13 minute read

Fecha. De acuerdo con Hechos

La sublimidad de las bendiciones espirituales en Cristo

Advertisement

Texto Áureo

“Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo.”

(Ef 1.3) Verdad Práctica

Dios nos eligió en Cristo antes de la fundación del mundo para que disfrutemos de las bendiciones espirituales.

LECTURA DIARIA

Lunes – Ef 2.11-13

Lo que éramos y lo que somos en Cristo Jesús

Martes – Ef 1.4-6

Dios nos eligió y nos predestinó en Cristo antes de la fundación del mundo

Miércoles – Jn 3.16-18

Cristo fue enviado por Dios para salvar a los pecadores

Jueves – Ef 2.8-10

La salvación es alcanzada solamente por la gracia de Dios

Viernes – 1 Jn 3.21-23

Dios atiende a los pedidos de los fi eles por medio de su gran amor

Sábado – 2 Co 1.20-22

El Espíritu Santo es el depósito que garantiza nuestra herencia en Cristo

Efesios 1.3,4, 9-14

3 - Bendito sea el Dios y Padre de nues- 11 - En él asimismo tuvimos herencia, tro Señor Jesucristo, que nos bendijo habiendo sido predestinados conforme con toda bendición espiritual en los al propósito del que hace todas las lugares celestiales en Cristo cosas según el designio de su voluntad, 4 - según nos escogió en él antes de la 12 - a fi n de que seamos para alabanza fundación del mundo, para que fuése- de su gloria, nosotros los que primeramos santos y sin mancha delante de él, mente esperábamos en Cristo. 9 - dándonos a conocer el misterio de 13 - En él también vosotros, habiendo su voluntad, según su beneplácito, el oído la palabra de verdad, el evangelio cual se había propuesto en sí mismo, de vuestra salvación, y habiendo creído 10 - de reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumen él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa, plimiento de los tiempos, así las que 14 - que es las arras de nuestra herenestán en los cielos, como las que están cia hasta la redención de la posesión en la tierra. adquirida, para alabanza de su gloria.

OBJETIVO GENERAL

Aclarar las bendiciones espirituales concedidas por Cristo Jesús.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Abajo, los objetivos específi cos se refi eren a lo que el maestro debe alcanzar en cada tópico. Por ejemplo, el objetivo I se refi ere al tópico I con sus respectivos subtópicos.

I

II

Refl exionar acerca de nuestra nueva posición en Cristo; Evidenciar la realidad de una vida cristocéntrica en este mundo;

Explicar que el Espíritu Santo desempeña un papel importante en el plan de salvación.

III

• INTERACCIÓN CON EL MAESTRO

COMENTARIO

Dios planeó de antemano conceder bendiciones espirituales a sus elegidos. Estas bendiciones revelan la grandeza, la excelencia y la perfección del proyecto divino. El plan de salvación ideado por nuestro Creador es algo inconmensurable. En Cristo, estaba reconciliando el mundo consigo mismo (2 Co 5.19). Esta es una doctrina gloriosa que revela el inmenso amor de Dios. Debemos alegrarnos por eso, pues en Cristo, hemos sido elegidos para disfrutar de este maravilloso plan. Nuestro desafío es que, después de esta lección, nuestros alumnos se sientan agraciados por tan extraordinaria bendición y alaben y glorifiquen a Dios por tan maravillosa bondad y misericordia para con los pecadores.

INTRODUCCIÓN

Dios y Padre de nuestro Señor JesuEn esta lección vamos a abordar la cristo” (v. 3), donde “bendito” significa grandeza, la excelencia y la perfección “digno de loor”. El apóstol continúa del proyecto divino para conceder ben- hasta el versículo 14 a través de un diciones espirituales a sus escogidos. maravilloso tributo al Dios eterno y Desde la eternidad, le agradó a Dios sus muchas bendiciones concedidas a llevar a cabo un plan de restaura- los hombres. En este pasaje bíblico ción y reconciliación con la hu- PUNTO se trata de un himno teológico manidad caída. Por esa razón, CENTRAL de gratitud, caracterizado por en la Carta, el apóstol Pablo Dios nos conce- la repetición del siguiente se muestra profundamente agradecido por la revelación del misterio que había estado dió bendiciones espirituales en Cristo Jesús. refrán: “Para alabanza de la gloria de su gracia” (v. 6) o “para alabanza de su gloria” oculto desde todos los tiempos. (vv. 12, 14). Aquel al cual deÉl nos invita a alabar y glorificar a Dios bemos adorar está identificado en por su bondad y misericordia para con la expresión “Dios y Padre de nuestro todos los pecadores. Señor Jesucristo”, una clara referencia a la Santísima Trinidad con énfasis en I – LA NUEVA POSICIÓN EN CRISTO la naturaleza divina de Jesús, su Hijo. En el pasado estábamos perdidos 2. Las bendiciones espirituay condenados a la muerte eterna, pero les. Obviamente que las bendiciones por su infinita gracia, Dios nos otorgó espirituales no son materiales, sino en Cristo el privilegio de la salvación. provenientes de los “lugares celes1. La doxología.* Después de tiales”, esto es, del reino espiritual. exponer los versículos de apertura Estas bendiciones son mencionadas de la Epístola (1.1, 2), el apóstol Pablo en el largo pasaje de Efesios (1.3-14), presenta una secuencia de texto que se tales como: Dios nos eligió para que caracteriza por la verdadera adoración seamos santos (1.4); nos predestinó y bondad activa de Dios (1.3-14). Él para que seamos hijos (1.5); nos hizo comienza por la frase “Bendito sea el agradables para Él (1.6); nos redimió

por medio de la sangre de Cristo (1.7); nos acogió por su voluntad redentora (1.8-12); nos reveló la Palabra de verdad (1.13a); nos selló con el Espíritu Santo de la promesa (1.13b); incluso garantizó la validez de la promesa (1.14). Tales bendiciones provienen de Dios, que planeó la redención; del Hijo, que la realizó; y del Espíritu Santo, que la garantiza. Estas bendiciones nos conducen a exclamar como Pablo: “¡Bendito sea Dios!” 3. La nueva condición. La expresión “en Cristo” significa que somos bendecidos con toda bendición espiritual, a partir de su persona y obra realizada en el Calvario (Jn 1.3; He 5.9; 9.12); se relaciona incluso con nuestra experiencia de conversión a Él (2 Co 5.17). Esta nueva vida es otorgada solamente para quien está “en Cristo”, esto es, lo opuesto de la antigua vida “en Adán” esclavizada por el pecado (Ro 5.11-15). De este modo, ya no andamos en tinieblas, sino como hijos de luz (Ro 5.8). Por lo tanto, nuestra nueva posición se caracteriza por la salvación “en Cristo” y, por eso, disfrutamos de todos los beneficios que provienen de esta redención.

SÍNTESIS DEL TÓPICO I

Las bendiciones espirituales que los creyentes recibieron de parte de Dios hacen posible una nueva vida en Cristo y, por lo tanto, debemos ser agradecidos con Él.

AYUDA DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA

El primer tópico tiene por objetivo reflexionar acerca de la nueva posición en Cristo que el creyente disfruta ahora delante de Dios. De esta forma, usted puede comenzar esta lección preguntando a los alumnos acerca de lo que ellos entienden por “nueva posición en Cristo”. Es importante que usted establezca el mínimo de tiempo para oír las respuestas y consideraciones de ellos. Aquí, a fin de adentrarse en la explicación del tópico, está la oportunidad de que usted haga una recapitulación del concepto y consecuencias del pecado en la vida del hombre y de la provisión de Dios para la salvación del ser humano como introducción al hecho de que, hoy, el creyente tiene una nueva posición delante de Dios. De esta forma, usted puede exponer con claridad el contenido del primer tópico.

II – UNA VIDA CRISTOCÉNTRICA EN ESTE MUNDO

Aunque el pecado se haya adentrado en el mundo, Dios proyectó la primacía de Cristo en la redención de los pecadores y en la restauración de todas las cosas para la alabanza de su gloria. 1. La revelación del misterio. La frase “dándonos a conocer el misterio de su voluntad” (1.9) apunta a la revelación de la verdad que estaba oculta a los santos de Dios (Col 1.26). Esta verdad se refiere a los decretos eternos que Dios había planeado, por su soberana voluntad, con el propósito de salvar a los pecadores (Jn 3.16). Esta voluntad divina es revelada según su beneplácito, esto es, de acuerdo con lo que le agrada hacer por amor y misericordia (Ro 9.15, 16; 11.32). Su voluntad fue llevada a cabo conforme a su designio por medio de Cristo para que el Hijo tuviera en todo la preeminencia (Col 1.16-20).

