1 minute read

DÍA 2 VISIÓN COMPARTIDA

Visitas de aprendizaje

En grupos de 8-10 personas se visitan proyectos inspiradores que sirven de referentes y inspiración para hacer en proyecto integral y holistico. Se entregó una guía de visitas de aprendizaje que invita a tener una mirada curiosa y a reflexionar sobre los propios prejuicios para poder utilizar esta visita como una herramienta para obtener información sobre el sistema más amplio que se quiere impactar.

PROPÓSITO: no juzgar y tener mente y corazón abierta que le permita ponerse en los zapatos de otros y hacer estas visitas desde un lugar de curiosidad genuina.

Debrief de los viajes de aprendizaje en plenaria

Ronda de café del mundo alrededor de la pregunta:

Espacio de gestión del conocimiento en donde los aprendizajes y reflexiones generadas con las visitas se hacen disponibles para todos los participantes a través de conversaciones pequeñas e interconectadas.

PROPÓSITO: Hacer visible la inteligencia colectiva del grupo.

Preguntas y respuestas commonland

Espacio para generar mayor claridad con relación al modelo de los 4 retornos de commonland.

Pérdidas y Beneficios Actuales

Utilizando los lentes de commonland, hicimos un mapeo colectivo de las pérdidas y beneficios en cada uno de los 4 cuadrantes (económico, social, ambiental, de inspiración).

PROPÓSITO: Generar mayor claridad acerca del modelo de commonland ya no desde la explicación teórica sino desde un ejercicio práctico.

Visibilizar organizaciones

Regresando al la red social análoga se le pide ahora a los participantes que se hagan visibles sus organizaciones, se da una plantilla para que autoevaluen su impacto como organización en las 4 dimensiones. Esta se incluye también en la red social análoga.

PROPÓSITO: Incorporar la dimensión organizacional, las empresas, proyectos u organizaciones a los cuales representan.

Co-creando una Visión Holística

Ronda de café del mundo alrededor de la pregunta:

PROPÓSITO: permitirle a la visión emerger en lugar de forzarla.

El Juego de la vida

Invitamos a un juego cuyas indicaciones se pueden interpretar competitiva o colaborativamente. Dependiendo de esto se da un resultado que genera una reflexión sobre la actitud individual y colectiva frente a la vida, el relacionamiento con le otro y la distribución de la riqueza.

PROPÓSITO: Utilizar el espacio del juego como un espacio para reconocernos en nuestra capacidad (o no) de colaborar por un bien común.

This article is from: