(1882-1927)
NICOLÁS VIÑUALES
Volumen 1 Fotógrafo de la sociedad ienzo del Fotógrafo oscense del del com comienzo dels.s.XX XX sociedad oscense 1
NICOLÁS VIÑUALES (1882-1927) Volumen 1 Fotógrafo de la sociedad oscense del comienzo del s. XX
José de la Gándara
A MarĂa Cruz Loscertales Carmen y Santiago Villanueva Gracia, que supieron conservar vivo el recuerdo de la familia ViĂąuales.
© José de la Gándara
Edita:
I.S.B.N.: 978-84-16174-64-5 Dep. Legal: VImpreso en España Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación ni de su contenido puede ser reproducida, almacenada o transmitida en modo alguno sin permiso previo y por escrito del autor.
ÍNDICE La Vida en la España del Cambio de Siglo a 1930............................................................. 11 La Moda...................................................................................................................... 12 La Tecnología..............................................................................................................13 El Ocio........................................................................................................................ 14 Comienza la Fotografía.......................................................................................................15 Europa......................................................................................................................... 15 España......................................................................................................................... 16 Aragón.........................................................................................................................18 Nicolás Viñuales (1882-1927).............................................................................................20 La Fotografía de Nicolás Viñuales......................................................................................22 Contexto General........................................................................................................ 22 La Comunicación Visual en Viñuales......................................................................... 23 El Retrato.................................................................................................................... 24 El Entorno................................................................................................................... 24 Premios........................................................................................................................25 Cámaras.......................................................................................................................26 Placas de gelatino-bromuro.........................................................................................28 Virado a Color.............................................................................................................28 El Archivo Viñuales............................................................................................................ 29 Elías Viñuales († 1940)....................................................................................................... 30 Hermano menor y continuador de la labor de Nicolás................................................30 Fotografías.......................................................................................................................... 31
7
Y
un buen día fue invitado a la antigua casa cerrada. Acomodó su equipaje en los estantes empolvados. Sus movimientos curiosos descubrieron el rincón del silencio, un rayo de sol alumbraba el baúl. Al abrirlo, la magia se apoderó de sus actos ... Ya no paró soñar con las cajitas de cartón, los papelitos de seda. con sus nombres, sus cristales, sus aromas a albahaca y a pajaritas blancas. Su esfuerzo y tesón despertaron también a los dormidos personajes. Trabajadores y artistas, señoritas, niños y galanes con bigotes y bombines. Nada falta, ni montes ni arboledas, ni mercados ni aviones. Sonaba la música, aplauden los espectadores. Gracias José, por sacar del olvido a los oscenses escondidos. Agradecemos tu sueño, disfrutamos tus pasos.
Cruz Villanueva Loscertales
8
Nicolás Viñuales (1882-1927) 9
La Vida en la España del Cambio de Siglo a 1930 La vida social a principios del siglo XX está marcada por grandes cambios que certifican el fin de una época y anuncian lo que será el siglo que nace. El contexto político en España viene marcado por la pérdida de las últimas colonias en América y Asia el año 1898, lo que precipita el fin de la Restauración (1902) tal y como había sido diseñada por Cánovas, cuando Alfonso XIII asume la Jefatura de Estado al cumplir 16 años. Se inicia un periodo de agitación política y social tanto a nivel nacional como internacional que vivirá sus años más convulsos en la década que va de 1910 a 1920, con la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa entre otros grandes conflictos. En este período la actividad fotográfica de Nicolás Viñuales se intensifica tras comenzar con el inicio del siglo, continuando hasta su fallecimiento en 1927. Era la España del desencanto del 98, donde la mayoría de las personas eran analfabetas, especialmente las mujeres. El ejército aún mantenía guerras coloniales en el norte de África y la iglesia seguía aferrada a tradiciones medievales. El campo estaba en manos de una exigua minoría de propietarios y las ciudades sufrían transformaciones urbanísticas de primer orden, mientras la industria no pasaba de ser una actividad marginal en las pequeñas capitales de provincias. Con todas estas transformaciones la fotografía se convierte en la compañera de viaje que nos muestra quiénes y cómo eran nuestros bisabuelos, cómo trabajaban, sentían y se divertían los primeros españoles del siglo XX. Los cambios sociales y su reflejo en la vida cotidiana se recogen en la obra de Viñuales como testigo excepcional. La burguesía, con el dinero que le proporcionaba el comercio y las profesiones liberales va ocupando la franja de la clase media, a medio camino entre la aristocracia menguante de una parte y de otra el campesinado y el incipiente proletariado. Esta nueva clase social busca su identidad a través de la moda, las actividades de ocio como los nuevos deportes que llegan del extranjero ― entre los que destaca el tenis ―, el excursionismo y otras aficiones. Algunos dedican su tiempo libre ― un concepto nuevo también ― a la práctica combinada del excursionismo y la fotografía. Es el caso de Nicolás Viñuales.
11
La Moda
La forma de vestir comenzó a cambiar significativamente: los burgueses adoptan el traje con sombrero como su seña de identidad y podían cambiar de ropa varias veces al día dependiendo de la hora o el acto social. El traje masculino, que buscaba paños de diseño inglés, como el príncipe de Gales, estambre o fieltro, se acompañaba de sombrero, normalmente de tipo bombín, y para la típica vestimenta de gala se añadía levita y bastón, cuello de pajarita y puños blancos asomando. También estuvieron de moda el sombrero de paja y el flexible, este último, de fieltro blando, se popularizó a finales de los años 20 y es en la actualidad el tipo de sombrero masculino más usado. En los retratos y fotografías de grupo de Viñuales no podían faltar en la indumentaria de los hombres el reloj de bolsillo con cadena o el pañuelo. La parte de la vestimenta más cuidada eran los zapatos, siempre lustrosos y brillantes. Se trataba de un complemento de ostentación, pues mientras las clases populares se desplazaban a pie, los más acomodados lo hacían en coche de caballos o, más recientemente, en un invento nuevo y asombroso: el automóvil. Por el contrario, el vulgo vestía con gorras de visera y blusas que, en Aragón, para las gentes del campo, se convertían chalecos y calzones por la rodilla con abarcas de esparto. Las imágenes de Viñuales de ferias de ganado u otras mercancías, así como sus escenas de la vida en el campo —la siega, la trilla, los pastores, etc.— son fiel reflejo de estas diferencias. En el caso de la mujer el cambio de la moda fue aún más radical. En la vida cotidiana se abandonan la sombrilla y el abanico para pasear a cara descubierta y libremente sin el incómodo y anticuado corsé. Las faldas más cortas obligan a llevar medias, que pasan de ser una prenda masculina a ser utilizadas exclusivamente por las mujeres. Para las galas se dejan los trajes negros, las señoras llevan enormes sombreros y alhajas propias de la época —cadenas con doble broche—, cuellos altos, llamados golilla, cintura estrecha, peinados abultados. Los momentos adecuados para lucir la ropa de gala y mostrar la posición social eran los grandes acontecimientos sociales de una pequeña capital de provincias: desfiles, 12
procesiones, ofrendas florales, etc. La mujer del campo utilizaba blusas y amplios ropones con varias capas, así como mandiles, delantales y pañuelos a la cabeza. Los niños que iban a ser fotografiados se vestían con llamativos trajes y vestidos, telas con profusión de dibujos —imaginamos al ver las fotografías que de vivos colores—, y finos zapatitos. Los hermanos eran fácilmente identificables pues se vestían iguales. Muchos de ellos muestran orgullosos sus juguetes nuevos. La política internacional deja también su impronta en la moda masculina. Aquellos que se identificaban con los aliados, especialmente los francófilos, se identificaban por la forma de llevar el pelo largo, con barba o bigote con las puntas hacia abajo. Los germanófilos llevaban su bigote a la Guillermina, es decir, engominado y con las puntas hacia arriba.