2. La plenitud de los tiempos.

Pablo revela que el plan divino es hacer que todas las cosas converjan en Cristo (1.10). Eso incluye todo lo que fue creado por Cristo, para Cristo y lo

que subsiste en Cristo (Jn 1.1-3; He 1.2, 3). Implica decir que todo el universo, cielos y tierra estarán sometidos a la autoridad y soberanía de Cristo (Ro 14.11; 2 Co 10.5). En este sentido, la ruptura provocada por el pecado de Adán es restaurada completamente en Cristo. Esta declaración no tiene connotación universalista, la idea de que al final todos serán salvos, sino que finalmente todo será como Dios planeó: Cristo la cabeza de la Iglesia y también la cabeza del Universo (1.21-23). La dispensación o la administración de este plan tendrán lugar en la plenitud de los tiempos (1.10). Aquí, la palabra griega para “tiempos” no es chronos, que contiene la idea de cronología, sino kairos, que se refiere al tiempo divino previamente determinado para que todas las cosas estén bajo el dominio de Cristo (Hch 1.7). 3. Alabanza de su gloria. El apóstol pone de relieve que las bendiciones son destinadas a los creyentes judíos y gentiles – la Iglesia. Pablo cambia del pronombre “nosotros” (él y los judíos) al “también vosotros” (los gentiles), indicando que en Cristo los creyentes de ambos pueblos son herederos de la promesa (1.11-13). Él ratifica igualmente que el propósito de la elección no es otro sino alabar y glorificar a Dios (1.12, 14). Eso señala no solamente adorarlo con palabras y acciones, pero también llevar a otros a hacer lo mismo (1 P 2.12). Por consiguiente, todo lo que somos, hacemos o poseemos viene de Dios, pues comienza en su voluntad y culmina en su gloria (Hch 17.28).

SÍNTESIS DEL TÓPICO II

Los decretos eternos planeados por Dios y llevados a cabo por Cristo incluyen la salvación de los pecadores y la restauración de todas las cosas.

AYUDA TEOLÓGICA

Debemos reconocer, desde el principio, que el conocimiento acerca de Jesucristo es igual y al mismo tiempo diferente al de otros asuntos. Como líder espiritual del cristianismo, Jesús es el objeto del conocimiento y también de la fe. Él produce dentro de nosotros y mediante el Espíritu Santo, conocimiento espiritual. Los cristianos creen universalmente que Jesús sigue estando vivo hoy, siglos después de su vida y muerte en la tierra, y que él está en la presencia de Dios Padre, en el cielo. Mas esta convicción ciertamente proviene de la fe salvadora, mediante la cual la persona encuentra a Jesucristo y es regenerada, por medio del arrepentimiento y de la fe, convirtiéndose así en nueva criatura. El conocimiento de Jesús como Salvador lleva, a través de la experiencia, al reco-

CONOZCA MÁS

*Doxología

[Del gr. doxa, gloria + logía, palabra] Manifestación de alabanza y enaltecimiento a Dios a través de expresiones de exaltación (¡Alabado sea Dios! ¡Aleluya!) y de himnos. La doxología no puede estar separada de la verdadera adoración. Exige adoración.

nocimiento inmediato de la existencia personal de Jesús en el presente. De esta manera, el conocimiento de Jesús es diferente del conocimiento de otras figuras históricas.

