Paradigmas de la investigacion

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I

Huancavelica, otoño 2014

Régulo Antezana Iparraguirre




POSICIONES GNOSEOLÓGICAS

Escepticismo y agnosticismo

Relativismo Empirismo

Racionalismo

CARACTERÍSTICAS

REPRESENTANTE S

Posiciones afines. Niegan la posibilidad del conocimiento. Teóricamente no hay ningún saber firme, no puede encontrarse nunca opinión absolutamente segura. Son los más lejanos a los precursores del neopositivismo

Cratillo, Gorgias, Pirrón, Arcesilao, Carnéades Agripa, Berkeley, Hume, Kant,

Sostienen que no existe absolutas; todas las “verdades” son relativas

verdades Protágoras de llamadas Abdera, Spengler, Toynbee, etc.

Sostiene que la fuente del conocimiento J. Locke es la experiencia, por sus sentidos, por lo sensorial.. Tiene carácter unilateral: o es la razón o es la experiencia, una de las dos. Sostiene que el origen del conocimiento R. Descartes, Baruch, está determinado esencialmente por la Spinoza, Leibniz, etc. razón, la fuente del conocimiento tiene como punto de partida y de llegada al pensamiento


POSICIONES GNOSEOLÓGICAS

Pragmatismo

Neotomismo

Neopositivismo

Materialismo Dialéctico Histórico

CARACTERÍSTICAS

REPRESENTANTES

Sostienen que los pensamientos no son más que instrumentos por los que los seres humanos intentan lograr ciertos fines y deben ser juzgados por su eficiencia en servir a estos fines

J. Urmson, Holmes, Fiske, Pierce, James, Schiller, Dewey, etc.

Sus posiciones se sustentan en fundamentos teológicos. La mitología religiosa constituye sus parámetros conceptuales. El problema gnoseológico está subordinado y es fuente de la verdad la idea de Dios. Asimismo, sostienen que la ciencia es la encargada de demostrar lo indicado en la biblia.

Tomas de Aquino, Maritain, Gilson, Bochenski, etc.

Esta representado históricamente por tres variantes de una misma familia: El positivismo lógico, el positivismo lingüístico y la filosofía analítica, cuya única preocupación es el análisis del lenguaje, sin interesarle el contenido.

Precursores Platón, Berkeley, Hume y parte de kant. O. Neurath, R. Carnap, H. Reichenbach, C. Hempel, K, Popper, Ch. Morris, A. Ayer, L. Wittgenstein, etc.

El problema de sí al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y la fuerza, la terrenalidad de su pensamiento.

C. Marx, F. Engels, Mao Tse Tung, Lenin


La lógica de la investigación científica No es posible construir una ciencia donde no hay método científico (Bunge, 1989 y Nagel, 1991)

La mayoría de investigadores están de acuerdo en que un componente esencial del método científico es la utilización de la observación y los experimentos


La lógica de la investigación científica ¿Cómo se llega de las observaciones a la teoría? ¿cómo son mejoradas o corregidas las teorías en la ciencia? La respuestas se pueden reducir a tres alternativas: El método inductivo, el método deductivo y el método hipotético-deductivo


La lógica de la investigación científica La inducción consiste en reunir hechos concretos y luego generalizar a partir de ellos. La deducción consiste en sacar conclusiones que se siguen de premisas.

El método hipotético deductivo Se plantean los problemas en el campo que estén investigando; después formulan una ley explicativa hipotética; terminando que esta ley hipotética es usada como premisa en un argumento deductivo. (Hempel, 1973)


Teoría de la falsación KarlPopper (1902-1994) Sostiene que los científicos formulan teorías “falsables”, que después contrastan, es decir, que someten a la prueba de la realidad, pero no buscando confirmación sino lo contrario, buscando si hay hechos que contradigan sus hipótesis, es decir, buscando la posible falsación. Se puede decir, que los científicos dedican parte de su tiempo a observar si las teorías son falsas o mejorables. Toda teoría es, en el fondo, solo una hipótesis y, por tanto, esta permanentemente abierta a la posibilidad de ser refutada.


