UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA DE POST GRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ENSAYO PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA Y FILOSÓFICA EN LA UNIVERSIDAD DEL PERÚ
INVESTIGADOR: RÉGULO ANTEZANA IPARRAGUIRRE
HUANCAVELICA, PERÚ 2012
1
INDICE Portada Dedicatoria Resumen Introducción CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS 1. Descripción del problema…………………………………………………...12 2. Formulación del problema………………………………………………… 16 3. Objetivos……………………………………………………………………… 16 3.1.
Objetivo
general………………………………………………………..
16 3.2.
Objetivos
específicos………………………………………………….
17 4. Hipótesis……………………………………………………………………… 17 5. Variable de estudio…………………………………………………………. 17 6. Justificación e importancia………………………………………………… 17 7. Limitaciones de la investigación…………………………………………. 21 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 1. Antecedentes de investigación…………………………………………… 22 2. Breve reseña histórica de la Región Huancavelica……………………
24
3. Concepción del mundo…………………………………………………….. 29 4. Formación socioeconómica………………………………………………. 32 5. Interrelación e interacción entre la base económica y superestructura ….34 6. La Ideología como forma de conciencia social………………………..... 36 6.1.
El
arte…………………………………………………………………..…..
36 6.2.
La moral………………………………………………………………… 39 2
6.3.
El derecho……………………………………………………………….43
6.4.
La política…………………………………………………………….….46
6.5.
La filosofía……………………………………………………………....49
6.6.
La educación………………………………………………………...….… 52
6.7.
La ciencia ……………………………………………………....…...….… 56
6.8.
La
religión
…………………………………………………………...
…....63 10. Filosofía burguesa contemporánea……………………………………....131 10.1 El neopositivismo………………………………..………………..…..132 10.2. El existencialismo…………………………………..………………..139 10.3. El neotomismo…………………………………………………….….141 11. Políticas educativas………………………………………………………....145 11.1. A nivel mundial……………………………………………..…………145 11.2. A nivel nacional……………………………………………….……...146 A. La tecnología educativa……………………………………….…146 B. Enfoque constructivista……………………………….………….150 11.3. La universidad peruana……………………………………………….…152 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 1. Tipo de investigación……………………………………………..…………...158 2. Nivel de investigación…………………………………………………...........158 3. Diseño de investigación……………………………………….………..……..159 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………….………….159 4.1.
Técnicas……………………………………………………….................. 159
• Análisis de contenidos………………………………………………..……159 • Entrevistas en profundidad………………………………………………...159 • Observación y registros…………………………………………………...160 • Encuestas…………………………………………………………………….160
3
4.2.
Instrumentos………………………………………………………………. 160
• Cuestionario…………………………………………………………….……160 • Diario de campo……………………………………………………………..161 • Cintas Magnéticas…………………………………………………………...161 5. Procesamiento de recolección de datos…………………………………….161 6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos……………………………161 CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Interpretación………………………………………………………………….……186 Conclusiones……………………………………………………………………….188 Sugerencias………………………………………………………………………...190 Referencias Bibliográficas………………………………………………………...192 ANEXOS
4
RESUMEN Determinar la concepción filosófica del mundo de los docentes de la Región Huancavelica en su rol educativo a fines del pasado milenio y principios del presente fue el objetivo principal del trabajo de investigación. La propuesta metodológica corresponde al tipo de investigación cualitativo, en un marco histórico y con un enfoque etnográfico, cuyo análisis y síntesis se encuentra bajo la concepción científica del mundo; la Teoría Marxista-Leninista, sustentado en el Materialismo Dialéctico e Histórico. Con ayuda de la triangulación dialéctica, se realizó el procesamiento de análisis e interpretación de los datos, cuyos niveles se relacionan entre la información recogida de la muestra con las subcategorías (primer nivel), luego ésta con la categoría (segundo nivel). De la conclusión del segundo nivel y el problema de motivo de investigación se determina la conclusión de tercer nivel. Con esta triangulación, se culmina interpretando con los otros fuentes de información, realizados durante el proceso de investigación. Para ello, agrupamos en dos períodos: El primero corresponde desde la segunda mitad del siglo pasado antes de 1985, y el segundo a partir de este año (1985) hasta la actualidad. Después de la segunda mitad del siglo pasado hasta el año de 1985 aproximadamente, la mayoría de los docentes de la Región Huancavelica estuvieron dotándose progresivamente con una concepción dialéctica materialista, producto de una ofensiva del proletariado internacional contra el imperialismo, principalmente. Frente a la restructuración del capitalismo y producto del inicio del repliegue político general del proletariado, aproximadamente a partir de 1985; el cual se incrementa desde la última década del siglo pasado, hasta el presente milenio, 5
en la mayoría de los docentes de la Región Huancavelica se viene imponiendo una concepción idealista del mundo, con tendencia neopositivista y católica neotomista. Palabras Claves: Concepción del mundo, Triangulación, categorías y subcategorías.
INTRODUCCIÓN Este trabajo corresponde a un estudio analítico y sintético de la educación universitaria en nuestro país. Sin embargo, este estudio no podía ser analizado unilateralmente del problema educativo en su conjunto, dado que el problema educativo a nivel de las universidades, se halla relacionado con los niveles: inicial, primaria, secundaria y no universitaria. Diferenciar el problema de la Universidad del problema de la escuela (en todos los niveles) – decía Mariátegui – es caer en un viejo prejuicio de clase. No existe un problema de la Universidad, independientemente de un problema de la escuela inicial, primaria y secundaria. Existe un problema de la educación pública que abarca todos sus compartimientos y comprende todos sus grados. Los contenidos que se muestran en todos los niveles de la educación peruana, se encuentran epistemológica y filosóficamente, dotados de una ideología, de una corriente idealista, en sus vertientes, del neopositivismo, existencialismo y neotomismo, llamadas como las corrientes de la filosofía burguesa idealista. Toda vez que, estas corrientes vienen enseñando, influyendo y determinando temas y contenidos en las diferentes asignaturas que se compone la educación peruana, la formación conformista, individualista, la formación acrítica, apolítica de los estudiantes, frente al problema internacional y nacional. Y, para su realización eliminan cursos que ayudan al desarrollo crítico y reflexivo del hombre peruano; la filosofía, aduciendo que la filosofía ya no resuelve los problemas de la sociedad; por lo tanto, dicen, debe ir al museo. Con ello pretende ocultar, la lucha antagónica existente entre el 6
materialismo y el idealismo; la crisis económica, política e ideológica de la burguesía, de la clase dominante; la inexistencia de la lucha de clases; los intereses económicos de los países imperialistas; el saqueo de las materias primas del los países del tercer mundo; etc. Nadie puede negar, ni los mismos representantes de la ideología alienante, burguesa, idealista reaccionaria, que la enseñanza de la filosofía es el más alto nivel de abstracción teórica. Producto del temor de la enseñanza de la filosofía materialista, contraria a sus ideas alienantes, desideologizantes, plantean desaparecer esta asignatura de la educación, por ser un peligro a sus intereses. Sin embargo, la enseñanza de la filosofía en muchas universidades del país, se ha tergiversado y falseado, de tal manera que cuando se lee los libros de filosofía de educación secundaria e incluso superior, descartan los planteamientos
de
los
filósofos
materialistas
(Heráclito,
Demócrito,
Anaximandro, Anaxímedes, Epicuro, Holbach, Locke, Feuerbach, Ocam, etc.), y, prefieren y alaban a los personajes idealistas (Platón, Sócrates, Aristóteles, Agustin, Tomas de Aquino, George Berkeley, David Hume, Manuel Kant, Hegel, etc.); a todo este enlatado ideológico, contribuye los fondos editoriales, quienes sólo publican obras de éstos último filósofos, asimismo, se prestan los medios de comunicación con informaciones de alienación ideológica. Teniendo como premisa, la existencia mayoritaria de la humanidad en la condición de oprimidos, y que estos desean disfrutar de las condiciones favorables en que se desenvuelve, debemos iniciar preguntándonos ¿a quién sirve la filosofía? ¿Qué se enseña en las universidades y demás niveles? ¿Con qué concepción del mundo se encuentran dotados los maestros del Perú? La respuesta se encuentra principalmente en analizar las ideologías que vienen conservando e imponiendo su dominio en nuestra sociedad. Al igual que en toda sociedad, el Perú también se halla dividido en clases sociales, entre una de ellas se encuentra la pequeña burguesía, quienes podemos dividirlos en dos sectores, producto de la agudización de las contradictorias internas y externas. Uno de los sectores se plegarán a la clase proletaria, por no contar con el poder adquisitivo para subsistir, y que por lo tanto no tendrá más remedio de unirse a la lucha de la clase obrera, a la clase 7
oprimida, contra la otra clase dominante, la clase opresora, por haberla arruinado. En cambio, el otro grupo pequeño burgués, se acercará más a la clase burguesa, por tener algo de suerte y de haber alcanzado ciertas ventajas, y trabajando con esmero y ahínco, logrará encontrar un lugar en la clase dominante. Empero, históricamente se demuestra que generalmente el primer sector; quienes son los más numerosos, llega a una situación de empobrecimiento. Sin embargo, mayormente la conducta de los pequeños burgueses que se proletarizan, tienen la actitud fluctuante y oportunista, dado que cuando la situación tiene de logros de poder económico y político te muestran la espalda, para no arriesgar su situación de clase. Pero si su situación de interés es lo contrario, apoyan en la lucha tenaz contra el opresor. Por eso, Mao Tse Tung manifestaba, que cuando la clase oportunista levanta la bandera blanca; de la paz, quiere decir que sus intereses de clase no se hallan afectados, pero levantan la bandera roja, cuando sus intereses de clase se encuentran en peligro. Las acciones; dice Jaime Cerrón, de algunos intelectuales pequeños burgueses, no se esperó que favorezcan a las clases desposeídas. Es decir, a pesar que muchos pertenecieron al indigenismo, sensibles frente a la opresión del campesinado peruano, por conservar su condición de clase no arriesgaron a nada. Entre estos intelectuales tenemos a Manuel Gonzales Prada, Víctor Haya de la Torre, Hidebrando Castro Pozo, Luciano Castillo, Uriel García, José Antonio Encinas Franco, Luis E. Valcárcel, Augusto Salazar Bondy, entre otros. Sin embargo, no quiere decir que cayó todo en saco roto, sino su contribución de alguna u otra manera fue importante a la clase desposeída. A diferencia de los mencionados, se presenta a uno de los más notables intelectuales, de posición proletaria y de clase: José Carlos Mariátegui, y que sale a la cúspide, por haber planteado entre muchos, que el problema de la educación peruana es un problema socio-económico, el problema del indio era un problema nacional, y por la tarea que debe cumplir el proletariado con la revolución. Cabe señalar, que la filosofía marxista-leninista, tuvo y tiene gran influencia en nuestros intelectuales, pertenecientes a la clase proletaria, 8
quienes supieron aplicar magistralmente esta filosofía científica a nuestra realidad nacional, no como un dogma, sino como una guía de acción. Es así, que Guardia Mayorga, sostiene que, una determinada filosofía no sólo puede servir al país donde vio nacer, sino que tiene una dimensión universal, más aún si esta filosofía tiene la intención de romper las cadenas del capital. El ensayo, contiene en sus páginas cuatro capítulos que nos ayuda a ilustrar, primero el planteamiento del problema e hipótesis, con sus respectivos objetivos, hipótesis, justificación, importancia y limitaciones que todo trabajo de investigación científica debe poseer. Luego, mostramos el marco teórico, con el enfoque dialéctico materialista. Posteriormente, se encuentra la metodología del ensayo, priorizando el tipo, nivel, diseño, método, técnicas e instrumentos de la investigación. Se termina con la propuesta epistemológica y filosófica de la educación en la Universidad peruana. El objetivo fundamental del trabajo, es elaborar una propuesta epistemológica y filosófica sobre la práctica social en la educación universitaria del país. Para ello, se destaca importancia, el soporte teórico, que se hallan constituidas por la selección, análisis, crítica y articulación de los contenidos de fuentes teóricas en que se apoya la investigación, las cuales se hallan fundamentadas desde la teoría científica marxista-leninista, fundamentada en el Materialismo Dialéctico e Histórico, y en oposición la concepción idealista del mundo y sus corrientes filosóficas; el neopositivismo, el existencialismo y neotomismo. La
propuesta
corresponde
al
tipo
de
investigación
aplicativo,
determinado en el marco histórico, analítico y sintético. Sin embargo, el trabajo no se encuentra acabado, teniendo en cuenta que la verdad absoluta se determina con la suma de las verdades relativas, apelando que en el proceso infinito de desarrollo de la sociedad humana y la naturaleza recorre de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo, en un movimiento ininterrumpido, movimiento permanente del devenir y del perecer. Todos caducan pierden su razón de ser, al surgir condiciones nuevas y superiores. Sin embargo, existe el lado conservador en cuanto reconoce la legitimidad de algunos aspectos en determinadas etapas para su época y bajo ciertas
9
circunstancias; es decir, el conservadurismo es relativo, pero su carácter revolucionario es absoluto, el único que se deja en pie. Por último, agradecer al docente Dr.
Sabino Muñoz Ledesma, y,
fundamentalmente a la clase más avanzada; obrera, campesina y clase trabajadora en general, que obviando intereses particulares, vienen resistiendo y combatiendo contra toda injusticia social; son los que hundieron mi figura a la motivación de este trabajo. El autor CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS 1. Descripción del problema Actualmente, a nivel mundial se viene aún observando un enfrentamiento encarnizado entre dos grandes doctrinas: la burguesa y la comunista. La ideología burguesa no ha sido capaz de dar soluciones científicas a los problemas más importantes de la vida. Cada vez que el capitalismo; en su última fase el imperialismo, atraviesa por una crisis, se refleja también en una profunda crisis en su ideología, la cual se pone de manifiesto de un modo particular en la concepción filosófica del mundo. Entonces, los filósofos burgueses se encuentran imposibilitados de resolver los problemas; aún considerados importantes: por un lado el problema del ser, y por el otro, el conocimiento; es decir son incapaces de revelar las fuerzas propulsoras del desarrollo social y sus leyes que la rigen. Por eso Kursanov (1973), señalaba, que los filósofos burgueses, no han podido descubrir la “lógica del ser social”. Semejante tarea, les imposibilita, descubrir estas leyes de la historia, por recelo, en que alguien le reemplace contrario a lo que desea, o contrario a sus intereses, o en todo caso por demasiada perturbación angustiosa, por el riesgo de perder su dominación, y por tanto lo conduciría definitivamente a extinguirse, y obviamente será el triunfo de la clase proletaria. “Lo que en la 10
vida nace – exclamaba Stalin (1907: 18) – y de día en día crece, es invencible; detener su movimiento hacia adelante es imposible. Es decir, si, por ejemplo, en la vida nace el proletariado como clase y crece de día en día, por débil y poco numeroso que sea hoy, al fin y al cabo ha de vencer…porque crece, cobra vigor y marcha adelante. Por el contrario, lo que en la vida envejece y camina hacia la tumba, ha de ser inevitablemente derrotado, aunque represente en sí una fuerza poderosa.” La historia lo reconoce, que el humanismo burgués cumplió su tarea progresista y revolucionario en la lucha contra la ideología feudal. Sin embargo, en la actualidad se ha convertido en una sociedad agonizante, y que debe ser ocupado por una nueva y viable; “…pacíficamente, - planteaba Engels (1888: 15) – si lo viejo es lo bastante razonable para resignarse a morir sin lucha; por la fuerza, si se opone a esta necesidad.” Es decir, manifestaba Stalin (1907: 18) “…todo lo que realmente existe, es decir, todo lo que crece de día en día es racional, y todo lo que de día en día se descompone es irracional y, por lo tanto, no ha de evitar la derrota.” Todo hombre dentro una determinada sociedad, expone sus ideas, sus convicciones, sus representaciones, sus reflexiones y sus críticas, por su formación y desarrollo en ese tipo de sociedad. Dado que la caracterización de una sociedad, va a determinar el tipo de persona que necesita, quien en el poder se encuentra. El docente como hombre con preparación académica teórico y práctico, no se escapa de ello, toda vez que también se encuentra en un contexto social determinado, y como tal se desarrolla. El docente tiene una tarea muy importante que cumplir y enfrentar, hacia el cambio, desarrollo y transformación de su sociedad en beneficio a la humanidad. Y por tener esa gran labor, el docente imparte sus ideas, sus posiciones, sus reflexiones, sus comentarios, sus críticas, sus teorías y su práctica, en los diversos problemas que se presenta en sus comunidad, sociedad. Y, precisamente esa forma de percibir el mundo, tanto los docentes como cualquier hombre, es su concepción del mundo. Pero, quien determina su concepción del hombre, es justamente el tipo de sociedad en el cual se vienen 11
desarrollando y desenvolviendo. Es decir, si la sociedad es esclavista o feudal u otra carácter, también el hombre, como parte de esa, estará premunido con una concepción también feudal, esclavista u otra. Los máximos representantes del proletariado, fueron quienes brillantemente lo demostraron, que la base económica es el aspecto principal o determinante a la superestructura, y ésta influye a la base económica. Sin embargo, muchas veces se invierte las cosas; esto es dialéctico, no es un dogma sino una guía. Al respecto Mao (1937: 107 – 108) en su Cinco tesis aclaraba “…en la contradicción entre la base económica constituye el aspecto principal; y los aspectos no cambian de posición entre sí. Esta es una concepción materialista mecanicista, y no materialista dialéctica…Pero hay admitir también que, bajo ciertas condiciones, las relaciones de producción, la teoría y la superestructura desempeñan, a su vez, el papel principal y decisivo…cuando la superestructura (política, cultura, etc.) obstaculiza el desarrollo de la base económica, las transformaciones políticas y culturales pasan a ser lo principal y decisivo…No vamos así en contra del materialismo, sino que evitamos el materialismo mecanicista y defendemos firmemente el materialismo dialéctico.” El ser humano, por tener sus convicciones, ideas, representaciones, - su concepción del mundo - de su realidad, va a determinar en última instancia la estructura económica de su sociedad. Entonces, el profesor es el agente importante, que cumple su rol dentro del cual se desarrolla; la educación. No es de ocultar menos de obviar que el docente es y será considerado, una de las profesiones más complejas y de mucha responsabilidad, en razón que éste trabaja y trabajará con seres humanos, posiblemente contrario a las otras especialidades o profesiones que trabajan con objetos inertes e inorgánicos. Sin embargo, ¿qué concepción del mundo debe poseer el maestro, teniendo en cuenta que existen dos: uno la idealista y la otra materialista? Lora (2004), manifestaba que, la mayoría absoluta de profesores de todos los niveles carecen de una concepción científica del mundo sustentada en el materialismo dialéctico o filosofía científica. Se basa, en razón en que a medida que avanza la ciencia se
12
fortalece el materialismo, porque ella, es la encargada de justificar sus leyes, categorías y principios del materialismo dialéctico e histórico. Frente a esta realidad educativa, obviamente no se escapa nuestra región. Dentro de esta, viene ocurriendo muchos problemas, a nivel educativo, político, social y cultural, sin embargo nosotros, principalmente los educadores tenemos una actitud conformista, pesimista, indiferente y reaccionario, defensores de la educación escolástica, memorística, repetitiva, metafísico, servidor de la clase que tiene el poder en sus manos. Lo que significa, que estamos formados con la ideología de la clase opresora, en todo caso nos encontramos deformados y desinformados de lo que pueda o no ocurrir en nuestro entorno. Los maestros y docentes de la región huancavelicana, entre otras características somos más academicistas puros. Pensando posiblemente que avanzando teóricamente, conseguiré más rentas, más posición en la sociedad, más dinero, más cargo, y los demás que resuelvan sus propios problemas. Por tanto, en nuestra sociedad vieja, huancavelicana se cumple, también el principio: o saqueas a tu prójimo o te saquea él, o trabajas para otro, u otro trabaja para ti, o eres opresor o eres esclavo. Como decía Lenin, Si exploto mi parcela de tierra, poco me importan los demás; si alguien tiene hambre, tanto mejor, venderé mi trigo más caro. Si tengo mi cargo de médico, de ingeniero, de maestro, de contador, administrador, enfermero, abogado, o de empleado público o privado, ¿Qué me importan los demás? Si vendo mi conciencia, mi trabajo ante los poderosos y soy complaciente con ellos, quizás conserve mi puesto y a lo mejor pueda hacer carrera y llegar a burgués, en tanto mi ambición crecerá, ya no trabajaré para comprar un triciclo o bicicleta o un automóvil, sino pensaré en comprar un avión. 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué propuesta epistemológica y filosófica será las más adecuada en la educación universitaria del Perú? 3. OBJETIVOS: 3.1. Objetivo general 13
Elaborar una propuesta epistemológica y filosófica sobre la práctica social de la universidad peruana. 3.2. Objetivos Específicos 3.2.1.
Realizar un estudio epistemológico y filosófico sobre la práctica social de la educación universitaria peruana.
3.2.2.
Proporcionar información epistemológica y filosófica sobre la práctica social de la educación universitaria peruana.
4. HIPÓTESIS La
concepción
dialéctica
materialista
es
la
mejor
propuesta
epistemológica y filosófica en la educación universitaria peruana., enfocada desde la práctica social 5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La opinión muy difundida y extendida por muchos intelectuales pertenecientes a la clase burguesa, indican que la filosofía tuvo su época, y que por tanto debía ingresar al museo histórico de la ciencia; obviamente confesiones muy característicos de esta ideología: que la filosofía ha perdido su sentido humanista, motivo por el cual, todo el mundo se halla en crisis social, crisis espiritual, crisis de ideas; que no hay orientación objetiva en la vida de los hombres. Sin embargo, estas confesiones son sustentadas producto de su debilidad filosófica, que ya no cuentan, filósofos de la talla de Descartes, Hegel, Diderot, Feuerbach, entre otros, los cuales desempeñaron una tarea progresista en el proceso de desarrollo histórico social. Pero, los filósofos burgueses no se quedan conformes con la llamada “crisis de ideas”, “crisis social”, sino que buscan entre muchos caminos, la 14
difusión de la filosofía religiosa, a través de los medios de comunicación, con la cual se refleja la verdadera caída y desprestigio de su pensamiento filosófico burgués. No obstante, no significa en modo alguno, que a la filosofía burguesa se considere como un enemigo ya demolido, acabado o despreciable, sino que nos encontramos a una fortaleza enorme y fuerte, la cual tiene el apoyo no sólo de los monopolios, en la intrépida acción del Estado imperialista, sino de una vasta base de medios materiales y editoriales, de la Iglesia Católica, de los partidos políticos, de la todo el bagaje informativo de la corriente neopositivista, incluso existencialista en nuestros jóvenes y artistas. E allí, el quid del asunto, de saber combatir audaz, consecuente y firmemente a esta doctrina que ostenta el poder de los medios de producción y espiritual. La explicación teórica científica, frente a los problemas de la sociedad, naturaleza y pensamiento, se halla en éstas páginas fundamentadas bajo la filosofía científica: Marxista-Leninista, considerado como un sistema filosófico-científico, el mismo que representa la unidad lógica de la concepción científica del mundo, la más avanzada, y con el apoyo del método dialéctico; toda vez que, en la actualidad en se observa el crecimiento día en día, y que va cobrando vigor una nueva clase social: el obrero, el proletariado. Desde esta perspectiva, la Teoría Marxista-Leninista, es una concepción científica del mundo, en última instancia considerado con una concepción revolucionaria, cuyo fundamente teórico es el materialismo dialéctico e histórico; filosofía revolucionaria de la clase obrera y de todas las masas trabajadoras. Se deduce lógicamente, que la filosofía marxista-leninista, tiene importancia universal, en que debemos combatir a la filosofía burguesa, en las distintas formas que se presenta esta ideología, principalmente con la teoría y la práctica, como vínculo indisoluble.
15
El presente, se elige debido a que
es común observar cierta
indiferencia, conformismo, desidia, apatía y/o temor de parte de la mayoría de los docentes, estudiantes y ciudadanos en general, frente a los problemas que vienen ocurriendo en nuestra sociedad. Esta realidad, que no es ajena a la sociedad peruana, tienen la característica en su mayoría de ser personas, arreflexivos, acríticos, apolíticos, etc., sobre la situación problemática que viene ocurriendo dentro de la Universidad peruana, y que somos directos observadores pasivos que el gobierno central viene implantando acciones y políticas discordantes, contrarias a nuestra realidad histórica-social, motivo por el cual, surge la interrogante: ¿qué trabajo vienen realizando los docentes al respecto, quienes tenemos la alta responsabilidad de formar al futuro hombre de cambio y progreso de nuestra sociedad? Posiblemente existan algunos de ellos, quienes traten en lo posible de interpretar correctamente y transformar nuestra sociedad, sin embargo el trabajo no es de unos cuantos, sino la labor que debemos emprender es de todos y cada uno de nosotros. En consecuencia, los maestros con su labor educativa, somos responsables en gran parte del éxito o el fracaso de nuestra sociedad. Si mantenemos y practicamos por lo menos en su mayoría de los maestros del Perú, la concepción científica del mundo lograremos, cosechar frutos para el cambio, caso contrario, contribuiremos fortaleciendo el poder de las clases opresoras, y obviamente retardaremos el cambio de nuestra sociedad, considerada como vieja y enferma, cuya característica es una sociedad semifeudal y semicolonial. Por eso Lora (2006: 40), exige que “La tarea progresista, con una mínima sensibilidad que todavía que no se ha convertido en un fósil viviente – como la mayoría – es la de asumir un praxis real, concreta, objetiva, que se traduzca en su que hacer educativo, en su trabajo lectivo, cotidiano, en sus cursos, materias, asignaturas”. En ese sentido, la tarea fundamental del maestro peruano, frente a sus estudiantes y sociedad en general, es quitar o eliminar lo viejo que tienen en su conciencia, recordando que no somos los agentes determinantes de este cambio, sino que tenemos el deber moral de contribuir al cambio y transformación de nuestra sociedad; en que la satisfacción de las múltiples 16
necesidades del hombre peruano, sean muy diferentes con respecto a la sociedad, donde el rico vive del trabajo del ajeno. Si ésta importante tarea se encuentra muy tenue y opaca, en teoría y práctica, entonces por dignidad debemos abstenernos o simplemente a renunciar a ser maestro. Todo comportamiento y actitud del hombre en su contexto, es producto de la existencia de las contradicciones en la base económica: entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas. El Perú, aún se mantiene como sociedad semifeudal y semicolonial; caracterizado por el marxista, peruano José Carlos Mariátegui. Territorio, donde la clase dominante mantiene su poder, para satisfacer sus intereses políticos y económicos, para el cual tiene que hacer uso, de los diferentes medios, uno de ellos son: la prensa escrita y hablada (especialmente la televisión, como el elemento más corrosivo), y la religión, dado que, es el medio más eficaz para difundir su ideología en las masas trabajadores. Razón por el cual, el trabajo en mención, es de suma importancia si existe la posibilidad proponer epistemológica y filosóficamente en el fortalecimiento de la educación universitaria del Perú. Con este ensayo, se pretende contribuir epistemológica y filosóficamente en la educación universitaria del país. Porque todo profesor que no tenga una mínima formación epistemológica y filosófica, será esclavo de la clase dominante, esclavo y fiel a lo que diga el Ministerio de Educación; en ese sentido, no le queda más que renunciar a la docencia. Docente o persona relacionada a la educación, debe estar necesariamente premunido de una concepción del mundo, caso contrario será un agente que estará deformando y desinformando a los estudiantes, y más aún será lacayo, sirviente de este sistema; y que no es nuestra, de una sociedad donde impera la opresión, la injusticia, la corrupción, la inmoralidad, el alcoholismo, la prostitución, la indiferencia, el conformismo, el vicio, donde el rico vive del pobre, donde el docente es el centro de atención. 6. LIMITACIONES
17
Una de las limitaciones del trabajo es el tiempo en que se realizó este trabajo, es el análisis y síntesis de la información recogida, sólo a través una única teoría científica, y al mismo tiempo las diversas causas que no se pudieron controlar durante el proceso de desarrollo de investigación.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. BREVE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD Según, la dirección http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad, el término "universidad" se deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente significa "comunidad de profesores y académicos". Estas comunidades eran gremios medievales que recibieron sus derechos colectivos legales por las cartas emitidas por los príncipes, prelados, o las ciudades en los que se encontraban. Otras ideas centrales para la definición de la institución de la universidad eran la noción de libertad académica y el otorgamiento de grados académicos. Muchas universidades se desarrollaron de las escuelas catedralicias y escuelas monásticas que se formaron desde el siglo VI d.n.e. Históricamente, la universidad medieval fue un producto típico de la Europa medieval y sus condiciones sociales, religiosas y políticas. Adoptado por todas otras regiones globales desde el comienzo de la Edad Moderna, hay que distinguirla de las antiguas instituciones de altos estudios de otras civilizaciones que no eran en la tradición de la universidad y al que este término sólo se aplica retroactivamente y no en sentido estricto. La universidad surgió en las entrañas de la sociedad feudal, con el propósito de cuidar su poder de la clase dominante. En el siglo II de nuestra era, Adriano, funda en Roma el Ateneo, una “proto universidad” en la que se 18
enseña filosofía, retórica y música. Luego, Teodosio hace lo mismo en Constantinopla tres siglos más tarde, durando más de mil años, hasta la conquista de Bizancio por los Otomanos, en 1453. Tras el colapso del Imperio Romano la Iglesia Católica asume la labor ideológica y controla la cultura, la filosofía y las universidades. (Pariona: 2001) En el concilio de Voison (527) en Francia, se institucionalizaron las “escuelas parroquiales” o “escuelas catedralicias”, que luego darían lugar a las “escuela episcopales”, centros de enseñanza feudal, de los que entre los siglos IX y XII, derivarían las universidades medievales, tales como la Universidad de Salerno (Escuela Médica Salernitana, primera escuela médica de Italia), París en 1201 (Catedral Notre Dame de París, cuya enseñanza principal era la teología. Hoy conocido como la Universidad de Sorbona), Bolonia (Escuela Municipal, ligada al estudio del derecho canónico y civil, medicina y Retórica), Salamanca en 1130 (La primera universidad más antigua de España, donde el rey Alfonso IX de León, concede la categoría de Estudio General), Oxford en 1096 (colleges), etc. En consecuencia, las universidades nacieron con el nombre de Studium Generale: Sin embargo, a partir del siglo XII empiezan a cambiar con el nombre de universidades y la palabra Universitas adquiere un nuevo significado: “Universidad del saber”. Esta significación, no era más que, la oficialización y reconocimiento que le otorgaban los papas, emperadores y reyes feudales, a una institución donde se convertirían en un centro para su imposición ideológica. Por eso, según http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad, afirma, que las universidades medievales europeas fueron instituciones educativas de la cristiandad latina en la Baja Edad Media que sustituyeron a las escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes desde la Alta Edad Media. Comenzaron a fundarse en distintas ciudades de Europa Occidental a partir, aproximadamente, de 1150. Al respecto, Pariona (2001), afirma que según a la autoridad que lo creaba o reconocía, cuando ya estaba organizada, existían los siguientes tipos de universidad: 19
•
Universidades sin carta de fundación, surgidas espontáneamente de las escuelas monásticas o catedralicias, por derecho consuetudinario; por ejemplo la Universidad de Oxford en Inglaterra.
•
Universidades con carta de fundación papal como las de Roma y Colonia; ahí tenemos a la Pontifica Universidad Católica del Perú.
•
Universidades con cartas de fundación Imperial o Real como la de Salamanca.
•
Universidades como la doble carta de fundación real y papal como las de Viena y Real, y Pontificia Universidad Mayor de San Marcos de Lima. Estas universidades en el mundo, son instituciones medievales creadas,
algunos hasta la actualidad, con fines ideológicos, puestos al servicio de la clase dominante. Por ejemplo, en el Perú y en América, la primera universidad fundada fue la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyo fin fue para formar a los hijos de los invasores y sus descendientes, en clérigos, letrados y humanistas, que justifiquen y preserven su hegemonía; los españoles. Estando ya presente, desde siglo XII,
la primera Universidad de
Salamanca en España, y debido a la invasión fueron creando, no sólo universidades en América Latina, sino colegios, seminarios o academias que tenían
la
atribución
de
otorgar
grados académicos. A
continuación,
presentamos universidades cronológicamente creadas: N° 1 2 3 4 5 6
Universidad De San Marcos De México De la Plata De Santiago de la Paz Tomista de Santa Fe San Fulgencio de Quito
Año 1551 1551 1552 1558 1580 1580
País Perú México Bolivia Colombia Ecuador
Documento legal Real Provisión, Carlos V Real Cédula Real Cédula (no funcionó) Real Cédula (se extinguió) Bula Papal Breve Inteligente
7 8 9 10
Nuestra Sra. Del Rosario Javeriana de Sta.Fe De Córdova De San Francisco Xavier
1619 1621 1621 1621
Chile Colombia Argentina Bolivia
(extinguida) Breve Christo (extinguida) Real Cédula, Felipe IV Real Cédula, Felipe IV Real Cédula, Felipe IV
Rep. Domin.
Fuente: Pedro Pariona (2001)
20
Los españoles fundaron en total 32 universidades en América, de las cuales no funcionaron 14. La infraestructura, la metodología, los contenidos de las asignaturas, todo fue “importado”. Se dedicaron al estudio de las artes, filosofía, teología, el derecho y medicina, pero nada de la realidad nacional. Con la invasión española se instaura la propiedad privada feudal sobre los medios de producción, aplastando a la propiedad comunal indígena; los incas; porque viene a imponer sus ideas, costumbres, etc., una nueva clase dominante, a través del fusil, la opresión de una clase dominante minoritaria (los españoles), mediante la usurpación de las tierras, minas y obrajes. La propiedad privada, opuesta radicalmente a todo lo humano, despoja al hombre de su humanidad; el dinero, que expresa mejor las relaciones de propiedad, al hacerlo de un modo abstracto, perfecciona esta obra de destrucción. Mientras existe la propiedad privada todo termina al final en la competencia. (Engels: 1965) 2.2. CONCEPCIÓN DEL MUNDO A lo largo de la historia del conocimiento del hombre, permanentemente han estado presentes dos concepciones, en constante lucha, pugna y controversia, acerca de las leyes del movimiento y desarrollo de la materia: una es la concepción dialéctica y la otra la concepción metafísica del mundo. Los orígenes de estas concepciones en pugna, se emprendió dando respuesta a la siguiente interrogante, allá en la todavía Edad Media, en donde Engels (1888: 27) escribía: “¿el mundo fue creado por Dios, o existe desde la toda la eternidad? Asimismo, encontramos en Rosental (2005: 105), el cual afirma que: “…El principal problema de la concepción del mundo es la cuestión fundamental de la filosofía…” Según como se resuelva, se distinguían o se dividían en dos grandes grupos. “Los que afirmaban – decía Engels (1888: 28) – el carácter primario del 21
espíritu frente a la naturaleza, y por tanto admitían, en última instancia, una creación del mundo…formaban en el campo del idealismo. Los otros, los que reputaban la naturaleza como lo primario, figuran en las diversas escuelas del materialismo.”
Es
decir,
el
problema
fundamental
de
toda
filosofía,
especialmente de la moderna, es el problema de la relación entre el ser y el pensar. Pero, este problema, incluye otro aspecto importante a interrogar, continuaba Engels (1888: 28), en su obra Ludwing Feuerbach y Fin de la Clásica Alemana: “¿Qué relación guarda nuestros pensamientos acerca del mundo que nos rodea con este mismo mundo?...” Esta relación, tiene una larga y extensa ligazón con otras interrogantes. Entre estas, tenemos, si el mundo o el universo, es producto o no de la conciencia del hombre, si es cognoscible la materia o no. Su respuesta o explicación a los fenómenos naturales, sociales y del mismo pensamiento humano, va determinado con la concepción del mundo del hombre. El hombre como ser social racional, convive y/u observa situaciones reales en el devenir de sus acciones prácticas; como por ejemplo: delincuencia, alcoholismo, miseria, prostitución, corrupción, robos, tráfico de influencias en las diversas instituciones, protestas populares: huelgas y paros, compra venta de artículos, alza de precios de alimentos de primera necesidad, genocidios, violación de derechos humanos, aumento de instituciones particulares que estatales, niños y niñas desnutridos, hijos abandonados, madres solteras o divorciadas, adulterio, hombres analfabetos, profesionales desempleados, personas egoístas, individualistas, niños y niñas trabajando en las calles, hombres orates, muchas familias sin agua, sin luz, sin casa, reducido número de familias holgadas o con poder económico y político, familias religiosas ingresando a las Iglesias suplicando más “pan”, vida y piedad de azotes por crisis económica, presos políticos, personas desaparecidas, familias con vestido oscuro, llevando en hombros a su ser más querido, aceptación en aumento de músicas y canciones extranjeras que nuestras, multitud de gente espectando o jugando alguna disciplina deportiva, policías cuidando y resguardando la propiedad privada y bienes del Estado, dentro de los fenómenos
naturales,
tenemos:
los
sismos,
huracanes,
maremotos,
contaminación ambiental, sequías, huaycos, inundaciones, entre muchas otras. 22
Y, es a partir de éstas, cuando cada hombre o persona reflexiona, interpreta o actúa, frente a los problemas de la sociedad, naturaleza, con el cual refleja exactamente su concepción del mundo. “…no se parte – interpretaban Marx y Engels (1846: 22) en libro Ideología Alemana – de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida.” O sea, debe partirse siempre de las condiciones reales y no debemos perder de vista ni un solo momento, pero no mecánicamente sino en su proceso de desarrollo real, impuesto por las condiciones objetivas que se presenta; es la vida que determina la conciencia de los hombres, y no es la conciencia la que determina la vida. En ese sentido, la concepción del mundo es un conjunto de ideas, representaciones, imágenes y convicciones, que tiene el ser humano, para explicarse la naturaleza, sociedad y el pensamiento del hombre. Pero, “En uno y otro bando – afirmaba Mariátegui (1988b; 19) – hay diversos matices; pero los bandos son neta e inconfundiblemente sólo dos. El bando de los que quieren realizar el socialismo colaborando políticamente con la burguesía; y el bando de los que quieren realizar el socialismo conquistando íntegramente para el proletariado el poder político.” La historia ha demostrado, que en una sociedad dividida en clases, como la nuestra, la concepción tiene carácter de clase, es decir: “…En la sociedad de clases, la concepción del mundo presenta un carácter de clase; por regla general, la dominante es la concepción del mundo de la clase dominante…” Rosental (2005: 105). Dicho de otra forma, es la posición de la clase dominante quien impone su ideología, la cuales se manifiestas en el arte, la religión, la moral, el derecho, la política, ciencia, filosofía, etc.
23
2.3. INTERRELACION E INTERACCIÓN ENTRE BASE ECONÓMICA Y LA SUPERESTRUCTURA Toda sociedad se caracteriza por un determinado tipo de relaciones sociales, entre ellas se encuentran las relaciones económicas, políticas, morales, jurídicas, religiosas, etc., y dentro de estas se hallan relaciones secundarias y principales. Precisamente, fue Marx quien precisó que al aplicar el materialismo a la historia, dividió todas las relaciones sociales existentes en dos grupos grandes: en materiales e ideológicas. Donde las primeras; consideradas como una relación social principal, se incluían en la base económica,
y
las
segundas,
como
secundarias,
se
hallaban
en
la
superestructura. Marx (1859: 7), en su libro Introducción a la Crítica de la Economía Política, producto de un estudio minucioso llega a la conclusión: “En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que le corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y e intelectual en general. No es la conciencia del hombre del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser social el que determina su conciencia.” Entonces es la base económica, el ser social la que determina o condiciona a la superestructura o conciencia social, y por tanto, continúa Marx (1859: 8) “…que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de conmoción por su conciencia. Por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción.” Con esto, Marx nos ayuda, a buscar una explicación correcta de un determinado fenómeno, determinando las contradicciones que ocurre es este. Al final, es el tipo de sociedad que contribuye en la formación política, ideológica y cultural del hombre. Busquemos la solución, no en el pensamiento sino en las 24
contradicciones internas de las condiciones materiales, en su base material, y que sea ésta la que refleja en nuestra conciencia, para su acción. Cabe recordar, que ser materialista significa reconocer que la base económica determina a su correspondiente superestructura, pero pensar siempre así, es caer en un dogma, caer en un materialismo mecanicista y en la concepción metafísica. En diversas oportunidades, es la superestructura la que determina a su base económica. Aceptar este análisis, significa ser materialista dialéctico. Es decir, “…admitir también que, bajo ciertas condiciones, expresaba Mao (1937: 107-108) - las relaciones de producción, la teoría y la superestructura desempeñan, a su vez, el papel principal y decisivo…cuando la superestructura (política, cultura, etc.) obstaculiza el desarrollo de la base económica, las transformaciones políticas y culturales pasan a ser lo principal y decisivo…No vamos así en contra del materialismo, sino que evitamos el materialismo mecanicista y defendemos firmemente el materialismo dialéctico.” Asimismo encontramos, en la Carta de Engels dirigida a Josep Bloch Königsberg, en septiembre del año 1890: “…Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la producción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertiría aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta,…ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma” Marx y Engels (1968: 717-718). Por lo tanto, existe una interacción entre la base económica y su correspondiente superestructura, sabiendo que una pasa a determinar al otro como influyente, y en muchas ocasiones lo influyente determina al primero. Marx (1968) afirma que, no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia.
25
Sabemos que hubo un tiempo en que la tierra era una masa inorgánica, más tarde aparecieron los vegetales y los animales, entre ellos una variedad de monos, y luego, a todo ello, siguió la aparición del hombre. Por otro lado, hubo un tiempo en que los hombres luchaban contra la naturaleza en común, sobre la base de los principios comunistas primitivos; su propiedad era entonces también comunistas, y por ello su conciencia era comunista. Llegó un tiempo en que en la producción penetró la distinción del “mío” y lo “tuyo”: entonces la propiedad tomó asimismo un carácter privado, individual, y por ello la conciencia de los hombres se penetró del sentimiento de la propiedad privada. Pero llegará la época, en que la producción tenga un carácter social; por lo tanto, pronto la propiedad revestirá asimismo un carácter social, y, precisamente por ello, la conciencia de los hombres se penetra poco a poco de socialismo. (Stalin: 1972) Es evidente que en vida social, primero cambian las condiciones exteriores, cambia la situación de los hombres, cambia las condiciones económicas, cambia
las
condiciones
materiales
y
después
cambia,
de
modo
correspondiente, su conciencia, el modo de pensar de los hombres, sus usos y sus costumbres, su concepción del mundo. Por tanto, afirma Stalin (1972), no debemos buscar los fundamentos de este o el otro ideal en el cerebro de los hombres, en su fantasía, sino en el desarrollo de sus condiciones económicas. Sólo es bueno y aceptable el ideal creado sobre la base del estudio de las condiciones económicas. 2.4. LA IDEOLOGÍA COMO FORMAS DE CONCIENCIA SOCIAL Toda persona, tiene cierta percepción de su realidad objetiva. Algunos en mayor y otros en menor grado de interpretación y análisis de su realidad, en el cual viene desarrollándose. Estas formas en que se presenta esta percepción, durante el proceso de desarrollo de la sociedad son: el arte, la moral, el derecho, la política, la filosofía, la educación, la religión y la ciencia, los cuales son diferentes en cada individuo. Lora (2004: 18) expresa, “Cada ser humano – 26
en el contexto particular de su pertenencia a una determinada clase social y en el contexto general de la sociedad – posee
una mayor o menor (o nula)
percepción científica de la realidad objetiva, cada individuo tiene una jerarquización, una gradación, una escala para la compresión, explicación, interpretación y transformación de la naturaleza y de la sociedad.” Cada individuo, interpreta y transforma su realidad, a través del arte, la moral, el derecho, la política, la filosofía, la educación, la religión y la ciencia, los mismos que se hallan sujetos a una determina concepción del mundo, que al final puede ser científica y no científica. El arte El arte es el reflejo de la realidad objetiva, en la materia altamente desarrollada; el cerebro, a través de imágenes artísticas, dentro de una existencia social determinada. Lo que refleja son las vivencias, costumbres, hábitos, etc., de una sociedad o realidad objetiva, bajo una concepción del mundo. Mao (1972: 74), menciona que: “Existe claro está, un arte y una literatura para los explotadores y los opresores…El arte y la literatura para la burguesía son arte y literatura burgueses.”, más adelante este mismo autor señala que, “…En el mundo actual, toda cultura, todo arte y literatura pertenecen a una clase determinada y están subordinados a una línea política determinada.” Mao (1972: 85) Lo que quiere expresar, es la existencia de un arte y literatura al servicio de una clase social determinada, el cual tiene el poder y control económico, político e ideológico, de una nación. Es decir, que el arte no puede estar desligado de la cuestión política, toda vez que el arte
y
literatura están
subordinados a una determina política, planteado por un reducido número de clase social; los burgueses. Pero en la comunidad primitiva fue totalmente distinto y ajeno, dado que en dicha etapa, el hombre no tenía la capacidad de diferenciar este fenómeno y las otras de formas de conciencia social. En consecuencia, el arte tiene sello de clase, lo afirma Lora (2004: 23), “En el contexto general de la tesis marxista de que el arte tiene carácter de clase, el problema fundamental del arte reside en determinar el contenido y la forma en 27
los casos concretos de cada una de las modalidades artísticas: pintura, escultura, grabado, teatro, ballet, literatura (novela, poesía), música, cine, etc. Nuestros artistas, viven apartados de nuestra realidad, de la clase trabajadora, de los obreros, de los campesinos, producto de ello no pueden escribir y hablar nada de ello, peor sino no conocen el habla del pueblo. Precisamente, sus obras de nuestros artistas burgueses, son insípidas, y tienen la osadía de querer que su creación llegue al pueblo, y lo comprendan, lo peor que lo compren. Para lograr que la masa trabajadora te comprendan y te entiendan, decía Mao (1972: 70) que, “Nuestros artistas y escritores tienen por tarea la labor artística y literaria, pero su deber primordial es comprender a la gente y conocerla profundamente.”, y ¿que deben reflejar nuestros artistas y escritores?, “…en revelar la crueldad y sus tretas y señalar la inevitabilidad de su derrota….a combatir resueltamente y con una sola voluntad hasta vencerlos.” Mao (1972: 68-69). Y, así el arte y la literatura “…se convierta en una arma poderosa para unir y educar al pueblo a luchar y para atacar y aniquilar al enemigo, y ayuden al pueblo a luchar con una sola voluntad contra el enemigo.” Mao (1972: 68). Asimismo, Sung (1971: 643), menciona “Sólo una literatura y un arte surgidos de la realidad y vinculados estrechamente a las actividades prácticas de las masas pueden ser literatura y arte verdaderamente partidista y revolucionarios. Y sólo aquellas obras realista de la literatura y el arte que dan un cuerpo vivo y profundo de la vida real pueden conmover los corazones de los hombres.” Y, así el arte y la literatura “…se convierta en una arma poderosa para unir y educar al pueblo a luchar y para atacar y aniquilar al enemigo, y ayuden al pueblo a luchar con una sola voluntad contra el enemigo.” Mao (1972: 68). Por tanto, “nuestros escritores y artistas deben arrojarse con valentía las llamas de la lucha de los obreros y campesinos para llegar a mirar la vida real con el mismo sentimiento de los que combaten.” Sung (1971: 643). Entonces el verdadero arte se encuentra en las masas trabajadoras, y en ésta encontramos la materia prima de primera calidad. Mariátegui (1988a: 13), mencionaba que siempre “La burguesía quiere del artista un arte que corteje y adule su gusto mediocre. Quiere, en todo caso, un arte consagrado por sus peritos y tasadores. La obra de arte no tiene, en el
28
mercado burgués, un valor intrínseco sino un valor fiduciario. Los artistas más puros no son casi nunca los mejor cotizados.” ¿Dónde se encuentra el arte? Muchos dirán en las costumbres burguesas, en las personas de la farándula, en el legado de las obras artísticas pasadas griegas (que son ejemplos pero no una fuente), entre otras cosas superfluas. Pero, la fuente del arte se encuentra “…En la misma vida del pueblo están los yacimientos de materia prima par el arte y la literatura, material en estado natural, no elaborado, pero, a la vez, el más vivo, el más rico y el más fundamental; en ese sentido, ante él quedan pálidos todo arte y literatura. Ese material constituye el manantial único e inagotable del arte y la literatura…Es la única fuente, la única posible, no puede haber otra.” Mao (1972: 79-80). Quiere decir, que para producir un determinado arte, iniciemos con el amor, pero amor a la humanidad, amor a las clases oprimidas, amor por la libertad. Muchos hombres vienen buscando el amor, sin embargo no lograrán encontrar ni encontrarán, toda vez que el amor es impracticable en una sociedad dividido en clases. El verdadero amor de la humanidad, nacerá cuando se haya eliminado las clases en todo el mundo, pero éste todavía no existe, como para disfrutarlo, más bien para conseguirlo. No es una realidad que hay que gozar, es un sueño que debemos luchar, a través de los medios más radicales y eficaces. En la actualidad, los artistas coexisten y se presentan en dos grandes grupos. Por un lado, aquellos artistas que obran por la clase que oprime; aduciendo que se viene implantando un arte nuevo, y por el otro los que vienen luchando con este sistema en decadencia. Al respecto, Mariátegui (1988a: 18), plantea “…que no todo el arte nuevo es revolucionario, ni es tampoco verdaderamente nuevo. En el mundo contemporáneo coexisten dos almas, las de la revolución y la decadencia. Sólo la presencia de la primera confiere a un poema o un cuadro valor de arte nuevo.” Entonces, así como existen dos almas, también coexisten en las mismas personas. Asimismo, “La protesta – sigue Mariátegui (1988a: 28) – contra la civilización capitalista es en nuestro tiempo revolucionaria y no reaccionaria.”
29
La moral Lora (2004: 26), manifiesta que, “La moral es el conjunto de reglas, normas, preceptos, principios que regulan el comportamiento de las personas entre si, en relación a la familia, a las clases sociales, al estado, etc., a partir de las cuales se determinan si los actos humanos son buenos o malos.” La moral ha sido diferente en cada etapa de la sociedad. En la aurora de la historia de la humanidad, los hábitos y costumbres, de nuestros remotos antepasados
formaban
precisamente
su
moral,
y
su
autoridad
era
frecuentemente más fuerte que sus normas y leyes jurídicas de la sociedad en clases. El canibalismo en la sociedad sin clases, era parte de su moral. No existía explotación del hombre por el hombre, conjuntamente recogían frutos, tejían las redes, pescaban, cazaban, labraban la tierra y construían sus viviendas. Los víveres que conseguían pasaban a ser propiedad de la comunidad. La disciplina, el horario de trabajo se mantenían entonces por la “…fuerza de la costumbre, la tradición, la autoridad o el respeto que infundían los más viejos de la tribu o las mujeres, que en aquel entonces no sólo tenían frecuentemente iguales derechos que los hombres, sino que a veces hasta lo superaban.” Lenin (1968: 438) No obstante, en la actualidad las relaciones entre los individuos, han cambiado totalmente, respecto a los hábitos, costumbres y los derechos de las mujeres, desde la división de clases antagónicas. Shishkin (1966: 19) señala que, “Las normas morales abarcan la conducta de las personas no sólo en el marco de la vida privada, sino todo el comportamiento del individuo respecto a los demás personas y a la sociedad (clase). Las relaciones del individuo con la sociedad, la combinación del interés personal y el social ha sido siempre el problema principal de la moral…” Es decir, el problema de la moral tiene que ver no sólo a nivel personal, sino a nivel colectivo, relación que tiene su origen en determinadas relaciones económicas. Así como la concepción del mundo de la clase dominante impone sus intereses, valiéndose de diversos medios, los sentimientos morales hallan también su expresión en determinados principios o normas, que corresponden a los intereses de ciertas clases. Por ello, se incluye, “que la clase oprimida, mientras no ha llegado a tomar 30
conciencia de sus intereses, adopta la ideología y los hábitos de la clase dominante…” Shishkin (1966: 18) También debemos tener en cuenta que la moral de una clase determinada no sólo expresan (los hábitos, las costumbres, las opiniones, sentimientos y normas o exigencias morales) de lo que ya existen, sino que orientan hacia lo que debe darse en el comportamiento, con el objetivo de asegurar y cuidar sus intereses de clase. Engels (1968: 83), en su obra monumental; El Anti-Dühring, expresaba lo siguiente, “…que toda teoría moral que ha existido hasta hoy es el producto, en última instancia, de la situación económica de cada sociedad. Y como la sociedad se movido hasta ahora en contraposiciones de clase, la moral fue siempre una moral de clase; o bien justificaba el dominio y los intereses de la clase dominante, o bien, en cuanto que la clase oprimida se hizo lo suficientemente fuerte, representó la irritación de los oprimidos, orientados al futuro…” Con el que se infiere, que así como ha avanzado los conocimientos científicos, también la moral hizo sus progresos, pero muy ligeramente, es decir que todavía no hemos llegado a lograr una moral realmente humana; que se halle por encima de las contradicciones de clase, que sólo será posible en un estadio social se haya eliminado la lucha de clases. El amor a la naturaleza es también un sentimiento moral, siempre y cuando este se encuentre orgánicamente vinculado al amor, a la humanidad, amor al pueblo, amor a la patria, amor a la vida digna del hombre. O sea, el amor a la naturaleza desprovisto de contenido social y humano es también indiferente en el aspecto moral. Por lo tanto, la moral abarca no sólo su expresión y sentimientos morales del hombre, sino también a la estimación de todas las relaciones sociales, donde las personas enjuician, como justas o injustas, como buenas o malas las condiciones históricas. “…Si una enfermedad que provoca sufrimiento, mutilación o muerte puede ser evitada y no lo es, debido a la falta de cuidados, a la indiferencia o a la influencia de intereses creados, entonces su persistencia es un problema moral.” Selsam (1968: 31) 31
En una sociedad dividida en clases, la moral se diferencia del derecho, de las normas jurídicas, detrás de las cuales se encuentra el poder del Estado, y que al ser mostradas mediante la ley, adquieren el significado de normas o reglas de conducta y el cumplimiento obligatorio para todas las personas. Teniendo en cuenta estas características, en cuanto se refiere a la moral y la necesidad de cambiar por otra, pero en beneficio a las masas trabajadoras, Shishkin (1966: 21) señala que, “Para modificar la moral en las amplias masas, para sustituir un tipo de moral por otro, las teorías son insuficientes. Es también insuficiente la fuerza del ejemplo personal de los creadores de estas teorías morales. Es necesario que se produzca un cambio radical en las relaciones económicas. Pero la teoría de la moral, si expresa correctamente la necesidad ya madura de un cambio radical en la moral pública (y en la misma sociedad), puede cumplir un papel importante en el desarrollo de la conciencia moral de la clase de vanguardia y convertirse en un motor poderoso de su lucha.” Las ideas del bien y del mal, han variado de un pueblo a otro y de una época a otra. La moral en cada etapa de desarrollo social, es diferente. Por ejemplo, el canibalismo, el matrimonio común, etc., era considerado dentro de una situación perfectamente moral, pero a partir de otra etapa superior a ese sistema; el esclavismo, fue censurado considerándolo como una situación inmoral. Por eso, el marxismo demostró que en cada época histórica tuvo su moral imperante y diferente a otra, dicho en otras palabras, “Lo que en una época histórica se estimaba como moral, digno de aprobación, es en otras épocas
inmoral,
digno
de
ser
censurado…”
Shishkin
(1966:
36).
Evidentemente, esto sucederá cuando el hombre consciente y racionalmente, empiece con la construcción de una verdadera historia de la sociedad. Y, Marx (1859: 9) expresaba en la Introducción a la Crítica de la economía Política, una vez que se logre la abolición de la sociedad burguesa y como última forma antagónica del proceso social de producción
“…se cierra, por tanto, la
prehistoria de la humanidad.” Es decir toca su fin y comienza la historia humana real. En ese sentido, la meta final de los fundadores teóricos y dirigentes prácticos, es eliminar toda explotación del hombre por el hombre y consiguientemente lograr un nivel de vida superior para toda la humanidad, y 32
que sólo a través de este camino, puede realmente el hombre hacer realidad los ideales éticos superiores de la realidad, y garantizar más adelante su desarrollo. En consecuencia, los fundadores del socialismo científico, demostraron científicamente que, “La moral hace su aparición sólo en la sociedad y únicamente a medida que el hombre abandona el reino animal y comienza a sentirse miembro de una colectividad, es decir, a tener conciencia de su relación con los demás…Cuando el hombre actúa solamente bajo la influencia del instinto no actúa como ente moral, sino como animal…” Shishkin (1966: 50) Para los partidarios del proletariado, para los hombres que luchan por el cambio, en beneficio de la clase trabajadora, explotadora, oprimida, la moral tiene otra orientación e intención: que “…la moral está subordinada a los intereses de la lucha del clase del proletariado” Lenin (1968: 61). En esto radica, la gran diferencia entre la moral en una sociedad burguesa con la moral de la clase dominada, proletaria. El derecho El derecho es la voluntad de la clase dominante convertida en ley, cuya estructura es un sistema de normas, reglas de conducta, con el cual consolidan, legitiman, coaccionan y resguardan sus intereses de clase. En ese sentido, genialmente Marx y Engels (1968: 46), expresaban sobre la actitud de los hombres en sociedad dividida en clases, en el Manifiesto del Partido Comunista: “Vuestras ideas son en sí mismas producto de las relaciones de producción y de propiedad burguesas, como vuestro derecho no es más que la voluntad de vuestra clase erigida en ley, voluntad cuyo contenido está determinado por las condiciones materiales de existencia de vuestra clase.” Teniendo en cuenta que el derecho como parte de la superestructura, “…se halla determinado por las relaciones de producción imperantes en la sociedad, da forma y consolida tales relaciones así como las demás relaciones sociales en las de producción.” Rosental (2005: 113) El hombre que convive en una sociedad de clases antagónicas, está limitado en su expresión y en su acción, producto de las leyes y normas 33
jurídicas, decretos que dictan la clase dominante, y por lo tanto, se hallan sujetas a preservar, a legitimar su dominio y sus intereses. Sin embargo, los oprimidos, como resultado de una larga lucha reivindicativa, han logrado conquistar ciertos derechos, más no así por que la clase opresora, se haya convalecido por la masa oprimida. “La conquista de derechos por parte de las clases expoliadas de los esclavos, de los siervos y de los proletariados no constituye una dádiva hecha generosamente por las clases expoliadoras, sino que además de ser el resultado de la lucha de clases, fue consecuencia de las necesidades que se operaron en el proceso de producción.” Lora (2004: 27) Las reglas o normas de la moral tienen relación con las normas jurídicas del derecho, pero estas normas de la moral se transformaron en normas jurídicas, con el cual hace su aparición el derecho. Genialmente Engels (1955: 602-603), refiere en Contribución al Problema de la vivienda, lo siguiente: “En una determinada etapa, muy primitiva, del desarrollo de la sociedad, se hace sentir la necesidad de abarcar con una regla general los actos de la producción, de la distribución y del cambio de los productos, que se repiten cada día; la necesidad de velar porque cada cual se someta a las condiciones generales de la producción y del cambio. Esta regla, costumbre al principio, se convierte pronto en ley. Con la ley, surgen necesariamente organismos encargados de su aplicación: los poderes públicos, el Estado. Luego, con el desarrollo progresivo de la sociedad, la ley se transforma en una legislación más o menos extensa…Una vez la legislación se ha desarrollado y convertido en un conjunto complejo y extenso, se hace sentir la necesidad de una nueva división social del trabajo: se constituye un cuerpo de juristas profesionales y con él, una ciencia jurídica.” En la sociedad esclavista, el derecho se orientaba abiertamente su dominio de los esclavistas sobre los esclavos. Lo que no ocurre en la sociedad burguesa, donde el derecho resulta hipócrita, dado que expresa y consolida derechos efectivos de la clase dominante, y los derechos de la masa trabajadora son no son efectivas o son formales, es decir “…la justicia sólo existe para los ricos y para los pobres sólo puede darse la injusticia, en ese mismo sentido se señala de que el derecho civil es para los ricos y el derecho 34
penal es para los pobres; y en nuestro país hasta se aplicaba para los más pobres “el delito de vagancia”, mordaz y cruel ironía en que los que asaltan el presupuesto del “Estado”, los altos funcionarios, los integrantes del poder ejecutivo, Legislativo Judicial y “Militar” son condecorados, nombrados, ascendidos, elegidos, reelegidos, etc., por el “mérito” de latrocinio contra el pueblo; y éste es hambreado, masacrado, encarcelado y finalmente asesinado.” Lora (2004: 31). Entonces, el derecho carece de sentido sin un aparato capaz de obligar a la gente a observar y sujetarse a sus normas, bajo los cuales se cumplan las normas jurídicas, impuestas por la clase dominante. Como se puede notar, existen dos normas en una sociedad: las normas jurídicas y las normas de la moral. La primera, está llamado a defender los intereses de la clase dominante, la segunda, creado en interés de las masas populares. En las sociedades de clases antagónicas, existe y se desarrolla; al mismo tiempo con la clase dominante, la moral de las clases miserables, pero su existencia se debe para seguir oprimiendo. Es decir, existe la ley para obedecer, sin embargo no se les respeta, motivo por el cual la ley actúa como una forma extraña en el pueblo. De ahí que carezca de autoridad moral, y como tal, se convierte en la ilegalidad de los estados modernos de las sociedades burguesas. El derecho como parte de la superestructura, no ha existido en las condiciones del comunismo primitivo: El derecho es producto de una sociedad dividida en clases, y existen mientras existan las clases, que irán modificándose en las diversas relaciones económicas. Cuando las normas del derecho dejen de corresponder con los derechos reales de la clase dominante, harán grandes esfuerzos para romper y librarse de la legalidad creado por estos, y que al mismo tiempo serán sustituidos por otras. No obstante, sólo mediante las locomotoras de la historia, se logrará reemplazar la legalidad creada por la burguesía, que en esencia, significa la destrucción de todo el régimen burgués. La política
35
La política, es el medio más eficaz para cumplir el ideal del hombre, y, se engrandece cuando cumple el papel revolucionario. “La política – escribía Mariátegui (1988c: 02) – es hoy la única actividad creadora. Es la realización de un inmenso ideal humano. La política se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es revolucionaria. Y la verdad de nuestra época es la revolución.” “La política es el conjunto de actitudes teóricas-prácticas, mediante las cuales las clases sociales expresan sus intereses – particularmente económicos – frente a sí y especialmente frente al estado.” Lora (2004: 33). Es decir, en la política hallan su expresión en los intereses esenciales de las clases. Estos intereses, lo materializan, a través de la política. Desde la aparición de clases antagónicas, todas las formas de conciencia social (la moral, el arte, la religión, el derecho, la educación, etc.), decía Shishkin (1966: 79) “…ha experimentado la extraordinaria influencia de la política de la clase dominante. Al respecto Mao (1972: 85), manifestaba sobre el arte y la relación con la política, “…En el mundo actual, toda cultura, todo arte y literatura pertenecen a una clase determinada y están subordinados a una línea política determinada.” Es así, que la política de la clase dominante, se convierte en un arma muy poderosa de una clase dominante en la lucha por sus intereses, particularmente económicos. Solo mediante una acertada dirección política se resuelve problemas fundamentales de la sociedad, y no a través de la mera lucha ideológica o propaganda de nuevas ideas, toda vez que la actividad política, corresponde no a un grupo, sino a millones de personas. Entonces, la política se ubica en el primer lugar entre las formas de conciencia social, por que a través de ella se orienta el destino de una sociedad, y además “…en todas las sociedades de clases, siempre colocan el criterio político en primer lugar y el artístico en el segundo…”. Mao (1972: 88) La historia demuestra, que la clase burguesa, halla su política agresiva respecto a los países que buscan su libertad, y persigue a las personas combatientes por la paz y el progreso, haciendo uso de todos medios y de las formas de conciencia social. En el mundo esclavista, la actividad política “…fue patrimonio exclusivo de la clase esclavista de los amos griegos, la que utilizó para consolidar su poder estatal, defensa filosófica asumida, v.gr. por Sócrates, 36
Platón, Aristóteles.” Lora (2004: 24). Sin embargo, los esclavos, tuvieron la necesidad de liberarse de las cadenas del poder esclavista, por medio de luchas y sublevaciones entre las clases de esclavistas y esclavos. En la sociedad superior al esclavismo: el feudalismo, la política cumplió una tarea importantísima con la Iglesia Cristiana, principalmente en la explotación del hombre por el hombre y de velar por la propiedad privada. La primera, consolidó a un más sus intereses económicos y la segunda cumplió “…una función ideológica muy definida que consistió en elaborar por medio de sus teólogos filósofos (Agustín de Hipona, Tomás de Aquino), la teorización política que iba y va a servir de santificación y sacralización del orden instituido, que constituye y configura como la apología más farisaica, hipócrita, falaz, mezquina, sadomasoquista, etc., de la explotación del hombre por el hombre.” Lora (2004: 35). Pero, después de más de cuatro siglos, emprendieron una enconada lucha y sublevaciones de las masas trabajadoras, en conquistar su libertad. Libertad que no era para gozar, producto de las revoluciones burguesas, que en su momento dirigieron, sino por el contrario, obtuvieron más opresión y esclavitud. Así nació una nueva lucha de clases: el burgués y la nueva clase, el proletariado. “…La burguesía, al igual que las clases explotadoras que la precedieron – los amos esclavistas y los señores feudales cristianos – tuvo la suficiente conciencia política como para elaborar ideologías políticas que expresaron sus intereses económicos y que filósofos justificaron la apología del sistema, v.gr. Leibniz, Kant, Hegel.” Lora (2004: 38).. La actitud del proletariado es ya, muy diferente a las antiguas clases que le precedieron, gracias a sus grandes y geniales maestros: Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao Tse Tung, dado que estos fueron que sentaron las bases científicas, para liquidar, abolir, al sistema opresor burgués, mediante las locomotoras de la historia; la revolución social. El proletariado viene conquistando sus intereses económicos, por medio de la praxis y conciencia política, a luz de la lucha de clases. El proletariado, al igual que la burguesía viene imponiendo, se urge integrar a la cuestión política, abstener es esta, es simplemente caer en el 37
simplismo utópico, que las conquistas van a caer del “cielo”. Pero ¿Qué partido necesita el proletariado o la clase trabajadora?, se necesita de “…un partido – decía Slepov (1970: 7) – que inculcase a los obreros y a todos los trabajadores un espíritu revolucionario y estableciese y consolidase la unión con el proletariado de otros países y con el movimiento de liberación nacional.”, pero debe estar sujeta una determinada concepción, esta es “…el marxismo; y su fin es la edificación de la sociedad comunista. La unidad de criterios y fines forma una base ideológica sobre la que es posible en ser el partido.” Slepov (1970; 8). Sin embargo, el término de “unidad” no significa, para traicionar, sino “…que todos los militantes del partido – continua Slepov (1970: 12) – y todas sus organizaciones ocupan las mismas posiciones política, ideológicas y orgánicas y tienen que seguir la misma línea.” De ninguna manera, el triunfo de la revolución proletaria va a triunfar, si los reformistas, conciliadores y oportunistas se infiltren en el partido, motivo por el cual es de necesidad imperativa que el partido político desempeñe el principio del centralismo democrático, de tal forma la organización y cada miembro actúe según el plan único, caso contrario estaremos arriesgando la unidad de voluntad y acción de todos sus miembros que la conforman. Por eso Engels (1975), recomendaba que la abstención en la cuestión política, tenga el riesgo de arrojar a la clase trabajadora en los brazos de la política burguesa. No obstante, el problema es quién, cómo y qué política hacen. Debemos tener presente, que siempre la clase dominante buscará e intentará crear división, lucha controversia entre los grupos que buscan la “utopía” revolucionaria. La clase opresora “…nunca han despreciado, es la de crear rivalidades entre grupos de la misma raza.” Mariátegui (1988d: 59) La filosofía Hasta la actualidad, se tiene la concepción que la filosofía haya nacido con los filósofos: Platón, Sócrates, Aristóteles, entre otros. Esta errónea posición, es el resultado, de políticas establecidas por las clases que ostentan el poder, con la finalidad de tergiversar las cosas y de asegurar su dominio económico. Los medios que usó y usa, son todas las formas ideológicas: la educación, la religión, el derecho, la moral, la filosofía, la ciencia, el arte, la 38
prensa escrita y hablada, etc.; lo seguirá haciendo, siempre que nosotros lo sigamos permitiendo. La filosofía surgió en las sociedades esclavistas, como: Grecia, China e India, a fines del siglo VII a.n.e. y principios del siglo VI a.n.e.; sociedad que en su momento, la clase dominante esclavista tenía el dominio político, económico, ideológico, etc. “La filosofía surge únicamente gracias a los primeros filósofos griegos denominados físicos, presocráticos, naturalistas, v.gr. Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímedes de Mileto, Heráclito de Efeso, entre otros. Sobre las bases establecidas por los primeros filósofos materialistas griegos, los idealistas, v.gr.
Pitágoras, Parménides de Elea,
Zenón de Elea y otros iniciaron sus especulaciones alienantes en contraposición de los materialistas…La historia de la filosofía en un devenir de alrededor de veintiséis siglos presenta una lucha permanente entre el materialismo, por una parte, y el idealismo, por otra parte.” Lora (2004: 41) El origen de la filosofía se debe exclusivamente a los primeros filósofos materialistas griegos, quienes explicaron que el cosmos y el universo en función de principios materiales y que la diversidad de formas existentes en el espacio y la tierra, se derivaron de procesos infinitos de transformación. Estos primitivos filósofos, como Tales de Mileto, Anaxímedes de Mileto, Anaximandro de Mlileto, Heráclito de Efeso, Empédocles de Agrigento, Anaxágoras de Clazomene, Jenófanes de Colofon, Leucipo, Demócrito de Abdera, Epicuro de Samos, “ … Suponían,… que esta materia común de la que habían sido derivadas todas las cosas era una de las cuatro sustancias que los griegos consideraban como fundamentales –tierra, aire, fuego y agua-… y que este proceso de derivación de las cosas de una sustancia común habían sucedido naturalmente, esto es sin la dirección o intervención de los dioses, y que había ocurrido con arreglo a algunos principios generales o leyes” Selsam (1968: 11) Platón, utilizó la filosofía para justificar la vida holgada de los aristócratas terratenientes griegos, y para darle sostén al ideal de un Estado oligárquico gobernado por una élite que era la única a quien podía confiársele los asuntos 39
del Estado. O sea, la finalidad de la vida para Platón era simplemente el conocer, y la función de aquellos que carecían de condiciones para cultivar el conocimiento, consistía en trabajar para la clase dominante. En esencia, “…La tendencia de Platón no es hacer que la filosofía contribuya al bienestar social sino imponer más bien un orden social, de modo que haya filósofos en la cúspide de la pirámide de las clases sociales.” Selsam (1968: 19) Aristóteles, fue uno de los más grandes filósofos idealistas griegos, que se preocupaba más por el conocer en mundo real que le rodeaba. “…pensados enciclopédico que sistematizó creativamente todo el saber de su época – al igual que Demócrito de Abdera y Epicuro de Samos – negando en primer término el mundo de las ideas de Platón.” Lora (2004: 21). Sin embargo, Aristóteles concibió a la sociedad en base a la esclavitud. Tal parece, que este modo de pensar, haya influido en sus ideas sobre los seres humanos. Durante muchos siglos, el hombre solamente se ha preocupado por interpretar el mundo, e incluso en la actualidad, se sigue percibiendo planteamientos materialistas e idealistas, pero no solo a nivel de interpretación sino a un nivel más superior: transformar la sociedad, la naturaleza y el pensamiento del hombre. Este planteamiento, lo expresó Marx y Engels. “… Ambos se dieron cuenta de que para que la filosofía tuviera sentido tenía realmente que ocuparse de las necesidades y deseos de las grandes masas humanas, así como el conocimiento científico de la naturaleza y de la sociedad – único medio de llevar a la práctica estos deseos –” Selsam (1968: 26). Y, precisamente en Obras Escogidas de Marx y Engels (1845: 26), mencionaba en la onceava Tesis sobre Feuerbach, lo siguiente: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de los que se trata es de transformarlo.” La filosofía no es sólo para aprovecharnos en dirigir lindas expresiones y citar a muchos intelectuales, sino es que emprendamos a transformar nuestra realidad en beneficio de la humanidad, pero bajo una concepción científica del mundo. La educación
40
La educación es un proceso histórico social, cuya finalidad es la formación integral del hombre. Lora (2004: 29), refería que, “La educación es la formación integral de la personalidad humana: moral, artística, intelectual, física, etc., con la finalidad de adaptar a los educandos a una determinada sociedad.” La educación en la comunidad primitiva fue espontánea, asistemática, aclasista. Desconocieron la propiedad privada, el Estado, el Derecho, el plus producto, plus trabajo. Hubo escaso desarrollo de las fuerzas productivas. En las sociedades esclavistas, la educación fue entendida como formación integral del hombre, para la clase esclavista, pero no para los esclavos. Estos fueron considerados. Como objeto, patrimonio y dueño de la clase dominante. Muchos filósofos que contribuyeron con este tipo de concepción fue Platón, quien siempre defendió que los reyes y los ideólogos, son las personas en quienes se debían confiar el destino de la sociedad y no de los esclavos. Entonces, “los esclavos fueron excluidos absolutamente de la educación. Los intereses materiales y espirituales de la clase parasitaria esclavista griega la “obligaban” a reservarse la educación como patrimonio exclusivamente de ella.” Lora (2004: 32) La educación en la sociedad burguesa tiene doble significado: “… educación como proceso de adaptación a las relaciones existentes, adaptación que asegura a sus hijos de la clase dominante las ventajas y privilegios de su clase, y “adapta” a los hijos de la clase oprimida a las condiciones de explotación de su existencia. Y educación como un arma en la lucha contra la opresión, como instrumento moral e intelectual de la joven generación de la clase oprimida – aunque también de todo joven de otra clase que se coloque al lado de la revolución –” Suchodolski (1965: 24). En el Manifiesto del Partido Comunista, encontramos, “Las declamaciones burguesas sobre la familia y la educación, sobre los dulces lazos que unen a los padres y a los hijos, resultan más repugnantes a medida que la gran industria destruye todo vínculo de la familia para el proletariado y transforma a los niños en simples artículos de comercio, en simples instrumentos de trabajo” Marx y Engels. (1968: 47). 41
Pero en una sociedad de clases, vienen gozando de esta formación integral son solamente la elite de la clase dominante. Y, que al mismo tiempo la educación, se convierte en “…un instrumento de fortalecimiento del poder de clases en la sociedad clasista por que propaga una ideología adecuada a éste…” Suchodolski (1965: 23). En esta última, la educación juega un papel importantísimo en el seno de una sociedad clasista. Donde el papel del maestro es decisivo en cuanto al cambio a favor de la clase proletaria. No en el sentido de prédica intelectual pura y de reformismo pedagógico, aunque parezca radical, sino con la destrucción revolucionaria de la burguesía. “… significa que toda crítica pura intelectual y abstracta de la pedagogía burguesa se queda en las fronteras del pensamiento “ideológico”, pese a que parezca muy radical…Para destruir las bases de la educación es imprescindible destruir realmente a la
burguesía. Por ello es la “revolución y no la crítica” el
fundamento de la reforma pedagógica.” Suchodolski (1965: 25). Lo que quiere expresar es que la participación en la acción revolucionaria constituye el único método que se puede destruir los fundamentos educativos en la sociedad en clases. Por tanto, la tarea del maestro es de educarles a los individuos con la finalidad de arrancarles los viejo que tienen en su conciencia. Mariátegui (1973: 62), hablada sobre la tarea de los maestros en el Perú, “…De
todas las
victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad.” Mariátegui (1973: 62). El destino de nuestra sociedad, va depender mucho de la labor del maestro; de facilitar al cambio en favor de la clase oprimida o de retardarla. Para entender y comprender, debemos partir que “El problema de la enseñanza – agrega Mariátegui (1973: 39) – no puede ser bien comprendido al no ser considerado como problema económico y como un problema social…”, y, al mismo tiempo caracterizar correctamente la sociedad peruana, como: una sociedad neocolonial, y semifeudal. Toda vez que tenemos la existencia de rastros que nos condenan a seguir con características feudales y coloniales, las mismas que se observan en las fuerzas productivas, en las relaciones de producción, en la educación repetitiva, escolástica, libresca, memorística, etc., y las diversas formas de dependencia, principalmente del imperialismo norteamericano, de quien somos colonia. En ese sentido, el Perú no tiene un 42
sistema educativo propio, sino superpuestos de elementos y sentimientos extranjeros. Por eso, Mariátegui (1996: 106) concluye nuestra educación “…no tiene un espíritu nacional: tiene más bien un espíritu colonial y colonizador.” La educación peruana, está pasando una crisis, no sólo en estos tiempos, sino esta viene arrastrándose desde muchos años, y ahora la situación se va agudizándose cada vez más. Y, tenía razón el peruano Mariátegui (1973: 83), al señalar que: “En el Perú no tenemos ningún maestro semejante con suficiente audacia mental para sumarse a los voces avanzados del tiempo, con suficiente temperamento apostólico para afiliarse a una ideología renovadora y combativa,…”, y por tanto existe crisis de ideas y de maestros. Existe una condición fundamental dentro del qué hacer del hombre: reconocer, luego transformar para dominar la naturaleza, para la satisfacción de sus múltiples necesidades. Motivo por el cual, razón tenía, Tomachevski (1966: 33) al plantear que, “Muchos maestros creen que han cumplido con su deber cuando los alumnos dominan de memoria el conocimiento que les ha sido proporcionado. No se esfuerzan ni por formar hábitos y aptitudes, ni desarrollarlos. Estos maestros no comprenden el carácter esencial de la enseñanza, ven en ella sólo la parte del aprendizaje y del saber, pero no el lado del conocimiento y la actuación práctica.” Evidentemente, el hombre no debe alejarse de la práctica, porque es éste la fuente del conocimiento, el fin del conocimiento, y por tanto se convierte como el criterio de la verdad, “…el patrón – recalcaba Tomachevski (1966: 41) – que mide lo correcto del conocimiento. Un criterio de conocimiento que no haya sido todavía sometido a este criterio es de dudoso valor, no le da al hombre ninguna seguridad en su acción.” Solamente cuando el conocimiento teórico se haya comprado en la práctica, será considerado como verdadero, caso contrario pasará por desapercibido. Actualmente, una buena parte de los jóvenes no eligen la carrera de profesor, más por el contrario eligen otras. “Recapacitar – escribía Marx (1835) en Reflexiones de un joven sobre la elección de profesión – seriamente sobre esta elección es, por tanto, el primer deber de un joven que comienza su carrera y no quiere dejar sus asuntos más importantes al arbitrio de la 43
suerte..Pueden proporcionar la felicidad al hombre que tenga vocación para ella, pero también pueden destruir a quien las adopta apresuradamente, sin reflexionar, cediendo al impulso del momento…Si hemos elegido la posición en la vida en la que ante todo ayudar a la humanidad, ninguna carga podrá aplastarnos, porque los sacrificios serán en beneficios de todos; no experimentaremos una felicidad egoísta, limitada y estrecha, sino que nuestra felicidad pertenecerá a millones de personas, nuestros actos permanecerán sosegada y perpetuamente vivos, y sobre nuestras cenizas caerán las cálidas lágrimas de las personas nobles.” (http://.e-torredebabel.com/biografias//marxcarta-padre.htm). De tal suerte, al final de las cosas, no interesa cualquier profesión de elección, sino la contribución en la felicidad de las millones de personas que se beneficiarán, y posiblemente no sea el gozo todavía del mismo individuo, pero la historia lo reconocerá toda una vida. La ciencia La ciencia se halla en la superestructura, como una forma de conciencia social,
que
constituye
todo
un
sistema
históricamente
formado,
de
conocimientos ordenados, cuya objetividad se comprueba en la práctica social. Es decir, que la ciencia es producto de un largo desarrollo histórico de la sociedad humana, cuyo resultado es el conocimiento humano comprobado en la práctica social. Para llegar a un conocimiento científico, debemos iniciar con la práctica, y mediante todo un proceso de abstracción se llega al conocimiento racional, con la finalidad de regresar a la práctica, he allí donde se comprueba su veracidad y objetividad. Al respecto Mao (1937: 327) indicaba lo siguiente: “… El conocimiento comienza por la práctica, y todo conocimiento teórico, adquirido a través de la práctica, debe volver a ella. Al función activa del conocimiento no solamente se manifiesta en el salto activo sensorial al racional, sino que también, lo que es más importante, debe manifestarse en el salto del conocimiento racional a la práctica revolucionaria…” La ciencia propiamente dicha nació en las sociedades más antiguas (sumerios, Babilonia, Mesopotamia, Egipto, China, India, Grecia, etc.), pero con 44
características esclavistas. Entonces la ciencia es producto de más de tres o cuatro milenios de cultura humana. La ciencia parece haber tenido surgido en ciertas habilidades que los hombres primitivos desarrollaron como resultados de sus esfuerzos por dominar las fuerzas y fenómenos de la naturaleza y por establecer el orden en la vida social. Las primeras ciencias que se desarrollaron, “…surgen por las necesidades de la sociedad: la astronomía (para la agricultura, la navegación, etc.), las matemáticas (en relación a las necesidades de contar, medir, numerar, calcular, etc.), la medicina (para precaver y curar las enfermedades).” Lora (2004: 27). Había que curar las enfermedades, navegar por los ríos y atravesar los mares. Había que edificar viviendas, cazar, pescar y labrar la tierra. A medida que la sociedad se hacía más compleja, como en Egipto, la tierra labrada tenia la necesidad de parcelarla, las crecidas periódicas del rio Nilo, motivaron al hombre la necesidad de medir la tierra. La necesidad del regadío trajo como consecuencia el desarrollo de los métodos de elevar el agua por encima de causes naturales. La construcción de palacios y pirámides en provecho de una clase gobernante que se guiaba por antiguas tradiciones y supersticiones, obligó a los hombres a inventar poleas para levantar piedras de peso extraordinario. Frente a todo este proceso requerían cierto conocimiento de los materiales, creación de instrumentos más avanzados, conocimiento de las leyes de la naturaleza, del cuerpo humano; en esencia había que tener conocimiento de la naturaleza, sociedad y pensamiento humano. Sabemos que, la práctica no puede desarrollarse mucho sin una teoría. Por eso los hombres de las clases dominantes, tales como los sacerdotes del antiguo Egipto, son los se interesaron por el estudio. Sin embargo, este trajo como consecuencia nuevos problemas entre la teoría y la práctica. Entre los griegos, la teoría y la práctica se fueron distanciándose más y más, producto a la diferencia de estado social, o sea diferencia de clases. Hasta que la teoría y la práctica, terminaron por separarse. “Pero fue el abogado, político y filósofo inglés Francis Bacon quien asestó el golpe mortal a la vieja separación de la 45
teoría y la práctica…Una de éstas era la transmisión del conocimiento tradicional a través de generaciones de hombres eruditos que conocían la naturaleza sólo de segunda mano y por los libros de la Iglesia y los autores de la antigüedad. La otra era el conocimiento director de la naturaleza adquirido por el hombre durante siglos de manipulación en las cosas de uso cotidiano… Bacon creía que “el conocimiento humano y el poder humano se juntan constituyendo una unidad”, y que si hemos de mandar a la naturaleza deberemos antes obedecerla. Preconizaba por lo tanto la investigación y experimentación científica.” Pero a medida que el capitalismo se desarrollaba y creaba nuevas distinciones de clase, la vieja división entre la teoría y práctica reapareció…” Selsam (1968: 94) Actualmente la ciencia es conceptualizada por diferentes estudiosos. Así tenemos que: “La ciencia es un conjunto de hipótesis, leyes, teorías, modelos, etc. que explican causalmente las propiedades de los procesos naturales (naturaleza y sociales (sociedad).” Lora (2004: 28) “La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad;…” Kedrov–Spirkin (1975: 7) “…La ciencia estudia las leyes objetivas del desarrollo del mundo material: de la naturaleza, de la sociedad, del pensamiento del hombre…” Shishkin (1966: 94) Del conjunto de aportes que dan mucho estudiosos, acerca de la ciencia, se llega a la conclusión que la ciencia es todo un sistema de conceptos, leyes, hipótesis, etc. que explican causalmente la naturaleza, sociedad y pensamiento humano, cuya veracidad se comprueba en la práctica social, con la finalidad de prever y transformar la realidad en beneficio del hombre.
46
Respecto a la práctica social, el cual es de primerísimo importancia para el conocimiento, Mao (1937: 322) indicaba: “Si quieres conocer, tienes que participar en la práctica transformadora de la realidad. Si quieres conocer el sabor de una pera, tienes tu mismo que transformarla comiéndola. Si quieres conocer la estructura y las propiedades del átomo, que tienes que hacer experimentos físicos y químicos, cambiar el estado de átomo. Si quieres conocer la teoría y los métodos de la revolución, tienes que participar en la revolución. Todo conocimiento nace de la experiencia directa…y de la experiencia indirecta…”. De la misma manera Kedrov-Spirkin, indicaba que: “La práctica social es la esfera de aplicación de los conocimientos, y en este sentido constituye el objetivo del conocimiento. La práctica sirve de criterio a la veracidad de los resultados del conocimiento científico” Kedrov–Spirkin (1975: 23) El conocimiento sensorial (la práctica), el conocimiento racional (la teoría) y la práctica transformadora, es el proceso del conocimiento que se da en los hombres y están relacionados mutuamente, pero debemos tener en cuenta que, “…Lo sensorial y lo racional son cualitativamente diferentes; sin embargo, uno y otro no están desligados, sino unidos sobre la base de la práctica…” Mao (1972: 321) La ciencia tiene esta llamada a mejorar las condiciones de vida, con la intención en el mismo progreso del hombre. Es decir la ciencia opera con la categoría de la verdad, se ocupa de cómo y por que tienen lugar los fenómenos, pero no debe estar desligado con el bien o la moral, el mismo que plantea determinadas exigencias del comportamiento humano. Muchos autores plantean que las cuestiones morales no tienen nada que ver con la ciencia. “…Así, Bertrand Rusell escribía que la diferencia entre un valor moral y otro no es, ni puede ser, objeto de definición científica. “Esta diferencia es cuestión de gustos y no una verdad objetiva cualquiera.”* 27 La ciencia no puede resolver las cuestiones relacionadas a los valores, ya que estos últimos se encuentran fuera del sector de la verdad y del error…Dicho de otro modo, la moral afecta al campo de las emociones, y no al de la razón, y no está en modo alguno relacionada a la verdad.” Shishkin (1966: 97) 47
Los positivas R. Carnap, Ayer, Wittgenstein, entre otros, se oponen a la existencia de una relación entre la moral y la ciencia. Plantean que la moral afecta a la psicología empírica (expresión de emociones), y que las tentativas de hallar sus fundamentos racionales de la moral son estériles. Las investigaciones realizadas, en cada período histórico de cada clase social, permite determinar las condiciones de vida material de la sociedad, respecto a la existencia social de los hombres, respecto a intereses de determinadas clases. Ya en su oportunidad Lenin (1960: 185), en Cuadernos Filosóficos planteaba, que “la idea es cognición y aspiración (volición) [del hombre]…”. Es decir que las ideas tienen que ver con lo moral. Los hombres no existen fuera de la sociedad, y si existen reflejan su actitud, es decir so comportamiento, en un tipo de sociedad determinada, en el cual se viene desarrollándose el nivel alcanzado por el avance de la ciencia, el mismo que presta servicio a una clase social dominante. Al respecto Shishkin (1966:99), decía: “Al separar la ciencia (región de los “hechos”) de la moral (región de los “valores”), ciertos científicos burgueses evitan emitir juicio alguno acerca de las destrucciones que amenazan la sociedad como resultado del empleo de la bomba atómica, manifestando que “no incumbe a la ciencia considerar si esta destrucción es buena o mala”, 31 ya que la ciencia ha de verse libre de consideraciones morales y los conceptos del bien y del mal carecen, en su opinión, de todo sentido. ¿Hace falta decir que el científico que así razona se convierte en cómplice de los crímenes de los imperialistas? Si las leyes científicas no llevan en si una moral, ello no significa que el hombre de ciencia pueda mostrarse indiferente al fin que sirve su ciencia. La utilización de las leyes y los descubrimientos de la ciencia afectan del modo más directo a la conciencia del científico. Por otra parte, las cuestiones de la ciencia y de la moral no son un asunto puramente subjetivo. La moral puede expresar las necesidades objetivas de la vida social, la verdad histórica-universal de la humanidad.”
48
El verdadero objetivo y la única finalidad de toda ciencia, es servir al pueblo, mejorar las condiciones de vida de las personas. El hombre juega un papel muy importante, en el cual debe ser un enemigo fiel a cualquier tipo de engaño y de los prejuicios que fomentan los ideólogos de las clases dominantes que ostentan el poder. Pero la ciencia actual desarrollada, ayuda y contribuye a las personas. Entonces existe una ciencia al servicio de la clase dominante y dominada. En consecuencia, Babílov decía en Kedrov–Spirkin (1975: 31): “La ciencia es una potente arma de dos filos, que según en qué manos se encuentre puede llevar la felicidad y el bienestar a las personas o acarrearles la ruina. En una sociedad dividida en clases sociales, las investigaciones científicas se destinan más para el lucro e intereses. Es decir, que esta sociedad tiene el propósito de obtener las más alta tasa de beneficios posible para los propietarios del capital. Por ello, la ciencia no se puede desenvolverse con éxito con tan estrechos fines. “Los tremendos avances del conocimiento del hombre de su mundo conseguidos en este siglo, le han dado la capacidad de destruir la vida de la Tierra. También le han proporcionado infinitas posibilidades de progreso en el ámbito material y cultural. Ninguna persona juiciosa puede considerar la alternativa de tales perspectivas al margen de examinarlas en relación con los sistemas económicos en competencia: los de la producción para el lucro y los de la producción para cubrir las necesidades.” Selsam (1968: 122). Parece que la ciencia, cada vez más que hace progreso, peligra la raza humana. Dado que, la ciencia y la tecnología con su avance vienen contaminando el suelo, los ríos, los mares, el aire, etc., con sus enormes industrias, guerras, invasiones, realizadas por los países imperialistas o del tercer mundo. En ese sentido también Kedrov–Spirkin (1975: 32), hace referencia las palabras del físico F. Joliot-Curie: “Los científicos saben que la ciencia no puede ser culpable, lo son únicamente los individuos que hacen mal uso de sus éxitos.” Sin embargo, los conceptos científicos, las teorías científicas de las ciencias naturales y “…las conclusiones y las ideas determinantes de esas ciencias teóricas – replicaba Kursanov (1966: 273) – se 49
convierten no sólo en el objeto, sino también en un factor de la lucha ideológica, que, como es sabido, es una de las formas importantes de la lucha de clases en la sociedad moderna.” En ese sentido, los conceptos y teorías científicas no tienen carácter de clase, sino que son manejados en la lucha ideológica; que en última instancia expresan sus intereses de clase. Por otro lado, la ciencia está relaciona con la filosofía. Con el avance de la ciencia se enriquece la filosofía materialista, y esta a la vez contribuye en su desarrollo, entonces la “…la filosofía sirve – expresa De Gortari (1979: 15) en la Introducción a la lógica dialéctica – de base y de punto de partida para las investigaciones posteriores de las otras ciencias, lo mismo que para ampliar el alcance y la eficacia de la actividad práctica humana. De esta manera la filosofía se funda en las otras ciencias y en las consecuencias de la práctica social y se desarrolla por ellas; y, al propio tiempo, las ciencias particulares y las otras actividades humanas se apoyan en la filosofía y se desenvuelven por ella.”. Entonces existe una interrelación entre las ciencias y la filosofía. Nadie camina sin el otro. Toda la maravilla de la técnica, todas las conquistas de la cultura, producto de la inteligencia y el genio humanos, deben convertirse no de instrumentos de opresión, en instrumentos de explotación. Este pequeño grupo de hombres de ciencia, es de imperiosa necesidad su preocupación de su futura aplicación que se da a sus descubrimientos. Y, debía preguntarse a sí mismo si su trabajo es realizado para el bien público o en beneficio de intereses privados o de grupo. La religión La religión “…es un producto elaborado por la imaginación humana, como consecuencia de las limitaciones que tuvieron los seres humanos para explicarse científicamente los procesos naturales y sociales.” Lora (2004: 40). Para descubrir las causas que motivan la aparición y la existencia de la religión hay que analizar las condiciones en que transcurre la vida de la sociedad. Es importante hacer un estudio de la condición material esencial en 50
la vida de la sociedad, según el modo de producción. El marxismo reconoce únicamente el hecho que la condición determinante y decisiva en el desarrollo de cualquier ideología es, en última instancia, el modo de producción. “…Por eso, sin tener en cuenta la producción y la historia de los modos de producción que se han sucedido es imposible comprender las causas del nacimiento de la religión, su grado de extensión en determinados períodos del desarrollo histórico, el papel de la religión y de la Iglesia en la vida social, el carácter y el contenido de la ideología religiosa y, finalmente, su extinción en la formación comunista.” Sujov (1968: 16). La religión nace como resultado de un determinado conjunto de relaciones de producción, que corresponde a una etapa a la comunidad primitiva. Dentro de esta etapa, el hombre dependía de las fuerzas y fenómenos de la naturaleza, había una impotencia de la lucha con estos, debido al bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. “…El dominio de la fuerzas y fenómenos de la naturaleza sobre el hombre, la impotencia de éste ante ellos son uno de los factores que dan lugar a la religión. Fue precisamente la debilidad del hombre en su lucha con la naturaleza la que motivó por vez primera en la historia de la sociedad la aparición de la ideología religiosa…” Sujov (1968: 17) Engels (1968: 313), percibe a la religión como “…reflejo fantástico, en las cabezas de los hombres, de los poderes externos que dominan su existencia cotidiana: un reflejo en el cual las fuerzas terrenas cobran forma de supraterrenas.” El hombre primitivo, frente a los embates de los fenómenos naturales, empezó a buscar o determinar bajo su ignorancia, causas que ayuden explicar lo que ocurría en su entorno. Explicación que para este hombre primitivo era “satisfecha”, sin embargo la explicación resultó inconsistente, y, no lo juzgamos; dado que los instrumentos de producción no les permitían explicarse correctamente estos hechos. Por ejemplo, “Desde los tiempos remotísimos, en que el hombre, sumido todavía en la mayor ignorancia acerca de la estructura de su organismo y excitado por las imágenes de los sueños, dio en creer que sus pensamientos y sus sensaciones no eran funciones del cuerpo, sino de un alma especial, que moraba en ese cuerpo y lo abandonaba al morir, desde 51
aquellos tiempos, el hombre tuvo forzosamente que reflexionar acerca de las relaciones de este alma con el mundo exterior. Si el alma se separaba del cuerpo al morir éste y sobrevivía, no había razón para asignarle a ella una muerte propia: así surgió la idea de la inmortalidad del alma, idea que en aquella fase de desarrollo no se concebía, no mucho menos, como un consuelo, sino como una fatalidad ineluctable, y no pocas veces, cual entre los griegos, como un infortunio verdadero.” Engels (1888: 26-27) En sus inicios de la humanidad, son ante todo, las fuerzas de la naturaleza las que reflejan, sin embargo con el correr del tiempo entran en actividad las fuerzas naturales y las fuerzas sociales, y pronto parece existir cierta extrañeza en el pensamiento del hombre, y por lo tanto entran en dominio fuerzas extrañas a él. Cuyas fuerzas se van fortaleciendo cada vez más, debido a la ignorancia del ser humano. De esta manera, la religión se va convirtiendo en “…el opio del pueblo.
La religión es una especie de
aguardiente espiritual de mala calidad, en el que los esclavos del capital ahogan su figura humana, hunden sus reivindicaciones de una vida digna del hombre” Lenin (1973: 5-6). Entonces, la religión es el opio del cual se sirven para adormecer al pueblo, para impedirle reflexionar sobre las injusticias de que es víctima y reivindicar sus derechos. He aquí, donde la clase opresora, encuentra a la religión, como un arma muy poderosa, con la finalidad de legitimar la explotación. Esto significa, la existencia de muchos hombres (principalmente los curas), que se esfuerzan por consolar a los esclavos en lugar de motivarles en buscar su libertad, a través de la acción revolucionaria. Por eso, Shishkin (1966: 108), recordaba a Feuerbach, quien “…decía que consolar al hombre oprimido es reaccionario: el que consuela al esclavo en lugar de impulsarle a la lucha contra la esclavitud ayuda al esclavista.” También Lucien (1957: 13), citando a Lenin, agregaba que: “Todas las clases opresoras tienen necesidad, para salvaguardar su dominación, de dos agentes de la sociedad: el fraile y el verdugo. El verdugo reprime la protesta y la revuelta de los oprimidos; el sacerdote les hace entrever –lo que a nada compromete–, un suavizamiento de sus males, una recompensa a sus sacrificios; mientras que la clase dominante se mantiene, el sacerdote predica la resignación a los oprimidos y los aleja de la acción revolucionaria.” En consecuencia, 52
manifestaba Lenin que la lucha antirreligiosa “…no puede limitarse ni reducirse a la prédica ideológica abstracta; hay vincular esta lucha a la actividad práctica concreta del movimiento de clases, que tiende a eliminar las raíces sociales de la religión.” Lucien (1957: 21) En una entrevista de Blanca Alvarez al filósofo Español Gustavo Bueno, le preguntaba si el hombre podría existir sin religión, al que él respondió “…a nivel individual sí, a nivel social, no…Al Dios de los teólogos no lo conoce ni María Santísima…Como decía Aristóteles, ni dios conoce al hombre, ni el hombre conoce a dios.” (http://www.fgbueno.es/hem/1995g19.htm), y, en su libro titulado ¿Qué es filosofía?, vuelve a ratificar, pero citando a Juan Valera: “Es un Dios que ni María Santísima, con ser su madre, lo reconocería”, más adelante recomienda que “la mejor ilustración de esta tesis la encontramos en el Dios de Aristóteles, un Dios que ni siquiera conoce al mundo, porque harta ocupación tiene en “conocerse a sí mismo”. Un Dios, por tanto, al que los hombres no pueden rogar, amar o temer.” (Fundación de Gustavo Bueno www.fgbueno.es). Este filósofo, hacer notar que el Dios que tenemos en las cabezas de los hombres es muy difícil de identificar, porque cada uno lo representa como aprecia algún objeto o cosa. La educación en el feudalismo, fue clasista y sistemática. En esta sociedad se desarrolló la educación muy relacionada y apoyada en principios religiosos, y que servía, de este modo, a los intereses de la Iglesia y a los detentadores del poder mundial. Fue la Iglesia, quien orientó durante muchos años, la educación basada en las escrituras de la Biblia, como fuente del conocimiento del hombre, y, que nadie podía estar por encima de ella. Sin embargo, la educación que recibieron los siervos fue una educación orientada a cristianizar. Es decir, que la educación, en esta etapa los siervos “…tuvieron de parte de la Iglesia y de los señores feudales la concesión de recibir instrucción, que se concretaba únicamente a ser un proceso de cristianización, de
“evangelización”,
de
“catequización”,
de
“adoctrinamiento”,
de
“domesticación”, de “concientización” alienante (resignación, conformismo, pasividad, fatalismo, pesimismo, fe, esperanza, caridad) para imbuirles el opio del pueblo.” Lora (2004: 38) 53
La clase dominada en la sociedad capitalista son los proletarios, quienes reciben más instrucción que educación, “…que no solo los cristianiza para adecuarles su conciencia social, con el objetivo de que se conviertan en fieles asalariados, en perfectos lacayos, en serviles “instrumentos”, en dóciles “mercancías” de la burguesía, sino que la instrucción que reciben los convierte en apéndices de las máquinas, en esclavos de los instrumentos de producción, en domésticos perfectos de la burguesía.” Lora (2004: 43) O sea, en esta época, el hombre ha dejado de ser esclavo del hombre para ser esclavo de las cosas. En el Perú se viene implantando, la ideología religiosa católica en todos los niveles educativos, y son los niños de ahora y más de quinientos años, los primeros en evangelizarlos, con muchas estrategias, entre ellas el miedo al “infierno” y la buena noticia si la obediencia es cualidad intachable de los niños del Perú. Por eso Encinas (1932: 131), tronaba la tierra señalando que “…la escuela detiene la rebeldía mediante el castigo; la religión sugiriendo el “pecado” y amenazando con las penas del infierno…el niño se vuelve obediente contra su propia naturaleza. De la obediencia pasa a la humildad, luego a la hipocresía, más tarde a la maldad…” 2.5. LA EDUCACIÓN EN SUS MODOS DE PRODUCCIÓN Es de imperiosa necesidad, analizar la economía en la colonia, entendiendo que los hombres se desarrollan según como se hallan las relaciones económicas y el desarrollo de sus fuerzas productivas, y que sobre esta, se eleva un conjunto de ideas superestructura, en este caso, la educación. No se parte – decían Marx y Engels (1846), en su libro Ideología Alemana – de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida. Es decir, debe partirse siempre de las condiciones reales y no debemos perder de vista ni un solo momento, pero no mecánicamente sino en 54
su proceso de desarrollo real, impuesto por las condiciones objetivas que se presenta; es la vida que determina la conciencia de los hombres, y no es la conciencia la que determina la vida. Todos los aspectos de la vida social, se encuentran vinculados orgánicamente entre sí y subordinados a las relaciones de producción. Y, siempre la producción ha sido y es social, porque al crear el hombre bienes materiales, ellos establecen entre sí diversos vínculos, a través de estos existe la relación con la naturaleza. En ese sentido, resulta que existe un sistema de fenómenos y relaciones sociales interdependientes, al cual se le denomina, formación socio económico. En la segunda parte del libro Academia de Ciencias de la URSS (1975: 78), sostiene que la formación socioeconómica “…es un tipo determinado de sociedad, un sistema social íntegro, que funciona y se desenvuelve de acuerdo con sus leyes específicas sobre la base de un modo de producción concreto.”, cabe recordar, que dentro de la formación socioeconómica, se encuentra otros fenómenos y relaciones sociales, o sea se orienta desde la base material hasta el modo de pensar del hombre. Para analizar cierto desarrollo o fenómeno social y sus relaciones económicas,
debemos
sujetarnos
al
estudio
de
las
formaciones
socioeconómicas, teniendo en cuenta la interrelación entre la base económica y su correspondiente superestructura. Desde esta perspectiva, en los Academia de Ciencias de la URSS (1975: 77), expresa que “La historia de la sociedad es la historia del desarrollo y cambio de las formaciones socioeconómicas…comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo.” No obstante, esta sucesión de estas formaciones no es una regla obligatoria al que debe ajustarse la historia de cada sociedad, sino a la existencia de pueblos, sociedades que se retrasan en su desarrollo y otros eluden formaciones enteras, pero estas tienen algo en común. Podemos citar como ejemplo, a los tres países Inglaterra, Francia y Estados Unidos, en los cuales existen la clase obrera y la burguesía, relaciones de explotación, su
55
economía corresponde a una economía de carácter mercantilista, y en consecuencia se ubica en una sociedad capitalista. Respecto a las repúblicas latinoamericanas, con el carácter que tiene su economía, permanecerá si continúa la penetración imperialista. “La condición económica de éstas repúblicas, - Mariátegui (1996: 87) – es, sin duda, semicolonial, y, a medida que crezca su capitalismo y, en consecuencia, la penetración imperialista, tiene que acentuarse este carácter de su economía.”, asimismo, “Sobre una economía semifeudal no pueden prosperar ni funcionar instituciones democráticas y liberales.” Mariátegui (1996: 106) Con una sociedad, alimentada con la semifeudalidad y semicolonialidad, se justifica la presencia activa del imperialismo, posición que debe apoyarse y aliarse con la clase dominante correspondiente a su país. 2.5.1. LA EDUCACIÓN FEUDAL Teniendo un pueblo inca económicamente agrícola comunal y colectivo, aparecieron los conquistadores españoles para desaparecer una máquina de producción, explotando principalmente las minas de oro y plata, implantando una sociedad feudal, frente a un territorio incaico, económicamente rico y brillante. Lo que significa, que los invasores españoles se presentaron como una institución militar y evangelizadora, que política y económica. No vinieron más que virreyes, cortesanos, aventureros, clérigos, doctores y soldados. Motivo por el cual, en el Perú no se formó una verdadera fuerza colonizadora, como lo hicieron los ingleses en las costas de la América del Norte. En lugar de la utilización del indio, parecía su exterminio. No tenían la más remota idea de crear una economía sólida y orgánica. Los españoles y los mestizos eran demasiados pocos para explotar, en vasta escala, las riquezas del territorio. Y, como para el trabajo de las haciendas de la costa prefirieron a la importación de los esclavos negros, a los elementos y características de una sociedad feudal se mezclaron elementos y características de una sociedad esclavista. (Mariátegui: 1996) Universidad en la colonia
56
La base económica feudal, que alimenta nuestro país, determina al final características feudales en la educación, la moral, la filosofía, el derecho, el arte, la política, los medios de prensa, etc. La universidad en la colonia estuvo orientada fundamentalmente a servir a un grupo, a una élite que tenía el poder político, económico y cultural. Mientras la educación para el pueblo, estuvo ligada al adoctrinamiento y evangelización cristiana; la fe católica, la sumisión y la capacitación en labores de carácter artesanal y agrícola. (Pariona: 2001) Los españoles solo nos importaron su posición medioeval. Fueron solo conquistadores que colonizadores, en comparación a la antigua Inglaterra, cuya hegemonía capitalista estaba en auge, los cuales se presentaron muy como colonizadores en América del Norte. La religión en el feudalismo jugó un papel importantísimo, convirtiéndose en el factor ideológico, que ayude a consolidar y legitimar la explotación del hombre por el hombre, y que alcanzó mayor difusión durante todo este período. Al respecto, Sujov (1968: 77) manifestaba, que “El cristianismo atribuye gran importancia a la moral, a la que se halla estrechamente ligado, pero las normas morales que predica corresponden a los interese de las clases dominantes y tienen por fin primordial educar a los oprimidos en la obediencia a sus señores y en el respeto hacia de orden de las cosas existente. Bajo el cristianismo adquiere singular trascendencia la doctrina del mundo de ultratumba, de los castigos en la otra vida, del paraíso y del infierno. Esta doctrina tiene por objeto en primer lugar, atemorizar al pueblo, amenazándolo con los castigos a que se verá sometido “en la otra vida” si desobedece en ésta a sus opresores.”. Por eso, Lenin (1973: 21) planteaba lo siguiente: “La raíz más profunda de la religión en nuestros tiempos es la opresión social de las masas trabajadoras sufrimientos y martirios mil veces más horrorosos y salvajes que cualquier acontecimiento extraordinario, como las guerras, los terremotos, etc. “el miedo creó a los dioses. También Diderot escribía: “Quitadle al cristiano el terror ante el infierno y suprimiréis su fe.” Sujov (1968: 77)
57
La educación universitaria peruana en el período colonial, y hasta la actualidad todavía tenemos rezagos de la feudalidad, es elitista, escolástica, memorística, clerical, clasista, destrucción de la cultura andina, divorcio entre la teoría y la práctica, etc. Por más de 300 años de dominación española, no le interesó la educación de los campesinos (llamados esa época indios o indígenas). Sin embargo, los hijos de los aristócratas, hacendados, mineros y burócratas, eran los favorecidos a la “educación superior”, mediante el acceso a la Universidad, Colegios Mayores y Seminarios. En cambio, la educación del pueblo, no era responsabilidad del Estado, sino era de las Cajas de los Indios, los mismos que se preocupaban principalmente a la enseñanza de la lectura, escritura y conteo, de manera obligatoria la religión cristiana, cuyo fin era convertirlos más obedientes y suavizar el carácter del indígena. Lo mejor era tener un indio ignorante que instruido. El profesor, aparte de ser ante todo un buen cristiano y demostrar buenas costumbres, era responsable de la ésta enseñanza, era un poca más que un sirviente, donde su salario era demasiado exiguo. Por tanto, la universidad se convirtió como un instrumento más de dominación, dado que cobijaba a los profesores e hijos de la Universidad de la nobleza limeña; los hacendados, terratenientes y gamonales. 2.5.2. EDUCACIÓN SEMIFEUDAL Y SEMICOLONIAL En este período podemos dividir en tres: época de la emancipación, etapa de la republica y la etapa del neoliberalismo A.
EPOCA DE LA EMANCIPACIÓN La conquista española había engendrado en Sudamérica, muchos y
diversos fenómenos sociales, políticos y económicos. Éste último, como una economía feudal y colonial. Los promotores, los conductores, los caudillos, los intelectuales de la Independencia no fueron anteriores ni superiores a las premisas y razones económicas de este acontecimiento. El hecho intelectual y sentimental no fue anterior al hecho económico. (Mariátegui: 1996). Sin embargo, era menester romper ese lazo de dependencia hacia España, por lo que la independencia americana comienza a presentarse ante Inglaterra, sede del maquinismo y la industria, como una opción de mercado de 58
los productos; toda vez que España, sólo enviaba a sus colonias doctores, eclesiásticos y nobles. Es decir, una vez obtenido la independencia decidieron entrar en contacto con el capital y la industria del occidente. Mientras que los países sudamericanos entregaban sus tierras: suelo y subsuelo, los países capitalistas del occidente, nos enviaban máquinas, productos industriales, etc. No obstante, lo más favorecidos fueron en todo caso, aquellas naciones cercanas a las costas de Europa: Argentina y Brasil, los mismos que aceleraron su economía y cultura. Mientras el resto de la América del Sur, se hallaban todavía con los rezagos de la feudalidad, producto de la ubicación geográfica en que se encontraban. El Perú se encontraba muy lejos de Europa, dado que los barcos tenían que, trasladarse por un viaje demasiado largo. Por tanto, se hallaba más cerca a las costas del Oriente, la cual se tornó más propicio la relación entre ellas. Pero, se encontró con más inmigrantes chinos, los mismos que fueron a trabajar a las haciendas que aún quedaban. Pero, con el descubrimiento del guano y salitre, en nuestro país, se apertura relación con los ingleses, lo que ocasionó su principal renta fiscal y la guerra del pacífico. Luego, terminamos dependiendo, hasta la actualidad, con otros países imperialista, principalmente de Norteamérica. Según Cerrón (1991), afirma que ideológicamente, este momento de nuestra historia se hallaba dirigida por los criollos de la sociedad colonial, principalmente por los comerciantes, quienes fueron coyunturalmente atraídos por los intereses del imperialismo británico que desean instalarse como un nuevo mercado para su manufactura. Habiendo acumulado cierta fortuna, los criollos determinaron desligarse del control español, sin importarles el sufrimiento de la masa indígena. Contagiados por el credo burgués del Iluminismo y la Ilustración europea, se sentían cultos y capaces de reemplazar a los conquistadores y encomenderos, perfilando así su ideología pequeñoburgués y criolla que líricamente hablaba también de emancipación en pro de mestizos e indios.
59
Asimismo, Jonh Fisher opina que frente a la actitud ambigua, traidora, interesada,
inconsecuente
de
los
criollos
que
inicialmente
estaban
comprometidos con la Independencia, se unieron a la Corona española para aplastar la amenaza a la estructura social y económica establecida. Tanto la rebelión de Túpac Amaru y de Pumacahua, pusieron de manifiesto la amenaza india a la criolla, y en forma negativa, fortalecieron la autoridad española al confirmar el conservadorismo político de los criollos. Es decir, los verdaderos enemigos de los indios fueron en esa época aquellos que controlaban la vida económica y social dentro del virreinato peruano, particularmente en las áreas rurales y en general éstos eran criollos y no peninsulares. (Cerrón: 1991) Al respecto, el sociólogo Julio Roldán manifiesta que la llamada Independencia no fue más que una burda estafa que al final de cuentas dejó las cosas tales como eran, levantando el absurdo y reaccionario pretexto de que los miembros de la sociedad peruana no estaban lo suficientemente preparados para otra forma de gobierno. (Cerrón: 1991) B.
LA EDUCACIÓN REPUBLICANA Entonces podemos afirmar que todavía tenemos vida feudal y colonial.
Primero, observamos instrumentos de trabajo de la época feudal, mostramos una educación escolástica, memorística, repetitiva, etc., características de la sociedad feudal. Contamos con terratenientes, hoy disfrazados como empresarios, y campesinos, quienes son clase sociales que representa a la feudalidad. Segundo, somos colonia, ya no directamente (como en la etapa de conquista española), sino a través de dependencia económica, social y cultural de países imperialistas. Y, ahora se incrementado la colonialidad, la dependencia económica, social y cultural, mediante los famosos tratados de libre comercio (TLC). En consecuencia, somos una sociedad que se alimenta de la feudalidad, por eso muchos intelectuales, como José Carlos Mariátegui, indican que el Perú es una sociedad semifeudal y semicolonial. Las ideas europeas, tales como: Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, D’ Alambert, Holbach, Helvecio, Locke, entres otros, conocidos como el movimiento de la ilustración, se presentaron en el pensamiento político de 60
los movimientos en Hispanoamérica. Estas ideas se sustentaban en el racionalismo, la libertad de pensar y de hacer ciencia y la secularización de la enseñanza. En ese sentido, los aportes el movimiento renovador de la ilustración influyó en la educación y cultura, para convertirse en el medio más eficaz para eliminar las ataduras del sistema colonial español. Frente a la crisis que pasaba la educación hispanoamericana, importada por los españoles, muchos intelectuales, de ésa época, (al historiador venezolano Idelfonso Leal; al secretario del Consulado de Buenos Aires, Manuel Belgrano; al chileno Manuel Salas; al peruano Hipólito Unanue, etc.), se presentaron con soluciones, ante el debilitamiento académico en las universidades, producto a las ideas, temas, métodos, procedimientos tradicionales de la escolástica. Orientaron la educación en las instituciones oficiales (Colegios Mayores), todavía de la colonia, donde debía enseñarse la enseñanza crítica de la situación en que se vivía; educación productiva industrial, agrícola, arte y el comercio. Sin embargo, la Universidad no podía quedarse estática, frente a las demandas que se abría en el campo profesional y a ellas respondía la creación de nuevas carreras como medicina, derecho y la enseñanza de la Física. (Marrou: 2005) A nivel del Perú las ideas de la ilustración fueron difundidas y adaptadas a la realidad socio política de la época por muchos insignes pensadores e intelectuales, por ejemplo: Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez de Mendoza, José Baquíjano y Carrillo, entre otros. La Universidad en la República Después de 1821 hasta principios del siglo XX, expulsado los españoles, no hubo cambios económicos, sociales y principalmente educativos, que se esperaba. Tuvimos fuerte influencia de las ideas y contenidos de los españoles, franceses y norteamericanas, pero de lo nuestro, nada. Era una clase dominante burguesa naciente, apagada, sin ánimo de emerger y constituirse en una nueva sociedad. Una clase impotente de velar por los intereses de la nación. Lo que significa, que hasta hoy somos una sociedad, evidentemente 61
hijos de la conquista, sin espíritu nacional, sin un sistema educativo totalmente nuestro, dependientemente económico, cultural ideológico y filosófico de los países imperialistas, principalmente Norteamérica, por eso se afirma que somos un país con espíritu colonial y colonizador. Dentro del proceso educativo, de España heredamos el sentido aristocrático,
eclesiástico,
escolástico;
es
decir,
todavía
feudal.
Una
Universidad, donde aquella época cerraba las puertas a los mestizos, la cultura era privilegio de una élite, de una casta. Pero la enseñanza, tanto en los colegios como en las universidades era una fábrica de clérigos, de humanidades, de leyes. En ese sentido, la independencia no había eliminado totalmente este régimen feudal. No existía quien motive a los jóvenes de ésa época la orientación práctica en la industria y el comercio. Dada la influencia jacobina en nuestro país, y su impotencia de no resolver el problema de la educación, se presenta a partir del año 1900, proponiendo modelos educativos norteamericanos. Sin embargo, con la reorganización económica de los gobiernos civilistas, se recomendaba la instalación de un régimen económico capitalista, pero se obnubiló con la guerra del pacífico. Motivo por el cual, se da inicio a la formación de profesores con la fundación de las Escuelas Normales de Preceptores, los mismos que se encargaban de la educación primaria o popular, pero con muchas debilidades académicas. De esta manera, se iniciaba la orientación progresiva norteamericana, fundamentalmente cuando el Dr. Manuel Villarán, producto de la reforma de 1920, se presenta como el preconizador del modelo embrionario capitalista, y por tanto la instalación oficial de Norteamérica en el Perú. La propuesta del Dr. Villarán se mostró en un proyecto, asesorado por el norteamericano Bard y su grupo de técnicos, con la finalidad de reorganizar la instrucción pública, y aplicar los principios de la educación peruana. No obstante, “En un pueblo que cumple conscientemente su proceso histórico, la reorganización de la enseñanza tiene que estar dirigida por sus propios hombres. La intervención de
62
especialistas extranjeros no puede rebasar los límites de una colaboración.” (Mariátegui, 1966: 119) Con la reforma universitaria, movido por la crisis mundial capitalista y por los sentimientos revoluciones, trajo consigo una serie de cambios en la enseñanza universitaria, pero impregnados de una posición pacifista e ilusiones demo-liberales. Por eso Palcos, indicaba lo siguiente: “mientras subsista el actual régimen social, la Reforma no podrá tocar las raíces recónditas del problema educacional.” (Citado por Mariátegui, 1966:124) La Reforma Universitaria de 1919, tuvo la finalidad de reorganizar la universidad en América Latina, por la existencia de la enseñanza virreinal, escolástica y reaccionaria. Sus efectos en algunos países fueron del todo buenos. Pero a nivel del Perú, principalmente en Lima, hubo muchas discrepancias entre los docentes, estudiantes y el gobierno de B. Leguía. Por un lado la tacha de los docentes fue decidido temporalmente, porque éstos reingresaron y el cogobierno tampoco se hizo efectivo. Sin embargo, en la Universidad del Cusco, apoyado por los docentes, entre ellos figura Luis E. Valcárcel, J. Uriel García, acordaron reorganizar la Universidad e incorpora en su Estatuto los postulados
de la Reforma Universitaria Hispanoamericana.
Podemos mencionar algunos acuerdos a que concluyeron: Creación de la docencia libre como ayudante de cátedra, adopción del sistema de seminarios y conservatorios; suprimir el examen final de año como prueba definitiva; consagración absoluta del catedrático universitario a su misión educativa; participación de los estudiantes y ex-alumnos en gobierno de la universidad: elección de las autoridades universitarias; representación estudiantil en el consejo universitario y en el de cada Facultad; democratización del enseñanza; tacha de docentes, entre otras. Cabe mencionar, que este breve lapso proceso de reforma universitaria, se mostró la influencia del positivismo en muchos intelectuales y universidades, producto de un debate realizado entre el Dr. Villarán y Dr. Alejandro Deustua, respecto a la educación peruana. Por un lado, la concepción que se hallaba premunido en Villarán era del positivismo, y por el otro por una mentalidad vieja 63
medioeval, aristocrática de la casta latifundista, reaccionaria y sus conceptos se inspiraron en la tesis feudalista. Para éste el problema de la educación recaía en la educación de la élite, de las clases elevadas o dirigentes. A nivel nacional, fue la Universidad Nacional de San Marcos la primera en el Perú, luego la Universidad San Antonio de Abad, más tarde la Universidad San Cristóbal de Huamanga, después la Universidad san Agustín de Arequipa, posteriormente la Universidad de Trujillo y la UNI. Hasta 1917, teníamos cinco universidades: cuatro nacionales y una particular; la Universidad Católica del Perú (con dos facultades, Letras y Jurisprudencia). La Reforma Universitaria, ocurrida en 1919 en la Universidad de Córdova, adquiere un eco a nivel continental, toda vez que sus reclamos eran no sólo a nivel de los argentinos, sino también abarcaba a otros países más, uno de ellas fue nuestra nación. En el cual los estudiantes solicitaban libertad de cátedra, derecho a la tacha y el cogobierno en la universidad peruana, dichos reclamos aunque no fueron absueltos por el Gobierno de B. Leguía, pero sí se logró en el gobierno del Sánchez Cerro, a nivel de la Universidad de San Marcos (Elegido a J. A. Encinas Franco, como Rector de la UNMSM): Entre muchas luchas estudiantiles, de derogatoria y recuperación sus conquistas, “Desde fines de la década del 50 y durante la década del 60, la universidad se le iba de las manos a la derecha oligárquica y al APRA. Movimiento estudiantil viró a la izquierda y en la docencia, se enriqueció con sectores democráticos y progresistas. Una expresión de ello es el movimiento docente estudiantil que en 1970 expulsó de San Marcos al rector Luis Alberto Sánchez.” Pariona (2001: 69) Frente a la revolución cubana, que ingresaba con mucha influencia ideológica en América Latina, particularmente en el Perú, la estrategia norteamericana “…impulsó la creación de universidades particulares. Hasta 1962, la Pontificia Universidad la Católica era la única universidad privada y en solamente 8 años, se crearon los 10 restantes de la década, negando los derechos estudiantiles.” Entonces desde 1969, con Juan Velasco Alvarado; Presidente, tuvo objetivos antiestudianiles. Creó el Sistema departamentalista, 64
el régimen semestral, el currículum flexible, pero también generó protestas estudiantiles, cuyos efectos fueron la expulsión de sus dirigentes y el receso de la UNI en 1970. En 1972, se emana la Ley N° 19326 de “Reforma Educativa”, la cual “…convocó a la comisión Estatutaria Nacional – afirma Pariona (2001: 70) – para que ésta elabore el Estatuto de la Universidad Peruana. La Comisión integrado por delegados profesores y delegados alumnos de todas las universidades (con mayoría de fuerzas de oposición al régimen), elaboró el estatuto, pero no fue aprobado por el gobierno. La universidad vivió a partir de ese momento una etapa de vacío jurídica. Funcionó con la Ley sin estatuto (la 19326) y un estatuto de una Ley derogada (la 17437).” Con la Ley N° 23733, promulgada por Belaunde Terry y con el apoyo del APRA, señala Pariona (2001: 70) “Es concebido como instrumento en beneficio de la preservación de un modelo de dominación, priorizando lo concerniente a la estructura de gobierno. Favoreciendo a la docencia conservadora, marginando a los trabajadores y a los jefes de práctica.” Además, no fue considerado el derecho a la tacha, impedimento a los estudiantes de participar en trabajos de investigación, a la negativa a aportar el 6% del Presupuesto General de la República que la Constitución de 1979 obligaba. Sin embargo, este gobierno crea la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Según el Banco Mundial, citado por Pariona (2001: 24), señala que. “Conseguir el objetivo de una educación primaria universal y gratuita para el año 2015 es posible. Económicamente sólo harán falta en torno a 8000 millones de dólares más al año, una cantidad inferior al gasto militar de cuatro días en el mundo y ligeramente superior al gasto de europeos en juegos de azar en 1999. Mejorar la esperanza de vida y la salud, ofrecer a las personas la oportunidad de mejorar sus vidas y hacer oír su voz. A pesar de ello, millones de niños y niñas siguen sin tener acceso a la escuela o se ven obligados a abandonarla antes de haber adquirido los conocimientos básicos. Estos niños se convertirán en adultos analfabetos con salarios insuficientes, y podrán escapar del círculo de la pobreza. 65
Durante la década de los 90, los gobiernos del Sur y del Norte y las Agencias de Naciones Unidas se han comprometido en reiteradas ocasiones a facilitar educación primaria a todos los niños y niñas. Pero la realidad es otra: 125 millones y niñas entre 6 y 11 años están sin escolarizar. Dos de cada tres son niñas. Otros 150 millones abandonan la escuela antes de haber adquirido una formación básica. 872 millones de adultos son analfabetos. Más analfabetos que la suma del número de habitantes de todos los países industrializados.” Las políticas educativas a nivel del Perú, se han promulgado sólo con la intención de cuidar los intereses de la clase dominante hegemónico. Desde, la colonización española su imposición siempre se ha caracterizado para mantener su dominio en todo el territorio, que tenía en sus manos. Nuestro análisis, será a partir de las tres décadas últimas años del siglo pasado. Con la dictadura del gobierno de Juan Velasco Alvarado, y su imposición a través de su política educativa, quiso imponer una política exportada de los Estados Unidos de América, con su famosa tecnología educativa. Sin embargo, a pesar, que fue derrocado por el golpe de Estado, liderado por Remigio Morales Bermudez, se continuó y se fortaleció con los gobiernos de Fernando Belaunde Terry, y del APRA, encabezada por Alan García Pérez. La tecnología educativa Por muchos y largos años estuvo presente el enfoque conductista en la educación peruana. A partir de 1980, todavía se presentó, esta corriente con el concepto de Tecnología Educativa, implantado por el Gobierno Defacto de General Juan Velasco Alvarado, como fenómeno de carácter técnico – instrumental, que por supuesto no fue propio de nuestro país, sino también estuvo difundido en toda América Latina, y específicamente en el Perú fue el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (INIDE), la encargada de cumplir dicha función, cuya presencia se mantuvo hasta la década de 1980; pero tuvo su vigencia, envuelto con ciertos términos: Tecnología Educativa No Directiva (TENDI), la Tecnología Educativa Humanista (TEH) y Tecnología 66
Educativa Popular (TEP), y sin embargo, no supieron sacudirse de la orientación neoconductista. Esta concepción utiliza el método idealista, sobre la teoría del conocimiento, que priorizan a la teoría como origen del conocimiento sobre la práctica social; aquí radica la esencia de su enfoque, cuyos ideólogos son Skinner, Bloon, Gagné, Mayer, etc. Desde 1974, el INIDE difundió más 11 tomos sobre tecnología educativa. No obstante, “Walter Peñaloza criticaba a la tecnología educativa (sistemática), tipificándola como conductista y por lo tanto deshumanizante. Castillo Ríos veía en ella una nueva forma de control de las clases dominantes y, por lo tanto, la recusaba.” Instituto de Pedagogía Popular (1988: 16-17). A partir de los 80 del siglo pasado, se va extinguiéndose esta orientación, donde muchos defensores de la tecnología educativa, resultaron críticos de ésta. Walter Peñaloza Ramella; crítico de la Tecnología Educativa Sistémica (TES), plantea una Tecnología Educativa Humanista, apoyándose en Wollaston, quien plantea que “…la forma más humana de educar es usando la potencialidad de las personas para comprender los significados lingüísticos y culturales.” Instituto de Pedagogía Popular (1988; 20). Por otro lado, Juan Rivera Palomino; protagonista de la tecnología educativa, replantea su posición con el fundamento de Karl Rogers, quien precisa que “…la libertad como fundamento y finalidad del proceso educativo…busca que el mismo educando sea protagonista del aprendizaje y también de la enseñanza.” Instituto de Pedagogía Popular (1988: 21), por lo tanto, asume que hay de necesidad en el Perú de avanzar hacia una Tecnología Educativa No Directiva (TENDI). Con este enfoque, trata que el estudiante sea el eje principal y el docente cumpla el papel de “facilitador”. La Tecnología Educativa Popular, lo plantea Carlos Castillo Ríos; consultor de la UNESCO en esa época y como docente de la UNMSM. Este impone importancia, a la educación popular dentro y fuera del aula, “…y reconoce su generación desde la práctica de los maestros de base y educadores populares; y precisa que son los objetivos inmediatos e históricos de los sectores populares quienes le otorgan validez y eficacia, objetivos 67
particulares y generales que no pueden ser asumidos aisladamente sino como totalidad inseparable.” Instituto de Pedagogía Popular (1988: 22) Su planteamiento
se
basa
principalmente
en
Mararenko,
Krupskaia,
y
Tomachevski. Las concepciones sobre la Tecnología Educativa, se resumen en dos concepciones del mundo: la idealista y la materialista. Dentro de la primera, existe una variedad de enfoques, una de ellas es por ejemplo el mecanicismo. Este sostiene que la tecnología educativa, es un conjunto de medios y materiales instructivos en las que se consideran a los medios de comunicación electrónicos (radio, TV, grabadora, proyector, etc.), como determinante y prioritarios para la eficacia del proceso educativo. Entonces es una manera mecanicista de abordar el fenómeno educativo. Desde este punto de vista, lo que le interesa es que el acto externo del estudiante y no lo interno, además el ser humano debe actuar como una máquina, como un robot. Es decir, para la tecnología educativa, apoyado por la corriente neoconductista, dice Walter Peñaloza en la Serie Autoeducación del IPP, “que el ser humano es moldeado por condicionamientos, por estímulos y no por la comprensión de los que hace.” (Instituto de Pedagogía Popular: 1988: 71) Más preciso, resulta Carlos Castillo Ríos, planteando sus efectos entre la tecnología, ciencia e ideología, las cuales “…se apoderan – dice – de nosotros de diversas maneras: introduciendo a nuestra vida cotidiana cuadernos, clavos, radios, espejos, y fármacos, primero; maquinaria pesada, enormes plantas energéticas
y
equipos
electrónicos,
en
segundo
lugar;
sistemas
institucionalizados para proveer educación, salud, justica y recreación, luego enseñanzas, hábitos, conductas, estilos de vida y maneras de pensar, después, formas y sistemas de control, domesticación y dominación política y social en quinto, aunque no último lugar.” Instituto de Pedagogía Popular (1988: 85) En consecuencia, la implantación de la tecnología educativa, era básicamente para romper la concepción del mundo que se desarrollaba en el Perú, para reemplazar por una corriente “nueva” mecanicista, robotizada, con un pensamiento consumista de tecnología, importada de Estados Unidos.
68
La concepción materialista, considera a la tecnología educativa como una disciplina científica técnica producto de la revolución científico – tecnológico, cuyo basamento se halla en los principios, categorías, leyes, teorías y conceptos de la ciencia y no por encima de ésta, como lo sostiene los idealistas. Asimismo la tecnología educativa es considerada como una disciplina pedagógica que abarcan áreas determinadas del fenómeno educativo en su conjunto y en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de la sociedad políticamente organizada, sin dejar de manifestar que la educación
materialista mantiene dos principios: La enseñanza y el trabajo
productivo (teoría y práctica) que deben estar íntimamente relacionadas, y de contribuir con la revolución proletaria. “Toda observación – fundamentaba Tomachevski (1966: 40) – viva y todo pensamiento tienen que desembocar en la actividad productiva de los hombres. El hombre conoce al mundo para dominarlo en la práctica, para transformarlo y satisfacer así sus necesidades. Para ello es necesario sostener victoriosamente la lucha contra las fuerzas de la naturaleza, asegurar la producción de los bienes materiales y espirituales necesarios para la vida, ordenar racionalmente la convivencia de los hombres y eliminar siempre el contrasentido inhumano de la explotación y la opresión de la crisis y las guerras que todavía se mantienen en una sociedad dividida en clases.” Por encima de todo, se halla las condiciones materiales y espirituales del estudiante, del hombre para la satisfacción de otras necesidades. Sus máximos representantes de ésta posición se encuentran, en los planteamientos de Suchodolski, Danilov, Konnikova, Zinoviev, Tomaschewski, entre otros. C.
LA EDUCACIÓN NEOLIBERAL Con “la caída del muro de Berlín”, con la captura de su máximo
representante del Partido Comunista del Perú, Dr. Abimael Guzman y el gobierno fujimorista, se impone la economía neoliberal a la sociedad peruana, con una serie de políticas coercitivas, de persecución, encarcelamiento, desaparición de miles de personas, entre ellas estudiantes. Por ejemplo, tenemos, el D.L N° 739, orientado a “erradicar la subversión terrorista”, aduciendo en su Memoria Anual de 1993, que “Algunas de las más importantes universidades estatales se habían convertido, ni más ni menos, que en auténticas trincheras del terrorismo.” Pariona (2001: 98). Por tanto, determinan, 69
eliminar la asistencia libre, sancionar con expulsión la participación de los estudiantes que alteren el orden y el desarrollo de las actividades académicas y administrativas, establece la pérdida de la gratuidad de la enseñanza y de servicio de bienestar, establece el bachillerato automático, declara la reorganización de la UNMSM, “La Cantuta”, ordena la intervención a universidades, tales como: la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, a la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Universidad Nacional del Centro del Perú, entre otras. Asimismo, fue el primer gobierno, que se creó 21 universidades particulares, ninguna nacional; evidentemente es otra clara muestra que entrábamos al neoliberalismo. Durante los diez años de gobierno de Fujimori (1990 - 2000), fue un gobierno, a través de la historia peruana, teñido de tiranía, genocidio, fascismo, despido masivo de trabajadores y con el nivel más alto en corrupción de funcionarios, empresarios, medios de prensa, etc. Con todas estas amenazas, las universidades del Perú, se encontraban castrados académica, ideológica, epistemológica, política, filosófica y hasta administrativamente; una sociedad donde la dictadura, la tiranía, impone silencio, persecución, agresión, coerción, muerte, encarcelamiento. Entonces la producción universitaria es prácticamente nula y por lo tanto deja de existir. “En consecuencia, - citaba la Universidad Ricardo Palma (1994: 112) a J. A. Encinas – la universidad profesional no sólo requiere elementos materiales, preparación científica de la docencia, rigurosa selección del estudiantado, orden disciplinario, sino ambiente espiritual para aprender y pensar. La universidad no puede coexistir con la corrupción política, ni tolerar un gobierno arbitrario, producto de la fuerza. Para que cumpla su elevada misión d educar es necesario que la inteligencia se mueva en un clima de entera libertad y se exprese en obras de beneficio colectivo.” Enfoque constructivista La última década del pasado milenio estuvo marcado el gobierno dictatorial del Ing. Alberto Fujimori Fujimori; que a partir del año de 1996, propone como política educativa Constructivista en los niveles de Inicial y Primaria. Este enfoque pedagógico, es un movimiento contemporáneo basado 70
en la psicología cognitiva; que se opone a concebir el aprendizaje como receptivo y pasivo, considerando más bien con una actitud organizadora compleja del alumno que construye sus nuevos conocimientos propuestos, a partir de sus conocimientos anteriores o previos, en cooperación con su maestro y sus compañeros, es decir el verdadero aprendizaje humano en una construcción de cada quien y logra modificar su estructura mental. Sus máximos defensores más importantes son Maturana, Von Foester, wazlawink, Karl Popper, Bacheard, Thomas Khun, entre otros. Luego de tres años, este gobierno ilustra el Nuevo Enfoque Pedagógico (NEP) a nivel de educación secundaria. El año 2000 con el gobierno entrante de Alejandro Toledo continúa con esta corriente, planteando el Bachillerato sólo para el Quinto Grado de Educación Secundaria, un año después se plantea la Nueva Secundaria. Con el segundo gobierno aprista; con la presencia aproximada con más de 176 732 estudiantes y 7957 docentes en todos los niveles y modalidades de la Región huancavelicana (Fuente DREH y DUAA-UNH), impone con R. M. 0067-2005ED el proceso de articulación del Diseño Curricular Nacional (DCN), a nivel de las instituciones particulares y estatales, cuyo enfoque corresponde al “martiniano”, con característica humanista - socio – cognitivo y actitudinal. Se debe aclarar que estas teorías fueron aplicadas previamente en España, Colombia, entre otros países latinos, los mismos que pertenecen a la Teoría Cognitiva, cuyas fuentes psicológicas se hallan en la Teoría de la Asimilación Cognoscitiva de David Ausubel, la Psicología Genética de Jean Piaget y la Psicología Culturalista de Vygostky. Estos planteamientos convergen en desarrollar las capacidades de los estudiantes, y de construir éstos sus propios conocimientos, con la ayuda del docente. No obstante, La Teoría Marxista de la Educación concuerda con dicha propuesta, pero con la gran diferencia que en una sociedad dividida en clases antagónicas, Suchodolski (1965; 37) “…no existe posibilidad alguna para el desarrollo completo del hombre y sus capacidades.” Entonces existe una clase que si puede aprovechar y ser beneficiada de ello, esta clase es la propietaria de los medios de producción, cuyos hijos se aseguran y tienen las ventajas y privilegios de su clase. Toda esta y anteriores políticas económicas, sociales, educativas, etc. vividas a nivel del Perú, obviamente tuvieron reflejo en la Región de 71
Huancavelica. Frente a enconadas luchas principalmente ideológicas que fueron desarrollándose a lo largo de los años 60 y 70 del siglo pasado, la ideología
marxista-leninista,
fue
imponiéndose
en
toda
la
Región
huancavelicana, y naturalmente a nivel nacional como una alternativa a la solución de los problemas de la clase trabajadora, bajo la dirección del Partido Comunista del Perú. Sin embargo se pasó al repliegue después de 1992, con la persecución de líderes y dirigentes opuestas al sistema dictatorial, en donde se abre la puerta al neoliberalismo, corrupción y genocidio en la sociedad peruana. Hoy en día, en Huancavelica, a nivel nacional, e internacional, se está dando pase a la salida este repliegue. El cual se justifica por la crisis mundial y nacional que viene ocurriendo; producto de políticas genocidas implantadas por una vieja sociedad: el imperialismo norteamericano y sus aliados. Actualmente la universidad, se halla en el mundo del neoliberalismo, bajo la ley de la oferta y la demanda del mercado, cuyos componentes se hallan tratados como mercancía, sujetos a las reglas que impone el capital. Mientras exista la propiedad privada todo termina al final en la competencia. Desde esa perspectiva, las universidades son hechas para legitimar y fortalecer el dominio de la clase dominante. “La Universidad como institución en lo esencial – Montiel (1978: 22) – servirá a los intereses de la clase que domina, será la institución encargada de dotar los cuadros profesionales necesarios para desarrollarle la producción en óptimas condiciones de propagandizar la ideología oficial, y defender el orden establecido por el Estado.” Durante este proceso dictatorial, la facilidad de ingresar concepciones de tipo idealista a las universidades del Perú, fue tan grande, que hasta hoy siguen con fuerza imponiéndose ideologías pertenecientes a la filosofía burguesa contemporánea. La educación universitaria y en todos sus niveles, no pueden ser analizados si no se comprende dentro del marco económico y social, por eso “No es posible –
planteaba Mariátegui (1996: 119) – democratizar la
enseñanza sin democratizar, por ende, su superestructura política.”, además “En
un
pueblo
–
continúa
Mariátegui 72
(1996:
119)
–
que
cumple
conscientemente su proceso histórico, la organización de la enseñanza tiene que estar dirigida por sus propios hombres.” Actualmente, muchas corrientes filosóficas se hallan presentes en muchas
universidades
del
país,
principalmente
el
neopositivismo,
existencialismo y neotomismo, llamadas:
FILOSOFÍA BURGUESA CONTEMPORÁNEA Al igual que más de dos mil años, existe dos doctrinas en el mundo actual, una enconada e incesante lucha: entre el materialismo y el idealismo. Las contradicciones dentro de la sociedad capitalista, se refleja directa e indirectamente en su filosofía, el cual es la parte esencial de cualquier ideología. Por eso, Mariátegui (1988b: 23-24) asume que, “La crisis mundial es, pues, crisis económica y crisis política. Y es, además, sobre todo, crisis ideológica…el síntoma más grave de la crisis.” La crisis de sociedad burguesa, es al mismo tiempo la ruina de su civilización, y sobre ésta nace un nuevo estado social. La Academia de Ciencia de la URSS (1975: 358), se revela que “En la época de la crisis general del capitalismo, estas contradicciones han alcanzado tal volumen que la burguesía ha revelado su incapacidad para seguir encabezando el progreso social tanto en cada país como a escala mundial.” Frente a este hecho histórico incontestable, ha provocado, que los máximos representantes de la filosofía burguesa, presentan a la crisis del capitalismo, en su ocaso imperialista, como una “…crisis del “hombre moderno”, - planteaba La Academia de Ciencia de la URSS (1975: 360) – “crisis espiritual de la época”, “crisis de la civilización tecnológica”, etc. Dicho en otras palabras: elude el carácter histórico concreto de estos fenómenos; identificando los destinos históricos del capitalismo con los de toda la humanidad. El ideólogo de la burguesía interpreta la degradación de la formación capitalista – y para él la vida de esta formación es su propia vida – como “el ocaso de la cultura 73
universal”, “el crepúsculo de la civilización”, etc.” La solución a estos problemas; plantean algunos filósofos religiosos, se encuentran en la religión y Dios, porque en estos se llevan la paz en el individuo que se halla en conflicto interno y externo. “El mundo personal – dice el filósofo personalista religioso norteamericano E. Brightman – es el mundo del conflicto interno y externo. Los individuos y las sociedad se encuentran en conflicto a muerte entre si y no saben cómo pararse…El peor de todo es el conflicto interno de cada persona. El alma se encuentra en estado de conflicto a causa de sus deseos, de sus conocimientos, de su ignorancia y sus prejuicios, de sus debilidad y su fuerza, de sus ambiciones y sus temores, de su crueldad y su conciencia” La Academia de Ciencia de la URSS (1975: 359) Es decir, hacen invocación a Dios para salvar los conflictos que suceden en la sociedad capitalista. Entre las tendencias fundamentales de la filosofía o pensamiento burgués contemporáneo
tenemos:
El
neopositivismo,
el
existencialismo
y
el
neotomismo, quienes surgieron a inicios del siglo XX, negando el significado amplio y completo del saber científico. El neopositivismo El positivismo surgió a partir de la tercera década del siglo XIX. Sabemos que, antes, durante y después (de algunos años más) de la revolución burguesa, existía una amplia censura a la religión. Sin embargo, observando que era una necesidad imperativa conciliar con ella, dado que, con su apoyo aseguraba su dominio económico y político, no le quedó otra cosa que renunciar “…a las ideas materialistas, de la ilustración y a la acción revolucionaria, después de haber conquistado su dominación económica y política, y como base teórica, la desilusión en cuanto a las posibilidades de la filosofía de ser (a semejanza de la filosofía clásica alemana) la especulativa “ciencias de las ciencias.”” La Academia de Ciencia de la URSS (1975: 362); Fundamentos de Filosofía Marxista leninista. Así, el filósofo Augusto Comte, francés él, planteaba que el pensamiento humano había evolucionado como punto culminante: de la “fase teológica” va a la metafísica y culmina en la “positiva”. La primera fase corresponde, en que la realidad depende de los seres divinos; en la segunda, las representaciones religiosas sin sustituidas con 74
la doctrina especulativa, es decir que la “esencia” y las “causas”, se encuentran más allá de los fenómenos. Y la última fase – cita el libro Academia de Ciencias de la URSS (1975: 362-363) a Rigolage – “la inteligencia humana reconoce la imposibilidad de adquirir un conocimiento absoluto, renuncia a investigar el origen y el objetivo del Universo y a conocer las causas internas de los fenómenos para dedicarse…a descubrir sus leyes, es decir, las relaciones inmutables de sucesión, y semejanza de los fenómenos.” Con esto, el positivismo niega la relación que debe existir entre las leyes y su esencia de los fenómenos; y por tanto considera incognoscible, y al mismo tiempo otorga importancia a los sucesos externos y la semejanza de estos fenómenos. Aceptó los descubrimientos de la ciencia, pero ingresaba a los postulados de la filosofía especulativa. En ese sentido, fue las ciencias naturales, que con los grandes descubrimientos impactó un golpe mortal a esta filosofía. Otra forma de positivismo; el empiriocriticismo se presentó con R. Avenarius y Ernest Mach, indicando que el conocimiento tiene relación: de la sensación en la sensación, de la representación en la representación. Con la revolución de las ciencias naturales, se aplastó a este tipo de positivismo, y fue Lenin (1975: 49) en su Materialismo y Empiriocriticismo redujo en infinitas partes su inconsistencia: su positivismo de Mach, tenía como origen en el viejo sofisma de Berkeley, cura Idealista subjetivo. “…así como para todo materialista, la sensación es, en realidad, el vínculo directo de la conciencia con el mundo exterior, es la transformación de la energía de la excitación exterior en un hecho de conciencia. Esta transformación, todo hombre la ha observado millones de veces y la observa en realidad a cada paso. El sofisma de la filosofía idealista consiste en considerar la sensación, no como vínculo de la conciencia con el mundo exterior, sino como un tabique, un muro que separa la conciencia del mundo exterior; no como la imagen de un fenómeno exterior. Correspondiente a la sensación, sino como “lo único existente”. Avenarius no hace más que dar una forma ligeramente modificada a este viejo sofismo, gastado por el obispo Berkeley. Como no conocemos aún todos las condiciones de la relación que a cada paso observamos entre la sensación y la materia organizada de determinada forma, no admitimos, por tanto, como existente más que la sensación…” 75
En consecuencia la premisa fundamental de la filosofía empiriocriticista, es el idealismo subjetivo; el mundo es nuestra sensación, y por dentro lo lleva al solipsismo, o sea el reconocimiento de que sólo existe el individuo que filosofa. La única manera de refutar, es la práctica, como verdad única y objetiva. Derrotada esta filosofía, producto del ahondamiento de la revolución de las ciencias naturales, nace con otra envestidura moderna; el neopositivismo o “empirismo lógico”, o “neoempirismo” o “positivismo lógico”, como movimiento filosófico a primera mitad del siglo XX. Sus máximos representantes se reunieron en varios grupos, saliendo a la palestra el famoso Círculo de Viena, el de Berlín, y, el Círculo de Chicago. Este último, producto del tiempo del nazismo y la emigración de sus representantes de Estados Unidos. Sus grandes defensores más importantes del neopositivismo lo consideran a: Moritz Shlik (1882-1936), Alfred Ayer (1910-1989), Rudolf Carnap (1891-1979), Otto Neurath (1882-1945), Hans Reichenbach (1891-1953), y Ludwig Wittgensten (1889-1951). Estos consideraron, que la interpretación “científica” del mundo es la objetiva, por lo mismo estaban rechazando las concepciones religiosas y metafísicas. Su presencia del neopositivismo en el siglo XX, se debe a las investigaciones teóricas, a la luz de la lógica, a los éxitos que venían logrando la Lógica Matemática. Creyeron que con la aplicación de esta; elaborada por Friedrich Frege (1848-1925), Alfred Whitehead (1861-1947) y Bertrand Russell (1872-1970), iban a “…analizar el lenguaje de la ciencia y que tiene por objeto eliminar de ella todos los enunciados y términos “metafísico”…” Academia de Ciencias de la URSS (1975: 364). Para ello el Círculo de Viena, pusieron como principio fundamental del centro de investigación “…”la verificación empírica” como medio de diferenciar los enunciados científicos de los “metafísicos” (filósofos). Vino a reemplazar el positivismo semántico, que sustituyó el análisis lógico con el semántico (análisis de la significación de los términos). Le siguió la filosofía lingüística, cuyo instrumento es la precisión de las expresiones 76
idiomáticas del lenguaje natural ordinario.” Academia de Ciencias de la URSS (1975: 365) La filosofía neopositivista, como corriente filosófica “…sostiene que todo lo que sabemos del mundo es obra de las ciencias empíricas concretas. La filosofía, en cambio, no puede decir del mundo ni una palabra más de lo que dicen de él las ciencias particulares, no puede ofrecernos ninguna representación panorámica del cosmos.” Historia de la filosofía (1978: 441). La preocupación d este movimiento es el estado del significado de los enunciados y el afán de fundamentar el conocimiento sobre las bases empíricas y mediante la construcción de un lenguaje. Con la corriente neopositivista, no nos queda otra cosa de sumergirnos en la incognoscibilidad del mundo y la negativa de transformar la realidad objetiva. “La filosofía – dice el neopositivista L. Wittgenstein – no puede intervenir de ninguna manera en el verdadero uso del lenguaje; lo único que puede hacer, en fin de cuentas, es describirlo. Porque no puede darle ningún fundamento. Deja todo como es” Academia de Ciencias de la URSS (1975: 369). Las palabras “Deja todo como es”, expresan en fin de cuentas, “…sembrar el escepticismo y el nihilismo como concepción del mundo.” Academia de Ciencias de la URSS (1975; 369). Klimovsky (1997: 133), plantea que “…el status de hipótesis de un enunciado tiene historia, porque dependerá de que alguien la haya formulado como tal en determinada oportunidad.” Bunge [s.a.; 9-10], también plantea que “No toda investigación científica procurará el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática – esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura – son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes tanto abstractos como interpretados, sólo existen en la mente humana…la materia prima que emplea los lógicos y los matemáticos no es fáctico sino ideal.” Al respecto, es necesario transcribir una cita, posiblemente extensa, pero que se considera importante, dado que Engels (1878: 25), en el Anti-Dühring, explicó esta situación de la matemática pura y su relación con la realidad objetiva: “Los 77
conceptos de número y figura no han sido tomados sino del mundo real. Los diez dedos con los cuales los hombres han aprendido a contar, a realizar la primera operación matemática, no son ni mucho menos una libre creación del entendimiento. Para contar hacen falta no sólo objetos contables, enumerables, sino también la capacidad de prescindir, al considerar esos objetos, de todas sus demás cualidades que no sean el número, y esta capacidad es resultada de una larga evolución histórica y de la experiencia. También el concepto de figura, igual que el de número, está tomando exclusivamente del mundo externo, y no ha nacido en la cabeza, del pensamiento puro. Tenía que haber cosas que tuvieran figura y cuyas figuras fueron comparadas, antes de que se pudiera llegar al concepto de figura. La matemática pura tiene como objeto las formas especiales y las relaciones cuantitativas del mundo real, es decir, una materia muy real. El hecho de que esa materia aparece en la matemática de un modo sumamente abstracto no puede ocultar sino superficialmente su origen en el mundo externo. Para poder estudiar esas formas y relaciones en toda su pureza hay, empero, que separarlas totalmente de su contenido, poner éste aparte como independiente; así se consiguen los puntos sin dimensiones, las líneas sin grosor ni anchura, las a y b y las x e y, las constantes y las variables, y se llega al final, efectivamente, a las propias y libres creaciones e imaginaciones del entendimiento, a saber, a las magnitudes imaginarias. Tampoco la aparente derivación de las magnitudes matemáticas unas de otras prueba su origen apriórico, sino sólo su conexión racional. Antes de que llegara a la idea de derivar la forma de un cilindro de la revolución de un rectángulo alrededor de unos de sus lados ha habido que estudiar gran número de rectángulos y cilindros reales, aunque de forma muy imperfecta. Como todas las demás ciencias, la matemática ha nacido de las necesidades de los hombres: de la medición de tierras y capacidades de los recipientes, de la medición del tiempo y de la mecánica. Pero, como en todos los ámbitos del pensamiento, al llegar a cierto nivel de evolución se separan del mundo real las leyes abstraídas del mismo, se contraponen como algo independiente, como leyes que le llegaran de afuera y según las cuales tiene que disponerse el mundo.”
78
Desde esta perspectiva, ya el matemático y filósofo Reneé Descartes puso de manifiesto esta interrelación y su movimiento progreso de la matemático, y nuevamente Engels (1888: 113), replica “La matemática penetra en el terreno dialéctico con el tratamiento de las magnitudes variables, y es característico que haya un filósofo dialéctico, descartes, el que ha introducido en ella este progreso...” y continua que existen matemáticos que “…no reconozca la dialéctica más que en el terreno matemático, ni que muchos de ellos sigan operando con los métodos conseguidos por la vía dialéctica al viejo modo limitado y metafísico...El pensamiento dialéctico es al pensamiento metafísico lo que la matemática de las magnitudes variables a la matemática de las magnitudes invariables.” Con lo que se ha descrito, no es creación de esta corriente filosófica burguesa, sino que pertenecen a sofismas viejas, las cuales se hallan en la filosofía berkeliana y de Davis Hume. “…el neopositivismo resucita, la idea fundamental de la gnoseología idealista subjetiva, que formularan ya en su tiempo los filósofos ingleses Berkeley y Hume: no conocemos no podemos conocer nada, excepto los hechos de nuestra conciencia o las manifestaciones acerca d esos hechos.” La Academia de Ciencia de la URSS (1975: 367). Para Hume, sólo se puede conocer lo que se puede observar, para los neopositivistas sólo se puede conocer lo que se puede percibir y solo tiene sentido aquellas proposiciones que se refieren a cosas que pueden percibir: tautológicas y los que confirman por la experiencia. Barriga (2003: 133-134), cita a Rafael Echevarría, “si se responde que se trata de una tautología, se debe concluir que el principio no dice nada acerca del mundo y resulta irrelevante como exigencia para determinar el significado. Si se responde que se trata de una hipótesis empírica, significa que el principio de verificación requiere de su propia verificación, lo que evidentemente resulta problemático. En efecto, ¿cómo podemos determinar que el principio de verificación es verdadero? ¿Cuál es su modo de verificación? Todos estos problemas terminan socavando los cimientos del positivismo lógico.” Y, por consiguiente, - dice en Academia de Ciencias de la URSS (1975: 368) – él mismo es un principio “metafísico” que debe ser eliminado de la cognición científica.” 79
En consecuencia, los filósofos neopositivistas pregonan el pensamiento relativista, partiendo de la incognoscibilidad de la materia. “…el pensamiento humano, – hablaba Lenin – por naturaleza es capaz de darnos y nos da en efecto la verdad absoluta, que resulta de la suma de verdades relativas…pues fundar la teoría del conocimiento sobre el relativismo, es condenarse fatalmente bien al escepticismo absoluto, al agnosticismo y a la sofística, bien al subjetivismo. El relativismo, como base de la teoría del conocimiento, es no sólo el reconocimiento de la relatividad de nuestros conocimientos, sino también
la
negación
de
toda
medida
o
modelo
objetivo,
existente
independientemente del hombre, medida o modelo al que se acerca nuestro conocimiento relativo.” Lenin (1975: 165-167). Por eso, guiándonos con la teoría del conocimiento del marxismo-leninismo, nos aproximamos día en día a la verdad objetiva; sin llegar nunca en su totalidad, pero caminando por otra vía, llegaremos sólo al idealismo, a la confusión y al engaño. Vostrikov (1970: 43) “Así, la lógica formal es suficientes, decía Lenin, para los cursos inferiores de la escuela, donde se manejan las reglas indispensables y elementos del pensamiento; pero es insuficiente por completo para el estudio del pensamiento dialéctico. No revela la dialéctica del desarrollo de las formas del pensamiento, se divorcia del enfoque concreto e histórico de ellas. A diferencia de la lógica formal, la dialéctica estudia las formas del pensamiento en el marco de su desarrollo histórico; muestra cómo en la dialéctica de los conceptos, los juicios y deducciones, se expresa la dialéctica del desarrollo del mundo material y su conocimiento. Lógica formal es una ciencia separada y autónoma. No queda comprendida en la filosofía marxista como una de sus partes o aspectos integrantes.” Desde esta perspectiva, el uso de la lógica formal que lo hace la corriente neopositivista, limita en desarrollar el pensamiento en todas sus formas y extremas que se presenta. Sin embargo, la lógica dialéctica “…estudia el conocimiento científico en su integridad, en su desarrollo evolutivo y en el desenvolvimiento del pensamiento que lo refleja.” Gortari (1982: 21) Existencialismo 80
La esencia de toda ideología burguesa, es el individualismo. El existencialismo, es la filosofía de la existencia; nacido de la crisis general del capitalismo; que se presenta de dos formas: el existencialismo religioso (Karl Jaspers, Gabriel Marcel, Berdiáiev, Chestov y Buber), y el ateo (Martín Heiddeger, Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Beauvoir y William Barret), no obstante, ambas se hallan lastradas de la filosofía de Bergson y Nietzsche. “Su método lo ha tomado en parte considerable de la fenomenología de Husserl. Sus ideas básicas, de las obras al místico danés Sören Kierkegaard.” Historia de la Filosofía. (1978: 400) Debido al temor de propagarse la revolución proletaria, la implantación del fascismo, comenzó a imponerse la filosofía de la existencia. “La exasperación y el abatimiento suscitados por la derrota del militarismo kaiseriano, el temor ante la revolución proletaria en Rusia y el movimiento revolucionario en Alemania, las confusas esperanzas, en un desquite y el frenesí histérico del fascismo que cobraba fuerzas, conformaban el ambiente político y espiritual en que creció la “filosofía de la existencia”.” Historia de la Filosofía (1978: 400). Evidentemente, su aparición indicó la crisis de la filosofía burguesa, por su incompetencia a los problemas de la sociedad en que se vivía. En el Diccionario Filosófico, Rosental (1975: 217), se encuentra que “La materia de la filosofía, dice, por ejemplo Heidegger, debe consistir en el “ser”, en tanto que la ciencia es la “existencia”. Entonces el objeto de estudio de esta filosofía, es el ser, pero que es imposible definirlo. En ese sentido, Heidegger dice – cita encontrada en Historia de la Filosofía (1978: 402), – “el concepto de “ser” es indefinible.” Asimismo, el libro de Historia de la Filosofía (1978: 170),
cita a F.
Nietzsche (1844-1900) sobre su hostilidad a la ciencia “el mundo, en cuanto para nosotros tiene alguna significación, es falso”, sigue “una falsedad en constante cambio que nunca se aproxima a la verdad…” En ese sentido, Nietzsche se asienta en el escepticismo y que “La vida – dice – es la voluntad de poder” Historia de la Filosofía (1975: 169). Considerándolo de esta manera, 81
como eterno, que no tiene inicio ni fin, como un caos, que no se encuentra sujeto a leyes, y que por lo tanto “Nietzsche afirma que ese mundo es incognoscible.” Historia de la Filosofía (1978: 169). ““No creo ya en nada”: tal es el modo de pensar acertado del hombre creador…” Historia de la Filosofía (1978: 170). En consecuencia, la teoría del conocimiento de este filósofo va del escepticismo al nihilismo. Al ver que inevitablemente, se acercaba la muerte del capitalista, Nietzsche plantea el mito del “eterno retorno”, todo se repite “a la postre todo debe ser como es y como siempre ha sido” - citado en Historia y Filosofía (1978: 171) - Es así que contiene como fuente teórica de la ideología fascista. Al respecto, lo sostiene en la Historia de la Filosofía (1978: 172) “El filósofo alemán sostiene que existe una raza de señores llamada a gobernar y una raza de esclavos que deben obedecer; la sociedad siempre se compuso y compondrá de una circunstancia dominante y una masa de esclavos.” Por otro lado, los existencialistas plantean la oposición entre la necesidad y la libertad, y “…niegan el determinismo de la elección, conciben la libertad como la libertad fuera de la sociedad, como vivida sólo por el individuo encerrado en sí mismo, extramuros de la sociedad; sólo comprenden la libertad como estado interno, como talante, como vivencia personal.” Historia de la Filosofía (1978: 405). En contraposición a esta, el marxismo ha planteado científicamente la relación indisoluble entre la libertad y la necesidad. Su oposición entre estas, se sujeta al idealismo, y por tanto es reaccionaria. Evaden el problema de la libertad como problema de salvar al hombre de la dependencia ante los fenómenos naturales y sociales. Neotomismo El neotomismo es parte integrante entre las muchas existentes correspondiente a la filosofía religiosa. Actualmente esta, se encuentra bajo cierta influencia de diferentes puntos de vista, respecto a sus creencias y pensar filosófico, así podemos mencionar a la “…filosofía religiosa cristiana, judía, musulmana y budista. Dentro del cristianismo existen la filosofía católica, la protestante y la ortodoxa; y en el seno del catolicismo, distintas escuelas 82
neoescolásticas: el neotomismo, el suarismo (discípulos del escolástico español Francisco Suarez, ss. XVI-XVII), el molinismo (continuadores del jesuita español, Luis Molina, s. XVI), el escotismo (seguidores del escolástico irlandés Duns Escoto, s. XIII) y otros.” La Academia de Ciencia de la URSS (1975: 382). En ese sentido, “Entre todos los tipos de filosofía religiosa, las más influyente es la filosofía católica del neotomismo, es decir, la doctrina de Tomás de Aquino, el sistematizador más prominente de la escolástica medieval, renovada y adecuada a nuestros días.” Historia de la Filosofía (1978: 427). Entre sus máximos representantes tenemos a Jacques Maritain, Etienne Wilson (Francia), De Raeymacker (Bélgica), Lotz de Fríes (Alemania Occidental), Wetter (Austria), Bochenski, Manser, Gallus, entre otros. El reconocimiento del tomismo fue planteado en una encíclica del Papa León XIII (1879), en el que afirmaba: “…el neotomismo es la única filosofía verdadera, en concordancia con los dogmas cristianos.” Rosental (2005: 439), fundó “…varias cátedras de filosofía tomista y de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), así como un vasta propaganda del tomismo por todos los órganos ideológicos de la Iglesia Católica. En la actualidad, los principales centros de estudios del neotomismo son la Academia Romana de Santo Tomás de Aquino y de la Religión Católica, en el Vaticano; la Universidad Católica de Friburgo (Suiza), la Academia de Alberto el Grande, en Colonia; las Universidades Católica de Washington y Ottawa; los institutos católicos de París. Insbruek, Madrid, Toronto y otras. Sus actividades en el campo de la filosofía son coordenadas por la Unión Mundial de Sociedades Filosóficas Católicas.” Academia de Ciencias de la URSS (1975: 382-383). En el Perú, también existen universidades cuyas características corresponden a la corriente neotomista, una de ellas es la Pontificia Universidad católica del Perú. El neotomismo se esforzó en desarrollar los planteamientos de Tomás de Aquino, con el pensamiento aristotélico, o sea Rosental (2005: 247), indicaba que, “Adaptaron el aristotelismo a sus conceptos religiosos y filosóficos, aprendieron dogmáticamente las partes envejecidas de la concepción del mundo de Aristóteles…, rechazaron toda búsqueda de lo nuevo en la ciencia.” Pero no solamente, fueron estas ideas de Aristóteles, sino que tomaron “…algunas ideas de la filosofía de la Edad Media (principalmente de 83
Kant) o de nuestro tiempo (la fenomenología, el neopositivismo, etc.)” Academia de Ciencias de la URSS (1975: 343) Como una forma de combatir al marxismo-leninismo, los neotomistas tienen como tarea la interpretación idealista de los descubrimientos y las teorías de la ciencia contemporánea, y aún más tratan de conciliar entre la fe y el saber científico. “Afirman que fe y saber no se excluyen, sino que se completan como dos fuentes de la verdad que Dios nos ha dado.” Es así, que en los Academia de Ciencias de la URSS (1975: 384), escribe: “La teología cristiana – decía Tomás de Aquino – se basa en la luz de la fe; la filosofía, en cambio, en la luz natural de la razón. Las verdades filosóficas, no pueden ser contrarias a las verdades de la fe. Naturalmente son insuficientes, pero admiten también analogías generales; es más, algunas de ellas anticipan (“las verdades” de la fe. – N. de la Edit.)), pues la naturaleza es el prestigio de la gracia.” Dicho en otras palabras, la filosofía neotomista tiene un fin de armonizar entre la fe y la razón, pero mientras esta (pensamiento científico) no contradiga a la fe. Además “Los neotomistas insisten en que admitir la existencia de Dios no es solo cuestión de fe, sino también de saber. Probar la existencia de Dios es el cometido de la filosofía; cometido que ha de cumplirse por medio rigurosamente lógicos. De esta suerte, las verdades demostrables por vía lógica forman la “antesala de la fe”, su pedestal. Las verdades de la fe no ofenden a la razón…” (Historia de la Filosofía: 1978: 428-429) La revolución de las ciencias y de la filosofía materialista, demostró ya mucho tiempo la tenue ideología sobre las fuerzas sobrenaturales en la naturaleza y la sociedad. Lenin (1975: 81-82) manifestaba, que “Las ciencias naturales afirman positivamente que la tierra existió en un estado tal que ni el hombre ni ningún otro ser viviente la habitaban ni podían habitarla. La materia orgánica es un fenómeno posterior, fruto de un desarrollo muy prolongado…La materia es lo primario; el pensamiento, la conciencia, la sensación son producto de un alto desarrollo. Tal es la teoría materialista del conocimiento, adoptada espontáneamente por las ciencias naturales.” En una de sus declaraciones de Pio XIII, considerado como el Papa “científico” “…pronunciado en la Academia de Ciencias del Vaticano en 1951, 84
pidió sin ambigüedades a los investigadores que descubrieran a Dios en el universo, y en esto consistía, en su opinión, la tarea principal de la ciencia, en hallar nuevos argumentos que demuestren su existencia.” Kursanov (1966: 276). Pero, Manuel Sacristán Luza, en el Anti-Dûhring expresaba su disconformidad, en el sentido que “…la frase vulgar de la “demostración de la inexistencia” de Dios es una ingenua torpeza que carga al materialismo con la absurda tarea de demostrar o probar su inexistencia. Y las inexistencias no se prueban; se prueban las existencias. La carga de la prueba compete al que afirma existencia, no al que no la afirma.” Engels (1968: 13) Los puntos expuestos por el neotomismo, traen consigo la siguiente interrogante ¿En qué consiste estas estrategias del neotomismo? El neotomismo trata de encontrar nuevos indicios para “demostrar” sus dogmas y sus creencias, y por lo tanto crear una supuesta explicación “científica” de la religión. Poniéndose de relieve que el neotomismo es una “ciencia.” Kursanov (1966: 273) “Los teóricos científicos naturales y los conceptos más importantes de las ciencias naturales, las conclusiones teóricas y las ideas determinantes de esas ciencias se convierten no sólo en el objeto, sino también en un factor de lucha ideológica, que, como es sabido, es una de las formas importantes de la lucha de clases en la sociedad moderna.” Es decir, las teorías y conceptos, especialmente de las ciencias naturales, son utilizadas para salvaguardar sus intereses de clase, y lo cual genera una lucha de concepciones filosóficas. El neotomismo forma parte del capitalismo, y como tal se desarrolla y crece como producto, en el orden donde se originó. Al respecto Mariátegui (1996: 181) indicaba que, “El neotomismo es burgués; pero no capitalista. Porque así como socialismo no es la misma cosa que proletariado, capitalismo no es exactamente la misma cosa que burguesía. La burguesía es la clase, el capitalismo es el orden, la civilización, el espíritu que de esta clase ha nacido. Existió mucho antes que él, pero sólo después ha dado su nombre a toda una edad histórica.” Es importante plantear, como conclusión que los ideólogos burgueses tienen especial atención en las universidades de los países con característica 85
como la nuestra, para penetrar ideológicamente, logrando su hegemonía, su dominio de clase. “La universidad – analizaba Montiel (1978: 72) – es uno de los blancos de la penetración ideológica, dado que esta institución ha de ser la proveedora de técnicos, profesionales y políticos requeridos para que desarrolle su actividad económica, control y dominación. Por ello los agentes de la penetración imperialista tienen especial interés en los centros universitarios, micho más si estas universidades cuentan con fuertes movimientos estudiantiles, ligados a las causas populares o que participen en acciones subversivas armadas contra el imperialismo y la oligarquía.” CAPITULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Teniendo las características, el trabajo de Investigación, corresponde a una investigación aplicativo, dado que nos ayuda a fortalecer la teoría. (Mejía; 2005) 2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN La investigación, tiene carácter histórico descriptivo, toda vez que mediante el cual se llegó a proponer epistemológica y filosóficamente la educación en la universidad del país, según los modos de producción. (Mejía; 2005) 3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño pertenece al estudio descriptivo, dado que recogemos los datos tal como se presentan en la realidad y según los datos históricos que se presentan en las referencias bibliográficas, documentos y revistas. 4. MÉTODO El método que se aplicó es el método dialéctico, entendiéndose que reviste de dos formas: evolutiva y revolucionaria. (Stalin; 1972)
86
Es
evolutivo
cuando
los
elementos
progresivos
continúan
espontáneamente su labor cotidiana e introducen en el viejo régimen pequeños cambios, modificaciones cuantitativas. El método es de la forma revolucionaria cuando esos mismos elementos se unen, se penetran de una misma idea y se precipitan, contra el campo enemigo, para destruir de raíz el viejo régimen e introducir en la vida cambios cualitativos, instaurando un nuevo régimen.
5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para el recojo de información, se recurrió a elaborar instrumentos y técnicas que ayuden al análisis y síntesis, que a continuación se menciona: 4.1.
Técnicas Fichaje
Es la búsqueda de información bibliográfica, a través de la aplicación las fichas bibliográficas, las mismas que se analizarán a profundidad. 4.2.
Instrumentos Fichas
Son instrumentos que nos ayudaron a recolectar información bibliográfica. 6. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Son distintos sistemas de observación y registro, a través de documentos de diversos tipos; materiales, bibliográficos, periodísticos, etc. 7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Para el análisis de los datos se aplicó la técnica de triangulación dialéctica, entendiéndose esta como “…la acción de reunión y cruce dialéctico de toda información pertinente al objeto de estudio surgida en una 87
investigación – aclaraba Cisterna (2005: 68) – por medio de los instrumentos correspondientes, y que en su esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación es un acto que se realiza una vez concluido el trabajo de recopilación de información.”
CAPÍTULO IV PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA Y FILOSÓFICA EN LA EDUCACIÓN PERUANA Todo verdadero cambio y transformación se determina a través de la actividad en la producción, actividades científicas y artísticas, y la lucha de clases. Ésta última en sus diversas manifestaciones ejerce, en particular, una influencia profunda sobre el desarrollo del conocimiento humano. Actividad del hombre en la producción material La actividad del hombre en la producción es su actividad práctica más fundamental, la que determina todas sus demás actividades. El conocimiento del hombre depende principalmente de su actividad en la producción material; en el curso de ésta, el hombre va comprendiendo gradualmente los fenómenos, las propiedades y las leyes de la naturaleza, así como las relaciones entre él mismo y la naturaleza, y, también a través de su actividad en la producción, va conociendo paulatinamente y en diverso grado determinadas relaciones existentes entre los hombres. No es posible adquirir ninguno de estos conocimientos fuera de la actividad en la producción. En una sociedad sin clases, cada individuo, como miembro de la sociedad, uniendo sus esfuerzos a los de los demás miembros y entrando con ellos en determinadas relaciones de
producción, se dedica a la producción para
satisfacer las necesidades materiales del hombre. En todas las sociedades de clases, los miembros de las diferentes clases sociales, entrando también, de 88
una u otra manera, en determinadas relaciones de producción, se dedican a la producción, destinada a satisfacer las
necesidades
materiales
del
hombre. Esto constituye la fuente fundamental desde la cual se desarrolla el conocimiento humano. En nuestro país, más del 40% del Producto Bruto Interno debe invertirse en educación, en la investigación científica, desarrollo técnico y tecnológico. Paralelamente el hombre peruano debe gozar de una buena salud y alimentación, tener vivienda y vestido. La producción material absorbe la parte esencial del tiempo activo de la sociedad, en ella participa la enorme mayoría de los hombres. Día a días centenares de millones de personas construyen fábricas y minas, producen nuevas máquinas, tienden vías férreas, cultivan la tierra, cosechan, fabrican calzados, funden metal, etc. es decir, los trabajadores perfeccionan los medios de trabajo y la técnica en el proceso de producción o mediante la divulgación de la experiencia laboral. Actividades científicas y artísticas Actualmente la ciencia y tecnología se desarrolla impetuosamente sobre la base de la práctica social y de la producción en gran escala, y hasta hoy la enorme experiencia que acumula el pueblo sigue siendo la fuente de la que surgen los descubrimientos científicos y técnicos. Las ciencias naturales y exactas y las ciencias que estudian la vida de la sociedad humana se desenvuelven basándose en la generalización de la experiencia de las masas Cada vez que se van perfeccionando, utilizando y mejorando los medios de trabajo, el hombre también va creciendo cultural y técnicamente, y cambia las relaciones sociales entre las personas. El Dr. Lora (2006), asume ciertos principios, desde el punto de vista científico, progresista, comprometido con los intereses de las grandes mayorías, que a continuación se indica: Promover que los profesionales y trabajadores ingresen a la universidad. Los docentes en todos los niveles jerarquías: primaria, secundaria y superior deben estar dotados, armados de una concepción del mundo. 89
Los docentes deben ser conscientes que la tarea educativa no debe reducirse a una simple instrucción, sino que deben entender la educación como formación integral de la personalidad del estudiante en las áreas: moral, artística, intelectual y física. Tener presente, que las tareas fundamentales en el proceso educativo consiste en la reestructuración científica de los contenidos de todas las asignaturas de las estructuras curriculares, de los panes de estudio en todos los niveles: primaria, secundaria y superior. El docente debe gozar de la libertad absoluta en el aspecto ideológico. Nadie ha comprado la conciencia del profesor, el sueldo mísero no significa que el docente haya hipotecado su “alma” al Ministerio de Educación. Debe ser político, porque su función social es la de ser líder, conductor, guía, mentor social. El magisterio en su conjunto (primario, secundario y superior) debe luchar contra todas las formas de penetración ideológica y neocolonialismo cultural (televisión, prensa, publicaciones, etc.), centros de investigación financiados por fundaciones y países imperialistas, sectas religiosas protestantes y católicas, y otros que promocionan la alienación ideológica para que las masas no puedan adquirir y hacer suya una concepción científica del mundo. Los docentes progresistas deben promover permanentemente cursos, seminarios, conferencias, etc., de actualidad, perfeccionamiento, etc., con la finalidad de elevar el nivel ideológico, político, académico, etc., de los profesores de todos los niveles y en todas las especialidades, para poder contrarrestar la manipulación ideológica promocionada por las clases dominantes a nombre del imperialismo norteamericano. Todas las instituciones educativas deben de luchar por tener los más elementales requerimientos tecnológicos y bibliográficos, deben de disponer de bibliotecas actualizadas y de laboratorios en capacidad operativa. Jamás se puede admitir que los centros educativos carezcan de bibliotecas y de laboratorios, en unas los estudiantes podrán desarrollar sus elevadas funciones intelectuales, la lectura, base para todo proceso cognoscitivo; y en los otros poder concretizar la teoría a través de la experimentación científica. 90
A éstas debemos agregar lo siguiente: Establecer la enteramente la verdadera gratuidad de la enseñanza. Promover y luchar por una escuela única. No debe existir escuela de pobres y escuela de ricos. La propiedad privada deshumaniza al hombre, a través de la explotación de la fuerza de trabajo humano; el hombre se vuelve mercancía y entra a la competencia, se le identifica no como ser humano, sino como objeto, “cosa” de compre y venta. La religión debe ser una cuestión privada. La religión católica, no puede ser una imposición de parte del Estado. Sin embargo, debemos explicar científicamente las verdaderas raíces de la religión. La religión, debe ser de cada persona, un aspecto privado, que no debe tener relación con la educación de los estudiantes, en todos sus niveles. Este mito desaparecerá, cuando desaparezca la lucha de clases, la explotación del hombre por el hombre, cuando este sistema viejo, filisteo desaparezca de la faz de la Tierra. Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, reflexivo y transformador, para ello debemos desarrollar en éstos la capacidad de observación; la fantasía creadora; buena memoria; análisis y síntesis; una capacidad constructiva; dominio de la lengua hablada y escrita, no sólo materna sino también algunos extranjeros; luchar y sacrificarse por las grandes mayorías; confianza y fidelidad a la clase oprimida; promover amor al trabajo manual e intelectual. La escuela debe ser un centro donde se halle una formación sólida, pero gradual, en las ciencias naturales y sociales y junto a ello debe estar dotado de una concepción científica del mundo. La pedagogía científica debe ser para los maestros, desenmascarar los intereses de clase de la clase dominante. Mostrar una salida de la opresión mediante su vinculación con la corriente revolucionaria y progresista de la historia. (Suchodolski, 1966) La educación debe estar vinculada al trabajo productivo, ejercicios físicos y la enseñanza técnica, el cual elevará a la clase proletaria a un nivel muy superior al de las clases contrarias. Debemos ser cultos para ser libres. Lucha de clases 91
La lucha de clases, como una de las manifestaciones que ejerce un profundo desarrollo
del
conocimiento,
adopta
diversas
formas
fundamentales:
Económica, política e ideológica. Sin embargo, la lucha política, cobra importancia y es superior a la económica, porque representa una forma más elevada de la lucha de clases, y que se presenta desde la participación en las elecciones de los órganos estatales a las manifestaciones de masas y desde la utilización pacífica de la tribuna parlamentaria a la lucha revolucionaria por el poder. La
pedagogía
científica,
progresista,
conocimiento y la transformación
como
instrumento
para
el
del mundo, insiste dos tareas
fundamentales: una de ellas es, el conocimiento de las leyes de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, pero en su forma y contenido de interdependencia dialéctica. Es decir, la comprensión del proceso histórico, en el que se vinculan el desarrollo de las fuerzas productivas y el dominio del hombre sobre la naturaleza con el conocimiento de la naturaleza misma y de las relaciones sociales, que el hombre puede dominar. El segundo elemento fundamental de la pedagogía se desprende de la lucha por la liberación del trabajo productivo de los hombres del yugo capitalista que encadena a los hombres a las máquinas y al oficio que se les ha impuesto. (Suchodolski, 1966) El docente debe enseñar a sus estudiantes a juzgar, no según lo que él piense, sino según es realmente su propia vida. Por tanto, la farisaica pedagogía idealista debe ser sustituida por la pedagogía científica, el cual tiene en cuenta las reales condiciones de vida y de evolución y puede determinar los medios de la actividad educadora apropiados. Porque, mientras la burguesía coloca a la ciencia y al arte cadenas para defender sus intereses de clase, el docente, el estudiante, el proletariado, el oprimido, el esclavo debe emprender la lucha por la liberación de la creación intelectual y artística de estas cadenas. Para muchos las tareas fundamentales de la educación consisten en educar el corazón y la virtud, en cambio, para la pedagogía científica, progresista, tiene mayor importancia en desarrollar la ciencia y el despertar interés por la revolución. Según lo establece la Constitución Política del Estado peruano, el derecho a huelga, es necesario defender los intereses diarios de los trabajadores, 92
de las grandes mayorías: la elevación del salario, la reducción de la jornada de trabajo, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, etc. Junto con la lucha económica y política, la lucha ideológica, debe emancipar a los obreros, campesinos y otras clases explotadas de las ideas y prejuicios burgueses, idealistas, e inculcar la ideología progresista en las masas proletarias, dado que esta forma de lucha de clases adquiere una significación especial en las condiciones actuales.
CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Academia de Ciencias de la URSS. (1975) Academia de ciencias de la URSS. Edit. Progreso, Tomo I. Academia de Ciencias de la URSS. (1975). Academia de ciencias de la URSS. Tomo II. Edit. Progreso. Afanasiev, V. (1993). Manual de filosofía. Segunda Edición, Edit. Gráfica Comparada. Lima – Perú. Ballester, L. (2004). Bases metodológicas de la investigación educativa. Segunda Edición, Edit. Universitat de les Illes Balears. Palma. Barriga, C. (2003). Introducción a la epistemología: programa de complementación pedagógico. Edit. UNMSM. Lima - Perú. Chick, J. T. (1984). Cortinas de humo. Publicaciones Chick. USA. Constitución Política del Perú (2001). Edit. Navarrete. Lima – Perú. Bunge, M. [s.a.]. La Ciencia su método y su filosofía. Ediciones Siglo Veinte. Lima – Perú.
93
De Gortari, E. (1979). Introducción a la lógica dialéctica. Edit. Grijalbo. México. De Gortari, E. (1982). Iniciación a la lógica. Edit. Grijalbo. México. De Gortari, E. (1968). 7 Ensayos filosóficos sobre la ciencia moderna. Edit. Grijalbo. México. Encinas, F. (1932). Un Ensayo de la escuela nueva en el perú. Segunda Edición, Edit. Minerva. Lima – Perú. Engels (1968). Anti-Dühring. Edit. Grijabo. Segunda Edición. México Engels, F. (1965). Obras Escogidas: Contribución al problema de la vivienda. Tomo I. Edit. Progreso. Moscú. Engels (1888). Ludwing Feuerbach y fin de la filosofía clásica alemana. Colección Fondo de Cultura Popular. Lima – Perú. Gorski, D. P. (1970). Lógica. Edit. Grijalbo. México. Instituto de Pedagogía Popular (1988). Usos y abusos de la tecnología educativa. Cuarta Edición. Lima – Perú. Kedrov, M. y Spirkin, A. (1975). La Ciencia. Edit. Mercurio. Lima – Perú. Klimovsky, G. (1977). Las desventuras del conocimiento científico. Edit. Buenos Aires. Buenos Aires – Argentina. Kopnin, P. V. (1966). Lógica dialéctica. Edit. Grijalbo. México. Kursanov, G. (1973). Materialismo dialectico. Edit. Grijalbo. México. Kursanov, G. (1966). Materialismo dialectico y el concepto. Edit. Grijalbo. México. Lenin, V. (1968). Acerca del estado. Edit. Progreso. Moscú. Lenin, V. (1973). Acerca de la religión. Edit. Progreso. Moscú. Lenin, V. (1919). Estado y revolución. Editorial Librerías Allende S.A. México. 94
Lenin, V. (1960). Cuadernos filosóficos. Editorial Librerías Allende S.A. México. Lenin, V. (1975). Materialismo y empiriocriticismo. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Pekín – China. Lenin, V. (1960). Obras escogidas. Editorial Librerías Allende S.A. México. Leontiev, A. N. (1968). El Hombre y la cultura. Primera Edición. Edit. Grijalbo. México. Lora (2004). Filosofía. Edit. Juan Gutenberg. Lima – Perú. Lora (2006) Filosofía de la Educación. Edit. Juan Gutenberg. Lima – Perú. Lucien, H. (1957). Raíces de la Religión. Edit. Claridad. Buenos Aires – Argentina. Mao, T. (1937). Cinco Tesis Filosóficas. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Fondo de Cultura Popular. Lima – Perú. Mao, T. (1972).Obras Escogidas. Tomo II. Editorial del Pueblo. Pekín – China. Mariátegui, J. C. (1988a). El artista y la época. 13ava Edición, Edit. Amauta. Lima – Perú. Mariátegui, J. C. (1988b). Historia de la crisis mundial. 12ava Edición, Edit. Amauta. Lima – Perú. Mariátegui, J. C. (1988c). Ideología y política. 17ava Edición, Edit. Amauta. Lima – Perú. Mariátegui, J. C. (1988d). Peruanicemos al Perú. 12ava Edición, Edit. Amauta. Lima – Perú. Mariátegui, J. C. (1973). Temas de educación. Edit. Amauta. Lima – Perú. Mariátegui, J. C. (1996). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. 63ava edición, Edit. Amauta. Lima – Perú. 95
Marrou, A. (2005) Historia de la educación peruana y latinoamericana. Lima – Perú: Edit. CEPREDIM – UNMSM. Montiel, E. (1978). Universidad: ciencia y revolución. Edit. Amauta. Primera Edición. Lima – Perú. Marx, C. (1973). El capital. Edit. Cartago SRL. Buenos Aires – Argentina. Marx y Engels (1846). Ideología alemana. Edit. Grijalbo. Bruselas – Bélgica. Marx, C. (1859). Introducción a la crítica de la economía política. Edit. Anteo. Buenos Aires – Argentina.
Marx y Engels (1968). Obras escogidas. Editorial Grijalbo. México. Marzal, M. (2000). La religión en el Perú al filo del milenio. Edit. PUCP. Lima – Perú. Meliujin, S. (1970). Problemas filosóficos de la física contemporánea. Edit. Grijalbo. México. Pariona, P. (2001). Universidad peruana. Ediciones Vientos Nuevos. LimaPerú.
Progreso Técnica Marxista – Leninista (1975). Historia de la filosofía. Edit. Progreso. Tomo II. Edit. Grijalbo. México.
Rodriguez y otros (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada – España. Rosental, I. (2005) Diccionario filosófico. Edición Huascarán. Lima – Perú. Selsam, H. (1968). Ética y progreso. Editorial Grijalbo. México. Selsam, H. (1968). ¿Qué es filosofía? Edit. Grijalbo. México. Shishkin, A. (1966). Ética marxista. Edit. Grijalbo. México. 96
Slepov, L. (1970). Principios y normas leninistas de vida del partido. Ediciones Polémica. Edit. Progreso. Lima – Perú. Stalin, J. (1972) ¿Anaquismo o Socialismo? Edit. Grijalbo. México. Suchodolski, B. (1965). Teoría marxista de la educación. Edit. Grijalbo. México. Sujov, A. D. (1968). Las raíces de la religión. Edit. Grijalbo. S. A. México. Sung, K. (1971). Obras escogidas. Tomo II. Edit. Lenguas Extranjeras. Pyongyang – Corea. Tomachevski, K (1966). Didáctica general. Edit. Grijalbo. México Universidad Ricardo Palma (1994). La idea de la Universidad en el Perú. Edit. Monterrico. Lima – Perú. Vostrikov, A. (1970). Teoría del conocimiento del materialismo dialéctico. Edit. Colombia. Ediciones Suramérica. Bogotá – Colombia. DIRECCIÓNES ELECTRÓNICAS 1. Fundación Gustavo Bueno (2009). ¿Qué es la filosofía? [en línea]. España. Hallado en: www.fgbueno.es 2.
Fundación Gustavo Bueno (2009). Interviú. El marxismo no puede morir.
[en
línea].
España.
Hallado
en:
http://www.fgbueno.es/hem/1995g19.htm 3.
Reflexiones de un Joven Sobre la Elección de Profesión (2009). [en línea].
Hallado
en:
http://.e-torredebabel.com/biografias//marx-carta-
padre.htm.
97
98
ANEXOS
99