UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creado por la Ley N° 25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
SILABO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I I.
II.
DATOS INFORMATIVOS I.1. Área curricular I.2. Año académico I.3. Ciclo de estudios I.4. Créditos I.5. Código I.6. Duración I.7. Docente
: Formación Profesional : 2014 :I : 05 : AIE – 2010 - 3 : 10 semanas : Mg. Régulo Pastor Antezana Iparraguirre
SUMILLA La asignatura con carácter teórico y práctico pertenece al Área de Formación Profesional cuya finalidad es contribuir en la actualización de los fines y objetivos de la investigación científica mediante teorías y paradigmas aplicado a la educación. Los contenidos que se encuentran divididos en cuatro unidades: I: Origen del pensamiento, II: Paradigmas de la investigación científica, III: Conocimiento científico y IV: Ciencia y método científico.
III. SISTEMA DE OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la asignatura el estudiante estará en condiciones de: Conocer el origen del pensamiento y los paradigmas de la investigación científica. Conocer los fundamentos teóricos del conocimiento científico Diferenciar la clasificación de ciencia IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: ORIGEN DEL PENSAMIENTO Objetivos específicos Identificar el fundamento las teorías sobre el origen del pensamiento humano Explicar los orígenes del pensamiento humano, bajo una determinada concepción del mundo N° DE SEMANA 1ra 2da
CONTENIDOS Exposición de sílabos. Breve historia del pensamiento Trabajo, lenguaje y pensamiento
AVANCE PORCENTUAL 6% 12%
UNIDAD II: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Objetivos específicos Identificar el fundamento las teorías sobre el origen del pensamiento humano Explicar los orígenes del pensamiento humano, bajo una determinada concepción del mundo N° DE CONTENIDOS AVANCE SEMANA PORCENTUAL 3ra Criterio problemático e histórico de la filosofía 18% 4ta Disciplinas científicas 24% 5ta Posiciones gnoseológicas 30% 6ta Lógica de la investigación científica 36% Evaluación escrita
UNIDAD III: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Objetivos específicos Caracterizar los elementos y niveles del conocimiento científico Diferenciar los tipos de conocimiento N° DE SEMANA 7ma 8ava 9na 10ma
CONTENIDOS Definición de conocimiento Conocimiento científico. Niveles de conocimiento Tipos de conocimiento Elementos del conocimiento científico Evaluación escrita
AVANCE PORCENTUAL 42% 48% 54% 60%
UNIDAD IV: CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO Objetivos específicos: Diferenciar las características de la ciencia en los distintos modos de producción Identificar los elementos de la ciencia Diferenciar la estructura de la ciencia, según las posiciones teóricas N° DE SEMANA 11 12 13 14 15 16
CONTENIDOS Definición de la ciencia Ciencia en la sociedad esclavista Ciencia en la sociedad feudalista Ciencia en la sociedad capitalista Elementos de la ciencia Clasificación de la ciencia. Objetivos de la ciencia Evaluación escrita
AVANCE PORCENTUAL 66% 72% 78% 84% 90% 96% 100%
V. METODOLOGÍA Método: 5.2
Técnicas
* Analítico – Sintético * Inductivo – Deductivo * Hermenéutico * Interrogativa * Estudio dirigido
5.3. Medios y materiales didácticos: Pizarra, plumones, mota, multimedia, material impreso. 5.4. Estrategias: - Se determinará el nivel de conocimiento con el cual el participante inicia el desarrollo de la asignatura. - Se realizará el reforzamiento y realimentación correspondiente en todo el proceso de de enseñanza aprendizaje. - Se controlará los resultados logrados en el desarrollo de cada tema con los objetivos propuestos VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN La comprobación del aprendizaje se realizará en forma permanente, de acuerdo a los siguientes lineamientos propuestos: - Asistencia al 75% de clases. - Evaluación escrita (EE), trabajos culminados (TC)
PF= EE+TC 2 VII. BIBLIOGRAFÍA Ander, E. (2000). Técnicas de investigación social: Humanitas, Edic. 19a. Buenos Aires. Ballester, L. (2004). Bases metodológicas de la investigación educativa: Universitat de Illes Balers. Palma Barriga, C. (2002). Investigación educacional I: Programa de Bachillerato UNMSM. Lima. Bunge, M. (1985). La ciencia su método y su filosofía: Siglo XX. Buenos Aires. Bunge, M. (1981). La investigación científica: Ariel. Barcelona. Gil, G. (1988). Metodología de la investigación científica: INCEP. Trujillo. Hernandez, S. y otros (1999). Metodología de la investigación: Mc Graw Hill, segunda edición. México. Kedrov, M. y Spirkin, A. (s/a) Ciencia: Ciencias Sociales. Habana. Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento: Mc Graw Hill, México. Korshunov, A. M. (2006). Actividad, conciencia y conocimiento científico: EDUCAP. Lima Lora Cam, J. (2006). Filosofía: Gutenberg. Lima Mejia, E. (2004). Técnicas de investigación educativa: CENIT. Lima. Mejia, E. (2004). Metodología de la investigación científica: CENIT. Lima. Oseda, D., Cori, S. y Vila, M. (2008). Metodología de la investigación: Pirámide. Huancayo. Rodriguez, F., Barrios, I. y Fuentes, M. (1984). Introducción a la metodología de las investigaciones sociales: Política. Habana Rodriguez, M. (1991). Teoría y diseño de la investigación científica: Atusparia. Lima. Sanchez, H. y Reyes, C. (1995). Metodología y diseños en la investigación científica. Edit. Matamoros. Lima. Villegas, L, Marroquín, R. y otros (2011). Teoría y praxis de la investigación científica: San Marcos. Lima. Yarlequé, L., Javier, L. Monroe, J. y Nuñez, E. (2007). Educación y ciencias sociales: UNCP. Huancayo. Huancavelica, mayo de 2014
…………………………………………………..……. RÉGULO ANTEZANA IPARRAGUIRRE DOCENTE DE LA ASIGNATURA