Teoría de la falsación KarlPopper (1902-1994) CARACTERÍSTICAS a.Deber ser racional b.Al menos en principio debe ser teórico c.Debe ser realista, es decir, dirigirse hacia la solución de problemas reales. d.Debe permitir y alentar la aparición de ideas nuevas y audaces Estas son, para Popper como las características más aceptables del método hipotético deductivo. (Ballester, 2004)


Teoría de la falsación KarlPopper (1902-1994) ASPECTOS CENTRALES DEL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

a.Se parte de la identificación y formulación de problemas b.Se plantean conjeturas o hipótesis de bajo nivel, relacionadas con una teoría. Dichas hipótesis deben ser contestables. c.Se diseñan y realizan contrastaciones empíricas (investigaciones) d.Se corrobora o refuta la conjetura o hipótesis planteada. e.Se sacan conclusiones que deben ser expresadas en términos de un modelo explicativo (Ballester, 2004)


Los paradigmas de Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) Sus interrogantes que dieron pase a su propuesta fueron: ¿Cómo se lleva la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia?


Los paradigmas de Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) Las respuestas a estas cuestiones, plasmadas en su obra “ La estructura de las revoluciones científicas”, Kuhn sostiene que la ciencia sigue determinadas fases: 1.Establecimiento de un paradigma 2.Crisis normal 3.Revolución científica (establecimiento de un nuevo paradigma Kuhn define así un paradigma: “Son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad”


Los paradigmas de Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) La ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. Un paradigma no es capaz de resolver problemas y estos persisten a lo largo de los años o siglos, y lo que significa que este paradigma en conjunto comienza a ponerse en cuestión, lo que se produce crisis. La crisis supone la proliferación de nuevos paradigmas. Estos compiten entre sí y cada uno trata de imponerse como el enfoque más adecuado. Finalmente se produce una revolución científica, cuando uno


Los paradigmas de Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) El saber científico es resultado de sucesivas revoluciones en el curso de las cuales resultan reemplazados los paradigmas predominantes hasta entonces. Mientras Popper argumenta que el proceso de investigación científica consiste en continuos intentos de falsar hipótesis refutables que son abandonadas cuando no funcionan; Kuhn mantiene que el progreso científico tiene lugar solo en ocasiones, cuando esas mismas hipótesis refutables se encuentran en crisis y cambian a través de la revolución.


La crítica social de la ciencia de Paul Feyerabend (1924-1994) A. Afirma que los científicos no tienen ninguna metodología especial, de ahí el título de su libro más conocido “Contra el método” B. Paul Feyerabend sostiene que la ciencia tiene rasgos anarquistas y no tiene reglas de procedimiento que sean usadas en todos los casos. La mente humana es sumamente creativa y responde a los estímulos intelectuales de maneras siempre nuevas e impredecibles.


Los enfoques de la investigación • Desde la segunda mitad del siglo XX las corrientes como el Empirismo, el Materialismo Dialéctico, el Positivismo, la Fenomenología y el Estructuralismo, se han polarizado en dos enfoques principales:

Enfoque cuantitativo. Enfoque cualitativo.


Paradigma Cuantitativo Parte de una situación problemática y usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar o generar teorías.

Características

-Utiliza el método científico. -Mide hechos y fenómenos. -Utiliza rigurosamente la estadística. -Emplea la experimentación. -Analiza la causa-efecto. -Generalmente utiliza datos cuantitativos.

Proceso

-Tiene inicio/fin. -Secuencial. -Deductivo. -Probatorio. -Analiza la realidad objetiva.

Bondades

-Generalización de resultados -Control sobre los hechos y fenómenos. -Precisión. -Réplica. -Predicción.


Paradigma Cualitativo Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación a través de la inducción.

Características

Proceso

Bondades

-Utiliza los métodos hermenéuticos. -No busca la réplica. -Se conduce básicamente en ambientes naturales. -Los significados se extraen de los datos. -No se fundamenta en la estadística. -Generalmente utiliza datos cualitativos. -Es inductivo. -Recurrente. -Analiza la realidad subjetiva. -No tiene secuencia. -Es circular / elíptica.

-Profundidad de ideas. -Amplitud de discusión y debate. -Riqueza interpretativa. -Contextualiza el fenómeno. -Primero debemos informarnos para dar nuestra opinión crítica.


Diferencia de los procesos cuantitativo y cualitativo en la investigaci贸n cient铆fica


regulo66@hotmail.com

www.reguloantezana.wordpress.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.