La Informacion Juvenil en perspectiva comparada

Page 1

La Información Juvenil en perspectiva comparada Jesús Antelo García



La Información Juvenil en perspectiva comparada

Jesús Antelo García



Dedicatoria Quiero expresar mi agradecimiento más sincero a todas las personas e instituciones que me han ayudado en el desarrollo de este trabajo. De un modo especial a Benjamín Tejerina, catedrático de sociología de la universidad del País Vasco, cuyo estímulo y apoyo han resultado decisivos para su elaboración. En el terreno personal, agradezco a mi mujer, Carmen, y a mis hijos, Pablo y Ana, su apoyo y aliento para realizar este estudio. A ellos va dedicado. Santiago de Compostela, enero de 2011

3


© Jesús Antelo García

pasionporloslibros

Edita:

pasionporloslibros www.pasionporloslibros.es

pasionporloslibros

ISBN: 978-84-938943-4-4 DL: V-1383-2011

Impreso en España / Printed in Spain Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación ni de su contenido puede ser reproducida, almacenada o transmitida en modo alguno sin permiso previo y por escrito del autor.


ÍNDICE 1.- Introducción ....................................................................7 2.- La informacion juvenil .................................................12 2.1.- Historia, origen y evolución de los servicios de información juvenil……………….………………….16 2.2.- La información desde los servicios de información juvenil………………………………………………..20 2.3.- La información juvenil en europa……..………....24 2.4.- La información juvenil en españa……………......31 2.5.- Carta europea de información juvenil…………....38 2.6.- Principios para la información juvenil on line…...42 3.- La información juvenil en las comunidades autónomas en perspectiva comparada..............................45 4.- Formación y titulaciones..............................................51 4.1.- Formación académica de los trabajadores de los servicios de información juvenil……………………...51 4.2.- Formación en información juvenil y en juventud a nivel universitario…………………………………….53 5.- Conclusiones..................................................................59 6.- Bibliografía:....................................................................63 7.- Anexos. Información juvenil por comunidades autónomas............................................................................70

5



1.- INTRODUCCIÓN En este estudio se parte de una construcción analítica de la normativa en materia de información juvenil de las distintas Comunidades Autónomas. El objeto es poner de manifiesto las diferencias entre los distintos tipos de Servicios de información juvenil y la formación de los informadores juveniles; así como la necesidad de poner en marcha una formación reglada común para todos los informadores juveniles, respetando la diversidad de cada Comunidad Autónoma, y la importancia de contar con técnicos en juventud realmente preparados en este campo. La información juvenil es una pieza esencial en la ejecución de una política dirigida a la juventud, y fundamental para garantizar el acceso a los recursos existentes promocionando la integración de los jóvenes en condiciones de igualdad para que puedan participar activamente en su desarrollo y como miembros activos de una sociedad democrática. Por ello los poderes públicos (este estudio puede aportar una visión global de la situación) deben priorizar los servicios de información juvenil en su agenda de juventud y por tanto en las políticas de juventud, facilitando la formación académica y profesional necesaria de los trabajadores de las Redes de información juvenil y de los y las jóvenes que quieran formarse en este campo. En el trabajo de la información juvenil pueden diferenciarse dos niveles. El primer nivel de carácter general abarca todos los temas de interés para la juventud (como recoge la Carta europea de información juvenil) y debe ser 7


facilitada de manera profesional por personal especialmente formado para ello; y un segundo nivel que consistirá en información, orientación y asesoramiento más especializado, para lo cual se necesita una formación más específica de los profesionales y quizás de tipo universitario (de grado o postgrado). El conocer la situación actual de los Servicios de información juvenil, en cuanto a Centros y Oficinas por un lado y los Puntos de información juvenil por otro, es fundamental para que desde las administraciones públicas, se haga el esfuerzo necesario para fomentar la formación generalista y específica en materia de información, orientación y asesoramiento a la juventud. De este modo se podrá ofrecer un mejor servicio de calidad, desde los Servicios de información juvenil, que responda a las demandas y necesidades de los jóvenes. A propósito, no se hace mención alguna a los presupuestos que cada comunidad autónoma dedican a la información juvenil, sobre todo porque en la mayoría de los casos se desconoce el importe que cada órgano competente en materia de juventud dedica a este concepto. Sobre información juvenil se han realizado varios estudios, la mayoría desde el INJUVE, las Comunidades Autónomas o desde el ámbito municipal. Estos se han centrado muchas veces en los elementos básicos que debe tener un Servicio de Información Juvenil (SIJ) desde la tipología, ámbito sectorial o territorial, la titularidad, el espacio físico, el o la responsable, la dimensión, la dotación técnica y material, recursos económicos, oferta de servicios, coordinación con otras áreas de gestión… 8


Con este estudio se pretende dar una visión de los servicios de información juvenil, dentro de las políticas de juventud en perspectiva comparada, de todas las comunidades autónomas. La forma en que cada administración articula las políticas de juventud no siempre está determinada por la realidad social y juvenil, sino que muchas veces todas hacen de todo sin conocer realmente las necesidades reales de sus jóvenes, orientando sus políticas en función de cómo creen ellos que debería ser esa realidad. La implantación de los planes de juventud en casi todas las Comunidades autónomas y en algunos ayuntamientos grandes, como herramienta de definición y coordinación ha supuesto un impulso de las políticas de juventud. Prácticamente todos los planes incluyen la información juvenil como uno de los pilares básicos para garantizar la participación e igualdad de oportunidades de los y las jóvenes. En la sociología de la juventud, en los últimos años, se han dado fundamentalmente dos corrientes de interpretación de la condición juvenil: la corriente adultocrática centrada en las políticas integrales y de transición a la vida adulta y la juvenilista centrada en las políticas afirmativas, que nacen en Barcelona en la década de los noventa. En la década de los ochenta, se consolida la tendencia a percibir a los jóvenes como un colectivo más allá de lo demográfico, centrándose en las carácterísticas sociales y culturales que definían a la juventud como grupo. La juventud, social e institucionalmente, es entendida como un 9


proceso de transición a la adultez, y desde esa perspectiva se afianzan las prioridades juveniles de la inserción social y profesional de los jóvenes y en este sentido construyen la agenda en torno a políticas nucleares o centrales de modificación de la trayectoria vital (trabajo, vivienda, salud, educación, etc.) y no solo dedicándose al ocio y al tiempo libre. Son políticas integrales y que se reflejan en casi todos los planes de juventud, denominándolos “planes integrales de juventud” donde se inician procesos de coordinación interdepartamental, interinstitucional y con los jóvenes. En la década de los noventa, los cambios sociales provocan un cambio sustancial en la condición juvenil, pasando de ser concebida como una etapa de transición a una etapa en si misma, una etapa vital plena y autónoma, con nuevas necesidades informativas vinculadas a esta nueva situación, que genera contenidos propios de autonomía y cultura. A esta perspectiva de la juventud se le denominó corriente juvenilista. Esta corriente se basa en las políticas afirmativas que se centran en los procesos de afirmación identitaria (experimentación, creatividad, movilidad, autonomía y participación). Se centran en los aspectos periféricos, que inciden en la calidad de vida pero sin llegar a modificar las trayectorias vitales. Las políticas afirmativas nacen desde el propio Ayuntamiento de Barcelona junto con la Diputación de Barcelona como reacción al declive de las políticas de juventud en los años 90, que supone una ruptura con las políticas integrales. Esta dicotomía juvenilista – adultocrática da lugar a distintas perspectivas o modelos de intervención política en juventud, que realmente no se contraponen, y menos desde el ámbito de la información juvenil. 10


En este contexto la información juvenil se canaliza a través de los centros como un bien cada vez más preciado, afianzándose como espacios institucionales de gestión, tratamiento y difusión de los contenidos de interés para la juventud. La información que desde estos centros se presta responde tanto a las políticas nucleares (se informa sobre empleo, vivienda… y más aún en estos momentos de crisis económica e incluso social, donde el paro juvenil supera el 40% en España), como a las denominadas políticas periféricas (participación, movilidad, creatividad…). Sin embargo, si hacemos un recorrido por las distintas administraciones autonómicas y central, vemos como las competencias que los gobiernos les otorgan a los órganos responsables en materia de juventud ( Instituto de la juventud de España; Institutos de Juventud de las CC.AA., Direcciones Generales de Juventud o Secretarías Generales de Juventud) se basan prácticamente en políticas afirmativas, juvenilistas, centradas en la participación, en la cultura, el ocio y tiempo libre, el voluntariado, la movilidad, la creatividad,… y por supuesto la información juvenil. De las políticas nucleares se encargan otras direcciones generales, secretarías generales o institutos autónomos dependientes de distintas consejerías o de las mismas. A modo de ejemplo, como una de las políticas nucleares podríamos citar la renta de emancipación juvenil, para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda. La gestión de esta actuación le corresponde al ministerio de vivienda, o por delegación a las consejerías que tienen la competencia de vivienda en su respectiva comunidad autónoma, siendo a cargo de estas la partida presupuestaria correspondiente. Los órganos competentes en materia de juventud de las 11


distintas comunidades autónomas (Direcciones generales, Secretarías o institutos de juventud) informan (no de modo exclusivo) y difunden dichos programas en colaboración con aquellos. Por ello es común que las distintas comunidades autónomas tengan en el ámbito de juventud comisiones interdepartamentales, debido a la transversalidad de esta etapa o sector de población. Hay que decir también que esta división entre políticas nucleares y periféricas no es algo que se debata en las administraciones, es más bien para el plano teórico. Así pues, en lo que nos vamos a centrar a lo largo de estas páginas, es en la información juvenil en el marco de las políticas de juventud en perspectiva comparada y de la formación de los técnicos.

2.- LA INFORMACION JUVENIL Todas las Comunidades autónomas dentro de sus políticas de juventud han apostado por la creación de Redes de servicios de información juvenil, como medio para posibilitar que los jóvenes tengan las mismas oportunidades y accedan en igualdad de condiciones a los recursos que las administraciones ponen en marcha para ellos, tanto desde la óptica de políticas nucleares como periféricas. En este apartado se dan unas pinceladas sobre lo que se entiende por información juvenil a nivel de las instituciones públicas y una breve descripción de la historia, origen y evolución de los servicios de información juvenil; la 12


información desde dichos servicios; y la información juvenil en Europa y España. ¿Qué se entiende por información juvenil? El articulo 20 de la Constitución española recoge el derecho a “ comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades”. El término juventud, es un constructo social, que como tal varía en función de cada época, de cada sociedad, y en muchos casos, de cada programa que las administraciones públicas ponen en marcha. En este contexto la etapa juvenil abarca a una población que va desde los dieciséis años, edad en que termina la escolarización obligatoria, hasta el momento en que disponen de unos ingresos propios que les permitan vivir autónomamente y constituir su propio núcleo social y/o familiar, que como media se sitúa entre los treinta años; aunque en algunos programas como el de vivienda para jóvenes se amplía hasta los 35 años. Así pues, y a modo de ejemplo, y como definición más reciente, la Ley integral de la juventud de las Illes Baleares1 entiende por información juvenil, la búsqueda, recopilación, tratamiento y difusión de la información para el joven, así como la orientación y el asesoramiento al joven desde los servicios de información juvenil. 1

Ley 10/2006, del 26 de julio integral de la juventud. BOIB Nº 109. 3-8-2006

13


A la hora de definir la información juvenil, también está presente la corriente a la que se adscribe (juvenilista o adultocrática) y del concepto que se tiene de juventud. Aunque a nivel normativo, casi todas las autonomías entienden lo mismo, basada en dar respuesta informativa a las demandas de los jóvenes. Teniendo en cuenta ambas percepciones, la información juvenil se ha definido como : “un recurso que la administración pone a disposición de las personas jóvenes para apoyarles en su proceso de tránsito hacia la vida adulta. Es un recurso que persigue ofrecer las diferentes alternativas existentes en una materia concreta, y facilitar el que la persona adopte el camino más adecuado en cada momento”. Esta definición tiene una perspectiva claramente de la visión de la juventud como un periodo de transición, es decir de las políticas adultocráticas. Desde el punto de vista de las políticas afirmativas2, “se entiende por información juvenil, en el contexto de las nuevas necesidades informativas de los jóvenes, como una línea básica de actuación que cruza transversalmente las políticas de juventud y que recoge su finalidad esencial: facilitar a los jóvenes el acceso a la autonomía personal. Su objetivo es informar, orientar y asesorar a los jóvenes en 2

Coll, Joaquim; Madrid, Olga. Los servicios de información juvenil en la sociedad del conocimiento. Una propuesta de modelo. En :la información juvenil: una apuesta por la calidad y el trabajo en red. Barcelona. Diputació; Xarxa de Municipis, 2005

14


todas sus necesidades basándose en dos criterios fundamentales: La singularidad de la información dirigida a los jóvenes, tanto en contenidos y temas específicos como en formatos y presentaciones; a la vez que es necesario que sea objetiva, comprensiva y útil. Y la diversidad del colectivo juvenil y, por lo tanto, el amplio abanico de demandas que se deben satisfacer teniendo en cuenta variables como el origen social o cultural y, muy especialmente, la franja de edad.” En esta definición incluye por lo tanto la orientación y el asesoramiento, por lo tanto no solo la información generalista sino también la especializada. Desde una visión más integradora, los servicios de información juvenil deben responder integralmente a las necesidades nucleares y periféricas de los jóvenes. En los Servicios de información juvenil podemos distinguir tres niveles de atención al joven o a la joven: • Información. Es el primer nivel de atención, en el cual ponemos al joven o a la joven al corriente de algo, traspasando o facilitando lo que podríamos denominar los datos. • Orientación. Es el segundo nivel, en el cual se facilitan herramientas y elementos de reflexión que permitan que el joven adquiera los elementos de juicio necesarios y que pueda tomar una decisión a partir de la comprensión de la información que se le ha facilitado. • Asesoramiento. Es el tercer nivel, en el que asistiendo y aconsejando al joven desde la posición y la garantía que ofrece ser experto en un tema o una área específicos. 15


Desde la opción de servicio universal y generalista, cualquier SIJ debería poder garantizar, como mínimo, la atención a los usuarios en los niveles de información y, sobre todo, de orientación; y, a su vez, disponer de los medios que posibiliten el asesoramiento, contando para ello con personal cualificado, que pueda dar respuesta a las demandas y necesidadesl del joven o la joven. 2.1.- HISTORIA, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL. La información juvenil forma parte de las políticas de juventud de casi todos los Estados europeos, y de las comunidades autónomas en el caso de España. La información juvenil de carácter general apenas cuenta con 45 años, y durante estos ha experimentado un gran avance debido a los cambios de la sociales, culturales, tecnológicos (sobre todo la aparición de internet y redes sociales) y del tipo de jóvenes a los que nos dirigimos. Los servicios de Información Juvenil tienen como objetivo ayudar a los/las jóvenes a tomar sus propias decisiones a través del derecho de estos a tener acceso a una información completa, exacta y equilibrada que satisfaga sus necesidades y demandas y que esté diseñada con un lenguaje comprensible para ellos y ofrecida de forma personalizada. En la década de los años 60 aparecen los primeros centros y Servicios de información juvenil en Europa (en Inglaterra, Francia, Bélgica y Holanda) como servicios de orientación para los jóvenes, a iniciativa de instituciones locales y de asociaciones de ocio y tiempo libre. 16


En Bélgica en el año 1965 se abre en Bruxelas el primer centro Infor-jeunes, constituido por una asociación que se declara independiente de cualquier Administración y que informa de temas que afectan directamente a la juventud (sexualidad, drogas, acceso a los estudios, servicio militar, empleo...). En Francia, en parte cómo respuesta a los acontecimientos del mayo estudiantil el Estado creó en París el Centro de Información y Documentación Juvenil, dependiente directamente de la administración del estado. Más tarde se fueron creando una red de centros dependientes de asociaciones, pero coordinados y financiados por el Ministerio de Juventud y Deportes. (En Francia la mayoría de los centros de información juvenil siguen dependiendo, al contrario que España, de asociaciones, y reciben dinero del Estado).El Centro Coordinador de Información y Documentación Juvenil de París serviría de modelo para muchos centros coordinadores de información juvenil de España, y concretamente en el caso de Galicia. La década de los ochenta, está marcada por la aparición de numerosos centros de información juvenil. A partir de las experiencias centroeuropeas, fue en Italia donde se pusieron en marcha los proyectos más significativos, que algo más tarde serían un referente importante en Cataluña y España. En 1982, se crea en Turín el primer centro de información juvenil (Informagiovani); en 1983, le sigue el Osservatorio Metropolitano Giovani de la provincia de Milán, que será uno de los centros pioneros en organizarse desde una base de datos automática, los cursos, salidas profesionales, movilidad en Europa, y que realiza el trabajo 17


en red entre diferentes puntos municipales de información juvenil. A partir de estas experiencias le siguieron Bolonia, Modena, Forli, Brescia, Verona y Florencia; algunas de las cuales siguieron el modelo privado/social belga, con una clara vocación de soporte al asociacionismo juvenil. En España, el primer centro fue el SIPAJ de Barcelona, creado en 1975, de carácter asociativo, al que le siguieron los ayuntamientos de Murcia y Zaragoza y luego le siguieron otros, y sobre todo con apoyo de las administraciones públicas locales y autonómicas. En esta década de los ochenta, también en España, los Servicios de información juvenil (SIJ) comienzan a despegar con la rápida proliferación de centros, al amparo especialmente de los primeros ayuntamientos democráticos, que dio lugar a una extensa red de Servicios distribuidos por todo el territorio español, en los que la juventud podía encontrar información general o especializada sobre temas que les preocupaban en ese momento: estudios, empleo, viajes, sexualidad, ocio, etc. Las políticas de juventud se centraron también en la creación de servicios de información juvenil a nivel local, estatal y autonómico; considerando que la información juvenil tenía que posibilitar la optimización de los recursos y de los servicios existentes, lo que le permitiría a la juventud un mejor conocimiento de la realidad y poder acceder a los recursos y programas favoreciendo la igualdad de oportunidades de los y las jóvenes. En el año 1983 se celebra en Murcia el I Encuentro Estatal de Servicios de Información Juvenil en España, y en 1.985 tiene lugar el Primer Encuentro Europeo de Centros 18


de Información Juvenil en Marly-le-Roi (Francia). En 1.986 se constituye ERYICA (Agencia Europea para la Información y el asesoramiento a los jóvenes) En 1990 la Recomendación Nº R (90) 7 del Comité de Ministros del Consejo de Europa lanzó un mensaje a los estados miembros relativo a la información y asesoramiento que se debe proporcionar a los jóvenes en Europa. En el año 1991, el INJUVE publica una resolución (Resolución de 16 de diciembre), en la que se establece la colaboración entre el INJUVE y los servicios de información juvenil de las comunidades autónomas, y se constituye la Comisión Coordinadora de Servicios de Información Juvenil como instrumento principal de coordinación en la red nacional. No hay que olvidar, que las competencias en materia de juventud corresponden a las Comunidades Autónomas, y concretamente en materia de información juvenil. En 1993 la Asamblea General de ERYICA adoptó la Carta Europea de Información Juvenil. A lo largo de los años 90 se crearon y reforzaron otras redes más especializadas, tales como EURODESK (Red de información sobre oportunidades europeas para jóvenes) y EYCA ( Asociación Europea del Carné Joven). Estas tres redes intentan cooperar estrechamente. 1.994. Se aprueba por el Decreto 50/1994 la creación de la Red Gallega de Información juvenil, modificada más tarde en 1.998 para adaptarla a los avances de las nuevas tecnologías y la situación social de la juventud.

19


En 1997 el Consejo de Europa firmó un Acuerdo de Colaboración con ERYICA cuya finalidad era promover y desarrollar la cooperación europea en el ámbito de la información y el asesoramiento a los jóvenes, en especial mediante la organización de actividades de formación para las personas implicadas en la información y el asesoramiento a la juventud. En el año 2001 la Unión Europea publicó el Libro Blanco “Un nuevo impulso para la Juventud Europea”, en el que se incluía a la información Juvenil como una de sus áreas fundamentales. En 2004 ERYICA adoptó una nueva versión de la Carta Europea de Información Juvenil que contempla nuevos aspectos del Trabajo de Información Juvenil, como por ejemplo la participación de los jóvenes o el uso de nuevas tecnologías. En 2005 y 2006 las redes ERYICA, EURODESK y EYCA se comprometieron a organizar seminarios conjuntos sobre temas relevantes para las tres, tales como las cuestiones relativas a la calidad y la participación de los jóvenes. En el año 2009 la Agencia Europea para la Información y el Asesoramiento Juvenil(ERYICA) adopta los principios para la información juvenil on line. 2.2.- LA INFORMACIÓN DESDE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL.

LOS

Los servicios de información juvenil (SIJ) nacen y se consolidan como espacios pensados para los jóvenes, con 20


el objetivo de que tengan acceso a toda la información que sea de su interés, y con criterios de fiabilidad y utilidad. Los SIJ se carácterizan, ante los otros servicios de información, por un estilo de trabajo y dedicación propio, que parte de la personalización en la atención de las consultas y en la preparación de los materiales informativos, intentando que la información facilitada sea útil a cada joven para darles herramientas y para facilitar su propia toma de decisiones, participando así en el proceso de desarrollo de las personas desde una perspectiva socioeducativa. En España los Servicios de información juvenil, cuyas competencias son de las Comunidades autónomas, han estado muy ligados a las políticas locales de juventud. En los últimos 25 años se han extendido en número por todo el territorio y se han adaptado a las nuevas necesidades tanto de los jóvenes como de la nueva sociedad de la información. La información que ofrecen todos los servicios de información juvenil es una información generalista sobre aquellos temas que interesan o demandan los y las jóvenes y que incluyen un amplio abanico de actividades: información, asesoramiento, consejo, orientación, apoyo, capacitación y formación, trabajo en red, y remisión a servicios especializados. Dichas actividades pueden facilitarse por centros de información juvenil, por servicios de información para jóvenes de otras estructuras, o bien mediante procedimientos electrónicos y de otro tipo. Estos servicios se rigen por la Carta Europea de información juvenil cuyos principios veremos más adelante. 21


Muchos servicios de información juvenil ofrecen además información especializada a través de asesorías como son los temas de empleo, vivienda, educación, salud (educación afectivo sexual, trastornos alimenticios, educación vial, deporte...) medio ambiente, ocio y tiempo libre, etc. Hoy en día con la crisis económica uno de los pilares de la información especializada es sobre emancipación (empleo y vivienda). Por lo tanto, podríamos definir un Servicio de información juvenil como un espacio físico donde uno o varios profesionales proporcionan de forma presencial, telefónica, por correo electrónico o a través de redes sociales, u otros, información a nivel general o especializado a los y las jóvenes. Su objetivo es ayudar a los jóvenes a tomar sus propias decisiones a través del derecho a tener acceso a una información completa, exacta y equilibrada que satisfaga sus necesidades y demandas y que esté diseñada con un lenguaje comprensible para ellos y ofrecida de forma personalizada. Los servicios de información juvenil, se pueden denominar Centros, Oficinas, Puntos, Antenas, corresponsalías...de información juvenil, en función de la legislación de cada comunidad autónoma donde están ubicados. La aparición de las nuevas tecnologías, internet, redes sociales, etc., muchos servicios de información juvenil generalista temían que sus trabajos pudieran peligrar, pues los jóvenes accederían a la información por estos medios y 22


no acudirían a las oficinas de información juvenil. Nada más lejos de esto, muchos servicios supieron adaptarse y aprovechar estas herramientas como estrategias de información para acercarse a los jóvenes, respondiendo así a sus necesidades y demandas. Facilitando la participación de los jóvenes en la información juvenil y poder llegar a más jóvenes utilizando las redes sociales. Esto les ha permitido que tengan en cuenta la diversidad de jóvenes, con intereses y necesidades distintos, asumiendo así las diferencias de los jóvenes y las ofertas que deben proporcionarles en función del distinto colectivo juvenil, generando nuevas estrategias. Se debe dar una atención individualizada y diversificada en función de los intereses y necesidades de los/las jóvenes. Por lo tanto el uso de las nuevas tecnologías es un aliado de los servicios de información juvenil, no un contrincante. En sus inicios, algunos servicios de información juvenil nacieron desde la iniciativa y el trabajo voluntario de asociaciones y grupos juveniles que en los barrios trabajaban directamente con los jóvenes. Esta primera etapa fue decisiva para la extensión y la consolidación de estos servicios, aunque muy pronto se hizo necesario la contratación de personal que tuviese una formación y aptitudes específicas. En la actualidad el número de informadores profesionales es la mayoría, que se ha formado una vez que trabaja en una red de información juvenil. Con el objeto de cumplir con los principios de la carta europea de información juvenil se debe apostar por prestar servicios 23


con alta cualificación de sus profesionales. Hay que recordar que el informador juvenil no está aún a fecha de hoy como cualificación profesional. Y por otro lado que los jóvenes quieren el cara a cara cuando necesitan una información de su interés, o buscan un mayor asesoramiento. 2.3.- LA EUROPA.

INFORMACIÓN

JUVENIL

EN

Los países pioneros en la información juvenil fueron Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica, quienes a finales de la década de los sesenta, como fruto de la iniciativa de las entidades locales y de las asociaciones de tiempo libre, crearon los primeros servicios de información y orientación para jóvenes. En el marco del discurso social, el mayo del 68 contribuyó a superar la perspectiva adultocrática que tendía a no reconocer la autonomía plena de los jóvenes y a plantear siempre la relación de estos con los adultos en términos de sumisión. En la mayoría de países de la Europa occidental, la escolarización obligatoria hasta los 14 años, el aumento de jóvenes que accedían a la educación secundaria superior (se aproximaba ya al 50%), la extensión de las revueltas estudiantiles y, posteriormente, la democratización del acceso a la Universidad para amplias franjas de sectores de clase media y popular provocó una mayor demanda de herramientas informativas y un consumo juvenil más interclasista que llevó a una revisión crítica de las todavía exiguas políticas generales de información a los ciudadanos, 24


para centrase más en aquellos aspectos informativos que interesaban a los jóvenes. En Francia, como respuesta a las protestas estudiantiles de mayo del 68, se crea en París en Centro de Información y Documentación Juvenil dependiente del estado, y se crean centros de información juvenil dependientes de entidades o asociaciones sin ánimo de lucro, financiados en parte por el ministerio de juventud y deportes y en parte por los recursos propios de sus actividades. En estos centros la información es menos generalista y más especializada sobre todo en programas de formación y empleo. A partir del informe Schwartz en 1981, se crearon oficinas locales de información y orientación para ayudar a la integración social y vocaciones de los jóvenes más desfavorecidos. Bélgica, Holanda, Suiza e Inglaterra se han centrado en un asesoramiento personalizado de los jóvenes a través de los centros y servicios locales, enfocados a satisfacer las necesidades de la juventud desempleada; informando sobre prestaciones, profesiones y planes de formación juvenil. Durante los últimos años estos países han creado estructuras generalistas o pluridisciplinares para ayudan a la juventud a conseguir la información que necesitan de forma comprensible y fácil de utilizar, basada en los principios de la carta europea de información juvenil. A nivel europeo existen diferencias en cuanto a la relación que mantienen las estructuras de información y asesoramiento juvenil con las administraciones públicas. Así en Austria, Dinamarca, Alemania o Reino Unido la información juvenil es prestada por el gobierno local o por 25


asociaciones privadas subvencionadas por la administración local. El gobierno nacional o federal no tiene competencias en esta materia. En otros países como Francia, las asociaciones juveniles o entidades sin ánimo de lucro tienen mucha importancia, y son prácticamente ellas quienes con subvención del estado prestan los servicios de información juvenil. En Italia y España la información juvenil se presta a través de las entidades locales (ayuntamientos) y de asociaciones juveniles que pertenecen a la Red de información juvenil de cada comunidad autónoma; siendo ésta quien regula la normativa en materia de información juvenil, y subvenciona en muchos casos a los centros u oficinas locales. Las competencias en materia de información juvenil en España corresponden a las Comunidades Autónomas. En Bélgica y Holanda la información se presta a través de centros locales establecidos como asociaciones sin fin de lucro (cuentan con mucho voluntario) reconocidas y financiadas por el gobierno. El 17 de abril de 1986 se funda la Agencia Europea de Información y Asesoramiento a los jóvenes (ERYICA). Es una organización internacional sin ánimo de lucro que tiene su sede en Luxemburgo. Fue fundada por iniciativa, entre otros, de los gobiernos español y francés para proporcionar a los jóvenes oportunidades de involucrarse más en la sociedad, partiendo de la base de la información generalista de calidad, fiable y objetiva, de acuerdo a la recomendación adoptada en el Primer Encuentro Europeo de Centros de 26


Información Juvenil organizado en abril de 1985 en Marlyle-Roi (Francia). ERYICA está compuesto por organismos nacionales (gubernamentales o no gubernamentales) que buscan garantizar el derecho de los jóvenes a una información detallada y fiable, para ayudarles a tomar decisiones que faciliten su autonomía y participación activa en la sociedad democrática. Su propósito es desarrollar, apoyar y promover políticas de información juvenil generalista de calidad y hacerlo a todos los niveles, con el fin de detectar las necesidades de la juventud en Europa y de aplicar los principios de la Carta Europea de Información Juvenil . Con los datos de abril de 2008, Eryica es una red que está integrada por 29 organizaciones (miembros y afiliadas) funcionando en 22 países, en más de 8.000 centros de información juvenil, en los cuáles 13.000 informadores proporcionan a los/las jóvenes información generalista bajo los principios de la Carta Europea de Información Juvenil. España es miembro de Eryica , y junto con Francia son los miembros más destacados en cuanto a la aportación de servicios de información juvenil. Mediante la coordinación de ERYICA se puede acceder a distintas redes nacionales de centros y servicios regionales y locales, sumando un total de más de 6.000 puntos. La primera carta europea de información juvenil, es adoptada en Bratislava (Eslovaquia) el 3 de diciembre de 1993, por la cuarta Asamblea general de la Agencia Europea para la información y el asesoramiento de la juventud (ERYICA), conocida cómo “La carta ERYICA”. 27


En el año 2004 se modifica y se aprueba una nueva carta también en Bratislava (República Eslovaca) el 19 de noviembre de ese año, por la 15ª Asamblea General de la Agencia Europea de Información y Asesoramiento para la juventud (ERYICA) en la que se manifiesta que el trabajo de información juvenil abarca todos los temas de interés para la juventud, y es susceptible de incluir un amplio abanico de actividades: información, asesoramiento, consejo, orientación, apoyo, capacitación y formación, trabajo en red, y remisión a servicios especializados. Dichas actividades se pueden facilitar por centros de información juvenil, por servicios de información para jóvenes de otras estructuras, o bien mediante procedimientos electrónicos y de otro tipo. Los principios de esta Carta pretenden ser de aplicación a cualquier modalidad de trabajo de información juvenil. Constituyen la base de aquellos estándares mínimos y patrones de calidad que deben establecerse en cada país como elementos de un enfoque integral, coherente y coordinado del trabajo de información juvenil, que es parte integrante de las políticas de juventud. Los principios de la Carta Europea de información juvenil constituyen las directrices del trabajo de información juvenil, y pretenden garantizar el derecho de las y los jóvenes a la información , que se concretan en que los centros y servicios de información juvenil tienen que estar abiertos a toda la población joven sin excepción, procurando garantizar la igualdad en el acceso a la información para todos los jóvenes, con independencia de su ubicación, origen, género, religión, o clase social; prestando especial atención a los grupos desfavorecidos, así como a aquellos que presenten necesidades específicas. 28


Deben ser de fácil acceso, sin necesidad de cita previa y resultar atractivos, tener un ambiente agradable, y con un horario de funcionamiento que respete las necesidades de la gente joven. La información disponible debe basarse en las demandas juveniles, y en las necesidades de información que se detecten abarcando todos los temas de eventual interés para la juventud, respetando la confidencialidad y el derecho al anonimato. Será facilitada de manera profesional por personal especialmente formado para ello. La respuesta a cada pregunta debe ser personalizada de modo que capacite a los usuarios, fomente el ejercicio de su autonomía, y desarrolle sus habilidades para analizar y utilizar la información. La información será gratuita y estará exenta de cualquier influencia religiosa, política, ideológica o comercial. En el año 2009 la Agencia Europea para la Información y el Asesoramiento Juvenil (ERYICA) adoptó unos principios para la información juvenil on line, en la que incluye que la Información Juvenil On-line deberá ser exacta, actualizada y verificada; comprensible para los jóvenes y presentarla en una forma atractiva para ellos El contenido se basará en las necesidades de los jóvenes que serán identificadas y evaluadas mediante un proceso continuo. En los Servicios de Información Juvenil On-line se tendrá en cuenta, especialmente, a usuarios y grupos con necesidades específicas; y deben proporcionar métodos y orientaciones que ayuden a los jóvenes a aumentar sus conocimientos y competencias en la Información On-line, respetando su privacidad, permitiéndoles modificar o 29


borrar sus propios datos personales que hayan sido publicados. Los trabajadores de la Información Juvenil deberán ser competentes en el uso de herramientas On-line y tener habilidades para redactar información. Eryica cuenta también con un portal web: http://www.infomobil.org, a través del cual se intenta incentivar la movilidad Europea, proporcionando información sobre empleo, vivienda, transporte y formación, en diferentes países. El 17 de abril es el dia europeo de la información juvenil. RED EURODESK EURODESK nace en Escocia en 1.990. Es un servicio de información sobre programas e iniciativas europeas dirigido a profesionales del ámbito de la juventud y a los jóvenes europeos. El Portal Europeo de Juventud (http://europa.eu.int/youth) fue presentado oficialmente el 26 de mayo de 2004.

30


2.4.- LA ESPAÑA.

INFORMACIÓN

JUVENIL

EN

España3 tiene una población juvenil de 15 a 29 años de 8.726.773, lo que representa el 18,67% de la población española, y cuenta con 8.108 ayuntamientos. Según los últimos datos del INJUVE existen un total de 3.763 servicios de información juvenil, que incluyen los que dependen de los gobiernos autónomos, de las diputaciones, ayuntamientos y asociaciones o centros educativos. Esto indica que existe un Servicio de Información Juvenil (SIJ) por cada 2.319 jóvenes. Y que el 46,41% de ayuntamientos tiene un SIJ. De acuerdo con los datos de las Comunidades autónomas a fecha de agosto de 2010, el número de Servicios de información juvenil asciende a 3.797. La información juvenil en España tiene su origen en los municipios, y fue el ayuntamiento de Barcelona en el año 1975, el primero en abrir un Servicio de Información y Promoción de Actividades Juveniles (SIPAJ), de carácter asociativo, al que siguieron los ayuntamientos de Murcia y Zaragoza. Su mayor apogeo fue en la segunda mitad de los ochenta y en la década de los noventa. Es en el año 1983, cuando tiene lugar en Murcia la primera reunión de información juvenil. En España, el modelo de información juvenil se difundió sin ningún debate previo, quizás para estar al nivel de los países europeos occidentales. El modelo de 3

Población 2009 España de 15-29 años. Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/jaxi/tabla.do

31


información que se presta es mayoriamente de un perfil generalista, tanto en lo que respecta al contenido de la información como a los jóvenes que se dirige (va dirigido a todos los jóvenes, sin priorizar a ningún colectivo juvenil en concreto) y prestada fundamentalmente por las administraciones públicas, a través de los ayuntamientos y de las comunidades autónomas. Esto ha supuesto que el perfil del usuario de estos servicios, a menudo, no es el que tiene más dificultades de acceso a la información y los recursos, sino más bien el que procede de clase media y con un nivel cultural medio. El modelo organizativo del Estado tendió a descentralizarse y con ello el sector de las políticas de juventud. En 1983 se materializan las transferencias de competencias a las Comunidades Autónomas y empieza aquí el proceso y desarrollo de las políticas de juventud en las distintas comunidades, como es obvio también la información juvenil. A partir de este momento la información juvenil en España depende de las Comunidades Autónomas, que son las que coordinan los servicios de información juvenil de su respectiva Comunidad, ya que las competencias de juventud han sido transferidas a los gobiernos autonómicos. Y se aprueba una Resolución del 16 de diciembre de 1991 del Instituto de la Juventud, sobre

32


Formación Profesional de segundo grado y titulación o probada experiencia en animación juvenil. El horario mínimo semanal de atención al público es de 20 horas. Los centros de información juvenil que cuenten con servicios de asesoramiento, deberán garantizar la competencia profesional de los responsables de atenderlos. Centros asociados de información juvenil son los que, promovidos por asociaciones integradas en el Consejo de la Juventud de la Comunidad Valenciana, recopilan y difunden información entre los jóvenes. Estos deberán disponer de un local de uso exclusivo o de un espacio propio y diferenciado de otros que pudieran ubicarse dentro del mismo inmueble y estuvieran dedicados a otras funciones; contarán con personal adecuado al número de usuario y a los servicios que presten, y tendrán un horario mínimo semanal de atención al público de 20 horas. Si cuentan con servicios de asesoramiento, deberán garantizar la competencia profesional de los responsables de atenderlos. Puntos de información juvenil son aquellos servicios que difunden entre los jóvenes materiales informativos que, en su totalidad o en su mayor parte, les son proporcionados por un centro de información juvenil. Deben disponer de un local de uso exclusivo o de un espacio propio y diferenciado de otros que pudieran ubicarse dentro del mismo inmueble y estuvieran dedicados a otras funciones y contarán con personal adecuado al 131


número de usuario y a los servicios que presten. Tendrán atención personalizada durante un tiempo mínimo de tres horas semanales. Asesorías o centros especializados son servicios que ofrecen información y asesoramiento sobre temas concretos para la juventud. Deben disponer de un local de uso exclusivo o de un espacio propio y diferenciado de otros que pudieran ubicarse dentro del mismo inmueble y estuvieran dedicados a otras funciones. Las asesorías o centros especializados, deben garantizar la competencia profesional de los responsables de atenderlos, y tendrán un horario de atención al público de, al menos, 10 horas semanales.

132


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.