La Tecnología
La admiración de la sociedad burguesa oscense por la innovación tecnológica que va llegando a España desde Europa ocupa asimismo una fracción considerable de las imágenes de Viñuales. El movimiento, la acción y la velocidad eran causa de asombro y rápidamente hacen olvidar el pasado triste y decadente. El optimismo inunda la sociedad burguesa. El símbolo de aquella revolución del movimiento y el dinamismo es el automóvil, que pronto se convierte en símbolo de estatus social de las clases pudientes, más allá de su función utilitaria como elemento de transporte. Aquellos primeros automóviles de Viñuales y sus amigos se utilizaron para excursiones y permitieron ampliar el radio de acción de su labor como fotógrafo, muchas veces convirtiéndose en objetos de tal actividad en sí mismos. También el uso de motocicletas y bicicletas se va popularizando entre las clases medias, como una muestra más de la evolución del transporte. En un momento dado la afición por la acción, la velocidad y el cambio provoca la introducción de valores juveniles en la moda, influyendo en el peinado masculino, que desde entonces se empieza a llevar hacia atrás. La llegada de los primeros aviones al aeródromo de Loreto constituyó un acontecimiento de la mayor importancia en la pequeña y provinciana ciudad de Huesca, que asistía así a 13
una muestra más de las transformaciones tecnológicas que estaban cambiando las costumbres sociales. Viñuales refleja en sus placas los primeros vuelos de los campeones españoles ―Campaña ― o la llegada de ciertos pilotos franceses ― Vedrines, Fronval, Bourgeois ― que lograban congregar en el rudimentario aeródromo a la mayoría de la población oscense para admirar el nuevo portento.
El Ocio La aparición de los deportes y su introducción entre las clases acomodadas permitió llenar un tiempo de ocio que había sido privativo de las clases aristocráticas en el pasado. El tenis era en aquella época un deporte de élite que poca gente podía practicar, pero permite a Viñuales mostrar los grupos de tenistas ataviados con ropas deportivas, luciéndose ufanos. Otros deportes importados de Inglaterra, que comenzaron a hacer furor en la España de aquella época, como el balompié o el boxeo, no aparecen en las colecciones de Viñuales porque no llegaron a arraigar con fuerza en la capital oscense. En verano las clases pudientes de Madrid y Barcelona se trasladaban a la Costa Cantábrica, principalmente a San Sebastián y Santander, donde tanto la aristocracia como la burguesía tomaban sus baños de sol y mar. El efecto emulación llevaba a los burgueses de Zaragoza y Huesca a hacer el mismo viaje, lo que permitió que el fotógrafo oscense realizara magníficas series sobre el veraneo en la capital guipuzcoana y sus alrededores.
14
Comienza la Fotografía
Europa Buscando los orígenes de la fotografía podemos remontarnos hasta la invención de la cámara oscura en el Renacimiento italiano, y los primeros experimentos en la misma época con sales de plata para fijar imágenes. Sin embargo no es sino hasta el siglo XIX cuando puede hablarse con propiedad de fotografía, momento en el que Joseph-Nicéphore Niepce (1765-1833) logra plasmar las primeras imágenes en placas metálicas mediante la utilización de sales de plata. De ellas se conserva la que hoy en día se considera primera imagen de la historia, la célebre “Punto de vista desde la ventana de Gras” de 1826. Muy pocos años después Louis-Jacques Daguerre (1787-1851) logra hacerse con los derechos de la idea, dándole el nombre de daguerrotipo, lo que le proporcionaría el éxito y la fama. La primera imagen de daguerrotipo que se conserva es un bodegón bajo el nombre de “Composición”. El invento se extiende por Francia y Europa con gran rapidez y llega a España en 1839, dónde se toman daguerrotipos en Madrid y Barcelona casi simultáneamente. A los pocos años ya es conocido en todo el país. Para crear un daguerrotipo se introducía una placa de cobre sobre la que se extendía una capa sensible de nitrato de plata, en una cámara oscura, en la que se filtraban las imágenes a través de la lente focal. Retirando el obturador la luz penetraba durante 60 a 90 segundos, dependiendo de la luminosidad del objeto fotografiado. Después el positivo se plasmaba al someter la placa a vapores de mercurio. Finalmente, la imagen se fijaba tras sumergir la placa en una solución de cloruro sódico o tiosulfato sódico diluido. Se obtenía así una imagen única, sin posibilidad de copia, que había que mirar con cierto ángulo pues de lo contrario se veía como un negativo. Casi simultáneamente William Fox Talbot (1800-1877) desarrollaba el calotipo, que utilizaba un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico. Una vez impresa la imagen en la cámara oscura, se puede revelar y fijar con hiposulfito. La gran ventaja es que permitía obtener el negativo de la fotografía y, por tanto su posterior reproducción en copias.
15
El daguerrotipo se popularizó rápidamente entre las clases medias burguesas, pues contrariamente al calotipo, no estaba patentado. Además permitía a esa misma clase social la obtención fácil y barata de retratos, un bien que hasta el siglo XIX estaba limitado a las clases aristocráticas a través de la pintura. Ello explica la abundancia de retratos individuales y de grupo que se realizaron con este sistema, y que su desarrollo fuera paralelo al de la clase burguesa comerciante y de profesiones liberales en Europa. Si la nobleza había disfrutado de la pintura como vehículo de ostentación y engrandecimiento, la burguesía iba a hacer otro tanto a través de los daguerrotipos y la fotografía, como muestra de su creciente poder económico y político. Dos inventos posteriores mejoraron de forma significativa el invento: el colodión húmedo de Scott Archer en 1851 y, sobre todo el gelatino-bromuro, creado en 1872 por R. L. Maddox y perfeccionado por Charles E. Bennett en 1882. Será este último sistema el que posibilitará de forma definitiva la expansión de la fotografía desde los estudios de los profesionales a los aficionados particulares, permitiendo la popularización de esta actividad y su utilización masiva en exteriores. En este proceso se emplean placas de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata. Ya no es necesario conservar húmeda la placa en todo momento, lo cual pone fin a uno de los grandes inconvenientes de los anteriores métodos. Bennett conseguirá mejorar la sensibilidad del gelatino-bromuro y con ello rebajar el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que nos conduce al concepto de instantánea fotográfica. Será este método, con mejoras posteriores, el que va a utilizar de forma casi exclusiva Nicolás Viñuales para llevar a cabo su obra fotográfica en los años siguientes al fin de siglo.
España A España llegan los daguerrotipos poco después de su creación. Ya el 10 de noviembre de 1839 se ha datado la realización de uno en Barcelona, y otro unos días después en Madrid. Pero su expansión no se produce hasta la llegada a España de profesionales como el 16
Fotografías
Los títulos de fotografía que comienzan con * son originales del autor.
31
AVIACIÓN
* Campaña quiere volar. Huesca, 1911. Placa de gelatino-bromuro. Positivo. 4,4 x 10,5 Estereoscópica. 32
AVIACIÓN Nacido en Huesca y educado en Francia, Gregorio Campaña Usón resultó ser un hombre inquieto, en busca de retos tanto en su faceta de ciclista, como en la de conductor de automóviles o la posterior de aviador y diseñador de sus propios aparatos. Un auténtico sportman. En 1911, con su reciente título de aviador obtenido en Francia, Campaña se presentó en Huesca como la principal atracción de las fiestas de San Lorenzo. Para ello se construyó en las afueras de Huesca el campo de vuelo de Loreto. La expectación resultó enorme, y acudió gente de toda la provincia a contemplar el prodigio. Se anunciaban vuelos para los días 11 y 13. Hubo varios intentos infructuosos, alguno de los cuales terminó de forma accidentada. Campaña insistía en intentos cada vez más heroicos, hasta que un último vuelo el día 15 terminó por dejar el aparato inservible. El piloto resultó magullado. La heroica tozudez de Campaña quedó reflejada en múltiples declaraciones a la prensa que inspiraron el título de la fotografía que realizó Viñuales: “Campaña quiere volar”.
33
AVIACIÓN
* Campaña y su aeroplano. Huesca, 1911. Placa de gelatino-bromuro. Positivo. 4,4 x 10,5 Estereoscópica.
34
AVIACIÓN
* Aeroplano de Campaña tras el vuelo. Huesca, 1911. Placa de gelatino-bromuro. Positivo. 4,4 x 10,5 Estereoscópica.
35
ESCENAS
La trilla. Huesca, c. 1910. Placa de gelatino-bromuro. Negativo. 6 x 13 Estereosc贸pica.
50
ESCENAS
Mujeres en el alfar. Huesca, c. 1915. Placa de gelatino-bromuro. Negativo. 6 x 13 Estereosc贸pica.
51
ESCENAS
* En Pebredo con gallinas. Huesca, noviembre de 1909. Placa de gelatino-bromuro. Negativo.13 x 18.
52
ESCENAS
* En Pebredo con gallinas (detalle). Huesca, noviembre de 1909. Detalle.
53