MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO

Page 1

M AT E R I A L D E A P O Y O D O C E N T E

CARLA MANRÍQUEZ ZÚÑIGA

E L L E N G UAJ E FOTO G R Á F I C O Y AU D I OV I S UA L

PA R A E L D E S A R R O L LO D E L A C U LT U R A V I S UA L Y S E N S I B I L I DA D E ST É T I CA


E L L E N G UAJ E FOTO G R Á F I C O Y AU D I OV I S UA L PA R A E L D E S A R R O L L O D E L A C U LT U R A V I S UA L Y S E N S I B I L I DA D E ST É T I CA M AT E R I A L D E A P OYO D O C E N T E PA R A E S T U D I A N T E S D E S EG U N D O C I C LO Y E N S E Ñ A N Z A M E D I A .

L A R E P R O D U C C I Ó N T O TA L O PA R C I A L , DISTRIBUCIÓN O TRANSFORMACIÓN DE E S TA O B R A S Ó LO D E B E R E A L I Z A R S E CON LA AUTORIZACIÓN DE LA AUTORA. ©2021 CONCEPCIÓN

CARLA MANRÍQUEZ ZÚÑIGA


ACLARACIONES La creación y diseño de este material de apoyo docente nace a partir de la revisión de los Planes y Programas ministeriales de Chile de la asignatura de artes visuales de segundo ciclo y enseñanza media (vigentes a fines del año 2020), para analizar los contenidos y objetivos que estos proponen con respecto al lenguaje fotográfico y audiovisual. Se consideró además una consulta a docentes de artes visuales ya insertos en el contexto escolar para identificar las principales problemáticas que se les han presentado al momento de enseñar unidades didácticas de fotografía o video, destacando la falta de recursos materiales por parte de los establecimientos educacionales, y la falta de recursos didácticos con respecto al lenguaje fotográfico y audiovisual sin mayores tecnicismos para ser aplicados dentro del aula y no dificultar el aprendizaje debido a la complejidad de los conceptos. Es importante mencionar que dichos docentes manifestaron su interés por complementar y adquirir mejores conocimientos respecto a esta área para facilitar la enseñanza en el aula, ya que es de suma importancia manejar los conceptos que ello implica debido a las nuevas tecnologías y la alta presencia de imágenes en nuestro cotidiano. Por tanto, el presente material de apoyo docente consta de una recopilación de contenidos fundamentales de ser aplicados en la asignatura de artes visuales para que las y los estudiantes puedan identificar, analizar y crear imágenes con una perspectiva consciente y crítica a través del lenguaje fotográfico y audiovisual que es tan característico de nuestra sociedad actual. Para ello, analiza y explica la teoría con imágenes de ejercicios fotográficos realizados por la autora, imágenes de diversas fotógrafas y cineastas chilenas, y actividades sencillas con materiales económicos de fácil acceso que pueden ser realizadas tanto en el hogar como dentro del aula. Todos estos contenidos, fundamentales para enseñar fotografía y video, también pueden ser aplicados en otras áreas de las artes visuales. Además, el material emplea un lenguaje amigable y cercano, y está diagramado para ser de fácil lectura por cualquier persona que presente interés de aprender, pudiendo ser utilizado no sólo por docentes de artes visuales, sino también por otros docentes que quieran utilizarlo de manera interdisciplinar con sus asignaturas correspondientes.


PRESENTACIÓN ¿Por qué nos gusta tanto grabar videos o hacer fotografías? ¿Son acaso nuestro bien más preciado? Imaginemos la siguiente escena: una niña cumple cinco años, y sus padres le preparan una pequeña fiesta. Al momento de pedir un deseo y soplar las velitas de su torta de cumpleaños, automáticamente la madre inmortaliza el momento con su cámara. ¿Pero a qué se debe este acto instintivo de capturar el presente y guardarlo para el futuro? Es muy simple. Realizamos fotografías o videos a todo lo que creemos digno de enseñar y compartir con los demás. Por ejemplo, aquella niña que fue fotografíada en su cumpleaños, tiempo más tarde observará dicha fotografía y recordará aquella instancia, incluso notará los cambios físicos que han surgido durante todo el tiempo transcurrido. Asimismo, es probable que la misma fotografía la comparta con sus propios hijos o nietos cuando estos tengan la misma edad. Es debido a esta experiencia -tomar el presente, convertirlo en pasado y guardarlo para el futuro- que realizamos miles de fotografías día a día. Gracias a los avances tecnológicos, hoy no sólo podemos realizar y compartir fotografías, sino también videos digitales. Sin embargo, el bombardeo de imágenes a través de los medios de comunicación ha llegado a tal punto que ya forma parte de nuestra cultura visual, y estamos tan acostumbrados a ello que no logramos procesar toda la información recibida diariamente. De igual manera, no somos realmente conscientes de las imágenes que producimos y decidimos compartir mediante nuestras redes sociales.

A partir de esto, teniendo claridad del impacto de las imágenes como un medio para el desarrollo de actividades cotidianas en la sociedad actual, es que resulta de suma importancia la influencia y el trabajo que ejercen las instituciones educativas para comprender y utilizar este medio, es decir, la educación escolar y por tanto, las y los docentes, tienen el deber de formar a sus estudiantes en personas capaces de enfrentar una cultura visual, realizando procesos que les permitan reconocer, comprender, analizar y producir imágenes con un punto de vista no sólo estético, sino también crítico y funcional. Por este motivo, este material de apoyo docente está dirigido a profesoras y profesores que imparten la asignatura de Artes Visuales en segundo ciclo y enseñanza media en Chile. No obstante, puede ser disfrutado por cualquier persona que presente interés en adquirir conocimientos básicos para trabajar fotografía y video. La distribución de sus capítulos parte por el manejo en modo manual de los principales dispositivos digitales. Luego, enseña conceptos básicos de Iluminación, Teoría del Color y Composición, para finalmente concluir en la práctica. Por último, cabe señalar que cada capítulo complementa didácticamente el contenido teórico con imágenes, destacando el trabajo de fotógrafas y cineastas chilenas como principales referentes para visibilizar la importancia de su obra artística dentro de las Artes Visuales y del mundo fotográfico y audiovisual tanto a nivel nacional como internacional, pero también con ejercicios fotográficos realizados en el hogar con objetos cotidianos y materiales accesibles.


IMPORTANTE: La siguiente tabla resumen sugiere en qué unidades didácticas correspondiente a los Programas de Estudio de Artes Visuales, desde séptimo a cuarto medio (2016-2020) y propuestas por el Ministerio de Educación de Chile, se pueden implementar los contenidos que aborda el material de apoyo docente. Además, el utilizar los contenidos de este tal cual están presentados, o adaptarlos según las necesidades que requiera trabajar cada unidad o contexto educativo, queda a libre elección de la o el docente.

CONTENIDOS TEÓRICOS DISPOSITIVOS ILUMINACIÓN

TEORÍA DEL COLOR

COMPOSICIÓN

NIVELES 7° básico

8° básico

1° medio

2° medio

3° y 4° medio

U1 U2 U3 U4 U1 U2 U3 U4 U1 U2 U3 U4 U1 U2 U3 U4 U1 U2 U3 U4

La cámara

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

El smartphone

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Luz natural

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Luz artificial

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Dirección e intensidad

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Círculo cromático

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Aspectos del color

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Esquemas básicos del color

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Elementos fotográficos

X

X

X

Elementos cinematográficos

SÉPTIMO BÁSICO (2016): Unidad 1: Creación en el plano y diversidad cultural Unidad 2: Espacios de difusión de las artes visuales y fotografía Unidad 3: Creación en el volumen y género Unidad 4: Imágenes digitales en las artes visuales e íconos sociales

OCTAVO BÁSICO (2016): Unidad 1: Creación visual, persona y naturaleza Unidad 2: Creación visual, persona y medioambiente Unidad 3: Instalación y arte contemporáneo Unidad 4: Espacios de difusión, diseño y naturaleza

SEGUNDO MEDIO (2017): Unidad 1: Problemáticas juveniles y medios contemporáneos Unidad 2: Problemáticas sociales y escultura Unidad 3: Instalación multimedial Unidad 4: Diseño y difusión

TERCERO Y CUARTO MEDIO. PLAN DIFERENCIADO ARTES VISUALES, AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIALES (2020): Unidad 1: Investigando la memoria a través de las artes visuales Unidad 2: Obras audiovisuales y su relación con el contexto Unidad 3: Creando obras multimediales a partir de imaginarlos personales Unidad 4: Compariendo experiencias con las artes

PRIMERO MEDIO (2016): Unidad 1: Grabado y libro de artista Unidad 2: Arquitectura Unidad 3: Pintura Mural y Diseño Urbano Unidad 4: Arte Digital


01 02 03 04 05

DISPOSITIVOS La cámara El smartphone

ILUMINACIÓN Luz natural Luz disponible Dirección e intensidad

TEORÍA DEL COLOR Círculo cromático Aspectos del color Esquemas básicos del color

COMPOSICIÓN Elementos fotográficos Elementos cinematográficoss

DO IT YOURSELF! Foco de iluminación: Softbox Estudio fotográfico

01 03 17

25 27 33 39

45 47 51 59

67 69 79

87 89 101


DISPOSITIVOS

Desde lo análogo a lo digital, los dispositivos para realizar fotografía y video han ido mutando a lo largo de la historia y cada vez incorporando nuevas características y mejoras. Si bien la producción de cámaras y filmadoras análogas está descontinuada, poseer uno de estos objetos se considera una reliquia, ya que no sólo sobresalen por su estética, sino también por la calidad de imágen que brindan. Es por esto que muchos artístas y fotógrafos siguen prefiriendolos para producir sus obras. Pero no te preocupes, hoy en día las alternativas de dispositivos fotográficos son principalmente digitales y muy diversas, por ejemplo, las cámaras digitales reflex, mirrorless o compactas, o las cámaras integradas en computadores, tablet, consolas de video juegos, smartphone, etc. Este capítulo se concentrará en los dos dispositivos más recurrentes que son la cámara digital y el smartphone. Pese a que existe una amplia gama de estos dispositivos, adquirir el modelo más costoso y con mejor resolución no nos garantiza un resultado excelente. Por el contrario, no es necesario tener el mejor equipo del mundo para hacer una buena fotografía o video, basta con practicar mucho, experimentar, ser creativos, pero también, manejar y comprender los conceptos técnicos y estéticos que ello implica.


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

03

CAPÍTULO 01: DISPOSITIVOS

LA CÁMARA OBJETIVO: La escena a retratar es enfocada a través de un objetivo cilíndrico el cual dirige los rayos de luz hacia el sensor, enseñando la imagen a través del visor y/o pantalla LCD. SENSOR: Las cámaras análogas tienen como sensor una película fotosensible, sin embargo, las cámaras digitales poseen un sensor digital el cual capta la imagen, y según la sensibilidad de este se puede controlar la cantidad de luz que percibe (sensibilidad ISO). DIAFRAGMA: Dentro del objetivo se encuentra integrado el diafragma. Su función es limitar la cantidad de luz que ingresa por el objetivo (apertura de diafragma). Img. 1

¿Qué es una cámara fotográfica? Básicamente, podemos decir que es una caja oscura la cual deja pasar la luz durante un tiempo determinado para que la imagen enfocada a través del objetivo sea registrada por un sensor digital o una película fotosensible. ¿Te parece un poco complejo? Paciencia, porque al finalizar este capítulo aprenderás las partes básicas de la cámara digital y sus principales funciones, para que así la definición anterior te haga mucho más sentido. En resumen, todas las cámaras digitales se componen por los siguientes elementos:

Img. 1: Tabla resumen de los conceptos básicos para manejar el modo manual en una cámara digital.

VISOR: Para componer y visualizar la escena a retratar, se observa a través de un visor óptico o electrónico ubicado en la parte superior de la cámara. Sin embargo, no todas las cámaras poseen un visor integrado, pero si una pantalla incorporada.

OBTURADOR: Ubicado entre el objetivo y el sensor, controla el tiempo en que el sensor está expuesto a los rayos de luz (tiempo de exposición). DISPARADOR: Todas las cámaras poseen un disparador, ya que es el botón que te permite capturar la fotografía. Existen cámaras digitales que poseen dos disparadores, uno para realizar fotografías y otro para comenzar a grabar videos. BATERÍA: A diferencia de las cámaras análogas tradicionales y mecánicas, las cámaras digitales funcionan únicamente gracias a una batería electrónica. CHIP: La imagen captada por el sensor es procesada por un chip y se almacena en un soporte de almacenamiento digital conocido como tarjeta de memoria. Aquí también se almacenan los metadatos de la fotografía, como su formato básico (JPEG) o de mayor calidad (NEF/RAW), hora y fecha de creación, obturación, diagrafma, ISO, entre otros.

04


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

05

A continuación, aprenderás algunos conceptos clave para entender cómo funciona una cámara y sacarle el máximo de provecho. No olvides que en este primer capítulo nos concentraremos en las cámaras digitales y la cámara integrada del smartphone, ya que actualmente son las más accesibles y ambas nos permiten realizar tanto fotografía como video. Cabe destacar que ambos dispositivos suelen traer consigo un modo automático y manual para realizar fotografías y videos: El modo automático significa que la cámara va a elegir qué tipo de luz y colores son óptimos para la escena que vas a retratar. No obstante, el modo manual te entrega total libertad para que tú decidas el resultado de tu fotografía o video, y así explores tu creatividad sin límites. En sintesis, revisaremos sólo los conceptos relevantes para ser utilizados en el modo manual. En primer lugar, abordaremos los tipos de cámaras digitales y sus características físicas y funcionales. para más adelante revisar aquellos conceptos que también se incluyen en el funcionamiento de la cámara de un Smartphone. TIPOS DE CÁMARA: Las cámaras pueden clasificarse principalmente en análogas y digitales. Las cámaras análogas utilizan películas fotosensibles, y el resultado de la imagen sólo puede visualizarse cuando se revela esta película en negativo a través de procesos químicos dentro de un cuarto oscuro. Pero enfoquemonos en lo digital. Las cámaras digitales se diferencian básicamente por el tamaño del cuerpo, tamaño del sensor, por sus funcionalidades y calidad de imágen. Las cámaras básicas y para principiantes son: COMPACTAS: De cuerpo pequeño y fácil manejo, son perfectas para llevarlas de viaje debido a su ligereza. Poseen un objetivo integrado y un sensor pequeño, lo cual limita la calidad de imágen. No poseen visor, sin embargo, la imagen se observa a través de una pantalla LCD.

CAPÍTULO 01: DISPOSITIVOS

INTERMEDIAS O BRIDGE: Su sensor es ligeramente superior al de las compactas, brindando una imagen mucho más nitida y de formato más amplio. Además, posee más funcionalidades y un zoom digital de mayor alcance. Pese a que algunas poseen visor, la pantalla LCD es la principal para componer la imagen. Por otro lado, existen cámaras mucho más complejas y de diversas gamas, ideales para aficionados y profesionales. Estos tipos de cámara proporcionan una imagen de gran calidad lista para ser llevadas a postproducción. Estas cámaras son: REFLEX: Esta cámara con espejo posee un sensor de tamaño notoriamente superior a los modelos anteriormente mencionados, por lo cual la nitidez y calidad de imagen es superior, llegado a ser utilizado para la fotografía o video profesional. Su principal ventaja es el intercambio de objetivos, permitiendonos multiples posibilidades de imagen. También lo es su visor óptico, que enseña con gran precisión el resultado de la imagen. Por último y lo más importante, es el modo manual de la cámara, que permite manejar detalladamente cada una de sus funciones para conseguir la fotografía o grabar el video con la estética que estás buscando. MIRRORLESS: Cámara sin espejo que proporciona la misma calidad superior de imágen que una Reflex. A diferencia de una cámara Reflex, la Mirrorless no posee espejo, por lo cual el visor es electrónico y esto genera un consumo mayor de batería. No obstante, sus principales ventajas a diferencia de una Reflex, es que la cámara Mirrorless es un poco más pequeña, liviana, compatible con objetivos reflex y mirrorless gracias a adaptadores, y con muchos más puntos de enfoques gracias a su visor electrónico.

06


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

07

VISOR: El visor de la cámara es escencial para componer la imagen que queremos realizar. En las cámaras compactas, no existe un visor integrado pero sí la imagen puede ser observada a través de una pantalla LCD. Por otro lado, las cámaras Bridge suelen poseer un visor directo el cual es independiente del objetivo y que genera un error de paralaje (no será la misma imagen de la fotografía final), por lo tanto suele ser descartado y sólo se utiliza la pantalla LCD para encuadrar la imagen. Dicho esto, pondremos énfasis a dos tipos de visor más complejos para entender su funcionamiento dentro de la cámara:

Img. 2: Esquema cámara Réflex y Mirrorless. Presenta las principales partes de cada cámara, además de la diferencia del recorrido de la luz que se genera según su tipo.

VISOR ÓPTICO: El visor óptico o reflex es un visor que se caracteriza por mostrar la imagen que proyecta el objetivo, es decir, la escena que vemos a través del visor es la misma que será captada en la fotografía y/o video. El visor reflex funciona gracias a un espejo inclinado en 45°, que está ubicado detrás del objetivo y delante del obturador. Gracias a la inclinación del espejo, la luz e imagen que proyecta el objetivo es reflejada hacia la parte superior de la cámara donde se encuentra la pantalla de enfoque (superficie de cristal traslúcido que permite visualizar y enfocar la imagen). De esta forma, la imagen atraviesa la pantalla de enfoque y se vuelve a reflejar por un conjunto de espejos (el pentaprisma), que la endereza y proyecta hacia el visor. Al momento de realizar el disparo, el espejo se levanta para dejar pasar la imagen al sensor y esta pueda ser procesada por la cámara, por lo cual durante ese momento, el visor se muestra en negro. El visor óptico puede ser utilizado mientras la cámara Réflex esté encendida o apagada, ya que sólo es un reflejo de la imagen que proyecta el objetivo gracias al espejo integrado.

CAPÍTULO 01: DISPOSITIVOS

08

VISOR ELECTRÓNICO: A diferencia del visor óptico reflex, el visor electróncico funciona únicamente con la cámara encendida. Cuando el sensor captura la imagen y esta es procesada, se transmite y proyecta como un “video en tiempo real” hacia el visor electrónico que está formado por una pequeña pantalla LCD. Por tanto, la principal ventaja de este visor es que enseña una imagen ya procesada por la cámara. es decir, que de esta forma no sólo vemos la imagen proyectada a través del visor, sino también cómo se verá afectada a partir de los ajustes de diafragma, Iso o tiempo de exposición, lo cuál se puede observar únicamenten en la pantalla LCD para las cámaras Réflex.

CÁMARA RÉFLEX

CÁMARA MIRRORLESS

Img. 2


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

09

CAPÍTULO 01: DISPOSITIVOS

10

DISTANCIA FOCAL: Un objetivo consta de una o varias lentes de forma convexa, y en algunos casos, el sistema de enfoque y/o obturación, que forman parte de la óptica de una cámara tanto fotográfica como de vídeo. Su principal función es redirigir los rayos de luz hacia el sensor y permitir un enfoque lo más preciso posible. La distancia focal indica el ángulo de visión del objetivo, es decir, cuánto se capturará de la escena y qué tan grandes serán los elementos individuales. Mientras más larga sea la distancia focal, más estrecho será el ángulo de visión y mayor será el aumento de los elementos. Mientras más corta sea la distancia focal, más ancho será el ángulo de visión y menor será el aumento. Para manejar la distancia focal, las cámaras compactas y bridge disponen de un zoom digital, la cual alcanza gran distancia y amplía los elementos de la imagen. Sin embargo, a mayor distancia y amplitud, menor es la calidad de imagen resultante. Por otro lado, las cámaras réflex y mirrorless tienen la ventaja de utilizar objetivos intercambiables los cuales entregan una muy alta definicion y nitidez. Existen dos tipos de objetivo: Fotografías realizadas con cámara reflex Nikon D5300 24.2MG y objetivo de distancia focal variable. DIAFRAGMA: f 11 OBTURADOR: 1/250s ISO: 100 Luz natural día soleado. Img. 3: Distancia focal de 18mm. Se observa mayor profundidad de campo. Img. 4: Distancia focal de 55mm. A diferencia de la imagen anterior, esta presenta menor profundida de campo, dejando algunos elementos fuera del encuadre.

Img. 3

DISTANCIA FOCAL VARIABLE: Los objetivos con distancia focal variable son versátiles, ya que incluyen más de una distancia focal las cuales puedes utilizar para varios propósitos según lo que desees retratar. El objetivo más común con distancia focal variable que suelen incluir las cámaras reflex es de 18-55mm. DISTANCIA FOCAL FIJA: Estos objetivos son mucho más compactos y livianos que uno de distancia focal variable. Sin embargo, su mayor ventaja es que tienden a tener una apertura más amplia que los demás objetivos, capturando la mayor cantidad de luz posible en situaciones oscuras. Aquí encuentras los objetivos ideales para retrato, siendo los más utilizados el de 50mm y 80mm.

Img. 4


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

11

CAPÍTULO 01: DISPOSITIVOS

12

APERTURA DE DIAFRAGMA: En una cámara puede controlarse la cantidad de luz que pasa por el objetivo y llega al sensor gracias a la apertura de diafragma. El diafragma, situado detrás del objetivo, está formado por un conjunto de laminillas que solapan, determinando en su centro un orificio de diámetro variable que controla la cantidad de luz que pasa a través de él. Mientras más abierto esté, mayor luz atraviesa, y mientras más cerrado, menos luz recibe. Funciona similar a la pupila del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario. La apertura de diafragma se mide en números f, y el salto de un valor al siguiente se denomina paso. Por cada paso de número f, la luminosidad se duplica o se divide por dos si la aumentamos o la reducimos respectivamente. Puede que parezca un poco enredado, pero aquí te comparto la forma más fácil de recordarlo. La relación de conceptos es inversa: Mientras más bajo sea el número f, mayor apertura. En cambio, mientras más alto sea el número f, la apertura será menor.

Fotografías realizadas con cámara reflex Nikon D5300 24.2MG y objetivo de 50mm. Img. 5: DIAFRAGMA: f 1.8. El enfo-

Img. 5

PROFUNDIDAD DE CAMPO: La profundidad de campo es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado que aparece con nitidez en una foto, y puede variar según la apertura de diafragma y distancia focal: A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo y viceversa. De igual manera, a mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo y viceversa.

que está puesto en los objetos de primer plano. El fondo se ve borroso por lo cual hay poca profundidad de campo. OBTURADOR: 1/800s / ISO: 100 Img. 6: DIAFRAGMA: f 11. Mayor profundidad de campo y nitidez, Se definen y distinguen todos los objetos que componen la imagen. OBTURADOR: 1/125s / ISO: 400

¿Qué significa esto? Que si tengo un número f bajo, mi imagen resultante no estará completamente nitida. En cambio, si el número f es muy alto, puedo conseguir el máximo de detalles. Esto mismo ocurre con el zoom, mientras más lejos esté del sujeto, puedo capturar de mejor manera su contexto, en cambio, si está muy cerca, no se apreciará su entorno. Img. 6


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

13

CAPÍTULO 01: DISPOSITIVOS

14

OBTURADOR Y TIEMPO DE EXPOSICIÓN:

Fotografías realizadas con cámara reflex Nikon D5300 24.2MG y objetivo de 50mm. Se utilizó trípode para evitar trepidación. Img. 7: OBTURADOR: 1/1000s. Se

Para saber qué es y cómo funciona el obturador, primero hay que saber lo que es el sensor de la cámara. El sensor, es un elemento “sensible” dentro de la cámara, y es en él donde se proyecta la luz que entra para dibujar y representar todo lo que la cámara ve. Sabiendo ya esto, podemos decir que el obturador es una cortinilla que se abre al momento del disparo, y que controla el tiempo en que el sensor se expone a la luz. El tiempo que demora la luz alcanzando el sensor, es lo que denominamos tiempo de exposición, y este puede alcanzar distintas pero muy precisas velocidades de obturación según las posibilidades que te entregue tu cámara, variando desde segundos (para condiciones de luz limitadas o capturar el movimiento) a milésimas de segundo (para fotografías muy rápidas). Por un lado, determina la cantidad de luz, ya que si el tiempo de exposición es demasiado largo, ingresará mucho más luz que durante un tiempo corto. Pero esto no es malo, al contrario, es ideal para realizar fotografías en lugares oscuros, sobre todo de noche o para capturar un cielo estrellado. Por otro lado, determina la forma en que se registran en una fotografía los objetos móviles, es decir, mientras más largo sea el tiempo de exposición, la imagen obtenida se verá movida y borrosa, en cambio, mientras más corto sea este tiempo, la imagen resultante será más estática y definida.

Img. 7

congela el movimiento del agua al caer, detallandose el impacto del agua al chocar con la superficie del cristal, y las gotas por separado. DIAFRAGMA: f 1.8 / ISO: 100 Img. 8: OBTURADOR: 1/2s. Se captura el trayecto y flujo del agua como una sola línea, desde que incide en la superficie del cristal, hasta las gotas que rebotan y caen. DIAFRAGMA: f 16 / ISO: 100

TREPIDACIÓN Y MOVIMIENTO: La trepidación es el efecto que se produce cuando una foto sale movida por un tiempo de exposición demasiado largo o por no controlar el movimiento de la cámara. Todo va a depender de tu creatividad y lo que se quiera conseguir en la imagen resultante. Si quieres capturar movimiento, utiliza tiempos de exposición largos. Pero si quieres hacer fotos más detalladas y estáticas, utiliza tiempos de exposición cortos, mantén la cámara fija o en lo posible, ayúdate de un trípode. ¡Atrévete a experimentar todas las posibilidades!

Img. 8


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

15

CAPÍTULO 01: DISPOSITIVOS

16

SENSOR Y SENSIBILIDAD ISO:

Fotografías realizadas con cámara

Recordemos que el sensor digital es aquel que capta la luz según su sensibilidad, para procesar la imagen. Este está compuesto por millones de pequeños semiconductores de silicio, los cuales captan los fotones que componen la luz. Dichos fotones desprenden electrones dentro del sensor, para luego transformarse en una serie de valores digitales creando un píxel. Por tanto, cada imagen producida por el sensor digital está compuesta por millones de píxeles o puntos, y esto se denomina megapixel. Todos los sensores digitales miden su resolución en megapíxeles, es decir, mientras más megapíxeles posea el sensor, mayor resolución y calidad de imagen. Sin embargo, a esto influye también el tipo de objetivo que se utilice y el tipo de cámara. El sensor de una cámara réflex o mirrorless siempre tendrá mayor resolución que el de una cámara compacta, aunque posean la misma cantidad de megapíxeles. Ahora bien, pasemos a la sensibilidad ISO. Los sensores de las cámaras digitales pueden trabajar con diferentes sensibilidades, desde ISO 100 hasta incluso más de ISO 10.000. Esto significa que a mayor sensibilidad, mayor cantidad de luz capta el sensor y viceversa.

Img. 9

reflex Nikon D5300 24.2MG y objetivo de 50mm, en condiciones de poca luz. OBTURADOR: 1/125s DIAFRAGMA: f 5.6 Img. 9: ISO 10000: Debido a la sensibilidad ISO elevada, la

RUIDO: El ruido son unos puntos de colores que van apareciendo en la imagen, especialmente en las zonas oscuras, afectando el color ogininal de los elementos de tu composición. Un ejemplo claro es cuando usamos sensibilidades ISO muy altas, ya que perdemos definición y aumentamos el nivel de ruido en nuestra imagen final.

iluminación de la fotografía se ve forzada. Gran presencia de ruido en la imagen, afectando principalmente a los tonos oscuros y negros. Img. 10: ISO 4000: Se observa ruido en la imagen, pero sin alterar bruscamente las zonas iluminadas y los negros presentes.

Por tanto, a menor sensibilidad ISO, mayor calidad y definición de imagen. Por el contrario, a mayor sensibilidad ISO, menos calidad de imagen y gran presencia de ruido, Es por esto que muchas veces en situaciones de poca luz, se utiliza iluminación artificial para así no tener que acudir al aumento del ISO. No obstante, esto siempre va a depender de la estética que tú prefieras para tu imagen final.

Img. 10


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

17

18

CAPÍTULO 01: DISPOSITIVOS

EL SMARTPHONE

Fotografías realizadas con un Smartphone modelo Samsung Galaxy J2 Pro, modo automático: Img. 11: Cámara trasera de 8MP. Presenta un ajuste automático o manual, y enseña puntos de enfoque. Los colores procesados se asemejan a los de la realidad, definiendo detalles y contrastes. Img. 12: Cámara frontal de 5MP. El enfoque y otras funciones son automáticos, por tanto la cámara decide el resultado de la imagen. Además, esta pierde detalle en las texturas, y los colores suelen ser diferentes a los de la realidad.

Existe un dicho muy popular en fotografía que dice: “la mejor cámara es la que llevas siempre contigo”, y si hay una cámara que tenemos la mayor parte del tiempo, es sin duda la de nuestro Smartphone. Gracias a la fotografía digital y avances tecnológicos, hoy en día la cámara más utilizada por niños, jóvenes y adultos, es la del teléfono móvil, debido a su tamaño y ligereza, inmediatez y fácil uso. Son muchas las ventajas que trae consigo, ya que además de cumplir la función de teléfono, nos permite también hacer miles de fotografías y videos, editarlos e incluso compartirlos con nuestros seres queridos a través de redes sociales. En general, un smartphone trae dos ópticas integradas: una frontal (hecha principalmente para autoretratos o selfies en grupo) y otra trasera. Sin duda, la óptica trasera es la principal de tu móvil, con mayor resolución y a la que más provecho debes sacarle. Por lo mismo, y para tener buenos resultados, es importante saber cómo funciona, y cómo cuidarla. Lo primero a tener en cuenta, es mantener la óptica bien limpia. Muchas veces guardamos nuestro teléfono en la mochila, en el bolsillo de nuestra ropa, etc., y pasamos a dañar la óptica de nuestra cámara, ensuciarla o dejarla marcada con la huella de nuestros dedos sin darnos cuenta, es por eso que lo primero antes de realizar una foto es limpiar siempre la óptica del Smartphone con un material textil suave para que la imagen se vea nítida. Por otro lado, debes saber que la cámara de tu móvil presenta dos modalidades: automática y manual, con casi las mismas funciones que las cámaras digitales. Pero no te preocupes, en este caso conoceremos los aspectos fundamentales que se trabajan en el modo Manual, y que se incluyen en todas las cámaras de los Smartphones actuales sin importar si son de gama baja o alta.

Img. 11

Img. 12


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

19

CAPÍTULO 01: DISPOSITIVOS

20

APERTURA:

Fotografías realizadas con un Smartphone modelo Samsung Galaxy J2 Pro, cámara trasera de 8MP: Img. 13: Imagen sobrexpuesta. Presenta grandes cantidades de blanco, perdiendo detalle y alterando los colores en las partes más claras de la imagen. Img. 14: Imagen correctamente expuesta. Se aprecian detalles y colores sin mayor alteración. Img. 15: Imagen sobrexpuesta. Ausencia de blancos puros, generando una imagen opaca y oscura.

Anteriormente, vimos que todos los objetivos tienen un diafragma integrado que limita el rayo de luz que penetra en la cámara, y que el ejemplo más sencillo para comprender su funcionamiento es asemejandolo con la pupila del ojo humano, es decir, mientras más iluminado esté, más pequeña se pondrá nuestra pupila, en cambio, si está muy oscuro, nuestra pupila se dilatará para poder captar toda la luz posible y ver mejor. Prueba iluminar tu ojo con la linterna de tu smatphone frente al espejo. Cuando apuntas luz a tu ojo, tu pupila se hace más pequeña, pero si no apuntas la luz directamente, tu pupila se dilata. ¿Cómo se aplica esto al momento de hacer una fotografía o querer grabar un video? Sencillo. Si la escena o el sujeto está muy iluminado, lo mejor es reducir la apertura de diafragma para que la imagen no resulte quemada o sobrexpuesta (la imagen resultante tiene un exceso de luz y dominan los blancos). En cambio, si está muy oscuro, lo ideal es abrir el diafragma para que pueda entrar mucha más luz y evitar una fotografía subexpuesta (falta luminosidad y ausencia de blanco en la imagen; dominan los grises y el negro). Además, siempre recuerda que el diafragma determina la profundidad de campo, es decir, la nitidez de la imagen. Mientras más cerrado el diafragma, mayor profundidad de campo, por tanto, mayor nitidez. Por el contrario, el desenfoque puedes conseguirlo sólo con una apertura más abierta. Ninguna opción es mejor que la otra, todo va a depender de lo que queramos conseguir con nuestra imagen. Por ejemplo, si quieres realizar un retrato, lo ideal es utilizar una apertura baja para enfocar sólo al sujeto de interés. En cambio, si deseas retratar un paisaje, debes usar una apertura mayor para capturar su totalidad. Ten en cuenta que a diferencia de las cámaras digitales, no todos los smartphone enseñan la apertura de diagrafma con el número f. Muchas veces esta se representa con simbolos de menos (-) y más (+), o con números positivos o negativos, haciendo referencia a un diafragma más cerrado o más abierto.

Img. 13

Img. 14

Img. 15


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

21

CAPÍTULO 01: DISPOSITIVOS

22

ISO:

Fotografías realizadas con un Smartphone modelo Samsung Galaxy J2 Pro, cámara trasera de 8MP. Se utilizó una fuente de luz artificial cálida y de poca intensidad. Img. 16: ISO 800. La imagen se muestra muy iluminada, perdiendo detalle en las zonas más claras y generando ruido en las más oscuras. Img. 17: ISO 400. La imagen capta las luces y sombras equilibradamente. Pese a que aparece un poco de ruido, este no interfiere en el resultado final de la fotografía. Img.18: ISO 200. La imagen pierde un poco de luminosidad, pero no

El ISO corresponde a la sensibilidad que tiene el sensor de la cámara al momento de captar la luz. A mayor número ISO, mayor capacidad para captar luz, y viceversa. Cuando realizas una fotografía, la sensibilidad ISO lo que hace es medir la reacción que tendrá el sensor frente a un determinado nivel de luz, y dicha sensibilidad es inversamente proporcional a la cantidad de luz presente. Por ejemplo, mientras más luz haya en la escena a fotografiar, menor sensibilidad ISO tendrás que usar, en cambio, mientras más oscura sea la escena, la sensibilidad ISO tendrá que aumentar. Otro aspecto que determina el ISO es el ruido. A mayor ISO, mayor ruido, especialmente en las zonas más oscuras de la imagen. El efecto de ruido en una fotografía o video se caracteriza como una imagen granulada que pierde detalle y definición en los elementos de la escena, y suele aparecer (sobre todo en la cámara del Smartphone) si aumentas la sensibilidad ISO cuando haces capturas en espacios oscuros o de noche. Sin embargo, no es algo malo, muchas veces puede resultar muy atractivo según lo que quieras transmitir en tu fotografía o video. A diferencia de las cámaras digitales, el ISO que permite la cámara de un Smartphone no alcanza números tan elevados. Sin embargo, un ISO 400 u 800 ya genera pérdida de calidad de imagen. Esto no se evidencia a simple vista, pero si es muy notorio al momento de ampliar la imagen final, por ejemplo, cuando visualizas dicha imagen en la pantalla de un computador. El ISO más recomendado para trabajar con la cámara de tu smarphone siempre será ISO 100, si es que quieres conseguir la mayor resolución posible que te proporciona tu cámara. No obstante, en algunas situaciones las condiciones de luz no son optimas y es necesario aumentar la sensibilidad ISO. Es por esto que si tienes planeado realizar una fotografía nocturna o con luz escasa, te ayudes en lo posible, de luz articicial.

Img. 16

Img. 17

genera tanto ruido como al usar las sensibilidades de ISO más altas.

Img. 18


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

23

CAPÍTULO 01: DISPOSITIVOS

24

BALANCE DE BLANCOS:

Fotografías realizadas con un Smartphone modelo Samsung Galaxy J2 Pro, cámara trasera de 8MP. Fuente de luz natural durante un día soleado: Img. 19: WB Nublado 6500K. La imagen presenta altos niveles de amarillo Img. 20: WB Luz diurna 5500K. Al utilizar esta opción, se produce un equilibrio en el balance de blancos, ya que la fotografía se realizó durante un día soleado. Img. 21: WB Luz fluorescente 4000K. Predominan loz azules en la imagen, completamente opuestos a los de la escena real.

¿Te ha pasado que quieres realizar una fotografía o video, y el color que aparece en pantalla no es el mismo color original de lo que estás observando pesencialmente? Esto se debe al equilibrio de balance de blancos. En los apartados anteriores no se ha mencionado este concepto, ya que por lo general se utiliza en modo automático, para luego ser editado en la postproducción. No obstante, es importante comprenderlo y aplicarlo sobre todo en el modo manual de la cámara del Smartphone, ya que su sensor posee una resolución mucho menor al de una cámara digital. Por esto mismo, hay que tratar de conseguir la imagen lo más precisa posible para que luego, si se requiere una futura postedición, no se pierdan mayores detalles y calidad de imagen. Entonces, el balance de blancos (White balance o WB) es una función incorporada tanto en las cámaras digitales como en la cámara del Smartphone, y corresponde a la dominante de color de una imagen. Esta función se utiliza para equilibrar una imagen si es que presenta una dominante de color muy marcada, para conseguir idealmente que dicha dominante sea neutra, es decir, blanca. Durante el día encontramos distintas dominantes del color, así también como cuando nos enfrentamos a luz natural o artificial. Estas dominantes también las conocemos como temperatura del color, medida en grados kelvin, y se clasifican en cálidas (por ejemplo atardeceres o luz de fogata), frías (como la luz de los días nublados o en invierno) y neutras (luz de mediodía). Entonces, ¿cómo se ajusta el balance de blancos? Muy fácil, si tienes una escena demasiado cálida, habrá que añadirle un poco de frío, y viceversa. Cuando ves la opción de Balance de blancos en un teléfono móvil, generalmente aparecen íconos como un sol, nube, ampolleta o tuvo fluorescente, así que dependiendo de la situación debes seleccionar uno de ellos para equilibrar la imagen. Sin embargo, no es obligación utilizarlo siempre. ¿Vale la pena tener una imagen neutra cuando lo que quieres fotografiar es un bello atardecer?

Img. 19

Img. 20

Img. 21


ILUMINACIÓN

¿Alguna vez has escuchado la frase “escribir con luz”? Pues esta frase define literalmente lo que es la fotografía. Todo partió ya hace miles de años, cuando en el siglo IV Aristóteles mencionó en sus escritos el fenómeno de cámara oscura: imagina una caja negra por dentro, bien cerrada y completamente oscura; si le haces un pequeño orificio, dejarás entrar un poquito de luz a ella y se proyectará enfrente como una imagen invertida de la escena exterior, es decir, de lo que ocurre afuera de la caja. Tras este fenómeno, y varios años más tarde, se creó la primera cámara fotográfica, la cual fue evolucionando gracias a procesos químicos para plasmar de forma duradera dicha imagen invertida, iniciando por soportes fotosensibles que reaccionaban sólo a la luz del sol, hasta llegar a lo que conocemos hoy en día como las cámaras digitales y dispositivos moviles, permitiéndonos realizar un sinfín de fotografías y también videos, para rescatar nuestros momentos más preciados.


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

27

CAPÍTULO 02: ILUMINACIÓN

28

LUZ NATURAL videos. Durante un día soleado, la luz suele ser muy dura, de un color neutro a cálido (según hora), y de sombras muy pronunciadas, es decir, existe una transición muy abrupta, que genera una imagen más plana y de alto contraste de luz y oscuridad. Sin embargo, durante un día nublado, la transición de la luz es mucho más progresiva y de un color un poco más frío, creando sombras suaves al incidir en algún sujeto, objeto o lugar.

Img. 22

Img. 23

Fotografías por Patricia Novoa. Todas estas fotografías de paisaje están realizadas con luz natural, en distintas horas del día, produciendo distintos tipos de sombras, contrastes y tonalidades. Img.22: Luz natural día soleado. Img.23: Luz natural día soleado. Img.24: Luz natural, atardecer. Img.25: Luz natural, atardecer. Img.26: Luz natural, amanecer.

La principal fuente de luz natural que conocemos es la luz del Sol, ya que gracias a ella existe vida en nuestro planeta, además de permitirnos ver aquello que nos rodea en el diario vivir. Sin embargo, existen otros tipos de fuentes naturales de luz como las estrellas, los rayos y relámpagos, o incluso las luciérnagas. Como sabemos, la luz del día no siempre es igual: esta va cambiando según zona horaria, estación climática o ubicación geográfica en la que nos encontremos. Entonces, clasificaremos la luz en diferentes situaciones que, si aprendemos a identificar y observar, serán de gran ayuda al momento de realizar una fotografía o video. Cuando retratamos una escena con luz del día, podemos distinguir dos condiciones básicas: día soleado y día nublado. Estas dos situaciones, aunque se produzcan a la misma hora del día, presentan características lumínicas completamente diferentes y que se evidencian considerablemente en el resultado de tus fotografías o

Img. 24

Img. 25

Img. 26


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

29

CAPÍTULO 02: ILUMINACIÓN

30

Img. 27

Fotografías por Paula Ziegler. Img.27: Iluminación natural, luz de día nublado. Predominan los tonos fríos, sin embargo se observa en el cielo de la imagen que es más bien un color neutro. Se observa una transición de claro-oscuro en las sombras del vestido de la modelo. Img.28: Iluminación natural, luz de atardecer día soleado. Predominan los colores cálidos. Se observan altos contrastes y sombras muy pronunciadas tanto en el rostro como en el vestuario de la modelo.

Pero, ¿por qué se da esta diferencia? Aquí te dejo la respuesta: En un día soleado, la luz del sol es muy direccional e incide de manera directa, pese a variaciones según hora o posición del sujeto. En cambio, como en los días nublados existe alta presencia de nubes, estas filtran la luz solar proyectándola desde múltiples puntos. Es importante mencionar que tanto en días soleados como nublados se produce luz en las sombras, la que se caracteriza por ser un poco más suave y fría que la de días nublados y sin transiciones abruptas o multidireccionales. Esta se genera gracias a la iluminación que refleja el cielo u otras superficies en las que sí incide la luz solar directamente. Por otro lado, existen momentos en el día con una luz particular llamados crepúsculos, que corresponden a cierto intervalo de tiempo y claridad que se produce antes de la salida o después de la puesta de Sol, hasta que el cielo está completamente oscuro. Dentro de estos crepúsculos, existen dos momentos especiales conocidos como “horas mágicas”: la hora dorada y la hora azul. La luz de la hora dorada se presenta en tonos cálidos durante el amanecer y atardecer. Cuando el sol está

Img. 28


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

31

Img. 29

Fotografías por Andel Paulmann. Img.29: Hora dorada. Img.30: Transición de hora dorada a hora azul. Img.31: Hora azul.

CAPÍTULO 02: ILUMINACIÓN

32

Img. 30

en una posición muy baja, se observan los rayos de luz y sombras muy alargadas. Cuando el sol ya se ha ocultado, la luz es suave y difusa. Si queremos hacer una fotografía en dirección a la zona iluminada, tendremos un efecto a contraluz con siluetas muy negras y cielos muy saturados e intensos. En cambio, si apuntamos en dirección opuesta, obtendremos una imagen completamente cálida en las cuáles incluso se puede llegar a captar destellos de luz. Durante la hora azul, el cielo se ve de un azul intenso, y la luz tiene dominante de tonos fríos. Este momento se produce después de la puesta de sol cuando ya lleva oculto unos minutos, pero aún quedan algunos tonos cálidos en el horizonte, o de manera inversa antes del amanecer. Ya cuando el cielo está completamente oscuro, la luz de noche es muy tenue y sólo puede ser fotografiada con un largo tiempo de exposición, como las fotografías de estrellas, o con ayuda de luz artificial.

Img. 31


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

33

34

CAPÍTULO 02: ILUMINACIÓN

LUZ DISPONIBLE

Img. 32

Fotografías por Javiera Eyzaguirre. Img.32, 33: Iluminación artificial LED cálida. Estas fotografías son de estudio, por lo cual se montó una escenografía simulando una habitación. El foco de luz artificial está ubicado por fuera de la escenografía para asemejar luz natural de ventana.

La luz disponible es aquella que te rodea en todo momento (como la luz artificial) y que, según la fuente de donde proviene, presentará ciertas características que la diferenciará en tono, intensidad y temperatura. Observamos estos tipos de luces generalmente de noche, por ejemplo, afuera en los postes de luz que iluminan nuestras calles, los focos de los automóviles, las ventanas de las casas de nuestros vecinos, las linternas que llevamos para ir de camping, o en nuestro propio hogar como la lámpara del dormitorio, la televisión encendida, o la pantalla del Smartphone. Sin embargo, independiente del tipo de luz que observemos, es importante destacar que su dirección siempre estará determinada por la posición de la fuente de luz con respecto al sujeto o elemento que queremos iluminar, es decir, la dirección de la luz va de la mano con

Img. 33


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

35

Img. 34

Img. 34: Fotografía por Javiera Eyzaguirre, iluminación artificial Luz LED cálida. Img. 35. Fotografía por Paola Velasquez, iluminación artificial Luz LED con filtro rojo. Simula el aspecto de luz coloreada que proyecta un tubo de neón rojo.

el tipo de iluminación o sombra que queramos crear en una imagen. El fuego, por ejemplo en una fogata o una vela encendida, emite una luz dorada muy bella y parecida a la “hora dorada”, pero con mucho menos alcance ya que tiene muy poca intensidad, por lo cual si quieres utilizar este tipo de luz en tus videos o fotografías, debes situar al objeto o sujeto a retratar cerca de la llama. El foco de “luz disponible” más tradicional fue creado durante el siglo XIX, como la primera bombilla o ampolleta eléctrica de luz incandescente, (esas típicas y redondas que se usan como símbolo cuando se tiene una idea). Similar al fuego, esta fuente lumínica se caracteriza por su tono amarillo anaranjado, por lo que se pierden por completo los tonos fríos y no hay una buena reproducción de los colores. Pese a que este tipo de luz se considera de baja eficiencia ya que genera muy poca luz visible en relación a la cantidad de energía que consume, ya no suele ser muy utilizada. No obstante, si sirve mucho para otorgarle un aspecto dramático a tus composiciones, o darles un toque más antiguo y hogareño

36

CAPÍTULO 02: ILUMINACIÓN.

A diferencia de lo anterior y gracias a la evolución que ha tenido la luz artificial durante los años, los tubos o lámparas de luz fluorescente se presentaron con mayor alcance lumínico y vida útil, pero este tipo no se considera muy bueno para realizar fotografías ni mucho menos videos ya que su luz no es continua, es decir, que parpadea y no refleja la misma intensidad todo el tiempo. A consecuencia de ello, se crean los tubos de luz neón, pero con tonos más coloridos como rojos, verdes, purpuras, etc. Hoy en día encontramos una gama de más de 100 colores distintos que podemos encontrar principalmente en carteles, autos de carrera, o lugares de entretenimiento como parques de diversiones, y que son ideales de fotografiar durante la tarde noche. Sin embargo, existe un tipo de luz artificial superior a los mencionados anteriormente y que es el más utilizado en la actualidad: la luz LED, que se caracteriza por aportar muchísima más luz en relación a la cantidad de energía que consume y por reproducir los colores más fidedignamente, además de tener una vida útil mucho más larga.

Img. 35


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

37

38

CAPÍTULO 02: ILUMINACIÓN

muy atractivos ya que disparan una luz directa y dura a lo que sea que queramos fotografiar. No obstante, existen flashes profesionales que se pueden trasladar y montar en lugares específicos, que pueden ser disparados directamente sobre el sujeto u objeto a fotografiar, o bien puede ser rebotado al dispararlo, por ejemplo, en dirección a una pared blanca, para conseguir una luz más difuminada y suave. La gran diferencia entre estos dos tipos de luz es que la luz continua tiene la ventaja de permitirnos ver el resultado de nuestra fotografía antes de disparar, por tanto, podemos hacer los cambios de ubicación que sean necesarios para jugar con las sombras, hasta conseguir el resultado que buscamos y queramos transmitir..

Img. 36

Fotografías por Paola Velasquez. Img. 36, 37: Iluminación artificial continua y luz flash.

Puedes encontrar este tipo de luz y combinada además con algunas de las anteriores durante la noche, como los postes de luz que iluminan las calles, las luces de los automóviles, o las ventanas de las casas o edificios. Si aprovechas las variedades que te entrega la iluminación urbana, puedes conseguir fotografías o piezas audiovisuales muy creativas y atractivas. Por último, encontramos algunas fuentes de luz con fines más específicos y profesionales. En fotografía la luz continua, es aquella iluminación que está encendida todo el tiempo para iluminar lo que se quiera retratar. Esta se puede conseguir fácilmente al usar nuestras lámparas, bombillas, o linternas, sin embargo, existen focos de luces profesionales especializados para trabajar tanto en el mundo de la fotografía como en el audiovisual, y que pueden ser utilizados tanto en estudios interiores como en exteriores. También está la luz flash, como una de las fuentes de luz más versátil, que produce luz por un instante determinado al momento de disparar la cámara. Este se encuentra incorporado en la mayoría de las cámaras e incluso en los Smartphone, pero no entrega resultados

Img. 37


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

39

40

CAPÍTULO 02: ILUMINACIÓN

DIRECCIÓN E INTENSIDAD

Fotografías realizadas con cámara reflex Nikon D5300

Anteriormente se habló un poco sobre luces que inciden o no inciden directamente en el sujeto, o de luces suaves y duras, esto debido a que el comportamiento de la luz, ya sea natural o artificial, siempre tendrá estrecha relación con su dirección e intensidad. Por tanto es fundamental tener conocimiento de cómo se comporta para así lograr el objetivo deseado en nuestras fotografías. En primer lugar, la dirección de la luz depende de donde se sitúe la fuente de luz, es decir, la luz que incide en el sujeto u objeto fotografiado, ¿proviene desde arriba o debajo de este? ¿O será que se encuentra detrás del sujeto, o más bien enfrente?

Img. 38

24.2MG y objetivo de distancia focal fija 50mm.

En general, la dirección de la luz podemos clasificarla en:

Img.38: Luz trasera y cenital frontal. La fotografía se realizó en una habitación con dos entradas de luz natural. Img.39: Luz trasera o contraluz. La fotografía se realizó en un cuarto oscuro con una única entrada de luz natural.

Frontal: La luz proviene justo enfrente del sujeto. Trasera: La luz se sitúa detrás del sujeto, creando un contraluz. Lateral: La luz proviene desde la derecha o izquierda del sujeto. Cenital: La luz viene desde arriba del sujeto. Contra cenital: La luz viene por debajo del sujeto.

Img. 39


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

41

Según la fuente de luz que decidas usar y la dirección que le otorgues a esta dentro de tus fotografías, podrás crear diversos escenarios que evoquen distintas sensaciones en el espectador:

42

CAPÍTULO 02: ILUMINACIÓN

En el siguiente ejemplo se muestra cómo puede ir variando un mismo retrato si es que se va cambiando la dirección desde donde proviene la fuente de iluminación:

LUZ LATERAL: Este tipo de luz realza el volumen del rostro gracias a los contrastes entre luces y sombras. El rostro se divide en izquierda y derecha debido a que un costado se observa muy oscuro y el otro muy iluminado. LUZ SEMI LATERAL: La fuente de luz se acerca hacia el centro del sujeto pero no llega justo al frente, produciendo un contraste mucho menor al anterior. LUZ FRONTAL: La luz se encuentra frente al sujeto y carece de sombras haciendo que este pierda detalles de volumen en su rostro. Un ejemplo de este efecto es cuando usas luz flash.

Img. 40

Img. 41

Img. 42

Img. 43

Img. 44

Img. 45

LUZ CENITAL: Esta luz se encuentra por encima del sujeto, en 90°, y crea sombras poco favorables para el rostro sobre todo en los ojos, dejándolos muy oscuros. Fotografías realizadas con cámara reflex Nikon D5300 24.2MG y objetivo de distancia focal fija 50mm. Iluminación artificial con

LUZ FRONTAL CENITAL: A diferencia de la luz cenital, esta luz se encuentra enfrente del sujeto pero con un poco más de altura, apuntando hacia su rostro.

linterna, dentro de un cuarto oscuro. Img.40: Luz lateral Img.41: Luz semi lateral Img.42: Luz frontal Img.43: Luz cenital Img:44: Luz frontal cenital Img.45: Luz contra cenital

LUZ CONTRA CENITAL: Opuesta a la anterior, la fuente de luz se sitúa debajo del sujeto. Este tipo de luz no suele observarse muy a menudo, pero sí la podemos encontrar por ejemplo, de noche frente a una fogata o cuando queremos crear un aspecto muy dramático y de terror.

¿Conocías cómo influye la dirección de la luz? ¡Te invito a ponerla en práctica! Mírate frente a un espejo, utiliza una linterna moviéndola alrededor de tu rostro y fíjate cómo van cambiando los contrastes de este.


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

43

44

CAPÍTULO 02: ILUMINACIÓN

Ahora que sabemos cómo influye la dirección de la luz, hablemos de su intensidad. Según la intensidad que tenga el tipo de luz con la cual quieras trabajar, van a ir variando los resultados de tus fotografías o videos. Por ejemplo, a medio día en un día soleado, la luz es muy intensa y crea altos contrastes de luz y sombra, a diferencia de un día nublado con luces más difusas. Lo mismo pasa si comparas la linterna de tu Smartphone con la luz de la ampolleta de tu living, la intensidad y el alcance de cada una de ellas es completamente diferente. Debido a esto, podemos clasificar la intensidad de la luz en: LUZ SUAVE: Se caracteriza por ser más difusa y con menos contraste, creando una transición de luces y sombras muy agradables para el espectador.

Img. 46

LUZ DURA: Por el contrario, la luz dura se caracteriza por su alta intensidad, la cual provoca sombras muy marcadas y altos contrastes entre los tonos claros y oscuros, perdiendo detalle en la imagen fotografiada.

Fotografías realizadas con un Smartphone modelo Samsung Galaxy J2 Pro, cámara trasera de 8MP. Fuente de luz natural, durante un día de nubosidad parcial. Img.46: Luz natural suave.

Es importante destacar que la intensidad de la luz no sólo está determinada por la potencia de su fuente, sino también por su tamaño, es decir, mientras más grande sea la superficie de la fuente de luz, más suave será esta y viceversa. No obstante, ningún tipo de luz es mejor a la otra, todo va a depender de la situación en la que te encuentres o en el motivo que quieras otorgarle a tu fotografía o pieza audiovisual: puede ser una imagen muy apacible o muy dramática. Ambas estarán muy bien según tu interés y lo que buscas conseguir en tu imagen final, así que lo más importante es aprender a identificarlas y ponerlas en práctica.

Img. 47

Img.47: Transición de luz natural suave a luz dura. Img.48: Luz natural dura.

Img. 48


TEORÍA DEL COLOR

¿Te has preguntado de dónde vienen todos los colores que se observan en la naturaleza? O has pensado, ¿por qué los colores que ves durante el día no son los mismos que percibes de noche? Esto último ocurre porque es imposible percibir colores sin ayuda de luz natural o artificial. La luz es la fuente principal de todos los colores, y los podemos observar solamente cuando esta alcanza nuestro ojo. En términos científicos, esta acción se denomina espectro visible, y es el rango de ondas electromagnéticas que puede percibir el ojo humano, teniendo cada color su propia longitud de onda y su lugar en el orden espectral, creando gradaciones de colores entre ellos y formando así la inmensa diversidad de colores que observamos día a día. Un buen ejemplo del espectro visible es el arcoíris, siendo el color rojo con longitud de onda más larga y el violeta con la más corta. Conocer cómo se comportan los colores te ayudará significativamente al momento de decidir lo que quieres expresar con tu fotografía o video.


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

47

CAPÍTULO 03: TEORÍA DEL COLOR

CÍRCULO CROMÁTICO Harris investigó profundamente el trabajo de Newton y escribió su propio libro “Natural System of Colours”, demostrando la multitud de colores que se podían crear a partir de los tres primarios: rojo, amarillo y azul. Gracias a este descubrimiento, el círculo cromático representa de forma ordenada y progresiva todos los colores que derivan según las proporciones variadas de la mezcla de los tres primarios. El círculo cromático es una herramienta esencial para entender y comprender cómo funcionan los colores y cómo expresan su armonía de diversas formas. Es necesario reconocer la importancia de la armonía del color, ya que todo color nos comunica una idea, e incluso puede despertar sentimientos y emociones. El poder comprenderla, significa saber qué colores podemos usar en ciertas situaciones, y en qué orden y proporciones, pudiendo así transmitir una idea de manera efectiva y producir en los otros (y en nosotros mismos) la reacción que esperamos. TONO: Es la propia cualidad que tiene cada color del círculo cromático, sin mezclar con blanco o negro. El tono hace referencia a los colores del espectro de luz visible (desde el rojo al púrpura), por tanto, dentro de cada tono encontramos una enorme diversidad de matices (por ejemplo, cuando decimos “verde azulado”, “verde oliva”, “verde agua”, etc.

Img. 49

Img.49: Esquema de círculo cromático. Desde el centro hacia el exterior, presenta tonos con luminosidad, tonos puros y finalmente, tonos con un leve grado de oscuridad.

Durante el año 1672, el científico Isaac Newton fue el primero proponer una teoría para explicar el espectro visible; sostuvo que, al incidir un haz de luz blanca sobre un prisma de vidrio triangular o con un ángulo, una parte de la luz se reflejaba y la otra pasaba a través del vidrio, descomponiendo la luz blanca en los distintos colores del espectro visible. Newton fue el primero en inventar un círculo cromático, sin embargo, cien años después, el inglés Moses

SATURACIÓN: Es la pureza e intensidad cromática de un color a su mayor pigmentación. Si mezclas un color con blanco, negro, o su complementario, se produce una pérdida de saturación provocando un color más opaco o apagado. BRILLO: Corresponde a la claridad u oscuridad de un tono, y la capacidad de este para reflejar la luz blanca que incide en él.

48


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

49

CAPÍTULO 03: TEORÍA DEL COLOR

50

Img. 51

Img. 52

Img. 53

Img. 54

Img. 50

Img.50: Fotografía porTrinidad Davanzo (colores originales). Img.51: Alto nivel de brillo Img.52: Baja luminosidad. Img.53: Colores desaturados. Img.54: Alto nivel de intensidad y saturación.

LUMINOSIDAD: Es el grado de oscuridad o claridad de un color, es decir, si mezclamos un color con blanco, obtendremos el mismo color, pero más claro. Así mismo si lo mezclamos con negro, será el mismo color pero más oscuro. Si mezclas distintas cantidades de negro y blanco al mismo tiempo con un color, obtendras una escala de grises coloreados.


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

51

52

CAPÍTULO 03: TEORÍA DEL COLOR

ASPECTOS DEL COLOR

COLORES BRILLANTES:

Como ya sabemos, la luz es fundamental para obtener colores y sin ella, es imposible conseguirlos. La distinción básica de estos es claro y oscuro, sin embargo, existen aspectos o cualidades que comprenden las distintas combinaciones de color que existen en armonía y equilibrio dentro del espectro visible, y que a su vez, provocan ciertas respuestas emocionales. Estas respuestas son muy variadas, ya que cada color puede significar algo distinto para distintas personas en culturas diferentes, y por tanto, depende mucho de nuestra perspectiva personal. Podemos clasificar los aspectos del color en siete grupos, los cuales son:

Img. 55: Fotografía por María Casas-Cordero, aspecto del color brillante.

COLORES BRILLANTES COLORES ARDIENTES COLORES CÁLIDOS COLORES FRÍOS COLORES FRESCOS COLORES CLAROS COLORES OSCUROS

Correspondientes a la cantidad de color puro que hay en un tono, determinando así su brillo. Estos colores presentan ausencia de gris y negro, por tanto, los azules, rojos y amarillos son colores de brillo pleno. Al ser colores brillantes y vívidos, atraen mucho la atención y se consideran estimulantes, alegres y divertidos.

Img. 55


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

53

CAPÍTULO 03: TEORÍA DEL COLOR

54

Img. 56

COLORES ARDIENTES: Estos colores provienen del rojo de máxima saturación e intensidad dentro del círculo cromático, y suelen llamar mucho la atención. Los colores ardientes se consideran fuertes y agresivos, aunque también es asociado al amor y pasión.

Img. 56: Fotografía por Ana María Casas-Cordero, aspecto del color ardiente. Img. 57: Fotografía por Paula Ziegler, aspecto del color cálido.

COLORES CÁLIDOS: Si agregamos amarillo al rojo, obtendremos colores cálidos. Estos, tales como el naranja rojizo y naranja amarillento, son confortables, espontáneos y acogedores, al igual que un atardecer.

Img. 57


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

55

CAPÍTULO 03: TEORÍA DEL COLOR

56

COLORES FRÍOS: En contraste a los dos últimos, están los colores fríos que remiten al azul profundo. Los sentimientos y sensaciones que provocan estos colores son opuestos a los ardientes, por ejemplo, la calma, la melancolía y la nostalgia.

Img. 58

COLORES FRESCOS: Difieren de los fríos ya que al agregarle amarillo al azul, se crean colores como el verde amarillento, verde y verde azulado. Estos colores se observan principalmente en la naturaleza, y nos brindan una sensación de profundidad, sosiego, pero también nos hace sentir renovados como la vegetación primaveral.

Fotografías por Alejandra Raffo. Img. 58: Aspecto del color frío. Img. 59: Aspecto del color fresco.

Img. 59


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

57

CAPÍTULO 03: TEORÍA DEL COLOR

58

COLORES OSCUROS: Se caracterizan por contener negro en su composición, encerrando el espacio y haciéndolo parecer más pequeño. Estos tonos generalmente provocan nostalgía o dramatismo, sin embargo a veces es utilizado en situaciones que implican mayor seriedad y formalidad.

Img. 60

Img. 60: Fotografía por Celeste Ortíz, aspecto del color claro. Img. 61: Fotografía por Gabriela Rivera Lucero, aspecto del color oscuro.

COLORES CLAROS: Presentan su claridad debido a la ausencia de color visible, es decir, son casi transparentes. Estos colores sugieren descanso y fluidez. Derivan de estos los colores pálidos, conocidos como los más suaves y románticos, y que presentan por lo menos el 65% de blanco en su composición. Suelen ser tranquilizantes, y se utilizan a menudo en los espacios interiores.

Img. 61


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

59

60

CAPÍTULO 03: TEORÍA DEL COLOR

ESQUEMAS BÁSICOS DEL COLOR Si analizamos el círculo cromático, nos daremos cuenta que ningún color está solo, sino que cada color está al lado del otro generando ciertas transiciones o degrades. Asimismo, si miramos aquello que nos rodea, podemos ver que las variaciones de colores irán dependiendo del tipo de luz que se refleja en ellos, el color que tiene a su lado, las sombras que inciden y por supuesto la perspectiva personal de quien está observando. Una forma efectiva para organizar los colores son los esquemas de color. Estos esquemas se utilizan principalmente en áreas de diseño y publicidad, con el fin de conseguir un estilo atractivo y estético, seleccionando ciertos colores que se ven armónicos unos al lado del otro. Los esquemas básicos del color son seis, y podemos clasificarlos en los siguientes grupos: ACROMÁTICO MONOCROMÁTICO ANÁLOGO COMPLEMENTARIO TRIÁDICO POLICROMÁTICO

Img. 62: Fotografía por Gertrudis de Moses, esquema acromático.

ACROMÁTICO: Carecen de contenido cromático, es decir, no tienen color. Incluye el negro, blanco y todos los grises.

Img. 62


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

61

62

CAPÍTULO 03: TEORÍA DEL COLOR

ANÁLOGO: Corresponde a cualquier tinte o tono en orden consecutivo, es decir, aquellos colores que se encuentren uno al lado del otro dentro del circulo cromático. Por ejemplo, naranja rojizo, naranja y naranja amarillento.

Img. 63

Img. 63: Fotografía por Paola Velásquez, esquema monocromático. Img. 64: Fotografía por Andel Paulmann, esquema análogo.

MONOCROMÁTICO: Utiliza sólo un color y los tintes que derivan de éste, es decir, aquellos matices que se ven modificados a partir de este color por la adición de blanco, gris o negro.

Img. 64


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

63

CAPÍTULO 03: TEORÍA DEL COLOR

64

Img. 65

TRIÁDICO: Toma tres colores equidistantes alrededor del círculo cromático, como el amarillo, rojo y azul. Una forma para reconocer estos colores de manera sencilla, es dibujando un triángulo equilátero dentro del círculo cromático.

Img. 65: Fotografía por Catalina de la Cruz, esquema de color triádico. Img. 66: Fotografía por Trinidad Davanzo, esquema de color complementario.

COMPLEMENTARIO: A partir de aquellos colores que se encuentran opuestos unos a otros directamente dentro del círculo cromático, por ejemplo, amarillo y violeta; rojo y verde, azul y naranja.

Img. 66


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

65

66

CAPÍTULO 03: TEORÍA DEL COLOR

Fig. 67

Img. 67,68: Fotografías por Zaida González, esquema de color policromático.

POLICROMÁTICO: Presenta gran variedad de colores que se encuentran dentro del círculo cromático.

Img. 68


COMPOSICIÓN

¡Hablemos de composición! Día a día observamos miles de fotografías en libros, revistas, carteles publicitarios, y por sobre todo, en internet, pero también existe fotografía en videos musicales, series y películas de cine. Independiente del medido, cada fotografía presenta una composición diferente, ya que ninguna es igual a otra, sin embargo, cuando te detienes a mirar una que llamó tu atención o te pareció atractiva, es porque probablemente presenta una muy buena composición. En términos simples, la composición es la disposición de elementos y sujetos dentro del cuadro fotográfico, y cada uno de estos cuadros también son visibles en un video, conocidos como fotogramas. Por tanto, para lograr una correcta composición no hace falta sólo disparar la cámara, sino tener conocimiento de qué es lo que estoy fotografiando y qué es lo que quiero transmitir con ello. ¿Por qué elijo fotografiar esto y no otra cosa? ¿Qué es lo que quiero destacar de esto que quiero fotografiar? ¿Quiero comunicar algo con esta imagen? ¿Cómo logro conseguir una foto estética y atractiva? Cuando sabemos de composición y cómo funcionan sus elementos, responder a estas preguntas y decidir la toma fotográfica resulta mucho más sencillo.


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

69

70

CAPÍTULO 04: COMPOSICIÓN

ELEMENTOS FOTOGRÁFICOS

Existen múltiples elementos fotográficos que se distinguen en la composición de una imagen. Si practicas constantemente y logras dominar estos elementos junto al manejo de la luz y el color, podrás conseguir fotografías increíbles y muy atractivas visualmente, pero que además, logren transmitir el mensaje que quieres al espectador. Algunos elementos básicos a considerar son:

Img. 69

ENCUADRE: Es el elemento más básico que debemos conocer; corresponde al escenario específico que queremos capturar y ver en nuestra fotografía. Por ejemplo, puedes estar frente a un inmenso y hermoso paisaje, pero no puedes fotografiar todo lo que estás viendo en una sola imagen. Cuando pasa esto, recurres al encuadre, es decir, debes decidir y seleccionar qué fracción de dicho paisaje quieres capturar en tu fotografía.

Fotografías por Antonia Cruz Subercaseaux. Img. 69: Composición de orientación horizontal conformada por tres fotografías de formato cuadrado. Img. 70: Orientación horizontal

ORIENTACIÓN: La orientación del encuadre puede ser horizontal o vertical, dependiendo de lo que quieras fotografiar y comunicar. Es importante destacar que al momento del encuadre, hay que identificar la línea del horizonte ya sea para conseguir una foto derecha o intencionalmente en ángulo. No reconocer el horizonte de nuestro encuadre podría dejar nuestra fotografía desequilibrada y poco atractiva.

Img. 70


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

71

CAPÍTULO 04: COMPOSICIÓN

72

Img. 71

Img. 72

Img. 71: Formato rectangular horizontal. Img.72: Formato rectangular vertical. Img. 73: Formato cuadrado. Img. 74: Fotografía por Úrsula Madriaga (formato original).

Img. 73

FORMATO: Todo encuadre tiene una forma, y en fotografía va a depender del visor de tu cámara o de la pantalla de tu Smartphone. A esta forma se le denomina formato, principalmente rectangular, pero que gracias a la post producción fotográfica podemos editar la imagen y recortarla a gusto.

Img. 74


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

73

Img. 75

Img. 75: Esquema regla de los tercios. Img. 76: Fotografía por Julia Toro.

CAPÍTULO 04: COMPOSICIÓN

74

Img. 76

DIVISIÓN DEL ENCUADRE: Todas las imágenes presentan una división del encuadre. La más fácil de distinguir es la línea del horizonte, sin embargo, cada vez que haya figura y fondo en una imagen, también se crea una división pero implícitamente. Las divisiones más conocidas son aquellas que se basan en una proporción armónica y geométrica, como la proporción Aurea y la división Fibonacci. No obstante, existe un tipo de división muy sencillo y fácil de aplicar sin necesidad de hacer grandes cálculos, conocido como la regla de los tercios.

Img. 77: Fotografía por Julia Toro intervenida con regla de los tercios. Se observa que el ojo de la protagonista del retrato se sitúa en el punto de fuerza superior izquierdo según la regla de los tercios.

¿Cómo funciona? Sólo debes tratar de dividir tu encuadre con líneas imaginarias en tres partes verticales y tres horizontales, con un total de nueve áreas. Al hacer esta división, se crean cuatro puntos fuertes en sus intersecciones, que sirven como guía para conseguir un punto de interés.

Img. 77


75

EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

Img. 78

CAPÍTULO 04: COMPOSICIÓN

76

Img. 79

Img. 81

Img. 80

Img. 78: Fotografía por Paz Erraúriz, con un punto de interés. Img. 79. Fotografía por Paz Errázuriz, con siete puntos de interés. Img. 80: Fotografía por Julia Toro, con dos puntos de interés. Img. 81: Fotografía por Kena Lorenzini, con un punto de interés. Fotografía por Lola Falcon, con un punto de interés.

PUNTO DE INTERÉS: Es aquel punto o centro de interés que más llama la atención dentro de la fotografía. Este punto no necesariamente debe estar al centro de la imagen. Por ejemplo, si quieres hacer un retrato de algún personaje u objeto utilizando la regla de los tercios, lo ideal es posicionarlo en una de sus cuatro intersecciones o puntos de fuerza para resaltar su protagonismo en la composición total, o también puedes jugar con el enfoque y desenfoque de la imagen. Cabe mencionar que la composición de una fotografía no siempre se basa en sólo un protagonista, por el contrario, existen fotografías con mucha información que si las observas y recorres detenidamente, encontrarás más de un punto de interés.

Img. 82


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

77

CAPÍTULO 04: COMPOSICIÓN

78

Img. 83

Img. 83: Fotografía por Gertrudis de Moses. Se observan líneas orgánicas y curvas que sugieren una continuidad. Img. 84: Fotografía por Úrsula Madriaga. Se simula un marco en la composición ya que el sujeto protagonista de la imagen está centrado y rodeado por un círculo.

LÍNEAS: Por lo general, el uso de líneas verticales u horizontales evoca una composición estática, pero también, si son diagonales o curvas, pueden crear la ilusión de movimiento y dinamismo para dirigir la mirada del espectador desde una parte de la foto a otra. Todo tipo de líneas presente en la composición, ya sean implícitas o explícitas, sirven para crear formas y contornos, o incluso marcos dentro de nuestras fotografías.

Img. 84


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

79

CAPÍTULO 04: COMPOSICIÓN

ELEMENTOS CINEMATOGRÁFICOS Si hablamos de cine, hablamos de movimiento. Cuando grabamos un video, podemos partir utilizando los elementos básicos de composición fotográfica mencionados anteriormente, no obstante, el lenguaje cinematográfico tiene sus propios elementos para aprovechar al máximo cada imagen que desea enseñar, pero en movimiento. Los planos cinematográficos son aquellos que nos permiten ver la proporción del motivo retratado en relación con el encuadre, y varía según la distancia focal que se esté utilizando (lejos o cerca del motivo retratado). Principalmente, se clasifican en fotografía de personas, pero sus principios también pueden ser aplicados en fotografía de animales u otros objetos.

Los tipos de planos son:

GRAN PLANO GENERAL: Usualmente para mostrar grandes escenarios, como paisajes o multitudes, debido a que proporciona un mayor ángulo de visión. PLANO GENERAL: Se sigue utilizando un ángulo de visión amplio, pero se centra en un sujeto específico, restando importancia al entorno. PLANO ENTERO: El sujeto principal aparece completo en el encuadre, ajustado a los bordes.

PLANO AMERICANO: Se caracteriza por recortar al personaje entre la rodilla o los tobillos. Tiene su origen en las películas de vaqueros de Estados Unidos, en las que el corte se hacía a la altura de los revólveres para que estos se vieran. PLANO MEDIO LARGO: El recorte del sujeto es un poco más arriba de las rodillas. PLANO MEDIO: El encuadre recorta al sujeto a la altura de la cintura. PLANO MEDIO CORTO: Recoge el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. PRIMER PLANO: Se concentra en el rostro y disminuye el conjunto de la escena, eliminando la importancia del fondo. PRIMERISIMO PRIMER PLANO: El rostro u objeto retratado ocupa todo el cuadro y permite reparar en detalles que, de lo contrario, pasan desapercibidos. PLNANO DETALLE: Es más amplio que el primerísimo primer plano, pero reforzando el interés en el elemento que se enseña.

80


81

EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

CAPÍTULO 04: COMPOSICIÓN

82

PLANOS CINEMATOGRÁFICOS

Fotogramas de la película “El verano de los peces voladores” Año 2013 Dirigida por Marcela Said Cartes. Gran plano general

Plano general

Plano entero

Plano americano

Plano medio largo

Plano medio

Plano medio corto

Primer plano

Primerisimo primer plano

Plano detalle


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

83

CAPÍTULO 04: COMPOSICIÓN

ÁNGULOS CINEMATOGRÁFICOS Fotogramas de la película “El salvavidas” Año 2011 Dirigida por Maite Alberdi.

Cenital

Otro elemento a considerar es la perspectiva, que varía según el ángulo de visión de la escena y la posición de la cámara. Estas en conjunto, generan distintos puntos de vista para retratar una escena dependiendo de lo que queramos destacar. Normal Los tipos de ángulos son: CENITAL: La toma se hace justo arriba del sujeto, casi en ángulo recto; ofrece una visión del entorno del sujeto. PICADO: La toma se hace desde arriba hacia abajo (minimiza al sujeto a retratar). NORMAL: La toma se hace frente al sujeto en cuestión. CONTRAPICADO: La toma se hace desde abajo hacia arriba (magnifica al sujeto a retratar). NADIR: Opuesta al ángulo cenital, la toma se hace justo debajo del sujeto, casi en ángulo recto.

Nadir

84


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

85

Hasta ahora todos los elementos vistos pueden usarse tanto en video como en fotografía, no obstante, falta mencionar el último pero no menos importante: el movimiento. Sabemos que un video por naturaleza tiene movimiento, y que para hacer diferentes escenas se graban distintos tipos de planos por separado para luego unirlos en postproducción. Sin embargo, en estos casos la cámara permanece estática y lo que tiene movimiento son los elementos retratados. ¿Qué pasa cuando la cámara comienza a moverse mientras graba? Se utiliza el movimiento de la cámara para dar dinamismo y continuar una escena. Los tipos de movimientos más comunes son: PANEO: Cuando una cámara gira sobre su propio eje, en un movimiento horizontal de 180° o incluso un giro total de 360°. El movimiento puede ser a la izquierda o a la derecha. TILT: Es el movimiento de la cámara sobre su eje, pero de forma vertical. El movimiento puede ser hacia arriba o hacia abajo. TRAVELING: Este movimiento no tiene una dirección determinada y se produce cuando la cámara está sobre una plataforma rodante o con rieles, generalmente utilizada para grabar películas cinematográficas. ZOOM: Se produce gracias al lente de la cámara, y permite acercarnos o alejarnos ópticamente del sujeto retratado.

CAPÍTULO 04: COMPOSICIÓN

Finalmente, existe un tipo de técnica dentro del cine llamada plano secuencia, que consiste en una toma sin cortes durante un tiempo prolongado, pudiendo utilizar incluso todos los elementos cinematográficos en el seguimiento de los personajes de la escena a retratar. Esta técnica suele usarse en tomas de acción y puede dar un efecto dramático y narrativo si se utiliza correctamente.

86


DO IT YOURSELF!

Como ya aprendiste los conceptos fundamentales de la parte teórica y has practicado previamente, llegó el momento de conocer algunos de los accesorios y herramientas adicionales a la cámara que suelen utilizarse cuando quieres realizar una fotografía o video. Si aprendes a utilizarlos, lograrás subir el nivel de tus proyectos y conseguir una estética mucho más profesional. Ahora bien, te estarás preguntando... ¿y cómo voy a conseguir estas herramientas?, ya que suelen ser muy costosas. ¡No hay problema! En este capítulo revisaremos paso a paso cómo puedes realizar tu propio foco de iluminación y algunos tips para montar un pequeño estudio de fotografía con materiales accesibles y económicos, que incluso puedes encontrar en tu propia casa. Por último, ten en cuenta que los materiales a utilizar serán sólo recomendaciones, y tienes total libertad de reemplazarlos por los que gustes siempre y cuando cumplan la misma función. Así que, ¡no lo pienses más y manos a la obra!


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

89

CAPÍTULO 05: DO IT YOURSELF!

FOCO DE ILUMINACIÓN: SOFTBOX MATERIALES: -Cartón base (cartón piedra o cartón espuma). -Tijera (o cuchillo cartonero). -Papel alumino. -Regla y lápiz. -4 Palos de maqueta 5x5cm (50cm aprox. c/u) -Papel diamante. -Cola fría (silicona fría o caliente, o cinta doble faz). -Masking tape (grosor a partir de los 2cm). -Ampolleta, soquete y 2 tornillos 1/2 pulgada -2mts de cable para circuito simple (con positivo y negativo), enchufe e interruptor. -Destornillador. -Pintura negra (opcional). -Papel celofan (opcional).

Img. 85

¿QUÉ ES UN SOFTBOX Y PARA QUÉ SIRVE?

Img. 85. Softbox casero con iluminacion LED fría de 6400K, dentro de un cuarto oscuro.

Un Softbox es una caja de luz portatil que permite utilizar tanto luz flash como luz continua fría o cálida, y su principal ventaja es proyectar una luz más tenue, difusa y direccional. Esto sucede ya que por dentro la luz rebota en sus caras plateadas, y se redirige hacia la única cara traslúcida, proyectando una luz direccional y suave. También, es ideal para iluminar escenas de retrato, como fuente principal de luz, o también como iluminación complementaria. A continuación, con una lista de materiales económicos y una guía paso a paso, ¡podrás crear tu propio Softbox casero!

PASOS A SEGUIR: Paso 1: Dibujar en el cartón base cuatro cuadrados de 30x30cm y cortarlos. Hacer un eje dividiendo cada cuadrado a la mitad y marcar 7.5cm en la parte superior desde el eje hacia la derecha, y desde el eje hacia la izquierda. Crear una diagonal desde el extremo superior del cuadrado hasta el extremo inferior, uniendo la marca de los 7.5cm del lado izquierdo con el extremo inferior de su lado correspondiente. Repetir lo mismo en el lado derecho, obteniendo un trapecio isósceles. Paso 2: Cortar las cuatro figuras geométricas dibujadas en cada cuadrado y forrar con papel aluminio. Para ello, esparcir pegamento en una cara de la figura de cartón base. Luego, forrar con papel aluminio dejando visible el lado más brillante. Recortar los excesos y repetir el mismo procedimiento con las tres caras restantes.

90


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

91

Paso 3: Ordenar las cuatro figuras (dejando visible la cara de papel aluminio) y unir sus laterales con ayuda de masking tape, creando una forma de media luna. Paso 4: Cerrar la media luna creada y reforzar las uniones por dentro y por fuera de la figura con ayuda de masking tape, simulando un polígono irregular hexaedro. Paso 5: Marcar y cortar dos palos de maqueta a 15cm y otros dos a 14cm (guardar los 32cm aprox sobrantes de cada palo para utilizar más adelante). Formar un cuadrado de 15x15cm con los palos de maqueta, ubicando un trozo de 15cm en el extremo superior, otro en el inferior, y los otros dos trozos de 14cm en los laterales derecho e izquierdo. Paso 6: Unir los palos de maqueta con pegamento y adherir en el cuadrado más pequeño (15x15cm) que genera la figura de cartón base, desde las caras forradas con papel aluminio. Paso 7: Pegar los cuatro palos de maqueta sobrantes (32cm aprox) dentro de la figura, uno en cada unión visible a partir de cada esquina del cuadrado de 15x15cm hasta la esquina correspondiente del cuadrado más grande de 30x30cm deben sobresalir de la figura de cartón base, 2cm aprox de cada palo de maqueta en la parte donde se genera el cuadrado más grande. Paso 8: Cortar dos cuadrados de cartón base, uno de 15.5x15.5cm y otro de 16x16cm. restar un cuadrado de 5mm en cada esquina de ambas figuras. Forrar la figura más grande con papel aluminio dejando el lado brillante visible. Luego, centrar y pegar el cuadrado más pequeño por detrás del cuadrado recientemente forrado. Paso 9: Centrar el soquete y marcar su base sobre el cuadrado forrado con papel aluminio. Marcar además, los orificios que indican donde deben ir los tornillos del soquete. Paso 10: Hacer un orificio pequeño en el centro del círculo marcado (base del soquete marcada), y en los puntos donde se marcó la ubicación de los tornillos. Paso 11: Abrir un extremo del cable. Cortar 2cm de goma de cada parte (positivo y negativo) cuidadosamente y retirar. Enroscar los cables de cobre a la vista con los dedos hasta unificarlos. Paso 12: Introducir el extremo positivo y negativo en el soquete de ampolleta junto a su respectivo tornillo. Apretar y fijar con ayuda del destornillador.

CAPÍTULO 05: DO IT YOURSELF!

92

Paso 13: Fijar el soquete con pegamento y con ayuda de los tornillos en el cartón base cuadrado forrado con aluminio y marcado previamente. Introducir los cables por el orificio central de este. Paso 14: Con el soquete ya instalado, pegar del cartón dentro del “hexaedro”, ajustandolo a tope con el cuadrado de 15x15cm creado con los palos de maqueta previamente. Paso 15: Cortar un cuadrado de cartón base de 15x15cm. Hacerle un orificio en el centro para introducir el cable. Pegar a la figura “hexaedro” por fuera y justo detrás del soquete para proteger de la punta de los tornillos que queda como exedente. Paso 16: Reforzar con masking tape cada unión y extremo. Paso 17: Repetir “paso 11” con el extremo de cable restante y fijarlo en el enchufe con ayuda de destornillador. Paso 18: Aproximadamente a la mitad de los 2mts de cable, cortar sólo cable positivo y repetir nuevamente “paso 11”. Paso 19: Realizar uniones de cada extremo del cable positivo en interruptor, dejando el cable negativo sin cortar a un costado y dentro del interruptor. Fijar con ayuda de destornillador. Paso 20: Cortar tiras de papel aluminio para cubrir palos de maqueta y otros detalles que dejaron las uniones. Paso 21: Proteger con maskingtape los bordes del cuadrado de 30x30cm de la figura “hexaedro”. Con los detalles ya terminados, colocar ampolleta. Paso 22: Cortar un cuadrado de cartón base de 32x32cm y dibujar un margen de 3cm en cada lado. Realizar un agujero en el centro de cada esquina del margen para que puedan introducir los palos de maqueta. Cortar el cuadrado de 26x26cm dibujado en el centro y retirar. Cortar un cuadrado de 28x28cm de papel diamante, centrar en el marco de cartón base realizado recientemente y pegar. Paso 23: Ubicar la pantalla cuadrada con papel diamante encajando cada ajuero de sus extremos, en los extremos sobresalientes de palos de maqueta que presenta la figura “hexaedro”. Pintar superficie externa con pintura negra para conseguir un acabado más profesional (opcional). Encender softbox y disfrutar su iluminación.


93

EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

94

CAPÍTULO 05: DO IT YOURSELF!

Paso n° 1

Paso n° 2

Paso n° 3

Paso n° 4

Paso n° 5

Paso n° 6

Paso n° 7

Paso n° 8

Paso n° 9

Paso n° 10

Paso n° 11

Paso n° 12


95

EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

96

CAPÍTULO 05: DO IT YOURSELF!

Paso n° 13

Paso n° 14

Paso n° 15

Paso n° 16

Paso n° 17

Paso n° 18

Paso n° 19

Paso n° 20

Paso n° 21

Paso n° 22

Paso n° 23


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

97

CAPÍTULO 05: DO IT YOURSELF!

98

Las fotografías que observas a tu derecha (Img.86 e Img.87) se realizaron en un cuarto oscuro, utilizando un fondo blanco y el Softbox casero como única fuente de iluminación. El softbox fue posicionado a la altura de la base del set fotográfico, para proyectar una luz nadir lateral (en relación a los objetos retratados) para intensificar el contraste de luz y sombra de izquierda a derecha. Si te fijas bien en los detalles de ambas imágenes, podrás notar las pequeñas diferencias que presentan. Por ejemplo, la primera imagen se iluminó con el Softbox incluída su pantalla de papel diamante, para filtar la luz y hacerla mucho más difusa. En cambio, la segunda imágen se iluminó sin la pantalla, funcionando sólo como un foco de luz y generando sombras más duras. Puedes notar los detalles sobre todo en los negros de ambas imágenes. La primera presenta mayor transcisión en las sombras, no obstante, la segunda tiene un contraste más definido. Img. 86

Fotografías realizadas con ayuda de Trípode. Cámara reflex Nikon D5300 24.2MG, y objetivo fijo de 50mm. DIAFRAGMA: 5.6f OBTURADOR: 1/125s ISO: 400 Img. 86: Iluminación LED fría de 6400K con Softbox casero, incluída pantalla de papel diamante. Img. 87: Iluminación LED fría de 6400K. con Softbox casero, sin uso de pantalla, funcionando sólo como foco de iluminación.

Img. 87


99

EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

CAPÍTULO 05: DO IT YOURSELF!

100

Si reemplazas el papel diamante para la pantalla de tu softbox, y utilizas papel celofan, puedes obtener distintos colores en tu iluminación y así crear diversos ambientes según lo que te propongas. Te aconsejo que realices distintas pantallas para observar e ir jugando con ellas. ¡Incluso puedes superponerlas y mezclar colores!

Img. 91

Fotografías realizadas con ayuda de Trípode. Cámara reflex Nikon D5300 24.2MG, y objetivo fijo de 50mm. DIAFRAGMA: 5.6f OBTURADOR: 1/125s ISO: 400

Img. 88

Iluminación LED fría de 6400K con Softbox casero. Img. 92

Img. 88: Efecto de luz al utilizar doble pantalla de papel celofan (azul y rojo). Img. 89: Efecto de luz al utilizar doble pantalla de papel celofan (amarillo y rojo).

Img. 89

Fig. 90: Efecto de luz al utilizar doble pantalla de papel celofan (amarillo y azul). Img. 91: Efecto de luz al utilizar pantalla de papel celofan azul. Img. 92: Efecto de luz al utilizar pantalla de papel celofan amarillo. Img. 93: Efecto de luz al utilizar pantalla de papel celofan rojo.

Img. 90

Img. 93


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

101

CAPÍTULO 05: DO IT YOURSELF!

102

ESTUDIO FOTOGRÁFICO

Img. 94

Fotografías realizadas con ayuda

¿QUÉ ES UN ESTUDIO FOTOGRÁFICO?

de Trípode. Cámara reflex Nikon D5300 24.2MG, y objetivo fijo de 50mm. DIAFRAGMA: 5.f OBTURADOR: 1/100s ISO: 100 Iluminación Natural: Img. 94: Montaje de mini estudio fotográfico casero realizado con tela y maskingtape para sostenerla. Img. 95: Composición realizada en un fondo normal con telas, distinguiendose base y paredes del espacio.

Un estudio fotográfico es aquel espacio de trabajo con todos los elementos y herramientas necesarias para producir una fotografía, por ejemplo el fondo blanco, luz continua, filtros de luz, flashes, entre otros. Así también, existen los estudios cinematográficos con las herramientas fundamentales para rodar un video o película. Por lo general, cada estudio debe adaptarse según el propósito de la sesión fotográfica o escena a filmar, y por lo mismo es importante contar con diversos elementos de utilería para componer y crear escenografías. En este pequeño apartado aprenderás algunos tips para montar tu propio estudio sólo con materiales económicos o que puedas encontrar dentro de tu hogar. ¡Vamos a ello! Img. 95


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

Fotografías realizadas con ayuda de Trípode. Cámara reflex Nikon D5300 24.2MG, y objetivo fijo de 50mm. DIAFRAGMA: 5.f OBTURADOR: 1/100s ISO: 100 Iluminación Natural. Img. 96: Composición montada en

103

Montar un estudio casero es muy sencillo, sólo hay que poner en práctica nuestra creatividad. Uno de los trucos más recurrentes es ir jugando con los fondos de la fotografía. Por ejemplo, puedes utilizar diversas texturas como cartulina, telas, madera, latas, papel arrugado, o lo que tú quieras. Incluso puedes crear tu propio fondo con ayuda de pinturas u otros elementos. Es importante destacar que para los fondos de un estudio fotográfico, hay dos principales que son el fondo normal y fondo infinito. La diferencia es simple, un fondo normal es aquel en donde se visualiza la línea del horizonte, pudiendo diferenciar la base o suelo de las paredes. En cambio, el fondo infinito no presenta un horizonte visible. Se observan luces y sombras, pero no se reconoce donde empieza o termina el espacio. Según la textura y color del fondo que utilices, brindarás distintas percepciones y sensaciones con tu imagen. Lo ideal es que conozcas los Aspectos y Esquemas básicos del color, para que así te bases en alguna paleta de colores y sea mucho más fácil seleccionar los objetos y algún fondo para componer tu escenografía. Además, si te ayudas de iluminación natural o artificial, y pones en practica los conocimientos para manejar tu cámara en modo manual, te impresionarás con los resultados a los que puedes llegar.

CAPÍTULO 05: DO IT YOURSELF!

104

Img. 96

Img. 97

Img. 98

Img. 99

un fondo liso infinito, con cartulina blanca, provocando aspecto de color cálido debido a los detalles en café y dorado. Img. 97: Composición montada en un fondo texturado infinito, con tela azul, provocando aspecto de color frío. Fig. 98: Composición montada en un fondo texturado infinito, con tela roja, provocando aspecto de color ardiente. Img. 99: Composición montada en un fondo liso infinito, con cartulina negra, provocando aspecto de color oscuro.


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

105

Conocer y comprender los conceptos y técnicas abordadas en este manual de apoyo es fundamental para trabajar fotografía y/o video en modo manual. Para ello, lo más importante es practicar y ser constante. Un buen ejercicio para comenzar es realizar la misma fotografía, pero ir variando las distintas funciones de tu dispositivo para que puedas compararlas y aprender cómo se comporta tu cámara. Otros consejos a considerar también pueden ser: BUSCA UNA BUENA ILUMINACIÓN: Para sacarle el mayor provecho a tu cámara es necesario buscar escenas bien iluminadas, de preferencia con luz natural y homogénea. Por ejemplo, si te encuentras en espacios interiores, acércate a una ventana para capturar su luz. Si estas en exteriores, busca un poco de sombra para que tus fotografías no queden sobrexpuestas o de muy alto contraste. En el caso de que esté demasiado oscuro, no utilices el flash incorporado ya que su luz es muy dura y no dará buenos resultados. Lo mejor es conseguir luz artificial, aumentar la apertura o un poco la sensibilidad ISO. PRACTICA EL ENCUADRE: Que no se te olvide nunca practicar el encuadre. Fíjate bien qué es lo que quieres y no quieres que salga dentro de tu imagen. Mira detalladamente los fondos y la línea del horizonte. Pese a que puedes editar tus fotografías y hacer recortes, al hacer esto puedes perder calidad de imagen, sobre todo en el caso del Smartphone ya que el sensor de la cámara es muy pequeño. Además, procura de sostener firmemente tu dispositivo para evitar la trepidación y que las fotografías se vean borrosas o movidas (siempre y cuando quieras una fotografía estática. Si quieres capturar movimiento, ¡adelante!)

CAPÍTULO 05: DO IT YOURSELF!

NO UTILICES EL ZOOM DIGITAL NI FILTROS: Si tu cámara no posee un objetivo intercambiable, trata de recurrir al zoom digital lo menos posible, ya que la imagen perderá mucha calidad. Siempre es preferible acercarse al objeto que quieres fotografiar. Así también, y en el caso del Smartphone, utilizar filtros seleccionados antes de la toma también puede perjudicar la calidad de imagen. Lo ideal es siempre conservar la imagen con los colores originales y luego poder editarla en algun software o aplicación todas las veces que quieras hasta conseguir el resultado que te guste. PIERDE EL MIEDO: ¡No tengas miedo a experimentar! Es muy complicado sacar una buena fotografía a la primera, por eso debes practicar y si es necesario, hacer muchas tomas de la misma escena, pero en distintas perspectivas. Una de las ventajas de la fotografía digital es que puedes ver tu fotografía de manera inmediata en la pantalla, ¡aprovéchala! Además, las cámaras digitales y smartphones modernos traen bastante memoria como para almacenar tus archivos sin ningún problema. Si tu dispositivo tiene poca memoria, revisa tus archivos para que así, en el caso de que no te guste una fotografía o video que hayas realizado, mejor los eliminas para que no te falte el espacio Por último, explora las opciones de tu dispositivo. Aquellas mencionadas en este manual sólo son las más básicas, puede que tu cámara digital o Smartphone presente otras variables que te permitan explorar y jugar mucho más allá en tus creaciones fotograficas o audiovisuales.

106


ANEXOS


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

ANEXOS

REFERENCIA DE IMAGENES FOTOGRAFAS CHILENAS Casas-Cordero, Ana María: https://casascordero.com/ Img. 55 Recuperado de: https://cutt.ly/VkSmWTQ Img. 56 Recuperado de: https://cutt.ly/okY9ZGc Cruz Subercaseaux, Antonia: https://www.antoniacruz.cl/ Img. 69 Recuperado de: https://cutt.ly/mkY2UMU Img. 70 Recuperado de: https://cutt.ly/MkY2D5O Davanzo, Trinidad: http://trinidavanzo.com/ Img. 50 Recuperado de: https://cutt.ly/1kY2ChC Img. 66 Recuperado de: https://cutt.ly/rkY9oXh De la Cruz, Catalina: https://www.catalinadelacruz.cl/ Img. 65 Recuperado de: https://cutt.ly/WkY3i8Y

10/12/2020 13:20hrs 10/12/2020 13:23hrs

10/12/2020 13:44hrs 10/12/2020 13:46hrs

10/12/2020 13:51hrs 10/12/2020 13:52hrs

10/12/2020 14:26hrs

De Moses, Gertrudis: http://fotografos.rectanguloenelojo.cl/fotografos/gertrudis-de-moses/ Img. 62 Recuperado de: https://cutt.ly/MkY8SbY 10/12/2020 14:28hrs Img. 83 Recuperado de: https://cutt.ly/KkY8gps 10/12/2020 14:29hrs Errázuriz, Paz: https://www.pazerrazuriz.com/ Img. 78 Recuperado de: https://cutt.ly/qlP0DZp Img. 79 Recuperado de: https://cutt.ly/vlP0HW7 Eyzaguirre, Javiera: https://www.estudiofe.com/#!/artista/1 Img. 32 Recuperado de: https://cutt.ly/9lP0KLY Img. 33 Recuperado de: https://cutt.ly/SlP0XkW Img. 34 Recuperado de: https://cutt.ly/ElP0Bpo

10/12/2020 14:34hrs 10/12/2020 14:35hrs

10/12/2020 14:46hrs 10/12/2020 14:47hrs 10/12/2020 14:49hrs

Falcon May, Aurora (Lola): http://fotografos.rectanguloenelojo.cl/fotografos/lola-falcon/ Img. 82 Recuperado de: https://cutt.ly/gkUtq8R

10/12/2020 14:55hrs

González, Zaida: https://zaidagonzalez.cl/ Img. 67 Recuperado de: https://cutt.ly/YkUuk4Z Img. 68 Recuperado de: https://cutt.ly/5kUynYG

10/12/2020 15:00hrs 10/12/2020 15:02hrs

Lorenzini, María Eugenia (Kena): http://lorenzinilorenzinikena.blogspot.com/ Img. 81 Recuperado de: https://cutt.ly/ukUpzXR

10/12/2020 15:11hrs

Madriaga, Úrsula: https://www.the-southlist.com/portfolio-item/ursula-madariaga/ Img. 74 Recuperado de: https://cutt.ly/YkUa0aS 10/12/2020 15:15hrs Img. 84 Recuperado de: https://cutt.ly/AkUsoLr 10/12/2020 15:16hrs Novoa, Patricia: http://galeria13.cl/portfolio/patricia-novoa/ Img. 22,23,24 Recuperado de: https://cutt.ly/kkUf25M Img. 25 Recuperado de: https://cutt.ly/NkUfgGH Img. 26 Recuperado de: https://cutt.ly/tkUfGy4

10/12/2020 15:25hrs 10/12/2020 15:25hrs 10/12/2020 15:26hrs

Ortíz, Celeste: https://www.instagram.com/celesteoch/ Img. 40 Recuperado de: https://cutt.ly/mlP2EEP

10/12/2020 16:26hrs

Paulmann Mast, Andel: https://www.andelpaulmann.com/ Img. 29 Recuperado de: https://cutt.ly/bkAK82n Img. 30 Recuperado de: https://cutt.ly/wkA1wNS Img. 31 Recuperado de: https://cutt.ly/LkANjF7 Img. 64 Recuperado de: https://cutt.ly/xkUIYk6

10/12/2020 16:27hrs 10/12/2020 16:29hrs 10/12/2020 16:30hrs 10/12/2020 16:32hrs


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

ANEXOS

ESQUEMAS

Raffo Le Dantec, Alejandra: http://www.raffo.cl/ Img. 58 Recuperado de: https://cutt.ly/mkSrA8W Img. 59 Recuperado de: https://cutt.ly/9kUOFyH

10/12/2020 16:35hrs 10/12/2020 16:37hrs

Rivera Lucero, Gabriela: http://gabrielarivera.blogspot.com/ Img. 61 Recuperado de: https://cutt.ly/lkUAq6A

10/12/2020 16:42hrs

Toro, Julia: http://www.latidos.colectivorectangulo.cl/julia-toro/ Img. 76 Recuperado de: https://cutt.ly/kkUF4Hk Img. 80 Recuperado de: https://cutt.ly/gkUGcTe

10/12/2020 16:51hrs 10/12/2020 16:52hrs

Velásquez, Paola: https://www.estudiofe.com/#!/artista/3 Img. 35 Recuperado de: https://cutt.ly/8lPME2W Img. 36 Recuperado de: https://cutt.ly/hlPMAsT Img. 37 Recuperado de: https://cutt.ly/5lPMGgD Img. 63 Recuperado de: https://cutt.ly/MlPMLMg

10/12/2020 16:57hrs 10/12/2020 16:58hrs 10/12/2020 17:01hrs 10/12/2020 17:03hrs

Ziegler, Paula: https://www.paulaziegler.com/ Img. 27 Recuperado de: https://cutt.ly/mlPM4rD Img. 28 Recuperado de: https://cutt.ly/IlP1q5D Img. 57 Recuperado de: https://cutt.ly/4lP1uMk

10/12/2020 17:04hrs 10/12/2020 17:05hrs 10/12/2020 17:07hrs

CINEASTAS CHILENAS Alberdi, Maite: https://cinechile.cl/persona/maite-alberdi/ Fotogramas largometraje “El salvavidas” Disponible en: https://ondamedia.cl/#/player/el-salvavidas 11/12/2020 10:17hrs Said Cartes, Marcela: https://cinechile.cl/persona/marcela-said-cares/ Fotogramas largometraje “El verano de los peces voladores” Disponible en: https://ondamedia.cl/#/player/el-verano-de-los-peces-voladores 11/12/2020 10:19hrs

Img. 1 Recuperado de: https://cutt.ly/xkGzouV Img. 2 Recuperado de: https://cutt.ly/4k8Uxv9 Img. 49 Recuperado de: https://cutt.ly/Vk8S6GR Img. 75 Recuperado de: https://cutt.ly/Nk8ULIp

10/12/2020 17:24hrs 10/12/2020 17:27hrs 10/12/2020 17:29hrs 10/12/2020 17:32hrs


EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA: BERGER, J. (2016). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili EISEMAN, L. (2018). Armonía cromática. Barcelona: Blume FREEMAN, M (2009). El ojo del fotógrafo. Barcelona: Blume HELLER, E. (2004). Psicología del color. Barcelona: Gustavo Gili LANGFORD, M. (2001). La fotografía paso a paso. Madrid: Hermann Blume MINEDUC. (2016) Artes Visuales Programa de Estudio Séptimo básico. Santiago MINEDUC. (2016) Artes Visuales Programa de Estudio Octavo básico. Santiago MINEDUC. (2016) Artes Visuales Programa de Estudio Primerio medio. Santiago MINEDUC. (2017) Artes Visuales Programa de Estudio Segundo medio. Santiago MINEDUC. (2020) Programa de Estudio 3° y 4° medio Formación diferenciada Artes. Artes Visuales, Audiovisuales y Multimediales. Santiago PRÄKEL, D. (2007). Basics photography lighting. Switzerland: Ava SONTAG, S. (2006). Sobre la fotografía: México. Alfaguara ____(2015). El potencial educativo de la fotografía. Cuaderno Pedagógico. Santiago: CNCA. ____(2017). Manual pedagógico captura tu entorno. Concurso de fotografía escolar del Patrimonio Cultural Inmaterial. Santiago: CNCA.

____Composición [Archivo PDF) Disponible en: https://cutt.ly/BlPBTww 14/10/2020 09:46hrs ___Esquemas de iluminación [Archivo PDF] Disponible en: https://cutt.ly/3lPBIbm 14/10/2020 09:52hrs ____Introducción a la fotografía digital [Archivo PDF] Disponible en: https://cutt.ly/PlPBAQO 14/10/2020 09:57hrs ____Manejo de la cámara, pierde el miedo al modo manual [Archivo PDF] Disponible en : https://cutt.ly/blPBF0I 14/10/2020 09:59hrs Blog del fotógrafo. Cómo aprender fotografía (la guía online más completa para iniciarte) Fuente: https://www.blogdelfotografo.com/aprender-fotografia/ 17/11/2020 10:06hrs

SITIOS WEBS CONSULTADOS: GONZAGA, L. Aprender a Iluminar en Fotografía [Archivo PDF] Disponible en: https://cutt.ly/DlPBsgG 14/10/2020 09:28hrs RODRÍGUEZ, J. Curso de fotografía digital [Archivo PDF] Disponible en: https://cutt.ly/MlPBhh6 14/10/2020 09:33hrs RITCHEY, W. La fotografía [Archivo PDF] Disponible en: https://cutt.ly/JlPBl2m 14/10/2020 09:37hrs ____Aprende a hacer mejores fotos en 31 días [Archivo PDF] Disponible en: https://cutt.ly/DlPBQqR 14/10/2020 09:41hrs

Blog del fotógrafo. Fotografía móvil: mega guía con consejos, trucos, inspiración (¡y mucho más!) Fuente: https://www.blogdelfotografo.com/mejorar-fotografia-movil/ 17/11/2020 10:09hrs Blog del fotógrafo. Composición fotográfica: mega guía con consejos y trucos imprescindibles Fuente: https://www.blogdelfotografo.com/consejos-trucos-composicion-fotografica/ 17/11/2020 10:11hrs Blog del fotógrafo. Iluminación en fotografía: la guía completa que no querrás perderte Fuente: https://www.blogdelfotografo.com/iluminacion-en-fotografia/ 17/11/2020 10:13hrs


CARLA MANRÍQUEZ ZÚÑIGA ©2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.