2015 Dossier Prefacultativo Teoría e Historia FACH UMSS

Page 1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat

C U R S O P R E FA C U LTAT I V O 2 0 1 5

TEORÍA E HISTORIA

DOSSIER Arq. Tatiana Ordoñez Arquitectura Grupo1

Arq. Patricia Dueri Arquitectura Grupo 2

Arq. Irma Quiroz Arquitectura Grupo 3

Arq. Mónica Jiménez Arquitectura Grupo 4

Arq. Edgar Cáceres Diseño Gráfico y Comunicación Visual Grupo 2

Arq. Mónica Orellana - Planificación del Territorio y Medio Ambiente - Diseño de Interiores - Construcciones


TEORÍA E HISTORIA

DOSSIER ÍNDICE GENERAL

UNIDAD I Breve Antecedente Histórico de la Universidad Mayor de San Simón y la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat................................................................... 04 UNIDAD II Introducción a la Teoría de la Arquitectura................................................................................... 12 UNIDAD III Introducción a la Teoría del Diseño Gráfico y la Comunicación Visual...................................................................................................................... 28 UNIDAD IV Introducción a la Teoría del Diseño de Interiores........................................................................ 32 UNIDAD V Introducción a la Teoría de la Planificación Territorial ............................................................... 36 UNIDAD VI Historia Universal............................................................................................................................ 46 UNIDAD VII Historia Nacional ............................................................................................................................ 96 UNIDAD VIII La ciudad de Cochabamba.............................................................................................................125

Dossier perteneciente a: Nombre y Apellido.................................................................................Celular.................................. Carrera.................................................................................................................................................. En caso de ser encontrado se ruega por favor devolverlo


Compilación del Texto: El presente texto ha sido elaborado en base al Dossier de ¨Teoría e Historia¨ realizado por la Arq. Patricia Dueri Méndez (2004) y el Dossier de ¨Teoría e Historia¨ realizado por la Arq. Tatiana Ordoñez Laime (2012-2014). Ambos documentos han sido ampliados y complementados con textos y gráficos extractados de enciclopedias, diccionarios, libros, periódicos, revistas y sitios web relacionados con el contenido de la asignatura, sugeridos y recomendados por los docentes que imparten la asignatura de ¨Teoría e Historia¨ en el Curso Prefacultativo 2015. El Documento compilado que se presenta a continuación es un texto amplio y completo que servirá de consulta para todas las asignaturas de ¨Teoría e Historia¨ que se imparten en los Cursos Prefacultativos de las Carreras y Programas de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat - UMSS. Diseño y Diagramación: Patricia Dueri Edición: 2015 Datos de Referencia: Asignatura: Teoría e Historia Curso Prefacultativo Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Universidad Mayor de San Simón Cochabamba – Bolivia Se permite distribuir y exhibir la obra, con la condición de que se cite la autoría de compilación de la siguiente forma:

Dossier de la Asignatura de Teoría e Historia del Curso Prefacultativo de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón. Docentes compiladores: Patricia Dueri / Tatiana Ordoñez / Irma Quiroz / Mónica Jiménez/ Mónica Orellana y Edgar Cáceres. Cochabamba, Enero de 2015


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia

UNIDAD I

seleccionaron a alumnos con planes de estudio para expedir títulos y la libertad de cátedra. La autonomía Financiera, que es la libre disposición del patrimonio, elaboración y ejecución de su presupuesto.

BREVE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Y DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT I.1. BREVE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN. Extractado del: Plan de Desarrollo 1997-2001

El 5 de noviembre de 1832 el Mariscal Andrés de Santa Cruz funda en la flamante República de Bolivia la Universidad Mayor de San Simón, en cuya historia podemos diferenciar cuatro periodos. I.1.1.PRIMER PERIODO: EL ORIGEN (1832-1931) La Universidad Mayor de San Simón tiene su origen en la Academia Bolívar de practicantes juristas, que posteriormente se transformó en la Facultad de Derecho. Por ley de 2 de noviembre de 1846 la República es dividida en tres distritos universitarios correspondiéndole a Cochabamba atender el suyo propio y el Distrito de Santa Cruz. En 1863 se funda al interior la segunda Facultad la de Medicina. La UMSS, como todas las Instituciones Educativas de entonces, funcionaba exclusivamente en base a la aplicación de experiencias de formación que venían de fuera del país consistentes en sistemas y métodos cuyo interés básico correspondía al arte de enseñar así por ejemplo al comenzar la República se puso en práctica el método lancasteriano ingles NUTUO, método que hacía de la instrucción un mecanismo rutinario y empírico, que fomentaba la memoria convirtiendo al maestro en un simple vigía. A mediados de siglo, dicho método fue sustituido por el método Francés de MORIN que pretendía principalmente el ejercicio de la razón a fines de siglo se aplicó el Alemán denominado GRADUAL CONCÉNTRICO. Las innovaciones educativas trajeron a la MISIÓN ROUMA (19091920) que ayudo grandemente en la organización del Sistema Educativo Nacional, pero sin lograr alcanzar a las grandes masas campesinas ni orientar al régimen Universitario. En 1912 se crea la facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias que inicio sus actividades con el nombre de Instituto Nacional de Agronomía Veterinaria. En 1930 se crea la Facultad de Bioquímica y Farmacia. I.1.2. SEGUNDO PERIODO: EL SURGIMIENTO Y EL PROCESO DE LA AUTONOMÍA (1931-1970) En 1918 se inician en Córdoba (Argentina) los movimientos reformistas de Latinoamérica que buscan romper los modelos heredados de la Colonia. Las principales exigencias de Córdoba se sintetizan así: La autonomía de Gobierno, que permita a la universidad a legislar sus propios asuntos y a elegir sus autoridades. La autonomía Académica, para cambiar el personal académico

4

Al expandirse la reforma toma un carácter particular y consigue diferentes logros en cada país en general, que se puede resumir en: 1.- Gobierno Universitario 2.- La periodicidad de la cátedra y el concurso de oposición, para seleccionar profesionales. 3.- Docencia libre 4.- Asistencia libre 5.- La moderación de los métodos de enseñanza 6.- Democratización de ingresos y la asistencia social a los estudiantes. El Hecho Histórico que caracteriza este periodo en Bolivia es la instauración de la Autonomía Universitaria que corresponde al maestro de la juventud Daniel Sánchez Bustamante que por el Decreto Ley de 25 de julio de 1930 se determinan las siguientes partes: 1.- La declaración general que expresa que el gobierno de la educación queda en manos de 3 entidades el consejo nacional de la educación la universidad y el ministerio de instrucción. 2.- La constitución de un consejo Nacional de Educación consta de un presidente y dos vocales a su cargo esta los jardines infantiles las escuelas primarias y secundarias. Profesionales y técnicas de los 8 distritos existentes hasta entonces. 3.La Universidad integrada por 3 distritos autónomos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba dando la posibilidad de que se creen otros, siempre y cuando cuenten con dos Facultades o institutos. 4.- El ministerio de instrucción política que ejerce la tuición del estado sobre la enseñanza en todos sus grados. 5.- Las normas para el ejercicio docente 6.- La puesta en vigencia de la ley de jubilaciones la constitución de la caja de jubilaciones 7.- El régimen transitorio que trata del plan de impuestos y Arbitrios para el sostenimiento de la educación. La junta presidida por el Gral. Blanco Galindo que llego asumir un gobierno defacto que realizo un REFERENDUM para probar una serie de enmiendas constitucionales entre ellas la Autonomía de las Universidades públicas en que después se aprobó que posteriormente fue aprobada por la Constitución Política del Estado de 1931 en ella se sostiene: las Universidades nombraran a sus rectores y funcionarios expidiendo sus títulos podrán aceptar legados y donaciones; administraran sus rentas propias proyectaran sus presupuestos anuales, para someterlo a consideración del poder Legislativo y podrán negociar empréstitos con garantía de sus rentas y aprobación del congreso para realizar con autonomía sus fines y sostener sus Institutos y Facultades (CPE : 1931). La constitución promulgada el 30 de octubre de 1938 establece en su Art. 159: “las Universidades Públicas son autónomas e iguales en jerarquía, así como también autónomas pudiendo realizar lo anteriormente explicado. Podrá negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos previa aprobación legislativa” (CPE 1938: Art. 159) este texto se mantiene hasta 1994 con un solo añadido en la Constitución Política del Estado de 1967, el cual subsiste hasta


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

nuestros días: las Universidades Públicas constituirán en ejercicio de su autonomía, la Universidad Boliviana la que se basara mediante un organismo central de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Universitario” (CPE 1994:Art.185).

Nacional y Continental. Con la autonomía las diferentes corrientes del pensamiento político tienen en la universidad el espacio propio para exponer y discutir sus doctrinas y propuestas. I.1.3.TERCER PERIODO: LA INTERVENCIÓN MILITAR EN LA UNIVERSIDAD (1970-1982)

La falta de autonomía económica se constituye en la primera debilidad del régimen autónomo la misma que es corregida mediante el decreto de gobierno del Coronel David Toro el primero de julio de 1936. Por él se crean impuestos específicos en beneficio a la Universidad Boliviana. Sin embargo en 1956 el plan de estabilizar SILES-EDER modificó el sistema tributario centralizando los impuestos a través de la Dirección General de la Renta. A partir de entonces el debido sistema nacional es obligado a deambular cada año en busca de mejoras en la subvención estatal.

Se desencadenaron una serie de eventos políticos que culminaron con la instalación en un poder de un gobierno con fuerza. Se clausuraron las Universidades Autónomas mientras se diseñaban leyes fundamentales orientadas a superar el viejo Modelo Napoleónico e instaurar un Modelo de Tecnología Educativa en lo académico y en lo ideológico con el que se pensó destruir todo vestigio de discurso y critica contestataria dicho Modelo fue devaluado posteriormente por la pobreza e ineptitud de sus ejecutores. Luego de un cierre de casi dos años en 1972 San Simón reabrió sus puertas en el marco de la estructura del modelo educativo imperante se crearon dos facultades más: La Facultad de Ciencias Puras y Naturales (hoy Facultad de Ciencias Y Tecnología), en 1972 y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1976, con ello se dio un crecimiento importante en el número de carreras en la oferta académica universitaria en la de los jóvenes bolivianos. Si algo puede rescatarse de la intervención militar de los años 70 es que dentro de su afán de reforma y de tratar de imponer la estructura “calco” de la universidad norteamericana. El CNES introdujo y/o generalizo algunas novedades en la estructura académica como por ejemplo la estructura departamentalizada, los servicios interfacultativos, el sistema de valoración de carga académica por créditos, etc.

LA AUTONOMÍA En el año 1952 se demandaba un cambio de carácter “profesional” y “doctoral” de formación universitaria por la de los “técnicos” que necesitaba la Revolución Nacional en busca de enfrentar la diversificación económica que planteaba. La relación Universidad-Gobierno entro en tensión porque la autonomía se constituía un obstáculo para planes gubernamentales, por ello este recorrió al expediente de la intervención de los recintos de las principales universidades (1945-1955). Dicho enfrentamiento se convirtió en un tácito empate los universitarios modificaron el gobierno de la Universidad introduciendo el Cogobierno docenteestudiantil.

En 1979 se da un breve veranillo democrático donde la universidad puede disfrutar un par de años la libertad académica ideológica. En Julio de 1980 la dictadura militar irrumpe nuevamente en la UMSS y solo en 1982 es posible una retoma del régimen autónomo.

El gobierno utilizo el Código de la Educación Boliviana aprobado en 1955 para crear un Consejo Supremo Universitario, el cual coordinaba los ciclos y grados de enseñanza para unificar los planes de estudio y conseguir la racional distribución de Facultades y Escuelas, dicho consejo no funcionó pero mantuvo a la defensiva mucho tiempo a la universidad.

I.1.4. CUARTO PERIODO: LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Y EL CAMBIO (1982- ADELANTE)

Misiones extranjeras (BID; UNESCO; USAID; UNIVERSIDAD DE OHIO), vinieron a “asesorar” al país en materia educativa, las cuales terminaron convirtiendo a los docentes en “operarios”, de nuevas técnicas, diseñadas a encauzar el proceso de masificación de la educación superior: mientras tanto el proceso académico continuaba en los moldes trazados por el “modelo napoleónico” que era lo inverso a lo que se buscaba.

En el acondicionar universitario correspondiente a este Periodo de la vida universitaria sobresalen los siguientes hechos: - El restablecimiento del gobierno paritario Docente Estudiantil. - La eliminación del inadecuado “sistema de créditos” impuesto por el CNES. - La estimulación y consecución de las estructuras y las carreras de nuevas carreras y de otras unidades académicas. - La organización y desarrollo de un gran número de proyectos y programas de investigación. - El inicio y consolidación de las actividades de formación postgradual. - El desarrollo del primer Congreso Institucional Universitario. - El incremento de la proporción de docentes a “Dedicación exclusiva”. - La gran vinculación internacional que le proporciona un soporte externo nunca visto antes. - La universidad adquiere más credibilidad pública y en los últimos años, como el propio gobierno lo reconoce, constituyéndose según este último en la universidad más eficiente del país.

En este periodo la UMSS continúo creciendo se crearon tres nuevas facultades y una escuela para técnicos: La Facultad de Odontología (1932), la Facultad de Ciencias Económicas y Sociología (1949) y la de Arquitectura, esta última inmersa en la Unidad Académica de breve existencia denominada Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1952). En 1949 se organizó la Escuela Técnica de Agricultura, unidad académica destinada a la formación de técnicos universitarios. La UMSS participo en tres Congresos Nacionales de las universidades autónomas y decidieron prepara un Plan de Desarrollo Universitario. Produjo importantes cambios no solo en la estructura Universitaria sino también en sus funciones, la participación de los docentes y universitarios en la vida política nacional es muy activa. En sus aulas se analizan y discuten los más candentes problemas como ser la Nacionalización de las minas, la Reforma Agraria, el Voto Universal, la desigualdad en la distribución de riquezas y otros temas de interés regional,

Deben asimismo apuntarse algunos de los aspectos negativos que a nuestro criterio caracterizan la universidad de este último periodo: - Una “carrerización” a ultranza.

5


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia - La depreciación en varias unidades académicas de la estructura departamentalizada. - La pérdida significativa de los valores políticos y filosóficos en el discurso y la praxis de los diferentes grupos universitarios. - La masificación de sus Facultades y Carreras. - El desfinanciamiento. - La gremialización desmedida. La UMSS ha orientado sus actividades a sectores de la realidad regional que han hecho emerger unidades académicas de formación de recursos humanos que se insertan de manera inmediata en el desarrollo económico, como el Instituto Politécnico Universitario que inicio sus actividades en 1992. A partir de la década de los 80 y pasada la ola de intervenciones es ya abierta y general la necesidad de una reforma que permita superar una crisis Institucional de las Universidades públicas, en dos niveles: - La reorganización universitaria de acuerdo a las necesidades del desarrollo científico. - La modernización del “output” de los profesionales. Se plantea ya en ese entonces la necesidad de una nueva y profunda reforma le permita a la universidad modernizarse académicamente y científicamente, relacionarse efectivamente y forma estrecha con su entorno externo y adecuar su organización y estructura institucional a la época. Por diversas circunstancias sus tres funciones: Investigación del proceso de Enseñanza – Aprendizaje (Docencia) y de Interacción Social no han podido ser interrelacionadas y mucho menos igual o balanceadamente desarrolladas: su organización y la concentración de esfuerzos se han centrado fundamentalmente en las tareas de la docencia descuidando las otras dos. Ante la inexistencia de un modo apropiado que pueda ser adoptado o adaptado será preciso formular un modelo conveniente que superado a los modelos de estructura organizaciones del pasado se adapte a las particularidades de la UMSS y su entorno, tarea nada sencilla no solo podrá encararse con el esfuerzo y la voluntad del conjunto de sus componentes aprovechando al máximo sus fortalezas y las oportunidades de la valiosa y oportuna cooperación internacional que hoy favorece a San Simón. En 1992 se desarrolló en nuestra universidad el “Seminario Internacional sobre modelos de universidad en América Latina” evento en el que se reflexionó profundamente sobre el tema. Las conclusiones que se plantean sobre la universidad del mañana son: - Pluricognoscitiva - Integrada - Planificada, pero no estable - Selectiva y orientadora, más no de elite. - Crítica y libre - Autónoma y descentralizada - Socia del medio

Europeas, Norteamericanas y en mayoría las universidades Latinoamericanas. Esta estructura se caracteriza por una utilización intensiva de los Departamentos Académicos o unidades de administración académica de los Recursos: Humanos, materiales e infraestructuras para su más racional y eficiente uso en servicio de las tareas de proceso Enseñanza – Aprendizaje, la Investigación Científica y Tecnológica (I&D) y la Interacción Social, en un área específica de conocimiento. El grado de especialización que se adquiere al interior de los departamentos académicos ofrece varias ventajas, entra las que sobresalen las siguientes. - Es un tipo de organización académica estándar y universalmente aceptada. - La nucleación de académicos en áreas muy concretas del conocimiento permite la superación y actualización continua del nivel y la excelencia académica. - La integración del proceso Enseñanza –Aprendizaje con la investigación científica y tecnológica y la interacción social puede establecerse en condiciones más técnicas y eficientes. - Se optimiza el uso de recursos económicos y materiales al emplear los medios disponibles en forma más racional. - El proceso de Enseñanza – Aprendizaje se hace más eficiente al posibilitarse la conformación de grupos paralelos en base a la afinidad de la orientación profesional de los educandos. - Se ofrece a los estudiantes posibilidades de elección horarios más convenientes. - Se ofrece la sana competencia y la superación académicopedagógica de los docentes. - Permite la atención simultánea de los requerimientos del Pre Grado y Post Grado. - La presentación de servicios se convierte en un excelente mecanismo de articulación e interpelación facultativa que permite superar las limitaciones del modelo académico vigente actualmente en nuestra universidad. Muy difícilmente un esquema de organización académica por carrera puede superar las virtudes de la estructura departamentalizada. Ya en el año 1960 durante la última gestión del Director Arturo Urquidi Morales como Rector de la UMSS se decidió incorporar la estructura departamentalizada en uno de los proyectos académicos más ambiciosos de aquel entonces: el Instituto de Ciencias Básicas, que posteriormente serviría de base para la organización de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales hoy Facultad de Ciencias y Tecnología. Lamentablemente en las épocas de la universidad intervenida por gobiernos de fuerza se pretendió utilizar la estructura departamentalizada como una suerte de instrumento de “dispersión” estudiantil, experiencia que no solo la depreció si no que motivó su repudio posterior y, en muchos casos su virtual extinción en la estructura universitaria.

La estructura que más probablemente puede completar un modelo de universidad con tales características es la de tipo matricial. Modelo que con particularidades y adecuaciones propias a cada realidad y contexto se ha venido imponiendo en todo el mundo:

6

Toca a la nueva conducción universitaria revalorizar la estructura departamentalizada en su real nivel e importancia, en momentos en que el logro de una mayor eficiencia y una mejor se presentan como los más importantes desafíos que la universidad autónoma y publica debe enfrentar.


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

I.2. BREVE HISTORIA DE LA FACULTAD ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

DE

años de estudio, a los egresados del primer curso se otorgarían certificados de Cartógrafos, a los del segundo de Topógrafos Hidrologistas y a los que completen los tres años de estudio, el Diploma de Técnico en Construcciones, Técnico en Motores a Explosión y Técnicos Electricistas. ¨La Facultad quedaría, según el acta, completa como una Facultad o Escuela de Arquitectura¨.

Investigación y Redacción: Arq. Patricia Dueri M.

1912 Nace la Escuela de Artes y Oficios, una escuela modelo que funcionaba antes formando profesores de trabajos manuales. 1915 Comienza a funcionar el Curso Preparatorio de la Escuela de Artes y Oficios autorizado por el Ministro de Instrucción Don Aníbal Capriles.

14 de Junio de 1957: El Acta de Consejo Universitario, en su párrafo quinto menciona lo siguiente: ¨Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas ¨ expresa que, habiendo dado lectura al dictamen favorable expedido por el comisionado de estudios sobre la creación de la Escuela de Arquitectura, previa una información oral del Ing. José Antonio Tapias, el Doctor Guzmán Morales mocionó la aprobación de dicho Plan en grande, moción que habiendo sido apoyado por el Dr. Ricardo Anaya, motivó la aprobación.

1930 La Escuela de Artes y Oficios es incorporada la Universidad Mayor de San Simón como Instituto Superior de Artes y Oficios. 1933 Se inician oficialmente las actividades del Instituto Superior de Artes y Oficios al interior de la Universidad Mayor de San Simón bajo la dirección del artista y escultor Don Alejandro Guardia quedando a mediados de año en reemplazo de la Dirección el artista Raúl G. Prada. 1935 Sobre la base de dicho instituto, se organiza el Instituto Tecnológico en el que funcionaban las siguientes carreras: Mecánica, Electricidad, Agrimensura, Carpintería, se mejoró la Escuela de Bellas Artes como Escuela Superior de Artes con las carreras de Bellas Artes, Artes Gráficas y Construcciones. Ese año, Don Alejandro Guardia se reincorporó en la Dirección de la Escuela Superior de Artes quedando como Director del Instituto Tecnológico el artista Don Rául G. Prada, por elección unánime del Honorable Consejo Universitario.

17 de Junio de 1957: El Acta de Consejo Directivo, en lo sustancial expresa que el Ing. Ernesto Eduardo puso de manifiesto el esfuerzo desplegado por el Decano Ing. José Antonio Tapias V. frente a la oposición de muchos decanos y estudiantes de otras facultades, debiendo, por lo tanto; conferírsele un voto de aplauso por el éxito obtenido. Aplauso que se hizo extensivo a todos los profesores que colaboraron en la elaboración del Plan. El párrafo noveno del Acta de Consejo Universitario de la misma fecha, da cuenta de la aprobación del presupuesto de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas que corresponde a la Escuela de Capacitación, Escuela Media y Escuela de Arquitectura.

1937 La Carrera de Bellas Artes fue suprimida, quedando incorporadas las carreras de Artes Gráficas y Construcciones al Instituto Tecnológico.

9 de Agosto de 1957: Se menciona que fue nombrado como Director ad honorem de la Escuela de Arquitectura el Arquitecto Daniel Bustos Gallardo.

1951 El Honorable Consejo Universitario resolvió crear la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quedando el Instituto Tecnológico incorporado a dicha Facultad y se organizó la Escuela de Ingeniería Civil.

Se crea la Escuela de Arquitectura iniciando un primer curso con 31 estudiantes y el siguiente plantel de autoridades, docentes y administrativos: Ing. Eudoro Galindo Q. Ing. José Antonio Tapias Ing. Eduardo Frike Ing. Jorge Maldonado Ing. Eduardo Castellón Arq. Alejandro Guardía Arq. Fernando Guardía Arq. Enrique Tapias Prof. David Vargas Prof. José Camacho Ferrel Prof. Walter Ardaya Prof. Jorge Morales P.S Prof. Luis Herbas Prof. Jorge Grágeda Prof. Rubén Camacho Prof. Rafael Moreno Prof. Renato Guzmán Sr. Ascencio Sansusti

1952 Se estructura la Facultad de Ciencias Física y Matemáticas, de la que dependía una Escuela Media Técnica y una Escuela Elemental en vista que las mencionadas escuelas no atraían a la cantidad de estudiantes suficientes para justificar su funcionamiento, por razones de orden principalmente económico, no se logró concretar la mencionada creación. 14 de Mayo de 1957: Se registra en el Acta de reunión de Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas la primera referencia a la posibilidad de creación de un tercer departamento de profesionales arquitectos con cinco años de estudio. 21 de Mayo de 1957: El Acta de sesión del mismo Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en su párrafo 16 que titula ¨Plan de Reestructuración de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas¨ menciona la presentación oral del Ing. José Antonio Tapias sobre el Plan indicando, según el cual la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas debería quedar organizada con una Escuela de Capacitación de Obreros, con dos años de estudio; una Escuela Técnica de tipo medio con tres

Decano c/Cat. Grafos y Resistencia de Materiales Prof. Construcciones y Materiales de Construcción Prof. Geología Prof. Mecánica Racional Prof. Cálculo Infinitesimal Prof. Plástica y Maquetismo Prof. Dibujo Técnico Prof. Física Técnica Prof. Trigonometría y Geometría Analítica Prof. Topografía Prof. Geometría Descriptiva Prof. Algebra Ayudante Matemáticas Superiores Ayudante Materias Técnicas Ayudante Topografía Ayudante de Materias Científicas Secretario de la Facultad Portero de la Facultad

1958 Se reporta el siguiente número de estudiantes: 1er Curso = 39 estudiantes 2do Curso = 8 estudiantes. Total = 47 estudiantes.

7


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia Se cuenta con el siguiente plantel de autoridades, docentes y administrativos.

El Plantel de Autoridades, Docentes y Administrativos es el siguiente:

Ing. José Antonio Tapias Ing. Ernesto Eduardo Ing. Héctor Peredo Ing. Jorge Maldonado Ing. Eduardo Castellón Ing. Rene Olmedo Arq. Daniel Bustos Arq. Enrique Tapias Arq. Franklin Anaya Arq. Alejandro Guardía Arq. Fernando Guardía Prof. Walter Ayala Prof. Jorge Morales P.S. Prof. Jorge Grágeda Prof. Rubén Camacho Prof. Rafael Moreno Prof. Raúl de la Zerda Prof. Renato Guzmán Sr. Ascencio Sansusti

Ing. José Antonio Tapias Ing. Ernesto Eduardo Ing. Jorge Maldonado Ing. Héctor Peredo Ing. Mario Saavedra Arq. Daniel Bustos Arq. Alejandro Guardía Arq. Franklin Anaya Arq. Oscar Cortéz Prof. Augusto Guzmán Prof. Angel Rivera Ing. Eduardo Castellón Prof. David Vargas Prof. Walter Ardaya Prof. Norman Richard Pictor Prof. Jorge Grágeda Prof. Rubén Camacho Prof. Fidel Andia Sr. Renato Guzmán Sr. Ascencio Sansusti Sr. Benedicto Alvarez

Decano c/Cat. Construcciones. Prof. Geología Prof. Resistencia de Materiales Prof. Mecánica Racional Prof. Cálculo Infinitesimal Prof. Topografía Prof. Perspectiva y Sombra Prof. Física Técnica Prof. Composición Arquitectónica Prof. Plástica y Maquetismo Prof. Dibujo Técnico Prof. Geometría Descriptiva Prof. Algebra y Trigonometría Ayudante Geometría Analítica y Mecánica Racional Ayudante Topografía Ayudante Trigonometría, Geometría Analítica y Calculo Ayudante Física y Algebra Secretario de la Facultad Portero de la Facultad

9 de junio de 1959: Se dicta una resolución del Honorable Consejo Universitario con la cual se sustituye el nombre de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas por el de Facultad de Arquitectura y Escuela Técnica, teniendo ya habilitados 3 cursos y el siguiente reporte: 1er Curso = 83 estudiantes 2do Curso = 16 estudiantes. 3er Curso = 5 estudiantes. Total = 104 estudiantes. Ing. José Antonio Tapias Ing. Alvaro Galindo Ing. Héctor Peredo Ing. Ernesto Eduardo Ing. Osvaldo Pareja Ing. Mario Saavedra Ing. Eduardo Castellón Prof. Augusto Guzmán Arq. Alejandro Guardía Arq. Fernando Guardía Ing. Jorge Maldonado Arq. Franklin Anaya Arq. Daniel Bustos Prof. Walter Ardaya Prof. Jorge Morales P.S. Arq. Enrique Tapias Prof. Rubén Camacho Prof. Fidel Andia Prof. Jorge Grágeda Prof. Oscar Peredo Sr. Renato Guzmán Sr. Ascencio Sansusti Sr. Benedicto Alvarez

Decano c/cat Construcciones Prof. Luminotecnia Prof. Mecánica Racional Prof. Resistencia de Materiales Prof. Física Técnica Prof. Perspectiva y Sombras Prof. Escultura y Modelado Prof. Talle de Arquitectura II Parte Prof. Talle de Arquitectura III Parte Prof. Historia de la Arquitectura Prof. Topografía Prof. Cálculo Infinitesimal Prof. Geometría Analítica y Algebra Prof. Geometría Descriptiva Prof. Inglés Ayudante Física y Construcciones Ayudante Topografía Ayudante Mecánica Racional Secretario de la Facultad Portero de la Facultad Portero de la Facultad

1961 Se crea el quinto curso con el siguiente número de estudiantes: 1er Curso = 70 estudiantes 2do Curso = 23 estudiantes. 3er Curso = 10 estudiantes. 4to Curso = 12 estudiantes. 5to Curso = 3 estudiantes. Total = 118 estudiantes.

Egresando 3 estudiantes con el grado de Arquitectos en 1961 y se cuenta con el siguiente plantel de autoridades, docentes y administrativos:

Decano c/Cat. Construc. y Material de Construcción. Prof. Trigonometría Plana Prof. Resistencia Materiales Prof. Hidraúlica Prof. Topografía Prof. Física Técnica Prof. Cálculo Infinitesimal y Geometría Analítica Prof. Historia del Arte Prof. Composición Decorativa Prof. Dibujo Técnico y Composición Arquitectónica Prof. Mecánica Racional Prof. Taller de Arquitectura Prof. Perspectiva y Sombras Prof. Geometría Descriptiva Prof. Matemáticas Prof. Física Técnica Ayudante Topografía Ayudante Mecánica Racional, Resistencia Materiales Ayudante Física y Construcciones Ayudante Matemáticas Secretario de la Facultad Portero de la Facultad Portero de la Facultad

1960 Se crea el cuarto curso con el siguiente reporte de estudiantes inscritos: 1er Curso = 75 estudiantes 2do Curso = 17 estudiantes. 3er Curso = 9 estudiantes. 4to Curso = 3 estudiantes. Total = 104 estudiantes.

8

Ing. José Antonio Tapias Ing. Alvaro Galindo Ing. Ernesto Eduardo Ing. Jorge Maldonado Ing. Hector Peredo Ing. Mario Saavedra Ing. Eduardo Castellón Arq. Daniel Bustos Arq. Fernando Guardía Arq. Alejandro Guardía Arq. Franklin Anaya Arq. Oscar Cortéz Arq. Augusto Guzmán Arq. Angel Rivera Prof. Rene Reyes Prof. Walter Ardaya Prof. David Vargas Arq. Enrique Tapias Prof. Rubén Camacho Prof. Norman Richard Pictor Prof. Jorge Grágeda Prof. Fidel Andia Prof. Raúl de la Zerda Prof. Oscar Peredo Prof. Ramiro von Borries Sr. Renato Guzmán Sr. Ascencio Sansusti Sr. Benedicto Alvarez

Decano c/Cat. Construcciones Prof. Hormigón Armando Prof. Luminotecnia Prof. Mecánica Racional Prof. Resistencia Materiales Prof. Física Técnica Prof. Cálculo Infinitesimal Prof. Perspectiva Sombras, Arquitectura Analítica. Prof. Composición Arquitectónica Prof. Composición Dibujo y Modelado Prof. Taller Arquitectura II Parte Prof. Taller Arquitectura III Parte Prof. Historia del Arte Prof. Topografía Prof. Composición y Dibujo Prof. Geometría Descriptiva Prof. Geometría Analitica y Algebra Prof. Urbanística Prof. Topografía Prof. Inglés Ayudante Física y Construcciones Ayudante Mecánica Racional , Resistencia de Materiales Ayudante Trigonometría y Algebra Ayudante Matemáticas Superiores Ayudante Dibujo Técnico Secretario de la Facultad Portero de la Facultad Portero de la Facultad


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

Facultad de Arquitectura con Principios, Objetivos y Finalidades. Una relación sintética de la Estructura Académica Facultativa y un cuadro de asignaturas por áreas, niveles y ciclos que expresan la naturaleza y significado de la Reforma Académica de 1979. Dicha estructura, con algunas modificaciones puntuales se constituyen en el desafío de una transformación.

El registro realizado de la descripción especifica de quienes iniciaron y fundaron la Facultad de Arquitectura es un justo reconocimiento a su destacada labor. El Arq. Fernando Guardia Butrón es elegido Decano, creando en su gestión el Departamento de Fotografía con servicios para toda la Universidad y el Instituto de Investigaciones Arquitecturales y Planeamiento de la Facultad de Arquitectura, durante su gestión él se encarga del diseño e implementación del logo de la Facultad vigente hasta hoy.

24 de mayo de 1990 Según la R.C.F. Nro 12/90 se aprueba la creación de la materia de computación con dos grupos de 60 personas con la designación del Arq. Alvaro Fernández en calidad de docente.

1964 Se incorporan en la Facultad de Arquitectura nuevos Docentes formados en Córdoba – Argentina, los arquitectos Jorge Aramburo, Oscar Gonzáles y Gustavo Medeiros, quienes promovieron la Reforma del Plan de Estudios ocasionando el primer gran movimiento facultativo con un cambio conceptual y pedagógico. Con el concurso del Arquitecto Raúl Aguilar pusieron en práctica el Taller Vertical en el año 1968.

10 de Junio de 1992: Según la R.C.F. Nro 15/92 se aprueba el proyecto la creación del Área de Planificación de Proyectos e Infraestructura FAUMSS 16 de Diciembre de 1992: Según la R.C.F. Nro 52/92 se aprueba el proyecto para la creación del Área de Expresión con la cual se establece la creación de títulos intermedios directamente ligados a esta área, como ser Dibujo Técnico, Decorado de Interiores y Paisajismo.

1970 Hasta ese año funcionaron los talleres horizontales con docenes de la primera generación y el Taller Vertical con docentes promotores de este movimiento.

15 de Junio de 1993: Según la R.C.F. Nro 13/93 se solicita al Rector de la UMSS otorgue el título de Profesor Honorario de la Facultad de Arquitectura al Ing. Eladio Dieste

1971 Se pretendía poner en práctica la nueva Estructura Facultativa con un cambio de eje ¨Técnico Estético¨ al eje ¨Científico Social¨, sin embargo se truncó este proceso por el golpe de Estado del Coronel Hugo Bánzer Suárez, clausurando las labores universitarias y desde febrero de 1972 se creó el Consejo Nacional de Educación Superior (C.N.E.S.) en el marco de la Ley Fundamental de la Universidad Boliviana. Se cuatrimestralizó la enseñanza universitaria, se pusieron en práctica las materias obligatorias, electivas y libres, así como los cursos básicos de profesionalización y de especialización.

12 de Febrero de 1994: Se emite una Resolución del Honorable Consejo Facultativo para la vigencia de la Carrera Intermedia de Técnico en Construcciones. 12 de Diciembre de 1994: Se refrenda con la Resolución del Honorable Consejo Universitario Nro 64/94 la Resolución del H. Consejo Facultativo, poniendo en vigencia institucional la Carrera Intermedia de Técnico en Construcciones que desarrolla sus actividades formativas para el control y administración de personal subalterno dentro de una obra y en la ejecución, organización y administración de obras.

1978 Una huelga de hambre de mujeres mineras hizo posible la recuperación de la Democracia y la Autonomía Universitaria. En este ambiente se recuperaron las inquietudes de 1969 y 1970, cuya idea central era cambiar del eje técnico estético al eje científico social.

1994 Durante la Gestión del Dr. Tonchi Marinkovic U. Rector, Ing. Alberto Rodríguez M., Vicerrector, Arq. Carlos Baldiviezo S., Decano y Arq. Adolfo Lehm. M., Director Académico nace la Carrera de Técnico Superior en Diseño de Interiores y Técnico Superior en Construcciones como una nueva opción de profesionalización para los estudiantes que no cumplieran con los cinco años del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura y que habiendo cursado sus estudios hasta el tercer año pudieran titularse como Técnicos Superiores.

1980 El movimiento es nuevamente truncado por el golpe de Estado del General Luis García Mesa que interviene las universidades, en el caso de San Simón se nombró un Rector Militar, el Coronel Roberto Vera Antezana. Mayo de 1982 en pleno régimen militar, los estudiantes de la Facultad de Arquitectura, organizaron jornadas de reivindicación, cuyo objetivo fue declarar la vigencia de la Autonomía Universitaria y desconocer a las autoridades universitarias interventoras. Estos hechos se iniciaron en las aulas de la Facultad de Arquitectura con renovadas aspiraciones de Reforma.

19 de mayo 1997: Según la R.C.F Nro 42/97 se crea la Oficina de Desarrollo Educativo. 3 de Diciembre de 1997: Se aprueba la Creación del programa de Licenciatura en Turismo emitido en el acuerdo académico Nro ACHCU 64/97 que inicia sus actividades académicas el año 1998.

1982 Se vuelve a la vida democrática se retoman los postulados de 1980, se agrupan los talleres en líneas con intenciones de mejorar el proceso académico.

Marzo de 1998: Se inicia el primer curso del Programa de Licenciatura en Turismo

1983 Se cambia el sistema semestral académico por el sistema anual.

10 de Julio de 2002: Se aprueba con R.R. Nro 280/02 la posesión de autoridades facultativas por el periodo 2002-2005, en calidad

Julio de 1988 Se editó un documento de la Oferta Curricular de la

9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia de Decano el Arq. Mario Moscoso y Director Académico el Arq. Freddy Surriabre García. 5 de Septiembre de 2003: Se aprueba la Resolución del Comité Académico del CA - HCU 18/03 por el cual se transforma el programa de Turismo en Carrera de Turismo. 14 de Julio de 2005: Se aprueba con R.R. Nro 215/05 la posesión de autoridades facultativas por el periodo 2005-2008, en calidad de Decano el Arq. Néstor G. Guzmán Chacón y Director Académico el Arq. Edwin Magne Sotomayor. 14 de Julio de 2005: Se aprueba con R.C.F. Nro 54/05 el reconocimiento de Director de Carrera de Arquitectura al Arq. Carlos Felipe Guzmán Montaño y Director de Carrera de Turismo al Arq. Brownie Mostajo Medinaceli por el periodo 2005-2007. 4 de Septiembre de 2007: Por la R.R. Nro 321/07 se designan con carácter interino al Arq. Jaime Valdivia Orellana como Jefe del Departamento de Arquitectura y al Lic. Marcelo Camargo Pinto como Jefe del Departamento de Turismo, ambos a partir del 27 de agosto del 2007, hasta nueva elección de sus respectivos Directores según establece la reglamentación universitaria. 5 de Marzo de 2008: Se aprueba con la R.R. Nro 57/08 los acuerdos emitidos por el Comité Académico del Honorable Consejo Universitario siguientes: -Acuerdo CA - HCU Nro 08/07 de 18 de Julio de 2007 con el cual se determina aprobar el Informe Técnico 01/2007 de 4 de Abril de 2007, referido a la regularización de la Propuesta de Reglamento de Titulación de 5to Año en la Modalidad de Proyecto de Grado de la Facultad de Arquitectura para la puesta en vigencia en la gestión 2007, a partir de la cual los estudiantes se titulan en cinco años. -Acuerdo CA-HCU Nro 14/07 de Octubre de 2007, con el cual se determina aprobar la Estructura Orgánica de la Facultad de Arquitectura, con el reconocimiento de los H. Consejos de Carrera de Arquitectura y de Turismo, así como de los gobiernos facultativos de esa estructura orgánica de carácter académico administrativo, mediante las Direcciones de Carrera de Arquitectura y Turismo; y señala que la creación de ítems para los Directores de las Carreras de Arquitectura y Turismo, deben ser contemplados en el POA y SOA 2008.

11 de Julio de 2008: Con la Resolución del Honorable Consejo Facultativo 090/2008 se aprueba la nueva estructura orgánica de funcionamiento de la denominada de ahora en adelante ¨Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat¨, la cual fue propuesta por el Arq. Adolfo Lehm Maldonado, Jefe de transformación académica; en la misma resolución se incluye la Coordinación del programa de Diseño Gráfico y Comunicación Visual y la coordinación del Programa de Planificación y Gestión de Desarrollo, Territorio y Medio Ambiente. 14 de Julio de 2008: Se aprueba la R.R. 270/08 por la cual se establece el Acto de Posesión de Autoridades Facultativas por el periodo 2008-2011 para el día martes 15 de Julio de 2008, asumiendo el cargo de Decano el Arq. Carlos Felipe Guzmán Montaño y de Director Académico el Arq. Brownie Mostajo Medinacelli. 4 de Diciembre de 2008: Se aprueba con R.R. Nr. 484/08 aplicar la diferenciación de género en las nominaciones de profesión en los Diplomas Académicos y Títulos en Provisión Nacional que expide la Universidad Mayor de San Simón, a partir de la Gestión 2009. 10 de Diciembre de 2008: Se aprueba el Acuerdo CA – HCU Nro 47/2008 en base a la R.C.F 142/2007 que aprueba la creación del Programa de Planificación del Territorio y Medio Ambiente, con salida intermedia de Técnico Superior en Cartografía, Catastro y Sistemas de Información Geográfica para que entre en vigencia a partir de la Gestión 2009. 6 de Mayo de 2009:Según R.R. Nro 149/09 se aprueba el Proyecto de ¨Acreditación de la Carrera de Arquitectura al Mercosur¨ con recursos IDH y con la R.R. Nro 308/09 del 20 de Agosto de 2009 se aprueba el proyecto reformulado. 15 de Junio de 2010: Según R.R. Nro 240/10 se reconoce a la Lic. Marcela Aguilar Chavarría como Directora de la Carrera de Turismo por el periodo de dos años 2010-2012 a partir del 16 de junio de 2010 fecha de su posesión. 5 de Noviembre de 2010: Se inaugura el Nuevo Edificio de Aulas Taller de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat financiado con recursos IDH, contando con un auditorio para 200 personas, 14 aulas con capacidad para 80 estudiantes y dos laboratorios de computación con 40 computadoras cada uno.

21 de Abril de 2008: Se aprueba con la R.R. Nro 127/08 el Acuerdo emitido por el Comité Académico del Honorable Consejo Universitario sesionado el 20 de marzo de 2008 CA- HCU Nro 06/08 por el cual se establece la Aprobación del Informe Técnico Nro 01/08 del 18 de marzo de 2008, respecto a la apertura del Programa de Licenciatura en Diseño Gráfico y Comunicación Visual a partir de la Gestión 2008, incluye su aprobación el Plan de Estudios.

12 de Enero de 2011: Fallece el Arq. Brownie Mostajo Medinacelli, en funciones de Director Académico, Docente de la Carrera de Arquitectura y Turismo, las autoridades facultativas deciden colocar su nombre al nuevo auditorio en memoria a su labor académica facultativa. Este hecho provoca que el Honorable Consejo Facultativo declaré con carácter interino al Arq. Walter Iriarte Noya, Director Académico, mientras dura el mandato del Arq. Carlos Felipe Guzmán en calidad de Decano.

15 de Mayo de 2008: Se aprueba con la R.R. Nro 167/08 la posesión de nuevas autoridades facultativas: En la Dirección de Carrera de Arquitectura el Arq. Nelson Olivares Arana y en la Dirección de la Carrera de Turismo el Lic. Marcelo Camargo Pinto, ambos por el periodo de dos años 2008-2010.

13 de Abril de 2010: Por R.C.U Nro 01/10 el Lic. Juan Ríos del Prado en calidad de Rector de la UMSS, determinó ¨Ampliar y declarar la igualdad plena de todos los derechos políticos a los docentes extraordinarios de la UMSS, en los órganos de cogobierno universitario participando plenamente en los Consejos de Carrera, Consejo Facultativos y Consejo Universitario. Para

10


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

ampliar estos derechos políticos en cargos elegibles de gobierno Universitario, como Decano, Director Académico, Directores de Carrera, Directores universitarios, Rector y Vicerrector, convocando un Taller del H. Consejo Universitario para aprobar la reglamentación correspondiente¨

2011-2014, señalando que es la primera vez en toda la historia facultativa que una mujer asume este cargo, a partir de este periodo se inicia una nueva era en la Facultad, donde la innovación es parte de la gestión, el acto de posesión se lleva a cabo el 17 de Agosto de 2011.

27 de Septiembre de 2010: El Lic. Juan Ríos del Prado en calidad de Rector de la UMSS, emite la Resolución Rectoral Nro 420 donde dispone ampliar los derechos políticos a los docentes extraordinarios.

15 de Agosto de 2014: La Arq. Patricia Dueri M. encontrándose a la conclusión de su gestión publicó el documento INFORME DE GESTIÓN DE DIRECCIÓN ACADÉMICA 2011-2014, que puede ser leído en el siguiente enlace http://issuu.com/fach-umss

12 de Abril de 2011: El Arq. Carlos Guzmán, Decano en acto público denomina al nuevo auditorio ¨Arq. Brownie Mostajo Medinacelli¨.

18 de Agosto de 2014: Se realizan el acto de posesión de las nuevas autoridades electas Arq. Freddy Surriabre, Decano, Arq. Alina Espinoza, Directora Académica y Arq. Micael Guzmán, primer Director de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual.

19 de Mayo de 2011: El Lic. Juan Ríos del Prado en calidad de Rector de la UMSS, presidiendo el H.C.U. aprueba la R.C.U. Nro 09/11 que dispone ¨dejar sin efecto la Resolución Nro 420¨ quitando los derechos a los docentes extraordinarios de participar en niveles de representación política e institucional en los gobiernos de carrera, facultativo y universitario.

I.2.2. VISIÓN Y MISIÓN La Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat actualmente cuenta con la siguiente Visión y Misión VISIÓN

Esta situación genera un movimiento de las bases docentes a la cabeza de la Federación Universitaria Docente llegando a las huelgas de hambre, situación que desemboca en regresar los derechos políticos adquiridos a los docentes extraordinarios 28 de Junio de 2011: Se devuelven los derechos políticos adquiridos por los docentes extraordinarios.

La Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat es una institución Pública de prestigio Nacional e Internacional por la calidad e integración de sus procesos de docencia, investigación e interacción y por su compromiso con el desarrollo social, económico, ambiental y cultural de la sociedad. MISIÓN

Las circunstancias vividas a nivel universitario fueron decisivas para que existiera un cambio en la postulación de nuevas autoridades; siendo así que en la convocatoria a nuevas autoridades, se toma en cuenta esta situación y se permite por primera vez en la historia facultativa la postulación de docentes extraordinarios en calidad de autoridades facultativas.

Formar profesionales líderes en la construcción del Hábitat Humano, con valores éticos y morales, con capacidad crítica, creativa e innovadora para aportar al mejoramiento de la Calidad de Vida de los habitantes de la región y del país.

Este antecedente permite a los grupos políticos facultativos organizar las estructuras de sus frentes. 08 de Junio de 2012: Se aprueba por la R.C.F. 68/2012 la designación del Arq. Vladimir Aguilar en calidad de Director de la Carrera de Arquitectura por el período 2012-2014. 27 de Junio de 2012: Se aprueba por la R.C.F. 81/2012 el reconocimiento de Director de la Carrera de Turismo al Dr. César Torrez Guamán por el periodo 2012-2014. 30 de Junio de 2014. Se lleva a cabo el acto de posesión del nuevo Director de la Carrera de Arquitectura Arq. Marcelo Leoni Mercado, en el acto el Arq. Vladimir Aguilar que dejo el cargo un mes atrás da lectura al informe de su Gestión. 11 de Julio de 2014: Se lleva a cabo en el auditorio ¨Arq. Browie Mostajo ¨ el acto de posesión del nuevo Director de la Carrera de Turismo Lic. Víctor Hugo Aranibar por la Gestión 2014-2017 15 de Agosto de 2011: Se aprueba con la R.R. Nro 420/11 el reconocimiento de las nuevas autoridades facultativas, en calidad de Decano el Arq. Edwin Magne Sotomayor y de Directora Académica la Arq. Claudia Patricia Dueri Méndez por el periodo

01 Fachada Principal del Edificio Nuevo de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat

11


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia

UNIDAD II INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

Para Vitruvio el arquitecto debe conocer la Filosofía, la Matemática, la Poesía, la Música y muchas otras disciplinas para ser capaz de dar respuesta a todo aquello que estas disciplinas enseñan del significado de la cultura humana.

II.1. DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA Y ARQUITECTO.

La arquitectura, dirá Vitruvio, es teórica y es práctica. Ciertamente la actividad del arquitecto acaba resolviéndose en la práctica de la edificación. Pero esto no es posible de una forma correcta y plena si esta actividad práctica no se fundamenta en unos conocimientos teóricos prestados por otras fuentes de conocimiento.

Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

¿Cómo definimos la arquitectura? Ya que ésta es una actividad ligada a la cultura y a la organización social, la arquitectura y quien la ejerce, el arquitecto. Como en tantos otros casos, la arquitectura ha variado su definición y alcance. Por ello, lo mejor que podemos hacer a la hora de iniciarnos en su conocimiento, es analizar algunas de estas definiciones para abrir nuestra propia reflexión y maduración hacia lo que se debe entender hoy por arquitectura y arquitecto. Etimológicamente, la palabra arquitectura procede del griego. Es la conjunción de dos palabras: arjé, el principal, el que manda, el principio, el primero, y tekton, que significa construir, edificar. El arquitecto es, por tanto, el primero de entre aquellos que realizan la tarea de construir, es el que dirige, el que manda en la actividad constructiva. La arquitectura, como actividad, como oficio, es el conocimiento y la práctica que permiten llevar a término estas funciones: determinar aquello que es básico para construir un edificio y también tener la responsabilidad de llevar a término algo determinado. En el siglo I antes de Cristo, durante el imperio de Augusto, un arquitecto romano llamado Marco Polibio Vitruvio, escribió el primer tratado de arquitectura que ha llegado hasta nuestros días. El tratado de Vitruvio, es heterogéneo. Se basa en textos grecohelenísticos, de procedencia diversa. Son tratados muy prácticos de construcción o de materiales, pero también ideas y especulaciones estéticas sobre los grandes principios de la armonía y la simetría. Su explicación es sobretodo mítica pero, al mismo tiempo, antropológica. Para Vitruvio la arquitectura se entiende considerando su origen. A partir de una ingenua descripción mítica, Vitruvio analiza cómo nace la arquitectura. En los bosques y en las montañas, los hombres, diferentes de los animales por su posición rígida y por el hecho de disponer del fuego y de la palabra, a medida que se convierten en sedentarios, construyen refugios: cavernas excavadas en la tierra o cabañas construidas con troncos y hojas, y con piedra o barro. La cabaña primitiva es según Vitruvio el referente originario para entender qué es la arquitectura. De esta actividad de cobijo, resuelta a partir del uso de los materiales que proporciona la naturaleza, nacen técnicas pero también ideas enlazadas con la forma de vivir. La casa, como el lugar primordial del habitar, estaría en el origen de la arquitectura. Con el tiempo y la evolución de las cosas, el arquitecto sería aquel individuo capaz de hacer estas casas, consistentes y duraderas, pero también significativas, es decir, expresivas de lo típicamente humano que se encuentra en las casas. Es por ello que Vitruvio inaugura la manera de entender al arquitecto como un técnico de la edificación pero también como un artista capaz de entender el significado de aquello que construye.

12

En 1881, en Londres, el polifacético artista, pensador y político William Morris (1834-1896) imparte una conferencia con el título The prospects of Architecture in Civilization. William Morris ha sido considerado por un importante sector de arquitectos, teóricos e historiadores de los tiempos modernos como uno de los pioneros de lo que acostumbramos a llamar la Arquitectura Moderna. En esta conferencia, Morris aporta una definición de la arquitectura “La arquitectura abarca toda consideración del ambiente físico que rodea la vida humana; no podemos quedarnos al margen en tanto que formamos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones producidas en la superficie de la tierra para satisfacer cualquier necesidad humana, exceptuando el desierto”. Esta es, probablemente, una de las maneras de entender la arquitectura de forma más amplia. No se trata solamente de la edificación sino del variadísimo mundo de formas que determinan los espacios en los que vivimos. En otras palabras: para Morris la arquitectura va desde el paisaje, cuando éste es el resultado de la intervención de la mano humana, hasta las ciudades y sus edificios pero también todo aquello que hay en estas ciudades y edificios: mobiliario, máquinas, herramientas, escritura, información: todo esto constituye finalmente el ámbito de la arquitectura. Posteriormente, esta visión extensiva ha utilizado las nociones modernas de diseño y diseñador como términos de mayor alcance que la propia noción de arquitectura. Las ideas de William Morris fueron acogidas positivamente, en parte por las experiencias concretas que él mismo y la gente asociada con él llevaron a término en la Inglaterra Victoriana. La palabra diseño es un anglicismo que proviene del término design. Este concepto entiende que, en la formalización de un edificio o de un mueble, de la portada de un libro o de una máquina de vapor, hay siempre una misma actitud analítica y creativa. Diseñar, pues, tal y como lo utilizamos, es toda actividad de creación y racionalización de las formas útiles para el desarrollo de la vida humana. Resulta evidente que, en los últimos cien años, el arquitecto y la arquitectura se han expandido y han asumido el diseño de multitud de espacios y objetos a los que, a menudo, no consideramos estrictamente arquitectónicos. Extremadamente diferente, casi del todo opuesta, es la idea de arquitectura que desarrolla el arquitecto vienés Adolf Loos (18701933). En el panorama de las nuevas artes decorativas producidas en Europa, “¿Querría usted acompañarme a la orilla de un lago de montaña?”. Así comienza el texto que habla inmediatamente de la visión de


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

un edificio que se está construyendo en la orilla del lago. Se trata de una estridencia, alguna cosa que quebranta la paz, la calma y la belleza del paisaje. Detrás de este atentado al buen gusto hay un individuo peligroso, un arquitecto que ha querido diseñar este edificio. Mientras que las casas, las granjas, las capillas realizadas artesanalmente forman parte del paisaje, la obra del arquitecto resulta extraña, agresiva, gratuita, finalmente fea. La conclusión a la que pretende llegar Loos, al igual que en otros textos suyos, es que el mundo de las cosas cotidianas, las casas, los vestidos, los zapatos, etc., no necesita para nada la arquitectura. Este mundo es el resultado de un lento proceso de definición que configura un oficio. Son los oficios los que han ido decantando la buena manera de hacer las cosas de cada día que nos rodean, con pretensiones mucho más modestas que las de hacer una obra de arte o aplicar metodologías o repertorios formales universales. Contrapuesto a la descripción de la casa en construcción junto al lago, Loos nos propone otro cuadro, unas páginas más allá del mismo artículo: “Si caminando por el bosque, en un claro, encontramos un montón de piedras o de tierra en forma piramidal, que no tenga más de dos metros de largo por un metro de ancho, entonces nos detendremos con seriedad y sentiremos que desde nuestro interior una voz nos dirá: aquí hay una persona enterrada. Esto es arquitectura”. Para Loos la arquitectura sólo se produce cuando es capaz de despertar estados anímicos, experiencias precisas del espíritu. En el momento en que ponemos en relación lo que la obra arquitectónica expresa -pequeña o grande, doméstica o monumental- con los valores que soporta nuestra conducta, entonces estamos frente a un hecho realmente arquitectónico. De las tres definiciones analizadas, Vitruvio, Morris y Loos, podemos deducir tres arquetipos. La arquitectura esencial se encuentra según Vitruvio en la casa como hecho fundacional. Para Morris la arquitectura es omnipresente, lo ocupa todo y no hay otro arquetipo más que el método del diseño racional y creativo. Finalmente, según Loos, la arquitectura sólo aparece en un momento en que la forma y la memoria se dan la mano para apelar a valores trascendentales: es el monumento o también el templo lo que constituye el arquetipo de esta manera de entender la arquitectura.

necesidad. Por tanto es preciso averiguar, en la estructura, cuáles son sus partes fundamentales, cual su ordenamiento y cuales las líneas de que se componen.” L’Architettura, Libro III. León Battista Albertí “En primer lugar la monotonía y por su causa la irresponsabilidad: existe una ausencia total de invención y creatividad, en segundo lugar, otro factor desastroso de esta tendencia es que por tener unos objetivos predeterminados, se ciega frente a las delicadezas y particularidades de cada contexto, la tercera reserva es que se hacen proyectos tipológicamente tan restringidos que se pueden comparar a un cuento de la mitología griega titulado “El lecho de Procust”, en donde Procust es un bandido que luego de robar a los viajeros, los mutilaba y dislocaba para adaptarlos a una cama de hierro. De esta manera la cama siempre tenía las medidas adecuadas. Siento que este tipo de actividad arquitectónica está haciendo lo mismo, y especialmente ciertas actividades modernas que no se pueden adaptar a ciertos patrones.” Koolhaas “Arquitectura es la organización de los espacios para las actividades humanas” “Arquitectura es poner límites al espacio” Mijares

Por lo tanto si no hay espacio, no hay arquitectura. Los espacios que delimitas deben siempre realizarse en función del ser humano, tomando como base sus necesidades y dimensiones, sin esto no puede afirmarse que es Arquitectura el delimitar espacios solamente, eso lo hace cualquiera, pues la Arquitectura es por y para el ser humano. “La arquitectura es la relación espacial entre ser(es) humano(s), sus funciones a desenvolver ahí y la naturaleza.” Stephan Hawranick Serra “Arquitectura es el quehacer humano de crear los espacios en función del ser humano de conformidad con sus dimensiones, necesidades, ubicación geográfica y acorde al tiempo histórico en que se vive”. Carlos Alfredo Berlioz Mateos.