III –EL ESPÍRITU SANTO, ARRAS DE NUESTRA HERENCIA

El Espíritu Santo desempeña un importante papel en el plan de salvación ideado por Dios Padre. 1. El sello del Espíritu Santo. Aquel que oye la Palabra de Dios – el Evangelio de salvación – y que a través de la fe, se rinde a Cristo, recibe el sello del Espíritu Santo en el momento de la conversión (Tt 3.5-7). En los tiempos bíblicos, el sello era usado como señal de propiedad y posesión personal. Al conceder el Espíritu Santo al creyente, Dios identifica a los que pertenecen a Cristo, pues el Espíritu testifica de aquellos que son hijos de Dios (Ro 8.9, 15, 16) y el maligno no los toca (1 Jn 5.18). De esta forma, la tercera persona de la Santísima Trinidad tiene el papel fundamental de regenerar, purificar y santificar al pecador (1 Co 6.11). Él es quien convence al ser humano del pecado, de justicia y de juicio (Jn 16.7, 8); y que también produce en el creyente la verdadera relación con Dios por medio del fruto del Espíritu (Gá 5.22, 23). 2. Las arras de nuestra herencia. El término griego arrabon puede ser traducido como “depósito”, “arras”, “garantía” o incluso “primera parcela” (1.14). La palabra tiene origen semítico y era usada en las transacciones comerciales para asegurar el precio o garantizar el pago de algo. Pablo enseña que el Espíritu Santo es el depósito que garantiza nuestra herencia en Cristo (2 Co 1.21, 22). Todo eso significa que aquel que tiene el sello del Espíritu Santo tiene garantizada la salvación (1.14). Eso no quiere decir que el creyente está salvo para siempre, independientemente de su conducta, sino que la redención está asegurada para los elegidos en Cristo que permanecen fieles (Mt 24.13).

SÍNTESIS DEL TÓPICO III

El Espíritu Santo hace morada en la vida de aquellos que reciben la salvación, los identifica como pertenecientes a Cristo y les asegura la vida eterna.

AYUDA BÍBLICO-TEOLÓGICA

El Espíritu Santo como el sello de

nuestra fe en Cristo (1.13). Esta es la primera referencia que aparece en Efesios acerca del papel del Espíritu Santo en la redención. De ahí en adelante, Pablo rara vez deja de mencionar los aspectos de su actuación en la vida cristiana. El creyente es marcado, o sellado, en Cristo con el sello del Espíritu Santo de la promesa. Aquí encontramos dos cuestiones: “sello” y el Espíritu Santo de la “promesa”: 1) en la antigüedad, el sello era una señal de propiedad o de posesión personal. Concediendo el Espíritu Santo como un sello, Dios nos marca en Cristo, como aquellos que auténticamente le pertenecen (cf.2 Co 1, 2). 2) La designación “prometido”, refiriéndose al don del Espíritu, como aparece en Hechos 2, está relacionada principalmente con la promesa de Joel 2.28, 29, tal como fue interpretada y aplicada por Pedro en el libro de Hechos, y en el resto del Nuevo Testamento. Cuando Pablo empleó esta expresión en Efesios, quiso decir que el Espíritu Santo vendrá para transmitir “sabiduría y revelación”, a fin de que podamos conocer mejor a Dios y ser informados acerca de las implicaciones de nuestra vida “en Cristo” (1.17-20).

CONCLUSIÓN

En esta porción de la Epístola a los Efesios el plan divino revelado resulta en la reconciliación del ser humano con Dios a través de Cristo y en la restauración de todas las cosas visibles e invisibles. Ambos propósitos deben redundar en alabanza y gloria al Dios Eterno. En la plenitud de los tiempos todo el designio divino estará plenamente llevado a cabo.

PARA REFLEXIONAR

Acerca de “La sublimidad de las bendiciones espirituales en Cristo”, responda:

• ¿Cuál es la característica de Efesios 1.3-14?

El apóstol Pablo presenta una secuencia de texto que se caracteriza por la verdadera adoración y la bondad activa de Dios (1.3-14).

• ¿De dónde provienen las bendiciones espirituales?

Obviamente que las bendiciones espirituales no son materiales, sino provenientes de los “lugares celestiales”, esto es, del reino espiritual.

• ¿Qué indica la frase “dándonos a conocer el misterio de su voluntad” (1.9)? La frase “dándonos a conocer el misterio de su voluntad” (1.9) indica la revelación de la verdad que estaba oculta a los santos de Dios (Col 1.26).

• ¿Qué indica la expresión “también vosotros”?

Pablo cambia del pronombre “nosotros” (él y los judíos) a “también vosotros” (los gentiles), indicando que en Cristo los creyentes de ambos pueblos son herederos de la promesa (1.11-13).

• ¿Cómo se usaba el sello en los tiempos bíblicos?

En los tiempos bíblicos el sello era usado como señal de propiedad y posesión personal.

NOTAS DEL MAESTRO

This article is from: