Maestro Semestre 2 - 2021
5 y 6 años
editorialpatmos.com
Temas:
1. ¿Por qué Dios es bueno? 2. ¿Qué puedo hacer para Dios?
Fecha:
/
/
¡Dios es bueno!
1
Lección
Texto Bíblico Salmo 23:1-6
Para reflexionar Apreciado maestro, ha llegado un nuevo semestre. El tema que sus alumnos van a estudiar en la primera parte, desde la lección 1 hasta la 13, es: “¿Por qué Dios es bueno?” Éste le dará ayudas para que desarrolle un trabajo bendecido, despertando en sus alumnos la gratitud por la bondad de Dios. Usted tiene la responsabilidad de motivarles, sorprenderles, y construir un ambiente agradable donde puedan desarrollar su fe. Esta conquista va a exigir competencia, dependencia del Espíritu Santo, perseverancia y mucho dinamismo durante las clases, permitiendo que los alumnos comprendan los principios vitales de la fe, de la confianza y del amor de Dios por medio de experiencias prácticas y duraderas. Nuestra sociedad viene sufriendo muchas transformaciones en diferentes áreas: tecnológica, política, social, oral, etc., por ello, no basta sólo con dar información bíblica a los niños, es necesario que los preparemos para actuar como cristianos e influenciar de manera activa en el hogar y en los demás grupos de su comunidad.
Objetivo Después que el niño participe activamente en las experiencias de enseñanza bíblica en clase, éste será capaz de comprender que Dios es bueno y cuida de nosotros.
2
Principiantes
maestro
Es hora de planificar “Muéstrame, Jehová, tus caminos; enséñame tus sendas. Encamíname en tu verdad y enséñame, porque tú eres el Dios de mi salvación” (Salmo 25:4-5). El clamor del salmista es para que Dios le guíe y le enseñe detalladamente el camino de la Verdad. Éste también debe ser su deseo al comenzar la semana, pues usted necesitará de estrategias seguras para enseñar. La primera tarea de la semana debe ser la elaboración del plan de la clase, pues éste le ayudará a definir los objetivos y todo lo que vaya a suceder durante la clase. Es importante pensar en todos los aspectos, principalmente en el espacio físico. Es bueno que el niño encuentre un ambiente agradable, que estimule su actividad espontánea.
Usted necesitará: • •
• • •
• Ofrenda: cartulina, cola de pegar, cajas pequeñas. Envases de granos con fríjoles, arroz, judías, semillas de frutas, trigo, etc. Cajas con algunos objetos de plástico, figuras de frutas, animales, plantas, sol, luna, estrellas, flores, una bolsa transparente con un poco de tierra, una jarra plástica con agua. Sobres. Pañuelo rojo. Estambre para la revista del alumno.
Material de rutina: hojas de papel, lápices, de granito sacapuntas, borradores, cola de pegar, creyones de cera, tijeras punta roma, lápices de colores, bolígrafos de varios colores, engrapadora, cinta adhesiva, etc. El libro de figuras que acompaña la revista contiene 48 láminas a color para cada parte del semestre. Éstas están debidamente identificadas con una numeración secuencial. Por ejemplo: PRI 1 1/1, donde PRI 1 corresponde a la primera parte de la revista, desde la lección 1 hasta la 13; y 1/1 es Lección 1, Figura 1. Con este nuevo currículo estaremos utilizando la Nueva Versión Internacional. Ésta es una versión bíblica seria, confiable, pero con un lenguaje más accesible al público infantil y juvenil, facilitando el proceso de enseñazaaprendizaje.
“mañana”. También pueden intercambiar la letra R por la letra L, o la letra D por la letra T, y viceversa. Esta dificultad puede interferir en el proceso de socialización, cada vez que los niños identifican las diferencias en los compañeritos y pueden, por ello, hacer comentarios maliciosos o dejarlos de lado. ¡Sean Bienvenid os!
¡Bienvenidos!
¿A quién no le gusta ser bien recibido después de algunos días lejos de los amigos? Una sonrisa, palabras de bienvenida y carteles con mensajes de bienvenida colocados en la cartelera transformarán el momento de enseñanza en la mejor hora del día. El Control de Asistencia debe ser presentado de manera especial. Explique a sus alumnos que en cada clase deberán recortar, pegar y pintar un “sello” en el lugar correspondiente a la lección. Al final de la primera parte, en la lección 13, el cuadro quedará completo con los “sellitos” y los versículos memorizados. ¡Sean bienvenidos!
Vamos a adorar a Dios Somos así... Sus alumnos tienen ya dominio del lenguaje oral. Ellos pueden describir acontecimientos de manera secuencial, narrando sus experiencias con inicio, desarrollo y final, aunque no comprendan la noción de tiempo, como por ejemplo: “ayer”, “hoy” y
Podemos alabara y adorar a Dios por su amor cuidadoso. Escoja para este momento cánticos de fácil comprensión para que los niños canten alegremente. Alabando a Dios los niños podrán comprender la bondad de Dios. Al cantar, haga gestos o utilice algunos instrumentos para el acompañamiento rítmico de los cánticos.
Principiantes
maestro
3
Luego del período de alabanza comience a enumerar, junto con los alumnos, los motivos por los cuales debemos dar gracias a Dios. Pida que miren y digan el nombre de algunos móviles u objetos que estén alrededor: sillas, mesas, masa para modelar, figuras de la historia, la merienda, los juguetes, y todo lo que contribuya a nuestro bienestar. Explique que todo fue adquirido con las ofrendas que las personas traen a la Casa de Dios. En este momento, pida que coloquen sus ofrendas en el recipiente. Modelo para el recipiente de las ofrendas: Elabore en cartulina la figura de un árbol. Haga también algunos frutos. En cada fruto haga un corte horizontal en donde serán depositadas las ofrendas. En la parte posterior de los frutos, a la altura de la ranura, fije con cinta adhesiva unas cajitas pequeñas en las deberán caer las ofrendas.
La Palabra es... BONDAD
carrones, etc.). Pida a los niños que peguen en la figura del plato los granos y la pasta. Durante la actividad hable sobre el amor y cuidado de Dios al proveernos de nuestro sustento.
Aprendiendo la Biblia “Bueno y justo es el Señor” Salmo 25.8 Muestre una caja a sus alumnos. Coloque dentro de ésta objetos de plástico (o figuras) de plantas, animales, frutas, sol, luna, estrellas, flores, una bolsita transparente con un poco de tierra, una jarrita plástica con agua, etc. Después de mostrar la caja, vaya retirando los objetos y preguntando sobre cada uno. Diga entonces que todas estas cosas son regalo de Dios para nosotros, pues la creación refleja su bondad. Por último, retire también el texto bíblico que deberá estar escrito en una hoja. Repita de manera dinámica el texto explicando que todo lo que Dios creó es bueno para nosotros.
Escriba la palabra clave en un trozo de cartulina. Preséntela a la clase. Lea la palabra y explique, por medio de ejemplos, lo que significa bondad. Para que los niños puedan entender mejor la bondad de Dios al suplir nuestras necesidades, reparta hojas con el dibujo de un plato. Debajo de la figura escriba la frase: “Dios es bueno”. Coloque un envase lleno de granos y diferentes tipos de pasta corta (ma-
Historia bíblica Vivía en la ciudad de Belén una familia muy grande. El hijo menor de la familia se llamaba David (Fig. 1). David creció y comenzó a cuidar de las ovejas de su padre Isaí. Él cuidaba de los animales con mucho cariño. Mientras el rebaño paseaba calmadamente por las montañas, David pensaba en el Padre celestial y conversaba con Él, echado sobre la grama verdecita,
4
Principiantes
maestro
mirando las nubes blancas que formaban figuras en el cielo azul. Él cantaba mientras el rebaño de su padre comía despacito la grama rastrera. Cómo le gustaba admirar la naturaleza y contemplar todo lo que Dios hizo con tanta perfección y belleza (Fig. 2). David amaba tanto al Señor que deseaba agradarle cada día más. Pensaba y pensaba… Entonces, encontró una forma de adorarlo mejor: — “Voy a aprender a tocar un instrumento musical, así podré cantar y tocar para Dios”. Entonces, comenzó a aprender a tocar el arpa, un instrumento hecho de madera y lleno de cuerdas. Al inicio no fue fácil, pues el instrumento escogido era bien difícil de aprender, pero David no desistió, y cada día tocaba mejor. David tomaba su instrumento y creaba lindas canciones de alabanza. Una de ellas fue el Salmo 23. En este hermoso poema escribió que así como él cuidaba del rebaño de su padre, conduciéndolo por campos verdes, así cuidaba Dios de nosotros, estando siempre a nuestro lado, protegiéndonos y guiándonos (Fig. 3). Dios es bueno y nos ama.
Fijando el aprendizaje Luego de contar la historia, coloque las figuras dentro de un sobre colorido. Pida a un alumno que retire una figura. Después de observarla bien, pídale que hable sobre ella. Cada niño deberá tener su turno de comentar una figura. Recuerde, de manera resumida, los hechos principales de la historia bíblica.
Vamos a jugar La infancia es una etapa en la que se construyen los fundamentos y se erigen las primeras paredes de la formación estructural cognitiva, partiendo desde el juego, pues el niño no juega al azar; sus juegos incluyen reflexiones progresivas sobre sus propios actos y pensamientos. Cuando juega, elabora hipótesis, imaginando,
comprendiendo, expresando y construyendo las condiciones necesarias para la asimilación de los contenidos. Está transformando su pensamiento. Las actividades con juegos y juguetes representan un desafío constante que se transforma en conquistas que enriquecen el contenido del tema. Reúna, entonces, a los niños en círculo y pídales que se sienten en el suelo del salón. Un niño con un pañuelo rojo, o cualquier otro objeto ligero, recorrerá el círculo por la parte externa. En ese momento todos tendrán cerrados los ojos y el niño que tiene el pañuelo lo colocará detrás de algún otro compañerito, rozándolo ligeramente, y saldrá corriendo alrededor del círculo.
Revista del alumno 1. Ofrezca a los niños revistas viejas, tijeras y cola de pegar. Dígales que recorten figuras que demuestren la bondad de Dios, como por ejemplo: figuras de alimentos, casa, juguetes, ropa, familia, etc. Después de recortar las figuras, deberán pegarlas en la revista. 2. Entregue hilos de estambre a los niños para que los peguen en la figura del arpa. Durante la actividad enfatice que Dios es bueno y merece toda nuestra alabanza. 3. Oriente a los niños para que escriban las vocales faltantes en las huellas.
¡Hasta la semana que viene! Pida a sus alumnos que todos ayuden a organizar las sillas, guardar los lápices de colores y organizar todo el material. Diga de manera dinámica el texto bíblico. Luego, puedo ofrecer máscaras de ovejitas a los niños como recuerdo de la clase. Converse con los niños explicando que Jesús es nuestro Pastor. Él nos ama y tiene cuidado de nosotros. Despida luego a cada alumno de manera cariñosa, agradeciendo su presencia en la clase y esperando que regresen la próxima semana.
Principiantes
maestro
5
Data: Fecha:
//
//
Dios me ayuda
2
Lección
Texto Bíblico Nehemías 1:1-11; 2:1-5; 4:1-6
Para reflexionar “El que haya recibido el don de enseñar, que se dedique a la enseñanza” (Romanos 12:7 DHH) ¿Grama o mala hierba? ¿Monte o un jardín bien cuidado? Algunos jardines públicos son bonitos, bien cuidados y llenos de flores. La grama está siempre muy verde y los arbustos bien podados. No encontramos en ellos hierbas dañinas. Incluso en el verano, la grama tiene buen aspecto. Otros, sin embargo, parecen abandonados, llenos de suciedad, donde el monte crece por todos lados. Podemos comparar el ministerio de enseñanza con estos jardines. En algunas clases podemos observar la dedicación de los maestros, los “jardineros”. Basta una simple vista para ver el celo y cuidado que el maestro tiene con el ambiente. Infelizmente, algunos maestros no valorizan el ambiente físico de sus salones de clase. El ambiente es descuidado, demostrando desgano, menospreciando a aquellos a quien Jesús honró en su ministerio, colocándolos en su regazo y bendecirlos. Ejerza su ministerio con celo y dedicación.
OBJETIVO Después que el niño participe activamente en las experiencias de enseñanza bíblica en clase, será capaz de comprender que Dios es nuestro ayudador.
6
Principiantes
maestro
Es hora de planificar El trabajo realizado en clase es voluntario, como una ofrenda para la obra de Dios. Éste debe ser llevado a cabo con el propósito de ofrecer la mejor orientación religiosa al niño. Para que esta tarea sea eficaz, usted debe organizar su material didáctico de la manera más adecuada para transmitir la enseñanza con creatividad y sencillez, a fin de atraer la atención de los niños por medio de ejercicios diferenciados que incorporen música, actividades lúdicas y dramatización. El niño espera encontrar en la clase un ambiente agradable, tranquilo y agradable. Oren, entonces, durante toda la semana por el equipo del departamento, por los niños y también por los padres.
Usted necesitará • Hojas de papel • Lápices • Borradores • Cola de pegar • Creyones de cera • Tijeras punta roma • Lápices de colores • Bolígrafos de varios colores • Engrapadora • Cinta adhesiva • Papel de embalaje
Somos así... Ésta es la fecha en la que el niño pregunta más. Siempre quiere saber el porqué de todo. ¡Y, algunas veces, ni siquiera espera una respuesta! El niño es curioso por naturaleza. Procure explorar su curiosidad de manera positiva. Presente materiales didácticos variados para que pueda encontrar por sí mismo las respuestas buscadas. En esta fase, logran prestar una atención de 10 a 15 minutos durante la enseñanza de la lección. Aún no poseen visión panorámica, razón por la cual tienen la tendencia a fijar su atención en lo más mínimo que les impresione. Tampoco son capaces de correlacionar y se distraen con aquello que más les llame la atención por medio de los colores. ¡Sean Bienvenid
os!
¡Bienvenidos!
•Trate de llegar un poco más temprano para organizar todo el material necesario. A medida que los niños vayan llegando, recíbales con mucho cariño diciendo que está muy feliz de tenerles en clase.
•Pida a los alumnos que se coloquen en parejas y observen al compañerito por unos instantes. Luego, pregúnteles qué fue lo que observaron. Explique que algunas veces conocemos a las personas, pero sólo “por fuera”, no los conocemos “por dentro”: qué es lo que siente el amiguito, qué es lo que piensa, si está alegre o está triste; pero Dios conoce a cada persona. Dios vio el corazón de un hombre llamado Nehemías cuando estaba triste. Él también nos conoce y sabe cuando estamos tristes y necesitamos ayuda.
Vamos a adorar a Dios Una vez que los niños estén acomodados en sus lugares, hábleles sobre la importancia de adorar a Dios. Podemos adorar al Señor cuando cantamos, entregamos nuestras ofrendas o cuando oramos. La mejor forma de hacerlo es conversando con Él a través de la oración. De esta forma, podemos dar gracias por la Casa de Dios, por los amiguitos, por los padres, por los abuelos, etc. Después de conversar con los alumnos, distribuya hojas de papel y lápices de colores. Pida que cada niño dibuje un motivo de alabanza, dando gracias al Señor. Prosiga con el momento de adoración, dando oportunidad para que cada niño entregue su ofrenda con alegría. Utilice el ofertorio confeccionado en la lección anterior.
La Palabra es... AYUDAR Escriba la palabra clave en el pizarrón. Léala a sus alumnos y dé ejemplos
Principiantes
maestro
7
prácticos de lo que significa ayudar. Luego, diga a los alumnos que se sienten en el suelo formando un círculo. Después, extienda la lámina de papel de embalaje y reparta creyones de cera. Explique que juntos deberán dibujar una iglesia. El objetivo es mostrar que en la obra de Dios es necesaria la unidad. Todos deben dar su contribución para que el dibujo quede bien bonito. La construcción de los muros fue posible sólo porque todos ayudaron a Nehemías y confiaron en que Dios estaba con él.
Aprendiendo la Biblia “El Señor es quien me ayuda” Hebreos 13:6 Lea el versículo directamente de la Biblia. Dios está listo para ayudarnos. Él nos ayuda cuando estamos enfermos, tristes, alegres, cansados… Pida a los alumnos que nombren ocasiones que necesiten de la ayuda de Dios. Para facilitar la memorización, elabore un cartel como en la ilustración de abajo. Córtelo en cuatro partes formando un rompecabezas. Pida que los niños lo coloquen en su lugar. En caso que tengan dificultad para hacerlo, ayúdelos.
“EL SEÑOR ES QUIEN ME AYUDA”.
Hebreos
13:6
8
Principiantes
maestro
Historia bíblica Nehemías amaba mucho a su país, a pesar de vivir lejos. Él trabajaba como copero del rey. Cierto día, llegó un hombre de su país llamado Hanani trayendo malas noticias. Las personas de la ciudad estaban viviendo muy mal. Los muros de la ciudad estaban destruidos y las puertas quemadas. Cuando Nehemías escuchó las noticias, se puso muy triste y acabó llorando. Sin embargo, no se quedó llorando solamente, se fue a orar, a hablar con Dios. Cuando oraba, Nehemías sintió deseos de visitar a su pueblo (Fig. 1). Pero, ¿cómo podría ir? ¿Le dejaría ir el rey? Cierto día, el rey percibió que Nehemías estaba muy triste. Él siempre acostumbraba estar sonriente, pero aquel día estaba triste. Entonces, el rey le preguntó el motivo de su tristeza. Nehemías contó al rey la situación de su país. Le pidió que le permitiera ir a su ciudad y ayudar a su pueblo. El rey pensó, pensó y después le permitió que fuera a Jerusalén a ayudar a su pueblo (Fig. 2). Nehemías viajó muchos días hasta llegar a su ciudad. Al llegar, encontró todo destrozado. ¿Se desanimaría al ver a su ciudad en ruinas? ¡No! Él confiaba en Dios. Después de ver los muros caídos y las puertas quemadas, Nehemías contó todo a Dios en oración. El Padre celestial escuchó y fortaleció a Nehemías. Dios siempre escucha nuestra oración. Él nos ayuda. Cuando el pueblo escuchó y vio que Dios estaba ayudando a Nehemías, decidieron ayudarlo también. Todos trabajaron en unidad. Los enemigos alrededor intentaron interrumpir el trabajo asustando al pueblo, pero Nehemías dijo (Fig. 3): — ¡No tengan miedo! ¡Sean valientes y trabajen con alegría, pues Dios está con nosotros! Cuando las obras terminaron, Nehemías pidió al pueblo que continuaran creyendo en Dios, pues Él está siempre listo para ayudar a los necesitados.
Dios está siempre listo para ayudar. Él nos ayuda cuando estamos tristes o alegres.
Fijando el aprendizaje Escriba en trozos de papel algunas tareas en pares, como si fueran billetitos. Pida a los niños que formen parejas. Cada pareja deberá tomar un “billetito”. Lea el contenido del papelito. Los niños deberán realizar la tarea escrita en él. Las tareas pueden ser: decir el versículo, dibujar la historia bíblica, cantar, etc. El objetivo es que comprendan que Dios se agrada cuando nos unimos a nuestros hermanos para ayudar en su obra. Durante la actividad explique que así como Dios es nuestro ayudador, también nosotros debemos ayudar a nuestros hermanos.
Revista del alumno 1) La secuencia correcta es 2, 1, 3. Después de colocar la enumeración correcta, los niños deberán dibujar los muros restaurados y el pueblo alabando a Dios. 2) Los niños de esta edad están comenzando a leer. Están comenzando a conocer las vocales. Ayúdeles a que completen las vocales faltantes de la frase “copero del rey”. 3) Oriente a sus alumnos para que marquen la figura del martillo y el del serrucho.
Vamos a jugar Haga el dibujo de una iglesia sin puerta en el pizarrón. Luego, escoja a un niño y véndele los ojos. Él niño deberá dibujar la puerta en la figura de la iglesia. Cada niño podrá intentarlo una vez. El niño que más se aproxime al lugar correcto ganará un pequeño premio.
¡Hasta la semana que viene! Reúna a los niños en círculo. Converse con ellos explicando que Dios es bueno y por ello está siempre dispuesto a ayudarnos. Ore después con todos los niños tomados de las manos, dando gracias a Dios por la clase y por ser nuestro ayudador. Pida a sus alumnos que le ayuden a guardar el material utilizado. Despídase del grupo de manera cariñosa, invitándoles a volver la próxima clase.
Principiantes
maestro
9