II.2.- EL CONCEPTO DE ARQUITECTURA Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri y el Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

Son varios los conceptos que diversos autores a través de la historia han emitido sobre la Arquitectura, transcribimos algunos de ellos: “El modo de realizar una construcción consiste en obtener diversos materiales dispuestos en cierto orden y conjugados con arte en una estructura compacta y -en los límites de lo posible- integra y unitaria. Se dirá íntegro y unitario aquel conjunto que no contenga partes, escindidas o separadas de las otras o fuera de su sitio, sino que en toda la extensión de sus líneas demuestre coherencia y

“ARQUITECTURA : Es el arte de proyectar y construir edificios, esta definición me parece muy limitante, por otro lado si nos ponemos a pensar el que las definiciones que podemos desarrollar, tal vez solo las podamos entender lo que estamos dentro de este medio, ahora bien, en cierto momento me parecería más adecuado desarrollar una definición que pudiese ser entendida por cualquier persona y que en esta abarcara lo que realmente somos, y no lo que nosotros entendamos sobre nosotros mismos, espero y sea válida mi opinión, ya que considero que la arquitectura la debe de comprender cualquiera y no solo los arquitectos.” Luis M. Ortega

13


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia “La arquitectura es una máquina para vivir”. Le Corbusier “La arquitectura es la construcción de un cuadro poético a la acción del hombre” Ricardo Porro, La Habana

“1. Si encontramos un montículo en un bosque, de 6 pies de largo y 3 de ancho, amontonado en forma piramidal nos pondremos serios y en nuestro interior algo nos dirá: aquí hay alguien enterrado. ESTO ES ARQUITECTURA !!! 2. Lo que constituye a la arquitectura no es el espacio, sino la materia. La arquitectura es la creación de espacios con o por medio de la materia, ya que la materia por sí misma no es arquitectura, esta requiere de la actividad creadora del arquitecto para obtener el valor arquitectónico. ” A. Loos

La arquitectura es la expresión de los hechos sociales, la producción arquitectónica radica en la satisfacción de las necesidades humanas: materiales y espirituales de la sociedad. El arquitecto debe ser intérprete del pensamiento y sentir de la sociedad, su capacidad creadora radica en satisfacer las necesidades espaciales del hombre. Así hay tantas arquitecturas como lugares y culturas en nuestro planeta. II.3.LA ARQUITECTURA COMO ARTE, CIENCIA Y TÉCNICA Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

“Cada arquitecto tiene su definición de arquitectura, por lo que ha aprendido, a quien ha admirado y como se está desarrollado profesionalmente no considero que una actividad tan creativa pueda tener una sola definición, sin embargo tal vez podríamos preguntarnos qué es la arquitectura para todos aquellos que sólo la viven como algo que está ahí, que sólo es, y que muchas veces los complace o los lastima”. Brenda L. Viramontes “Arquitectura es la creación razonada de los espacios” Louis Kahn “Arte de organizar espacios. La arquitectura es como una gran estructura hueca en cuyo interior entra el hombre y alrededor del cual se mueve. El espacio es una materia homogénea que puede ser modelada de varias formas.” Bruno Zevi “La arquitectura es el arte de construir los espacios que requieren las actividades humanas”. José Villagrán García “Arquitectura es el hacer humano de crear los espacios en función del ser humano en conformidad con sus dimensiones, necesidades, ubicación geográfica y acorde al tiempo histórico en que se vive”. Carlos Alfredo Berlioz Mateos “Arquitectura es poner límites al espacio, por lo tanto si no hay espacio, no hay arquitectura. Los espacios que delimita deben siempre realizarse en función del ser humano, tomando como base sus necesidades y dimensiones, pues la arquitectura es por y para el ser humano.” Mijares “Arquitectura es una creación inseparable de la vida y de la sociedad en la cual se manifiesta; en gran parte es un hecho colectivo”. La arquitectura es connatural con la formación de la civilización y es un hecho permanentemente universal y necesario. Sus caracteres estables son la creación de un ambiente más propicio a la vida y la intencionalidad estética. Aldo Rossi

14

02 Esquema del concepto de Arquitectura

LA ARQUITECTURA COMO ARTE: El arte es la expresión intuitiva del sentimiento. Miguel Bueno El arte es una actividad humana práctica creadora, mediante la cual se produce un objeto material, sensible, que gracias a la forma recibe una materia dada expresa y comunica el contenido espiritual. Adolfo Sánchez Vásquez La arquitectura es el arte de edificar. Henri Labrouste La arquitectura, en otras palabras es un arte que simultáneamente posee el carácter de técnica y de arte bello pues su intención voluntaria de producir belleza en la forma que técnicamente crea es manifiesta y evidente. La esencia de la arquitectura está en el construir espacios habitables por el hombre contemplando en su compleja integridad sustancial. José Villagrán García


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

La arquitectura es una obra de arte, un fenómeno de emoción, situado fuera y más allá de los problemas de la construcción. La construcción tiene por misión afirmar algo; la arquitectura propone emocionar. Arquitectura es cuestión de armonías, una pura creación del espíritu. Le Corbusier Por eso muchos creen que la arquitectura será desplazada y reemplazada por la técnica. Este concepto revela flata de claridad mental. Cuando la técnica alcanza su verdadera realización se convierte en arquitectura. La arquitectura es el verdadero campo de batalla del espíritu. Ella definió los periodos de la historia y les dio nombre. El arte es un fenómeno de comunicación de sentimientos de carácter intuitivo muy complejo, en el que se distinguen tres elementos: • El artista- que expresa o motiva sentimientos • La obra- es el medio de expresión. • El receptor- generalmente es una colectividad. Mies Van Der Rohe LA ARQUITECTURA COMO CIENCIA: Ciencia es el conocimiento metódico, ordenado y sistemático de un conjunto determinado de fenómenos. Intento de racionalizar la realidad para comprenderla e interpretarla. Ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. La ciencia - Permite que la humanidad obtenga dominio sobre las fuerzas de la naturaleza. -Desarrolla la producción de los bienes materiales. -Transforma las relaciones sociales. -Impulsa el proceso científico. Ciencias fundamentales en la concepción y realización de las obras arquitectónicas: -Fisiología - Psicología -Higiene - Ecología -Biología - Climatología -Antropología - Sociología -Economía - Historia -Etc. La arquitectura no investiga fenómenos y hechos tomados de la realidad; crea espacios habitables que serán a su vez objetos reales de los que se ocuparán las ciencias. LA ARQUITECTURA COMO TÉCNICA:

Técnica en su particular saber producen los elementos componentes de una totalidad espacial. Tecnología constituida por múltiples técnicas particularidades de las que se encargan los especialistas. Conjunto de los conocimientos propios de una técnica. Conjunto de los instrumentos, procedimientos o recursos técnicos empleados en un determinado sector o producto. II.4 LA ARQUITECTURA Y SUS DIFERENCIAS CON LA PINTURA Y ESCULTURA Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

Arquitectura: -Construcción de espacios habitables con el objetivo de utilidad material. -El arquitecto en forma subconsciente expresa sentimientos de la colectividad a la que pertenece. -El hombre es usuario y espectador. Otras artes: -No requiere tener ningún fin práctico -Es la expresión de sentimientos del artista o como representación de los mismos. -El hombre es un simple espectador. -Prima el principio del placer sobre el principio de la realidad. -Se relacionan con la práctica social en forma indirecta. El objetivo de la arquitectura es la realización de espacios habitables para el desarrollo de las actividades humanas involucra: EL TIEMPO Y EL HOMBRE. II.5.EL QUEHACER ARQUITECTÓNICO Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

Hábitat, escenario natural del hombre donde se realizan todas sus actividades, medio geográfico donde el hombre crea y desarrolla su vida misma. Somos partícipes de la transformación del medio ambiente, esa participación se da como uno de los agentes del proceso de producción del hábitat que es el objeto del quehacer arquitectónico. El hábitat es el ámbito espacial donde se da el proceso social y comprende todas las dimensiones territoriales o espaciales que van de lo regional, pasando por lo urbano hasta la vivienda o espacio básico familiar. La esencia de este objeto de conocimiento (hábitat humano) es el espacio habitado y construido por los seres humanos.

Técnica es el medio práctico para alcanzar un objetivo. Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o un arte e implica pericia y habilidad por parte de quien la emplea. La técnica significa eficiencia, eliminación de lo innecesario, economía, ingenio, invención de procedimientos, hallazgo de recursos, organización, etc.

En síntesis, el quehacer arquitectónico comprende 2 momentos o fases: 1)Un primer momento, la de la concepción de la obra arquitectónica, la de la creación y el diseño que quedará plasmado a través del proyecto arquitectónico realizado por el arquitecto.

15


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia Diseño- Proceso creativo cuyo objetivo final se hallará en un producto concreto, físico, material, destinado a cubrir una determinada función. 2)Un segundo momento, la de su materialización, es decir el de la construcción, ejecución de la obra arquitectónica.

II.7.LAS CONSTANTES DE LA ARQUITECTURA:

II.6.LA OBRA ARQUITECTÓNICA:

Como generador principal de la forma, el:

Extractado del libro Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Francis D.K. Ching.

ELEMENTOS PRIMARIOS

Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

La arquitectura es la expresión de hechos sociales por lo que la producción arquitectónica radica en la satisfacción de necesidades espaciales del hombre con un mínimo de esfuerzos y costos. La concreción final de la obra arquitectónica será en definitiva la forma, la función, el modo de expresión de su contenido, el lenguaje, los símbolos, etc., la unidad de idea y tema condicionado por la situación social en que se desarrollan. - Es el resultado de las elaboraciones de todo proceso en su conjunto, desde su relación con el usuario hasta la materialización del mismo. - Es una expresión significativa de la capacidad creadora del arquitecto que utiliza los recursos de expresión gráfica así como los medios tecnológicos como elementos de concreción en la creación espacial arquitectónica. Da sentido a su trabajo la materialización objetiva y concreta del hecho físico. - Requiere del concurso de otras disciplinas y profesionales.

04

Punto: indica una posición en el espacio. Línea: La prolongación de un punto nos da una línea, con sus propiedades de: •Longitud •Dirección •Posición

05

Plano: La extensión de una línea produce un plano, cuyas propiedades son: •Longitud y anchura •Forma •Superficie •Orientación •Posición

06

Volumen: La extensión de un plano se convierte en un volumen, cuyas características son: •Longitud, anchura y profundidad •Forma y espacio •Superficie •Orientación •Posición

03 Esquema de la construcción del concepto de Teoría de la Arquitectura, elaborado por Arq. Patricia Dueri, 2004.

16

07


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

II.7.1.LA FORMA

Las formas poseen también cualidades de relación que rigen la pauta y la composición de los elementos:

La forma sugiere la referencia a la estructura interna, al contorno exterior y al principio que confiere unidad al conjunto. Con frecuencia la forma incluye un sentido de masa al aspecto esencial que gobierna la apariencia formal, es decir, la configuración o disposición relativa de líneas o perfiles que delimitan una figura o forma. Perfil: Principal característica distintiva de las formas, es fruto de la específica configuración de las superficies y aristas de las formas. Gracias a la geometría sabemos que los perfiles regulares son el círculo y la serie infinita de los polígonos regulares que pueden inscribirse en él. De todos ellos, los más relevantes son los perfiles básicos: el círculo, el triángulo y el cuadrado. Las formas irregulares son aquellas cuyas partes son desiguales en cuanto a sus características y no disfrutan de vínculos firmes que las unan entre sí. Por lo general son asimétricas y más dinámicas que las regulares. Pueden presentarse como formas regulares de las que se extraen elementos irregulares o como la composición irregular de unas formas regulares.

-Posición / -Orientación / -Inercia visual Sólidos primarios: Los contornos primarios pueden dilatarse o girar para generar formas o sólidos volumétricos distintos, regulares y fácilmente reconocibles. Esfera: Es el sólido resultante de la rotación de un semicírculo alrededor del diámetro donde todos los puntos de su superficie equidistan del centro.

11

Cilindro: Sólido generado por la revolución del rectángulo en torno a uno de sus lados. El cilindro es una forma centralizada alrededor del eje que pasa por el centro de los dos círculos base.

Círculo: Conjunto de puntos dispuestos y equilibrados por igual en torno a otro punto.

12

Cono: Fruto del giro de un triángulo equilátero alrededor de su eje vertical, como el cilindro, cuando se apoya sobre una base circular es una forma estable, no así al inclinar o desplazar su eje.

08

Triángulo: Figura plana de tres lados que forman tres ángulos.

13

Pirámide: Poliedro de base poligonal y caras triangulares que tienen un punto común o vértice. Sus caras son superficies planas, puede apoyarse en cualquiera de ellas de modo estable. 09

Cuadrado: Figura plana de cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos. 14

Cubo: Forma prismática compuesta por seis caras cuadrangulares iguales y perpendiculares dos a dos. Como consecuencia de la igualdad de sus dimensiones, el cubo es una forma estática que carece de movimiento o dirección aparentes. 10

Además del perfil, las formas tienen las siguientes propiedades visuales: -Tamaño / - Color / - Textura

15

17


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia Contacto arista -arista- En este caso, una arista común a las dos formas puede actuar como eje de giro.

LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA Transformaciones dimensionales: Una forma puede transformarse mediante la modificación de sus dimensiones, pero no por ello pierde su identidad como miembro de la familia geométrica. Por ejemplo, un cubo se transforma en otra forma prismática cualquiera si variamos su altura, anchura o longitud; puede comprimirse hasta adoptar una forma plana o alargarse hasta otra lineal.

20

Contacto cara con cara- Este tipo de relación requiere que ambas formas tengan superficies planas paralelas entre sí.

16

Transformaciones sustractivas: La sustracción de una parte del volumen de una forma implica su transformación. El alcance de esta sustracción condiciona que la forma conserve su identidad original o, por el contrario, la pierda y cambie de familia geométrica.

21

Volúmenes maclados- La característica de esta relación es que cada forma penetra en el espacio de la otra. Estas formas no precisan compartir rasgo visual alguno.

17

Transformaciones aditivas: La transformación de una forma puede efectuarse también mediante la adición de elementos a su volumen inicial. La naturaleza de dicho proceso aditivo supondrá la conservación o la modificación de la identidad original de la forma. Para que dos formas se agrupen caben las siguientes posibilidades fundamentales:

22

II.7.2. ESPACIO Enrico Tedeschi.- Indica el carácter formal del volumen atmosférico físico, limitado por elementos construidos o por elementos naturales en el cual puede entrar y moverse el observador. Bruno Zevi.- El espacio es el protagonista de la arquitectura. “La arquitectura es el arte de organizar espacios” -Envoltura de las actividades humanas. -Volumen atmosférico que alberga una actividad.

18

ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Tensión espacial: Esta clase de relación exige que ambas formas están próximas entre sí o que comparten un rasgo visual común, sea el material, el contorno o el color.

Es el espacio artificial creado por el hombre para la realización de sus actividades en condiciones apropiadas. El espacio arquitectónico requiere ser delimitado del espacio natural mediante elementos constructivos que lo configuran creándose un espacio interno y un espacio externo vacíos separándose por un espacio construido. -Por ser limitado no puede desprenderse de sus límites. -Por ser recorrible no puede separarse de quien lo recorre.

19

18


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

-No puede apartarse de la plástica, que es la forma de sus límites. -Ni de la escala que lo mide en relación con el observador. La percepción

partiendo del vértice, se desarrolla hacia afuera a lo lardo de una diagonal.

Extractado del libro Umbral. Las primeras palabras del espacio de autor: Rolly Arauco Arteaga.

Para una persona que dispone de todos sus sentidos, la experiencia de la Arquitectura es en primer lugar visual y kinestésica (sentido del movimiento de las partes del cuerpo). Los demás sentidos; del oído, del olfato y del tacto, si bien juegan un papel secundario en la percepción arquitectónica, no por eso dejan de ser importantes. Las experiencias estéticas del entorno, o percepción del medio ambiente, del espacio, son generalmente globales, pero existen situaciones donde el oído, el olfato o las percepciones táctiles son más importantes que la visión. Vista

Oído

Dimensión Distancia Cromatismo Textura

Escala Proporción

Especie Tolerancia

Gusto

Sabores

Planos paralelos: Definen entre un volumen espacial orientado axialmente hacia los extremos.

26

Armonía

Configuración en U: Define un volumen espacial orientado hacia el extremo abierto de la misma.

Armonía Agresión sonora Inquietud, quietud

Olfato

Cercanía Alejamiento

25

Agudos Graves

Intolerancia Repugnancia Ácido Dulce Amargo

27

Cuatro planos: Delimitan un espacio introvertido y articulan el campo espacialmente circundante.

ELEMENTOS QUE DEFINEN EL ESPACIO Extractado del libro Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Francis D.K. Ching.

Generalmente, en nuestro campo visual, las formas verticales son más activas que los planos horizontales y, por tanto, son altamente operativas para definir un volumen y proporcionar una fuerte sensación de cerramiento para quienes estén en su interior.

28

Elementos lineales verticales: Pueden definir las aristas verticales de un volumen espacial.

EL ESPACIO Y SU RELACIÓN CON EL SER HUMANO ESCALA ¨Escala es la relación dimensional entre el edificio y un patrón.¨ Tedeschi

23

Plano vertical: Un plano vertical articulará el espacio ante el cual se encuentra. Configuración en L: Crea un campo o área espacial que,

Si el patrón es el hombre, la escala se denomina escala humana. Utiliza distintos patrones: el paisaje natural o cultural, una parte del edificio (proporción) y el hombre. Escala Humana: Es la relación dimensional de un espacio o elemento constructivo respecto a las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. Los tipos de escala humana pueden ser diversos según sea la dimensión del hecho arquitectónico, respecto al patrón de medida “hombre” esta puede ser: Escala íntima: Se sitúan aquí los reservados mínimos para una sola persona.

24

19


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia Escala normal: De ambientes personales o de grupos pequeños. Escala monumental: De teatros, iglesias y lugares adecuados a grandes grupos de personas.

de espacios arquitectónicos correctos de los entornos donde viven, trabajan o juegan individuos con tamaños de cuerpo, edad, peso y estado físico diferentes. LA PROPORCIÓN

Escala aplastante: De espacios o formas de máxima altura como estadios, coliseos, grandes mezquitas, basílicas, etc. Escala Histórica: La escala en el transcurso del tiempo no es siempre la misma, un edificio de hace un siglo puede parecer fuera de escala en una ciudad de la actualidad. Los primeros edificios en altura de una ciudad en proceso de renovación nos parecían enormes, hoy los vemos pequeños.

La proporción es la relación, la correspondencia, la razón de medida de las dimensiones de un espacio o un conjunto de espacios comparadas entre sí. Es decir la relación de las partes con el todo o de una parte con otra. En el intento de hacer explícitas estas leyes, se han planteado numerosas normas de proporcionalidad agrupadas en sistemas.

Escala Física: También puede notarse que en algunos casos particulares parece intervenir un patrón diferente de lo humano para determinar la escala: en un edificio industrial el automóvil puede dar escala; en un aeropuerto, el avión, y en un puerto, el barco. Escala Psicológica: La escala es un factor importante para la estabilidad emocional de las personas: las experiencias del mundo que nos rodea se basan en el conocimiento de las dimensiones de los seres y cosas en relación con nosotros mismos. Un elefante el tamaño de un caballo es un animalito que atrae el cariño de los frecuentadores de un zoológico, pero un insecto de igual tamaño resultaría un monstruo.

31

El módulo: Es el patrón que se utiliza para proporcionar. La modulación es una idea asociada a la necesidad de organización del espacio, que resulta del uso del concepto de módulo entendido como una pieza de maclaje, pueden ser de carácter formal, funcional, estructural o una combinación de éstas.

29

ANTROPOMETRÍA Parte de la antropología que estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano.

30

Plazola.- Ciencia que estudia en concreto las medidas del cuerpo. Tratado de las proporciones y medidas del cuerpo. El objetivo de esta ciencia en arquitectura es orientado al diseño

20

32


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

PRINCIPIOS ORDENADORES Eje: Recta definida por dos puntos alrededor de la cual cabe disponer formas y espacios de manera simétrica y equilibrada . Simetría: Distribución y organización equilibradas de formas y espacios equivalentes en lados de una recta o plano de separación, o respecto a un centro o a un eje.

Ritmo: Movimiento unificador que se caracteriza por la repetición o alternancia modulada de elementos o motivos formales que tengan una configuración idéntica o diversa.

35

Equilibrio: Relación estricta con la simetría. Estado de reposo de un cuerpo solicitado por dos fuerzas.

33

Jerarquía: Articulación de la relevancia o significación de una forma o un espacio en virtud de su dimensión, forma o situación relativa a otras formas y espacios de la organización. Ritmo: Movimiento unificador que se caracteriza por la repetición o alternancia modulada de elementos o motivos formales que tengan una configuración idéntica o diversa. 36

Armonía: Es la combinación visualmente estética de los elementos en la composición formal de los elementos, concordantes entre sí relacionado estrictamente con el ritmo.

37

Contraste: Oposición entre dos cosas.

34

38

21


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia II.7.3. FUNCIÓN

II.7.4. ESTRUCTURA

En principio no parece posible discutir el papel o rol de la función, es decir la función que ha de cumplir la arquitectura para atender los requerimientos de la sociedad.

La estructura en la arquitectura desempeña un papel muy importante en cualquier edificación, ya que es el esqueleto que lo sostiene y gracias a el se puede levantar y detener. Simplemente el hecho de que se sostenga el edificio Otra razón por la cual la estructura es sumamente importante es porque es determinante en la organización de todos los espacios, existen varias ventajas y desventajas sobre la elección de la estructura y conforme los años han pasado esta ha ido evolucionando hasta nuestros días teniendo los métodos más modernos para lograr cosas realmente increíbles que el hombre nunca imagino crear. La relación entre espacio y estructura se puede entender de diferentes maneras, ya que en algunos casos podemos dejar que la estructura rija a nuestro edificio definiendo los lugares que uno quiere crear o que nuestro edificio rija la estructura forzando que esta se adapte a nuestros espacios.

Debemos tener en cuenta el término función posee las más variadas acepciones por lo que las teorías funcionalistas podrían ayudar a precisar su alcance, tampoco el término función puede definirse en un sentido amplio, puesto que antes que la función tenemos la necesidad del individuo, que se materializa con la actividad, usos y relaciones, uso de mobiliario, espacio y consecuentemente nos determina la función y consecuentemente la forma dentro del análisis arquitectónico, la función se ubica del siguiente modo. a.- Contenido - Necesidad: Requerimientos vitales del individuo. - Actividad: Movimientos, desplazamientos, circulación, motricidad humana. - Función: Serie de actividades que desarrolla el individuo en un recinto, determina la función.

.- “El arte de la construcción no ha de ser objeto de especulación intelectual, en realidad solo puede entenderse como un acto vital y es expresión de como se afirma el hombre respecto a su entorno y como pretende dominarlo” Mies Van Der Rohe

- Espacio: Área requerida por el individuo para usos actividades y desplazamientos (espacio antropométrico y ergonométrico). b.- Continente - Envolvente física, forma, estructura, tecnología, materiales, limitante física del espacio, función determinada por la cantidad de usuarios, actividades, mobiliario. Consecuentemente en términos generales podemos expresar, que la función de cualquier elemento de cultura se conceptualiza como la contribución para la satisfacción de la necesidad o necesidades determinadas de la sociedad. El concepto de función en el campo de la arquitectura es el rol que desempeña un hecho físico en respuesta a las necesidades y actividades del individuo o grupo de individuos necesariamente la función considera al individuo en actividad, uso de mobiliario y espacio definido.

40

39

22


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

II.8. EL SISTEMA ARQUITECTÓNICO

características distintivas. Podrían ser tallas, decoraciones, el capitel de una columna, elementos constructivos primarios, etc.

Extractado de: ¨CRÍTICA ARQUITECTÓNICA¨ de Roberto Segre

ARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS Los sistemas arquitectónicos se articulan como parte del proceso de Diseño cuando se materializa un sistema arquitectónico dado, se articulan significados condicionados por los factores de las circunstancias generales y especificas; entendiéndose por articulación el proceso mediante el cual se va materializando el sistema de proyecto. DESARTICULACIÓN DE UN SISTEMA ARQUITECTÓNICOS Para un sistema arquitectónico, se podrá establecer una subdivisión en las siguientes partes sucesivas: LA UNIDAD MAYOR O TEMÁTICA: Que corresponde a las características aglomerantes de una actividad o varias, que pueden englobar a otras menores, pero que dan como totalidad la conformación del sistema a ese nivel, es decir, se corresponde con la obra que constituye el sistema de estudio, por lo que en ese nivel es necesario establecer su relación con el contexto físico en que se ubica. En el caso de la Arquitectura correspondería a vivienda, escuela, etc. ZONA: Cuando el nivel anterior tiene un alto grado de complejidad, la siguiente subdivisión será una unidad menor que se denomina zona y donde hay homogeneidad desde el punto de vista de la actividad general. Por ejemplo, en una industria: la zona de producción, la zona administrativa, la de servicios sociales, etc. AMBIENTES ARQUITECTÓNICOS: Volúmenes espaciales o ambientales articulados de forma unitaria, donde es factible realizar una o varias funciones determinadas en las que interviene el hombre, el equipamiento y se garantizan ciertas condiciones ambientales. A nivel arquitectónico muchas veces coinciden con los locales, aunque no necesariamente, ya que un local, puede tener uno o varios ambientes arquitectónicos. En este nivel el equipamiento y el mobiliario tienen una influencia importante en su determinación cualitativa. ELEMENTOS DE DETERMINACIÓN ESPACIAL: Serán aquellos que determinan el volumen espacial del ambiente y que de acuerdo a sus características más generales, pueden ser de cierre (laterales, superiores e inferiores: techos, pisos, paredes) y de vinculación (totales o parciales, a un mismo nivel o a diferentes niveles: columnas, escaleras, etc) ELEMENTOS COMPONENTES: Son aquellos elementos más o menos complejos, que en si conforman un sistema y que componen los elementos de determinación espacial; por ejemplo, en una columnata, las columnas que la forman en un hecho de madera de la arquitectura cubana criolla, los tableros, el harneruelo, las alfardas , etc.

ELEMENTOS PRIMARIOS O FIGURAS: Sería la reducción al mínimo elemento arquitectónico Identificable del sistema, son los que integran los elementos componentes y le otorgan sus

Estas subdivisiones no deben constituir un esquema cerrado, tal composición no responde al proceso de diseño del sistema ni a una diferenciación rígida de los componentes, sino que construye un proceso de desarticulación para posibilitar el análisis interno del sistema y la más clara lectura de sus componentes. Dependiendo de las características de la investigación y del sistema que esté analizando, pudieran considerarse otras subdivisiones, aunque siempre teniendo en cuenta que cualquiera forma que ellas asuman, estarán siempre regidas por el principio de la naturaleza jerárquica de los sistemas. II.8.1.LOS SISTEMAS DE CÓDIGOS ARQUITECTÓNICOS Para el análisis de un sistema se debe realizar una codificación arquitectónica, que corresponderán a las relaciones entre los elementos del sistema que condicionan su estructura. Los códigos arquitectónicos se estructuran conformando una unidad en la que se articulan diferentes significados, incidiendo en ellos los factores condicionantes generales, y específicos, la experiencia, aspiraciones, necesidades, las posibilidades materiales de los grupos humanos que intervienen en la obra: inversionista, proyectista y usuario. Estos asumen determinadas especialidades en función del tipo de sistema de que se trate y de las necesidades que deban solucionar. Los sistemas de códigos arquitectónicos en dependencia del tipo de norma que estructuran, pueden organizarse en: a) b) c) d) e)

Códigos Códigos Códigos Códigos Códigos

Funcionales, Técnicos-Constructivos, Formales, Espacio-Ambientales, y Simbólicos – Expresivos.

A) CÓDIGOS FUNCIONALES: Son los que determinan las formas de uso de acuerdo a las necesidades sociales e individuales que satisfagan el sistema, en correspondencia con las características motoras de las actividades que deban realizarse, la protección que debe brindar el sistema, las relaciones que debe establecer, etc. Estos códigos constituyen determinantes básicos en la definición del sistema, estableciendo una estrecha relación con los factores formales y espaciales a través de los que se expresa la función. El análisis de los códigos funcionales debe realizarse fundamentalmente en los niveles de desarticulación de la unidad temática y su relación con el contexto, en las zonas y ambientes arquitectónicos, ya que es en estos niveles donde puede definirse la organización funcional del sistema, aunque por supuesto, los niveles interiores de desarticulación también inciden en las soluciones desde el punto de vista funcional. Específicamente en el análisis de los códigos funcionales deben contemplarse: a) La respuesta a las necesidades sociales o individuales, desde el punto de vista de la actividad, b) Organización y distribución de las actividades y sus relaciones, c) Dimensionamiento,

23


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia d) Relación entre actividad y equipamiento y e) Elementos de condicionamiento funcional B) CÓDIGOS TÉCNICO-CONSTRUCTIVOS: Son los que se refieren a la estructura técnica del sistema y también constituyen uno de los fundamentos m básicos en la definición del mismo. El análisis de estos se realiza en los niveles de desarticulación de los elementos de determinación espacial, componentes y primarios, ya que es en ellos donde se puede materializar las tecnologías empleadas a través de sus componentes, los materiales utilizados, etc.

a) La cultura dominante, en particular las manifestaciones artísticas correspondientes a los diferentes grupos sociales existentes en una formación económico-social. b) El grado de integración de esos grupos en la trilogía inversionista proyectista-usuario, resultando importante hacer énfasis en la incidencia que tienen en estos códigos la formación del proyectista, sus concepciones teóricas , su sistema de valores culturales y sus relaciones con los movimientos artísticos o arquitectónicos nacionales e internacionales.

a) características de la tecnología empleada; b) parámetros tecnológicos; c) materiales empleados; y d) caracterización de los elementos técnico- constructivos.

c)Las simbologías manifestadas en la obra, las que pueden considerarse en dos niveles; aquellas primarias o directas, de inmediata interpretación por parte de los usuarios – los componentes funcionales, monumentales etc. Y en segundo lugar, las simbologías que se establecen a partir de relaciones más complejas, por asociaciones simbólicas en sí, pictóricas , literarias, miméticas , etc. con elementos que requieren su conocimiento o conciencia para establecer la relación indicada.

C) CÓDIGOS FORMALES: Son todos aquellos que caracterizan la forma física del sistema, por lo que se vincula estrechamente con los más sistemas de códigos. Estos códigos deberán analizarse en todos los niveles de desarticulación del sistema, ya que cada nivel posee formas específicas .Los aspectos fundamentales a analizar en estos códigos son:

El análisis de cada uno de los códigos implica también una desarticulación del sistema arquitectónico de estudio, la cual permite el conocimiento de la estructura del mismo, pero tal desglose en un medio para el estudio del sistema, ya que en la realidad estos aspectos están estrechamente vinculados para caracterizar el sistema como totalidad.

En este nivel de análisis debe contemplarse:

a) criterios de composición formal; y b) caracterización de la especificidad de la forma: tamaño. Color, textura, volumen, etc. D) CÓDIGOS ESPACIO AMBIENTALES: Constituidos por aquellas normas que rigen la calificación y organización espacial, acorde con las concepciones espaciales de una etapa determinada. Se analizarán en aquellos niveles de desarticulación en los que se mantenga la condición de espacio arquitectónico: o sea, en la unidad temática y su relación con el contexto, en las zonas y ambientes. Aquí deben analizarse los siguientes aspectos: a) Calificación ambiental: iluminación, color, factores psico perceptivos; b) cualidad espacial, secuencia, integración, relación con la escala humana; y c) interrelaciones espaciales. E) CÓDIGOS SIMBÓLICO-EXPRESIVOS: Son los que partiendo de la caracterización de los códigos anteriores le imprimen determinados valores simbólicos a la obra, que la trascienden, los cuales se dan a través de las experiencias de los elementos humanos que intervienen en ella. Estos códigos se analizan en todos los niveles de desarticulación del sistema. En ellos se tendrá en cuenta: a) Relaciones con los componentes culturales contenidos en la relación inversionista proyectista-usuario; b) sistema de simbolización primario y c) sistema de simbolización secundario o referido. El análisis de los subsistemas de códigos formales, espacio ambiental y simbólico expresivo, conforma una unidad que configura la significación cultural de la obra, a partir de sus elementos específicos. En su determinación inciden tres niveles fundamentales:

24

41


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

II.9.TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS QUE ES EL TIPO: Tipo es la idea general de la forma del edificio que permite las variaciones sin modificar sin modificar su esencia. COMO SE OBTIENE EL TIPO: Se obtiene por un medio de comprobación de todos los elementos , unidades que conforman una serie , de lo cual se extraen todos los elementos que repiten y desechan aquellos que solo aparecen en algunas unidades de la serie. NIVELES DE ANÁLISIS TIPOLÓGICOS: El análisis tipológico puede referirse a aspectos generales o particulares del hecho arquitectónico, dependiendo de los objetivos que se proponga el investigador .Entre los niveles tipológicos podemos citar: FUNCIONAL ESPACIAL FORMAL ESTRUCTURAL

II.10. EL PROGRAMA ARQUITECTURAL COMO CONCEPTUALIZACIÓN Y PRECONFIGURACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Extractado de: Guadalupe Salazar González

La meta final de la arquitectura es edificar los espacios que albergaran las diversas actividades de los individuos y de los grupos humanos; para ello, el profesional llamado arquitecto efectúa dos acciones: el diseño del sistema de espacios y la edificación. La edificación sólo puede darse cuando se tiene definido el proyecto y es el diseño la actividad que tiene como producto el proyecto. El diseño implica la noción de proyección, es decir de previsión, en este caso del desempeño, de la configuración y materialización del sistema de espacios, es decir, en el proyecto deben estar especificadas todas las características arquitecturales del edificio (espaciales, formales y de infraestructura, y las intenciones que generaran el fenómeno arquitectónico) y todos los procesos que permitirán edificarlo (estructurales, constructivos y de gestión); todo esto permitirá llevar el proyecto del mundo de lo posible y factible al mundo de los hechos, de la realidad material. ¿Cómo llegar a determinar todo ello? EL PROGRAMA ARQUITECTURAL Si bien la arquitectura es, sólo cuando se edifica, su misión no se restringe a la actividad como constructor; como disciplina no debe olvidar su misión: producir sistemas de espacios que satisfagan los diversos niveles de necesidades en lo espacial y que respondan a los requerimientos específicos en ello marcados por el individuo o del grupo social acordes con un contexto particular que acotan las respuestas; tampoco debe quedar a un lado la responsabilidad que asume al entregar una propuesta; no considerar esto arriesga llegar a producir tan sólo artefactos de uso, esculturas de placer plástico, o quimeras en el papel.

42. Tipología de la Arquitectura Egipcia: Las Pirámides.

Por otra parte, la razón fundamental que determina el espacio arquitectónico son los actos humanos, en conjunto, las actividades (en lo individual, como procesos o como rituales) que el individuo desempeña en lo individual o en grupo, y en menor medida a las intenciones o el sentido que el arquitecto da al orden o estructura y forma de los espacios que es la arquitectura. Todo esto forma parte del proceso proyectual, que por una parte implica realizar un estudio para determinar las actividades, los modos (lo que define la forma de vida) y las condiciones en que estas se realizan por los individuos en el grupo social demandante; y por otra parte, prever si en el futuro seguirán realizándose igual y con los mismos requerimientos, y si las características del espacio propuestas seguirán respondiendo a los cambios. Este estudio debe quedar expresado justamente en el programa arquitectural, por ello podemos entender el programa arquitectural como un proceso y un estudio de la situación problemática del diseño del espacio, sin que por ello se entienda, hacer el programa, como una rutina ni como una propuesta rígida y acartonada sus conclusiones, es una propuesta conceptual y su configuración general sobre el sistema arquitectónico y el proyecto arquitectónico.

43. Tipología de la Arquitectura Griega: El Templo Griego Dórico

Como observamos, estamos haciendo referencia constante al sistema arquitectónico y no en estricto sentido a la teoría de la

25


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia arquitectura, sin embargo, al efectuar el programa arquitectural lo que se efectúa es una proceso teórico sobre el sistema arquitectónico, es lo que llamó teoría para la arquitectura, lo cual lleva implícito una teoría de la arquitectura e intenciones de cómo provocar el fenómeno arquitectónico en los habitantes del Sistema. El acto es más que la actividad, que es una acción o serie de movimientos físicos; el acto conlleva actitudes, decisiones, comportamientos de los hombres y las mujeres. Por lo anterior, los elementos que constituyen el sistema arquitectónico queda definido por las actividades, que a su vez pueden ser estructuradas en sistemas, es decir en subsistemas, la determinación precisa de los actos humanos como definidores del espacio lo constituyen los requerimientos que implican dichas actitudes, comportamientos, sentimientos, percepciones, resultado de la psique individual o del imaginario colectivo. Dichos requerimientos que planteo son: funcionales o pragmáticos, antropométricos, ergonómicos, proxémicos, psicológicos, existenciales y topológicos. Estos requerimientos se presentan como peticiones, demandas por los individuos, aunque no explícitos, he allí la tarea fundamental del arquitecto para detectarlos e interpretarlos en requisitos de diseño arquitectónico y plasmarlos en el programa arquitectural. Por otra parte, la materialización de espacio depende de algunas leyes que tiene que ver con la edificación: reglamentos, normas, leyes de la física, situación geográfica que determinan el funcionamiento de los sistemas de infraestructura, estructura y la naturaleza de los recursos, y estos son considerados como los requisitos técnicos, que como condiciones acotan el contexto del sistema arquitectónico. Ya mencionamos que el programa es un estudio y su contenido es resultado de ello, su base es el análisis de la información; así, el programa arquitectural se puede considerar como la síntesis estructurada de la información en términos de arquitectura, traducida como requerimientos de espacio y en requisitos de diseño arquitectónico. De este modo, el programa se constituye en el conjunto de características y exigencias que debe cumplir el objeto a diseñar y construir, de modo que garantice la salud física, psicológica, social y existencial. Por lo mismo, el programa se considera la pauta de referencia para la evaluación de las respuestas arquitectónicas, al observar si se cumplen o no los requisitos de diseño, y si se da o satisfacción a las necesidades planteadas en los requerimientos. El proceso de realización del programa está concebido de modo concéntrico (inclusivo), es decir que para arribar al espacio arquitectónico se parte de la definición del espacio en lo funcional, retroalimentándolo y reestructurándolo consecutivamente por los requerimientos antropométricos, ergonómicos, proxémicos, psicológicos, existenciales y topológicos y así con cada uno con los subsecuentes; todo estos expresados en gráficos de tres dimensiones.

II.11.LA PRÁCTICA PROFESIONAL: EL ROL SOCIAL DEL ARQUITECTO Extractado de: Arq. Gonzalo Pérez Gómez Martínez

La práctica profesional de la labor arquitectónica, conlleva de una manera implícita, un efecto social de considerable peso. No podemos cerrar los ojos y pensar que el arquitecto puede limitar su área de trabajo entre sus actitudes y los deseos exclusivos de su cliente. El trabajo del arquitecto va mucho más allá, al impactar su contexto, tanto en lo urbano como en lo social. Al proyectarse una obra y superarse todos los obstáculos y pormenores que pudieran impedirle llegar a ser un acto concreto, se está en realidad desde ese mismo momento empezando a edificar la misma. El impacto pues de dicha obra, irá en relación directa a todo el proceso que la concibió, y en esa misma medida será su real valor ante la sociedad que lo recibe. La construcción es la actividad del hombre que afecta de forma definitiva el lugar donde habrá de ubicarse. Entonces existirá en el entorno ecológico, un antes y un después, que marcará el efecto de dicha edificación sobre el ecosistema de la localidad. En estos tiempos en los que el efecto de la contaminación (en todas sus versiones), han castigado tan duramente al planeta, un tratamiento irresponsable del entorno por parte del arquitecto, es causa directa de la destrucción del suelo y sus ecosistemas con su respectiva repercusión sobre la sociedad en su conjunto. Entonces el trabajo del arquitecto que no avizora o sopesa el impacto que su obra causará, puede ser factor para el deterioro del medio ambiente, y por ende de un mayor grado de contaminación. También y como un aspecto de suma importancia en el impacto que causará una obra, tenemos el aspecto visual. Cualquier proyecto que se realice debe buscar su acoplamiento con su entorno arquitectónico. Así pues, la capacidad del profesional será el factor fundamental para una adecuada realización de dicha conjunción. Por lo tanto, las limitaciones que presente el proyecto para congeniar tanto estética como culturalmente, serán causa de otra tipo de contaminación: la visual. Una obra no es solo un proyecto individual que se concibe para un mundo solitario. El proyecto debe crear un estilo que satisfaga a su usuario, pero que también armonice con una fachada urbana, lo que no significa por fuerza ejecutar con un solo tipo de norma arquitectónica, sino que se busque Un balance entre las diferencias de los diversos estilos, una comunión entre la obra y el medio ambiente, un contraste que le dé unión a las construcciones entre formas y materiales, o marcar

26


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

diferencias que a través de la anomalía creen puntos que atraigan la atención y eso mismo le dé continuidad al aspecto urbano.

II.13.EL ARQUITECTO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD El arquitecto en diferentes roles de servicio a la comunidad:

Desde el punto de vista social, este aspecto debidamente concretado, llevaría al arquitecto a convertirse en un agente psicológico que proporcionaría un bienestar mental a la comunidad, ya que en nuestros días el estrés es causa de muchos problemas para el hombre, el crearle desde el punto de vista arquitectónico, un ambiente urbano agradable, le daría un elemento calmante adecuado para estas situaciones. Ahora, no sólo desde el punto de vista arquitectónico, sino también relacionado con el aspecto urbano que forma parte de la educación integral del arquitecto. Un trabajo adecuado y armonioso en la planeación urbana, en conjunto con la construcción individual, llevarán por fuerza a un impacto, no sólo favorable, sino altamente benéfico para la sociedad en su conjunto. Es ahí, pues donde radica el verdadero papel humano del arquitecto, que independientemente del valor social, económico o cultural del futuro usuario, se produzca una obra en la que sus efectos ayuden a la sociedad a: 1) Procurarle un ambiente citadino que le ayude a aminorar el peso de los problemas propios de la vida actual. 2) Lograr edificaciones que se conjuguen y fomenten a la naturaleza, sobre todo con el uso de la vegetación en unión con la construcción que le dará a la obra esa característica que la separa de lo estático y lo muerto, y la lleva a ser un elemento con vida y movimiento que permita al hombre llevar una existencia más natural. 3) Tener conglomerados citadinos donde con el debido proyecto urbano, y un responsable uso del suelo, se procuren los medios adecuados para minimizar los efectos de las contaminaciones actuales. Resumiendo, el papel que representa el arquitecto ante la sociedad puede ser, si él así lo encara, de una gran relevancia; ya que se constituye en un agente mediador que permitirá al hombre moderno mantener un eficaz contacto con su mundo, sin que los efectos de la vida actual lo sofoquen en demasía al entregarle para su uso y goce, construcciones que lo lleven a lo funcional, pero teniendo un aceptable logro de los aspectos estéticos, psicológicos y de confort.

En el ordenamiento territorial, la organización de sistemas de asentamientos a nivel nacional, regional y local, en el ordenamiento urbano participativo, en el apoyo a la creación de nuevos asentamientos rurales y al mejoramiento de la vivienda rural, en el diseño de las políticas de vivienda, y en el apoyo al proceso de participación popular, a la organización comunal y a los gobiernos municipales. II.14.EL ARQUITECTO PROTAGONISTA EN:

ES

UN

PROFESIONAL

La Planificación urbana regional. El ordenamiento territorial y de los sistemas de asentamientos. El ordenamiento urbano y el mejoramiento de barrios y comunidades. El desarrollo rural. El Desarrollo de políticas de vivienda. Elaboración y capacitación sobre políticas, estrategias e instrumentos para el desarrollo habitacional. Mejoramiento de la vivienda urbana y rural. ONGs en acción Apoyo al proceso de participación popular. Investigación sobre comunidades y municipios. Fortalecimiento comunal y municipal Apoyo al proceso de planificación participativa Apoyo a la elaboración de proyectos II.15. ÁMBITOS POSIBLES DE TRABAJO Desde la práctica privada Función de diseño y construcción Función de consultoría en planificación, capacitación, investigación Desde cargos públicos A nivel Central, Departamental y Municipal Desde ONG´s Desde la Universidad El ordenamiento Territorial - La planificación y sistemas de asentamientos La planificación urbana regional; la planificación física y el ordenamiento de los Sistemas de Asentamientos

II.12 LA REALIDAD SOCIAL DEL ARQUITECTO EN BOLIVIA: ROL SOCIAL DEL ARQUITECTO Rol social del arquitecto en la sociedad boliviana: “Ser un activo generador de cambios en la sociedad para que se tienda en lo comunitario y en lo personal a desarrollarse en un marco cristiano de justicia, democracia, y libertad.” Del rol social del arquitecto y la participación popular en los municipios: “Ser un activo generador de cambios en la sociedad en el marco de las transformaciones actuales que se están procesando en el país.” 44

27


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia

UNIDAD III INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DISEÑO GRÁFICO Y LA COMUNICACIÓN VISUAL Extractado de: El diseñador Gráfico: Entender el Diseño Gráfico Comunicación Visual de Ryan Hembre

y la

El diseño gráfico es una forma de mejorar la sociedad a través de una comunicación efectiva que hace que resulte fácil entender y utilizar las cosas complicadas . El diseño puede persuadir e influir la opinión pública, como en el caso de la publicidad política o de la propaganda; también puede instruir a la gente, enseñándole cómo desplazarse o cómo montar las piezas de algo; por último el diseño da nombre y acceso a una gran cantidad de temas, desde la imagen de una empresa junto con sus productos y servicios hasta cuál es el país más poblado del mundo . Sirviéndose de un diseño inteligente e intelectualmente sugerente, el diseñador consigue comunicar ideas complejas de una forma sencilla y atractiva.

¨El arte y el diseño representa una necesidad social que ninguna nación puede olvidar sin pagar el precio de dañar su existencia intelectual¨ John Ruskin

término, que se usó por primera vez a principios del siglo XX, resulta equívoco y contradictorio a la vez. Esto se debe a que lo comercial se idea con fines lucrativos y para ser presentado en masa, mientras que el arte es algo que busca satisfacer una curiosidad puramente personal. Así las cosas, el término artista comercial describe en puridad a todos aquellos artistas visuales que venden sus obras para ganarse la vida. Mientras que el arte comercial incluye disciplinas dispares como la fotografía, la ilustración y el diseño, el diseño gráfico se sirve de todas ellas a la vez. Así, el diseñador utiliza fotografías seleccionándolas o encargándolas, crea ilustraciones o diagramas a medida que lo contribuyan a facilitar la comprensión de mensajes completos y, por último, se sirve de los elementos del diseño formal para crear composiciones que le permitan fusionar las imágenes y la palabra escrita. Esta síntesis de las distintas ramas del arte comercial conduce a la obtención de soluciones visuales que comunican una información a la vez que dejan al espectador visualmente intrigado. En el diseño gráfico convergen la ilustración , la fotografía y el diseño. El diseñador gráfico tiene que servir para todo, cuando se trata de resolver problemas visuales.

III.1. EL DISEÑO GRÁFICO NO ES ARTE El diseño gráfico no es lo mismo que las bellas artes, si bien es verdad que el diseñador gráfico utiliza muchas veces las mismas herramientas que el pintor, el escultor y el fotógrafo, y puede incluir piezas de arte en sus trabajos. Tanto el diseño gráfico como el arte son tareas creativas. Aun así, sus propósitos son muy diferentes. Las bellas artes son generalmente expresivas y responden a una iniciativa o necesidad personal del autor. El verdadero artista explora los temas sociales, da su punto de vista u ofrece al público imágenes del mundo que le rodea. Aunque la mayoría de los artistas esperan vender su trabajo a aquellas personas que conectan con su arte emocional y visualmente , el arte se crea en general a partir de un motivo puramente personal y no está destinado a un comprador en concreto. El diseño gráfico en cambio consiste esencialmente en crear un elemento de comunicación visual para un cliente que tiene muy claras sus necesidades y el público al que va destinado el producto. En este sentido, el diseñador gráfico debe anteponer por delante de sus necesidades y voluntades las del cliente, aunque esto implique, a veces, tener que tomar decisiones que no se adecuan a sus prioridades. Mientras que las bellas artes son eminentemente subjetivas («la belleza reside en la mirada de aquel que la contempla») el diseño debe ser completamente objetivo, debe definir claramente sus metas, sus objetivos y sus resultados, que deben ser mesurables.

III.3. EL DISEÑO GRÁFICO ES SINÓNIMO DE COMUNICACIÓN VISUAL. La comunicación visual combina el lenguaje hablado y escrito con las imágenes para crear mensajes estéticamente atractivos que conecten con el público intelectual y emocionalmente y le transmitan algún tipo de información. Cuando se lleva a cabo de forma satisfactoria, el producto del diseño gráfico identifica, informa, instruye, interpreta e incluso incita a la gente que lo contempla a hacer algo. Es muy importante que el emisor y el receptor del mensaje hablen el mismo lenguaje visual. Visto así, el diseñador actúa como traductor e intérprete de mensajes. Reducir la cantidad de información que se presenta visualmente crea un diseño

III.2. EL DISEÑO GRÁFICO NO ES LO MISMO QUE EL ARTE COMERCIAL Para algunas instituciones educativas y algunos clientes, todavía está en uso el término ¨artista comercial¨ para referirse a las tareas y responsabilidades de un diseñador gráfico. Este

28


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

Índices:

mucho más conciso, que es el objetivo final de toda forma de comunicación.

En los libros, el índice es aquella parte que los lectores consultan con el fin de encontrar de forma rápida y eficaz información sobre algún tema en particular. En semiótica, el índice hace referencia al objeto concreto. Así, una señal de tráfico en una autopista que contiene el dibujo de un avión representa un aeropuerto.

Para que se lleve a cabo una comunicación visual satisfactoria, hay que contar con un emisor del mensaje, en general, el cliente, y con un receptor, en general el público destinatario. El diseñador se ocupa de codificar las necesidades y voluntades del cliente en forma de imágenes y contenidos que conecten con el receptor. Cuando el diseño no está lo suficientemente pensado y trabajado, puede llegar a generar grandes dosis de confusión. ¨Diseñar Consiste en crear orden y funcionar de acuerdo con un plan establecido¨ Sara Little Turnbull III.4. TIPOS DE SIGNOS Iconos: Los iconos son representaciones realistas de objetos o cosas en forma de ilustraciones o fotografías simplificadas que permiten comunicar el mensaje con más rapidez . Las páginas web utilizan habitualmente este tipo de signos. Un buen ejemplo, son las imágenes reducidas de cestas o carros de la compra que sirven para identificar las tiendas online.

III.5. SEMIÓTICA: La semiótica es el estudio de los signos y los símbolos y de cómo éstos afectan a la comunicación y el lenguaje. Los signos y los símbolos ayudan a los diseñadores a transmitir mensajes únicos a través de experiencias y significados compartidos con el destinatario y son una de las herramientas para la comunicación más efectivas. Al escoger los símbolos visuales que servirán para comunicar un mensaje, hay que tener en cuenta factores como la edad, el sexo o las vivencias. III.6. EL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Y LOS SÍMBOLOS CAMBIA A LO LARGO DEL TIEMPO

Símbolos: Los símbolos son signos arbitrarios que no guardan ninguna semejanza aparente con el objeto o la cosa que representan, de modo que se requiere un lenguaje o un bagaje cultural compartido o común para poder descifrarlos. Las Letras de un alfabeto ordenadas en forma de palabras son símbolos visuales que representan las lenguas y sus sonidos.

Uno de los símbolos más antiguos es la rueda de la vida, también conocida como esvástica. En las culturas orientales como es el caso de las India, continúa siendo un signo de vida y prosperidad y se considera un símbolo de buena fortuna. La mala utilización que de este símbolo hicieron Hitler y los nazis para asupiciar actos de odio, maldad y barbarie, ha alterado para siempre su interpretación en Occidente. De la misma forma, el hecho de que se utilizaran cruces rojas durante las Cruzadas para identificar a los soldados cristianos hace que la Cruz Roja no pueda servirse de este símbolo en los países del Próximo Oriente o de mayoría musulmana , en los que se utiliza la media luna roja en su lugar. III.7. PROFUNDIDAD DE SIGNIFICADO Para que sean retenidos y resulten significativos para el público, los mensajes deben conectar con éste a distintos niveles más allá del puramente estético. Las posibilidades de que un público entienda y recuerde un mensaje que se comunica a un nivel emocional aumentan con el número de veces que se contempla dicho mensaje. Según Marty Neumeyer, la comunicación visual presenta siete estratos de profundidad de signficado:

29


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia 1. Percepción: Este primer estrato se refiere a los aspectos de las propuestas visuales que hacen que no fijemos en ellas. La Jerarquía visual, el contraste, el color y las imágenes, conforman un todo que capta la atención del lector y lo atrae al seno de la obra. Las imágenes dispuestas en muchas capas, los gráficos o las propuestas de gran impacto visual pueden despertar el interés del lector en detrimento de la comunicación. 2.Sensación Las imágenes con cualidades táctiles provocan la reacción inmediata del público ante la obra. Este tipo de imágenes tienen la propiedad de repeler o avivar aún más la curiosidad del público.

La fisiología humana está preparada para detectar los cambios bruscos e interpretarlos de forma inmediata como una señal de peligro. Así, por ejemplo el cambio de luz amarilla a roja en el semáforo de una intersección alerta al conductor de la necesidad de detenerse. De la misma forma, en muchos lugares los faros se pintan con patrones de rayas espirales para evitar que durante el día se confundan con el horizonte o con los elementos naturales que los rodean. Asimismo, en la naturaleza, los animales venenosos, como las serpientes, poseen formas angulares y geométricas para poner sobre aviso a otros de su peligrosidad. Por el contrario, los cambios lentos y paulatinos son mucho más difíciles de percibir a primera vista. III.9. CONTEXTO

3. Emoción El hecho de apelar a las emociones del público en vez de a su parte más racional conlleva un enorme poder de persuasión. La publicidad y negativas como el amor, la confianza, la seguridad en uno mismo y el miedo para vender productos o estilos de vida. 4. Intelecto El poder de las palabras y el uso de sutilezas tales como el sentido del humor en el diseño hacen trabajar tanto el hemisferio izquierdo como el derecho del cerebro. De la misma forma, las imágenes que motivan la participación y la interacción del observador lo recompensan con una compresión más profunda del diseño. 5.Identidad Todo el mundo tiene en su interior el deseo de formar parte de un grupo, ya sea una empresa o una asociación. El diseño que busca conectar a un nivel tanto emocional como intelectual, como es el caso de la imagen corporativa y del diseño de marca, a veces puede generar lazos de unión muy fuertes con un público en concreto. 6. Reverberación Las imágenes nostálgicas acostumbran a comunicar comodidad y confianza en forma de mensajes visuales. El publico tiende a percibir como verdadero todo lo que hace referencia a la historia o a la tradición.

Las sociedades de los países norteamericanos y e los del norte de Europa se inscriben dentro de la naturaleza de ¨contexto bajo¨, lo que implica que tienden a interpretar el contenido de los mensajes de forma literal. En estos países la objetividad de la comunicación se mide consecuentemente, en función de la organización, la categorización, la presentación clara e inteligible de la información que procura el mensaje visual. En este sentido, en el caso de la expresión escrita, se prefieren las frases cortas y concisas y las explicaciones que no se andan con rodeos en lugar de textos muy densos y párrafos descriptivos llenos de elementos retóricos. Igualmente, en cuanto a las imágenes, son preferibles las que requieren un mínimo esfuerzo de interpretación a las que presentan una complejidad visual abstracta patente. Así, en estas regiones los diseñadores conciben propuestas visuales pensadas para facilitar su comprensión por parte de las personas menos instruidas. Esto conlleva muchas veces el uso de información que resulta redundante o la sustitución de palabras por símbolos. Las sociedades de ¨contexto alto¨, como Asia, la Europa del Este y los países de América Latina, se sirven de una estética que trabaja a diversos niveles de la profundidad de significado, a diferencia de los mensajes que buscan la gratificación III.10. CONSIDERACIONES COMUNICACIÓN

CULTURALES

Y

7. Espiritualidad La espiritualidad se emplea para referirse a una obra en la que sus cualidades morales y artísticas se aúnan para contribuir a la transmisión de un mensaje. En ellas, todo lo que se refiere a la comunicación visual se despliega al unisono. Este tipo de obras acaban por convertirse, a veces, en ejemplos atemporales del diseño gráfico.

Gracias a los avances tecnológicos y a los medios de comunicación de masas, nuestro mundo se está haciendo cada vez más pequeño. Así pues, es bastante habitual que las propuestas de los diseñadores se utilicen en contextos culturales de todo el mundo. En consecuencia, resulta capital tomar en cuenta e incorporar en los diseños la experiencia cultural del público destinatario cuando se lleva a cabo un diseño de alcance internacional.

III.8. LA PERCEPCIÓN DE LOS MENSAJES VISUALES

Esta cultura es una serie de preferencias que las personas adquieren y aprenden y que dependen de la situación geográfica, la etnia, y el contexto educacional de base de cada uno. Las personas que han vivido experiencias semejantes se relacionan mejor entre ellas por el hecho de compartir un vocabulario, unas imágenes y unos tópicos que les son propios. El hecho de conocer las sutilezas y los matices que ofrece cada país o cultura contribuirá sobremanera al éxito de la propuesta de diseño, pues es con la correcta conjunción de esos parámetros cuando se consigue una comunicación efectiva.

Para procesar las cada vez mayores cantidades de información que recibimos cada día, nuestro cerebro recoge, categoriza, y almacena los mensajes entrantes de forma subconsciente en forma de metáforas visuales. Además, filtra los estímulos en función de su relevancia y hace que centremos nuestra atención sobre aquellos elementos visuales que son más importantes y que requieren una atención inmediata.

30


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

III.11. EL COLOR COMO ELEMENTO DE COMUNICACIÓN El color tiene la propiedad de evocar emociones de gran intensidad en las personas. Esto hace que si se utiliza adecuadamente pueda convertirse en una herramienta ele comunicación muy eficaz. Aunque las asociaciones de los colores con los conceptos dependen de cada cultura , podemos hablar de ciertos lugares comunes en lo que se refiere a las preferencias y el significado del color. Los colores primarios (rojo, amarillo y azul) acostumbran a ser colores hacia los que se siente atraída la mayoría de la gente. Así, por ejemplo , el color que más gusta a los adultos, hombres y mujeres , de todo el mundo es el azul. En el caso de los niños, parece que el rojo es su color preferido , mientras que el amarillo, el color más luminoso del espectro , acostumbra a captar la atención de los niños hasta los dos o tres primeros años, en el proceso de desarrollo de sus capacidades visuales. El rojo es el color más visceral y acostumbra a generar excitación y torrentes de adrenalina que se bombean por todo el cuerpo. Se asocia tanto al amor como al enfado. También puede ser signo de buena suerte además de estar asociado a la lujuria o el adulterio (como en la novela La letra escarlata, o el “barrio rojo» de Ámsterdam) y al peligro. También sirve para anunciar o incitar a la guerra (los antiguos romanos llevaban estandartes rojos a la guerra porque el color se asociaba con la sangre). El azul , el color que más gusta en todo el mundo , se identifica con la serenidad y la tranquilidad. Causa un efecto relajante si se usa con moderación y puede llegar a sumir en un estado de depresión a la persona que es expuesta a grandes dosis de él. III.12. EL PAPEL DEL DISEÑO EN LA VIDA DIARIA Los gobiernos de todo el mundo tienen muy clara la necesidad de controlar la información y de distribuirla entre la población . Con el fin de mejorar la comprensión por parte del usuario , se encargan de regular el diseño de ciertos documentos y embalajes. Es importante, por ejemplo, que documentos oficiales como la hoja de declaración de la renta o los formularios de petición de un visado sean fácilmente inteligibles e interpretables . En lo referente a los paquetes de productos alimentarios, deben incluir datos sobre las propiedades nutricionales o su procedencia, así como los consejos de seguridad pertinentes. El gobierno se ocupa de diseñar unas pautas de actuación que aseguran la coherencia del etiquetaje y el embalaje de los distintos productos , lo que contribuye a facilitar su comprensión y su uso por parte del consumidor en el momento de la compra .

En tiempos de conflicto y revolución, el diseño se ocupa de generar la propaganda que los gobiernos necesitan para motivar la acción de los ciudadanos. Durante la segunda guerra mundial, por ejemplo, la Oficina de Información Militar de los Estados Unidos se encargó de motivar con carteles la colaboración ciudadana, reclamando y consiguiendo un incremento de la producción de las fábricas del país. La propaganda de la guerra también se ocupo de inmortalizar en sus diseños las atrocidades cometidas en los campos de concentración nazis. Además de servir de fuente de propaganda política y militar a los gobiernos, el diseño también se ha puesto siempre al lado de las causas que luchan en favor de un mundo mejor para toda la humanidad. A lo largo de la Historia, los diseñadores han colaborado para crear propuestas de diseño que sirvieran para sensibilizar a la gente sobre una situación social o política con el objetivo de provocar su mejora. Algunos diseñadores se declaran más satisfechos con este tipo de manifestaciones que apelan al sentido moral y conceptual del diseño (aunque la mayoría de ellos acaben siendo desinteresados, es decir gratuitos) que con los tradicionales encargos por los que reciben la correspondiente compensación pecuniaria. III.14. SEÑALIZACIÓN Hoy en día las comunidades locales, las ciudades e incluso los países se conectan a través de millones de kilómetros de carreteras. Por eso es necesario que las señales encargadas de transmitir la información sobre direcciones, normas e incluso advertencias a los conductores sean rápida y fácilmente comprensibles. El uso de la semiótica en el diseño de la señalización varia permite superar las barreras de la lengua y ele la experiencia cultural y que se establezca una comunicación universal. Al aumentar la esperanza de vida, aparecen nuevos problemas a la hora de diseñar la señalización del transporte público. Nos referimos al deterioro progresivo de la vista que dificulta la lectura de los letreros. Un estudio llevado a cabo en Estados Unidos vaticinó que en 2005 uno de cada cinco conductores tendría 65 años y proponía que se aumentase hasta en un 20 % el tamaño de letra de los letreros de las autopistas. Igualmente, el estudio recomendaba que los letreros existentes se sustituyeran por letreros equivalentes, aunque en un formato un 40-50 % más grande. Para ello se desarrolló un nuevo tipo ele letra conocido como Clearview Hwy.

¨Los diseñadores de la información son personas muy especiales que tienen que ser capaces de dominar a la perfección los talentos y las habilidades de un diseñador, combinarlos con el rigor y la habilidad para resolver problemas propios de un científico o de un matemático, y aportar a su tarea diaria el cuidado y la dedicación abnegada que un estudioso dedica a su trabajo.¨ Terry Irwin III.13. El DISEÑO Y LA FUNCIÓN PUBLICA. En calidad de comunicadores, los diseñadores gráficos ostentan el poder y la responsabilidad de usar su arte para apoyar las causas buenas y nobles o aquellas en las que ellos están más firmemente.

31


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia

UNIDAD IV INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DISEÑO DE INTERIORES Extractado de: interiores/37093/#

edificios. De esta manera, expresa la importancia del diseño de interiores en la vida de las personas.

http://decoracion2.com/teoria-que-es-el-diseno-de-

IV.1 DEFINICIÓN El diseño interior es la disciplina proyectual involucrada en el proceso de formar la experiencia del espacio interior, con la manipulación del volumen espacial así como el tratamiento superficial. Un diseñador interior o de interiores, es un profesional calificado dentro del campo del diseño interior o quién diseña interiores de oficio como parte de su trabajo. Los diseñadores de interiores se pueden especializarse en una determinada disciplina de diseño interior,como el diseño residencial y comercial, desarrollando así varias habilidades áreas especializadas de diseño como la hospitalización, el cuidado de la salud y el diseño institucional. La carrera de Diseño de Interiores habilita para organizar y desarrollar proyectos de interiores referidos al hábitat humano. Éstos comprenden el equipamiento y la ambientación de viviendas, lugares de trabajo, de recreación y de transporte, entre otros. El Diseñador de Interiores crea y recrea espacios a partir del desarrollo de su creatividad y sensibilidad, conjugando el arte y la técnica, la funcionalidad con los estilos y la personalidad. Puede diseñar el interior de un banco, una escuela, un sanatorio, un negocio de venta al público, así como stands, vidrieras y oficinas, entre otras cosas. Esta profesión permite programar, diseñar, ejecutar y fiscalizar proyectos de diseño, ambientación y remodelación de todo tipo de espacios interiores y exteriores, incluyendo el diseño del mobiliario, el diseño paisajístico y el mantenimiento de jardines, y la ambientación efímera de los espacios públicos y privados. IV.2 INVESTIGACIÓN INTERIORES

SOBRE

EL

DISEÑO

DE

Extractado de: Introducción al Proyecto de Grado de estudiante anónimo de la Universidad de Palermo.

El diseño de interiores busca crear espacios agradables, confortables y funcionales para el usuario. Asimismo, proyecta teniendo en cuenta la morfología, la ubicación geográfica y las necesidades del comitente. En consecuencia logra que el espacio sea más utilizable y placentero, para hacer más fácil la actividad de quien lo habite. Al respecto, el interiorismo es una materia que está estrechamente relacionada con la arquitectura y, en un menor grado, con materias como diseño industrial, diseño de mobiliario, diseño de escenografía, entre otras. John F. Pile (1988) plantea que, si se estima un promedio de la cantidad de horas que las personas pasan en un interior, el mismo ocuparía el 90% del tiempo del día, para destinar sólo un 10% al tiempo que se pasa en el exterior. En consecuencia, el autor plantea que, exista o no una preferencia por estar en contacto con la naturaleza, la vida actual transcurre mayormente dentro de

32

Desde los comienzos de la historia de la humanidad, ha existido la intención de crear los espacios interiores más agradables para sus ocupantes. Las pinturas rupestres descubiertas en diferentes cuevas del mundo dan testimonio de ello. Durante la primera mitad del siglo XX, el diseño de interiores era considerado un bien de lujo, que solo las clases sociales altas podían preocuparse. Los profesionales del área eran, por lo general, artistas o arquitectos. Hoy en día, la expansión de esta rama del diseño ha llegado a todos, para convertir el diseño de interiores en una carrera universitaria. En efecto, cobró una importancia decisiva a la hora de ambientar los recintos más diversos: una vivienda, una oficina, un hospital, un local comercial, etc. La International Interior Design Association, la cual tiene su sede central en Estados Unidos, define al diseño de interiores como una profesión multifacética, en la que las soluciones creativas y técnicas se aplican dentro de una estructura, para lograr un ambiente interior construido. Estas soluciones son funcionales, y tienen como objetivo principal, mejorar la calidad de vida de los ocupantes, teniendo en cuenta su cultura, entre otros aspectos, para hacer estéticamente más atractivos los espacios. Asimismo, explican que los diseños se crean como respuesta, y en coordinación con la envolvente del edificio en el cual se encuentra implantado el interior. Para esto, es necesario reconocer la ubicación física y el contexto social del proyecto. Los diseños deben cumplir con el código de edificación, los requisitos reglamentarios y fomentar los principios de la sustentabilidad del medio ambiente. El profesional del diseño de interiores, debe seguir una metodología a la hora de realizar un proyecto. Es decir, que el interiorista debe comenzar por realizar una investigación y un análisis de varios aspectos, tales como las necesidades del comitente, la finalidad del proyecto, para poder decidir no solamente cómo se lo va a realizar, sino también qué aspectos relacionados con el confort, serán tenidos en cuenta. La iluminación ha sido desde siempre, una necesidad que el ser humano ha requerido, en principio por proporcionar sensación de seguridad, ya que permite distinguir los obstáculos y las personas que se interponen en nuestro camino. En tiempos muy remotos, el hombre primitivo buscó procurarse iluminación artificial a través del fuego, prolongando el tiempo útil para la realización de actividades que la oscuridad impedía. Desde que el hombre descubrió que podía controlar el fuego, se realizaron numerosos intentos por mejorar el proceso de generación de luz. Al respecto, Sirlin (2005) explica que estos procesos se dividieron en cuatro etapas. La primera de ellas, tuvo como objetivo, lograr una llama constante que no requiriese de atención durante un tiempo prolongado. De este modo, surgió la primera lámpara en la Edad de Piedra. La misma consistía en una semiesfera realizada en piedra y otros materiales, la cual contenía grasa animal y aceite vegetal. La segunda etapa fue inaugurada por los años 1780, cuando las presiones económicas y sociales conducidas por la Revolución Industrial, comenzaron a exigir más y mejor iluminación, a un menor costo. Esto desencadenó una gran cantidad de intentos por crear una iluminación que satisficiese las necesidades del momento. De este modo, se comenzaron a perfeccionar las lámparas de aceite y se produjeron nuevas invenciones, tales como las lámparas a gas y, más adelante, la lámpara eléctrica. La tercera etapa se abrió a finales del siglo XIX, cuando se dejó


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

de utilizar la llama como fuente de luz, para comenzar a utilizar un cuerpo sólido incandescente. El manto gaseoso y la lámpara eléctrica incandescente, fueron las invenciones más importantes de este período. La cuarta etapa tuvo lugar durante la segunda década del siglo XX. A raíz del empleo de nuevas tecnologías, se inventó la lámpara de descarga, la cual hizo posible la producción de luz en variadas potencias con mínima pérdida de energía, en forma de calor. Desde ese momento, las nuevas lámparas se empezaron a producir comercialmente en distintos formatos. La tecnología se fue desarrollando cada vez más; en la actualidad, la tradicional lámpara incandescente tiene prohibida la venta, dado que hay variedad de productos nuevos que controlan el consumo eléctrico, en beneficio del ahorro energético. Las tecnologías han avanzado al punto de ampliar los usos tradicionales de la iluminación, pues la misma también es utilizada como herramienta de diseño en variadas áreas. En muchos casos, la iluminación es destinada a dotar el espacio de un aire escenográfico, agradable a la vista, con un criterio estético. Para el común de la gente, la iluminación escenográfica está vista como algo meramente ligado a lo teatral. Pero la realidad es que, en cualquier proyecto de diseño de interiores, la iluminación escenográfica puede colaborar en la creación de diferentes sensaciones, a partir de las cuales el espacio adquiera una atmósfera singular. Una de las áreas de gran demanda en lo que respecta al diseño de interiores, es la del diseño de locales comerciales. En la Argentina, luego de la crisis económica del 2001, muchas marcas se vieron obligadas a renovar sus estrategias de ventas, en torno a un nuevo consumidor. De este modo, se apuntó a crear espacios aun más diseñados, donde ofrecerle al cliente algo más que el simple hecho de comprar. Las marcas sabían que debían apuntar a motivar a los consumidores, a efectos de inducirlos a realizar la compra. Dado que la mayoría de los productos ofrecidos en este tipo de locales comerciales, no pertenecen al rango de necesidades básicas, se apeló al diseño de interiores, la decoración, la ambientación, el packaging, entre otras cosas, para captar la atención de los posibles consumidores. IV.2.1. El diseño de interiores y el diseñador. Con anterioridad a la Revolución Industrial, se consideraba como diseño, el dibujo realizado como paso previo a la elaboración de las obras arquitectónicas. En la actualidad, su sentido ha cambiado pues no se limita al esbozo o bosquejo, el término diseño hace referencia a la planificación y proyección de formas y objetos.

Robert Gillam Scott (1992) analiza la importancia del diseño, y sostiene que la palabra misma perdió valor, debido a su uso incorrecto, ya que es manipulada para vender toda clase de objetos. El autor plantea que “diseño es toda acción creadora que cumple su finalidad” (p.1). A su vez, sostiene que, para poder diseñar, se necesita un motivo por el cual hacerlo; este motivo es denominado por el autor, “causa primera”. Esta causa es la motivación de donde surge el diseño. Sin conocer la causa primera de un diseño, no se lo puede juzgar o comprender, pero se lo puede valorar a partir de la estética y de lo que sentimos. El diseño es una practica muy amplia que abarca diferentes ramas. El diseño de interiores es la práctica por la cual se proyectan espacios, teniendo en cuenta y relacionando las formas, colores, materiales, texturas, iluminación, ubicación geográfica. Siempre respondiendo a necesidades y a algún planeamiento estético específico. Para realizar dicha tarea, un profesional capacitado debe tener en cuenta los requerimientos del comitente, es decir que el diseñador debe tomar en consideración todos los aspectos relacionados con el futuro usuario. El espacio a diseñar debe adecuarse a las necesidades, gustos, costumbres y hábitos de la persona que va a habitar esos ambientes. Sin embargo, solo los aspectos estéticos y funcionales se deben tomar en cuenta, sino también los técnicos, los cuales requieren de mucho estudio previo, e incluso los reglamentarios, tales como los códigos de edificación. El profesional debe saber cómo disponer las diferentes instalaciones que conformarán los espacios, ya sea instalaciones sanitarias a la hora de resolver una cocina o un baño, instalaciones eléctricas para poder crear un buen diseño de iluminación, instalaciones termomecánicas para poder brindarle el confort adecuado a cada ambiente, a todo lo cual añadirá un amplio conocimiento de los diferentes materiales, de su colocación y su relación con el entorno, si están expuestos a la luz solar, calor, humedad, entre otros. Para lograr que un diseño sea funcional, el profesional debe poseer una gran capacidad de observación, que no es lo mismo que visualizar. La observación ayuda a sacar conclusiones para poder tomar las decisiones acertadas. A su vez, la percepción es una característica fundamental a la hora de proyectar un espacio, para expresar mejor el significado que se quiere transmitir en la composición. A través de los colores, la forma, la iluminación, las texturas y los materiales, se puede llegar a la sensación buscada. En el diseño de interiores de viviendas, se debe tener en cuenta que el comitente no es una sola persona, sino un grupo familiar. En este caso, no solo hay que considerar los gustos estéticos de cada integrante de la familia, sino que también hay que indagar en sus hábitos diarios, sus costumbres y cultura. No es lo mismo si cenan en la cocina o en el comedor, si cenan en familia o no. Otra rama del diseño de interiores es el de oficinas, en este contexto, corresponde tomar en consideración las necesidades de la empresa, teniendo en cuenta los colores institucionales, la cantidad de empleados, los horarios de los mismos, etc. Es muy amplia la cantidad de salidas laborales que posee un profesional del diseño de interiores; algunas de estas son: el diseño de baños y cocinas, diseño de lofts, diseño de stands, diseño de habitaciones infantiles, diseño de locales gastronómicos, diseño de vidrieras, diseño de locales comerciales entre otros. No obstante, lo mejor es abocarse a una de ellas, como plantea el autor Jorge Piazza (2006) al manifestar que:

33


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia ¨La manera de acotarlo es la especialización. Que a su vez es la única manera de poder comprometerse con el negocio del cliente, dado que un estudio especializado, por tal razón, tiene una visión más inclusiva del negocio específico.¨ (p.32).

respuestas positivas de parte de arquitectos y diseñadores jóvenes pertenecientes a clases sociales altas de Estados Unidos. Esto sucedió cuando varios funcionalistas alemanes debieron exiliarse allí, ante el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

En consecuencia, se podría decir que existen dos tipos de campos en el área de el diseño de interiores: los privados y los públicos. Tal como se mencionó anteriormente respecto del diseño de espacios privados, como las viviendas, el diseñador debe brindar una respuesta acorde con las necesidades determinadas de las personas, a las cuales él puede conocer hasta el grado de interactuar con ellos, para poder determinar sus necesidades y gustos. En contraposición, el diseño de espacios públicos es mucho mas complejo. Este tipo de proyectos suele tener mayores dimensiones y, en la mayoría de los casos, los usuarios no son el clientes del diseñador. Se pueden diferenciar dos tipos de públicos para los que este tipo de diseño está pensado; uno de ellos sería un público cercano, conformado por el personal que destacado en el recinto, los empleados, es decir, la gente que diariamente está destinada a permanecer varias horas dentro del lugar. Por otro lado, se puede determinar el segundo tipo de público, constituido por los visitantes del espacio. Es tarea del diseñador, lograr que los espacios interiores puedan ser agradables y confortables para los dos tipos de públicos.

Al finalizar dicha contienda, los diseñadores norteamericanos empezaron a colaborar estrechamente con la industria. El diseño se transformó en un componente de la vida cotidiana, cuando fueron realizados modelos que debían ser producidos en serie para decorar las casas.

En el área del diseño interior de espacios públicos, comúnmente se encuentran profesionales abocados a un área especifica. Por ejemplo, diseño de oficinas, diseño de museos, diseño de stands, diseño de shoppings, diseño de vidrieras, diseño de locales comerciales, entre otras. Como explica John F. Pile (1988), los espacios interiores influyen en el comportamiento de los humanos; el autor manifiesta que, por ejemplo, la forma en que una oficina está diseñada, influye en el desempeño del trabajador, lo mismo sucede en un restaurant con el cliente, quien, sin duda, se sentirá mas satisfecho en un espacio agradable. Uno de los objetivos principales en el diseño de espacios públicos del ámbito comercial, es lograr un impacto visual de modo que la persona recuerde el espacio de forma positiva y desee volver. Para esto, es necesario que el profesional del diseño conozca y seleccione los materiales y las técnicas de construcción, que puedan satisfacer las necesidades del proyecto. El interiorismo no hubiese tenido tamaña evolución, ni hubiese alcanzado el lugar que ocupa en la actualidad, de no haber sido por la Bauhaus. La Bauhaus es una reconocida escuela de diseño fundada en 1919 en Weimar, Alemania, por un grupo de arquitectos y diseñadores que sostenían el siguiente principio: “la forma sigue a la función”. Uno de los integrantes sobresalientes fue Walter Gropius, quien tenía la creencia que se debía batallar contra la deshumanización que los adelantos tecnológicos y científicos estaban transmitiendo peligrosamente en esa época, al comienzo de la etapa de entreguerras. El funcionalismo alemán formalizó un cambio en el diseño, dejando de lado el estilo ornamental de otras épocas, para proporcionar respuestas novedosas en materia de formas, líneas y texturas, buscando al mismo tiempo apoyos en la psicología y el arte abstracto. Este nuevo estilo recaló en una nueva tendencia estética, cuestionada por muchos especialistas, debido a su falta de calidez humana, atribuida a sus formatos en caja, superficies cristalinas, sus escasas muestras de color u ornamentos, como así también por el curioso uso de estructuras metálicas y madera terciada. No obstante, se obtuvieron

34

Durante el transcurso de la misma etapa en Europa, el diseño de interiores se desenvolvió específicamente en Italia y en Escandinavia. El objetivo principal era hacer accesible el diseño interior para todo público. Asimismo, en Italia se indagaba simultáneamente en la posibilidad de crear un nuevo material, el plástico. La amplia adaptación de este material y el progreso en nuevos tipos de espumas, estimularon la creatividad en la década del 60. Esa década coincidió con el auge del pop art, cuyo rasgo principal fue jugar con las formas y los colores fuertes. Por otro lado, los países escandinavos, entre los cuales predominó Suecia, reconocieron los principios del funcionalismo, destacando la preferencia por amoblamientos sencillos, la aplicación de madera aglomerada, colores claros y contornos despojados. Adquirieron la comodidad y la economía como las premisas principales para el diseño, y convirtieron las divisiones tradicionales en cuartos. En consecuencia, los nuevos interiores llevaron a que la decoración iniciara una correspondencia estrecha con la función. Se rechazó el criterio tradicional de asignar a cada cuarto un propósito especifico y se lo sustituyó por la idea de que cada área habitable, se destinase a más de un propósito. Al mismo tiempo, la categoría otorgada en otras épocas a la ornamentación decayó, pues los principales recursos del interiorismo optaron por prestar atención a las transformaciones de materiales, texturas y colores. Las demandas de espacio hicieron indispensable la disminución al mínimo del mobiliario y su sustitución por unidades empotradas. Incluso, el diseño de amoblamientos suprimió las líneas rectas y los ángulos por un mayor uso de las formas modeladas y curvadas. La vivienda tipo se volvió más pequeña y más eficaz en el manejo de los espacios cerrados. Asimismo, se logró compensar la ambición de ganar mayores espacios para la vida al aire libre, con una predisposición a sustituir, con una superficie vidriada, alguna de las paredes interiores de las alas o los dormitorios; de este modo, se mejoró la iluminación y virtualmente se expandieron las dimensiones del interior. Con el deseo de transportar el exterior al interior, el ocupante acentuó sus deseos de libertad. Durante los años ‘70, el diseño se radicalizó y abrió una confrontación con el modernismo. El carácter funcional fue desplazado por el carácter divertido y lúdico de las formas. En la década del ‘80, surgieron nuevos horizontes, a raíz de la exploración de áreas que nunca antes habían sido investigadas, como resultado de todo lo cual se declaró una variedad de estilos que tenían en común el individualismo y la aceptación del pluralismo. El final de siglo se distinguió por una búsqueda de formas y materiales simples, pero innovadores.


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

35


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia

UNIDAD V INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Extractado de ¨La Geografía y la Ordenación del Territorio: Algunas cuestiones teóricas y practicas del Autor: Javier Gómez Piñeiro. V. .1. CUESTIONES PREVIAS Hasta fechas recientes, no ha empezado a desarrollarse de forma rigurosa el interés teórico y práctico, de los geógrafos por la Ordenación del Territorio, facilitando esta postura el hecho de que la Ordenación del Territorio tenga distintas consideraciones, según los especialistas, apareciendo como ciencia, como conjunto de normas y regulaciones y como desarrollo de prácticas territoriales, lo que genera una indudable confusión e impide que muchos geógrafos vean con claridad que nosotros siempre hemos estado en la Ordenación del Territorio, y que es en esta rama del quehacer científico y Técnico en la que posiblemente tengamos más oportunidades de ser útiles a la sociedad. Por otra parte, parece llegado el momento en el que los geógrafos participemos de manera decidida en las tareas de la Ordenación del Territorio, ante el fracaso de otros especialistas que han desarrollado de forma parcial aspectos normativos, económicos, sociales y sectoriales, pero olvidando los aspectos espaciales y medioambientales en una práctica de conjunto para la ordenación y planificación territorial con análisis globales y transdisciplinares. Aquí hay que recordar que la Geografía siempre se preocupó por todo lo referente a los temas espaciales, con una preocupación por la utilidad de los conocimientos geográficos, actitud que existió de forma clara hasta las transformaciones que nuestra disciplina experimentó en el s. XIX, predominando desde entonces y hasta fechas muy recientes los aspectos ideológicos, científicos y educativos, frente a los estratégicos, sociales, espaciales y de utilidad, con una institucionalización universitaria alejada de los problemas reales y cotidianos de la sociedad. Frente a esta situación, a partir de la década de los cuarenta, los geógrafos reaccionan e intentan recuperar el tiempo perdido volviendo su interés hacia los temas estratégicos y de Ordenación del Territorio, tratando de abrir caminos de utilidad y aplicación de la geografía, desarrollándose la Geografía Aplicada (Stamp; Labasse); la Geografía Activa (P. George, Gugliemo, Kayser, Lacoste); la Geografía Constructiva (Gerasimov); coincidiendo todos ellos en la preocupación por la problemática espacial, por la aplicación, por la acción directa sobre el territorio, por la utilidad, por el enfoque global. Todas estas aportaciones se consideran valiosas pero parciales para resolver la problemática de la Ordenación del Territorio, y además contaron con una cierta indiferencia en el mundo académico de la Geografía al temer, un gran número de profesores, perder el carácter científico, por lo que se frenan los posibles avances en el desarrollo de las relaciones entre Geografía y Ordenación del Territorio, si bien se despertó la preocupación y se consiguió la aceptación de la Geografía en los trabajos de planificación territorial. A partir de la década de los sesenta, se vuelve a la problemática

36

espacial, al estudio de paisajes, a las cuestiones sociales y medioambientales, desarrollándose los análisis pluri e interdisciplinares, aplicando la teoría de sistemas para resolver los problemas que plantean las interacciones de los factores que actúan e intervienen en un territorio, confluyendo de nuevo la Geografía y la Ordenación del Territorio, si bien quedan sin resolver problemas como el de los enfoques sectoriales de distintos especialistas que se yuxtaponen sin integrarse, la falta de enfoques globales, la conexión entre todas las fases del proceso de planificación y el papel preponderante de otros técnicos (arquitectos principalmente). En la década de los setenta, se presentan nuevos enfoques en el tratamiento de la Ordenación del Territorio desde el campo de la Geografía. Estos planteamientos tienen su punto de partida en los trabajos de la Geografía Dinámica (P. George). La Ecogeografía (J. Tricart) y la Geografía Operativa (Y. Lacoste), como indica M.A. Troitiño en su interesante trabajo. En la geografía Dinámica, se desarrolla un enfoque global y una metodología comparativa para evaluar acciones, impactos, transformaciones y proyecciones de futuro, en todo lo referente a la problemática territorial. Desde la Ecogeografía, se apunta hacia el análisis transdisciplinar y global, suponiendo la síntesis geográfica y ofreciendo una visión integrada de las relaciones del hombre con su medio ambiente. La geografía operativa ofrece una metodología para saber pensar mejor el espacio geográfico, teniendo en cuenta diferentes niveles de análisis en ellos distintas intersecciones de todos los factores intervinientes. Las tres tendencias geográficas pretenden que el geógrafo realice un trabajo operativo en los estudios de Ordenación del Territorio con un correcto análisis y razonamiento geográficos, a diferentes escalas, para servir mejor a la sociedad en sus intereses estratégicos y espaciales. V. 2. REFERENCIAS BÁSICAS En la actualidad existe una gran preocupación, al menos en la teoría, acerca del valor de los recursos naturales, de los cambios producidos en el entorno y en el medio ambiente, de los condicionantes del medio físico, de los conceptos de impacto, aptitud y capacidad, que nos lleva a los términos de planificación integral y Ordenación del Territorio. Los recursos naturales se deben considerar como aspectos cualitativos del medio ambiente. A éste se le considera como una mezcla de elementos físicos, recursos naturales y relaciones de interacción e interdependencia, de ecosistemas y geosistemas en proceso de transformación. Así queda unido a los problemas de la utilización de los recursos naturales y de la planificación integral (física y socioeconómica). La planificación integral, que debe de conducir a la toma de decisiones, facilita una visión global del espacio y paisaje geográficos, utilizando la Teoría General de Sistemas, al tiempo que considera interrelacionados a los subsistemas referentes al


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

espacio rural y urbano, con objetivos a distintos plazos, y lleva a la interacción de planificación y gestión, con la participación de todos los niveles afectados y la consideración multi e interdisciplinar de estos temas. Con esta planificación integral llegamos al momento de la ejecución, de la toma de decisiones, de las acciones del hombre sobre un espacio geográfico determinado, en suma, de lo que llamamos Ordenación del Territorio. Dentro de este término podemos encontrar muchos matices: «establecimiento de las necesidades de la población y formas de satisfacerlas»; «fijación de óptimos»; «acciones del hombre que producen un cierto orden»; «acciones institucionales que regulan el uso del espacio geográfico de una comunidad según unos óptimos fijados en el proceso planificador»; «expresión de la política económica social, cultural y ecológica de una sociedad»; «confluencia de la planificación física y la económica para un proceso de toma de decisiones que afectan a un área concreta»; y «proceso sistemático de tratamiento de la evolución regional en función de la economía, de la ocupación de los suelos y de las influencias sociales, culturales y ecológicas. Al margen de los matices que aportan cada una de las definiciones anteriores, hay que considerar que las funciones de la Ordenación del Territorio tienen cuatro aspectos de interés: análisis, planificación, gestión y coordinación de todos los .elementos que inciden en este tema, teniendo en cuenta el carácter interdisciplinario y el objetivo de llegar a una planificación integral, que compagine la especialización en el análisis y la necesidad de llegar a un modelo definitivo. Como temas de trabajo tenemos los referidos a los modelos territoriales (desarrollo regional, localización industrial, vivienda, transportes y equipamientos), modelos ambientales (contaminación, recursos naturales, reservas ecológicas, áreas de especial protección, etc.), y modelos referidos a las áreas de problemática específica (montaña, litoral, espacios fronterizos, etc.). Un problema grave que se plantea a la hora de abordar la problemática de la Ordenación del Territorio es el hecho de que la misma aparezca incluida en la legislación urbanística y por lo tanto no esté claramente definida. Se habla de estos temas en la Ley de Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, en la que aparecen los llamados Planes Directores Territoriales de Coordinación. Así pues, a nivel legal, no hay diferenciación entre Ordenación del Territorio y Urbanismo, tan sólo se diferencia, en ocasiones, como si tuviera sentido hacerlo, entre Ordenación del Territorio y Ordenación Urbanística. Hasta ahora nos movemos en el plano de la teoría, ya que la Administración no ha desarrollado el aparato técnico administrativo que se puede mostrar eficaz ante esta materia de palpitante actualidad y notable interés. En fijar los óptimos radica el principal problema de la Ordenación del Territorio. Lógicamente estos óptimos deben ser posibles teniendo en cuenta la situación de cada momento y tienen que ser determinados señalando claramente el grado de perfeccionamiento que se quiere conseguir. No hay porqué adecuar las instituciones

territoriales a la realidad funcional, sino tratar de mejorar lo ya existente y establecer los mecanismos correctores y de coordinación necesarios. A la hora de determinar los óptimos políticos, económicos, sociales y funcionales, habrá que asignarle un papel protagonista a la Ordenación Territorial, y no sólo el de fijación de límites territoriales, en función de lo anteriormente señalado, si se quiere llegar a mejorar la realidad actual, la calidad de vida y el bienestar de la población. También hay que tener en cuenta que las modificaciones y mejoras introducidas en un territorio pueden suponer desequilibrios en otros sectores próximos, lo que de hecho está ocurriendo cuando cada Departamento o Institución adopta determinadas decisiones sin estar las mismas incluidas en una planificación integral del conjunto del territorio y su población, la cual, a su vez, también tiene unos comportamientos colectivos, que deben ser tenidos en cuenta, actuando indirectamente sobre ellos si es necesario y deseable, de acuerdo con las premisas anteriores. La mayoría de los especialistas coinciden en que la ordenación del territorio debe ser abordada con un enfoque derivado de la teoría general de sistemas en varias fases de desarrolllo dentro de la planificación integral. Un primer aspecto de estudio es el referido a la Ordenación del Territorio y el Medio Físico, con una dosificación de toda la información, atendiendo a los valores naturalísticos, perceptuales, productivos y locacionales, y con especial hincapié en los conceptos de impacto (cambios en el valor de los recursos ante su dedicación a un uso concreto), aptitud (expresión del potencial de cada recurso para cada uso) y capacidad para un uso determinado (que resulta de considerar conjuntamente el impacto y la aptitud). La capacidad alta exigirá aptitud alta e impacto bajo, y, por el contrario, la capacidad baja vendrá determinada por un impacto alto y aptitud baja. De aquí la importancia del estudio de los impactos ambientales, de los que podemos señalar los de ocupación (localización de una actividad), difusión (consecuencia de la presión que una localización y desarrollo de una actividad sobre su entorno), los producidos por el fenómeno urbano-industrial. Una vez valorados los impactos, estamos en condiciones de analizar la capacidad, la vulnerabilidad y los paisajes resultante. Un segundo aspecto de estudio es el referido a las infraestructuras. Aquí habrá de tenerse en cuenta los accidentes geográficos que han condicionado históricamente la ocupación del territorio; todo el sistema de clasificaciones y definiciones; las características; los objetivos del análisis, y los efectos en la planificación de las infraestructuras actuales, así como de su desarrollo posterior. En el tercer aspecto nos referiremos a la estructura territorial, de la que es necesario fijar los objetivos de su análisis: 1) conocer la estructura espacial de asentamiento y sus interrelaciones e interdependencias; 2) establecer las potencialidades y la problemática de la estructura espacial con sus implicaciones económicas; 3) señalar los elementos básicos de la política territorial.

37


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia Una vez fijados los objetivos se pasará al análisis de los sistemas que componen la estructura territorial: el medio físico, el de asentamientos, el productivo y el de conexiones. Habrá que definirlos, estudiar su estructura, su estado, su comportamiento y las variables que inciden en su funcionamiento, para llegar a una planificación integral. En el estudio del sistema de asentamientos, tras la diferenciación entre urbanización y ruralización, hay que estudiar sus elementos, los mecanismos de relación entre los mismos, la interacción entre el sistema y su entorno y los subsistemas que se forman. Para estudiar la jerarquía en el sistema de ciudades hay numerosos modelos. Se clasifican en dos grupos: los verticales y los horizontales. En los primeros la jerarquía se establece en función de la población (modelo de Pareto; Regla de rangotamaño; estudios de reinterpretación de la Regla rango-tamaño con aportaciones de la Teoría General de Sistemas y la Teoría de la Información); en los segundos, además de la variable espacial, se establece la jerarquía teniendo en cuenta los distintos niveles de su población (Teoría del Lugar Central, con las aportaciones de Christaller, Lösch, Isard y Berry; y la formulación de Bekman, que relaciona el sistema de ciudades con el grado de urbanización). Creo que también es importante indicar la necesidad de llevar a cabo una serie de análisis de la localización de la actividad económica en un territorio determinado. Para ello podemos recurrir a los análisis de la especialización regional, de la estructura económica regional, de distribución espacial, de asociación geográfica, de localización estático-comparativo (coeficientes de redistribución), que nos permitirán llegar mejor a un análisis regional y urbano. En estos estudios, además de los análisis de localización anteriores, tenemos los estudios de especialización funcional de las ciudades, la teoría de la base económica y el análisis de componentes. Tras todo lo anterior, en una visión sistemática del planteamiento, deberemos formular los objetivos; proyectarlos; evaluar la operatividad; describir, modelar y proyectar el sistema, estableciendo una serie de alternativas y los mecanismos de control necesarios para su desarrollo y evolución. En las estrategias de planificación hay que tener en cuenta las numerosas interrelaciones e interdependencias que se dan en la realidad. Este hecho que aparece tan evidente ha sido descuidado a la hora de la toma de decisiones, que se basan principalmente en enfoques sectoriales, sin tener en cuenta los elementos dinámicos fundamentales que dependen de aspectos económicos, sociales, técnicos, ambientales y políticos. Faltan enfoques dinámicos y dialécticos, en este tema de capital importancia para garantizar el correcto desarrollo de nuestro medio ambiente, para la planificación integral, para la ordenación del territorio. En el estudio de las interrelaciones e interdependencias hay tres niveles de análisis: 1) patrones de desarrollo de los grupos sociales (ideología, valores, modos de producción y forma de organización); 2) elementos y procesos del sistema natural o físico; y 3) la consecuencia de las contradicciones que surgen de las interacciones de los dos niveles anteriores, reflejándose un modelo de desarrollo, un estilo de vida y unas formas de organización de lo que podemos llamar el sistema social.

38

Teniendo en cuenta la complejidad de la realidad actual, todo proceso de planificación debe ser flexible en los aspectos normativos, estratégicos y operacionales. Toda planificación debe tener un carácter sistemático, prever los mecanismos de control, siendo concebida como algo dinámico y con sentido anticipativo a largo plazo. Debe tratar de modificar la realidad actual en función de unos óptimos y de un futuro mejor para todos los ciudadanos. De acuerdo con todo lo indicado anteriormente, cuando se estudia un sistema urbano hay que evitar el reducir su análisis a una estructura jerárquica en la que se dan por supuestos unas relaciones funcionales mientras que se eliminan otras, se olvidan las importantes relaciones entre núcleos del mismo nivel (caso particularmente importante Guipúzcoa y Vizcaya), se determinan límites espaciales concretos que no siempre responden a la verdadera estructura territorial, y no se llega a resolver el problema de la eficacia de las Instituciones de cara a la solución de los problemas cotidianos de los ciudadanos y de las relaciones entre Instituciones de distinto nivel. En suma, se descuida la globalidad de la planificación integral y de la Ordenación del Territorio. Para el desarrollo de todas las cuestiones referentes a la Ordenación del Territorio en Euskadi es preciso el establecimiento de una política territorial y la creación de unos medios técnicos y administrativos eficaces. En el ámbito de la política territorial hay que considerar los aspectos globales, los políticos por territorios históricos, la realidad de un Plan Territorial, y realizar una serie de propuestas y alternativas que nos permitan alcanzar los objetivos propuestos, estableciendo los mecanismos correctos y de control necesarios. En este trabajo hay que precisar con sumo cuidado los instrumentos de ordenación adecuados: el Plan o planes como soportes flexibles y dinámicos de la política territorial; desarrollo de la normativa básica de ordenación territorial y medio ambiente; y el grado de centralización de los organismos y competencias de ordenación del territorio, tanto entre niveles administrativos como entre sectores de un mismo nivel. En lo referente a la eficacia de los medios técnicos y administrativos, habrá que superar las dificultades de la reciente aparición de estos temas, así como la no siempre fácil adaptación a los distintos sectores administrativos, evitando que se convierta en un aparato más de la burocracia institucional, tratando de corregir realmente los óptimos territoriales previstos. V. 3. LA PLANIFlCACIÓN TERRITORIAL La planificación territorial tiene por objeto regular o controlar la actividad de los individuos y grupos, de modo que los efectos negativos que puedan surgir se reduzcan al mínimo, y, en consecuencia, estimular mejor el rendimiento del medio físico. Sin embargo, la planificación quedará coja sino se introducen dentro del propio Plan los mecanismos que determinen su ejecución, la acción e iniciativa del Poder Público y sino se hace del Plan algo permanente pero dinámico. En relación a la época anterior a 1975 el entorno general de la


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

planificación territorial ha cambiado radicalmente en su dimensión de doctrina, los principales síntomas son: -Aparece el concepto de calidad de vida como medida global del bienestar frente a los índices típicos de niveles de renta de producción. -Surgen atisbos de participación ciudadana en la toma de decisiones, al mismo tiempo que el decisor -político- participa y llega a entender el proceso de planificación. -Se abandonan los grandes planes: desarrollo, regadíos, autopistas. -Se matizan, es decir, se cuestionan los resultados del cálculo económico. La forma en que debe ser llevada adelante la planificación territorial ha tenido cambios radicales, también a nivel de doctrina: -Se pasa de un enfoque sectorial a otro integral dentro de la filosofía básica de Ordenación del Territorio. -Se reduce la dimensión temporal de los Planes. -En alguna medida la centralización pierde fuerza y al enfoque tecnocrático le suceden criterios de participación y concertación. -Los análisis coste-benefício y científício-técnicos quedan como un factor más frente al análisis de tipo multicriterio y el enfoque sociológico. Sin embargo, ya pesar de esta euforia y optimismo, y por contra, el desarrollo de este nuevo contenido de la planificación se estanca como consecuencia, en parte de la crisis económica, en parte por la crisis de la Administración Pública, pero sobre todo, por la falta de iniciativa del Poder Público que renuncia y margina la planificación territorial. Quizá, a su vez, como consecuencia del escepticismo de la etapa anterior -léase Planes de Desarrollo- y también por la existencia de problemas puntuales graves de carácter socioeconómico y político. No obstante, el marco de la crisis, en cuanto supone un parón del crecimiento económico, encierra elementos positivos para que la evolución de la planificación territorial y sus cambios se asiente.

vías de actuación. Esta fase requiere la proyección del sistema predefínido en la etapa anterior. 4. Evaluación de alternativas: Esta fase concluye con la elección de la alternativa a seguir, es una fase en parte síntesis de las anteriores, y plenamente relacionada con la fase siguiente de ejecución. Desde el punto de vista metodológico ésta es la fase de mayor complejidad y donde es en mayor grado necesaria la introducción de la participación de decisores y población afectada. 5. Ejecución del Plan: El nivel de desarrollo de esta fase está en función de la categoría del Plan y del papel que el Poder Público asuman en la gestión. Pero en cualquier caso lo que no se puede obviar en esta fase es el establecer distintos niveles de control en determinadas fases de desarrollo del Plan. 6. Por último, algunos autores añaden una fase más, la revisión del Plan en su propia dinámica. En mi opinión puede considerársele como una etapa más si la dimensión temporal del Plan es larga. Pero, en cualquier caso es una acción complementaria de los mecanismos de auto-revisión contenidos en la alternativa elegida. De alguna manera, todas estas fases deben estar incluidas en un proceso de planificación. Sin embargo, no creo que el esquema haya de plantearse de manera rígida, muy por el contrario, tras cada fase debe funcionar el mecanismo -feed-back- de revisión de las fases anteriores. V. 5. EL MEDIO FÍSICO Los efectos de las actividades humanas en el entorno físico son cada vez más trascendentes. Por esto y en la medida que la planificación territorial incide en el carácter sistemático del hábitat, el estudio del medio físico pasa a convertirse en imprescindible. Tanto a nivel sectorial o de inventario, si el objetivo es el plantear una política territorial regional, como a nivel de procesos de planificación en proyectos concretos y áreas más reducidas.

Las fases de carácter general que se diferencian en los procesos de planificación son los siguientes:

En realidad, la idea del medio físico o medio ambiente, no es más que la idea de la superposición de los recursos naturales -en la medida que son aprovechables para el bienestar humano y sus interrelaciones mutuas. En función de la naturaleza, que no de la importancia, a los recursos del medio ambiente puede aplicársele cuatro tipos de valores (D. Gómez Orea):

1. Análisis del entorno: Análisis que se realiza sobre la base de las demandas individuales y colectivas identifícando y definiendo problemas. Esta fase incluye la decisión de iniciar la planificación.

-Valor naturalístico: variable relacionada con el grado de conservación del territorio, y con la especifidad o no de su ecosistema.

2. Formulación de objetivos; Evidentemente, esta fase es consecuencia de la anterior, es decir, es el resultado de la definición de los problemas. Supone la descripción del sistema, y sobre él la concreción de los objetivos. La formulación de objetivos como también las otras fases no se realizan en una sola pasada, sino que es necesario volver sobre ella a medida que se avanza en el proceso.

-Valores relacionados con ciertas características que lo hacen valioso para la localización de actividades humanas, por ejemplo: el microclima, la vulnerabilidad a la contaminación, la erosionabilidad, los recursos acuíferos, etc.

3. Generación de alternativas: Se trata de plantear las posibles

-Valores relacionados con la productividad, especialmente agraria,

V. 4. FASES EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN

-Valores perceptuales, que agrupa conceptos ligados a elementos culturales y de paisaje.

39


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia pero también ecológica en cuanto energía fijada por unidad de superficie y tiempo. Los estudios del medio físico pueden plantearse respondiendo a criterios de recuperación de los valores del medio, o a criterios de reducción de los impactos negativos, evidentemente, antes de que sucedan: -En el primer caso, que es el que suele presentarse, las conclusiones tienden a plantear la necesidad de fuertes inversiones con tecnología sofisticada de alto coste económico, legislación totalmente restrictiva y que puede afectar a la equidad en la distribución de las cargas. -En el segundo caso, se puede hablar propiamente de planificación territorial. y es aq.u~ donde se plantea la integración del estudio en un proceso global de planificación, ya que de no ser así aumentan las probabilidades de hacer estudios utópicos y que se pierdan gran parte de los objetivos. Normalmente, los estudios del medio físico se basan en un enfoque de oferta, es decir, se estudian las cantidades y calidades del suelo y ambiente existentes, ofrecen digamos un stock del medio físico. Esto, sin embargo, no debe ser sino una parte de la aportación de los estudios del medio físico; es necesario plantear paralelamente la dimensión de la demanda. Ambos trabajos confluirán y determinarán las conclusiones del estudio del medio físico. Se produce entonces una readaptación de los objetivos medioambientales para que los mismos estén en consonancia con la realidad existente. Al mismo tiempo en Plan de ordenación territorial global se encontrará con un panel de objetivos sobre el medio físico, por un lado admisibles, por otro lado condicionantes de otros objetivos de crecimientos y por otro negociables dentro del proceso global de planificación. V.6. IMPACTO, APTITUD Y RELACIÓN USO-TERRlTORIO Cuando estemos ante la elaboración de Planes territoriales de niveles municipales o comarcales y en la medida que estos Planes constituyan normativa, se exige un mayor nivel de concreción en los resultados del estudio del medio físico. En esta dirección dos son los conceptos más importantes que se utilizan: la aptitud del territorio y el tamaño del impacto que produce sobre el territorio un determinado cambio. Los objetivos territoriales se concretarán entonces, en la maximización de la aptitud del territorio y la minimización de los impactos. En la medida que lleguemos a obtener el impacto y actitud de un determinado territorio descubrimos cuál es la potencialidad del mismo para una serie de usos, pero en base a la vocación propia de ese territorio en cuanto que tiene un conjunto de características diferenciadoras. La medida del impacto y la aptitud vendrá dada por la variación en el valor global de ese territorio como consecuencia de la implantación de una actividad concreta. De estar haciendo un estudio real tendríamos ya un número elevado de datos para manipular y, en consecuencia, el paso a dar sería el de generar alternativas. Lo que en definitiva consiste en el establecimiento de un modelo territorial que permita representar la distribución óptima de los recursos en el territorio, de manera que se aproveche al máximo la aptitud o potencialidad natural de

40

los recursos y al mismo tiempo se reduzcan al mínimo los efectos negativos. Llegados a este punto la interrelación del estudio del medio físico con el resto de los estudios sectoriales ha tenido ya que producirse, y, en resumen, la información que poseeríamos en estos momentos sería: -Inventario del territorio. -Datos del inventario expresados en índices directamente autilizables. -La capacidad o aptitud agregada de cada punto del territorio. -El impacto agregado que cada uso produciría sobre cada punto del territorio en el caso de que se estableciera en él. Finalmente, la conclusión del análisis del medio físico consiste en encontrar la solución que haga máxima la aptitud global y mínimo el impacto global de manera conjunta. Para ello la información se somete a las técnicas de análisis que se elijan ofreciéndose como resultado un conjunto de mapas que configurarán un modelo territorial. Es decir, los usos y actividades que tolera cada parte del territorio, de forma que poseamos un marco de referencia concreto previo para la localización de actividades ante la elaboración de cualquier proyecto. V. 7. LAS INFRAESTRUCTURAS Las infraestructuras son la base sobre la que descansa una determinada estructura o actividad. Las infraestructuras pueden ser naturales, es decir, existentes por la propia configuración del medio físico, e infraestructuras artificiales en cuanto son consecuencia de la interacción del hombre. Dentro de las infraestructuras artificiales se distinguen las infraestructuras internas, o específicas de una actividad concreta, y las infraestructuras sociales, y dentro de éstas, entre infraestructuras técnicas que son las obras o edificios propiamente dichos y los equipamientos que existen en cuanto a las anteriores se incorporan relaciones personales. Aunque, evidentemente, los equipamientos son aspectos básicos como instrumentos de ordenación territorial, su análisis forma parte de lo que son las dimensiones socio-económicas e institucionales. Así que en estas líneas y en general en Ordenación del Territorio cuando se habla de infraestructuras nos referimos a infraestructuras artificiales de carácter técnico que al actuar sobre la base física, que no es sino la infraestructura natural, permite la adecuación del territorio a las necesidades sociales imperantes. Sin lugar a dudas, las infraestructuras son uno de los instrumentos más específicos de que dispone el planificador para ordenar el territorio. En el tema de las infraestructuras existe una especie de mito del que ya se ha probado su falsedad, y es la creencia de que la infraestructura de por sí es condición suficiente para el crecimiento económico, o desarrollo si se prefiere de cualquier territorio. En las políticas de desarrollo de la década de los sesenta en España, Italia y más recientemente en Suramérica, que es el ejemplo típico, se ha caído en este error. Hay dos cuestiones especialmente significativas para entender el


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

papel de las infraestructuras en el territorio. 1°. La pervivencia en el tiempo de la infraestructura y de sus efectos. Es decir, consecuencias de carreteras, autopistas, puertos, etc... afectan al territorio durante largos períodos de tiempo -en muchos casos cientos de años-. Además, una vez estructurado el territorio cualquier renovación o ampliación obliga a mantener esa misma estructura en lo que ya son consecuencias históricas. 2°. En segundo lugar está lo que se denomina «impactos marginales decrecientes» de la creación de una nueva infraestructura. Es decir, a medida que llenamos el territorio de infraestructuras técnicas, las posibilidades de actuación sobre el mismo, van decreciendo de forma que la realización de nuevas obras tiene unos efectos marginales sobre el sistema cada vez menores. Lo que no quiere decir que suceda lo mismo con los impactos ambientales, sino que probablemente vayan en dirección contraria, pongamos por caso las autopistas o las centrales nucleares. Volviendo, para completar el tema, sobre la clasificación de las infraestructuras, en base a su función se distinguen tres tipos de infraestructuras artificiales:

En primer lugar, será preciso concretar las áreas de influencia de los distintos tipos de efectos que tiene una infraestructura: Es del todo posible que una infraestructura produzca un balance positivo en sus Impactos a nivel de Estado, y, sin embargo, produzca impactos a nivel local o regional. Esto obliga a que el análisis de la realización infraestructura-territorio incorpore de una forma clara y precisa la dimensión espacial como variable determinante del territorio. En segundo lugar, los efectos de las infraestructuras se encuentran netamente diferenciados a lo largo del tiempo. Las etapas que suelen señalarse como significativas son: -Decisión y proyecto: momento en que los efectos son producidos por las expectativas a nivel económico. -Construcción: se producen además efectos relacionados con la producción de elementos y por las expectativas tanto individuales -especulación, empleo como sociales -crecimiento económicoque se generan nuevamente.

de

-Etapa de funcionamiento: destaca el hecho de que es posible el consumo de un servicio de cual la infraestructura es base.

-Infraestructura de producción: regadíos, polígonos, industriales, etc.

-Por último, en la fase de obsolescencia se superponen los efectos de la fase de funcionamiento, los de reparaciones y deterioro del servicio.

-Infraestructuras distribución.

de

asentamiento:

urbanización,

redes

-Infraestructura de conexión: puertos, aeropuertos, carreteras, etc. Evidentemente y desde el punto de vista del desarrollo, la característica de estos tres grupos es su mutua interdependencia y la necesidad de que se establezca un equilibrio entre las dimensiones de cada uno de ellos.

Por último, y aparte de las dimensiones espacial y temporal suelen presentarse otros enfoques para analizar los impactos, a los que sólo haré referencia: -Impactos sobre sistema territorial: en sus componentes físicas y económicas.

En un sentido similar a esta clasificación algunos autores hablan de:

-Impactos sobre los agentes sociales: en cuanto a la división social del espacio y a los efectos sobre los grupos económicos.

-Infraestructura de impulsión: que están dirigidas a promover un determinado tipo de desarrollo en su área influencia, es decir, se les considera de alguna manera motores del desarrollo.

-Efectos directos: por ejemplo el caso de una autopista el aumento de accesibilidad.

-Infraestructuras de acompañamiento: que son consecuencia del intento de satisfacer una demanda preexistente. En cualquier caso, esta última clasificación más que decir lo que hace es caracterizar la infraestructura en mayor o menor medida, ya que en definitiva, todas las infraestructuras tienen las características de impulsión y acompañamiento. Las infraestructuras actúan y modifican las condiciones naturales del territorio dando lugar a una configuración territorial que tiene como objeto posibilitar y potenciar el desarrollo socio-económico del área de influencia. Sin embargo, estas actuaciones tienen más efectos que no van en la misma dirección, por el contrario, crean graves contradicciones y problemas al objetivo global de desarrollo de una determinada área.

-Efectos indirectos: en el mismo ejemplo anterior, la autopista provocará la ! disminución de los viajeros de ferrocarril. Como nota final a este, tema quiero recalcar parte de lo ya dicho, que las infraestructuras siendo actuaciones necesarias para el mantenimiento e inicio del desarrollo, no puede considerárseles como actuaciones suficientes para generar un proceso de desarrollo. Razón de más para que cualquier actuación en infraestructuras esté integrada en un Plan territorial global dentro de cada nivel administrativo que sea agente del planeamiento. Como señala A. Serrano, el esquema tradicional de decisión en la planificación de infraestructuras viene dado por la optimización de la diferencia entre los beneficios directos obtenidos con la infraestructura y sus costes de construcción. Esta óptica lleva a que las inversiones en infraestructura hubieran de seguir linealmente la demanda existente, perpetuándose las economías y deseconomías sociales que fundamentaban esa demanda. La

41


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia Ordenación del Territorio y el enfoque de sistemas han trastocado esta visión, y se intenta incluir en el análisis consideraciones sobre los efectos indirectos, aplicando técnicas de evaluación de tipo multivariable, que permitan sopesar el efecto de la infraestructura sobre el sistema global en función de los sistemas de objetivos y de las valoraciones explícitas de los distintos efectos esperados de la infraestructura. V. 8. LA ESTRUCTURA TERRITORIAL Hasta el momento hemos visto dos de los aspectos básicos que definen el territorio, el medio físico y, a grandes rasgos, el tema de las infraestructuras. y lo que he contado en ambos casos lo ha sido desde un punto de vista sectorial. En lugar de continuar con lo que serían las dimensiones social, económica e institucional, me parece más oportuno dejar estos temas al margen e introducirnos en el análisis de la estructura territorial, pretendiendo, en definitiva, acercarnos a esa visión global del territorio que señalaba al comienzo. La realización de un análisis territorial presupone la identificación y delimitación del sistema territorial así como de los subsistemas que lo componen. Como subsistemas componentes de la estructura territorial se distinguen cuatro subsistemas básicos: medio físico, asentamientos, productivo y conexión. Sin embargo, habrán de ser los objetivos lo que en la práctica se definan estos u otros subsistemas. En mi opinión, esta tarea de integración que supone el estudio de la estructura territorial de un área determinada es la fase más compleja y difícil en Ordenación del Territorio. Utilizando el análisis de sistemas, me parece interesante para explicar qué es esto de la estructura territorial seguir de manera teórica el proceso de un supuesto caso de estudio de la estructura territorial. Las fases y el contenido de las mismas podría ser de la forma siguiente: 1. La primera fase tiene por objeto precisar cuáles son los objetivos del análisis. a) En primer lugar se busca conocer la estructura espacial de los asentamientos y sus interrelaciones señalando la jerarquía y las ligazones entre los distintos elementos del sistema territorial. Esta es una tarea tradicional del Campo de la Geografía. b) En segundo lugar se sitúa el establecer las potencialidades y deficiencias remarcables en la estructura espacial, así como sus implicaciones económicas. c) Por último y como objetivo básico se trata de fijar los elementos necesarios para definir las líneas básicas de la política territorial como son las actuaciones infraestructurales precisas y el papel y funciones de los distintos núcleos. 2. La segunda fase tiene por objeto la definición del sistema. La explicación de los objetivos en la fase anterior hace que dispongamos ya de los elementos, los atributos y las relaciones

42

más importantes que han de conformar el sistema. Por ejemplo y como ya está señalado en el caso de un hipotético estudio de la estructura territorial pueden diferenciarse estos cuatro sistemas, por orden de importancia: sistema de asentamientos, de conexiones, productivo y sistema natural o medio físico. . 3. La tercera fase consiste en establecer el estado y funcionamiento de los sistemas definidos, que lo han sido hasta el momento conceptualmente. Se trata de identificar las constantes, las variables y el significado de las relaciones de forma que todo el conjunto se ajuste a la realidad. El output o salida en esta fase es modelizar el sistema a partir de la información recogida, lo que consiste en establecer un cuadro simplificado e inteligible de la realidad, que nos permita conocer tanto el estado como la dinámica del sistema. La modernización que se plantea no es sino una interpretación de los datos de que se dispone; y como interpretación que es, es un proceso cargado de subjetivismo y que puede abordarse desde distintos enfoques. De hecho, es normal que se proponga más de un modelo para explicar la misma realidad. En este sentido es importante que queden claros cuáles han sido los criterios empleados en el proceso de abstracción y que en definitiva nos dicen ante qué tipo de modelo estamos. Esta explicitación es importante para permitir aproximaciones al tema de personas que no sean las que han modelizado, y por supuesto, con puntos de vista alternativos. 4. La última fase es la planificación del sistema. La idea de planificación en este momento se refiere tanto a la determinación del estado futuro de nuestro modelo como a la introducción de nuevas variables y relaciones que permitan la redefinición del sistema hacia otros «estados» más deseados. Dos son las características de esta fase: -La primera, y ya comentada, es la característica dialéctica de funcionamiento del sistema, que obliga a lo que se llama fedd-back 0 ciclos de retroalimentación dentro del esquema de planificación. -La segunda característica es la de la evaluación continuada a lo largo del desarrollo de la planificación. Veamos ahora qué es lo que supone la diferenciación y el análisis de cada uno de los subsistemas definidos en la segunda fase. Al medio físico hemos dedicado ya una parte del artículo, lo mismo que, indirectamente al sistema de conexión puesto que he resumido los aspectos más importantes de la planificación de infraestructuras, centraré entonces esta última parte en los otros dos subsistemas básicos, el sistema de asentamientos y el sistema productivo. A nivel Teórico, y por ejemplo, puede definirse el sistema de asentamientos formado por los siguientes componentes: -Elementos: ciudades, núcleos urbanos y otros asentamientos. -Atributos: población, áreas de influencia. -Relaciones: flujos de transporte e información, relaciones de dependencia social, económica y productiva.


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

Una vez definido el sistema, debe plantearse para cada uno de sus componentes un esquema metodológico de análisis en base a las técnicas específicas que se elijan. Para el estudio de cada uno de estos componentes suelen considerarse en la mayor parte de las ocasiones algunos de estos temas: 1. En el caso de los elementos del sistema, suele plantearse la distribución espacial de las ciudades y la dinámica urbanizadora. Asimismo, suele aplicarse los modelos horizontales de Berry, Losch o Von Thuner. 2. En cuanto a los tributos del sistema y en relación a la población se suele efectuar el análisis de rango-tamañ.o y en el que se refiere a los niveles de producción se hacen análisis funcionales y estudio de los niveles de especialización. 3. Por último, en lo que refiere a las relaciones entre los elementos y entre éstos y sus atributos se distinguen cuatro capí tulos de estudio: niveles de conexión, niveles de transporte, relaciones comerciales y dotaciones de equipamiento. En otro sistema al qué vamos a referirnos continuando en este hipotético estudio de la estructura territorial es el que hemos llamado sistema productivo. No se trata de realizar un análisis económico detallado del territorio, sino de tomar del estudio de su estructura económica de aquellos temas o conclusiones que permitan integrar las características espaciales del sistema productivo con el objeto a su vez de tener una comprensión global del territorio. Básicamente, se busca detectar las peculiaridades productivas de los distintos ámbitos territoriales y, en particular, los procesos de localización de actividades y especialización de núcleos que se han ido produciendo a lo largo del tiempo. Las técnicas básicas de planificación en este tema viene siendo los cocientes de localización, el Shift-Share, la Base económica y, sobre todo, el análisis Input-Output. Pero el análisis tradicional y empleado por geógrafos en este tema es el análisis espacial de la especialización funcional. Según Horacio Capel, para la tipificación de las funciones de las ciudades pueden seguirse dos tipos de métodos: intuitivos y cuantitativos. Los métodos intuitivos son subjetivos y son consecuencia de la falta de estadísticas que permita la contrastación empírica de las funciones. Fruto de este método es la clásica distinción de los textos de geografía en torno a, por ejemplo, las siguientes funciones urbanas: política, defensa, cultura, religiosa, minera, comunicaciones, comercio, ocio, turismo y portuaria. En cuanto a los métodos cuantitativos, se basan en la identificación entre función y actividad. La cuantificación permite determinar de una manera objetiva qué actividades son las predominantes en el marco urbano a que nos refiramos. La primera cuestión que se plantea es el elemento y nivel de referencia a establecer para la adjudicación a una ciudad de una función y de su nivel de especialización. Es decir, se trata de establecer umbrales de

producción, de empleo u otros parámetros a partir de los cuales se adjudiquen las funciones principales y en su caso, los niveles de especialización. El criterio usado con más frecuencia en general, porque es el único disponible es el de la cifra media nacional de empleo por actividad. No obstante, el análisis funcional viene perdiendo actualidad en la medida en que, como afirma Berry “los centros metropolitanos tienden hacia características multifuncionales y autogenerativas. Únicamente en algunos pequeños centros en los que los factores de localización no metropolitana prevalecen tiene algún sentido la especialización funcional: centros mineros, académicos, militares, etc». V. 9 CONCLUSIÓN La Ordenación del Territorio llevada a la práctica racionaliza la dinámica del crecimiento económico y responde a intereses globales de la comunidad, y por ello, intenta anular las oportunidades especulativas sobre el espacio, trata de evitar la apropiación individual de recursos públicos corrigiendo los efectos de las economías y deseconomías externas, y tiende a reducir los desequilibrios sociales que se manifiestan en el uso del territorio como factor de desigualdad. V.10.LA ESTRUCTURA URBANA Extractado de: La Cuestión Urbana de Manuel Castells Resumen: Arq. Ricardo Calderón.

V.10.1- LA CIUDAD De una manera general se consideraba a la ciudad como la proyección de la sociedad en el espacio, sin embargo ello no significa pensar en una traslación mecánica de los grupos sociales sobre un territorio natural el mismo que será enteramente modelado por la cultura social, sino es preciso entender que cultura y naturaleza coexisten en un proceso dialéctico en el que el hombre se transforma y transforma su medio ambiente en su lucha por la vida. El espacio es un producto material en relación con otros elementos materiales, entre ellos los hombres, quienes confieren al espacio y a los otros elementos componentes una forma, una función y significación social. El espacio urbano está estructurado y no se organiza al azar pues en su caracterización intervienen los grupos sociales con características específicas de organización y comportamiento según los distintos periodos históricos. Partiendo de las consideraciones anteriores se han realizado diversas investigaciones y planteamientos teóricos los cuales hacen hincapié en la interrelación de los diversos componentes del conjunto social diferenciados funcionalmente y localizados en territorios específicos. ¨Se explica entonces a la organización urbana como un conjunto del proceso modelado, distribuido y puesto en relación por las unidades ecológicas, a saber, toda expresión espacial que presenta una determinada especificidad en relación a su medio

43


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia ambiente inmediato (residencias , fábricas, oficinas, etc.).

V. 10.3.- LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL

Los principales procesos ecológicos son: la concentración; o sea el aumento de la densidad de una población en un espacio y momento determinado; la centralización o especialización funcional de una actividad o red de actividades sobre un mismo espacio, con su articulación jerarquizada con el conjunto del territorio regional; la centralización, con su corolario la descentralización, origina procesos de movilidad de la estructura urbana y , por consiguiente, funciones de circulación en sentido amplio; la segregación se refiere al proceso mediante el cual el contenido social del espacio se hace homogéneo dentro de una unidad y se diferencia fuertemente respecto a unidades exteriores….¨

a) PRODUCCIÓN Y ESPACIO. La implantación industrial. Los factores que dirigirán la localización de una empresa industrial serán entre otros los siguientes. La disponibilidad de terrenos a precios accesibles, la proximidad a vías de transporte, la disponibilidad de redes de infraestructura sanitaria, energía eléctrica, gas y comunicaciones. También es importante la presencia de mano de obra que conduce a la empresa a implantarse en un medio urbano favorable. Los trabajadores precisarán de viviendas, servicios sociales y culturales como escuelas, centros de salud, campos deportivos, etc.

Los diversos planteamientos teóricos se dirigen a integrar a problemática ecológica de base materialista con un análisis sociológico que tenga como tema central la acción contradictoria de las clases sociales y el modo en que estas trabajan la naturaleza. A partir de ello se podrá analizar a la ciudad comenzando por la diferenciación y composición del espacio social, así se identificarán diversas unidades urbanas como: el vecindario, el barrio, el distrito, la ciudad; se analizará luego a esta última como un sistema de intercambios entre diferentes sectores que ocupan un lugar y desempeñan una función determinada (esta función dice Ledrut, es el ¨papel que juega el sector en el funcionamiento interno de la ciudad¨. De lo que se desprende: la organización del espacio según el carácter unifuncional o plurifuncional de sus componentes y el tipo de articulación ejercida por los centros, nudos de comunicación y órganos de jerarquización de la estructura urbana. V.10.2. LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO URBANO Analizar el espacio como expresión de la estructura social equivale a estudiar su elaboración por los elementos del sistema económico, del sistema político y del sistema ideológico, así como por sus combinaciones y las prácticas sociales que derivan de ello. La expresión física de estos elementos en relación al espacio puede encontrarse por medio de las relaciones dialécticas entre dos elementos principales: La producción y el consumo y un elemento derivado de estos, el intercambio. LA PRODUCCIÓN Entendida como la expresión espacial de los medios de producción y que se traduce en el conjunto de actividades productoras de bienes, servicios e informaciones, ejemplo: la industria y las oficinas. EL CONSUMO Como expresión espacial de la fuerza de trabajo y que se manifiesta en el conjunto de actividades relativas a la apropiación social, individual o colectiva del producto, ejemplo la residencia y los equipamientos colectivos. EL INTERCAMBIO Que resulta de la especialización de las transmisiones o relaciones de circulación entre la producción y el consumo en el interior de la producción y en el interior del consumo, el mismo que se concreta en los intercambios generados entre dichos elementos (producción y consumo), como ejemplos en este caso se tienen las circulaciones y el comercio en sus distintas escalas y manifestaciones.

44

b) LA VIVIENDA. La vivienda por encima de su escasez global, es un bien diferenciado que presenta toda una gama de características en lo concerniente a su calidad (equipamiento, confort, tipo de construcción, duración, etc.), su forma (individual y colectiva) y su estatuto institucional (sin título, en alquiler, en propiedad, en no propiedad, etc.) La distribución de las residencias en el espacio produce su diferenciación social y caracteriza el paisaje urbano ya que las características de las viviendas y de su población fundamentan el tipo y el nivel de los equipamientos y de las consiguientes funciones. La distribución de los lugares de residencia está en función de la capacidad económica de los sujetos, de su estatuto social, del nivel de instrucción, de la pertenencia étnica, etc. Se hablará por tanto, de una segregación urbana como expresión de esas diferencias, que pueden manifestarse en la existencia de zonas con fuerte homogeneidad social interna y de fuertes disparidades sociales entre ellas. Si tal es la tendencia general, no explica, sin embargo por ella misma la composición de una aglomeración concreta. Pues toda ciudad es el entrelazamiento histórico de varias estructuras sociales, hay mezclas y combinaciones particulares en la distribución de las actividades y de los grupos sociales en el espacio. c) EL INTERCAMBIO. Se considera la circulación de una aglomeración como expresión a la vez de sus flujos y, consiguientemente de su estructura y como un elemento esencial para determinar su evolución. En efecto cuanto más se incrementa las unidades urbanas en dimensión y complejidad, más importancia cobran las conexiones internas, pues ningún sector puede bastarse a sí mismo, y la dinámica de la aglomeración no se realiza más que a nivel de conjunto. VI.11. BREVE HISTORIA DEL HÁBITAT Ciudades han existido por milenios. Sus fortunas se han levantado y caído junto con el destino de las civilizaciones, a las que estaban unidas. Algunas desaparecieron completamente y ahora son sólo lugares arqueológicos, pero la mayoría de las ciudades importantes de hoy han estado aquí desde hace por lo menos 200 años. Sin embargo, en el transcurso de la historia humana las ciudades han cambiado dramáticamente. Para poder entender cómo se han transformado en lo que son ahora y para poder explorar las soluciones y los problemas a los que se enfrentan y las posibilidades que ellas ofrecen, uno tiene que considerar la evolución de la urbanización.


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

Fase 1: Antiguas Civilizaciones de las Riberas La primera fase del desarrollo de las ciudades comenzó alrededor de cuatro mil años a.C. Los asentamientos se desarrollaron a las orillas de los ríos Tigris y Éufrates en Mesopotamia (hoy en día Irak), el Nilo en Egipto, el Ganges en India, el Río Amarillo en China. Estas son conocidas como civilizaciones de las Riberas. El terreno físico jugó un papel importante. Las primeras ciudades estaban localizadas en tierras fértiles cerca de ríos grandes y acceso a tierra con pastura para los animales. También se beneficiaron del clima cálido y del suministro permanente de agua. Estas condiciones fueron necesarias para la transformación de las sociedades organizadas y asentadas, ayudando a los primeros pobladores a domesticar animales como ganado, ovejas y cabras y a cultivar cereales como el arroz, trigo y maíz. Con el tiempo los asentamientos pequeños y sencillos crecieron, convirtiéndose en grandes y más complejos centros de actividades variadas, incluyendo la agricultura el comercio y la manufactura. El gran volumen de comercio y el lento crecimiento de la población asentada, condujeron a labores más específicas. Las familias y los individuos se dedicaron a una tarea específica o profesión, como zapatero o mercader. Esto hizo que la producción fuese más eficiente y la sociedad más organizada, a la vez proporcionando mayor seguridad colectiva a la población. En respuesta, las ciudades florecieron y crecieron en medida. El primer cambio a un ambiente urbano organizado y especializado es uno de los cambios importantes de la historia del desarrollo humano; pero el modelo de asentamiento continuó igual a través de los años, hasta que se dio la Revolución Industrial en Europa que cambió nuestros métodos de producción y estilos de vida urbana. Fase 2: La Revolución Industrial Emergen nuevos tipos de ciudades, ciudades que eran más pobladas y más ajenas que nunca antes, ciudades que al mismo tiempo eran más automatizadas y más caóticas que nunca; ciudades que eran más eficientes pero también más contaminadas y con más basura; ciudades que ofrecían el contacto con innumerables personas y oportunidades diversas de trabajo pero también causaban soledad, desempleo y pobreza. Este nuevo tipo de ciudad empezó a tomar forma durante la segunda etapa importante del desarrollo urbano, que ocurrió como resultado de la Revolución Industrial (1750 a 1850) en lo que ahora se considera como países desarrollados de Europa y Norteamérica. Hay dos factores significativos que contribuyeron al rápido cambio en tamaño y estilo de vida de las ciudades. El primer factor fue el desarrollo de una infraestructura a gran escala de industrias mineras y manufactura que fueron el resultado de avances en la tecnología tal como la máquina de vapor para la maquinaria industrial. Las fábricas y minas requerían de un gran número de trabajadores, que emigraron del campo a la ciudad y algunas veces de otros países. Como ilustran las novelas de Charles Dickens, las nuevas poblaciones urbanas no vivían en las mejores condiciones, pero las atracciones de la vida urbana y las promesas de empleo “atraían” a las personas hacia las ciudades en grandes cantidades. El segundo factor fue la expansión de las rutas comerciales y el acceso a materias primas baratas, adquiridas mediante la colonización Europea de otras tierras que alimentaban a las industrias. Esto llevó a la concentración de riquezas en mercaderes ricos, dueños de tiendas y

banqueros que hacían dinero intercambiando bienes. La combinación de la riqueza, la gran población y la diversidad de bienes, creó un mercado de consumo de bienes, que con el tiempo llevó a los patrones de consumo que vemos hoy. Fase 3: Crecimiento urbano mundial Lo que distingue a la fase actual de crecimiento urbano de las anteriores es que la urbanización no se limita a una región específica. Es hoy un fenómeno mundial. Al observar los índices de crecimiento, se podría pensar que sólo las ciudades en países en vías de desarrollo están creciendo rápidamente. Pero hay que tomar en cuenta que la mayoría de la población en los países desarrollados ya está viviendo en ciudades. A finales del siglo XIX muchas ciudades de Europa y Norteamérica tenían altos índices de crecimiento, a menudo duplicando su tamaño en un lapso de 20 años. Ahora, hacía fines del siglo XIX muchas ciudades en países desarrollados han dejado de crecer; sin embargo, el 75% de la población de esos países vive en centros urbanos. La mayoría de las grandes ciudades en Asia, Latinoamérica y África han sido importantes centros urbanos desde hace mucho tiempo. Algunas solo se volvieron importantes durante la colonización cuando sirvieron como centros de administración o abastecimiento para las potencias europeas. En cualquier caso, el rápido avance del crecimiento urbano se suscitó después de la Segunda Guerra Mundial cuando la economía mundial se volvió más global y las tierras colonizadas ganaron su independencia. Desafortunadamente, los países en vías de desarrollo tienen recursos limitados para ayudar a los nuevos inmigrantes que vienen a las ciudades. Con la excepción de algunas ciudades en el Este de Asia, sus economías e industrias no están fuertemente desarrolladas. Así que el desempleo es alto y muchos inmigrantes viven en condiciones paupérrimas en barrios bajos. Los problemas urbanos no se limitan al mundo en vías de desarrollo. Las ciudades en todos lados tienen problemas de indigentes, drogas, contaminación, pobreza, violencia y desempleo. El crecimiento urbano no se confina al mundo en vías de desarrollo tampoco. Por ejemplo, muchas ciudades en el sur y suroeste de los Estados Unidos, como Phoenix, son algunas de las ciudades con más rápido crecimiento en el mundo. La urbanización es un fenómeno global. El Futuro Es difícil predecir de qué forma se verán las ciudades del futuro. En muchas áreas, incluyendo países en vías de desarrollo, las personas se han mudado fuera de las ciudades, a lugares cercanos llamados “suburbios”. Un eficaz sistema de transporte, como lo son las vías férreas y las carreteras, han permitido a las personas de ciudades más ricas vivir fuera de ellas y viajar o “conmutar” diariamente al trabajo. Se predice que para el año 2025, el 61% de la población mundial será urbana. Sin embargo, podría haber cambios en el mundo antes de dicha fecha. ¿Acaso las personas saldrán lentamente de las ciudades? ¿Acaso las computadoras (ordenadores) y el Internet tendrán un efecto sobre el trabajo de las personas y, por ende, también donde vivimos? ¿Cómo serán las ciudades entonces?

45


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia

UNIDAD VI HISTORIA DE LA ARQUITECTURA UNIVERSAL

III.1.3. PALEOLÍTICO SUPERIOR

VI.1.- PERIODO PRIMITIVO

PERIODOS: (50 000 A.a.d.C.) -Auriñaciense -Solutrense -Magdaleniense

Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

CARACTERÍSTICAS

VI.1.1. PREHISTORIA La Prehistoria es una de las ramas históricas más jóvenes, nacidas hace poco más de un siglo. Sin embargo, recoge los hechos del pasado más remoto de la humanidad que son, quizás, los de más difícil interpretación, esta etapa de la vida del hombre es la más larga de la Historia de la Humanidad, pero la documentación con que se cuenta para reconstruirla no es mucha. ERAS GEOLÓGICAS: - Era Primaria o Paleozoica - Era Secundaria o Mesozoica - Era Terciaria o Cenozoica - Era Cuaternaria o Antropozoica -Cenozoica

-Primeras organizaciones básicas: Hombre cazador -Actitud totémica (ritos, culto funerario) -Retoque de piezas pétreas, puntas de lanza, punzones, hachas de mano a escala. -Continúan siendo nómadas, siguen el circuito migracional de los animales. -Recolector nómada y parasitario. -El varón goza de privilegios por su fuerza física (cazador) -El arte se expresa como una representación mágica (pintura rupestre). VI.1.4. NEOLÍTICO Las primeras manifestaciones de esta época se producen al Nor Oeste de África y en la parte central de Asia.

ERA CUATERNARIA O ANTROPOZOICA -CENOZOICA CARACTERÍSTICAS Es la última de las eras geológicas, se caracteriza por: -Un profundo cambio climático que dio origen a las épocas de los glaciales, períodos que en gran parte cubrían la tierra del hielo. -Aparición del hombre sobre la tierra. LA DIVISIÓN DE LA PREHISTORIA: La división más clásica y generalizada es la Edad de la Piedra, Edad de Bronce y Edad de Hierro. Aunque en la actualidad se conserva parte de esa antigua nomenclatura, su sentido es totalmente distinto. Las culturas que comprende la Prehistoria se dividen en las correspondientes a los predadores (cazadores y recolectores) con los periodos Paleolítico, Mesolítico y Epipaleolítico y a los productores (agricultores y ganaderos) con las distintas fases culturales conocidas como el Neolítico, Edad de Bronce y Edad de Hierro. VI.1.2. PALEOLÍTICO INFERIOR Periodos: Hombre de Neandhertal. (60 000 A.a.d.C.) - Prechelense - Chelense - Achelense - Musteriense CARACTERÍSTICAS Hombre nómada, la alimentación en base a recolección de vegetales, comienza a cazar. Instrumentos toscos, hachas de mano de gran tamaño obtenidos por impacto directo de bloque a bloque y golpe de percusión con otra piedra. MUSTERIENSE Inicio del proceso histórico del hombre.

46

-Obtención de alimentos a partir de la recolección de productos generados por una agricultura incipiente que se inicia por el descubrimiento de la GERMINACIÓN. -Este hecho es el origen para la formación de nuevas formas de conducción de los grupos humanos ; así el hombre cambia su carácter nómada por el de SEDENTARIO (Relación fija y permanente del hombre con el territorio ) que trae como consecuencias otros aspectos como el de la aparición de la cerámica (barro o arcilla cocida), que se utiliza para el depósito de alimentos y de agua , y de otras actividades y usos domésticos; así mismo se producen los primeros tejidos a partir de las materias primas vegetales y animales que son utilizadas para fines domésticos y también para usos ceremoniales .


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

-Otra consecuencia del inicio de la agricultura fue la domesticación de animales que permitieron el sustento para grupos sociales cada vez de mayor número, ello trajo como consecuencia la conformación de aglomerados humanos , que requerían de un principio de organización de la misma que se dio en base al sexo, fuerza física , edad, experiencia . -Las manifestaciones Arquitectónicas son de carácter funerario y entre ellos podemos citar: Dolmen, Menhir y Cromlech. LA ARQUITECTURA PREHISTÓRICA Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

Durante cientos de miles de años el hombre fue un cazador nómada. La invención de la agricultura le obligó volverse sedentario, surgiendo entonces las primeras viviendas. El culto a los muertos ha dejado huella en los más antiguos monumentos conservados, los megalitos.

EL ARTE EN LA PREHISTORIA

Los principales tipos son: el menhir (1), el más sencillo, una sola pieza pétrea hincada verticalmente en el suelo con posible función ritual, cuando aparecen varios menhires colocados de forma ordenada reciben el nombre de alineamientos si están colocados en hilera o cromlechs (2) si se sitúan en círculo, en ambos casos de difícil interpretación; el tipo más complejo es el dolmen (3), tumba colectiva construida con enormes bloques de piedra toscamente desbastados, que consta de una simple cámara.

47


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia VI.2. LA TRANSICIÓN DE LA ALDEA A LA CIUDAD ESTADO -La existencia combinada de comunidades primitivas donde existía la propiedad comunal de la tierra ahora todos sometidos al poder del Estado. -El Estado se apropia de los recursos económicos de una parte de los productos y la fuerza laboral de las comunidades. Estos excedentes económicos se invierten en la Ciudad-Estado

VI.3.MESOPOTAMIA Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri y Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

CRONOLOGÍA Mesopotamia comprende entre el V-IV milenio a.d.C. hasta el 641 d.d.C. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Mesopotamia se encuentra ubicada en el continente Asiático, se desarrolló en la rica llanura aluvial entre el Bajo Tigris y el Eufrates.

MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO Es una forma de transición de una sociedad sin clases a una sociedad estratificada, de modo que su estructura combina y aprovecha las relaciones de producción de la sociedad sin clases hacia otra forma de sociedad donde el Estado controla la Economía , la Ideología y la fuerza pública, es decir que el Estado recurre a la fuerza militar , el control ideológico, el control de las herramientas de trabajo y otros que permiten la supremacía de un Estado despótico sobre las aldeas menores. La ciudad constituye el centro político administrativo y religioso que efectúo la movilización de la mano de obra, control de los transportes, intensificó la comunicación a larga distancia, tanto temporal como espacial y desarrollo en gran escala las construcciones para la regularización del riego, con lo que aumento enormemente la producción agrícola. La existencia de muchas comunidades agrícolas aisladas que requieren una amplia colaboración para poder realizar los trabajos de interés colectivos constituye la base colectiva sobre la cual se eligen una forma despótica de Estado. -Está estructura que combina unas comunidades rurales común estado central despótico constituye una forma de transición permanente de una ciudad bárbara en una civilización. El trabajo en la propiedad común de la Tierra es el punto de partida de la evolución económica en la sociedad, pues en origen tiene la sociedad la forma de una comunidad natural basada en el parentesco. El modo de producción Asiático presenta las siguientes características: -No cambia la forma de las relaciones sociales , pero cambia parcialmente su contexto pues se desarrolla la explotación del hombre por el hombre sin romper la estructura de las comunidades y sin transformar la antigua relación con su comunidad de origen . -La unidad se encarga de la persona real o de un determinado Jefe de Familia o personaje sobre natural que tiene personas a su servicio, así constituye la llamada Jerarquía dentro de la comunidad dando origen a una comunidad superior o Estado. El Modo de Producción Asiático está basado en el aprovechamiento de una aldea más grande que otras aldeas para la acumulación de excedentes y para que esta aldea domine a las demás y se haga poderosa a favor de las demás. Está formada por una aldea Grande llamada Ciudad-Estado y aldeas pequeñas que habitan a sus alrededores llamados pequeños pueblos. ELEMENTOS FÍSICOS COMPONENTES DE LA CIUDADESTADO: -Muralla,Templo, Vivienda, Granero, La gran Casa (comercio) y Kahume (Alojamiento para trabajadores)

48

CARACTERÍSTICA DE LOS MESOPOTÁMICOS El Centro de la vida ciudadana eran las torres –templos o Zigurats. No había piedra y poca madera; pero se moldeada la arcilla para formar ladrillos que se secaban al sol. Los edificios estaban revestidos con ladrillos cocidos en hornos económicamente, debido a la falta de combustible. Existen tres períodos principales en la civilización del Asia occidental: 1.- Período Babilónico c. 4000-1275 a. c. con ciudades como Erek, Lagash, Ur y la primera Babilonia. 2.- Periodo Asirio c. 1275-538 a.c., que incluye el periodo caldeo desde 612-538 a.c. Época de los palacios de Sargón (722-705 a. c.) en Korsabad, en Ninive y Nimroúd, y la gran cuidad de Babilonia en tiempo de Nabucodonosor (607-561 a.c.) 3.- Período Persa 538-333 a.c. Época de los grandes palacios de Dario (521-485 a.c.) y Jerjes (485-465) en Persépolis. Los primeros habitantes de la Mesopotamia eran nómadas semitas del desierto arábigo, que habían comenzado a desagotar los pantanos y cultivar la tierra por irrigación, cuando fueron sojuzgados por invasores del Este. Los valles del Eufrates y el Tigris ofrece, como el del Nilo, un rico suelo aluvial, Ya en el 3500 a.c. se mencionan sistemas de irrigación y junto con ellas, la horticultura intensiva. El principal problema en Mesopotamia no era tanto el control del río, sino el desecamiento de los pantanos. La significación atribuida a la creación de canales de drenaje puede verse en las crónicas históricas de un antiguo gran estado dedicado al saqueo: Asur. Se requería un nuevo canal para una nueva ciudad y sus campañas el rey tenía un sólo propósito: capturar más para ayudar a los trabajos. Cuando se llevó a cabo la tarea, esas gentes se establecieron en la ciudad para contribuir con su trabajo el incremento de la renta del rey. Este control sobre construcción comunal del canal fortaleció grandemente la posición dominante del rey. Su poder se convirtió rápidamente en despotismo oficial y los planes unificados en gran escala reemplazaron a las empresas aisladas. LAS CIUDADES Es la Mesopotamia donde mejor puede estudiarse el lento desarrollo de los toscos establecimientos primitivos. Gradualmente, las aldeas crecieron hasta convertirse en pequeñas agrupaciones urbanas. Se erigieron altares a las deidades locales en escalas siempre


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

crecientes y con ellos nacieron las “sociedades secretas” que fueron convirtiéndose en cuerpos sacerdotales. “En una pequeña comarca en el Delta del Tigris y Éufrates, la antigua Sumeria, puede seguirse paso a paso la transformación de las aldeas de las costas de los ríos en los valles aluviales. Aquí el suelo era tan fértil, que centuplicar la producción en materia de alimentos no era imposible”. Cuando finalmente, el desarrollo de la técnica permitió a los agricultores producir una reserva de productos alimenticios para mantener a la población de artesanos especializados, que aumentan constantemente, surgieron algunas de las primeras ciudades conocidas: Erek, Lagash y Ur. Erek, Lagahs y Ur. En Erek, el nuevo centro de la población es la plaza de una ciudad sagrada señalada por las “ruinas de un templo gigantesco que mide en total 73.5 m. por 30 m. Por detrás se levanta una montaña artificial o Zigurat, de 9.5 m. de alto, construida de barro y ladrillos secados al sol, y coronada por una plataforma y otro pequeño templo de 22 m. por 17 m. La cuidad propiamente dicha está cercada por un muro de ladrillos y un foso, y se yergue en un paisaje artificial de jardines, campos y praderas con la que la construcción colectiva de diques y canales suplanta a pantanos y desiertos. Las murallas circundan una superficie de unos 6.8 Km2. y las de Ur. Cerca dos tercios de Km2. En cuanto a la población, “La ciudad de Lagash, uno de los centros más pequeños de Sumaria, tenían en esa época 26.000 habitantes, cifra que acaso se aplique a los miembros adultos de sexo masculino solamente”. LA ARQUITECTURA Faltos de piedra, construían con ladrillo sus monumentos. Los más notables eran los ZIGURATS o pirámides escalonadas. Escribían sobre tabletas de arcilla con un punzón; a esta escritura se le llama cuneiforme, porque sus rasgos tiene forma de cuña. Las tabletas mesopotámicas, como los papiros egipcios, contienen literatura de todos los géneros, desde tratados científicos hasta documentos privados. Se caracteriza por las formas macizas y sólidas, por el empleo como material constructivo del adobe o el ladrillo y el uso sistemático del arco y la bóveda, y casi ausencia de columnas. Los ladrillos esmaltados y los bajorrelieves en cerámica policromada embellecían las entradas de los palacios y de las puertas monumentales ¨PUERTA DE ISHTAR¨ en Babilonia, o de ¨KORSABAD¨ cerca de Nínive.

PALACIOS Y TEMPLOS Sus grandes monumentos son los palacios; en cambio, los templos son elementos accesorios de los mismos. PALACIO Asirio era una verdadera ciudad amurallada con su complejo de patios cuadrangulares, estancias y templos ó Zigurats. Se elevaba sobre una plataforma libre de inundaciones y para cuyo acceso había escalinatas, rampas y grandes puertas flanqueadas por torres. Las estancias se adornaban con ladrillos esmaltados y bajorrelieve. Merecen destacarse los palacios de: ¨DUR-SARRU-KIN¨ en ¨KORSABAD, ¨SARGON¨, y los de ¨SENAQURIB¨ y ¨ASURBANIPAL¨ en Nínive y en Nimbur. El templo asirio formaba parte de los grandes palacios; poseía numerosas dependencias para la vivienda de los sacerdotes. Su parte principal constituía el ¨ZIGURAT¨ o ¨MONTAÑA DE DIOS¨. Originada por la superposición de terrazas. La escultura está caracterizada por su carácter realista, decorativo y simbólico. Utilizaban como material el alabastro o el mármol negro. EL ARTE MESOPOTÁMICO La arquitectura, la escultura y la cerámica esmaltada constituyen las tres principales manifestaciones artísticas de los caldeoasirios. En estos pueblos también la realeza era semidivina y reinaba el politeísmo , pero con predominio de las divinidades de los astros , lo que motivo estudios de astrología que les llevo a estudiar los movimientos de los cuerpos celestes. A los babilonios se debe nuestra división del tiempo en horas minutos y segundos.

49


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia LOS SELLOS EN MESOPOTAMIA

LA ESCRITURA CUNIEFORME EN MESOPOTAMIA

EL ARTE EN MESOPOTAMIA

50


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

VI.4. EGIPTO Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez y Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

CRONOLOGÍA Egipto comprende entre los años 5000 - 31 a.d.C. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Egipto está situado al Noreste del continente Africano; a lo largo del río Nilo limitado al oeste por el desierto líbico y al este por el arábigo.

entonces se descubrió los canales de irrigación que fueron la solución más acertada para aprovechar las aguas del Nilo. Sociedad y Gobierno: -Pueblo agricultor y ganadero -Existían tres clases sociales: Nobles, Sacerdotes y Guerreros. -El Gobierno era Monárquico, Gobernado por Faraones y se dividía en dinastías.

Economía: -La Agricultura era la base económica -La actividad industrial; tejidos adornos, etc. -La cerámica y alfarería -Inventores del vidrio opaco.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EGIPCIOS Los egipcios fueron una excepción, lograron mantener la estructura básica de su cultura durante 3000 años. El río Nilo es el elemento que regula la vida, las costumbres y la cultura de los egipcios. Los hombres necesitaban una forma de gobierno que ayudará a controlar la producción en Egipto que era un pueblo agrícola , se fue concentrando el lento desarrollo en el Faraón , pronto el hombre empezó a dominar los aspectos que perjudican como ser las inundaciones periódicas del Nilo que ayudaban a cultivar cerca de un territorio de 15 Km.; pero causaban desastres,

Civilización agraria: La civilización egipcia es de carácter fluvial y de base agraria, lo que determina que toda la vida de los egipcios gire en tomo al río Nilo, a sus crecida y canalización, a los ciclos agrarios relacionados con estos aspectos, que a su vez influyen en la religión, en la organización y gobierno del Estado y, por supuesto, en la arquitectura. Política: El faraón era el que dominaba todo el territorio, durante el cultivo, los campesinos eran alimentados con su trabajo ; pero en periodo de descanso trabajaban en las construcciones para el Faraón el cual los alimentaban en recompensa a su trabajo , pero eran oprimidos y tratados como esclavos . Ideología: La religión egipcia de basaba en la observancia de unos ritos de culto a los dioses y en la fe absoluta sobre la eficacia de

51


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia los mismos. La doctrina importaba menos y ni siquiera estaba compendiada en un dogma sagrado. Lo definitivo era la liturgia en torno al panteón, cuyos dioses eran los propietarios absolutos de la tierra de Egipto. También tenía un carácter práctico- mágico que satisfacía la necesidad de emplear los poderes superiores al hombre en beneficio de unos fines temporales concretos. Adoración a grandes Dioses: PTAH del periodo de Menfita RA Dios del Sol OSIRIS y su esposa ISIS que civilizaron al mundo SETH y su esposa NEFTIS que introdujeron el mal y la muerte. El culto de los muertos: Embalsamiento de muertos como momias para que su cuerpo se conserve para luego resucitar a su segunda vida.

La cultura egipcia está profundamente ligada a la naturaleza, de manera que la arquitectura convive en armonía con el marco geográfico. El Valle del Nilo ofrece un paisaje de llanuras en las proximidades del río formando terrazas y, más allá de los desniveles, está la inmensa planicie desértica. Construcción en piedra Desde el principio las construcciones en piedra se realizaron con sillares labrados de forma geométrica, con los que se pueden elevar muros sin salientes y edificios de perfiles rectilíneos. Esto contrasta con la arquitectura que se realiza por esta época en otras regiones, a base de adobes o ladrillos en Mesopotamia o con grandes piedras sin apenas labrar en la Europa aún en la prehistoria. Escala Monumental La arquitectura egipcia es desproporcionada en relación con su función, su rasgo más evidente es la escala monumental (como las pirámides). No eran necesarias ni tumbas de tanto volumen como las pirámides ni templos tan vastos. Lo que ocurría era que el egipcio estaba obsesionado por la presencia de fuerzas sobrenaturales y por la supervivencia, conceptos ambos a los que se atendía con estas construcciones que desbordaban la escala humana intencionadamente. Arquitectura Funeraria Las primeras tumbas eran pozos circulares u oblongos, donde se inhumaba a los difuntos en postura fetal, de modo análogo o como el hombre paleolítico disponía a sus muertos. Más tarde , en las zonas del Norte habitadas por agricultores, las tumbas tomaron la misma forma que tenían las casas con el objeto de que el difunto se sintiese mejor acogido . Sin embargo, en el sur, una región ocupada por pastores nómadas, las moradas de los muertos se indicaban con un conjunto de piedras que dio, finalmente, origen a los túmulos. La posterior evolución de las construcciones funerarias es una conjugación de estos dos tipos de tumbas. Así, el simple hoyo excavado en la tierra se cubre exteriormente con piedras y arena, formando de este modo un bloque macizo rectangular sostenido por muros de ladrillo en talud. Esta estructura exterior rectangular evolucionó, siendo el origen de la posterior mastaba, la estructura funeraria que antecedió a las colosales pirámides.

LAS CIUDADES EGIPCIAS

Entre los tipos de construcción de carácter funerario se tienen las Pirámides, Mastabas e Hipogeos. Las Pirámides Son los monumentos más característicos de la cultura egipcia. La misión de las pirámides era únicamente la de servir de sepulcro para guardar los cuerpos de los faraones. Existían de menor tamaño destinados a personajes de menor categoría. Los más importantes son las de Kefren, Keops y Micerinos. A ARQUITECTURA EGIPCIA

52


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

La Pirámide acodada Pirámide Acodada, proyectada como una de las primeras pirámides geométricas, compuesto de cuatro partes fundamentales: 1) El Templo del Valle, adonde llegan las aguas de las crecidas del Nilo; 2) La Calzada que hace de vía de acceso a la pirámide; 3) El Templo Funerario, situado junto a la pirámide; y 4) La Pirámide. El interior de estas pirámides un conjunto de galerías, pozos y cámaras que tenían la finalidad, por su aspecto laberíntico, de proteger los cuerpos y los ricos ajuares allí enterrados; además nos indican hasta donde llegó el desarrollo de la arquitectura egipcia, al lograr su construcción y conservación hasta nuestros días en el interior de esas enormes masas pétreas. El conjunto se completaba con una serie de edificaciones alrededor, pirámides menores, de las reinas; templos del valle, calzadas funerarias; templos funerarios; mastabas de nobles y funcionarios reales; y la Esfinge de Kefrén, gigantesca escultura sagrada mezcla de cuerpo de león y cabeza humana, que era la protectora de todo el cementerio.

La Pirámide escalonada Siendo este el tipo de tumba que distinguirá a partir de entonces a faraones de nobles. La pirámide escalonada y todo el complejo anexo del recinto funerario del faraón, realizados por su arquitecto divinizado por ello, son las primeras construcciones en piedra realizadas en Egipto.

Las Mastabas Servían de tumbas a personajes importantes de la corte, tenían forma de tronco de pirámide. Tenía similar función que las pirámides pero en menor rango y eran construidas para asegurar el cadáver de algún personaje importante de la corte.

53


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia Los Hipogeos

EL ARTE EN EGIPTO

Con la misma función de las pirámides son tumbas excavadas en roca viva aprovechando los taludes rocosos.

La escultura se caracteriza por la robustez, la tosquedad y escasez del movimiento de sus figuras.

Los hipogeos, excavados en las laderas de las montañas constaban de múltiples galerías y cámaras, generalmente decoradas con pinturas al fresco, que se introducían muchos metros en el interior de la montaña, formando laberintos y tapiando y escondiendo los accesos para proteger los riquísimos ajuares, como el famoso tesoro de la Tumba de Tutankhamón.

La estatua de Djeser, procedente de Saqqarah, es la primera expresión monumental del faraón divinizado. De la IV dinastía deben destacarse la estatua de diorita de Efrén , que estuvo en su templo del valle de Gizeh, donde aparece sentado en su trono culminado por Horus, y la de Micerinos, entre la diosa Hathor y la de un nomo de la estatuaria de madera la obra más conocida es el denominado ¨Cheikh- el Beled¨, un funcionario y alto sacerdote. El relieve y la pintura en las mastabas representan escenas de la vida diaria y de ultratumba, expuestas con toda claridad , a lo que contribuyen los jeroglíficos de las figuras estuvieron siempre presentes ciertos convencionalismos (tamaño , rostro de perfil).

El Templo Egipcio Los templos son el otro tipo de edificio construido en piedra, ya que por su importancia y carácter sagrado también debían perdurar eternamente y en las toda la sociedad debía invertir todos los esfuerzos posibles. El esquema básico de un templo egipcio, enmarcan la puerta y generalmente están decorados con huecorrelieves y estandartes, también suelen estar precedidos por algún obelisco y estatuas colosales del faraón que lo mandó edificar; las paredes se decoran con relieves y en el que puede haber gran cantidad de esculturas, igual que ocurre en todas las demás del templo, es la última zona pública del templo.

54


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

VI.5. INTRODUCCIÓN: ESCLAVISTA

MODO

DE

PRODUCCIÓN

Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

El modo de Producción Esclavista se produce en el momento en que se desarrollan las fuerzas productivas y surge la forma de la Propiedad privada de tipo Individual y Estatal. Se disuelve la antigua sociedad Gentilicia basada en las relaciones sanguíneas y dan lugar a una sociedad con clases sociales que es el Estado. El origen de la propiedad privada se explica mediante un proceso que se inicia con el botín de guerra que permitía a los pueblos vencedores de apropiarse de objetos y aún de hombres, todos los cuales eran repartidos igualitariamente entre los vencedores. Posteriormente como el grupo militar es el que gobierna al grupo social, el botín de guerra era repartido por el jefe militar finalmente cuando surge la época de la monarquía se reducen los poderes del jefe militar y la nueva figura del rey es la que administra el botín y se podrá del control económico, político e ideológico.

VI.6.GRECIA Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez y Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

CRONOLOGÍA Abarca el segundo milenio antes a.d C. SITUACIÓN GEOGRÁFICA El arte griego no se limitó a la Grecia continental, sino que se desarrolló simultáneamente en la costa del Asia Menor, en el sur de Italia. Y en gran parte de las islas del Mediterráneo Oriental. Periodos Principales: Época Oscura, iniciada en los siglos X- IX, periodo en que enlaza con el mundo cretomicénico, y durante el cual se desarrolla el estilo geométrico, sobre todo en la cerámica, arcaico (s. VII- VI a .C.), clásico (s. V- IV a.C.) y helenístico (s. III – II a.C).

Otro aspecto importante es la riqueza que se puede decir que es la acumulación, bajo la forma de tesoros que provienen generalmente del saqueo a los pueblos militarmente derrotados, también es riqueza la propiedad de territorios (tipo Agrícola) y de esclavos concebidos como fuerza de producción (Agricultura, minería y otros). - CLASES SOCIALES -Aristocracia -Hombres libres -Comerciantes = Periecos -Esclavos = Ilota - ESTRUCTURA ECONÓMICA -Mobiliario (Esclavos y Objetos) -Inmobiliario (tierras) Las fuerzas productivas estaban dirigidas a la agricultura, pues esclavo y tierra eran el factor de producción, sin embargo también estaba dirigida a la minería y otros servicios que permitían a los amos (hombres libres) una mayor acumulación de bienes que además debía ser transmitidas a las siguientes generaciones por la vía de las nuevas generaciones que se establecieron para la ¨HERENCIA ¨. - ESTRUCTURA JURÍDICA – POLÍTICA Se establece como base de la sociedad al ciudadano libre, que se agrupa en torno a una asamblea de ciudadanos, las cuales en el proceso histórico asumen varias formas de organización política, como la monarquía, la dictadura república y otras formas. (Ver Historia Grecia y Roma). Era necesario para ser propietario tener la condición de ciudadano. - ESTRUCTURA IDEOLÓGICA La primera tarea fue destruir la tradición de los enemigos o de los pueblos vencidos para imponer la ideología de los vencedores y obtener de esta manera un pensamiento y conducta que interesaba y beneficiaba a los vencedores. Otro aspecto es que se combatía a las ideas de propiedad de la comunidad o trivial para obtener una nueva idea de propiedad privada individual que pudiese ser transmitida a las siguientes generaciones por vía de la herencia. Bajo este modo se desarrollan las culturas de GRECIA y ROMA.

ANTECEDENTES GENERALES Los griegos sentaron la base para la civilización occidental en todos los campos: social (democracia y otras formas), Ideológico, Cultural y político, que hasta ahora caracteriza las conductas socio - culturales del denominado mundo occidental. Constituyeron un grupo social cultural que supo combinar en un equilibrio casi perfecto , lo real con las ideas abstractas de modo que pudieron sintetizar de esta manera al hombre enfrentado con la naturaleza y con el mundo espiritual, este ideal de un hombre capaz de remontan sus propias limitaciones fueron obtenidas mediante la continua búsqueda que hicieron los griegos del orden equilibrio, armonía, proporción, cualidades que posteriormente fueron trasladas al mundo del arte, la cultura y especialmente en la arquitectura. LA CIUDAD - POLIS GRIEGA: Inicialmente se ubica en una colina donde se refugian los habitantes del campo para defenderse de sus enemigos, luego se extiende hacia la llanura y planicie más próxima. Este conjunto de defensa y habitación se lo amuralla y así se crea un espacio que se llama Acrópolis. De esta manera la ciudad es el lugar donde los ciudadanos se encuentran el sitio para su última defensa para sus actividades domésticas y para adorar a sus dioses.

55


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia Estos grupos con el tiempo necesitaron abastecerse de productos que no producían y por lo tanto fue necesario la comunicación con otros grupos humanos de modo que tuvieron que bajar de la colina a la planicie y conformaron espacios de intercambio., vida doméstica y otras actividades religiosas en un lugar que se llama Asto.

ELEMENTOS CONFORMANTES DE LA POLIS: Citamos los siguientes: A) HOGAR COMÚN Es el lugar consagrado a Dios Protector de la ciudad y el sitio donde se reciben a los extranjeros. B) PRITANEO Era el sitio donde se reunían los dignatarios de la ciudad. Allí se instalaba un altar con brazas, una cocina, varios comedores y otras dependencias todas consideradas sagradas. C) EL BULETERIO Es una sala cubierta donde se reúnen los representantes ciudadanos. D) EL ÁGORA Es el lugar donde se reúnen todos los ciudadanos para deliberar los asuntos públicos , es decir se constituye en el sitio donde debate la comunidad generalmente en medio de un espacio abierto que casi siempre cumplía las funciones de mercado “ Plaza “ Además de los elementos citado existen otros edificios importantes , como el templo, la Estoa y el Gimnasio. E) ESTOA Era el lugar de reunión de los ciudadanos que consistía en un corredor muy largo en cuyo frente se encontraba un pórtico que era capaz de proteger de las inclemencias del templo. Algunas veces era de dos pisos y se accedía al mismo por medio de una escalera que desemboca en la parte posterior. Así mismo la parte posterior existía un conjunto de pequeños ambientes que eran utilizados para actividades comerciales de baja escala. La Estoa generalmente estaba enfrentada a un gran espacio público a manera de plaza denominada ÁGORA. F) LA PALESTRA Y EL GIMNASIO Estructuras que iban generalmente juntas que consistía en un ambiente simple con un espacio central rodeado de columnas alrededor se ubicaban ambiente que cumplían actividades complementarias tales como el deposito, la sala de los dioses, baños, lugares para el masaje de los atletas y otro que hacía que la actividad del ejercicio físico tengan significados de ritos religiosos . G) EL TEATRO Se origina en los actos de celebración de Dionicios que plantea la necesidad de un espacio donde se realice el acto de representación o escenario y el acompañamiento de público que se ubica alrededor de una gradería, para ello emplazaron los teatro aprovechando la pendiente de las columnas. Hubo varios tipos de teatros según destinados a la representación dramática al canto, a la música instrumental y otros, así aparece el ODEÓN.

56

H) VIVIENDA Los edificios de uso público representaba el sistema de las organizaciones, en cambio la vivienda traduce el conjunto de actividades domésticas que en el caso griego no tuvieron una gran significación por el hecho de que el concepto de vida tenía una mayor importancia, todo aquello que estaba vinculado. La vivienda Griega no presenta un esquema formal único, más bien adopta diversas formas y solo coincide en la utilización de un espacio central denominado atrio en torno al cual se ubican las habitaciones entre las que se destaca una llamada LAR u HOGAR donde se ubican los restos de los antepasados y se conmemora su presencia por medio de una pequeña hoguera o chimenea.


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

LA ARQUITECTURA DE LA ACRÓPOLIS GRIEGA

A) EVOLUCIÓN DEL TEMPLO GRIEGO

La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.

El templo griego está conformado por 4 grandes partes: - Una plataforma llamada Estereóbato - Entablamento - Columnas - Frontón ESTEREÓBATO: Plataforma conformada por 3 escalones, el nivel superior donde se apoyan las columnas se denomina estilóbato. COLUMNA: Soporte que se dispone generalmente alrededor del edificio que permite transmitir todas las cargas del entablamento y la cubierta. Se compone de 3 grandes principales partes: La basa que sirve de transición entre el piso y la columna. El cuerpo de la columna que se denominaba fuste. Remata en la parte superior un elemento de transición superior que permite una mayor superficie de apoyo del entablamento, esta parte que generalmente adopta formas decorativas se denomina capitel. ENTABLAMENTO: Como su nombre indica es el elemento que a manera de una viga o dintel complementario, con la función de transmitir y repartir el peso de la cubierta hacia las columnas. Se compone de dos partes: -El friso, sector decorado y el arquitrabe que es liso. FRONTÓN: Es la parte triangular con la que remata el edificio, adopta una forma siguiendo el perfil de una cubierta a dos aguas, el frontón se compone de un espacio central triangular denominado tímpano, áreas en la que se dispone de relieves y otros elementos escultóricos, inspirados en la metodología griega. Finalmente los vértices de este triángulo son rematados con elementos escultóricos con formas de animales o vegetales, denominados acortares.

57


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia B) ORDENES ARQUITECTÓNICOS GRIEGOS Se denomina orden a la medida o patrón que establece una proporción constante e invariable. En el caso de los órdenes griegos, se toma como patrón la distancia que existe en el diámetro de la columna obtenida en la parte media o éntasis en base a la cual se conforman los 3 órdenes griegos. -Dórico -Jónico -Corintio ORDEN DÓRICO: Esta columna se apoya directamente al piso o estereóbato, el cuerpo de la columna es ligeramente cónica y su proporción es igual a 5 módulos (cinco veces) el diámetro hacen a la altura de la columna. Su superficie presenta unas estrías poco profundas, remata en un capitel corto, grueso y sencillo conformado por un ábaco cuadrado y un equino de forma convexa. El entablamento presenta un friso que consta de Triglifos y Metopas y un arquitrabe liso. El principal ejemplo de este estilo es el PARTENÓN.

58

ORDEN JÓNICO: Presenta una basa que se compone de un anillo circular llamado toro y una moldura inversa llamada escocía. El cuerpo de la columna es más esbelta que el del dórico, opuesto que consta de 8 a 10 módulos, además su superficie es estriada. Remata en un capitel conformado por cuatro volutas y óvalos entre volutas. El entablamento generalmente se decora con motivos que provienen de la mitología o la naturaleza (plantas y animales). Los principales ejemplos de este estilo son el TEMPLO DE ATENEA NIKE y ARTENISA EN EFESO. ORDEN CORINTIO: Presenta una basa aunque con mayores molduras el cuerpo de la columna tiene una proporción de 10 a 12 veces el módulo de modo que es el estilo más esbelto remata en un capitel conformado por volutas Jónicas y hojas de Acanto. El entablamento tiene las mismas características que los estilos anteriores. Los principales ejemplos de este estilo son: TEMPLO DE ZEUS, OLÍMPICO EN ATENAS, y TEMPLO DE APOLO EN MILETO. El Teatro Griego


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

VI.7.ROMA

LAS CIUDADES ROMANAS

Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez y Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

CRONOLOGÍA Los etruscos organizaron las primeras Ciudades - Estados y los romanos formaron con estas un Imperio (753 a.C.) hasta el siglo V d.C. aprox. SITUACIÓN GEOGRÁFICA La cultura Romana se desarrolló en la península Itálica que limita con el Mar Mediterráneo, los Alpes y los Apeninos.

ANTECEDENTES INFLUENCIA ETRUSCA: En el caso del templo utilizan una planta de forma casi cuadrada, se ubica un pórtico de modo que conforma una especie de antesala al espacio posterior dedicado a la divinidad. INFLUENCIA GRIEGA: La arquitectura romana basa gran parte de sus edificaciones en la inspiración griega, vale decir, se utilizan las formas, volúmenes y molduras modificándolas solo en sus aspectos de proporción y escala de esta manera la arquitectura romana puede ser considerado como una re interpretación de la arquitectura griega a la que se le aplica un aspecto monumental dado el carácter militar e imperial de los romanos. Sin embargo un aspecto importante es que los romanos tuvieron una diferente concepción de espacio, pues mientras los griegos propusieron un espacio exterior, los romanos además se preocuparon por plantear espacios internos, para lo cual fue necesario la utilización de un nuevo elemento constructivo, como fue el arco principio que sirvió para la formación de sistemas como la bóveda y la cúpula.

59


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia LA ARQUITECTURA ROMANA El aporte más importante que hicieron los romanos fue el arco este elemento permitió cubrir grandes espacios ,los cuales fueron plantados, como resultado de la gran capacidad del sistema económico, religioso y administrativo que requería de espacios de gran escala que representan además la supremacía de Roma en el mundo Occidental . La comprensión del uso del arco como elemento de soporte estructural, hizo que los romanos desarrollen la ingeniería, así pudieron proponer bóvedas y cúpulas, formas que fueron combinadas en la propuesta de grandes conjuntos como es el caso de las termas, como resultado de este nuevo enfoque la arquitectura romana resolvió con mayor interés los espacios interiores en contraposición a los griegos que tuvieron posiciones sobre los espacios interiores. En la arquitectura romana se funden los “sistemas arquitrabados” griegos, utilizándose los órdenes griegos (con más libertad, introduciendo variantes y superponiendo varios en un mismo edificio, según criterios de riqueza decorativa se ordenan toscano, jónico, corintio y compuesto) y el orden toscano (de fuste liso y con basa, que sustituye al dórico), con las soluciones en arco y bóveda de los etruscos, “arquitectura abovedada”, sobresaliendo los arcos de medio punto, las bóvedas de medio cañón y anulares y las cúpulas. La arquitectura de Roma tiene sus mejores expresiones en los siguientes ejemplos: A) ORDENES ARQUITECTÓNICOS ROMANOS Los romanos no plantearon un estilo propiamente dicho, sino que re interpretaron los órdenes arquitectónicos griegos formulando la unión de dos de ellos para dar origen al orden compuesto. ORDEN TOSCANO: Es una variante de orden dórico, donde se propone una basa compuesta por un anillo circular o Toro y una basa cuadrada o plinto, el fuste es liso. ORDEN COMPUESTO: Se caracteriza por combinar en una sola columna los estilos griegos del Jónico y el Corintio al que lo modifican al proponer una escala de doce módulos y proporcionarle una base más grande o pedestal, denominado plinto.

60

B) EL TEMPLO ROMANO El templo romano toma una inspiración en la arquitectura primitiva etrusca y arquitectura griega aportando la arquitectura romana con la propuesta de una escala y proporción majestuosa . Los romanos desarrollaron dos tipos de templos: Rectangulares y circular. TEMPLO RECTANGULAR: Utiliza una escalinata frontal, un pórtico al frente formando el Pronaos, posteriormente en un espacio cerrado o sala de la divinidad alrededor de la cual van unas pilastras que tienen un sentido más bien decorativo y no estructural, la cubierta es similar al templo griego, utilizando las dos aguas y posibilitando la presencia del frontón triangular también decorado con relieves y estructuras de inspiración mitológicas.


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

TEMPLO CIRCULAR: De planta circular lo mismo que la cubierta por un sistema de cúpula, tal es el caso del templo, más importante como es el PANTEÓN (Templo de todos los Dioses).

C) EL TEATRO ROMANO Los griegos construyeron sus teatros aprovechando las pendientes de las colinas , en cambio los romanos como estaban emplazados en terreno plano debieron construir sus teatros creando el desnivel o inclinación de las galerías , en base a la superposición de varios pisos construido en base a un sistema , que utilizaba a las columnas y los arcos, así el coliseo , el más notable de estos ejemplos en la parte inferior, utilizo columnas y bases dóricas , una siguiente planta , utilizó el jónico más esbelto y un tercer nivel el corintio más delgado y frágil. Hay numerosos ejemplos que adoptar la forma del teatro como es el ODEÓN, el CIRCO y otros de carácter de espectáculo como el HIPÓDROMO.

61


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia D) CIRCOS Y COLISEOS

E) LAS TERMAS

El circo romano es el lugar destinado a carreras, principalmente de cuadrigas, pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio, debido a que eran los edificios para espectáculos más monumentales y de mayor capacidad.

Son edificios que conforman un gran conjunto destinado a los baños, la expansión física y a las relaciones sociales de la aristocracia.

El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande y de planta muy alargada. En la arena había una espina, división en sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos, en ella se solían colocar columnas, estatuas, monumentos conmemorativos, etc. En uno de los extremos las cárceles o cuadras. Las soluciones para sujetar el graderío como en teatros y anfiteatros.

Se compone de 3 grandes sectores, el frigidaire o baño de aguas frías, el tepidario de aguas calientes, de temperatura normal y el calidario de aguas calientes. Este gran conjunto de aproximado 300 mts de largo estaba construido en base al uso del arco, así se observa una planta que utiliza semicírculos, bóvedas y cúpulas, combinadas con columnas de inspiración griega, la más conocida de las termas es: LAS TERMAS DE CARACALLA.

F) ARCO DEL TRIUNFO Lo arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras, dedicados a generales o emperadores victoriosos y se solían situar en lugares estratégicos como cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros. Los que se conocen son fundamentalmente de época imperial, aunque debió haberlos en época republicana.

62


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

E) BASÍLICA ROMANA Son edificios destinados a las relaciones y transacciones económicas comerciales , se compone de 3 naves , una central, grande y dos laterales, más pequeñas , en cada extremo se ubica una ábside , uno destinado a la inscripción jurídica de la operación económica y al otro extremo un altar destinado al Dios que favorezca la transacción . Las entradas son laterales, generalmente, antecedidas por una escalinata. El volumen se representa por una cubierta a dos aguas en la que se diferencia con una mayor altura la nave central. La importancia de la basílica radica en la que la misma servirá de base para la formulación del templo Cristiano.

columnas y que servía de jardín o huerto y donde se hallaban la cocina, las dependencias del servicio y otras estancias. Estas casas solían estar decoradas con pinturas, mosaicos y mármoles. Los mejores ejemplos se conservan en Pompeya y en Herculiano. En algunas tipologias el primer patio llamado atrio alrededor del cual van ubicados los ambientes destinados al uso familiar entre el que se destaca uno dedicado a los antepasados y donde se coloca una pequeña fogata denominada Lar. Este primer patio se comunica con uno posterior por medio de uno o dos zaguanes, este segundo patio llamado peristilo destinado al uso del servicio y otras actividades domésticas como la cocina. El peristilo se caracteriza por se un patio aporticado y contener en su parte central un depositario o de agua denominado impluvium.

F) LA VIVIENDA ROMANA - DOMUS URBANA Constaba de varias partes: el acceso o “vestibulum”; a un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que habían muerto, pero en algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle, “tabernae”; un patio central porticado o “atrium”, con dos elementos característicos, un “impluvium” y un “compluvium”; al atrio dan el resto de las habitaciones, al fondo del atrio aparecía el “tablinum”, la habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, el “triclinum” o comedor, “alae” y “cubiculi” o dormitorios, etc.; al fondo el “peristilium” o patio, también porticado con

EL ARTE ROMANO

63


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia VI.8.INTRODUCCCIÓN: FEUDAL

MODO

DE

PRODUCCIÓN

Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

El modo de producción Feudal se impone sobre la edad anterior por el desgaste y decadencia de la sociedad esclavista por la aparición de una nueva conducta inspirada en la ideología del Cristianismo. El Feudalismo por primera vez presenta a las clases sociales diferenciada de la posesión de los bienes materiales. El sistema esclavista obtuvo sus bienes mediante la explotación de los esclavos, el Feudalismo de mediante la explotación de grandes territorios de sus propiedad denomina Latifundios, sin embargo también se deben mencionar que hubo explotación del hombre mediante la aplicación de un sistema de creencias religiosas que establecían la servidumbre en ciertas clases a otras más poderosas las mismas que tenían la obligación a cambio de proteger las mismas que tenían la obligación a cambio de proteger militarmente frente a la posible invasión de otros feudos.

VI.9.ROMÁNICO Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

CRONOLOGÍA La Arquitectura del Románico se desarrolla en Europa aprox. entre los siglos VIII y XII y cubrió un territorio similar al que conquisto Carlo Magno hacia el año 800. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Los países que adoptan este estilo son: Francia, España, Alemania, Italia, Inglaterra, Suecia y Noruega.

LA IGLESIA Y LA ÉPOCA FEUDAL Dos aspectos es necesario separar a la hora de estudiar las relaciones de la Iglesia con el feudalismo: La feudalización de la Iglesia y lo que podríamos llamar, su labor de pacificación. a) Feudalización de la Iglesia La Iglesia en los primeros siglos de la edad Media, no sólo pasó a ser propietaria de grandes extensiones de tierras por las donaciones de los fieles, tan frecuentes en una época tan religiosa, sino que, además, los monarcas y los señores le cedieron numerosos e importantes feudos. Por tanto, los obispos y abades pasaron a ser señores de vasallos y a tener en sus manos un poder político y económico considerable; este poder perjudicó de modo evidente a la función espiritual de la Iglesia, pues fueron muchos los individuos que entraron en la carrera eclesiástica traídos exclusivamente por la posibilidad de medrar y alcanzar altas posiciones en la sociedad de la época. Por otro lado los intentos de influencia en el nombramiento de dignidades eclesiásticas por parte de la autoridad civil aumentaron de manera alarmante para la independencia de la Iglesia. En estas circunstancias los casos de simonía pasaron a darse con cierta frecuencia y la misma institución del Papado se vio envuelta en turbias maquinaciones políticas de las grandes familias romanas que no se detuvieron ni ante el asesino para llevar a solio pontificio a su candidato. b) Labor de Pacificación Uno de los rasgos característicos de la época feudal fue la violencia, la Iglesia, tratando de moderar las calamidades y depredaciones de las continuas luchas, utilizó su prestigio y poder moral e instituyó la paz de Dios, que prohibía atacar los campos, las Iglesias y en general a todos los que no eran gentes armadas y la tregua de Dios, que prohibía la práctica bélica en los días de la semana conmemorativos de la Pasión. Los resultados, sin embargo, no fueron muy satisfactorios. Mayor éxito tuvo el dar cierto carácter religioso a la caballería, ya que convirtió al caballero en un héroe piadoso con un alto sentido de la justicia y de protección al débil.

64

LAS CIUDADES MEDIEVALES EN EL ROMÁNICO


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA La arquitectura Románica nace como resultado de la necesidad de resolver el problema que significaba el continuo incendio que sufría la techumbre de las iglesias. También fue factor importante la necesidad de identificar espacios que pudieran albergar un creciente número de cristianos que promovidos por las nacientes ordenes, requerían edificios religiosos como para la vivienda de los religiosos (conventos). Así se plantea como solución el uso de los arcos y contrafuertes y otras formas que derivan el uso del arco, de esta manera el ROMÁNICO es una arquitectura que toma como base el arco y sus derivaciones.

Sobre el CRUCERO, es decir en el lugar de intersección entre la nave central y la transversal se constituía una cúpula de base generalmente octogonal. La nave central tenía generalmente doble altura y doble anchura que las naves laterales. Una característica importante del románico es la incorporación de las TORRES cuya finalidad era estructural pues servía como contrafuerte, al empuje de las bóvedas y además también cumplía una función simbólica. ESTRUCTURA PORTANTE:

LA IGLESIA ROMÁNICA PLANTA: La planta de las iglesias románicas adopta la forma de una cruz latina, siguiendo su eje longitudinal generalmente la dirección de Este a Oeste. La disposición era una nave central cuya longitud era cuatro veces mayor el espacio cuadrado que constituye el crucero , a ambos lados de la nave central se ubican dos naves laterales generalmente de un ancho igual a la mitad de la nave central, todas las naves rematan en una cabecera o ÁBSIDE semicircular denominada GIROLA en cuyo perímetro se ubican unas pequeñas capillas destinadas a los mártires de la Iglesia , denominadas ABSIDIOLOS.

El sistema románico está planteado en COLUMNAS y CONTRAFUERTES.

base a BÓVEDAS,

Las naves se dividen en “cuadrados “ que se arman en base a arcos Fajones y arcos Forneros ,los vértices de cada cuadrado se unen diagonalmente con su opuesto mediante un nervio que corre por la bóveda formando de esta manera lo que se denomina la BÓVEDA DE CRUCERÍA , en que posteriormente será desarrollado a plenitud por el estilo GÓTICO. Las columnas por la gran carga que deben soportar son macizas y su fuste no guarda ninguna composición ni relación con ninguna orden arquitectónica. Su capitel es sobrio y se aproxima a una forma cúbica con sus vértices redondeados. La acción conjunta de muro, arco y pilar constituye el fundamento del estilo románico. La columna va perdiendo su carácter de elemento independiente y de plena comporeidad y adquiere, a tono con las diferentes condiciones del pilar y la cúpula, el carácter de columna adosada. Es el primero de los elementos que tienen que abandonar su valor intrínseco en favor de un sistema generalizador.

65


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia FACHADA: La fachada presenta la forma que adopta la nave central y las laterales, para ello se establece en la parte superior de la nave central un frontón en cuya parte central se ubica una ventana circular denominada ROSETÓN (Este elemento será perfeccionado en el GÓTICO) .

En la parte inferior con la misma jerarquía de las naves se ubica la puerta principal y dos laterales más pequeños siguiendo la forma del medio punto; el ingreso principal tiene unas pequeñas entrantes a manera d gradas que hacen que la puerta presente una sensación de profundidad, a esta forma se denomina como ARCHIVOLTAS. El conjunto de la fachada utiliza para sus vanos el arco de medio punto de modo que siguiendo una geometría en base a los ejes de cada nave se dispone pequeñas ventanas y otros molduras siguiendo siempre la forma del arco de medio punto. Además de la planta en CRUZ LATINA, el Románico también utilizo la planta centralizada cuyo origen tiene probablemente en la Arquitectura Bizantina como sus primeros prototipos puesto que el uso de la cúpula y los arcos tuvieron en la arquitectura religiosa las primeras experiencias en los edificios ubicados en el Imperio Romano de Occidente. Este principio fue principalmente utilizado por las iglesias románicas que no presentaban requerimientos de grandes grupos. Así, respondería mejor a pequeñas aldeas de campesinos mediante una planta cuyo espacio central (generalmente cubierta por una cúpula - cimborrio) en cuyo frente se hallaba el altar .Está tipología presentas entonces un perfil poligonal cubierto con una cúpula y rodeada en algunos casos por algunas capillas.

66


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

La pared de sillería: determina su carácter. Según la tradición romana el arco de medio punto es utilizado casi exclusivamente para cubrir los vanos y unir los soportes, siempre dentro de la sencilla técnica del arco formado por piezas en forma de cuña. Sin la separación y trabazón en la unión de los sillares, típicamente romana. Las archivoltas, superpuestas y escalonadas. En los huecos pequeños están frecuentemente labrados en una sola pieza. El cambio de color de las hileras de piedras está entre los medios de configuración elementales. EL arquitrabe o travesaño de piedra es eliminado; no es adecuado para la construcción del muro. LOS MONASTERIOS O CONVENTOS Son el resultado de la necesidad de conjucionar la vida doméstica de las nuevas religiones que planteaba un modelo de edificaciones anexas a la iglesia en los que se incorpora un gran patio o claustro generalmente rodeada de columnas (columnas ,dogmas) , alrededor del cual se instalaban ambientes que cobijan actividades propias de la vida religiosa y domestica anexo al cual se encuentra otro sector destinado a los fieles.

67


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia El modelo indicado en los gráficos nos muestra la disposición de este conjunto el mismo que servirá posteriormente de esquema de referencia para los futuros monasterios, aún aquellos que se edifican actualmente.

SÍNTESIS El debilitamiento de la autoridad real y la inseguridad de los tiempos propiciaron el desarrollo de las relaciones personales (señor vasallo), tradicionales entre los germanos, que se vieron fortalecidas desde el reinado de Carlomagno por la práctica de la recomendación. El régimen feudal quedó definitivamente consolidado cuando los feudos pasaron a ser hereditarios y los señores se apropiaron de los derechos reales. La Iglesia también sufrió el proceso de feudalización general, que coincidió con un relajamiento de la moral en parte del clero y de la jerarquía eclesiástica .Por otro lado, la Iglesia intentó mitigar la violencia de la época con la institución de la paz de Dios y de la tregua de Dios. El monacato originario de Oriente, se expansiona por Occidente, sobre todo a partir del siglo VI por la obra de San Benito de Nursia y la de los monjes irlandeses. Los monasterios fueron no sólo reservados espirituales, sino, por su trabajo agrícola, cimentaron el posterior avance en la agricultura. Las cruzadas, a pesar de su fracaso militar, desarrollaron el comercio por el mediterráneo y fueron el origen de un desarrollo urbano e industrial.

El ARTE ROMÁNICO En los primeros tiempos del asentamiento de los germanos en el Occidente fueron pocas y pobres las realizaciones artísticas que se llevaron a cabo. La orfebrería es el único aspecto que se sale de la pobreza y la vulgaridad; un magnífico ejemplo tenemos en el tesoro de Guarrazar (Toledo). En cuanto a la arquitectura se conservó la base romana y merece destacarse la labor del rey ostrogodo Teodorico, que restauró numerosos edificios antiguos y edificó otros como su propio palacio y la tumba que lleva su nombre, ambos en Rábena.

El arte románico, eminentemente religioso, fue el primer estilo unitario de la Europa cristiana. Su base fue religiosidad de la época y el despertar demográfico y económico de la cristiandad, posterior al año 1000. En cuanto a la arquitectura en gran mayoría era religiosa, sobre todo monarcal , aunque también hay muchas iglesias y catedrales. Rasgo fundamental, la techumbre de piedra, sostenida por gruesos muros. La planta más corrientes es la de cruz latina, con tres naves terminadas en ábsides. Las plantas poligonales o circulares proceden de Oriente. Desarrollo de las torres, que se colocan en la portada principal. En la distribución geográfica se ve que abarca todo el occidente Europeo, es decir los territorios de la Cristiandad Occidental. Sus principales centros fueron. Francia: Mayor riqueza en el centro y Sur: San Saturnino de Toulouse. Catedral de Angulema. Saint Front de Perigueux. Nuestra Señora de Poitiers. Monasterio de Moseissac. En el Norte, grandiosos templos normandos: San Esteban, y la Trinidad de Caen.

68


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

VI.10. GÓTICO Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez y Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

CRONOLOGÍA La Arquitectura del Gótico predomino en Europa aprox. entre los siglos XII y XV. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Los países donde se desarrolla son: Francia, Normandía, Inglaterra, España, Alemania, Italia, etc.

la Europa cristiana, que perdió casi la mitad de la población. El carácter urbano de la nueva sociedad tuvo como consecuencia una nueva religiosidad caracterizada por la aparición de Ordenes mendicantes y los deseos de reforma de la Iglesia. En el siglo XIII cuando el pensamiento medieval alcanza sus más altas cotas , tanto con los pensadores escolásticos, particularmente Santo Tomás de Aquino , como sus oponentes como Roger Bacon. En el campo de las ciencias experimentales una serie de inventos, conocidos anteriormente en Oriente , fueron la vanguardia de los nuevos tiempos que se avecinaban , pues todos ellos (brújula, papel, pólvora, imprenta, etc.) estaban destinados a influir decisivamente en los destinos humanos.

LA ARQUITECTURA GÓTICA Al arte románico sucedió, por evolución progresiva de sus elementos, el gótico, nombre que le dieron los renacentistas en sentido despreciativo, aunque nada tiene que ver con los godos ni con ningún otro pueblo germánico. Dicha evolución comenzó a fines del siglo XII y llegó a su perfección en el norte de Francia, donde se encuentran los monumentos de estilo más puro. Gran importancia en el periodo de transición del Románico al nuevo estilo tuvieron los cistercienses, quienes despreciando las suntuosas riquezas que se habían ido acumulando en las iglesias a lo largo del siglo XI , propugnaron un estilo arquitectónico más puro , en el que los elementos constructivos estaban faltos de toda decoración superflua . Sin embargo, este estilo monástico se transformó casi por completo cuando se convirtió esencialmente en un arte urbano, pues el nuevo modo triunfante de la vida y de la religiosidad así lo impuso.

LAS CIUDADES Las ciudades, aunque aún no muy pobladas, comenzaron a tener importancia y su clase dirigente, la burguesía, es la primera que se sale del mundo feudal. El cambio económico y demográfico se produjo desde mediados del siglo XIV. Hambres, epidemias y guerras convirtieron en zonas catastróficas muchas regiones de

La arquitectura románica, para sostener el peso de las grandes bóvedas de piedra, no conocía otro procedimiento que hacer muros espesos con pequeñas aberturas. Resultaban monumentos pesados y de interiores sobrios. La arquitectura gótica solucionó este problema mediante la distinción de elementos activos y pasivos; los primeros forman un armazón integrada por haces de nervaduras de piedra , que se cruzan en las bóvedas ; son las bóvedas de crucería o de ojivas, que dan el verdadero nombre técnico del nuevo estilo (ojival). Los arcos no son de medio punto, sino apuntados, también denominados ojivales. La solidez de esta estructura se aumenta con los arbotantes, Arcos exteriores que recogen parte de la presión de las bóvedas de la nave central, saltando por encima de las laterales y con contrafuertes que también ayudan a soportar el peso de las cubiertas. Los huecos se rellenan con paredes delgadas o vidrieras, puesto que no

69


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia sostienen nada. Esta innovación permitió construir espaciosas y altísimas naves , cuyas paredes están caladas por ventanales y rosetones. Durante el Gótico se va a producir una evolución del pensamiento, el hombre deja de obsesionarse sólo por Dios y descubre al hombre y a la naturaleza que le rodea, el arte vuelve a la naturaleza, se hace “naturalista”. En la Baja Edad Media se redescubre al hombre, se produce el despertar del “humanismo”, en escultura esto va a afectar a las figuras, que ahora se parecen y se comportan como verdaderos seres humanos, se inclinan y giran, sonríen, se lamentan, conversan, se comunican entre ellas. Importante en el triunfo del humanismo y el naturalismo fue la vuelta a la filosofía aristotélica, gracias a la obra de Santo Tomás de Aquino. Importante también en este sentido fue el papel de la Orden del Císter, tras la reforma de San Bernardo, que será decisiva en la difusión del Gótico, regulando desde el principio la arquitectura de sus templos. Otro importante factor fue el desarrollo de las ciudades, que se convierten en foco de atracción de la población rural y dan lugar a una nueva estructura social gracias a la expansión de los artesanos y comerciantes, que permitieron el triunfo de la burguesía, cuyas nuevas formas y estilo de vida repercutieron en un arte más rico y decorado. Por último destacar el papel de la catedral, edificio más representativo de la arquitectura gótica, núcleo principal de la ciudad y centro de la vida medieval, de gigantesco tamaño, construidas durante largos períodos de tiempo. La verticalidad La verticalidad, la elevación, la gran altura e increíble esbeltez de la arquitectura gótica, simboliza el deseo de ascensión hacia Dios. La luminosidad Con las innovaciones arquitectónicas del Gótico el muro pierde su papel estructural, siendo sustituido por las vidrieras, ya que el nuevo sistema constructivo concentra los empujes en puntos concretos, transformando a los muros en cubrimientos exteriores, no en soportes El arco apuntado u ojival Con menor empuje lateral que el de medio punto, generalmente aparece decorado con tracería calada en los vanos, la denominada tracería gótica. La bóveda de crucería, de nervios u ojival Elemento principal del estilo, el que revoluciona la arquitectura y permitirá construir a alturas considerables. La arquitectura Gótica u ojival predominó en los siglos XIII, XIV y XV. Se construyeron muchos palacios, castillos, lonjas, ayuntamientos y otros edificios de carácter civil; pero los religiosos sugirieron siendo los más notables y numerosos como por ejemplo:

70


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

En Francia: Nuestra Señora de París, la Santa Capilla de París y las catedrales de Reims, Amiens y Chartres.

Estas se unían unas a otras por arcos fajones y forneros en sentido longitudinal, transversal y diagonalmente por cuatro arcos apuntados que daban lugar a la bóveda de crucería.

En Alemania: Colonia y Ulm En España: Burgos, León, Toledo, Barcelona y Sevilla. LA CATEDRAL GÓTICA ARCOS: El arco del estilo es el llamado ojival o apuntado. Es el arco que da carácter al estilo, apareciendo en puertas, ventanas y bóvedas. Al final del estilo, durante la época del gótico decadente o florido, varía su configuración.

VENTANAS: Las ventanas aumentan de tamaño en el gótico abriéndose espléndidamente en los muros. Son arcos apuntados u ojival y debido a su gran anchura, se divide su luz por medio de unas columnas llamadas maineles o parteluces que se reúnen en la parte superior.

BÓVEDAS DE CRUCERÍA: Como la planta se dividía en espacios cuadrados o rectangulares construidos por pilastras. Estas se unían unas a otras por arcos fajones y forneros en sentido longitudinal, transversal y diagonalmente por cuatro arcos apuntados que daban lugar a la bóveda de crucería.

LA FACHADA: En la fachada encontramos los arcos ojivales o apuntados, apareciendo en puertas, ventanas y bóvedas. En el gótico las puertas se pueden dividir en dos grandes grupos las de jambas ornamentales exclusivamente en columnas y arquivoltas y las decoradas con sencillez. Sobre las puertas y algunas ventanas se colocan dos vigorosos nervios en forma de ángulo que constituye el glabete cuya finalidad es dar una mayor impresión de altura al hueco que coronan. En las puertas el gablete forma un frontón que se decora con arcos ojivales, rosetones y figuras esculturales. El tímpano entre las arquivoltas y el dintel de la puerta, se decora

71


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia con composiciones esculturales de escenas del nuevo testamento compuesto por una gran cantidad de figuras situadas en bandas separadas por impostas.

TORRES: Las torres en este estilo alcanzan una altura impresionante, tienen base cuadrada y divididas en distintos cuerpos por galerías o impostas terminando en un cuerpo octogonal sobre el que se asienta la flecha, punta aguda y esbelta que culmina en un florón en forma de cruz estas flechas compuestas por aristones y tracería calada dan un bello y elegante aspecto a las torres dotándolas a la vez de un sentido espiritual de elevación característica del gótico. Adosado a las torres, se elevan unos potentes contrafuertes cuyos cuerpos disminuyen de volumen a medida que se elevan, culminándose en flechas o pináculos .Entre los contrafuertes se abren las ventanas.

72


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

73


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia VI.11. EDAD MODERNA: INTRODUCCCIÓN AL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

La aparición del aspecto económico de la vida, un inmenso proceso de transformación que revoluciona la organización económica de Europa. Mientras que en el s. XV y XVI esos mismos factores se van convirtiendo en una fuerza de la cohesión social. Además de esta monetización general de la vida, otro y aún más profundo cambio iba a tener lugar. Este era la monetización y aparición de una esfera económica independiente, cuya actividad era visible: La creación de un aspecto integral de la sociedad que nunca había existido previamente, pero de allí en adelante iba a constituir una faceta preponderante de la existencia humana. No obstante, con la monetización de las actividades diarias, un nuevo y genuino elemento de vida que avanzaba lentamente. El trabajo por ejemplo, apareció como una actividad completamente diferente de lo que había sido en el pasado pasando a ser entonces solamente una cantidad de esfuerzo, una “Mercancía” destinada a ser vendida en el local del mercado por el mejor precio que pudiera cotizarse y completamente desprovista de cualquier clase de responsabilidades reciprocas por parte del comprador que no fuesen el plazo de los salarios. Si esos salarios no eran suficientes para proporcionar la necesaria subsistencia, el comprador no era responsable. El había comprado su “Trabajo” y eso era todo. La misma transformación se llegó a efectuarse en lo que respecta a la propiedad. Tal como ocurre en la antigüedad y a través de la mayor parte de la edad media, La propiedad era una cantidad de riqueza tangible, una acumulación, un tesoro en vajillas, en metálico o en joyas, de castillos o armamento. Pero con la monetización y comercialización de la sociedad. La propiedad también llego a ser expresable en un equivalente monetario. La propiedad se convirtió en “Capital” y no se manifestaba ya en forma de bienes específicos sino como una cantidad abstracta, de una flexibilidad infinita, cuyo valor dependía de su capacidad para ganar intereses o utilidades. Pero quizás para ninguna otra clase social fue más dolorosa que para el campesino, atrapado en un proceso de la historia que le despojó de sus medios de subsistencia y lo convirtió en un trabajador sin tierras. Este proceso que llegó a ser particularmente importante en Inglaterra, fue el movimiento de cercamiento derivado de la monetización de la vida feudal comenzando ya desde el s. XIII, la aristocracia rural, ante su necesidad cada vez más apremiante de dinero en efectivo comenzó a ver sus heredades no únicamente como feudos ancestrales sino como fuentes de ingreso de efectivo. Con el fin de cosechar más dinero, comenzaron a “Cercar” el terreno dedicado anteriormente a la “tierra común” para sembradío, ahora se convertían en terrenos dedicados a pasto. Los campos comunales que ahora eran destinados al pastoreo, que de hecho siempre habían pertenecido al señor a pesar de su uso comunal, fueron entonces incautados para beneficio exclusivo del señor y convertidos en dehesas. ¿Porque Dehesas? Por qué una creciente demanda de telas de lana estaba convirtiendo la cría de las ovejas en una ocupación sumamente lucrativa.

74

El proceso del cercamiento en Inglaterra avanzó a pasos irregulares a lo largo de los siglos. La mitad de las tierras cultivables en Inglaterra fue cercada. A medida que los campos comunales eran cercados se hacía cada vez más difícil que el campesino ganara lo suficiente para su subsistencia. Al principio con lentitud después con gran rapidez, el campesino fue expulsado de la tierra hasta aldeas completas fueron destruidas de esta forma (S. XV-XVI). Al despojar al campesino “Creo” una nueva clase de fuerza de trabajo para ganar un salario, sin tierras, sin una fuente tradicional de ingresos, por escasos que fueran, e impulsada a encontrar alguno disponible. Del proletariado agrícola se derivó con el tiempo el proletariado urbano. Para aquellos que fueron desplazados, el establecimiento de la competencia debió parecer riguroso e injusto, pero para la sociedad en conjunto debió representar una protección esencial. MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA La lenta evolución del sistema del mercado no puede ser considerado solamente como la aparición de un nuevo mecanismo de control social. Debe verse también como la evolución de una nueva organización económico-social de la sociedad, una nueva estructura de leyes de la organización política, de las instituciones sociales y de las ideas. Una sociedad de mercado no podía coexistir, por ejemplo, con una forma de organización legal que no reconocía la libertad del individuo para celebrar un contrato de trabajo, según sus deseos. Ni podía existir bajo un código de leyes de la organización que no reconociera la “propiedad privada”, ni podía florecer bajo un sistema político en el cual la posición de privilegio dependía del nacimiento más bien que de los propios méritos o en el cual la nobleza terrateniente poseía por ley y por costumbre. Sin embargo el significado de capitalismo llega mucho más allá de los bienes de producción, utensilios, máquinas y construcciones que la sociedad produce para acelerar el proceso de producción. Todos estos bienes de capital producen un efecto común sobre el proceso de producción; todos actúan para hacer más productiva la labor humana, capacitan al trabajador para producir más bienes por hora(o en una semana o en un año) de los que podría producir sin la ayuda de ese capital. La razón más importante es que los bienes de capital permiten al hombre usar de los principios e inventos tales como la palanca, la rueda, calor y frío combustión y expansión de una manera mucho más eficiente de lo que podría producir con su propio cuerpo y sin ayuda llevando con el tiempo a la revolución industrial. En síntesis el modo de producción capitalista es la búsqueda constante de los mecanismos que implica el hecho de que una sociedad pobre pueda elevar con sus propios recursos. Primero se genera una desviación del esfuerzo dentro del sector de capital para aumentar su propia capacidad productiva y segunda la desviación del esfuerzo del sector de consumo hacia el sector de capital, para encargarse del volumen creciente de equipo que va emergiendo del sector del capital ampliado.


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

VI.12. RENACIMIENTO Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez y Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

El Renacimiento es el re-nacer de las culturas clásicas GrecoRomanas , el hombre retoma las ideologías planteadas en esta época así como las artes y la arquitectura , el hombre se vuelve un hombre humanista cuya filosofía es la de la vida ideológica religiosa. La política toma un nuevo curso, la arquitectura refleja todo el cambio histórico de esta época. EL RENACIMIENTO HUMANISTA El RENACIMIENTO es un concepto muy amplio, difícil de definir y sobre cuya esencia aún discuten historiadores de diversas tendencias. Es un sentido estricto, Renacimiento es la resurrección o restauración de los ideales clásicos, grecolatinos, sobre todo en los aspectos literarios y artísticos; pero hoy se da al Renacimiento un sentido más amplio, como el conjunto de ideales, actividades y formas de vida del hombre europeo al comienzo de la Edad Moderna. Lo mismo en los dominios de la política, la ciencia y la economía que en el puramente estético. CRONOLOGÍA Comienza a finales del siglo XV y se desarrolla durante el siglo XVI. SITUACIÓN GEOGRÁFICA El Renacimiento comenzó casi a la vez en Italia y Flandes, países en los que el capitalismo inicial había creado una burguesía rica: de entre ella, así como entre el alto clero y los grandes señores, salieron los mecenas que protegieron a literatos y artistas. CARACTERÍSTICAS GENERALES El desarrollo de la cultura y de la vida urbana y los avances tecnológicos abrieron nuevos horizontes a los países europeos. De ahí que buscaran inspiración en la antigüedad clásica. En lo esencial, el sistema de valores consolidado durante el renacimiento continua vigente en nuestros días. Este ciclo histórico, que en líneas generales abarca los siglos XV y XVI, y que inaugura la que llamamos Edad Moderna, tuvo su origen en Italia. Ello fue posible por la presencia física en suelo italiano de monumentos y otros recuerdos del pasado romano. La cultura escolástica predominante relegaba al hombre y la naturaleza a un segundo plano, y la vida de las colectividades estaba penetrada de religiosidad y sujeta a la guía indiscutida de la iglesia. La cultura renacentista fue individualista, laica y critica, y utilizo en amplia medida las lenguas nacionales. El hombre se convirtió en el centro y medida de todas las cosas y la contemplación de la naturaleza inspiro a artistas y literatos. En la segunda mitad del siglo XV se creó en Florencia la academia platónica, fruto del descubrimiento de la filosofía de platón a través de los bizantinos, y que constituyo una influencia de primer orden en el pensamiento europeo. La economía seguía teniendo una base agraria, y en muchos

casos la suerte de los campesinos era lamentable, con abusos que excedían los de épocas anteriores, ya que los gastos de los terratenientes se habían multiplicado y los satisfacían a expensas de las capas sociales más bajas. Varios países de Europa, registraron levantamientos campesinos y “guerra de pobres” La aristocracia de sangre se arruinaba, en las ciudades prosperaba la nueva clase burguesa, enriquecida con el comercio. Por entonces, la complejidad y extensión geográfica de los negocios, propia de la fase conocida como capitalismo mercantilista, determino el desarrollo de la banca, de los pagarés y letras de cambio y de diversos instrumentos financieros. En las ciudades alcanzo gran pujanza una clase media dedicada asimismo al comercio, a la artesanía y a los diversos oficios, actividades estas últimas encuadradas en gremios. Otra característica renacentista fue el establecimiento de monarquías autoritarias fruto de la consolidación del poder regio frente a la nobleza y a los privilegios de corporaciones y municipios. Decayeron los parlamentos medievales y surgieron nuevas instituciones que reforzaban la monarquía, una burocracia eficaz y centralizada, y en ejercito permanente. Al ideal medieval de príncipe cristiano se oponía ahora el del gobernante pragmático, para el que la razón de estado se hallaba por encima de todo. El espíritu renacentista tuvo una brillante plasmación en las artes. La búsqueda de la perfección formal a través del equilibrio, los estudios sobre perspectiva y el rescate de textos clásicos de arquitectura produjeron una floración única de obras maestras, sobre todo en Florencia, Venecia y roma. Nombres como Botticelli, Rafael, Miguel Ángel, o Leonardo da Vinci, que trabajaron al servicio de burgueses, príncipes, y papas, bastarían para considerar este periodo como uno de los más fecundos de la historia. Durante el renacimiento se introdujeron en Europa unos inventos que revolucionaron la guerra, la transmisión de conocimientos y la expansión geográfica. Procedían de China y habían sido transmitidos por los árabes, y ahora hallaron su plena aplicación. Se trata de la pólvora, el papel, la imprenta y la brújula. El Humanismo Durante el renacimiento se reemplaza el geocentrismo medieval por la concepción del universo antropocentrista, es decir se sustituyó la omnipresencia de lo religioso por una afirmación de los valores del mundo, y el hombre se convertía en la nueva medida de todas las cosas, inspirando el humanismo en el que se basó, sin renunciar a la tradición cristiana, la cultura renacentista. En el campo artístico, este regreso a las fuentes de la civilización occidental, la antigüedad greco-romana es decir el surgimiento de antiguas formas arquitectónicas como el orden clásico en las comunas, la utilización de motivos formales plásticos o pictóricos antiguos, pero también la apropiación de temas de la mitología y de la historia, así como la adopción de elementos simbólicos como el arco de triunfo. Fundamentan racionalmente su ideal de belleza: belleza y armonía no eran más un reflejo de la divina creación, sino expresión de un orden intelectual basado en el número y la proporción. La actitud

75


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia antropocéntrica del renacimiento hizo del hombre la medida de todas las cosas, y el cuerpo humano se convirtió ene el paradigma de la perfección y en el objetivo fundamental de los artistas. La copia exacta se convertía de este modo en el objetivo primordial, favorecida por el descubrimiento y la aplicación de las leyes de la perspectiva lineal, que permitieron a los artistas renacentistas representar el espacio en tres dimensiones. La racionalización del espacio y de la belleza fueron también conquistas del renacimiento, que encontró su propio lenguaje en la expresión de la medida, las proporciones y el movimiento. Por otra parte, la creciente consolidación en las ciudades de una poderosa burguesía de talante liberal permitió liberar la escultura y la pintura de su temática exclusivamente religiosa y favoreció la aparición de nuevos géneros, como el retrato, el desnudo, la mitología y el paisaje, más acordes con los gustos de esta nueva clase social. LAS CIUDADES IDEALES Según el tratado sobre los cuatro vientos de Vitrubio (solano, que sopla del lado del levante equinoccial; auster, del lado del medio día; favonius, del lado del poniente y septentrio, del lado del norte) y la extensión a ocho de Andrónico Cyrrhestes, la figura ideal de la ciudad renacentista sería: “Una ciudad cuya planta es un octógono rodeado de murallas. Cada lienzo de muralla se opone a un viento. En los ángulos del octógono, torres circulares muy salientes. Las razones de índole militar se suman a las consideraciones meteorológicas. La figura de la ciudad no puede ser cuadrada ni formada por ángulos muy salientes. Debe ser un recinto para poder ver al enemigo desde varios lugares; los ángulos avanzados no son propios para la defensa y son más favorables a los sitiadores que a los sitiados” Fernando Chueca Goitia La ciudad ideal, con planta poligonal, forma de damero o radiocéntrica o de trazado reticular o radio concéntrica, es propia de las soluciones ideales planteadas durante el renacimiento. En este sentido, la llamada Fortaleza de Palma Nueva, en forma poligonal, construida en la antigua república veneciana “es el más completo y perfecto de una ciudad estelar, el mayor alarde por conseguir una ciudad según los esquemas ideales del renacimiento”. Fernando Chueca Goitia

76

En estos criterios se aprecia una evidente articulación entre arte, política, lúdica, defensa y urbanismo. No cabe duda que La Utopía de Tomás Moro, La Ciudad del Sol de Campanella y otras elucubraciones de la misma hondura y belleza, inspiraron a los renacentistas. El renacimiento con su forma ostentosa de vida provoca cambios en el aspecto urbano que influirán en los siglos siguientes de manera aguda; al mismo tiempo el arte de la guerra con el uso de la pólvora sufre una evolución que precisa ahora de trazo recto para el disparo de armas de fuego de mayor alcance desde luego, que las bellestas. El mayor número de hombres libres y su accesibilidad a los centros de estudio y universidades, dan nueva forma y aspecto a la ciudad medieval de calles angostas y torcidas que se transforma dando paso a la solución que impone esa nueva vida La monumentalidad de las obras de arquitectura es sólo el reflejo de esa sociedad, pues las familias rivalizan en ostentar hacia la calle las fachadas de sus grandes palacios, obra de los genios artistas de esa época y la callejuela no satisface ese afán, provocando la creación de ampliaciones y plazas desde las cuales se obtengan puntos de vista favorables a tales obras haciendo notable ese ilogismo pues la plaza se hace para el edificio, no este para aquella. Sin embargo, esta multiplicación de espacios abiertos es benéfica para la ciudad, como lo son los grandes espacios arbolados, aunque privados, darán a estas ciudades aspectos jardinados si bien alejan o extienden las circulaciones. Por otro lado, se buscará la calle recta originalmente para defensa, después con anchos hasta excesivos, servirán para los desfiles y carnavales, quedando como paseos y a sus lados los grandes palacios, sirviendo de marco perspectivo a los fondos del paseo, ocupados por el palacio principal, la catedral o el monumento.


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

LA ARQUITECTURA El Renacimiento para los comerciantes florentinos, banqueros de los reyes de Europa. Fue en el ambiente de las repúblicas comerciales más prósperas del sur donde, alrededor de 1420, surgió el nuevo estilo. Una empresa como la de los Médicis tenían sus representantes en Londres, Brujas y Gante. Lyon y Aviñón. Milán y Venecia. Un Médicas fue Signore o Alcalde de Florencia en 1296, otro en 1376 y otro todavía en 1421. En 1429 Cosme de Médicis llegó a ser socio-director de la casa. Unos cien años más tarde a otro Médicis se le concedió el título de primer Duque de Toscana. Pero Cosme, a quien en Florencia se llamaban el Padre de la Patria, y su nieto Lorenzo el Magnífico, fueron simples ciudadanos, ni siquiera por título oficial alguno los primeros de la ciudad. A estos y a otros comerciantes principescos, los Pitti, los Rucellai y los Strozzi, se debe que el Renacimiento fuera inmediatamente acogido con entusiasmo en Florencia y desarrollado con una maravillosa unanimidad de aspiraciones durante treinta y cuarenta años, mucho antes que en las otras ciudades de Italia y aun todavía más con respecto al momento en que los países extranjeros llegaran a comprender su sentido.

florentinos de recuerdos venden en reproducciones baratas en infinitos tamaños . Un arquitrabe, sutilmente proporcionado, separa la planta baja de la superior. Los frontones sobre las ventanas son claramente un motivo romano. Igualmente parecen serlo las columnas corintias. Pero los arcos, que se alzan sobre tan esbeltas columnas difieren tanto en su expresión de las del coliseo como por ejemplo, como de las de cualquier arquería gótica. Su origen como el de muchos otros motivos de esta fachada, hay que buscarlo no en la arquitectura romana, sino en la proto-renacimiento toscano de San Miniato de los Santos Apóstoles y del Baptisterio, es decir, la arquitectura florentina de los siglos XI y XII, y en nada más que eso. Los toscanos, sin darse cuenta, se prepararon a recibir el estilo romano, volviendo primero a su proto-renacimiento románico. Las iglesias de Brunelleschi guardan una relación muy parecida respecto al pasado. Santo Espíritu, proyectado en 1435, es una basílica con arcadas de medio punto y techo plano.

Leonardo no tiene mucho que decir sobre la antigüedad. Pero la universal atracción que ésta ejercía era, sin duda alguna, estética y social a la vez: estética porque las formas de la arquitectura y decoración romanas despertaban el interés de los artistas y mecenas del siglo XV, y social porque el conocimiento del pasado de Roma era sólo asequible a la gente culta. Así, el artista y el arquitecto que hasta entonces se habían sentido satisfechos aprendiendo sus oficios de sus maestros, desarrollándolo cada cual conforme a la tradición y a su capacidad creadora, consagraban ahora su atención al arte de la Antigüedad, no sólo porque les atraía, sino porque también les confería distinción social. Este renovado interés por lo antiguo impresionó tanto a los eruditos de los siglos XV al XIX que por eso llamaron a todo este período Renascista o Renacimiento. Los primeros escritores, que emplearon éste término, querían designar el renacimiento del arte y de las letras en un sentido muy amplio. Pero en el siglo XIX, siglo en que se resucitaron innumerables estilos de las más diversas épocas, se quiso sobre todo subrayar la imitación de las formas y motivos romanos. Hoy en día, al revalorar las creaciones el Renacimiento, cabe preguntarnos si en esta nueva actitud hacia la Antigüedad consiste su verdadera contribución. El primer edificio en el que aparecen las formas renacentistas es el Hospital de los Inocentes de Brunelleschi , comenzando en 1419. Brunelleschi (1376-1446) era orfebre de oficio. Sin embargo, le habían designado para terminar la catedral de Florencia con una cúpula sobre el crucero, obra maestra de técnica constructiva, pero cuyo perfil es netamente gótico. Al mismo tiempo proyectaba la fachada del hospital de Los Inocentes, obra de carácter completamente distinto. Consiste en una columnata en la planta inferior, formada por delicadas columnas corintias y ancho arcos de medio punto , y en una planta superior con ventana de mediano tamaño , generosamente espaciadas, coronadas con frontones de poco resalte , que corresponden exactamente a los arcos de abajo .En las enjutas de la arquería se encuentran unos medallones de barro cocido policromo ; son los famosos niños envueltos en pañales , que todos los comercios

77


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia

78


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

EL RENACIMIENTO NACIENTE

EL ARTE

A fines del siglo XVI, comienza a producirse un cambio lento, provoca a través de la especialización una segregación en estratos convencionales y rígidos, y de tal modo conduce a la declinación del Renacimiento. Uno de los aspectos que es remarcable en este periodo es precisamente la ilustración que trae consigo un legajo de obras del pasado y presente que eran de una importancia extremadamente importante, pues, en Francia, el Roy Treschrestein, estaba ilustrada con una colección de grabados en madera que mostraba desde la erección de una choza primitiva hasta la simetría del cuerpo humano.

El Renacimiento más temprano fue el pictórico, seguido del escultórico, por último del arquitectónico. En Italia el siglo XIV fue de formación y el XV muestra el nuevo estilo en su plenitud, tal como se manifiesta en los grandes maestros: Leonardo, Tiziano, Miguel Ángel, Rafael, que continuaron produciendo en la primera mitad del XVI. En la segunda, de menos potencia creadora, aparecen los primeros síntomas de barroquismo. En los Países Bajos sobresalió la pintura por su extraordinaria calidad. En España el nuevo estilo penetró por el Norte (Flandes) y el este (Italia). Hubo pintores muy notables y un auténtico genio, como el llamado ¨El Greco¨.

El gusto por la regularidad también se reflejó en la literatura, como por ejemplo, en la descripción que hizo Rabelais de monasterio de Thélème en Gargantua ¨en monasterio consistía en un hexágono de 6 pisos con torres muy altas en sus vértices¨. Aunque en el diseño de las ciudades prevalecían generalmente las plantas de forma poligonal o circular, en Alemania predominaban las plantas cuadrangulares de Durero y elementos como la gran plaza abierta y la iglesia ubicada en una esquina que se repiten frecuentemente.

79


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia

80


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

LA IMPRENTA Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, Bi Sheng inventó en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo (actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos móviles de metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron raramente.2 Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg. En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.

de artesanía—. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, azul o roja (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía. Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos. Difusión de imprenta en el siglo XV desde Maguncia, Alemania. Producción de libros impresos en Europa ca. 1450–1800.3 En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.

Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado “Padre de la Imprenta” los nombres del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Panfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470, otro italiano de nombre Aldus, Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades; sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi. Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Peter Schöffer, sucesor de la imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg, dice: ...Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schöffer... entre otros...

Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo.[cita requerida] Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años. En la Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos —un duro trabajo

81


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia Pidió dinero a Johann Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la humanidad. En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con plomo, creando los primeros tipos móviles. Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 tipos, que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso. Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los tipos móviles con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual. Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Johann Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Johann Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él, al tiempo que vigilaba la inversión de su tío. Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Johann Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg. Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte, pocos años después. Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años. Actualmente, se conservan muy pocas “Biblias de Gutenberg” —o de 42 líneas— y, menos aún, completas. En España se conservan dos, una completa en Burgos4 y otra con sólo el Nuevo Testamento en Sevilla.5 La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado.

82


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

VI. 13. BARROCO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez y Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

CRONOLOGÍA Lo mismo que el Renacimiento, el Barroco empezó a estudiarse como un aspecto del arte y la literatura. Hoy se aplica a todas las manifestaciones de la cultura europea durante el siglo XVII y comienzos del XVIII. SITUACIÓN GEOGRÁFICA En sus rasgos esenciales arranca del Renacimiento, enriqueciéndolo con aportaciones originales, y con distintos matices en cada país: en Italia y España fue profundamente religioso, en Francia está bajo el signo de la monarquía absoluta, que impone reglas precisas, en literatura con la creación de la Academia Francesa, primera de las de su clase; en las artes plásticas con el estilo severo y grandioso que agradaba a Luis XIV. Austria y las regiones católicas de Alemania tuvieron una cultura Barroca muy influida por la italiana, mientras potencias protestantes como Inglaterra y Holanda muestran un Barroco más contenido y con rasgos burgueses.

Europa vivía un momento político particularmente intenso, afirmación de las nacionalidades, es decir algunos monarcas frente a las formulas parlamentarias y las tensiones religiosas suscitadas por la dialéctica entre la reforma protestante y la contrarreforma católica. El barroco vino a suponer una nueva dirección en el mundo del arte, este iba a vivir su propia reforma, roma como centro artístico del momento., reafirmar los dogmas cuestionados por la reforma. La virgen, los mártires y `posteriormente, las grandes decoraciones sobre el triunfo de la fe católica, la expresión del gusto burgués y en las cortes de las monarquías absolutas, en instrumento de persuasión y deslumbramiento. El barroco de la burguesía protestante y el barroco de la iglesia triunfal y de la corte. El barroco monumental, como expresión del poder de la monarquía absoluta y la iglesia, marcado por la teatralidad, el ilusionismo, el artificio, la primacía de la sensación sobre la razón la mezcla de realidad e ilusión. El DISEÑO URBANO BARROCO

LA SOCIEDAD EUROPEA EN EL SIGLO XVII El siglo XVII fue, en conjunto, de estancamiento y aún de retroceso, lo mismo en el aspecto demográfico que en el económico. La población aumentó algo en los países del Norte, se mantuvo estacionaria en Italia y Francia, descendió en Alemania y España. La cifra de nacimientos era muy alta. No eran pocas las familias que tenían ocho y más hijos. Pero la mortalidad, sobre todo la infantil, era también muy alta, a causa del atraso médico y la falta de higiene. En épocas normales había un exceso de nacimientos, pero de cuando en cuando sobrevenían grandes epidemias y malas cosechas, que al producir el hambre, debilitaban los organismos. Las frecuentes guerras contribuían lo mismo a producir escasez de alimentos que a propagar las epidemias. Aunque estos hechos eran generales en todos los países y en todos los tiempos anteriores al siglo XVIII, en el XII fueron más frecuentes y más intensos: Alemania sufrió terriblemente con la Guerra de los Treinta Años; hubo regiones que perdieron la mitad de su población. Las epidemias fueron muchas, algunas de una intensidad terrible como la de Milán, la de Nápoles y la que a mediados de aquel siglo causó estragos en todo el sur y este de España. Hubo también emigraciones por causas político-religiosos: 300.000 moriscos fueron expulsados de España; muchos protestantes franceses huyeron a países donde pudiesen practicar su religión, los católicos irlandeses fueron cruelmente perseguidos y bastantes ingleses pertenecientes a sectas disidentes emigraron a Norteamérica por las mismas causas. La vida urbana, que es el mejor índice del progreso, sufrió la misma decadencia; pocas ciudades nuevas se crearon en este siglo. Las capitales se beneficiaron del esplendor de las cortes y del aumento de la burocracia, pero otras quedaron estacionarias o decayeron.

83


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia LA ARQUITECTURA Dentro de una época de intensa fe religiosa siguen haciéndose gran número de iglesias y conventos y reformando los anteriores con gran riqueza y suntuosidad; se emplean con profusión los dorados y los mármoles de diversos colores. En sus líneas fundamentales, los edificios siguen las normas renacentistas, pero poco a poco se van alejando de la simplicidad clásica: las curvas sustituyen a las rectas, los frontones rompen y doblen y la ornamentación invado todos los espacios libres. Las características de la iglesia barroca son las plantas dinámicas,

84

complicadas y centralizadas, con espacios fluyentes y una decoración colorista a base de estucados, retablos, mármoles y bronces dorados, que contribuyen a crear un ambiente especial. La iluminación también contribuye a este clima, con luces y sombras que dirigen la mirada hacia puntos concretos, principalmente la cúpula, otros rasgos barrocos son las bóvedas y cúpulas de originales planteamientos, la introducción de la columna salomónica. En el exterior, las fachadas buscan una fuerte plasticidad con sus curvas, nichos, entablamentos, frontones rotos, remates mixtilíneos, columnas y pilastras que producen movimientos cóncavo – convexos de gran dinamismo.


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

El palacio noble es el edificio más representativo de la arquitectura civil barroca. Arranca de la majestuosa escalera principal y que concentra la atención en la planta noble, donde se desarrolla la vida social. Las fachadas, son dinámicas y resaltan los salones principales. Los jardines que sirven de marco al palacio y como lugar de recreo. Las plazas son uno de los elementos más importantes del urbanismo barroco. Se articulan en torno a un edificio principal, ornamentadas con estatuas, monumentos, obeliscos, arcos o fuentes. Roma sería objeto de un plan regulador, en el que los lugares principales sean señalados por medio de obeliscos y fuentes, en plazas bellamente ornamentales

están influidas por el estilo herreriano (Plaza Mayor de Madrid) hasta las de finales de siglo, muy alejadas ya del clasicismo por el retorcimiento de sus líneas y su exuberancia ornamental. A este Barroco final se le llama churrigueresco, por los hermanos Churriguera, autores de la Plaza Mayor de Salamanca y otras muchas obras. Continúa el mismo estilo en la primera mitad del XVIII, en la que ejecuta Ribera la fachada del Hospicio de Madrid, Narciso Tomó el Transparente de la catedral de Toledo y Rovira el palacio del Marqués de Dos Agua en Valencia. Gran analogía con el churrigueresco español presenta el Rococó francés, que se impuso durante el reinado de Luis XV, y en el que adquirieron gran desarrollo las artes menores: cristalería, relojería, artística, cerámica, muebles, etc.

Se emplean con profusión los dorados y los mármoles de diversos colores. Durante el Barroco, junto al triunfo de la arquitectura representativa y propagandística (iglesias, palacios...), se brindó una gran atención a la ordenación urbanística de los conjuntos monumentales y de las ciudades: recordemos el urbanismo de la Roma barroca. Formalmente, fue el triunfo de los espacios unitarios, definidos por muros sinuosos y perspectivas engañosas. El Barroco representa la liberación de la simetría, de la geometría y, en especial, de la dicotomía, incluso oposición entre espacio interior y espacio exterior. Las aportaciones fundamentales del barroco a la arquitectura son el movimiento de los paramentos, muros flexibles y la interpretación espacial. Especialmente se da una negación explícita de las formas claras o rítmicas de la geometría y se las sustituye por la interpretación de formas más complejas, como elipses, triángulos, etc. y sus combinaciones. Los espacios así conseguidos son unitarios, fluyentes, sin directriz precisa, envolventes. Junto al Barroco religioso se desarrolla, con parecidas características el civil. El predominio de la Monarquía Absoluta se manifiesta en los grandiosos palacios. El de Versallles, construido por Luis XIV, sirvió de modelo a muchos otros, sirviéndoles de complemento jardines, estatuas y fuentes. Los nobles y los burgueses, enriquecidos también, se construyeron espléndidas mansiones. A pesar de su unidad esencial, la arquitectura barroca adoptó ciertos caracteres propios en cada país. Fue de estilo noble y severo en Francia (Versalles, Los Inválidos, la columnata del Louvre); también en Inglaterra, donde el incendio de Londres dio ocasión a Wren a ejecutar gran número de edificios, entre los que sobresale la catedral de San Pablo, con su grandiosa cúpula. En Italia, Maderno, completó el primitivo plan de San Pedro agregándole la gran nave y Bernini hizo la gran plaza, en cuyo centro se halla un obelisco egipcio. Otro famoso arquitecto fue Borromini, autor de numerosas iglesias de un Barroco muy avanzado, con fachadas curvas y plantas complicadas. A este Barroco final se loa llamó borrominesco; influyó mucho en Austria y Alemania, donde se ejecutaron obras tan importantes como los palacios de Dresde y Würzburgo. En España es donde puede apreciarse mejor la evolución del Barroco, desde las primera obras del siglo XVII, que todavía

85


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia

EL ARTE Y LA ESCULTURA Es realista de gran dinamismo, con un sentido pictórico que llega hasta la incorporación del paisaje a las figuras. La escultura italiana trabaja el mármol y otras materias duras. Su obra maestra “El Extasis de Santa Teresa” de Bernini. La escultura española, casi toda religiosa, utiliza la madera policromada, de grandes efectos patéticos. Una parte de esta escultura consiste en imágenes de retablos; otra, en imágenes procesionales. La primacía pertenece a la escuela sevillana, en la que destacan Martínez Montañés, su discípulo Juan de Mesa, autor de algunas de las más famosas imágenes de la Semana Santa de Sevilla, Pedro Roldán y su hija, la Roldana. La figura principal de la escuela granadina fue Alonso Cano, también notable pintor, seguido de Pedro de Mena, cuyas imágenes (San Francisco de Asís, La Magdalena penitente) son de lo mejor de la escultura religiosa española. En la escuela castellana destacan dos maestros de gran sentido dramático: Juan de Juni y Gregorio Fernández; del primero es famoso su “Entierro de Cristo” y del segundo su “Cristo yacente”, de El Pardo. La cultura Barroca abarca todo el siglo XVII y buena parte del siguiente. En contraste con el estancamiento político y social, demostró una gran vitalidad. En el pasatiempo religioso siempre dominando los contrastes entre católicos y protestantes, sobre todo en cuanto a los problemas teológicos de la Gracia y la Predestinación, que también interesaron a la secta jansenista. Aparecen síntomas de incredulidad y escepticismo, visibles en Spinoza y los deístas ingleses.

86


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

VI. 14. NEOCLÁSICO Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez y Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

CRONOLOGÍA El Neoclásico se desarrolla en Europa entre finales del siglo XVIII y 1815; pero otros países del continente Americano adoptan esta Arquitectura para la construcción de los Edificios de poder y religiosos.

asamblea legislativa, que consolida a la anterior incluyendo el reparto de tierras a los campesinos. d) La Convención (1792-95) señala el apogeo de la Revolución. Los reyes son guillotinados. Robespierre instaura el “terror”. La República hace frente con éxito al ataque de las potencias europeas. e) Cansados del “terror” y alejado el peligro de invasión, los elementos burgueses moderados recuperan el dominio con el régimen del Directorio (1795-1799), que luego deja paso a Napoleón.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA El neoclasicismo aparece en la arquitectura europea por influencia de una serie de factores que la hacen inspirarse en la antigüedad clásica a través del Renacimiento: los hallazgos arqueológicos de Pompeya y ,las teorías racionalistas e ilustradas, los estudios sobre el arte griego y romano, las nuevas concepciones estéticas . Es en la Francia Napoleónica, convertido en el arte de la revolución, donde más se construye este estilo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El neoclásico nace en Europa por influencia de una serie de factores que la hacen inspirarse en la antigüedad clásica, los hallazgos arqueológicos de Pompeya y las teorías racionalistas e ilustradas, los estudios sobre el arte griego y romano, las nuevas concepciones estéticas, es en la Francia Napoleónica, que se convierte en el arte de la revolución, donde más se construye este estilo.

La ilustración fue un intento de transformar la sociedad en todos sus aspectos por medio de leyes inspiradas a monarcas absolutos por los filósofos. Aunque consiguió algunos resultados importantes, las resistencias que encontró eran muy fuertes. Unas, de parte de las clases e instituciones que saldrían perjudicadas con las reformas. Otras, porque la doctrina del absolutismo monárquico empezaba a tambalearse. Los reformadores la apoyaban como recurso táctico, pero se abría paso cada vez más la idea de la soberanía nacional.

La ilustración fue un intento de transformación de la sociedad en todos sus aspectos por medio de leyes inspiradas a monarcas absolutos por los filósofos. Aunque consiguió algunos resultados importantes, las resistencias que encontró fueron muy fuertes. Unas de parte de las clases e instituciones que saldrían perjudicadas con las reformas. Otras, porque la doctrina del absolutismo monárquico empezaba a tambalearse. Los reformadores la apoyaban como recurso táctico, pero se abría paso cada vez más la idea de la soberanía nacional.

La situación de los campesinos era difícil, y a veces su descontento se manifestaba por revueltas populares. Una nueva doctrina, la fisiocracia, enseñaba que debía haber mayor libertad económica y que la agricultura era la principal fuente de riqueza.

La situación de los campesinos era difícil, y a veces su descontento se manifestaba por revueltas populares.

Las guerras del siglo XVIII, no fueron nacionales, sino. No arruinaban las naciones, pero sí ponían en apuros la hacienda real de los Estados .En Francia , esta fue una de las causas de la revolución .Pero la causa más importante era que la Burguesía reclamaba en el gobierno y en la sociedad un papel más importante que el que hasta entonces venía desempeñando. Inglaterra no experimentó la revolución porque allí la burguesía tuvo siempre un puesto destacado. CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. En la Revolución participaron diversas clases sociales, cada una con aspiraciones propias, por lo que en la misma se marcan varias épocas y tendencias: a) Etapa preparatoria para hacer frente a los gastos que había ocasionado la guerra con Inglaterra se reúnen unas Asambleas de Notables, pero se niegan a consentir sacrificios en dinero. b) Ante esta situación se reúnen los Estados Generales en 1789, pero en ellos predomina pronto el tercer Estado, ayudado por muchos miembros del Clero y algunos de la nobleza y se convierte en Asamblea Constituyente. c) La asamblea constituyente se disuelve y da paso a una

El siglo XVIII fue un siglo de grandes cambios a todos los niveles. Un siglo que se inició con las monarquías absolutas y finalizó con la revolución francesa. La progresión de la burguesía iba a producir un distanciamiento entre dos clases dominantes; la burguesía y la nobleza, y paralelamente una clara contraposición en el gusto artístico. El Neoclasicismo, un lenguaje más acorde con la nueva sociedad burguesa, que plasmó sus ideales de orden, claridad y razón. Al mediar el siglo XVIII, el estilo que se desarrolló fue una nueva corriente alternativa más crítica, de signo racionalista, inspirada en los modelos estéticos y morales de Grecia y la Roma republicana. A esto contribuyeron tanto los hallazgos arqueológicos en Pompeya y Herculano. El triunfo de la tendencia clasicista se produjo avanzada la segunda mitad del siglo XVIII y en las primeras décadas del siglo XIX, fue en Francia donde arraigó más profundamente, ocupando la época de la Revolución francesa y el imperio napoleónico. La estética racionalista y neoclásica se convirtió en el lenguaje idóneo para la nueva burguesía intelectualizada, aunque terminó convirtiéndose en un arte al servicio de la idea imperial bonapartista. LA ARQUITECTURA DEL NEOCLASICISMO La arquitectura Neoclásica es una reacción contra el Barroco y Rococó, se inspira en la antigüedad clásica y en el Renacimiento,

87


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia se maneja principalmente en la parte externa la forma del templo griego, es un estilo ilustrado, crítico y racionalista, básicamente es un estilo con mucha energía que antepone al Barroco con sus formas recargadas y que busca una vuelta a la sencillez dentro de la estructura como en la ornamentación, este nuevo estilo busca equilibrio, reposo y serenidad, y esto lo vuelve a encontrar en el clásico

Asimismo, Winckelman publicaba su famosa Historia de Arte en la Antigüedad y Lessing su Lacoonte, trabajos todos ellos que orientaron la tendencia general de las artes hacia las formas clásicas.

Esta arquitectura de inspiración clásica, llena de grandeza y monumentalidad, sería una arquitectura de muros desnudos y blancos, que tomó como modelo el templo griego y los órdenes dórico y jónico y de la edilicia romana, la concepción espacial, la cúpula, el arco de triunfo y la columna conmemorativa. Todo esto se tradujo en construcciones de planta perfectamente regular, en la que dominan la línea horizontal, el mármol blanco y la ausencia de contraste cromáticos.

La fórmula de la Academia francesa sobre el Barroco , en la que se dicta : “Los órdenes estrictamente mesurados por fuera , la decoración rococó por dentro”, hace que en Francia estuviese preparado, ya en el Barroco , el fácil advenimiento del estilo Neoclásico, extendiéndose la nueva tendencia, desde allí , a todo el continente. El estilo Neoclásico francés comprende algunos sub - estilos como ser: LUIS XVI e IMPERIO.

En las últimas tres décadas del siglo XVIII apareció la arquitectura de la razón, innovadora y visionaria, centrada en Francia. Está representada principalmente por obras y edificios públicos, como bolsas, bibliotecas, teatros, hospitales, etc. En los que se resaltan las formas arquitectónicas derivadas de las figuras geométricas puras, y que expresan su función específica dentro del diseño del conjunto urbano.

ESTILO LUIS XVI

Entre finales del siglo XVIII y 1815 -Origen en la sociedad autocrática y reacción contra el Rococó - Barroco. -Se inspira en la antigüedad clásica y en el Renacimiento -Adopta externamente la forma del templo griego. -Es el estilo de la Europa revolucionaria, iniciado en Francia e Italia. -Es un estilo ilustrado, crítico y racionalista. Ejemplos: -Panteón, Arco del Carrusel, Arco de la Estrella, Iglesia de la Magdalena en París. -Puerta de Brandeburgo En Berlín y British Museun en Londres. Una tendencia de vigor extraordinario, cansada de las formas recargadas y cortesanas del rococó, que buscaba un viraje en la tendencia arquitectónica que diese lugar a un acercamiento al pueblo y a la sencillez tanto estructural como de ornamentación, es la neoclásica. Frente a la superficialidad frívola y confusa del rococó, la arquitectura siente necesidad de equilibrio, reposo y serenidad, y todo esto, una vez más, se vuelve a encontrar en los antiguos modelos clásicos. Dentro aún del rococó, la tendencia neoclásica comienza a desarrollarse, colaborando a su completa imposición algunos hechos que llamaron en su tiempo poderosamente la atención. El descubrimiento de Herculano en 1719 y de Pompeya en 1748, hace que los estudios y sabios reconsideren las normas artísticas de la antigüedad greco- romana como las más perfectas y preferibles a cualquier otra. A la vez, en 1751 J. Stuart y N. Revett realizan un viaje arqueológico a Grecia con el fin de estudiar los monumentos antiguos, que tiene como resultado la publicación del libro Antiquites of Athens, calurosamente acogido.

88

LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN FRANCIA

El estilo Luis XVI prevalece hacia el año 1760. Se trata en principio, de una tendencia clasicista fría y académica, en la que el artista creador apenas tiene posibilidad de expresar su personalidad. Frente al movimiento de las masas arquitectónicas, se preconizaba “el reposo del sentimiento “, la regularidad y la disciplina. Así, las principales características de la arquitectura Luis XVI . En las Fachadas: 1.- Predominio de la línea recta. 2.- Reaparición de los antiguos entablamentos, que se construían evitando escrupulosamente los salientes. 3.- Estos entablamentos se apean, preferentemente, sobre columnas dóricas sin estrías. 4.- Los triglifos del friso se construyen muy acentuados. 5.- En las iglesias se suprimen los nichos y las grandes volutas, terminando éstas, si se conservan, en formas rectangulares, a la manera de meandros. 6.- En líneas generales, la decoración exterior es casi inexistente. En los interiores: 1. Las tendencias clasicistas hacen que se empleen en los interiores elementos similares a los de las fachadas. De este modo es posible ver toda una serie de columnas sin ningún sentido, cuya finalidad es servir de soporte a vasos, etc. 2. Las superficies murales están divididas en tableros. 3. Estos tableros , con marcos de finos listones y con motivos decorativos antiguos , se distribuyen en los muros de forma regular y simétrica, y agrupados en distintas formas básicas: rectangulares, ovales, etc. 4. El interior de estos tableros se decora a base de motivos ornamentales de la antigua clásica: cupidos, trofeos, yelmos, escudos, genios, bodegones, etc. 5. Se ponen de moda en esta época los medallones circulares y elípticos, decorados a base de ramas de palmas y lazos de cinta. En cuanto a la ornamentación de interiores , además de los motivos clásicos, se prefieren los ornamentos más sencillos y lisos : se emplean las molduras más simples y rectilíneas : temas geométricos como son las estrías y los meandros, y los motivos vegetales de menos volumen: hojas de palma o laurel , rosetas a


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

los capiteles corintios romanos . Las ramas de palmera, las flores y los vegetales más usados en el estilo se reproducen con carácter naturalista y se mezclan a grotescos antiguos para formar la decoración de tableros, aplicaciones de bronce, etc. En general, se tiene a la máxima simplicidad: arcos de círculo, ángulos rectos, superficies cilíndricas, etc. La excesiva rigidez del estilo Luis XVI, en su inicio, comienza a derivar hacia 1775 , en un entendimiento más amplio de las formas antiguas , que combina de un modo más elástico los elementos con que cuenta dando lugar a una decoración de interiores , aún seca, pero muy elegante. Sin embargo, en 1789 estalla la Revolución Francesa, el rey es guillotinado y deviene una época en la que los acontecimientos políticos - sociales anulan cualquier otra actividad y más aún la artística. Sólo cuando Napoleón Bonaparte ocupa el poder y funda el Imperio, reorganizando la sociedad bajo el modelo del gran imperio romano, volverá la actividad artística y con ella la aparición del estilo Imperio.

El anticromatismo es general, casi todo es blanco, aplicándose el oro, en ocasiones a base de gruesas capas. Entre los elementos ornamentados más aplicados están los egipcios, como homenaje a las campañas del Emperador en Egipto: esfinges, motivos vegetales lotiformes, pirámides, etc. Además, los militares, de los que se toman aquellos que pueden tener una significación heroica: coronas de laurel, águilas, trofeos, guerreros. LA IGLESIA DE LA MAGDALENA EN PARÍS La planta presenta una sola nave central , aparentemente el espacio central debería corresponder a una nave como fue el templo original , sorpresivamente se encuentra en el interior una serie de reparticiones que no coinciden con la forma externa que sugiere el edificio, este concepto de adoptar formas clásicas e introducir funciones a espacios diferentes fue el común denominador de esta época que al influjo de los descubrimientos arqueológicos con excavaciones de las ciudades romanas tuvieron una clara influencia de la antigüedad.

ESTILO IMPERIO El estilo Imperio se caracteriza por su grandiosidad y colosalismo. La enorme personalidad de Bonaparte, sus gigantescos ideales y a la vez tendencia a lo preciso, lo bien organizado, influyen de un modo decisivo en la orientación de las artes de su tiempo. La inspiración del estilo Imperio se basa en las formas clásicas romanas, pero intentando reproducirlas , si cabe , de un modo más severo, majestuoso y perfecto , por lo que , en ocasiones , se intentan corregir aspectos de la arquitectura en la cual se basa el estilo. Las características más notables de la Arquitectura del Imperio son: En las fachadas: 1. Se utilizan preferentemente las formas dóricas de columnas lisas, ejecutadas con pesadez. Con frontón, apeado sobre dos columnas dóricas, se encuentra. Incluso, en la puerta de las casas sencillas, a las que se les ha querido dar un aspecto más impresionante. Sin embargo, el orden corintio se aplica con frecuencia en portadas de iglesias y palacios 2. En las ventanas del primer piso, se suele aplicar el arco romano de medio punto. 3. Desaparecen o se atenúan las impostas, reapareciendo, sin embargo, las cornisas sobre medallones. 4. Las fachadas son coronadas por altos áticos y frontones de línea rígida y severa. 5. Las superficies de los muros quedan completamente lisas, salvo columnas adosadas y pequeños recuadros. También, y escasamente, motivos romanos como grandes rosetas, coronas y guirnaldas de laurel, así como relieves muy planos de temas antiguos. Además, los motivos propios del estilo. En los interiores: Una de las características más peculiares del estilo es la inclusión de temas ornamentales egipcios y otros tipos de carácter militar y referido a las campañas guerreras de Napoleón. En los interiores se copian fielmente las pinturas pompeyanas, en las que sobre fondo rojo se dibujan, en blanco o negro, delicados temas vegetales y figuras humanas o de animales, de limpio perfil y generalmente, de un solo color.

La elevación de la Iglesia de la Magdalena presenta claramente una fachada con los elementos del templo griego, donde se ven las columnas que sostiene el entablamento y este la cubierta que es reflejada en un frontón griego.

89


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia ARCOS DE TRIUNFO En el período Imperio se levantaron arcos de triunfo bajo la orientación napoleónica de eternizar sus campañas guerreras. El más importante es el de la Estrella, en París, que es el mayor del mundo. Tiene un solo vano de cincuenta metros de altura y es obra de Chalgrin, autor también del teatro Odeón, en París.

EL ARTE NEOCLÁSICO El arte neoclásico , un lugar de estar inspirado en los monumentos romanos, lo está en los griegos y tras unos primeros momentos en que aún se deja sentir la influencia barroca, el nuevo estilo, partiendo de Francia, se extiende por Europa con una gran uniformidad. Durante el siglo XIX existe una estrecha relación entre cultura, sociedad y política .La sociedad burguesa e industrial se refleja y es criticada en las obras de escritores y artistas. Los movimientos culturales que se suceden a lo largo del siglo XIX son: El Neoclásico, que corresponde a la época revolucionaria, desde fines del siglo XVIII hasta 1815. Retoman la normativa clásica, la utilización de los elementos greco-romanos y de esta forma construyen edificios inspirados en la antigüedad. Los cambios revolucionarios son los que provocan el surgimiento de este estilo. El Romanticismo, entre 1815 y 1848, como un recordatorio de la arquitectura de la Edad Media. Por la utilización de los elementos románicos y góticos. El Ecléctico, es una mezcla de todos los estilos desde la antigüedad hasta el barroco, es la utilización de varios elementos característicos de cada estilo pasado.

90


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

91


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia VI. 15. EL ARTE Y EL DISEÑO GRÁFICO EN EL SIGLO XX PERIÓDICOS La lectura se hace una necesidad para las clases superiores y por esta razón crece la demanda en el negocio de la venta de libros. Sin embargo, la gran invención de esta época fueron los Periódicos, los cuales se difundieron desde principios del siglo.

CARTEL La tecnología pasó de lo manual a lo mecánico y a lo automático, y de un mercado limitado a uno masivo. Creció la demanda del material impreso y el desarrollo de la publicidad fomentó el crecimiento de las ventas de diarios y revistas, recuperando a su vez el uso del Cartel Publicitario.

Debido al auge económico, en 1730 aparece en Londres el primer diario comercial dedicado a la publicación de anuncios de ofertas y demandas. Además, los comerciantes londinenses se encargaron de introducir un tipo de tarjeta comercial, que por su gran formato, parece fueron utilizadas como cartas comerciales y facturas. También, los sectores comerciales, como el libro, se encargaron de introducir la práctica del Cartel mural en formatos pequeños ilustrados con xilografías.

ART NOUVEAU Una nueva generación de diseñadores surge en el siglo XX rechazando el gusto por los estilos históricos (neoclasicismo, neogótico, etc.) dando como resultado un nuevo arte: Art Nouveau o Modernismo, el cual incluía ideas procedentes de todas las disciplinas del diseño y el arte (arquitectura, pintura, diseño de muebles, cerámicas, joyería, diseño industrial, ingeniería de la construcción, cine, fotografía, etc.).

92


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

MODERNISMO

BAUHAUS

La tecnología proporcionó nuevos medios gráficos a ilustradores y diseñadores, afianzando al Modernismo como el estilo dominante del siglo XX. Cabe destacar que las grandes invenciones que se produjeron entre 1850 y 1910 ayudaron a difundir las comunicaciones visuales y a inspirar a los diseñadores, entre ellas tenemos: la máquina de escribir, el clisé pluma, la trama, el proceso de impresión en color, la fotografía en color, la composición automática, la instantánea, la fotografía de rayos X, la película de animación, las diapositivas de linterna mágica, entre otros.

Buscaban el origen del lenguaje visual en geometrías básicas, colores puros y en la abstracción, constituyendo un análisis de formas, colores y materiales. Para ellos servían como una escritura con la que podría analizarse y representarse la prehistoria visible, por ello la Bauhaus se caracterizó por la conciencia de su separación de la historia y su anhelo por encontrar un punto de origen. “En 1923 Kandinsky proclamó que hay una correspondencia universal entre las tres formas básicas y los tres colores primarios.”

CUBISMO Entre las influencias del estilo modernista en el diseño gráfico podemos resaltar que el estilo radical, anarquista, nihilista de Dada y los experimentos tipográficos de cubistas y futuristas funcionaron como una línea divisoria. Es así como se desecharon los estilos tradicionales de tipografía y layout, dando paso a la evolución de un estilo alternativo y adecuadamente moderno de layout con nuevas tipografías mecánicas.

93


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia GESTAL

SOFTWARE E INTERNET

En 1928 se dieron una serie de conferencias en la Bauhaus sobre la psicología de la Gestalt, la cual es fundamental para la teoría moderna del diseño y promovió una ideología de la visión como facultad autónoma y racional, mostrando los modos en que una figura emerge sobre un fondo neutro que se le subordina como condición necesaria pero invisible de la percepción.

Durante el siglo XX, los medios de comunicación aportaron con su desarrollo tecnológico un mayor control del proceso gráfico a los diseñadores, ya que en los años 90 las nuevas formas de comunicación de la era digital presentaron nuevos desafíos, como es el caso del sistema de distribución de información World Wide Web (W.W.W.), contribuyendo a una rápida evolución del diseño gráfico a nivel mundial. Los avances tecnológicos y computarizados dieron paso a una gran evolución del diseño gráfico, facilitando herramientas para la creación de diseños innovadores y de gran originalidad. Al respecto, cabe destacar el uso de programas como Photoshop, QuarkXPress, Corel Draw, Phox-pro, Free Hand, Adobe Ilustrator, Macromedia Flash, Page Maker, entre otros.

ART POP El Art Pop o Arte Popular, es un producto típicamente norteamericano (aunque también se desarrolló en 1950 en Inglaterra), que aspiraba a ser un arte testimonial del tiempo que se vivía. Se caracteriza por inspirarse en la vida de la ciudad, tomando como elementos de expresión los productos masivos de la cultura, es figurativa y emplea objetos de uso diario de la sociedad consumista: botellas de coca cola, latas de cerveza, neveras, autos, comics, personajes del cine y la canción, etc.

94


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

95


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia

UNIDAD VII HISTORIA NACIONAL VII.1.PERIODO PRECOLOMBINO Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Duer i y Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez.

VII.1.1. EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE Las dos escuelas que tratan de explicar la prosapia del hombre actual y sus variedades raciales son: Escuela Monocentrista: mantienen las ideas de la ascendencia unilineal del hombre. Los 3 grupos raciales importantes: mongoloides, africanos y eurasiáticos tienen un origen común (Pithecantropus erectus). Escuela Policentrista: adopta la ascendencia multilineal, donde australianos, mongoloides, africanos y eurasiáticos, tienen antepasados propios. TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO Son 40.000 años atrás, que tuvieron lugar las primeras migraciones a la América de individuos cazadores (del Viejo Mundo) que atravesaron el estrecho de Bering. Estos primeros inmigrantes con los tiempos fueron adueñándose del continente y más tarde se constituyeron en los protagonistas del proceso cultural del mundo andino y México. Entonces aseveran que el hombre paleomongoloide que más tarde llegó a la América fue portador de las variantes raciales, siendo un poco más perspicaces podemos entender que el parecido entre el hombre americano autóctono y los descendientes actuales del tronco paleomongoloide es mayor que con los de origen africano o eurasiático. Las diferencias raciales del Hombre Americano se explican a través de un fenómeno de adaptación al medio que condiciona aspectos importantes de conformación de los seres (animales, platas y el hombre), por ejemplo: el color oscuro de la piel por la abundancia de melanina en la piel, o la propensión a la adiposidad por parte de seres que viven en zonas gélidas, etc. EL HOMBRE EN AMÉRICA Extractado de: ARQUITECTURA PREHISPÁNICA - En Bolivianos de: Arq. Arql. Javier F. Escalante Moscoso

los

Andes

Se resumen en dos corrientes básicas: la teoría del autoctonismo y la inmigracionista. a) TEORÍA AUTOCTONISTA O MONOGENISTA: Defendida por el paleontólogo argentino Florentino Ameghino (1854-1911), considero al hombre como producto de un solo lugar y en un solo momento. La Patagonia argentina sería la cuna del primer homínido que por el hambre ¨se vió obligado a levantarse en sus miembros posteriores para explorar el horizonte¨. b) TEORÍA INMIGRACIONISTA O POLIGENISTA: Son numerosos los investigadores que postulan esta teoría: Según Alex Hrdlicka (1869-1943) antropólogo checo-norteamericano defensor de América por asiáticos, postulando que estos cruzaron por el estrecho de Bering para establecerse en este vasto continente

96

hace 12.000 años. Esta migración habría sido conformada por diferentes grupos raciales: coreanos, chinos, tibetanos, mongoles, filipinos, etc., los que primeramente se habrían establecido en Norteamérica para posteriomente llegar a la América del Sud. El investigador planteo además, que estos grupos raciales luego se habrían fundido, dando origen a una raza única, o un ¨aire familiar¨. Hasta aquí podemos sintetizar este planteamiento en 4 bases fundamentales: 1.-La uniformidad racial del Hombre Americano. 2.-Su procedencia del Asia. 3.-Llegada por una sola vía, el estrecho de Bering. 4.-Portador de una sola cultura.(inferior) ESQUEMA GENERAL DE LAS FASES DE EVOLUCIÓN PRE-COLOMBINA EN BOLIVIA A) PALEOLÍTICO O PRE-AGRÍCOLA ( Dur. 30.000 AÑOS APROX.) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PALEOLÍTICO. 1. Seres recolectores y nómadas. 2. Se alimentan de la caza y la recolección de frutos de plantas con una actitud parasitaria, que hace que el hombre sea un ser trashumante. 3. Los grupos sociales no permanecen en un sitio, viajan detrás de los animales. 4. Su nomadismo impidió el desarrollo de la Arquitectura, no desarrolló la cerámica y no conocían los metales. B) MESOLÍTICO O PRE-CERÁMICO (Dur.700 AÑOS APROX.) MESOLÍTICO O AYAPITIENSE III Organización Social: Aparición de nuevos grupos que se mezclan con los antiguos. Se supone que se produce una segunda llegada a América. Materiales: Introducción de puntas de flechas y raspadores redondeados. Técnicas de Fabricación: En base a tres elementos punzón intermedio entre el percusor y el núcleo Materia prima: Introducen la obsidiana (materia balcánica) Tipo y Forma: Puntas de flecha pedunculares CARACTERÍSTICAS DEL MESOLÍTICO Nueva forma de obtener alimentos actividad agrícola incipiente se produce el descubrimiento de la germinación y la domesticación de animales , hechos atribuibles a la mujer produciendo una conducta en la organización social y espacial. C) NEOLÍTICO O AGRÍCOLA INCIPIENTE (Dur. 200 AÑOS APROX.) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NEOLÍTICO 1. Pulimentación de la piedra. 2. Desarrollo del arte cerámico (utilitario y ceremonial). 3. Agricultura Inferior.


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

4. Domesticación de animales. 5. Formas más evolucionadas de la agricultura, producen una mayor cantidad de alimentos , como consecuencia también una mayor y mejor alimentación del grupo humano que logra supervivir en mayor cantidad, aumentándose de ésta manera el número de población. El sedentarismo se da en un mismo lugar produciéndose así con el binomio POBLACIÓN -TERRITORIO la conformación de La Aldea. 6. El dominio de los grupos sobre el territorio agrícola productiva producen guerras , entre éstos grupos la supremacía de guerreros y otras formas que originan diferencia en la composición social del grupo de esta manera aparece el poder , vale decir la presencia de ciertos grupos gobernantes en base a la fuerza y a la ideología , así en la aldea se generan espacio de vivienda, ritos religiosos, almacenamiento de producción y otros que conforman el sistema espacial de las aldeas que posteriormente se desarrollarán y consolidarán en espacios más desarrollados, vale decir , existirá una transición de la Aldea a la Ciudad- Estado. D) CULTURA MEGALÍTICA O CIVILIZACIÓN Posee las siguientes fases: Formativo Culturas clásicas -Tiahuanacu Culturas post-Tiahuanacu: Reinos Collas - Incas. Protohistoria FORMATIVO Periodo para organizar a la civilización. Posible influencia de las culturas que provienen de otros continentes que revolucionan las culturas locales. Evolución de la composición social, por medio de la formación de capas de distinto rango y jerarquía. Evolución en la agro - cultura por medio de nuevas tecnologías de riego y elección de terrenos. Aparición de la metalurgia para la fabricación de instrumentos de producción de defensa militar y uso doméstico en base a metal, desarrollo de tejidos. Veneración de distintas divinidades y culto a los muertos produce una Arquitectura megalítica (base de grandes piedras). Según Ponce Sanjinez ¨En el Formativo¨ aparecen las primeras comunidades de vida sedentaria el Altiplano por causa del tipo agrícola. Pertenecen al formativo las culturas: Chiripa, Wancarani y Tiahuanacu (Fase Aldeana I y II). CULTURAS CLÁSICAS Es el periodo en que la aldea pasa a convertirse en centro ceremonial. 1. Socio económico: Agricultura intensiva por riego. 2. Socio Político: Fuerte estratificación social, división del trabajo y especialización del trabajo, fase de expansión militar. 3. Arquitectura: Templos ceremoniales -Pirámides- a este periodo pertenece según Ponce Sanjinez: Tiahuanacu (Fase III, IV, V) CULTURAS POST-TIAHUANACO Después de la inexplicable desaparición del Tiahuanacu se establecen pequeños reinos regionales llamados reinos collas, siendo todos ellos aimarófonos. Su escasa cohesión no permitió la aparición de un solo centro

de poder de modo que posteriormente apareció una nueva experiencia de Ciudad - Estado: Los Incas. PROTOHISTORIA Aparece en 1438 con Pachacutec y dura hasta 1533. Año en que los españoles conquistan el Cuzco. Se denomina protohistoria porque existen crónicas escritas que documentan gran parte de este periodo VII.1.2. TRANSICIÓN DE LA ALDEA A LA CIUDAD ESTADO - MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO CULTURAS QUE SE DESARROLLARON EN BASE AL MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO EL ANTIGUO EGIPTO - MESOPOTAMIA CIUDADES PRECOLOMBINAS EN AMERICA ANTECEDENTES En su origen la sociedad tiene la forma de una comunidad rural, basada en el parentesco sanguíneo o espiritual de sus miembros (horda - tribu) En este sistema la propiedad de la tierra y el trabajo en común se planteó como base y punto de partida para la evolución económica de la ciudad y estableciendo las siguientes situaciones: 1.- No cambian las relaciones sociales, pero se modifica el aspecto de la explotación del hombre por el hombre, que sin romper la estructura de la comunidad natural y sin transformar la relación del individuo por su comunidad se produce un estado central despótico. A este se lo denomina Modo de Producción Asiático M.P.A. 2.- Otra evolución más dinámica hace surgir otro sistema donde el individuo adquiere el derecho de propiedad , que hace que sea más autónoma con respecto a la comunidad y permite la explotación del hombre, la diferencia de clases, (Feudalismo, Capitalista ) . ESTRUCTURA ECONÓMICA Las comunidades agrícolas aisladas requerían una amplia colaboración en trabajos de interés colectivo (Acumulación de agua, sistema de riego, puentes) etc. Sobre cuya forma se erige una forma despótica de Estado; esta estructura combina unas comunidades rurales, como estado central (se produce la transformación de ciudad bárbara) sociedad a la civilización. La unidad económica ideológica militar, etc., se encarna en determinados jefes de familia que se atribuían poderes sobre naturales, o se dicen ser intermediarios entre Dios y Hombre. De esta manera se crea una jerarquía al interior de la comunidad, generándose así el Estado. Los grupos locales formado en parte del parentesco pierden el control parcial sobre la tierra. La población se divide administrativamente y se establece el control de esta aldea, ratificando al jefe local o nombrado a otro. El Estado dispone de la fuerza pública (militar). El Estado se apropia de una parte del Trabajo y de la población de las aldeas, la otra parte se destina a la clase dirigente y la última parte se dirige a la población. El Estado se encarga en la persona de un soberano que justifique su supremacía con título mítico y leyendas denominado déspota.

97


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia los unía un mismo ideal: acceder a los productos que carecen en su comunidad de origen.

CONCEPTO DEL MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO Consiste en la existencia de comunidades primitivas donde existía la propiedad comunal de la tierra , todos sometidos al poder del Estado, que expresaba la unidad voluntaria y obligatoria de las comunidades en relación a este poder central .El Estado se apropia de los recursos económicos de una parte de los productos y de la fuerza laboral de las comunidades menores .Estos excedentes económicos se invierten en la ciudad Estado. El modo de Producción asiático es una forma de transición de una sociedad sin clases a una sociedad estratificada, de modo que su estructura combina (aprovecha) las relaciones de producción de las sociedad sin clases hacia otra forma de sociedad donde el Estado controla totalmente el modo de producción. Para ello recurre a la imposición en base a la fuerza militar, el control ideológico, la administración, la política, el control de las herramientas de trabajo y otros que permiten la supremacía total de un ESTADO CENTRAL DESPÓTICO, sobre las ALDEAS MENORES. COMPONENTES ESPACIALES DEL M. DE P. ASIÁTICO -Relación Campo- ciudad -La ciudad como centro de acumulación de excedentes económicos -La ciudad como centro administrativo político religioso ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN LA CIUDAD-ESTADO. Espaciales: La muralla, el templo, el palacio, el granero, el cuartel. Organización: El tribunal de justicia, los mercaderes, los artesanos y los servidores, otros. VII.1.3. LA TEORÍA DE LOS PISOS ECOLÓGICOS APLICADA AL MUNDO ANDINO Control vertical de un máximo de pisos ecológicos EN LA ECONOMÍA DEL MUNDO andino, MURRAY El control simultáneo de pisos ecológicos era un ideal de todo el mundo andino, compartido por etnias e diferente complejidad en su organización económica y política, así compartían Quechuas de menos de millas, con aimarofonos como los lupacas que eran como 20 000 familias. Compartir este ideal entre sociedades tan contrastantes y de diversa complejidad, significaba que este control de pisos ecológicos se aplicaba de diferente manera, es decir de acuerdo a su capacidad, sin embargo todos pretendían un objetivo básico: Complementariedad alimentaría. ¿Cómo se realizaba este aprovisionamiento de productos y bienes? La comunidad hacia esfuerzos para asegurarse el control sobre estas islas colonizándolas con su propia gente , a pesar de las distancias que la sobrepasaban de su núcleo original; así sabemos que saliendo de una aldea de camino hacia arriba manejaban rebaños (llamas , vacas ) y explotaban sal , pero 4 días hacia abajo (Yungas) tenían cocales CAMAYOC y se dedicaban a una sola actividad. Coca Camayoc, Uchucamayoc, llamacamayoc. etc. La ocupación multiétnica de uno de los pisos ecológicos, (rebaños o el maíz) suponía contradicciones, luchas y treguas, sin embargo

98

Las salinas, cocales, ají, como eran de ocupación multiétnica necesitaban de gente para cuidar los intereses de cada grupo. Esto en algunos casos suponía que las comunidades de origen quedaran desérticas. Las etnias de más de 100.000 habitantes movilizaban un numero grande de colonos y a distancias muy grandes ,así por ejemplo los Lupacas tenían territorios productivos n la costa, (Arica) allí cultivaban algodón y maíz y recolectaban productos marino , guano además de estos productos del pacifico también ocupaban las zonas tropicales donde se obtenía la coca y otros productos importantes. Los valles participaban como escenario importante de esta ocupación porque en ella se producía un importante producto de uso múltiple, el maíz (SARA) además de otros tubérculos como la papa que se producía a media altura, valle a, altiplano. Este sistema de complementariedad fue utilizado en el mundo andino probablemente antes del sistema inca 1430, 1530. De modo que fue una conducta que caracterizo a todo el mundo andino. La autosuficiencia comunitaria , es una forma antigua de la organización andina , para ello los miembros de la comunidad deben distribuirse eficientemente en todo el territorio y deben ubicarse próximos al lugar donde están estos productos y además deben estar cerca a la comunidad de origen para no desestructurarse La ocupación del mundo andino estructuro una red de caminos que vinculaban los diferentes pisos ecológicos esta red habría de constituirse en la base de la distribución espacial de los asentamientos que posteriormente aprovecho el sistema inca , construyendo cuarteles, tambos , puentes , graneros o cilos etc. Que consolidaron el poder inca sobre todos los productos y los habitantes de estos diversos pisos ecológicos, de modo que: PISOS ECOLÓGICOS y MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO CONSTITUYEN COMPLEMENTARIAMENTE LA BASE TEÓRICA DE LA EXPLICACIÓN DE LA BASE SOCIAL POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL MUNDO ANDINO Y LOS PRINCIPIOS EN BASE A LOS CUALES SE ESTRUCTURA LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO, EL DESARROLLO URBANO , Y DE LA ARQUITECTURA, COMO RESULTANTE DE LAS CULTURAS SOCIOECONÓMICAS .


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

VII.1.4. TIAHUANACU INTRODUCCIÓN Extractado de: Félix Alberto Montilla Zavalía

La cultura de Tiahuanaco es, quizás, una de las más fascinantes y misteriosos de la América indígena. Sus monumentales y magníficas obras todavía guardan celosamente infinitos secretos. Su historia se divide en tres grandes etapas: 1ª Período Aldeano 2ª Período Urbano 3ª Etapa Imperial 1ª Período Aldeano: Se inicia en el siglo XIV antes de Cristo. Es la del momento de la formación de la cultura de Tiahuanaco, y estuvo marcada por los grandes descubrimientos del período: el fuego, la metalurgia, la agricultura y la cerámica. Duró hasta el siglo I antes de Cristo. 2ª Período Urbano: Se caracterizó por la constitución de un Estado más organizado, dotado de estratificación social y basada en la profundidad religiosa, de la que surgió la creación de templos que se hallaban aglutinando a las poblaciones. Durante este período comienza a generarse una importante producción agrícola, causante de excedentes comerciables a etnias vecinas, situación que posibilitaba la manutención de las clases aristocráticas, religiosa y guerrera. Se perfeccionó la metalurgia y la alfarería. Ese período duró hasta el siglo VII de la era cristiana, momento en el cual comenzó a expandirse casi ilimitadamente el poderoso Estado Tiahuanacota, llegando a constituirse en un verdadero Imperio. 3ª Etapa Imperial: La formación política imperial logró afianzarse debido a que se realizó desde dos puntos geográficos: Wari hacia el norte desde Moche hasta Nazca y Tiahuanaco. Hacia el sur se extendió sobre el desierto de Atacama, Cochabamba y el norte de Argentina. La hegemonía Tiahuanacota se fundamentó en el poderío militar y mantenido gracias a un ejército disciplinado y fuertemente armado con material bélico realizado en bronce. Esta era finiquitó en el siglo XII después de Cristo a causa de serios problemas climáticos, que fueron diezmando cosechas, poblaciones y ciudades. A eso se sumó una constante inmigración de pueblos pastores de origen aimara que fueron creando pequeñas ciudades fortificadas a medida que avanzaban sobre los dominios del decadente imperio.

Corresponde al periodo formativo y se inicia alrededor del 1500 antes de nuestra era. Se presume su migración y posterior asentamiento en áreas de la zona lacustre, siendo su centro principal la ribera sur del lago Titicaca. Se evidencia que esta cultura tuvo extraordinarios conocimientos tanto en el campo de la agricultura como en la ganadería, y en otras actividades como la alfarería, textilería, así como el trabajo con los metales (oro, plata y cobre, principalmente).Esta sociedad subsistía mediante el aprovechamiento de su producción agrícola, ganadera, y de eventuales actividades de caza. De esto último se encontraron evidencias como son las puntas de proyectiles de reducido tamaño, en niveles de ocupación de esta época. Ellos podían ser autosuficientes y posiblemente tenían excedentes de producción que generaron una incipiente actividad comercial a través de intercambio con otros pueblos para obtener productos de regiones diferentes. En cuanto a su actividad agrícola debemos indicar que en esta época aprovechaban las ventajas de la naturaleza, por lo que sus cultivos eran ¨ a secano¨, vale decir que eran las lluvias de temporada las que regaban sus tierras. Ellos podían demarcar claramente las épocas de siembra y cosecha. Con el avance del tiempo, ese conocimiento fue sistematizándose y desarrollándose para llegar a comprender los cambios naturales relacionándolos además, con los movimientos astronómicos. Fue en esta época que se lograron grandes avances que aún hoy son admirados, tal es el caso de la domesticación de las plantas y animales. De esta época quedan pruebas como es el caso de la papa, que después de largos procesos de cruzamiento de especies, pudieron generar variedades de este tubérculo alimenticio. Pero ese conocimiento movido por las necesidades, evolucionó rápidamente y logrando dar solución a la conservación de sus productos. Son el chuño, la tunta, caya, etc., silentes pruebas de un conocimiento profundo que hasta hoy, el hombre de la región utiliza en su diario vivir. No descuidaron el problema del almacenamiento y conservación de sus alimentos por tiempos prolongados, para prevenir y defenderse en aquellas épocas cuando disminuía la producción de alimentos. Tampoco se debe olvidar que en esa época, se logró la domesticación de los camélidos. Estos animales fueron el necesario completo de sus actividades de trabajo que además les ofrecieron carne, lana, cueros y un sin fin de otros derivados. Surgieron segmentos de la población especializados en la ganadería y su racional aprovechamiento. La época aldeana dejó profundas huellas en los tiempos futuros. Los conocimientos de producir sus alimentos, conservarlos, almacenarlos, los convirtió en autosuficientes dándoles autonomía en su accionar, siendo la base para la futura constitución de un estado fortalecido.

LA COMUNIDAD ALDEANA DEL TIAHUANACU MEDIO GEOGRÁFICO Extractado de: ARQUITECTURA PREHISPÁNICA - En los Andes Bolivianos De: Arq. Arql. Javier F. Escalante Moscoso (Pág. 103 y 104)

Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

La cultura Tiahuanaco fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, en su obra la “Crónica del Perú”.

99


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia LA ECONOMÍA DE TIAHUANACO Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

En agricultura, desarrollaron diversas técnicas para manejar un territorio tan hostil. Una de ellas fueron los camellones o waru waru, estos fueron montículos de tierra por encima del nivel promedio de la superficie del terreno, que les permitió obtener un adecuado drenaje, evitar la saturación hídrica del suelo, asimismo les permitió crear un microclima para proteger a los cultivos del fenómeno de la helada. Los utilizaron en zonas sujetas a constantes inundaciones, en las que de otra forma era imposible el cultivo en épocas de lluvias. Otra técnica que utilizaron fue el de las cochas, un sistema de lagunas naturales o artificiales que al llenarse de agua sirvieron de reservas para irrigar campos de cultivo y pastizales de manera controlada en las épocas de sequías. Sembraron tubérculos como papa, oca, olluco, mashua, etc, los que son muy resistentes a las duras condiciones climáticas. La ganadería fue también una actividad importante. Pastaron enormes rebaños de camélidos, de los cuales obtenían su carne, su lana, los utilizaron como animales de carga y utilizaron sus excrementos como abonos. Aprovecharon la alternancia entre los rayos solares del día y el frío helado de la noche para desarrollar formas de conservación de alimentos por largos períodos mediante su deshidratación. Es el caso del charqui, para conservar la, carne de los camélidos; y, el chuño para conservar la papa. Los productos conservados no perdían sus cualidades nutritivas.

Su centro principal fue el complejo arquitectónico de Tiahuanaco ubicado en la meseta del Collao a 21 km al sur del lago Titicaca, en la parte del altiplano boliviano. A partir de este punto se difundió por Bolivia, Norte de Argentina, Norte de Chile y el sur del Perú. La mayor parte de su territorio altiplánico estuvo por encima de los 3800 msnm. Este territorio es considerado pobre el día de hoy, sin embargo, los pobladores de Tiahuanaco desarrollaron una cultura compleja y muy organizada. La altitud promedio del territorio es de 4000 msnm. Soporta fuertes alternancias de temperatura entre el día y la noche: el sol es fuerte y quemante durante el día; al que le sucede un intenso frío en la noche. Además, hay periodos de prolongadas inundaciones al que le suceden periodos de sequías, de acuerdo al aumento o la disminución de las lluvias. Todo ello representa condiciones muy difíciles para la vida animal y vegetal. Sin embargo, los pobladores de Tiahuanaco, manejaron esta geografía tan difícil y complicada correspondiente a un ecosistema frío de puna. Por ello también se le llama “la cultura del frío”.

Como en el altiplano no podían obtener todos los alimentos que necesitaban consumir, utilizaron un sistema para obtener recursos de otros pisos ecológicos situados a largas distancias. Dicho sistema se denominó el control vertical de los pisos ecológicos, que fue introducido por el antropólogo norteamericano Jhon Murra. Consistía en trasladar parte de la población a distintos pisos ecológicos, ubicados al oeste y este del altiplano. Así se formaban colonias o enclaves que explotaban los recursos de los distintos valles para obtener los alimentos que necesitaban para satisfacer las necesidades de los habitantes de la meseta del Collao.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

Tiahuanaco fue un estado colonizador, debido a que controlaron diversos territorios mediante el establecimiento de colonias o enclaves, y no a través de conquistas militares. Su objetivo no era someter a las distintas poblaciones de los diversos pisos ecológicos, solo buscaban obtener los recursos que no podían obtener en la meseta del Collao. En esta necesidad de establecer colonias llegaron a tener contacto con los Wari.

100


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

LA CIUDAD-ESTADO DE TIAHUANACU

Las viviendas dispersas erigidas muy cerca del área de cultivo y pastoreo. De plantas diversas: rectangulares, cuadrangulares y circulares. Las puerta pudieron ser construidas con madera, cañas y cueros, otra probabilidad es que no hayan existido ¨puertas¨ porque los pequeños vanos de entrada pudieron haber sido cubiertos por piedra en la parte inferior y cueros de camélidos en la parte superior. El techo era pesado y bajo en relación al espacio que cubría formado por estructuras de madera cubiertas de paja brava o hichu (común en esas regiones)

LA ARQUITECTURA DE TIAHUANACU En la primera época que hemos convenido en denominada ¨Tiahuanacu aldeano¨ son pocas las evidencias arquitectónicas que se pudieron encontrar. Solo se han encontrado restos de cimientos que habrían sido viviendas o posiblemente silos de almacenamiento de alimentos. Estas evidencias muestran que los cimientos estaban construidos con piedra sin labrar. En las excavaciones arqueológicas, en los niveles estratigráficos más profundos, inclusive en niveles inferiores a los monumentos de la época clásica, se hallaron este tipo de restos de tan primitiva época. Excavaciones realizadas entre los años 1988 y 1989, en el sitio de Putuni, al este de la pirámide de Akapana confirman esta afirmación.

101


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia EL ARTE

ESTATUARIA

Fabricaron cerámica variada, destacándose las piezas utilitarias como las ollas, platos, otros cuencos y muchos más, que tenían signos atropo y zoomorfos, con decoraciones incisas como los botellones, sahumadores, etc. Allí es donde aparece la iconografía con extraños signos geométricos, como triángulos, zigzag, signos escalonados, cuadrados, etc. Plasmados en fuertes colores como son el rojo y el negro.

Las estelas características de este período son antromorfas con decoración zoomorfa, como es el caso de la conocida pieza denominada ¨el barbado ¨kon-Tiki¨, o la estela nombrada como ¨el descabezado` que se encuentra en medio de las ruinas de Tiahuanacu. En otros sitios como Konko Wankani se presentaron otras obras monolíticas o estelas con la misma peculiar ornamentación y diseño dualista por lo que se les ha dado el nombre genérico de Pa-Jano. Las obras son labradas en arenisca.

ESCULTURA Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

Construyeron grandes esculturas de piedra. El monolito de Bennett es la mas grande de todas las esculturas, mide 7,30 m de altura, fue hecha en base a una sola piedra de arenisca roja, representa a un ser antropomorfo que lleva un cetro y vaso tipo kero en sus manos. La portada del sol o intipunko, es una sola piedra de 4 m de largo por 2,18 m de alto, tiene un vano central a modo de puerta de 1,37 m de alto y 83 cm de ancho. En la parte central aparece representado el dios Wiracocha, mide 81 cm de alto por 54 cm de ancho, esta cuidadosamente trabajado en alto relieve, presenta en cada mano bastones o cetros que terminan en cabezas de cóndores, de su cabeza salen veinticuatro rayos donde aparecen

102


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

de manera alternada círculos y felinos. El personaje central guarda alguna relación con el personaje de la Estela Raimondi de Chavín. Sólo que el personaje de Tiahuanaco humaniza los rasgos felínicos de Chavín, quizás ello se debería al estilo del artista o a que las relaciones sociales en Tihuanaco no se basaban en el terror. Por ello se dice que debió existir una continuidad entre Chavín y Tiahuanaco. CERÁMICA Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez

Fue una cerámica policroma, combinaron el negro, rojo, blanco, predominando el anaranjado. Representaron figuras geométricas, zoomorfas y antropomorfas. El kero fue su ceramio más representativo, de boca ancha y base estrecha, presenta una escultura en forma de cabeza de felino o camélido en uno de sus lados.

103


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia VII.1.5. LOS AYMARAS

El Urcosuyo, que quiere decir los que habitan en lo alto (Urco = cerro) y

ANTECEDENTES HISTÓRICOS El Omasuyo, que quiere decir en lo bajo (Uma = llano, ribera). El conocimiento de los primeros habitantes del suelo boliviano, Collasuyo, en la remota antigüedad se apoya en la conjetura, en la tradición, en los restos arqueológicos y en la supervivencia aislada y características de algunos grupos hasta nuestros días. Unos presumen que los Uruchipayas subieron de las islas del Pacífico sur y otros que son de origen amazónico, sin descartar la presunción de 2 tipos de migraciones Asiáticas: -La primera por el Estrecho de Bering. -La otra de la Malasia por el Pacífico. Los primeros pueblos entraron en el Collasuyo miles de años a. C. y dieron origen a las culturas Viscachaniense y Ayampitiense. La migración oceánica, sería más reciente con las derivaciones culturales de Sauces, Tupuraya, Mojocoya, Yamparara, Tiahuanaco y otras que han sido identificadas por la Arqueología con antigüedad variable desde el siglo I de nuestra era. Las márgenes del río Desaguadero y del lago Titicaca fueron las regiones donde se establecieron primitivamente los Collas o Aymarás y desde ahí avanzaron hasta penetrar la zona oriental donde probablemente se mezclaron con los habitantes de dicha zona. Eso no quiere decir que se conformaron con este hecho sino que avanzaron también hasta el Perú, tanto en la costa como en la sierra, haciendo de Huari el centro más importante, donde se han encontrado restos de una ciudad de piedra muy extensa.

La organización tiene por fundamento al “Ayllu” o sea la convivencia entre familias vinculadas por el parentesco y otras circunstancias, a cuya cabeza estaba un Cacique; tres Ayllus tenían un Cacique mayor o Mallcu. Los aymarás, estaban gobernados por los Mallcus (jefes máximos) y los Jilacatas (autoridades inferiores). Los ancianos y los Amautas (maestros), compartieron en las funciones de gobierno de consejeros. Se dedicaban a la Caza y la Pesca, así mismo conocieron el cultivo de la papa y la fabricación de chuño. Para este trabajo aplicaban el sistema del Ayni, que es una costumbre de origen inmemorial, era trabajo colectivo o individual prestado, que se retribuía también en trabajo, la solicitud de Ayni no podía rechazarse. También cultivaban el Maíz y la Quínua; y se dedicaban a la crianza de llamas.En la economía de los Collas apareció un fenómeno denominado Pisos Ecológicos, que estaba determinado por la altura, temperatura, tipo de suelo y otros factores que determinaban en general el tipo de producción dándose así que en el altiplano era fácil encontrar productos como la sal y el ganado lanar; en el valle se encontraban los tubérculos, la papa, la oca, cereales como la quinua, pero especialmente se caracteriza por el maíz. Los yungas o trópico producía 3 elementos básicos: los azúcares, el ají y la coca; además otros productos como la madera y variedad de frutas (piñas, naranjas, etc.).

Tiahuanaco, considerado centro del universo Colla fue el centro más importante de esta civilización y se estableció a 21 Km. del lago Titicaca. Una vez desecho el imperio del Tiahuanaco, el territorio del altiplano se fragmento en pequeños señoríos formados por varios grupos étnicos, que compartían en común el idioma y la cultura; grupos como: los Canas, los Canchis, Lupacas y Pacajes, Charcas Chuis, etc. Los pueblos periféricos son: Callahuayas, que ocupan el hábitat de la cultura Mollo; y grupos como los Quiruas y Yamparas que no hablan aymará. Se cree que los aymarás son producto de una migración que proviene del sudoeste que atravesando los territorios del Potosí y Oruro, llegaron al lago Titicaca encabezado por Cori y estableciéndose en Chucuito, desde ahí empezaron la ofensiva contra los Collas ingresando a las islas. LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Los aymaras compartieron su hábitat con pueblos más antiguos (Choquelas, Urus, Moyos) cuya cultura no era agricultural como la de los aymarás, sino que eran residuo de los antiguos recolectores, pescadores y cazadores. Los aymarás se ubicaron a ambos lados del eje acuático (formado por la línea lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó), dividiendo el territorio en 2 grandes sectores:

104


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

Cada etnia o grupo social se apropiaba de uno o varios pisos ecológicos que requería para su subsistencia; y es así que estos individuos más tarde los iban a intercambiar por otros producto y de esta manera complementar su alimentación. Su religión se caracteriza por ser Totemista, su Dios principal es Wiracocha, ser creado anteriormente a toda existencia, invisible, pero que se mostraba en su obra a los ojos del hombre. Creían también en la inmortalidad del alma (ajayu), los Amautas despedían al muerto con oraciones coreadas (jamp´ atiña) y solían ofrecer sacrificios (challa). Sus templos se denominaban Huagas, donde residía el Sacerdote (Huilleca); el demonio era el Supaya. Pero en importancia sobresalía el Yatiri (adivino), venían luego los Jampiris (curanderos) y los Laikas (brujos). El Oráculo y santuario más célebre era la Peña del Iticaca (Peña del Sol), nombre que se ha extendido a la isla y al lago. Rendían especial culto a la madre Tierra (Mama Ispalla), protectora del Agro y de los rebaños. CARACTERÍSTICAS GENERALES Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez Reinos Aymaras significa Reinos Hermanos. Tras la decadencia de Tiahuanaco surgen una serie de Reinos en la cuenca lacustre del Titicaca. Se desarrollaron en la meseta del Collao en las regiones de Umasuyo y Urcosuyo. Los dos Reinos más poderosos estaban ubicados en la región Occidental del lago: - Reino COLLA - Reino LUPACA Estos reinos estaban integrados por Señoríos, Entre el Reino Colla y el Reino Lupaca existían pugnas muy fuertes. Los Lupacas constituían el Reino más importante del altiplano del Titicaca. Su economía se basaba en la ganadería de llamas y alpacas, que proporcionanban lana, carne y medio de transporte para pequeñas cargas. Tanto Lupacas como Collas se abastecían de productos que no producía el ecosistema del altiplano estableciendo colonias de su propia gente en los valles de la costa. De este modo se proveían de maiz, sal, ají, coca y algodón. La unidad cultural existente entre estos Reinos se estableció por la lengua aymara, el tipo de tecnología, el estilo de poblado, el sistema de enterramiento en las torres funerarias llamadas chulpas. Durante este período las poblaciones de la costa y sierra, centran su desarrollo sobre la base de una economía que articulaba los recursos marítimos de la costa, agrícolas de los valles y serranías y la crianzas de llamas, alpacas y cuyes en el altiplano. los señoríos Aymaras en la sociedad, se encontraba formada por Agricultores y pescadores que habían logrado estructurar:

105


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia •Una explotación simultánea de los pisos ecológicos (costa, sierra y altiplano) complementaria y la construcción de una economía variada de productos. •El desarrollo de una tecnología agrícola más avanzada esto reflejado en mejores técnicas de riego y construcción de grandes canales de irrigaciones; uso de muchas variedades de cultivos como el maíz, papa, quinua, ají, calabazas, entre otros; y un variado y detallado uso de microclimas, variedades de tierras y técnicas de fertilización artificial. •El desarrollo de técnicas de conservación y almacenamiento de alimentos (deshidratados, tostamiento y congelamiento por medio de la construcción de almacenes ventilados y refrigerados o subterráneos). •Una avanzada técnica de manejo de ganado camélido con un sistema de selección y un uso equilibrado de los recursos forestales o zonas de pastoreo. •El desarrollo de un sistema variado de conservación y protección de las reservas naturales no renovables (acuáticas, forestales, forrajeras, hídricos y de animales de caza).

Chullpas pueden ser de planta cuadrada o circular, cubierta con falsa bóveda. Tiene una pequeña puerta orientada hacia el Este. El material utilizado es la piedra, en algunos casos, como ocurre entre los Collas y Lupacas, y el adobe en la región Sur, entre los Pacajes. Este sistema se hace extensivo a los Carangas en cuyo, territorio hay extensos chullpares. Entre los chullpares de piedra Sillustani es, sin duda, la necrópolis más importante; está ubicada en el lago Umayo cerca de Hatun Colla, (Perú). Otros sitios de importancia ubicados en el Kacha-Kacha, entre Acora e Ilave, cuyas chullpas también son de piedra pero con planta cuadrada. Por último esta Cutimbo, cerca de Chucuito. En Bolivia están entre las chullpas de piedra, las de Escoma, descritas por Squier y entre las de adobe las de Sica Sica y Caracolli y las de Sajama que aún mantienen su pintura exterior. También las de Pacajes eran pintadas como lo testifica Mercado Peñaloza quien dice “Y las sepulturas eran fuera del pueblo, cuadradas y altas a manera de bóveda, el suelo empedrado y por arriba cubiertas con unas losas y por afuera pintadas con algunos colores.” LAS FORTALEZAS

•Se generó una forma de organización social apropiada de la fuerza de trabajo según las estaciones, la zona ecológica y la especialidad del poblador andino. •Se generó un adecuado sistema de transportes y traslado de bienes, animales, etc.

Son edificaciones importantes de los “aucas” o aimaras, eran las fortalezas pucaras de las cuales están descritas la primera de Escoma y la segunda de Tiquina. Así mismo hay referencias del refugio de Oron cota, al sur donde se desplegaron los aimaras ante la invasión de los Incas. Las fortalezas que poseían eran cerros de pronunciada altura, con fuentes de agua.

A partir de un desarrollo progresivo de la tecnología y ciencia en general se generan grandes avances en la textilería, metalurgia, astronomía, ingeniería, medicina y matemáticas. El éxito del sistema económico social, cultural y científico permitió que los señoríos de Arica pueda considerarse como una época clásica y la de mayor esplendor en la historia prehispánica de la región de Tarapacá.

LA ARQUITECTURA Entre las construcciones más importantes, tenemos: Las Pucaras eran fortalezas construidas aprovechando los montículos naturales. Eran verdaderas fortificaciones levantadas con grandes bloques de piedras. Las chullpas eran sepulcros en forma de torre, también construidas de piedras. En ellas eran depositados los muertos momificados. Muchas de estas construcciones se conservan en la región andina de Bolivia. Adjuntas a las poblaciones estaban las Necrópolis en forma de Chullpares que presentan una cierta estructura Urbana. Las Chullpas que tienen forma de torres se conocían con el nombre de Amayauta (Amaya = muerto y Uta= casa). Allí se colocaban los cuerpos en posición fetal preparados previamente con un proceso de embalsamamiento. La palabra “Quipachata” que Bertonio explica “ como sacar la tripas a los muertos para que durasen algunos días sin podrirse”. Las

106


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

LA VIVIENDA Es de planta circular y se da de tres tipos principales. -Planta circular. Con un solo aposento, cubierto de paja techo que va de pared a pared. La puerta orientada hacia el Este, su diámetro es de 4.5 m. La forma y manera de las casas son redondas (de 15 pies de diámetro), hechas de adobe, con cimientos de piedra y barro, con la cubierta de madera, quinua, maguejes y paja. -De planta circular, cubierta de paja, el tutu sostiene la estructura del techo, esta casa se llama Tutuni, de casi 6 m. de diámetro denominada casa del Tatasabaya. -Casa de planta circular cubierta con bóveda de avance, vivienda tipo denominada Putucus, este tipo parece una hibridación que une la planta cuadrada a la bóveda, mezcla debido quizás a su influencia Inca en zona aymara. Finalmente tenemos entre los aymaras 2 tipos de casas de planta rectangular, introducidas por la invasión Inca y utilizada solo por el Cacique, relacionado con los nuevos señores. Las casas de los Caciques se pintaban con un tipo de aves y animales que se supone adoraban. Esta costumbre sigue, transformada en Escudos Mobiliarios, sobre todo en los alrededores del Cuzco, allí reaparecen los pumas y serpientes, tan características de las Panacas Incas. Los tipos de casas rectangulares son: -Con moxinetes o hastíales, sosteniendo una gran viga llamada “Pinku Kero”, sobre la que se apoya el techo. -Sin hastíales, llamadas “Sunturu Uta”. -Una hibridación de estas dos que producen una vivienda de tipo oval.

107


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia VII.1.6. EL IMPERIO DE LOS INCAS Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez y Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri .

ninguno pudiera ganarlo, los españoles mataron a los dos y conquistaron el imperio de los incas. LA SOCIEDAD INCA

ORIGEN DE LOS INCAS Según la historia tradicional, existen dos versiones sobre el origen de los incas: el mito de los Hermanos Áyar y la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo. Luego de varios siglos, el pueblo inca, organizado y nucleado a partir del valle del Cuzco, pasó de controlar un territorio de 10.000 Km2 aproximadamente, a dominar uno de 30.000 Km2. Así quedaron establecidas fronteras con los chankas, al noroeste; con los soras, al oeste y; con los canas y canchis, de la nación colla, al sur y sureste; pueblos agrícolas, unos, y ganaderos, otros, con los cuales venían alternando y seguramente intercambiando productos desde muchos siglos. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El Imperio de los Incas existió del año 1438 d.c. al año 1532d.c. El imperio se extendía por la costa del Océano Pacífico hasta los Andes, y del norte del Ecuador hasta el río Maulu en Chile. Tenía cuatro partes; el Chinchasuyu al noroeste, el Condesuyu al suroeste, el Antisuyu al nordeste, el Collasuyu al sureste, y su capital estable Cuzco en Perú. Cuzco no era solamente era el centro del imperio, sino también de la religión de los incas. El imperio entero tenía el nombre Tawantinsuyu. Manco Capac, fue el primer líder de los incas, el fundador de Cuzco y el padre de la dinastía de los incas. Antes del noveno monarca, el imperio era muy pequeño, solamente incluía la ciudad de Cuzco y un poco de la tierra alrededor de la ciudad, pero con el rey Pachacuti el imperio creció muchísimo.

La sociedad inca esquemáticamente, en los albores del siglo XV, estaba compuesta por cuatro distintos estratos, cada uno de los cuales tenía su propio conjunto de intereses por defender, y a cada uno de los cuales correspondía a su vez un conjunto de objetivos por alcanzar. Pirámide social inca pre-imperial (A. Klauer. Tahuantinsuyo: El cóndor herido de muerte) En la estratificación social, entre orejones y jatunrunas se estuvo formando, un grupo intermedio constituido por los especialistas y por el personal subalterno ubicado en la administración de la producción y en las esferas militar y religiosa, digamos la clase media. Algunos indicios muestran que, además de la nobleza (orejones), y el populacho (jatunrunas) y del sector intermedio, el espectro social se completaba con un infeliz estrato de yanaconas, mantenidos en estado de virtual esclavitud. A él pertenecían algunos individuos de los ayllus dominados a la fuerza. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y POLÍTICA La organización administrativa, militar y jurídica, estaba bajo la hegemonía de la clase gobernante. Por su parte las llactas y los ayllu de una región estaban agrupados en sayas (secciones/mitades) y estas formaban un huamán (provincia). Cada provincia tenía su capital. Las provincias estaban agrupadas en cada uno de los cuatro cuartos/sectores (suyus) en

Como los aztecas, el imperio de los incas consistía de mucha gente diferente. Cuando los incas conquistaban otros pueblos que tenían costumbres y culturas diferentes, los incas los incluían en el imperio. Los incas hablaban la lengua de quechua y ahora en Perú y Bolivia la gente indígena todavía habla quechua. Los incas no tenían un idioma escrito pero ellos usaban un sistema de nudos para conservar sus anotaciones. Los incas construían mucho con piedras, porque en las montañas no había bastantes árboles. Algunos de sus edificios que eran de piedra tenían enormes pero ellos no empleaban cemento para unirlas. Hoy día no se puede siquiera meter una hoja de afeitar entre piedra y piedra. Es una cosa muy maravillosa y los científicos no están seguros de como ellos lo consiguieron. Los incas tenían un extenso sistema de caminos para transportar todo por el imperio. Ellos usaban también un sistema de irrigación que era muy intrincado para regar sus cosechas. Los incas cultivaban maíz, batatas, papas, calabazas, tomates y cacahuetes. Ellos criaban conejillos de Indias, perros, patos y llamas. Las llamas eran muy importantes porque los incas las usaban para los sacrificios, hacían su ropa de la lana de la llamas y además las llamas eran el medio de transporte en el imperio. En el año 1527 dos hermanos, Huascar y Atahuallpa, empezaron a luchar por el trono de los incas. En el año 1532, antes de que

108


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

los que se dividía el imperio a saber: el Chinchasuyu, el Antisuyu, el Contisuyu y el Collasuyu que formaban una totalidad llamada Tahuantinsuyu, cuya denominación correcta era Taguansuyo. El imperio, recibía el nombre de Tahuantinsuyu, “País de los Cuatro Sectores” o “Tierra de los Cuatro Cuartos”. El Cusco era la capital inca y centro del imperio inca. Posiblemente quien hizo esta división fue Pachacuti en la misma época en la que se instituyó el sistema de ceques, las líneas sagradas emitidas desde el centro del Cusco en base a las cuales fue creada la nueva ordenación y organización sociopolítica.

manifiesta toda su organización política, económica, social e ideológica en las manifestaciones espaciales que presenta en la organización de los doce barrios periféricos que representaban de alguna manera las estaciones del año y las épocas de cosecha y siembra, los Arqueólogos comparan los doce barrios con una especie de calendario agrícola.

Cada Suyu tenia un gobernador designado por el Inca, estos Apocunas o apac apos de los cuatro cuartos formaban parte del Concejo de Estado, con sede en Cusco y, generalmente, eran parientes del Inca de su entera confianza. ASPECTOS ECONÓMICOS La base económica del Imperio incaico era, a decir de John Murra “el esfuerzo productivo agrícola del campesino” o hatunruna. EL TERRITORIO Y LAS CIUDADES LA CIUDAD DEL CUZCO El concepto urbanístico de esta ciudad traduce la estructura social, religiosa , económica , en forma de espacios diferenciados de modo que la ciudad representa en el Espacio el comportamiento socioeconómico religioso del sistema Incaico . La forma que adopta traduce al simbolismo cósmico, religioso de los incas , así el Cuzco se constituye en el centro y origen espacial de todo el mundo andino (Cuzco =ombligo del mundo) ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN URBANA. El Capac Ayllu, regionalmente era uno solo. Era un “Grupo Cerrado” con características místicas en el primer periodo y militar en el segundo. Su composición similar a la del “clan familiar”. Su crecimiento vegetativo e incorporativo de elementos representativos de tribus o Ayllus antagónicos. Poseía una organización interna jerárquica patriarcal. Ninguno de sus miembros estaba dedicado directamente a actividades agrícolas. Su modo de vida era sacerdotal satisfaciendo sus necesidades básicas con la tributación de los pueblos sometidos. Desde los orígenes de los Incas hasta la captura y muerte de Atahuallpa, transcurrieron aproximadamente 3 siglos. Durante este tiempo gobernaron por lo menos 14 monarcas. Pertenecieron a ellos 2 Dinastías: Hurin Cuzco y Hanan Cuzco. El Cuzco fue en un principio una aldea ubicada en la sierra peruana que con el transcurrir del tiempo y del desarrollo que se produjo en su contexto productivo, fue adoptando supremacía desarrollándose rápidamente, desarrollando de esta manera un complejo urbano de las siguientes características : El Cuzco

109


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia En cambio la organización social se encargó de dividir los doce barrios, apoyados por el aspecto ideológico, en dos grandes zonas: La de Arriba, llamada Hanan para las familias o Panakas mas Aristocráticas, los Hanan Cuzco era la segunda dinastía que simbolizaba el día, el sol y el hombre. Los de Abajo, llamados Urin para las familias o Panakas menores, los Urin Cuzco era la primera dinastía que simbolizaba la noche, la luna y la mujer. Esto suponía la convivencia de 2 grupos opuestos social e ideológicamente alrededor de un mismo núcleo. La ciudad del Cuzco era considerada el “Ombligo del Mundo”, ya fue el lugar estratégico para el engrandecimiento de imperio incaico y del mundo andino en general. Aquí nació el Cuzco y fue el origen para la creación de 4 grandes zonas denominadas Suyos, al este el Antisuyo, al oeste el Contisuyo, al norte el Chinchasuyo y al sud el Collasuyo. La ubicación de la ciudad del Cuzco se produce en medio de los ríos Tullumayu y Chunchunmayu (río de los huesos y río de las vísceras), por el medio pasaba el río Huatanay que significaba río Amarre. El caso de Hanan y Urin en lo que denominan la Cosmo Visión Andina. Patrones Urbanos.- los doce barrios eran: * Cantunpata, donde había flores. * Pumacurco, zoológico. * Tococachi, nombre de barrio. * Munu y Senkha. Nariz bonita. * Rimacpampa, lugar donde echaban chisme. (Ahora se llama Limacpampa) * Pumac Chupan, la cola del puma. * Cayaocachi, pueblo aislado. * Picchu. * Quillapata. * Carmenca. * Huaca Punku, puerta de la vaca.

Entre los elementos arquitectónicos más importantes se encuentra un gran espacio de aprox. 20 m. de ancho por 80 m. de largo en uno de cuyos frentes se ubican 12 puertas enfrentadas a una gran cancha. Por no existir estudios arqueológicos, se supone que este gran espacio fue un templo, sin embargo otras teorías proponen su uso como un gran Tambo (alojamiento) y aún como corral.

Collampata significaba lugar de manko Capaj. Hucaypata lugar de los lamentos. Cusipata plaza de regocijo. Usnu es la piedra monumental de sentido religioso ceremonial.

Lo más notorio radica en el uso de numerosas hornacinas y un gran hastial que denota la importancia de este edificio y del conjunto en general como el más importante construido por el incario en el territorio nacional.

LAS CIUDADES INCAS EN BOLIVIA INCALLAJTA Posiblemente fue construida por el Inca Tupa Yupanqui, como centro militar, fortaleza por estar ubicada en el límite con los pueblos chiriguanos. ORGANIZACIÓN URBANA, ARQUITECTÓNICA Al igual que otras se halla adosada al pie de una montaña, rodeada de quebradas que la hacen inaccesible (dato que hace suponer la actividad militar de defensa). Además se compone de varios sectores que presentan la típica relación de uno o varios ambientes uniespaciales enfrentados a uno abierto denominado Cancha.

Este conjunto se encuentra ubicado en el Colquehuayrachina, que es un cerro alto que se destaca entre el conjunto de la serranía por constituir una eminencia casi separada del trono principal de la cordillera por una extensa planicie hacia el Norte y Nor-este, y estar enmarcada al Este (fuerte Huayco) y al Oeste (Pachaj Huayco) por profundas quebradas. Por el fondo de ambas quebradas discurren dos arroyos de límpidas y abundantes aguas que se echan al río Machajmarca que limita al Colquehuayrachina por el costado Sur y Sur-este. Este cerro tiene una característica curiosa, mientras sus pendientes sur y oeste son suaves y están cubiertas de greda, el flanco oeste

110


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

se muestra desnudo y con bellas y raras formas rocosas de un intenso gris azulado intenso.

Entre los templos más importantes citaremos los de Coricancha en el Cuzco.

Las ruinas se encuentran escalonadas en los 12 estadios, plataformas o andenes sucesivos construidos en el plano sur del cerro hasta la confluencia del río con los arroyos de las quebradas que los limitan.

Entre los edificios de carácter militar están las fortalezas, derivadas de las antiguas Pucaras. Se construían aprovechando alguna colina que se rodeaba con 2 o más filas de murallas de piedra. Es importante la fortaleza de Sacsahuaman, que domina la ciudad del Cuzco.

INCARRACAY Ubicada cerca de Sipe-Sipe, se constituye un conjunto incaico que tipifica un centro administrativo y de control tributario que hacían los grupos de la zona del valle. Por la disposición de los edificios se establece. Luego será trasladado hasta Paria y de ahí hacia el Cuzco, cada unidad o Silo está conformada por una planta circular de aproximadamente 2 m. de diámetro, cimientos de piedra, muros de tapial de barro con la cubierta de paja en forma cónica. Se caracteriza por presentar un sistema de ventilación que evita la descomposición de los productos depositados. LA ARQUITECTURA INCA Al igual que en otras manifestaciones de su cultura el arte incaico parecer haber tenido su origen en el Collasuyo. Así en arquitectura podemos ver los métodos de construcción emanan de los Tiahuanacotas. Los Incas emplean en sus muros un aparejo en base a grandes moles de piedra, perfectamente unidas que se ajustaban entre sí sin necesidad de agrazar de ninguna manera; Muchas veces no puede pasar ni la hoja de un cuchillo entre las juntas, este tipo de muro se llama de aparejo poligonal.

Entre las ciudades más importantes están Vilcashuaman, Ollamtaitambo, y Machupicchu. La primera responde al esquema urbano típicamente incaico, centraliza el conjunto habitacional entorno a una plaza, donde se coloca el Usnu, las calles son convergentes en relación a la plaza en oposición al urbanismo español y occidental en que las calles son paralelas, en ciudades de mayor importancia como el Cuzco la forma es ritual y responde a un esquema urbano que tiene el perfil de un puma cuya cabeza está en Sacsahuaman y la cola en el Koricancha. Por último tenemos ciudades fortificadas como Machu Picchu, la cual fue conocida por los españoles y que está situada en un valle en las últimas estimaciones de la cordillera, tiene un centro ceremonial, dos plazas y está situada de andenerías destinadas al cultivo. Las viviendas incaicas en todos los casos eran rectangulares, constando siempre de una sola habitación. Estas se ubican en torno a un espacio libre denominado Cancha, las casas tenían los muros de piedra y se techaban con paja. Disponían de una sola puerta, de hornacinas o nichos interiores que servían para colocar los utensilios de uso doméstico, así mismo estaban provistos de clavos usados para sujetar la cubierta. TIPO A VIVIENDA UNIFAMILIAR SIMPLE:

Los muros son inclinados al igual que los vanos de las puertas, Hornacinas o en su caso Troneras, esto último con objeto de tener una piedra a manera de Dintel. Los templos eran rectangulares con número impar de puertas en los lados mayores. Tenían rica decoración interior (oro, plata y tejidos) y estaban techados de paja.

CARACTERÍSTICAS : Planta rectangular de una sola pieza, no tiene hastial ( soporte techos ), luego la altura de los muros es uniforme (en forma de caja ), el techo tiene 4 caídas y se apoyan en la parte superior del muro formando una estructura en base a vigas de madera y luego cubiertas de paja . Las paredes son de piedra o adobe y cubren una superficie aproximada de 6 a 8 m2

TIPO B VIVIENDA SIMPLE CON HASTIAL. CARACTERÍSTICAS : En el lado más corto se colocan los hastíales de piedra o adobe, en cuya parte superior se dispone la cumbrera de madera sobre la que se amarra la estructura de una cubierta a dos aguas que luego se cubría con paja. Esta estructura se arriostra (amarra ) en unos clavos de piedra dispuestos en el hastial )

111


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia La arquitectura imperial destinada a templos y edificios de importancia era de piedra labrada en estructura poligonal o de sillar, en provincias era frecuente la piedra cortada y unida con argamasa de barro revocada con el mismo material que luego se pintaba. Por último, los Incas tenían un tipo de edificaciones de carácter estrictamente ritual. Se trata de arquitectura rupestre que combina muros de sillar con simples rocas naturales desbastadas, tal es el caso de Kenko en las afueras del Cuzco. TIPO C: VIVIENDA CON HASTIAL Y DOS AMBIENTES: CARACTERÍSTICAS: De similar característica al anterior, en la que se sustituye la cumbrera de madera por un muro medianero que divide y sirve de apoyo para amarrar la cubierta a dos aguas.

-Caminos, para comunicar los principales puntos del imperio, se construyeron calzadas amplias formadas por grandes lajas de piedra. Los 2 caminos más importantes eran: el que llevaba a las provincias del Collasuyo y el de Quito, este último construido en tiempos de maita Capaj, un buen ejemplo de este tipo de caminos es el de Taquesi que une los valles paceños con los yungas. Tiene cerca de 4 m. de ancho, está empedrado y provisto de desagües cada cierta distancia; atraviesa la cordillera a 5000 m. sobre el nivel del mar. Probablemente los Incas reutilizaron un antiguo camino Tiahuanacota. Los Incas construyeron puentes colgantes de cuerda para salvar las quebradas, tan frecuentes en la sierra.

TIPO D: VIVIENDA O MASMA HUAYRANA: CARACTERÍSTICAS: Su probable uso radica en el territorio de clima cálido, donde se deja libre el muro frontal y la cubierta es soportada por una viga (Tronco) que se empotra en los muros laterales.

EL ARTE INCA Este arte inca, se pueden dividir en dos tipos de alfarería, la utilitaria y la ceremonial. La cerámica ceremonial era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que servirían a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Cuando llegaron los españoles, la alfarería inca perdió su función mágica y ceremonial y se volvió simplemente utilitaria.

LA CANCHA; El concepto de un espacio rectangular amuralladlo que reúne en su interior a un grupo de edificaciones uniespaciales siendo de carácter inca.

112


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

Supuso el momento culminante de un largo proceso social y político que se había iniciado varios milenios antes. Más que un conjunto de formas innovadoras, sus manifestaciones artísticas supusieron una continuidad con las tradiciones anteriores, siendo las más elaboradas los textiles, la orfebrería, el trabajo en piedra y la cerámica. A partir de una experiencia local modesta, los incas desarrollaron un arte sencillo al que fueron incorporando las técnicas y la habilidad de los pueblos conquistados. Respondiendo a las necesidades derivadas de un estado tan complejo como lo era el imperio inca, sus manifestaciones artísticas se convirtieron en un arma propagandística de una gran importancia. El desarrollo artístico de la cultura prehispánica andina, tanto en cerámica como en telares es comparable a los diferentes periodos artísticos de la cultura occidental que pasan del realismo hasta el cubismo y el abstraccionismo. Este arte inca, se pueden dividir en dos tipos de alfarería, la utilitaria y la ceremonial. La cerámica ceremonial era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que servirían a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Cuando llegaron los españoles, la alfarería inca perdió su función mágica y ceremonial y se volvió simplemente utilitaria.

SÍNTESIS GENERAL DEL MUNDO ANDINO Consideramos que el desarrollo de las Cultura Precolombinas, estuvo influenciado por el los primeros asentamientos de Tiahuanacu, que fue la primera expresión de Ciudad Estado cuya sociedad puede ser explicada mediante el proceso del modo de Producción Asiático y cuyo efecto es importante el fenómeno de los pisos ecológicos que desarrollaron desde entonces hasta nuestros días. Creemos haber comprobado la existencia de un conocimiento tecnológico y científico continúo a través del tiempo ¨ en la región circunlacustre la misma que aflorando en las culturas anteriores a Tiahuanacu , se arraigaron en ésta época para proyectarse al futuro . El Incario es la Prueba de ello y de lo mucho que significó aquel conocimiento. Finalmente debemos establecer una relación armónica entre el sistema de medidas utilizado en esos tiempos en base a medidas antropométricas. El patrón de este sistema de medidas y proporciones fue la ¨luka` la cual se pudo establecer que fue empleada en cada uno de los principales elementos arquitectónicos.

113


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia VII.2. LA COLONIA EN AMÉRICA Extractado de Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Tatiana Ordoñez y Dossier de Teoría e Historia elaborado por: Arq. Patricia Dueri

ANTECEDENTE HISTÓRICO Dos españoles son los protagonistas de la conquista del Imperio de los Incas. Francisco Pizarro y Diego de Almagro. En el año 1531 sale de Panamá la primera expedición para conquistar el Imperio Incaico a la cabeza de Pizarro, el cual desembarcó en Tumbes con casi dos centenares de hombres y una treintena de caballos, donde a través de un audaz golpe se apoderaron del inca Atahuallpa, el cual fue aprisionado sin resistencia el año 1532. Es entonces que por varias circunstancias éste es condenado a muerte, el cual para que se le condone la pena ofrece un cuarto lleno de oro hasta la altura de su brazo, a pesar de haber pagado el rescate Atahuallpa fue condenado a sufrir la pena del garrote, posteriormente fue bautizado a la cristiandad con el nombre de Juan. En el año 1533 Almagro llega al Cuzco con refuerzos donde conjuntamente con Pizarro organizan la capital del incanato con regidores y alcaldes, hasta que en el año 1536 Pizarro funda la ciudad de los Reyes (Lima). El emperador Carlos V de España dividió el territorio conquistado en dos partes; una para Almagro que se denomino Nueva Toledo y otra para Pizarro que se denominó Nueva Castilla. En el año 1538, este mismo año Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a conquistar el territorio del Collao, ante la adversidad y el coraje de los lugareños que no dejaron ingresar al conquistador fue que su hermano Fernando tuvo que enviar refuerzos para combatir en Chuquisaca al indio Tito, que fue derrotado finalmente, fue entonces que en este año se fundó la ciudad de Chuquisaca al pie del cerro Churuquella y Sica Sica. En medio de varias guerras civiles sucedió el acontecimiento más importante del Alto Perú que fue el descubrimiento del Cerro Rico de Potosí por el indio Diego Huallpa en el año 1545, esta noticia fue conocida en el Perú, la cual atrajo a muchos conquistadores en pos de estas riquezas. A consecuencia de este descubrimiento los alrededores del cerro fueron poblados con rancherías y pequeñas casas a lo cual reaccionaron los indígenas lugareños y les dieron sangrienta batalla, de la cual salieron perdedores. En el año 1559, fue creada la Audiencia de Charcas, que fue la más alta autoridad jurídica y administrativa del Alto Perú durante la época de la colonia. En 1580 la Villa Imperial de Potosí adquirió un gran esplendor donde se encontraba todo tipo de productos pero sus construcciones eran pobres y de mal aspecto. Desde el año 1582 empiezan las guerras civiles entre Vicuñas y Vascongados, por luchas de primacías y emulaciones. Desde 1603 los combates recrudecen hasta que en 1611 el Virrey Conde de Montesclaros realiza el primer censo en la población de Potosí cuyo resultado da un total de 160.000 habitantes de los cuales 66.000 eran indios, 40.000 españoles peninsulares, 3.000 españoles de Potosí, 35.000 españoles de América y 6.000 negros

La llegada de los españoles en 1532, desarticula la organización que durante siglos funcionó en la región, implantando una nueva estructura política institucional, apoyada en la explotación de los recursos naturales no renovables. Para cumplir con los objetivos trazados, los conquistadores organizan el territorio y fundan ciudades con funciones definidas en zonas estratégicas para sus intereses. Es así que a partir del 1538 fundan sucesivamente las ciudades de: La Plata, hoy Sucre (1538), como centro político y administrativo de la Real Audiencia de Charcas; Potosí (1545), en base a la explotación de la plata del Cerro Rico; La Paz (1548), como activo centro comercial y de intercambio; Santa Cruz (1561) y Trinidad (1686), como barreras al expansionismo portugués y para control de la zona oriental; Cochabamba (1574), como centro recolector y proveedor de productos agrícolas; Tarija (1574), como área de conexión con el Río de la Plata; y Oruro (1600), por el potencial minero de la zona. Algunas de estas ciudades, fueron escenarios de acontecimientos históricos de gran trascendencia, tanto local como continental. Uno de ellos, es la fundación en Chuquisaca, de la Universidad de San Francisco Xavier, en cuyos claustros maduraron las ideas de rebelión, gestando en el último cuarto del siglo XVIII, el ambiente en el que fue lanzado el primer grito de libertad, el 25 de mayo de 1809. El 16 de julio del mismo año, La Paz se sumó al movimiento, dando inicio a un proceso que luego recorrió el Continente Sud Americano y culminó con el reconocimiento de los países de la región como libres, soberanos e independientes. Durante la Colonia, al impulso de la explotación de la plata y en la época de la República, en base a la explotación del estaño, se desarrolló una economía predominantemente minera, con ocupación intensiva de mano de obra y escasas articulaciones con otros sectores de la actividad productiva. El papel de región productora y exportadora de recursos naturales no renovables, asignado desde la Colonia, se mantuvo hasta finales de la década de 1940 y principios de 1950, cuando se iniciaron esfuerzos para diversificar la estructura productiva del País. En la actualidad, Bolivia experimenta un proceso de redefinición de sus vínculos con la economía mundial y de reorganización de su estructura productiva, en un marco de profundización de la vida democrática y de reorientación del papel del Estado en la economía. La construcción de la historia de Bolivia, ha contado con la ayuda de datos fundamentales aportados por los censos llevados a cabo desde el Incario. Los registros de producción y de población realizados por los Incas, y más tarde los recuentos de población efectuados durante la época Colonial en los territorios del Alto Perú, son los antecedentes nacionales más remotos relacionados con la información estadística.

a) FACTOR POLÍTICO: La colonización Americana presenta tres fases: - Fase de la expansión geográfica de la conquista, se trata de un

114


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

régimen de intercambio comercial entre las indias occidentales y Europa. - Fase de la política de monopolio comercial, comienza en 1561 se prolonga hasta el tratado de Utrech. - Fase de la política del comercio rentística implantada por los borbones, predomina el libre cambio preparado en Europa por la clase burguesa, esta etapa coincide con los proyectos de emancipación del criollismo hispano-Americano para sacudir el yugo de la dominación peninsular. b) FACTOR ECONÓMICO: Implantación del régimen feudal - contraposición del feudalismo a un régimen de semi - socialismo en el que se encontraba el incario. La propiedad: El Rey de España sustituye al Inca en la propiedad de la tierra y de las minas .El rey dio a los conquistadores y misioneros les dio el derecho de conceder mediante capitulaciones, repartimientos y encomiendas extensiones de tierras. El censo: fue un contrato limitativo territorial del dominio para el dueño. La capellanía: es donde las personas dan a la iglesia un determinado número de bienes Eran de dos clases: Laicas o colectivas

- Artesanos (maestros) - Mineros - Industriales - Comerciantes - asentistas - Clero CLASE EXPLOTADA - Peones (Siervos) - Ejidatarias - Jornaleros mineros - Jornaleros industriales - oficiales artesanos. a) Los criollos b) Los mestizos c) Los indios d) FACTOR IDEOLÓGICO: La iglesia católica cumplió un rol importante dentro el aspecto legislador, político y económico de América. los sacerdotes y misioneros religiosos en el afán de desechar la idolatría indígena , cometieron en nombre de Dios y la justicia una serie de abusos contra los indígenas , hasta que estos aceptaron las creencias del catolicismo , los cuales mezclaron con sus ritos , conformando una religión híbrida. La educación consistía en la preparación para la minería.

La Industria: LA ARQUITECTURA COLONIAL Minería: A partir de 1504 todos podían explotar una mina, siempre y cuando den a la corona 1/5 de ganancia. La minería determino la creación de las ciudades de Potosí, Sucre, Oruro, Tupiza Agricultura: El coloniaje introdujo el arado, formaron los latifundios por el sistema de repartimientos y encomiendas. Comercio: en base al principio de monopolio establecido en favor del puerto de Sevilla. El trabajo: La encomienda: Grupo de familias indígenas, con su propio cacique, quedando sometidos a la autoridad de un español, que les exigía trabajo y les daba instrucción religiosa. La mita: institución donde los indios se sorteaban periódicamente para trabajar en la mina, con un salario establecido. Las reducciones y corregimientos: grupos de personas fuera de la mita, bajo la autoridad de sus alguaciles con autonomía administrativa se les declaro adscritos al pueblo del que formaban parte , más tarde se les llamo corregimientos quedando a cargo de un corregidor c) FACTOR SOCIAL: CLASE EXPLOTADORA -Terratenientes (señores feudales)

Arquitectura colonial es el conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en América Latina desde el descubrimiento del continente hasta la independencia del mismo a principios del siglo XIX. A las ciudades recién fundadas pronto llegaron las órdenes religiosas con su estilo arquitectónico, a través de la construcción de capillas, colegios, iglesias y conventos. La arquitectura religiosa, al igual que las casas municipales, los palacios de los gobernadores, los hospitales y otros edificios públicos, son los elementos arquitectónicos que van a embellecer y aristocratizar la ciudad, otorgándole su característico perfil colonial. A comienzos del siglo XVI puede decirse que se terminó la conquista de América en su mayor parte. Sobre ruinas de grandes imperios precolombinos como México, se preparan los cimientos de la nueva civilización hispanoamericana. El arte en Latinoamérica va a ser fundamentalmente religioso, marcado por el poder de las principales órdenes religiosas llegadas del viejo continente. En el trazado reticular de las ciudades, a través de los españoles que los proponen, aparecen las plazas y los monumentos. La iglesia edificada junto a la plaza central de las poblaciones se encuentra como punto de referencia del espacio urbano. Pese a la uniformidad que las órdenes religiosas van a intentar aportar, las nuevas formas artísticas van cambiando de acuerdo a la región étnica y geográfica. El tipo de construcción es el de iglesia fortificada de una nave, cabecera poligonal, bóvedas de crucería o de cañón en templos

115


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia agustinos, y un tratamiento exterior de gran sobriedad, muros desnudos y remates almenados. Podría decirse que el barroco adquirió mayor significación en América que en España. El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo. Se aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana. El desarrollo horizontal de los edificios, la presencia de contrafuertes y la escasa altura de las torres, son algunas de las características que singularizan la arquitectura latinoamericana frente a los estilos europeos. LA ARQUITECTURA COLONIAL EN POTOSI La casa de la Moneda La Catedral Construida en 1753, actualmente uno de los más importantes repositorios de la historia de la extracción minera colonial. Se han abierto salas con escenarios reconstruidos de habitaciones, livings, etc., de la ambientación típica de la época. Otras salas contienen exposiciones de pintura colonial y republicana, textiles indígenas, vestimenta típica de las comunidades y testimonios de la Guerra del Chaco con Paraguay. Pero lo principal en este museo es ver lo que fue su propio pasado como centro de acuñación de la moneda imperial, además de una exposición de numismática de la colonia.

Entre las piezas artísticas coloniales que pertenecían a la primera Iglesia se encuentran los cuatro medallones colocados sobre las puertas interiores, los relieves de “La Asunción” en el altar de la Trinidad y la “Coronación de la Virgen” en el baptisterio. Muy interesante es la talla del “Señor de las Animas”, de 1639, que representa un crucificado de tamaño natural, y el Cristo de la Columna” obras del escultor Gaspar de la Cueva.

La Torre de la Compañía Este convento es, junto con el Cerro Rico y la Casa de la Moneda un símbolo de Potosí en su máximo esplendor. Constituye el principal monumento religioso del siglo XVIII en Bolivia. Su edificación se concibió como un arco de triunfo con 5 aberturas, 32 columnas salomónicas y 3 cúpulas de media naranja. Es una ostensible expresión de la espiritualidad de la época, en lo que se refiere a la religión Católica.

Iglesia de San Francisco Es la primera iglesia que se edifica en Potosí. En su interior tenemos una exposición de cuadros de la colonia entre los cuales destaca uno del pintor colonial Melchor Pérez de Holguín, considerado entre los tres más grandes de América. Desde sus terrazas se obtiene una vista panorámica de la ciudad.

Museo de Santa Teresa Construido en 1761 guarda una bella colección de cuadros y objetos religiosos. Sus moradoras elaboran unos deliciosos dulces de mazapán, famosos y cotizados desde la colonia hasta nuestros días

116


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

VII.2.1. LA ARQUITECTURA COLONIAL RELIGIOSA RENACENTISTA: (1572-1630)

VII.2.2. ARQUITECTURA RELIGIOSA BARROCA (1630 -1690);

Se denomina renacentistas por utilizar elementos de esta época artística. Las plantas son alargadas, de una sola nave, separadas del presbiterio por un gran arco triunfal. El presbiterio es casi siempre ochavado. Gruesos contrafuertes refuerzan los muros y las naves se cubren con bóvedas nervadas. El coro alto es de madera sobre canes y tiene una forma de U. Los primeros templos fueron construidos en adobe .El frontón triangular, el arco de medio punto y pilastras en los laterales del acceso principal. En la fachada se utiliza un par de hornacinas en ambos costados del acceso. En algunos casos el cielo falso se cubre con un artesonado de madera con formas geométricas inspiradas en la arquitectura árabe (San Miguel)

La fase barroca se inicia en la audiencia de Charcas, utiliza la planta de cruz latina con cúpula en el crucero El estilo barroco en general utiliza el tipo de planta basilical de tres naves, cuya cubierta se resuelve generalmente en base a una bóveda de cañón corrido o de medio punto, reforzada en varios tramos por medio de contrafuertes desde donde se originan los arcos fajones. Las naves laterales de menor dimensión que la central se cubren también en base a bóvedas o cúpulas que cubren cada tramo en la intersección de los arcos fajones y los arcos forneros. La nominación de barroco es por la utilización de elementos decorativos, como ser columnas salomónicas en espiral aparece el uso de las torres. Los claustros de los conventos, de planta cuadrada o rectangular, son de arcadas sobre columnas de orden dórico o jónico.

La parte posterior en algunos casos se resuelve con un remate semi-hexagonal reforzado también con contrafuertes.

VII.2.3. ARQUITECTURA MESTIZA (1690-1780)

117

RELIGIOSA

BARROCO


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia Hacia el año 1690 los templos se separaron de los modelos europeos y crearon un nuevo estilo denominado barroco mestizo, que consiste en el uso del esquema espacial del barroco europeo al cual se le aplica la decoración mestiza basada en la aplicación de temas típicos de la flora y de la fauna americana tales como las kantutas, monos, colibrís, pumas y otros de tal manera que se modifica el lenguaje clásico barroco por una expresión de tipo indígena planiforme. Conservando tan solo el horror vacui característico del Barroco. Además se caracteriza por la formulación del espacio exterior o atrio conformado por un gran patio en cuyos vértices que eran cuatro se ubican unas pequeñas capillas denominadas posas. En el espacio central se dispone de una capilla menor para velar a los muertos denominada miserere. La adaptación de este nuevo espacio se produce por influencia indígena y es aceptada por la iglesia porque permitió la cristianización en base a la masa. La planta de las iglesias tenía tres naves constituyéndose en basilicales. Aparece la cúpula circular y elíptica. VII.2.4. LAS MISIONES JESUITAS Las misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la región, en lo que actualmente es el estado de Bolivia. Las misiones de Chiquitos y de Tarija pertenecieron a la Provincia Jesuítica del Paraguay, mientras que las de Moxos y el resto de Charcas pertenecían a la Provincia Jesuítica del Perú.

Los cánones arquitectónicos y la distribución espacial de las misiones siguieron esquema que fue repetido con ciertas variaciones en el resto de las reducciones misionales. La Misión de San Xavier fue la base de este estilo de organización, una estructura modular y una amplia plaza de entorno, en la cual se concentraban la iglesia, el cementerio, las escuelas, los talleres y las viviendas. El padre suizo Martin Schmid fue el arquitecto y músico creador de las iglesias misionales, con un estilo barroco mestizo. En la construcción destaca el uso de los materiales naturales del lugar como la madera, que se usó en las columnas talladas, los púlpitos y cajonerías, y los altares bañados en oro. El tallado de las imágenes fue una labor mestiza que continuó hasta la actualidad en talleres de formación. La iglesia, compuesta de tres naves, tiene un techo forjado de madera simple, sostenido por columnas de madera cuchi labrada, y horcones en las naves laterales, con un sistema estructural de madera casi independiente de los muros. Dicho tipo de madera posee una gran resistencia. Otros elementos, como el yeso, se usaron en los decorados de revoques planos, ondulados y falsos para asemejar la construcción barroca mediante volutas, cenefas y caracolas. El uso de la piedra volcánica es destacado en algunos enclaves. La aventura de la colonización de América no fue emprendida exclusivamente por visionarios navegantes, hombres de armas

118


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

y aventureros. En ella también participaron sacerdotes de distintas órdenes religiosas, quienes llevaron a cabo una misión evangelizadora. Entre las avanzadas de dichas órdenes se destacaron las misiones, proyectos realizados por la Compañía de Jesús, que dejaron una huella trascendental en la historia de Bolivia. Si se analizan las fechas históricas de la colonización de América, podría pensarse que la Compañía de Jesús, ese grupo de soldados de la cruz fundado por San Ignacio de Loyola, llegó tarde al nuevo mundo. Pero comparando esas mismas fechas, se puede apreciar que en marzo de 1540, seis meses después de que fuera aprobada formalmente por el Papa Pablo III, ya el santo superior de la compañía estaba enviando a Francisco Javier a fundar misiones y a evangelizar en otras tierras, dejando bien claros su intención y espíritu misioneros. Lo particular de las misiones es el hecho de que, aparte del fomento de agricultura y ganadería, los jesuitas impulsaron, dando el ejemplo con sus propias actividades, las artes y los oficios, enseñando a los pobladores de diversas comarcas y estimulando sus capacidades. A mediados del siglo XVII ya existían artesanos de todas las especialidades en cada una de ellas: herreros, carpinteros, tejedores, plateros, escultores, decoradores, torneros y relojeros e, incluso en muchos pueblos, grabadores, impresores, fundidores de campanas y constructores de instrumentos musicales.

escuelas, talleres y viviendas. Ese esquema fue repetido, con sus consecuentes variaciones, en los demás centros jesuitas. Su iglesia de tres naves tiene un techo de madera simple, a dos aguas, sostenido por columnas salomónicas de madera labrada, y horcones en las naves laterales, lo que logra un sistema estructural en madera que casi se independiza de los muros. Como la piedra local no pudo llenar las expectativas requeridas en una construcción barroca, la madera, el yeso y la decoración manual sustituyeron a los complicados ornamentos originales. La imposibilidad del labrado en piedra se satisface con la imaginería de revoques falseados y ondulaciones del pincel que recubren el espacio simulando volutas, cenefas y caracolas. Los detalles pintados revisten también los arcos, allí donde es necesario un elemento que contribuya a la mayor suntuosidad de la decoración, así como los frontones de los altares, las portadas y las columnas talladas en cuchi, una de las maderas más resistentes y duras del mundo. De cuchi están hechos también los pilares de sostén, muestras de la habilidad manual e imaginación de los artesanos indígenas. Los interiores de la iglesia son sobrios, sencillos como los exteriores, pintados en amarillo fuerte como color base y toda una gama de ocres, rojos y negros combinados en todo tipo de diseños.

Con la formación de tales habilidades, las misiones se transformaron en emporios de arquitectura, pintura, escultura, música, tipografía y otras artes. La obra civilizadora, con el aspecto negativo de que los indígenas tuvieron que renunciar a sus creencias en favor del catolicismo, dominados, no por la espada de los encomenderos, sino por “la espada de la palabra”. Los jesuitas que fundaron y llevaron adelante las misiones no partieron de un punto cero cultural. Aun aquellos que no estaban formados profesionalmente como artistas crecieron en el contexto de la cultura barroca, e imbuidos de su diversidad y gloria. Por supuesto, las construcciones religiosas fueron los lugares donde más se volcó la inspiración jesuítica. La diversidad de nacionalidades de los religiosos sirvió de fuente para cánones estéticos, por lo que, si bien todas las reducciones responden a un modelo determinado, la imaginería desplegada en la decoración de los templos y la orientación artística en general es un rasgo distintivo de cada lugar. En las iglesias y colegios se dio rienda suelta a la imaginación, alimentada en las diferentes casas de oración europea que se adaptaron al nuevo contexto americano. Y aquí ocurrió el verdadero milagro, porque se combinó la riqueza y abundancia del barroquismo con la originalidad y la pureza del arte autóctono, la cosmovisión del Viejo Mundo con la de los indígenas, la seriedad de los santos venerados en las catedrales de Europa con la sencillez de los ídolos, los monstruos medievales con la fauna americana, la profusión decorativa de los mármoles italianos con la piedra volcánica y las maderas de la selva virgen. En cuanto a cánones arquitectónicos y de distribución espacial, la Misión de San Javier sentó las bases para un estilo de organización en una especie de estructura modular, con una amplia plaza en torno a la cual se concentraban la iglesia, el cementerio,

119


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia EL ARTE COLONIAL EN BOLIVIA

120


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

VII.3. BOLIVIA NACIÓN INDEPENDIENTE

no tuvieron ninguna actuación bélica de importancia. Bolívar, ni como Presidente de Colombia, ni como encargado del mando del Perú podía disponer del Alto Perú.

Extractado de: Félix Alberto Montilla Zavalía

GOBERNANTES DURANTE EL PERÍODO * * * * * *

1825 - General Simón Bolívar 1825-1828 - Mariscal General Antonio José de Sucre 1828 - General José María Pérez de Urdininea 1828 - General José Miguel de Velazco 1828-1829 - General Pedro Blanco 1829 - General José Miguel de Velazco

FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA Al apagarse el rumor bélico de Ayacucho, el mariscal Sucre, al frente del ejército vencedor dudó si debía avanzar sobre el Alto Perú y liquidar al mínimo ejército realista que guarnecía la región. Sucre sabía que la marcha sobre Charcas sería un paseo militar, pero temía meterse en los problemas políticos de la zona a los que llamaba “barullo de las cosas del Alto Perú”.- A orillas del lago Titicaca Sucre conoció al abogado Casimiro Olañeta, primo del general realista Olañeta. Este jurisconsulto, que venía huyendo de los españoles, sugirió a Sucre la idea de crear una república con todos los territorios del Alto Perú, y así lograr autonomía respecto del Perú y del Río de la Plata. El 1º de febrero de 1825 había entrado Sucre en la localidad de Puno; luego cruzó el Desaguadero con el ejército libertador, pese a que en cartas manifestaba al general Bolívar su repugnancia a este cruce. Ya en La Paz, el 9 de febrero, dictó el decreto por el cual se reuniría en Oruro durante el mes de abril una “Asamblea” para decidir sobre el futuro del Alto Perú. Esto lo hizo -como dirá a Bolívar- recordando conversaciones tenidas con él. El decreto, en resumen, hacía saber que el ejército sólo había ido a “libertar”. Por carecer Buenos Aires de un gobierno general y con autoridad sobre el Alto Perú, éste quedará librado a su suerte.- Los oficiales del ejército no deseaban inmiscuirse en las cuestiones políticas, las que querían dejar en las manos solamente del pueblo altoperuano. Las autoridades debían surgir de un acuerdo entre ellas, de los congresos del Perú y del que se forme en el Río de la Plata. Siendo la mayoría del ejército colombiano el mariscal Sucre no quería mediar, ya que configuraban asuntos de gobierno -en principioextraños a él. El 2 de abril de 1825 muere el general Olañeta, ultimo jefe realista de Sud América, y acéfalas las tropas españolas se dispersaron. Sucre marchó hacia Chuquisaca y luego a Potosí, comenzando con su tarea legislativa. Allí recibió dos decretos: uno de Buenos Aires y otro de Bolívar. El primero reconocía y daba la completa libertad al Alto Perú para determinarse gubernamentalmente. Por el segundo, Bolívar ordenaba la creación de una asamblea para decidir el futuro político de la independiente nación. Mientras tanto, Sucre asumirá el mando, y, como único centro de autoridad, reconocerá al Perú.El Alto Perú no pertenecía al Virreinato del Perú, y no fue libertado por los colombianos, ya que éstos luego de pasar el Desaguadero

Dado el inicio de las conversaciones epistolares entre Sucre y Bolívar, el primero manifestó que no quería intervenir en el Alto Perú porque se ganaría la enemistar de los gobiernos de Buenos Aires y del Perú, a lo que Bolívar contestó que él debía seguir lo que le ordenare y que el Alto Perú no debía ser independiente, ya que entonces Quito exigiría lo mismo. Los casos de Chile y Guatemala -añadía- “son excepciones”.- Sucre volvió a escribirle el 27 de abril y le dijo que en el ambiente político había gran repugnancia por Buenos Aires, y no era para menos, y que lo mejor -continuaba- sería convocar a una asamblea transitoria para determinar cuál de los gobiernos sería mejor: Buenos Aires o el del Perú. En mayo, Bolívar le respondió y le adjuntó el decreto por el que se autorizaba a que el Alto Perú se “autodeterminare”.- Lo hizo -argumentaba Bolívar- para no disgustar a Buenos Aires, al Perú y a las masas populares. Manifestaba también que aplazaba su viaje al Alto Perú para no coaccionar la opinión con su presencia, y ordenó que cercanamente al lugar de residencia de la Asamblea determinadora no hubiera tropa militar alguna, de modo que no se ejerciera influencia.- Sucre no renunciaba a su idea de convocar a la asamblea, pero debió ceder un poco: ordenó que la decisión sólo quedaría sancionada por la ratificación del congreso del Perú. La asamblea se reunió en Chuquisaca en julio de 1825. En una de las reuniones se acordó enviar a Bolívar una “legación legislativa” con encargo de pedirle el puerto de Arica y un proyecto de constitución. Esto último debió halagar a Bolívar. DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA POR LA ASAMBLEA (6 DE AGOSTO) En la Asamblea se perfilaron tres partidos: los defensores de la independencia (liderados por Olañera); los partidarios de la unión con el Perú (diputados del norte) y los de la unión a las Provincias del Río de la Plata (diputados del sur). La votación favoreció a los independencistas que promulgaron una ley llamando al Alto Perú “República Bolívar” en honor al libertador, y acordándole el “supremo poder ejecutivo” cuando residiera allí. En tanto Bolívar estaba a punto de llegar, y así el Alto Perú se declaró independiente y lo perdieron las Provincias del Río de la Plata debido a la desidia política de los gobernantes bonaerenses.Según Pinilla, Bolivia es en gran parte obra de Casimiro Olañeta, pues él fue quién haciéndose intérprete de una voluntad que no era unánime obligó a Sucre a dar su decreto constitucional del 9 de febrero. Olañeta se negaba a que el Alto Perú se uniera a Buenos Aires. Su deseo era: o libres formando una nueva nación, o unidos al Perú. Sus aspiraciones de constituir una nacionalidad se basaba en las ansias políticas de él y de un grupo de hacendados, militares, e influyentes que pensaban apoderarse del gobierno. Sucre le comunicó a Bolívar que el decreto quería darlo en su nombre. Le escribió esto porque todo el mundo sabía que lo que él hacía era por orden de Bolívar. Cuando éste mostró sus dudas por lo actuado, Sucre le escribió: “mi decreto está concebido, en cuanto a lo esencial, sobre estas palabras que tengo en dos cartas de

121


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia Ud.: que la suerte de estas provincias será el resultado de la deliberación de ellos mismos y de un convenio entre los congresos del Perú y del Río de la Plata”. Desde los comienzos de la “República de Bolívar” no hubo unanimidad de opinión popular. El nacimiento de Bolivia ofreció un proceso de incertidumbre similar al de Argentina. El historiador René Moreno llega a la conclusión -antojadiza según el crítico Arguedas- de que casi nada le debe la nueva nacionalidad a Bolívar. Según Arguedas el “Libertador” se opuso en un principio a la creación, pero luego la apoyó argumentando que: 1º sobre Bolívar obraba el sentimiento de respeto hacia las jurisdicciones virreinales y su deseo de no herir derechos de posesión (uti posidetis iuris); 2º ese deseo se veía cohibido por el otro de no intentar crear en la vecindad de su patria organismos fuertes que pudieran ser peligrosos; 3º anhelaba -Bolívar- fundir a los pueblos en uno solo muy bien organizado; 4º mareado por la gloria en su visita al Alto Perú, cedió, le atrajo que una nación tuviera en su exclusivo honor su nombre.- Bolívar era adverso a la idea de construir Bolivia, no obstante que al hacer el estudio del Alto Perú, y en conversaciones privadas, había manifestado la equidad y justicia de dar libertad a esas regiones para determinarse políticamente. Tanto Sucre como Olañeta supieron que el Libertador era enemigo de una nueva patria. Bolívar mismo, refiriéndose a Quito y a Charcas, había escrito que para que una y otra presidencia, dentro del concierto pacífico de la justicia, puedan formar una soberanía independiente, era preciso que obtuvieran por consentimiento o reconocimiento su emancipación legal. Tendrían, para ello, que entenderse con la suprema autoridad que ha sucedido en el mando a su antiguo gobierno superior. El Libertador comprendía que las demarcaciones virreinales no eran exactas porque se había hecho a veces sin contar con la geografía. Admitía tales divisiones, pero concediéndoles el valor de separaciones internas dentro de una gran unidad. Fiel a esa idea, y empujado por Olañeta, dio Sucre el decreto del 9 de febrero, cosa que disgustó a Bolívar pues le puso en situación delicada ante Buenos Aires y el Perú, y significaba una valla a su plan de confederación. Aceptó por Sucre y fue al Alto Perú en agosto siendo recibido apoteóticamente en La Paz. Por todo el país colgaban su retrato. Halagado comenzó a redactar el proyecto de Constitución y cuando se fue prometió autorizar la vida de la nueva nación.- Para la creación de una república en el Alto Perú existieron amplias y contundentes razones: 1ª como zona de equilibrio continental; 2ª la presencia de militares colombianos que determinaba un tanto la marcha de los acontecimientos, libres de los intereses que hubieran tenido militares argentinos o peruanos; 3ª la autonomía provincial reconocida por la república liderada por Buenos Aires, 4ª el interés argentino por la Banda Oriental que le hizo descuidarse del Paraguay y del Alto Perú; 5ª la ambición de prohombres locales deseosos de ocupar puestos encumbrados; 6ª cierta unidad de destino en los avatares históricos. Como “Presidente” del nuevo estado se designó a Sucre, aunque éste no lo quería ya que deseaba regresar a su tierra y casarse. Aceptó condicionado su permanencia hasta una fecha tope: 1828.Dentro de los límites que se le señalaron a Bolivia, se agrupaban

regiones diversas, desvinculadas entre sí geográfica, económica, cultural y étnicamente. Bajo una sola autoridad estaban -y están- las cuatro regiones: la montañosa altiplánica, la de los valles, la de los llanos orientales y la de la selva amazónica. El sector típicamente boliviano que podía crear una nacionalidad era el andino. Pero tal núcleo será destrozado al arrebatársele la zona comprendida entre Mollendo y Antofagasta, su acceso natural al mar.

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLÍVAR Bolívar salió de Chuquisaca el 10 de enero de 1826. El 2 de febrero se embarcó en Arica y el 10 entró a Lima. Su edecán partió en marzo con la “Constitución de la República de Bolívar”. Ésta establecía un sistema electoral democrático semi directo: cada 10 ciudadanos se nombraría a un elector que supiera leer y escribir, que ejerciese arte o ciencia para vivir y que no tuviese vicios. El Poder Legislativo se dividía en tres cuerpos: la primera cámara se componía de “tribunos” y se encargaba de iniciar las leyes de hacienda, paz y guerra, inspeccionaba y controlaba los actos del Poder Ejecutivo. La segunda de “senadores” y estaban encargados de formar los códigos y reglamentos civiles y eclesiásticos y velaban sobre los tribunales. La tercera estaba compuesta por “censores” y se encargaban de nombrar a propuesta del senado los altos dignatarios que la otra cámara no podía designar por sí misma, también juzgaban sobre la buena o mala administración del Poder Ejecutivo, celaban para que la Constitución y los tratados fueran bien cumplidos. El “presidente viene a ser como el sol, que firme en su cetro, da vida al universo. Esta suprema autoridad debe ser perpetua, porque en los sistemas sin jerarquía se necesita, más que en otras, un punto fijo alrededor del cual giren los magistrados y los ciudadanos... el presidente de Bolivia participa de las facultades del ejecutivo de la república más democrática del mundo... Un presidente vitalicio, con derecho a elegir sucesor, es la inspiración más sublime en el orden republicano”.- El Código boliviano fue adoptado en el Perú, Guayaquil y Quito. Lo requería una cortesía elemental. Pero Bolívar tuvo que regresar a Colombia y salió del Perú en septiembre de 1826. Las tropas colombianas lo debían seguir en marzo de 1827. Quedaba como presidente del Perú el antiguo general realista Andrés de Santa Cruz. Este jefe oyó las sugerencias que se hacían contra la constitución bolivariana, y la revolución pudo consumarse sin dificultad. Santa Cruz llamó a una nueva asamblea y el 16 de junio de 1827 se adoptó la Constitución de 1823 con el carácter de “provisional”. La Mar era elegido presidente por cuatro años.- Las fuerzas colombianas de la nueva República de Bolivia se habían sublevado en Cochabamba el 14 de noviembre de 1826, por lo que el Perú tenía un pretexto para invadir al Alto Perú. Esta la efectuó el general Gamarra para que hiciera presentaciones a fin de que cesara la “dominación extranjera” de los colombianos. Por su parte Buenos Aires cambiaba su buena disposición sosteniendo la reacción contra Bolívar. En Bolivia la entrada de tropas peruanas era interpretada como una reacción contra la dictadura de Bolívar. Santa Cruz deseaba dominar a los dos países. Aquel sistema de “nacionalismos” había llegado a un absurdo: Santa Cruz era un mestizo de Huarina, en el departamento de

122


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

La Paz, y era considerado el adversario político número uno de Bolivia. En tanto Sucre, soldado de Cumaná, llegado al frente de una expedición Venezolana y neogranadina, era el representante de la integridad boliviana.- Sucre no quería el poder vitalicio, y había numerosos aspirantes a la sucesión. El pueblo a su vez no veía con buenos ojos la presencia de fuerzas libertadoras, y éstas se quejaban de su obligada permanencia en un país lejano, sin su paga regular ni acciones bélicas.

frente a la Catedral y los incas principales y más ricos residencias en la calle real y sobre La Plaza de San Francisco. Los yanaconas que eran indios desposeídos y dedicados a la servidumbre, tenían su ranchería a espaldas de la Catedral, finalmente la parroquia de San Roque se destinó para negros y mulatos. En 1809 se inició en Chuquisaca una insurrección que consiguió deponer al presidente de la Audiencia de Charcas y proclamó la libertad de las colonias americanas; al mismo tiempo se produjo el asalto de los cuarteles de La Paz encabezado por Pedro Domingo Murillo, que fue nombrado jefe de la insurrección y presidente de una junta tuitiva.

VII. 4. ÉPOCA REPUBLICANA SUCRE- BOLIVIA La república es una forma de gobierno representativo en que el poder reside en el pueblo, el cual esta personificado por un jefe supremo llamado presidente. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO Todo empieza cuando en Charcas a fines del siglo XVIII proclaman por la libertades así que cuando Bonaparte invade España y Fernando VII cae prisionero los doctores de la Audiencia formularon el silogismo según el cual el vasallaje de debía al Rey por lo que las provincias americanas debían velar por su destino. La primera rebelión del Alto Perú fue el 25 de Mayo de 1809.El virreinato de la Plata del cual dependía la audiencia de Charcas la cual había logrado su independencia en 1810 envió cuatro ejércitos para derrotar a los realistas que aún mantenían su dominio sobre el territorio de Charcas fracasando tales misiones pero ya se produjeron las guerrillas con los jefes rebeldes Manuel Ascencio Padilla y Juana Azurduy. Mediante un decreto del 9 de Febrero de 1825 se convocó a una asamblea encargada de proclamar la independencia lo cual tuvo lugar en Chuquisaca el 6 de Agosto de 1825 es así que la nueva nación recibe el nombre de Bolivia con la capital Chuquisaca la cual fue rebautizada con el nombre de Sucre cuando el Gral. Andrés de Santa Cruz asumió el mando en La Paz en 1829. En 1879 el país fue invadido por los chilenos en Antofagasta y la ciudad de Sucre contribuyó con sus hijos a la defensa del Litoral formando parte de los batallones “Colorados de Bolivia” y “Sucre”. Los liberales se enfrentaron a los conservadores donde la lucha política de ambas facciones resulto con el triunfo de los conservadores quienes gobernaron durante los veinte años seguidos a 1880. Gregorio Pacheco y Aniceto Arce fueron presidentes, se inicia la Reforma urbana de Sucre con la construcción del Parque Central y numerosos edificios. Posteriormente se iniciaron las batallas entre conservadores y los liberales obteniendo la victoria estos últimos por lo que desecharon el federalismo y trasladaron la sede de gobierno a La Paz. Sucre conservo su carácter de capital y se convirtió en sede del tercer poder del Estado. La Corte Suprema de Justicia. La ciudad de La Plata, capital de la Audiencia de Charcas fue fundada en 1538, en La Plata se asentaron yampares, poconas y charcas, en la parroquia de San Lázaro. Por su parte los incas y los collas ocuparon la parroquia de San Sebastián. Durante los siglos XVI y principios del siglo XVII ambos grupos tenían propiedades en sitios privilegiados. Así los yamparés poseían casas en la Plaza Mayor

Frente al triunfo de los revolucionarios del Río de la Plata y la campaña que se emprendió para conseguir la independencia en el Alto Perú, las autoridades coloniales, desde Lima, llevaron a cabo una acción que dio como resultado la reincorporación de nuevo del territorio al Virreinato del Perú. Estas acciones dieron como resultado una división territorial quedando una de las partes bajo la jurisdicción de la junta de Buenos Aires. Con la batalla de Ayacucho en el año 1824 que fue comandada por el general Sucre fue que el Alto Perú rompió los lazos con España, alcanzando de esta forma su independencia y saliendo en primer lugar la figura de Simón Bolívar, llamado el LIBERTADOR. El camino estaba ya iniciado, y en 1810 se produjeron levantamientos en el Río de la Plata, La Paz, Chuquisaca y Potosí; el Alto Perú vivía una situación de inestabilidad política, ya que el bando español, los realistas, se veían incapaces de sofocar las rebeliones. Al tiempo, Simón Bolívar ganó las batallas de Junín y Ayacucho de esta manera fue que el alto Perú rompió los lazos con España, alcanzando de esta forma su independencia. En 1825 se proclamó en Chuquisaca la independencia de Bolivia, que eligió a Bolívar como su primer gobernante. Éste cedió el mandato a su más fiel seguidor, Antonio José de Sucre, que en 1826 fue designado presidente y proclamó la Constitución dictada por Bolívar, ya llamado el Libertador. El general Sucre fue designado, presidente de la República, el cual llamo a una asamblea constituyente donde los parlamentarios plantearon tres alternativas: Incorporarse al Perú, integrarse a las Provincias Unidas del Río de la Plata o declarar la independencia por separado. El 6 de agosto de 1825 se voto por la independencia separada y el hasta entonces el territorio llamado Alto Perú paso a llamarse República de Bolívar en honor al LIBERTADOR DE LAS AMERICAS, para luego cambiar su nombre definitivamente a República de Bolivia. En el año 1826, se aprobó la nueva constitución y se estableció la división de los tres poderes que manejarían la nueva república. El texto constitucional propugnaba un régimen mixto entre república y monarquía y establecía tres cámaras: tribunos, senadores y censores bajo una presidencia vitalicia, a la vez que propugnaba la división de poderes, aunque creando un cuarto poder electoral. El mandato de Sucre terminó en 1828, año en que se sucedieron

123


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia José M. Pérez, José Miguel de Velasco, Pedro Blanco, hasta llegar al mariscal Andrés de Santa Cruz, figura que brilló con luz propia en la política boliviana durante largo tiempo por su conspicua capacidad administrativa y su afán unificador; intentó establecer una confederación de Perú y Bolivia como base para una futura confederación de estados americanos, objetivo que encontró rápidamente detractores en los mandatarios bien asentados en su región. Santa Cruz derogó en 1836 la Constitución de Bolívar, que mantenía una presidencia vitalicia, y eliminó la cámara de los censores, propugnando una democratización de las instituciones y una liberación de la economía a base de colaborar con empresarios e industriales. La confederación peruano-boliviana que había conseguido el presidente fue mal recibida por Chile, que veía peligrar los yacimientos de minerales en el norte del país y los intereses de las empresas internacionales con las que negociaba. Chile declaró la guerra a Santa Cruz y lo derrotó en Perú, donde fue anulada la confederación y colocado en el poder José Miguel de Velasco, que había sido ya mandatario durante la presidencia vitalicia. Desde 1841, año en que Velasco accedió al poder, hasta 1899, Bolivia vivió la etapa más desastrosa de su historia moderna. Por la presidencia pasaron los caudillos más ineptos, Bolivia estuvo dirigida por caudillos tiranos y despóticos (Manuel Isidoro Belzú, de 1848 a 1855) y más crueles (Mariano Melgarejo, de 1864 a 1871 e Hilarión Daza) y el país sufrió golpes de estado, violencia racial y un nuevo enfrentamiento armado contra Chile (Guerra del Pacífico, entre 1879 y 1884) que provocó la pérdida de los territorios de la costa (Antofagasta, por ejemplo, una región muy rica en nitrato). El gobierno de Melgarejo estuvo caracterizado por la ocupación de tierras comunales indígenas y la entrega de territorio nacional a Chile y Brasil. Durante la presidencia de Daza Bolivia tuvo la guerra con Chile por el Pacifico que volvió a enfrentar a Bolivia y Perú contra Chile y que como consecuencia en el año 1884 Bolivia perdió la provincia costera de Antofagasta. Hasta 1899 se sucedieron una serie de gobernantes de talante conservador, como Pacheco o Baptista, y en ese año una sublevación liberal aupó al poder a José Manuel Pando, después de vencer en los enfrentamientos de Crucero de Paria y Caracollo. El nombramiento de Pando estaba apoyado por la población indígena, aunque su gestión no fue después del todo favorable para esta comunidad, ni tampoco las de los sucesivos presidentes liberales, cargados de buenas intenciones pero bastante incapacitados para gestionar con acierto el país.

fortaleció a firmas personales como Patiño, Hochschild y Aramayo, que controlaban a sus anchas las arcas de todo el país y a sus respectivos gobernantes. La pérdida de algunos territorios en la Guerra del Chaco, frente a Paraguay, supuso la sustitución de Salamanca por Tejada Sorzano, y más tarde, en 1935, la de éste por David Toro, que intentó medidas liberalizadoras. En 1943 se produjo un golpe de estado encabezado por el general Villarroel y apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Víctor Paz Estenssoro, cuya nueva política, junto con la de Siles Zuazo, provocó las primeras discrepancias del movimiento. El movimiento obrero llego al poder el año 1952 a través de Víctor Paz Estensoro perteneciente al MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario). La ruptura de Paz Estensoro con los sindicatos mineros creo un clima de tensión que concluyo con un golpe de estado que puso en el gobierno al General René Barrientos que implantó un gobierno militar. El general Barrientos asumió el poder en 1966 apoyado por los intereses norteamericanos; llevó a cabo un acoso total a la guerrilla que terminó con la muerte de Che Guevara (1967), el líder de la revolución. En 1971 el General Hugo Banzer apoyado por otros partidos políticos llego al poder a través de un golpe de Estado, estuvo en el gobierno hasta fines de la década del 70 cuando llamo a elecciones que fueron ganadas supuestamente por el General Juan Pereda Asbún, que luego de unos meses fue destituido por el General Padilla. En julio de 1979 se llamaron a elecciones donde no hubo un ganador absoluto y se posesionó al presidente del congreso de esa época Walter Guevara Arce como nuevo presidente. En 1980 ganó las elecciones Hernan Siles Suazo que tuvo que enfrentar una aguda crisis económica y las exigencias de pagos pendientes de la deuda externa. En 1985 se llamo nuevamente a elecciones donde volvió a ganar Víctor Paz Estenssoro. El cual a través de un decreto conocido como el 21060 logró controlar la hiperinflacion , en 1989 subió al gobierno el Lic. Jaime Paz Zamora.

Tomando en cuenta que Bolivia es un país situado en el altiplano y no tenia salida al mar, Pando hizo que su economía se basara en la explotación de las minas de estaño. El triunfo del partido republicano en 1920 significo el fin del periodo liberal. Bautista Saavedra fue el nuevo presidente, sucedido por Hernando Siles que tuvo que enfrentar al descontento de la población. Este presidente encargo al general Alemán Kundt la dirección del ejercito para reprimir a este pueblo. Los militares Bolivianos no estuvieron de acuerdo con que un extranjero dirigiera las fuerzas armadas del país, por lo cual se alzaron contra este y lo derrotaron, esto significo la salida del gobierno de Siles y el triunfo electoral de Salamanca., que gobernó hasta 1934. Llegó a forjarse un completo ejército bajo el mando del general Kundt y otros militares alemanes. La economía

124


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

UNIDAD VIII LA CIUDAD DE COCHABAMBA VIII.1. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO Fue fundada el 15 de Agosto por el capitán Gerónimo de Osorio en tierras de García Ruiz de Orellana y la segunda fundación se realizó el 1º de enero de 1574 por Don Sebastián Barba de Padilla en el valle de Canata, con el nombre de Villa de Oropeza. Fue creado el Departamento mediante Decreto supremo de 23 de Enero de 1826 durante la Presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, tiene una extensión de 55.631 Km2 y una población aprox. de 1.200.000 habitantes se encuentran a 2.570 m.s.n.m., la temperatura promedio es de 20˚ C; la fecha cívica se celebra el 14 de Septiembre en conmemoración al grito libertario de Cochabamba encabezado por Don Esteban de Arze en 1810. VALLES PRECOLONIALES - GRANERO DEL INCA: Los valles han sido los escenarios de procesos históricos sociales, económicos políticos y culturales desde épocas que se remotan al mundo andino donde las formaciones sociales son diversas. Resultan ser espacios de encuentros y trajines. Espacios que eran compartidos, la estrategia de desarrollo del mundo andino se basaba en el control de los pisos ecológicos. Teorías de Jhon Murrá. COCHABAMBA COLONIAL: GRANERO DEL ALTO PERÚ La Ciudad de Cochabamba, fue fundada, como resultado de la necesidad de establecer un centro de abastecimiento de productos agrícolas para la red de unidades de asentamientos mineros, sustentadores de la economía colonial. PRIMER PERIODO – SIGLO XVI AL XVIII En este periodo se introduce una organización agrícola Europea. Donde el objetivo es fortalecer la vocación de Producción de cereales; como ser el Trigo para el Europeo y el Maíz para la Harina indígena. El motivo principal de esta producción era el abastecimiento del Centro Minero de Potosí. Con esto surge la Aparición del Sistema Hacendal basado en las Encomiendas. Este rol productivo de carácter agrario, condiciono la organización de su sistema espacial a nivel regional en base a una CONSTELACIÓN de Centros poblados menores dispersos en el entorno productivo del Valle, donde la ciudad de Cochabamba es un centro administrativo, sede de las instituciones de orden jurídico político en base a un trazado reticular que no capitaliza la importancia de un centro hegemónico productivo. SEGUNDO PERIODO – SIGLO XVIII AL XIX La Decadencia de la Minería Potosina es motivo para una crisis en el Sistema Hacendal, que da paso a la Crisis de Mercado. Donde la Hacienda deja de ser el Protagonista y el Hacendado se transforma en un ¨ Hombre de Negocios ¨. La hacienda se vuelve un recurso Hipotecario. Se produce la larga decadencia de La Clase Hacendal.

Surge el Sistema de arriendo; parcelación de la Hacienda. Y con ello el surgimiento de arrenderos que refuerzan las ferias de los artesanos. Aparece como consecuencia el SISTEMA DE FERIAS y la formación de un Mercado Interno Regional. La crisis emergente de la Situación política de España (ocupación Napoleónica), la crisis minera del sistema colonial , la aparición de una nueva composición social, repercuten a nivel regional en un desestructuración de los marcos tradicionales tanto productivos como ideológicos, que culminan posteriormente en un movimiento de desarticulación del sistema político colonial , cuya manifestación más evidente es el rechazo al Sistema impositivo fiscal, concretada en la figura política de lo que ha venido a denominar como LA REPUBLICA ÉPOCA REPUBLICANA - SIGLO XIX Y XX El proceso de construcción de la ciudad` durante el siglo XVIII, es lento y estacionario, con episódicas intervenciones, como la construcción de la arquería de la plaza principal, durante el gobierno de Ballivián. Asimismo la vieja estructura conventual es intervenida y readecuada a usos de tipo civil (convento de San Agustín transformado en teatro Achá, Santo Domingo en Escuela. La Merced en mercado. Esta Fase estacionaria a fines del siglo es modificada , en el momento en que el rol productivo agrícola de carácter triguero desaparece, a causa de la llegada del ferrocarril a los asentamientos mineros , donde se evidencia el consumo de alimentos de importación, provocando una fuerte crisis en los valles que tradicionalmente satisfacían la demanda. Esta condición generó la transformación del rubro productivo triguero por la del maíz, materia prima utilizada en la fabricación de la chicha (alcohol), cuyo consumo se generalizó en los distritos mineros, produciendo una gran demanda que sustentó la nueva economía regional, de modo que el auge de la plata tuvo al final una repercusión en los procesos de acumulación de capital que son transferidos en las inversiones inmobiliarias de fines de siglo, produciendo un surgimiento de la construcción de unidades de vivienda, que genera una segunda etapa en el uso de modelos espaciales en base a patios y a la incorporación de nuevos elementos imperiales , cornisas y balcones. A principios de 1900 , el liberalismo impulsó la economía a partir de las necesidades del mercado internacional, que demandó nuevas materias primas, surgidas sobre la base de la revolución industrial , como ser el Estaño , que revitalizó , nuevamente en los valles la producción agrícola. Esta situación, al plantearse la libertad de mercado, indujo a una cierta modernización en las actividades urbanas, que para el caso específico de Cochabamba, se reflejó e en la instalación de fábricas , tendido de la red ferrocarrilera que vincula los centros poblados del valle , iluminación y empedrado de calles , servicio público de transporte (tranvía). En Síntesis diremos que Modernidad es el Sinónimo de transformar la aldea en ciudad. Se procede por dos partes: Una que es la permanencia de un sector tradicional donde el Maíz es la base de la economía en la Feria, este aporta recursos económicos manifestados en Impuestos y tributos. Por otra parte está el Crecimiento del Sector comercial aparecen las casas importadoras que son propiedad de migraciones extranjeros. Estos dos aspectos mencionados dan un paso a las grandes obras públicas entonces mencionamos que en el año

125


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia 1924 se realiza el alcantarillado, en 1926 de Agua Potable y en 1935 la Pavimentación. La guerra del Chaco , marca el inicio de una nueva época al revitalizar el sistema hacendal , puesto que, el conflicto estructura necesidades de alimentación en gran escala, donde las haciendas con su producción de maíz abastecen a un creciente consumo de la tropa. Simultáneamente la incipiente industria de alimentos, telas, zapatos y otros abastecimientos para la guerra, son modernizados vía la distribución de excedentes por el Estado Boliviano, que en general son capitalizados por los migrantes de origen judío y árabe, que adquieren parte de las viejas casonas coloniales y las refuncionalizan en usos colaterales . En esta misma época los hacendados también invierten sus excedentes en el rubro inmobiliario, de modo que, el área central de constitución colonial – Republicana, pasa a dominio de estos grupos sociales. Después de la guerra del Chaco se produce , al interior de la región, una nueva crisis que obliga a la hipoteca de bienes inmobiliarios que son cierta manera monopolizados por el sistema bancario , que en su reventa, valoriza el uso del suelo en los sectores del casco urbano central y áreas periféricas con expectativas de futura ocupación urbana, de esta manera se asigna al suelo un valor especulativo, modelo que será consolidado en las siguientes décadas . VIII.2. FORMACIÓN SOCIAL Y PROCESO HISTÓRICO URBANO DE COCHABAMBA (1.952 - ACTUAL) PERIODO 1.952-1.956: Este periodo se abre con la revolución del 9 de abril de 1952, que fue encabezada por el grupo político del MNR, que aprovecho la situación social de la época para complacer las aspiraciones del pueblo. La etapa inicial, estaba marcada por acontecimientos muy importantes por su significado social, económico, político y que se resumen a hechos, como la reforma agraria, nacionalización de las minas, el voto universal la reforma educativa, y reforma urbana, que significaron la destrucción del aparato minero feudal y la incorporación definitiva de las mayorías nacionales a la vida política y social del país; que en esencia era un gran cambio; pero el mismo en su tiempo significaban un gran logro en favor de los trabajadores, esencia política que significo un ardid político para lograr un apoyo mayoritario en favor del partido gobernante, y que en los hechos a significado una monopolización sectaria para mantener en vigencia política a un grupo político hegemonizados (MNR). La nacionalización de las minas, trató de recuperar la soberanía del Estado Boliviano, en lo económico los capitales generales de la economía minera trata de distribuir a objetivos diversos, en lo social es el proletariado que impuso el control obrero sobre la administración de las minas (Comibol). Sin embargo no se hizo nada para impedir la exportación de minerales a Inglaterra donde eran fundidos por lo que la nacionalización no controla la totalidad del circuito de producción y comercialización. La reforma agraria, significabas la destrucción de una estructura latifundista que representa el 4% de la población total y poseía el

95% de las tierras nacionales, el 69.4% de la población campesina apenas contaba con el 0.45% de las tierras cultivadas con un promedio de 2.2 Ha/familia; todo esto produjo un descontento que origino la reforma agraria. La actividad latifundista era sustituida por el minifundio la restitución de las comunidades indígenas, uno de los temas más importantes fue la abolización de las relaciones serviles (siervo-patrón). El principio en que se basado fue dar tierra a quien la trabaja, se llegó a cumplir, pero no contaba con un apoyo económico para la producción y el comercio por el que los campesinos cultivaban las mismas tierras que cultivaban en los perímetros de las haciendas, con trabajo penoso. La reforma urbana (ciudad) significaba la limitación de la propiedad urbana, son edificaciones en manos de una sola persona, no cumplían una función social, solo servían a los propietarios, por lo se dicta con el apoyo popular, que todo terreno no debe ser mayor a una hectárea, los excedentes fueron expropiados para solucionar los problemas de déficit habitacional, esto cedió en Cochabamba y La Paz solamente. En Cochabamba estas tierras pasaron al dominio público, considerándoselas como áreas verdes, las cuales con el transcurso del tiempo desaparecieron. El voto universal, incorpora al campesino a la actividad política del país. La reforma educativa no llega a plasmarse en la formulación de un nuevo sistema educativo menos la erradicación del analfabetismo. A nivel nacional, Cochabamba se constituyó como un centro articulador entre Santa Cruz y La Paz, lo cual trajo un cierto desarrollo, mejorando la infraestructura, pavimentando sus carreteras hacia Santa Cruz y La Paz, como también la construcción de pequeñas industrias que dinamizaron en la economía de la Región.

PERIODO 1.956-1.964: Este periodo basa su economía en la minería, la cual estaba controlada por la burguesía, quienes ponen la base económica en manos de Estados Unidos los que controlan el mercado nacional, e impiden el crecimiento de los sectores industriales y agrícolas con sus productos, lo que significo en el empeoramiento de nuestra dependencia peor que en la colonia. Esto un movimiento popular que fue reprimido por las FF.AA. En el sistema urbano no se desarrollan cambios importantes por que dichos movimientos no afectan el proceso de concentración y crecimiento, la clase de la burguesía industrial y comercial continúa su desarrollo espacial en el centro de la ciudad, en contradicción con la clase trabajadora que se ubica en la periferia. Nivel Económico Social, Cochabamba recibe con mayor fuerza el impacto de la reforma agraria., que destruye la tendencia de la tierra de la clase terrateniente, las costumbres y prácticas del colonialismo en lo social se rompe la hacienda latifundista transformándose en minifundios, que permiten establecer

126


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

pequeñas industrias, talleres de mecánica y otros. Los obreros se sindicalizan (COB) y empezaron a participar en el gobierno pero sin poder de decisión. PERIODO 1.964-1.971: Debido a la inestabilidad política del MNR, consecuencia de la crisis del modelo de desarrollo capitalista, aparece el poder de las FF.AA., presentando dos subperiodos, el comandado por el Gral. Barrientos en 1.964 a 1.96111 como primera etapa de desarrollo capitalista burgués y como segundo sub - periodo el de desarrollo de una política de nacionalismo revolucionario de 1.969 a 1971. La inestabilidad política de MNR obliga al ejército a “golpear”, comandado por el Gral. Barrientos apoyado por los campesinos y los sectores agroindustriales. Los terratenientes y el medio empresarial se desligan de la mediación populista y se apoyan en el aparato estatal. Este nuevo periodo transcurrió con muchos defectos, porque no llegaban a cambiar el modelo desarrollista ni su aparato estatal, solo cambia su tipo de gobierno. Este nuevo poder aliado con los pequeños propietarios, productores independientes, bajo el pacto militar-campesino se convirtió en el valuarte del sector conservador, pero este poder se hunde con la revolución de abril. Este nuevo gobierno disminuye salarios y despide trabajadores, ocasionando resistencia obrera, época en la que aparece la guerrilla comandada por Ernesto Che Guevara en 1966, que busca una reforma estructural del sistema político-económico-social, pero fracasa en 1967, con la intervención del ejército Boliviano y en el gobierno de Barrientos, quien se asocia con el capitalismo imperialista. La minería mediana y la Bolivian Gulf perjudican el crecimiento y desarrollo económico de YPFB y la COMIBOL, abriendo de esta forma el camino al capital extranjero hacia nuestros recursos naturales, favoreciendo al desarrollo del capital privado. El sector oprimido tuvo que acudir al estado para obras de infraestructura, que acudían a estos capitales para garantes de préstamos generando la expansión del capital privado como ejemplos de este proceso del gran capital, se puede citar: - Entre l952 y 1969 las exportaciones mineras de comibol disminuyeron en un 0.5% anual y de la minería pequeña en 13% anual, tanto que la minería mediana incrementa en un 28% anual.

al crecimiento de la agroindustria y reforzada de la minería y la industria fabril. Cochabamba solo se beneficia con la apertura de algunas industrias, y con el asfaltado de la carretera Cochabamba - Villa Tunari - lo que significó una vinculación establece con el Chapare. Pero el desarrollo no es efectivo por la ausencia de apoyo necesario para el desarrollo agroindustrial y explotación de recursos naturales de la región. PERIODO 1.969-1.985: Este periodo se caracteriza por el desarrollo de un gobierno militar antiimperialista, donde el pueblo puede organizarse en masas populares, uno de los aspectos importantes fue la nacionalización de la Gulf, la preservación de los recursos naturales, durante la presidencia del Gral. Ovando, en lo económico plantea que la planificación debía ser realizada por el estado, se propone superar la dependencia económica, comercial, financiera y tecnológica de los países extranjeros, pero toda esta propuesta no tenía el apoyo del pueblo por lo que esta propuesta era débil como nuevo modelo económico. En el gobierno del Gral. Torrez, continua el carácter antiimperialista, desarrolla una disminución radical de las inversiones privadas, en cambio incrementa las inversiones públicas, lo cual genera cierto temor en la clase dominante y dominada. SISTEMA URBANO: En este periodo la conformación del eje fundamental Santa CruzCochabamba se consolidan en el plan nacional de desarrollo económico social puesto en vigencia para el periodo 1.976-1.9980. Se conoce la existencia del núcleo central. En modelo de organización territorial heredado de la colonia se conserva, pese a las variantes fundamentales que sigue la historia, ha introducido con el orden formal con relación al desequilibrio regional, de esta forma surge a lo largo y ancho del país, regiones relativamente desarrolladas y otras tradicionalmente reprimidas. Corresponde anotar que las regiones de mayor crecimiento relativo, son aquellas que parcialmente rompen el esquema de espacios económicos estancados. En el eje. La Paz - Cochabamba. Santa Cruz, globalmente lograr romper definitivamente el esquema de organización territorial tradicional, al desarrollar la capacidad de imponer sus propios intereses del resto de la nación, contingentes de fuerza de trabajo y un flujo migratorio sin interrupciones.

- En la industria, en tanto el empleo es el sector artesanal entre 1965 y 1969 incrementan en un 1.09% anual. En el fabril en un ritmo de 16.4% anual. El sector agrícola de valles y altiplano entre 1964 y 1969 crece en un 0.4% los del trópico en caña es de 3.9% y arroz pelado en 12.1%.

Entre tanto el eje urbano regional se articula más entre si al mejorar sus medios de transporte interurbano, sus vías de comunicación inalámbricas, sus líneas aéreas, su comunicación en masa postal, haciendo posible que paulatinamente entre si el desarrollo de sus iniciativas industriales; entre lazando sus intereses económicos, sociales y políticos, conformando una burguesía nacional.

Todo esto debido a la concentración de capitales en manos privadas en cada sector productivo, sobre todo en La Paz y Santa Cruz. Son estos los factores que percuten sobre el sistema urbano basándose en el eje fundamental La Paz - Cochabamba - Santa Cruz. Bajo el potenciamiento económico de los núcleos extremos

Cochabamba que ocupa la ubicación intermedia del eje de referencia no posee los atributos de los núcleos metropolitanos, extremos en orden de conseguir una relativa autonomía económica y genera su propio nivel del intercambio de los países vecinos accediendo por su cuenta propia al mercado internacional

127


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia para ofrecer sus productos de exportación. Este departamento no cuenta con recursos económicos exportables, da lugar a que las inversiones que le asigna el estado están por detrás de otros centros.

migraciones hacia a las ciudades. En el ámbito departamental, Cochabamba mantiene su vocación agrícola: -Se define como un centro agrícola.

Cochabamba se ve relegada a la función de proveedora de servicios: energía eléctrica, refinación del petróleo, abastecimiento de productos alimenticios, fuerza de trabajo barata, muy importante para la expansión de la agricultura exportadora del oriente y de la minería así como lugar de paso y lugar de reposo de sectores sociales. Sin embargo, Cochabamba sufre el impacto de crecimiento acelerado, tanto en el orden demográfico, su tasa de crecimiento es la segunda más alta del país, como el orden físico y también en el económico, con un notable crecimiento del sector terciario. Nos encontramos ante un área metropolitana intermedia en proceso de formación acelerada, con características del tipo subnacional, cuyos rasgos más destacados son: su articulación con el exterior solo a través de La Paz y Santa Cruz, su ubicación central entre ambas, en vez de ser una ventaja, ha frenado su ritmo de desarrollo, su preeminencia funcional solo tiene carácter departamental y regional, y por último al ser receptáculo de una fuerte concentración de actividades terciarias, su aparato productivo es inadecuado para un futuro de efectiva vitalización de la economía regional. Esta área metropolitana en su proceso formativo, define una región urbana constituida por una serie de núcleos: Quillacollo, Valle Hermoso, Sacaba y Cochabamba como un núcleo central y articulador del conjunto, cuyo tejido rebalsa los límites jurídicos del radio urbano, este fenómeno urbano de Cochabamba, deja de ser un problema puntual para revolucionar hacia el fenómeno territorial. La organización del eje urbano hegemónico, significan el más serio intento de las clases dominantes para vitalizar y consolidar una forma de desarrollo capitalista dependiente que hace suyo el proyecto político del gobierno de Banzer. La sociedad boliviana agobiada por una deuda externa nunca vista en la historia del país, este es el trasfondo social económico y político que dan forma al ordenamiento territorial y a la caracterización del eje urbano en los términos anteriormente efectuados, la crisis de este proceso también repercute en la crisis urbana de nuestros días, la especulación de tierras más allá de todo lo previsible en las invasiones de sitios urbanos por grupos sociales marginales apuntalados por el fenómeno anterior.

-Se mantiene como proveedor de recursos alimenticios para el abastecimiento interno sin posibilidad de diversificar su producción por no recibir en este proceso, un beneficio de retorno en forma de excedente o regalías. -Contribuye igualmente al desarrollo de otras regiones con producción de energía eléctrica, gas y otros. La presencia clara de dos sectores diferenciados de las clases sociales dominantes, una comprometido con un proceso de desarrollo industrial basado en la agricultura, la metalmecánica y otros rubros, conformados a lo largo de un proceso histórico que arranca desde las últimas décadas del siglo pasado. Por otro lado un sector comprometido con el desarrollo del sector terciario, del que se distingue un sector comercial y bancario ligado con el sector empresarial, que controla una parte importante del comercio exportador y otro sector su actividad principal el intermediario del proceso de comercialización de producto agrícolas, apropiándose de excedentes económicos resultantes del valor diferencial entre el costo de producción y el costo de comercialización de dichos productos, este sector ha logrado concentrar recursos de capital en metálico en proporciones importantes, perfeccionando sus sistemas de rescate de productos a través de la adquisición de flotas camiones, cisternas de apropiación de cosechas por pagos adelantados. Este último sector desarrolla sus actividades ejerciendo control sobre el denominado comercio minorista cumpliendo en la mayoría de los casos las funciones de rescatista comercializador mayoristas. Con mayor énfasis en los grupos sociales que controlan el sector terciario, poder añadir que conforman un aparato productivo, que ha producido en los últimos años un importante crecimiento físico urbano a manera de una colonia, es decir la región urbana como ya se notó, un crecimiento importante, todo lo anterior refleja un crecimiento urbano que no responde a un ritmo de transformación, modernización y desarrollo del aparato productivo. Esta situación hace que Cochabamba y su región urbana se transformen en un gran centro de servicios cuyo ritmo de crecimiento no se apoya en el desarrollo de sus fuerzas productivas. NIVEL FÍSICO ESPACIAL:

NIVEL ECONÓMICO SOCIAL: Cochabamba a partir de 1953, por efectos de la Reforma Agraria, que hasta ese momento ejercían los sectores terratenientes sobre la región, no encaro la organización planificada del sector agrícola, para la economía de Cochabamba significo un grave deterioro. La desorganización del aparato productivo vigente, la incapacidad de los pequeños propietarios de tierras para organizar aisladamente un nuevo aparato de producción, la ausencia de asistencia técnica y de recursos económicos y la quiebra de las economías de subsistencias que generó el sistema, promoviendo grandes

El impacto espacial del cuadro económico-social se manifiesta en un conjunto múltiple de aspectos más sobresalientes, que a continuación se menciona: -El sector empresarial promueve una menor localización de industrias a lo largo del eje Cochabamba-Quillacollo y con menor intensidad en el eje Cochabamba-Sacaba. Estos asentamientos industriales han creado las condiciones de un proceso posterior de desarrollo lineal, que cobra intensidad en los últimos años, no se traduce en una densificación de instalaciones industriales, sino de

128


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

unidades de vivienda a cargo de otros grupos sociales. -El sector comercial tradicional conserva su emplazamiento original entorno a la plaza 14 de Septiembre y manzanas aledañas que reciben un sin número de funciones múltiples concentrado, la totalidad del sector bancario y financiero, la totalidad del sector administrativo comunal y gran parte del estatal además del sector de servicios y naturalmente del comercio importador. -Por otra parte, el sector dl comercio minorista en los últimos años ha sido el que ha generado las mayores transformaciones en el tejido urbano a la vez se ha constituido en el grupo social que ejercita las mayores inversiones en el campo de la construcción y de la adquisición de bienes inmuebles del mercado de ferias ampliando su área de influencia a tal punto que prácticamente se fusiona con el área centra tradicional. La zona sud de la ciudad en sus sectores comerciales sufre el impacto de un proceso de renovación urbana en base a edificios de 3 a 4 pisos que amplían y mejoran las instalaciones comerciales. En estos sectores la actividad pequeño comercio invade las vais publicas masivamente en el vendedor ambulante pasa a formar parte del cuadro social que muestra el paisaje urbano de las zonas comerciales, este mismo sector engloba a rescatistas de productos agrícolas o comerciantes mayoristas y minoristas, que se apropian de un alto porcentaje de excedente que proporciona el transporte y la comercialización. De esta manera se entra en una demanda creciente de tierra tanto dentro como fuera del área urbana a cargo de sectores encaramados en el aparato estatal o pertenecientes al sector empresarial a nivel nacional, esta situación provoca un laza artificial de costos de tierras urbanas en toda la ciudad, hecho que provoca un doble efecto negativo, por un lado cualquier inversión comunal para efectuar mejoras en el interior de la ciudad o su periferia, sea mediante dotaciones de infraestructura, equipamientos produciendo un mayor costo de los lotes favorecidos en forma inmediata o mediata. Este proceso ha generado paralelamente un boom de la construcción con características igualmente donde las edificaciones principales son alquiladas y las edificaciones auxiliares en el fondo del lote quedan destinadas a servir de viviendo a los propietarios, viviendas construidas para luego ser vendidas y revendidas propiciando su expansión horizontal, y su expansión horizontal limitada al sector central, los alquileres, contratos, anticréticos, y otros afectan a las clases medias no propietarias, paulatinamente se ven expulsados del centro urbano, para finalmente en las zonas periféricas del núcleo urbano. De todo este proceso surge un grupo social que se enriquece con la transformación, transferencia de lotes, fraccionamiento de tierras, este proceso especulativo tiene un costo social elevado, va perdiendo la ciudad ya que esta acaparamiento ha limitado los medios de acción e intervención sobre el núcleo urbano en provecho de la comunidad y ha reforzado el poderío de los propietarios particulares, de los grandes propietarios principalmente. La situación descrita ha provocado que gran parte de la población especule con los valores del suelo urbano, creando una conciencia colectiva acorde con esta práctica dañina, en que la ciudad ya no

presta servicios a la comunidad, sino que la comunidad se sirve de ella con fines de lucro, a tal punto que actualmente, lo primero que se espera del suelo urbano es que suba de precio. En estos términos se explica una estructura físico-urbana-regional, que al temor del proceso anotado, sufre los siguientes efectos: -Un rebalse considerable de la mancha urbana con relación a sus límites jurídicos originales, en términos de un desarrollo lineal a lo largo del eje dominante Este Oeste, también mediante un desarrollo extensivo hacia el parque Tunari, Villa Bush, etc. -Un desarrollo predominante horizontal de las edificaciones con gran proporción de “medias aguas”, habitaciones sueltas en vez de edificaciones principales, hecho que significa un derroche de suelo urbano. -Una excesiva concentración de funciones en el sector central y sur de la ciudad y crea una excesiva concentración de actividades y flujos de todo tipo, dando por resultado el que este centro ejerza la hegemonía sobre toda la ciudad y la región en términos absolutos. -Este hecho representa el carácter más importante de la estructura urbana y responde a modelos concéntricos, donde el núcleo central y multifuncional articula toda la actividad urbana, acumulando toda la infraestructura y todo el equipamiento más importante. -La red vial resultante es igualmente concéntrica, del tipo radial y anular con innumerables problemas de congestionamiento de tráfico vehicular y peatonal, donde el transporte atraviesa la zona central obligatoriamente, dando lugar a una explotación antieconómica en función de sus extensos recorridos desde la periferia al centro. -El luso del suelo urbano presenta un cuadro de sobresaturación de funciones múltiples y una densidad poblacional relativamente alta en el sector central, que disminuye a medida que nos alejamos hacia la periferia, elevando enormemente los costos de dotación de infraestructura básica, postergando las aspiraciones de los barrios periféricos. El proceso de crecimiento urbano fue una consecuencia de la política del estado de diversificación económica regional, de ahí que los altos niveles de capitalización. La migración es un proceso social y asume distintas formas, por ejemplo, tiene un carácter familiar acumulativo, es de carácter grupal y también puede ser reversible, en este sentido, el acto de emigrar hacia la ciudad es un largo proceso relativo de ruptura social-cultural con el campo, este proceso es histórico y se puede decir que la ciudad, es en gran parte el producto de él. Los migrantes se sitúan en la más baja escala social urbana, con trabajos poco productivos, inestables y muy mal remunerados, caso “relocalizados”. 1886. La cuestión de la evolución social del trabajo, constituye en uno de los rasgos fundamentales del desarrollo urbano-regional - nacional, tanto en términos de la división social operada en la estructura urbana, como en la división técnica en los procesos productivos mismos.

129


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Curso Prefacultativo Asignatura: Teoría e Historia VIII.3. ARQUITECTURA RELIGIOSA DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA

LA CATEDRAL Siendo que en su origen se trata de un templo colonial cuya construcción data de principios del siglo XVIII, aunque fue levantada encima de dos iglesias datadas entre los siglos XVI y XVII. Tiene planta en forma de cruz latina con cúpula en el crucero y bóvedas en las naves. La Fachada principal es de estilo Barroco Mestizo presenta tres cuerpos horizontales, en los laterales ornamentos y doce columnas salomónicas que a medida que ascienden disminuyen de escala, en el centro del segundo y tercer cuerpo se tienen otras cuatro columnas salomónicas de menor tamaño, en su parte media se tiene una hornacina y una ventana con arco de medio punto.

tendencia neogótica, en 1958 se vuelve a intervenir modernizando el interior y exterior, con el retiro de toda la decoración existente. En esta intervención el pulpito tallado de madera y revestido de pan de oro con decoración barroco mestizo es trasladado a la Iglesia de San Idelfonso en Quillacollo. En el año 2009 se han realizado trabajos de mantenimiento con el cambio del revoque en la fachada lateral. IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS La Iglesia de una sola nave con cubierta de cañon corrido y fachada con torres de campanario diferentes y pequeñas alberga al Señor de Mayo. En 1574 se funda el Hospital San Salvador, en 1652 se entrega el Hospital a la Orden. En 1690 Se construye el Convento. En 1772 se reconstruye el Convento y en 1975 se remodela la Iglesia.

La fachada que da a la Plaza Principal fue construida por el Mons. Alba Vallejo entre 1922 y 1930 para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, es de estilo ecléctico, por presentar columnas neoclásicas y rosetón neogótico.

IGLESIA DE SANTO DOMINGO La Orden de los dominicos, aparece con Francisco Pizarro en 1532, son fervorosos predicadores del evangelio, se constituyeron en defensores de los indígenas, bajo la representación de Fray Bartolomé de las Casas.

IGLESIA COMPAÑÍA DE JESÚS La fundación de la residencia de Cochabamba se la realizó en 1716, después que la orden de los jesuitas habían llegado en 1694, a partir de la fundación se construyó el colegio San Luis de Gonzaga actualmente desaparecido. La construcción de la iglesia se inicia en 1717 y es inaugurada en 1745, en el año 1892 se le realiza algunas modificaciones de su estética colonial original por una de

Se funda la iglesia en 1612, en 1631 se construye una primera iglesia, posteriormente en 1778 se edifica la iglesia actual, en 1865 se remodela el interior. La Iglesia de Santo Domingo, presenta una planta en cruz latina con una sola nave y cubierta de bóveda de cañón, configurando una sola masa pétrea. Lo más destacado en la Fachada principal es la presencia de cuatro atlantes gigantes indígenas hechos en ladrillo, cuya posición con las manos levantadas hace parecer una actitud de sostén de la misma iglesia, en el pórtico tallado en madera se hallan cuatro atlantes diminutos que parecen ser niños y de igual forma tienen las manos hacia arriba.

130


Arq. Patricia Dueri Arq. Tatiana Ordoñez Arq. Irma Quiroz Arq. Mónica Jiménez Arq. Mónica Orellana Arq. Edgar Cáceres

IGLESIA DEL CONVENTO DE SANTA TERESA Esta iglesia de estilo barroco colonial está conformada por dos iglesias una dentro de la otra, la primera fue de planta polilobulada atípica y rara en la arquitectura colonial, al no poder cubrir esta primera, se concibe una segunda con muros rectos sobre la cual se tiene una bóveda de cañon corrido y cúpula en el presbiterio La fundación del monasterio de las carmelitas descalzas de la Santísima trinidad, fue en 1753, la construcción de la iglesia data de 1790.

IGLESIA DE SAN AGUSTIN - TEATRO ACHA Ubicada en la calle España,fue convertido en Teatro Achá una parte y la otra está ocupada por reparticiones de la Prefectura

IGLESIA DE SAN FRANCISCO Este es uno de los monumentos más antiguos de la ciudad, inicialmente es edificada en 1581 y posteriormente rehecha en 1782, posteriormente remodelada en 1926 perdiendo gran parte de su originalidad. Actualmente lo más destacado de este monumento nacional es el retablo de madera tallada revestido con pan de oro, que se apoya en el muro testero de la iglesia En la portada del Convento, se lee la siguiente inscripción:¨En este templo de San Francisco, oró Juna Pablo II y se hospedó en su Convento¨. Cochabamba 10 y 11 de Mayo de 1988. A pesar de la recomendación de limpiar la fachada principal durante el año 2003 se pintaron unos murales con figuras de ángeles dentro de dos hornacinas laterales.

IGLESIA EL HOSPICIO Su fachada sobresale en el paisaje urbano de la plazuela Colon, es de tendencia neoclásica, se inicia su edificación en 1865 y se concluye en 1875. Fue diseñada inspirada en la Iglesia del Gesú en Roma, con la única diferencia de que se añaden dos torres cubiertas con cúpulas de inspiración bizantina. Esta edificación pertenece a la orden de los Franciscanos. En su interior la decoración es igualmente neoclásica y neobarroca, la planta tiene tres naves, la cubierta es de bóveda de cañon corrido. CONVENTO DE SANTA CLARA En Mayo de 1818 se funda el convento y se inicia con una iglesia que se encontraba en los actuales predios de la casa de la cultura, posteriormente es demolida y construida la actual iglesia que es una edificación con estilo neogótico, presenta una fachada con ingreso de arco ojival por el lateral de la única nave que tiene. La torre es fácilmente visible de varios puntos de la ciudad por tener una esbelta configuración, está cubierta con cimborrio. Fue construida entre 1917 y 1921 por el arquitecto Miguel Tapias, autor de numerosas obras de la arquitectura de principios de siglo en Cochabamba.

131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.