![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Tesis 5 – Referente
from Tesis Alexandra Rea
by Patin
pesar de que la normativa sí establece superficies mínimas y máximas de lotes con relaciones de frente y fondo, profundizan éstas a través de teorías matemáticas para abstraer el proceso de loteamiento, establecer geométricas de los predios que garanticen su máximo aprovechamiento para la edificación en altura y propicien un adecuado crecimiento urbano con mejores condiciones de habitabilidad, construcción y paisaje.
Al analizar la metodología que se emplea para desarrollar el proyecto está dada por estudios de teorías referentes al tema de investigación además de casos de estudio para su análisis, seguido de un diagnóstico del desarrollo urbano histórico de la zona, con ello se continua con la recopilación de información mapeada de la zona de estudio.
Advertisement
Tesis 5 – Referente
Diseño de modelos de bloques de media altura como una respuesta a la necesidad de densificación para zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca.
Las arquitectas Abril y Auquilla (2013) de Cuenca presentan en su trabajo un diseño de modelos de bloques, para lo cual establecen indicadores que evalúan los atributos de la edificación en aspecto funcional y constructivo. El primero se refiere a cómo responde la vivienda ante la equidad social, abordan la acogida a diferentes grupos sociales, accesibilidad, y des-jerarquización, además establecen la relación entre la edificación y la ciudad a través de los parámetros de densidad, valores de proximidad, relación con el espacio público, diversidad,convivencia de usos, espacios intermedios y aparcamiento para bicicletas, concepción espacial en la vivienda es decir espacios de trabajo, almacenamiento y agrupaciones de áreas húmedas.
Por su parte, el aspecto constructivo analiza cómo la edificación funciona bajo la incidencia de la tecnología que la compone y abarca parámetros para un sistema constructivo flexible, adecuación tecnológica, adaptabilidad, perfectibilidad, e innovación tecnológica. Así mismo, se enfoca en identificar como la edificación actúa en beneficio de la eficiencia energética y por ende los parámetros de aprovechamiento pasivo y activo de recursos bioclimáticos, ventilación cruzada, gestión de recursos, y finalmente tratamiento de residuos y reciclaje.
Su metodología se elaboró una tabla de identificación de ejemplares, con ello se determinaron un grupo de indicadores los cuales evaluaran 30 edificaciones