4 minute read

La sociología de la desesperanza y la teología mesiánica

Next Article
Las deportaciones

Las deportaciones

Jerusalén, en el contexto de las relaciones entre estos dos grupos, fue el marco de referencia básico para la redacción final de una extraordinaria y monumental obra profética: el Libro de Isaías.

La redacción final del Libro de Isaías puede ubicarse en el período persa por dos razones básicas. En primer lugar, se identifica específicamente a Ciro como el «ungido del Señor» (Is 45:1), que ciertamente alude al gran decreto de liberación de los judíos que marcó el fin del exilio en Babilonia (538 a.C.) e identifica el comienzo de la hegemonía persa sobre Judá y Jerusalén.

Advertisement

Otro dato importante para la identificación del contexto histórico de la redacción final del Libro de Isaías es la referencia a Edom en el capítulo 63:1-6. Luego del exilio en Babilonia, los edomitas manifestaron una gran enemistad y falta de solidaridad hacia los judíos; esa dinámica de hostilidad generó la profecía abiertamente anti edomita de Abdías. Es importante añadir, además, que en las obras de Esdras y Nehemías no se menciona a Edom; este silencio puede ser una indicación que ya para mediados del siglo V a.C. esta nación no representaba una preocupación seria para la comunidad judía.

La sociología de la desesperanza y la teología mesiánica El entorno general de la profecía del Libro de Isaías se relaciona con la crisis del exilio en Babilonia. El gran mensaje del profeta es que, ante las grandes dificultades históricas de los judíos, el Dios bíblico, que en el Libro se identifica como el Santo de Israel, tiene una palabra de esperanza y de restauración. La última palabra no la tiene la crisis, la deportación ni el exilio, sino el Señor. Y esa expresión divina trae esperanza y restauración.

El genio del profeta Isaías y sus seguidores le posibilitó no amilanarse ante las grandes adversidades históricas del pueblo, manteniéndose fieles a su mensaje de restauración y vida. Ante las adversidades políticas, sociales, económicas y militares, el extraordinario Libro del profeta Isaías presenta una palabra de auxilio, restauración y esperanza. Ante las desesperanzas humanas responde con la teología de la esperanza.

Esa dualidad histórica y teológica es la que propició el ambiente para el desarrollo de la teología mesiánica en la Biblia. El Mesías o Ungido de Dios llega para ser agente divino en medio de todas esas dinámicas conflictivas que atentaban contra la vida misma del pueblo de Dios. Los poemas y cánticos del Siervo Sufriente del Señor son la expresión profética que anuncia y afirma la palabra de esperanza en medio de la crisis.

El gran Mesías llega a la humanidad para vivir la voluntad divina como respuesta a las adversidades que tienen el potencial de la muerte del pueblo. Y ese Mesías siervo enseña el camino para transformar las tristezas y adversidades en alegrías y celebraciones.

Una de las enseñanzas más importantes de Isaías es que el pueblo de Dios no debe acostumbrarse a vivir la sociología de la desesperanza. Esas dinámicas de angustia y dolor no pueden entenderse como el ambiente normal y final de las comunidades de fe. La gran enseñanza de Isaías es que el Mesías tiene el deseo, la capacidad y el compromiso de responder a esas realidades adversas de dolor con una teología de esperanza, vida y redención.

Para la iglesia cristiana ese Mesías y Siervo del Señor se relaciona con la figura histórica de Jesús de Nazaret. Jesús es el Ungido de Dios que encarna el mensaje del Mesías de Isaías y lo presenta como su programa misionero fundamental en Lucas 4.

Es un Mesías, el predicador de Nazaret, con capacidad para redimir y salvar. También tiene el compromiso y el deseo de responder a los problemas y quebrantos de la vida, pues por sus acciones y palabra la gente puede ser sanada.

Más de Samuel Pagán

¿Quién es Dios en el Antiguo Testamento?

Creador, libertador y salvador ¿Qué piensas de Dios cuando lees el Antiguo Testamento? El Dios viviente, el Dios de la promesa, el Dios que interviene y el Dios cercano son algunas de las características de Dios que el reconocido Dr. Samuel Pagán explica en este libro. Embárcate en este viaje a través de algunos de los textos más bellos de la Biblia y descubre un Dios que mucha gente aún no conoce.

Comentario de los Salmos

Revelando los secretos de la composición poética El Libro de los Salmos contiene la riqueza literaria incomparable. Samuel Pagán aborda cada Salmo escribiendo una introducción y un fondo comprensivo que enriquecerá su vida de una manera poderosa. Se presenta un análisis detallado sobre los Salmos en un formato de comentario explicando la relevancia del texto universal. Aunque este libro no es un devocional, inspirará su adoración hacia Dios.

Yo sé quién soy

Don Quijote para visionarios en el siglo 21 Este pequeño libro es una hermosa colección de ensayos de profundo pero ameno quehacer teológico y literario. El mismo trabaja temas como la amistad (Sancho), la mujer (Dulcinea), la contextualización del quehacer teológico, la esperanza, y la teología en Don Quijote. Un libro que genera inspiración y edificación.

Adquiéralos en www.editorialpatmos.com

This article is from: