CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
Cochabamba, Julio de 2011
1
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
INDICE
INTRODUCCIÓN
3
1.- PUESTA EN VALOR DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA ………………………………….……………
3
2.- ESTILOS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA A TRAVÉS DE LA HISTORIA………………………………………………………….……………
4
3.- APORTES AL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN COCHABAMBA.……………………..…………………………………………
5
4. CIRCUITO SACRO COCHABAMBA …………………………….………
6
VISITA 1: LA CAPILLA DE WILQUE VISITA 2: IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS VISITA 3: CATEDRAL METROPOLITANA DE COCHABAMBA VISITA 4: IGLESIA DE SANTO DOMINGO VISITA 5: SANTUARIO DEL CORAZÓN DE MARIA ¨CORAZONISTAS¨ VISITA 6: LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS VISITA 7: IGLESIA DE SAN AGUSTIN VISITA 8: CONVENTO DE SANTA TERESA VISITA 9: IGLESIA DEL HOSPICIO VISITA 10: IGLESIA DE SAN RAFAEL VISITA 11: IGLESIA DE SANTA CLARA VISITA 12: IGLESIA DE SAN FRANCISCO 5. CONCLUSIONES……………………………………………………………..
19
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..
20
2
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
INTRODUCCIÓN El género de la arquitectura religiosa en la Ciudad de Cochabamba es parte fundamental de su patrimonio cultural, histórico y arquitectónico, muchas de las iglesias y conventos tienen declaratoria de Monumento Nacional y forman parte del legado cultural identitario de la región. En conocimiento de los valores tangibles e intangibles de la arquitectura religiosa se propone la implementación de un recorrido urbano por doce edificios, con el objetivo de la puesta en valor del patrimonio cultural religioso de la ciudad y la difusión de las cualidades que presentan estas edificaciones a la población en general. El itinerario se inicia en la capilla del Señor de Wilque, siguiendo por la Iglesia de San Juan Dios, la Catedral Metropolitana, Santo Domingo, Los Corazonistas, la Compañía de Jesús, la Antigua Iglesia de San Agustín (hoy Teatro Achá), el Convento de Santa Teresa, la Iglesia del Hospicio, San Rafael, Santa Clara y por ultimo San Francisco. La secuencia fue diseñada en función de tener un circuito, iniciado por la edificación más antigua de la ciudad y terminando en San Francisco uno de los templos más hermosos por el retablo barroco mestizo que presenta. Estos doce espacios representan conceptos diferentes de los estilos arquitectónicos que a través del tiempo son testimonio tangible de nuestra historia.
Fig. 01. Plano del Circuito Sacro Cochabamba 3
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
La implementación de este circuito en la ciudad será resultado de un esfuerzo conjunto por parte de varias instituciones involucradas en el proyecto; entre ellas: Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón con las carreras de Arquitectura, Turismo, Diseño de Interiores y Diseño Gráfico, la Dirección de Turismo y de Cultura del Gobierno Municipal del Cercado, Arzobispado de la ciudad de Cochabamba, Fundación Imagen, Proyecto Martadero y diversas instituciones privadas que desean ser parte de este iniciativa interinstitucional. Para comprender la importancia de este paseo en la ciudad es necesario conocer las características generales y especificas en los aspectos culturales, históricos, urbanos, arquitectónicos y artísticos que cada edificación contiene. 1.- PUESTA EN VALOR DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA Se requiere desde distintas instancias incentivar al Gobierno Municipal del Cercado y población en general sobre el fomento al conocimiento y valoración del patrimonio cultural que se posee y en este particular caso sobre todo del religioso, que al igual que todo patrimonio es vulnerable a intervenciones inadecuadas que alteran su originalidad, restándole la esencia de sus cualidades, situación que se puede fácilmente verificar al conocer la historia particular de cada templo. La puesta en valor de la arquitectura patrimonial es un componente esencial del proceso de desarrollo de la región, donde la protección de los bienes patrimoniales inmuebles y muebles aportan directamente al desarrollo socio – económico mediantes diversas inversiones y atracciones conjuntas que facilitan su frecuente uso por propios y extraños contribuyendo de manera directa a las actividades culturales, educativas y turísticas compatibles con su conservación garantizando su sostenibilidad por medio de una gestión responsable y adecuada a sus valores. 2.- ESTILOS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA A TRAVÉS DE LA HISTORIA La Historia de las ciudades puede ser leída a través de la arquitectura que sobrevive a las generaciones. En el caso particular de la ciudad de Cochabamba con referencia a su arquitectura religiosa podemos mencionar la presencia de distintos estilos que marcan su pasado, como por ejemplo: El estilo renacentista colonial característico por tener muros gruesos de adobe con cubierta de par y nudo, decoración sobria de elementos clásicos vinculados a la estética indígena local, vista en mayor escala en otras ciudades del occidente boliviano y en el caso de Cochabamba en escala muy reducida en la Iglesia del Señor de Wilque. El estilo Barroco de influencia europea sobre todo italiana, citando como caso particular la planta polilobulada del templo de Santa Teresa, inspiración directa de la Iglesia de San Carlo de las Cuatro Fuentes en Roma proyectada por Borromini, el modelo barroco europeo exportado durante la colonial se mezclo de forma rápida con la cosmovisión indígena dando origen al denominado Barroco mestizo, desarrollado sobre todo a lo largo del siglo XVIII del cual si se tienen números ejemplos en todo el territorio boliviano y particularmente en Cochabamba, este estilo dio cobertura a la imaginación y creatividad de los artesanos indígenas que rápidamente captaron la idea de cómo proyectar la arquitectura religiosa católica no solo en su parte constructiva estructural, sino también en su decoración. La arquitectura adquirió escala monumental, con muros gruesos y altos cubiertos con bóvedas y cúpulas, algunas de las veces conformando estructuras muy complejas, como por ejemplo el caso de la 4
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
Iglesia de la Compañía de Jesús; a esto se suma la visión simbólica e iconográfica que fue adquiriendo la decoración de las iglesias, citamos por ejemplo el magnífico retablo de la Iglesia de San Francisco y las portadas principales de la Catedral y Santo Domingo. El estilo Neoclásico también exportado llega en reemplazo del Barroco Mestizo sobre todo en el siglo XIX y principios del XX durante el periodo republicano, si bien en muchos de los casos se mantiene la escala monumental espacial adquirida por las iglesias coloniales a través del uso de bóvedas y algunas cúpulas, sus particularidades se basan sobre todo en la decoración inspirada en modelos de la arquitectura griega, romana y en consecuencia renacentista europea, de esta forma podemos citar la Iglesia El Hospicio uno de los ejemplos que mas explica esta afirmación. El estilo Neogótico a diferencia de otras ciudades bolivianas llega con fuerza a Cochabamba a inicios del siglo XX, no solo es parte de la arquitectura religiosa sino también civil, una particularidad de este estilo es el uso del arco ojival o apuntalado y los rosetones, la Iglesia de Santa Clara y los corazonistas son parte de esta tendencia. La llegada del Modernismo a Cochabamba sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX cambia casi por completo la forma de construir la estructura de las iglesias y en consecuencia sus componentes decorativos, dentro del modernismo podemos citar la influencia de las tendencias Art Deco, Racionalismo, Funcionalismo y Brutalismo que forman parte de la arquitectura internacional moderna del siglo XX, dejan a un lado la construcción de muros gruesos de adobe para ser remplazados por estructuras de Hormigón Armado y muros delgados de ladrillo. Los espacios modernos de la arquitectura juegan con la luz y sombra, texturas, colores y materiales diversos que le dan matices distintos a su espacialidad, este particular ejemplo podemos mencionar la Iglesia de Santa Ana de Cala Cala, cuya arquitectura aporta al patrimonio de la arquitectura religiosa contemporánea, que sin tener los trazados coloniales o republicanos actualmente ya son parte de la identidad regional. 3.- APORTES AL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN COCHABAMBA. Actualmente al Interior de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón, los estudiantes de la materia de Historia en varias carreras investigan constantemente la arquitectura patrimonial regional y en particular la religiosa, gracias a estos estudios se está logrando reconstruir la historia de la Arquitectura Cochabambina. Se espera con este propósito contribuir al Municipio del Cercado para aportar al planteamiento de políticas y estrategias adecuadas a la gestión y conservación de su patrimonio edificado, en caso contrario seguiremos lamentando la pérdida constante del mismo. El proyecto presentando es una idea de materializar esta afirmación en la cual doce iglesias forman parte de un recorrido planificado, sin dejar de mencionar que en la ciudad existen muchos más ejemplos de arquitectura religiosa con diversos valores, que citamos a continuación:
5
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
INVENTARIO DE ALGUNAS EDIFICACIONES RELIGIOSAS EN LA LA CIUDAD DE COCHABAMBA Periodo Colonial - Siglo XVI Capilla del Señor de Vilque
Final de siglo XVI
Periodo Colonial - Primera mitad del Siglo XVIII La Catedral Metropolitana 1701 La Compañía de Jesús 1716 Señor de la Exaltación de la Cruz La 1750 Recoleta Periodo Colonial - Segunda mitad del Siglo XVIII San Juan de Dios 1772 Santo Domingo 1778-1791 San Agustín 1780 San Francisco 1782 Santa Teresa 1790 Periodo Republicano - Siglo XIX Iglesia de Nuestra Señora de la Merced Sarco El Hospicio San Antonio de Padua
1857-1875 1884-1889
Primera mitad del Siglo XX San José del Hospital Viedma San Rafael Santa Clara Corazonistas
1910 1869 - 1915? 1917 -1921 1923
Segunda Mitad del Siglo XX San Carlos Borromeo San Pedro Santa Ana de Cala Cala
1958-1964 1961 1985
1826-1840
4. CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Como se verifica existen varios ejemplos de arquitectura religiosa en la ciudad de Cochabamba; para la planificación del Circuito Sacro Cochabamba propuesto se ha considerado a doce edificaciones que por su ubicación cercana una de otra se constituyen en el trazado de recorrido urbano. A partir de esta investigación se propone que la documentación recopilada y relevada pueda ser útil para la promoción de una guía cultural turística y la implementación de un programa de gestión cultural que permita que estas doce edificaciones puedan estar abiertas al público todos los últimos domingos de cada mes, contando en cada espacio con la posibilidad de hacer un recorrido interior por el edificio, apoyados por estudiantes de la Carrera de Turismo que realicen esta actividad como parte de su práctica profesional. A continuación detallaremos algunas particularidades de estos doce espacios, descritos en el orden del recorrido.
6
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
VISITA 1: LA CAPILLA DE WILQUE La Edificación y la Imagen del Cristo Crucificado más antigua de la ciudad.
Fig. 01 Fachada Principal de la Capilla de Wilque
Fig. 02 Interior de la Capilla de Wilque
Esta pequeña capilla es la única en toda la ciudad de Cochabamba que guarda el primitivo estilo renacentista con el cual se edificaban las iglesias de los primeros siglos de la colonia. Entre los aspectos particulares de su historia tenemos que a finales del siglo XVI, durante el pontificado del Papa león XIII, siendo Obispo Mons. José María del Granado, se apareció el Señor en un lugar de Wilque, que es Cristo Crucificado de 1.20 m. de alto, conforme cuenta Don Bartolomé Aguilar, quien hacia viajes frecuentes en el lugar del Wilque encontró a una mula con un baúl grande que contenía al Cristo, la mula no se movió más del lugar y Don Bartolomé viajo a Roma, para dar a conocer al Papa este suceso. Su Santidad le otorgó las licencias propias para edificar su capilla, razón por la cual esta capilla particular cuenta con licencia papal y se celebra su fiesta el día de Pentecostés, día de su aparición. Imágenes en su interior: 1. Jesús Crucificado, 2. Sagrado Corazón, 3. San Luis de Gonzalo, 4. San Juan Evangelista, 5. Jesús en la Cruz, 6. Niño de Praga, 7. María, 8. Virgen María, 9. Virgen María, 10. Virgen de la Fátima, 11.Señor Misericordioso, 12. Virgen de las Mercedes
7
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
VISITA 2: IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS El milagroso Señor de Mayo
Fig. 03 Fachada Principal de la Iglesia de San Juan de Dios
Fig. 04 Interior de la Iglesia
La Iglesia de una sola nave con cubierta de cañón corrido y fachada con torres de campanario diferentes y pequeñas, alberga al milagroso Señor de Mayo. Según Humberto Solares (2000) escribe lo siguiente respecto al primer hospital, cementerio y parroquia de San Juan de Dios ¨(…) y en 1599 un acto filantrópico, que ya tuvo un primer antecedente en 1574, cuando el vecino Martin Hernández realizó una donación de 649 pesos con destino al Hospital, se materializó en la actitud del vecino Juan Durán ex alcalde ordinario del Cabildo de 1572, quien fundó en el Hospital de San Salvador una capellanía de mismas perpetuas¨….. ¨El viejo Hospital de San Salvador fue organizado en base a donaciones por habitantes de la Villa de Oropeza en los primeros años del siglo XVIII.¨ En síntesis podemos decir que en el año 1574 se funda el Hospital San Salvador, en 1652 se entrega el Hospital a la Orden de San Juan de Dios. En 1690 se construye el Convento. En 1772 se reconstruye el Convento y en 1975 se remodela la Iglesia. El Señor de Mayo llegó a la Iglesia gracias a la Señora Leovina de Saavedra de Claure, quien tenía en su habitación el cuadro del ¨Señor de Mayo¨, que llevaba, más o menos una antigüedad de alrededor de 45 años, a quien se tenía mucha fe, ella decide donarlo a la iglesia y fue colocado en al altar del Calvario a los pies de la Virgen María, actualmente altar del Señor de Mayo. Imágenes en su interior: 1. San Antonio, 2.San Juan de Dios, 3.Señor de Mayo, 4.San Martín de Porres,5.Confesionario, 6.San Antonio, 7.San Francisco de Asís, 8.San Juan Bautista,9.Jesucristo,10.Virgen de Dolores,11.Altar Mayor, 12.San Miguel Arcángel, 13. Confesionario, 14.Virgen del Carmen ,15.San José, 16.Virgen del Carmen, 17.Virgen de gracia, 18.Señor de las tres caídas, 19. Señor Justo Juez, 20.San Anselmo. 8
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
VISITA 3: CATEDRAL METROPOLITANA DE COCHABAMBA La imagen de postal más fotografiada de la identidad cochabambina.
Fig. 05 Fachada Principal de la Catedral
Fig. 06 Interior de la Catedral
Siendo que en su origen se trata de un templo colonial cuya construcción data de principios del siglo XVIII, aunque fue levantada encima de dos iglesias datadas entre los siglos XVI y XVII. Tiene planta en forma de cruz latina con cúpula en el crucero y bóvedas en las naves. La Fachada principal es de estilo Barroco Mestizo presenta tres cuerpos horizontales, en los laterales ornamentos y doce columnas salomónicas que a medida que ascienden disminuyen de escala, en el centro del segundo y tercer cuerpo se tienen otras cuatro columnas salomónicas de menor tamaño, en su parte media se tiene una hornacina y una ventana con arco de medio punto. La fachada que da a la Plaza Principal fue construida por el Mons. Alba Vallejo entre 1922 y 1930 para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, es de estilo ecléctico, por presentar columnas neoclásicas y rosetón neogótico. En el año 1994 le hicieron una intervención refaccionando parte del templo sobre todo la cubierta y durante el 2008 realizaron varios trabajos de mantenimiento en cubiertas y la galería que da a la plaza. El conjunto de la Iglesia y sobre todo la Torre constituye la imagen más fotografiada en las postales cochabambinas Imágenes en su interior: 1.San Antonio, 2 Santa Rita de los casos imposibles, 3. San José, 4. El Señor de la Exaltación, 5. Señor de la Buena Esperanza, 6. Sacristía, 7. Altar, 8. Virgen de Guadalupe, 9. San Pedro Nolasco, 10. Nuestra Señora de la Merced, 11. San Ramón Nonato, 12. Corazón de Jesús y Corazón de María, 13 Inmaculada Concepción, 14. San Sebastián, 15. San Pedro, 16. San Pablo,17. Señor de la Columna, 18. Arcángel San Miguel, 19. Coro en la parte superior. 9
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
VISITA 4: IGLESIA DE SANTO DOMINGO Los Atlantes del Barroco Mestizo
Fig. 07 Fachada Principal
Fig. 08 Interior de la Iglesia
La Orden de los dominicos, aparece con Francisco Pizarro en 1533, son fervorosos predicadores del evangelio, se constituyeron en defensores de los indígenas, bajo la representación de Fray Bartolomé de las Casas. Se funda la iglesia en 1612, en 1631 se construye una primera iglesia, posteriormente en 1778 se inicia la edificación de la iglesia actual, en 1795 muere el benefactor Francisco Claros García, quedando la iglesia inconclusa hasta el día de hoy, en 1865 se remodela el interior. La Iglesia de Santo Domingo, presenta una planta en cruz latina con una sola nave y cubierta de bóveda de cañón, configurando una sola masa pétrea. Lo más destacado en la Fachada principal es la presencia de cuatro atlantes gigantes indígenas hechos en ladrillo, cuya posición con las manos levantadas hace parecer una actitud de sostén de la misma iglesia, a los laterales del pórtico de acceso se tienen en la parte superior igualmente cuatro figuras diminutas que parecen ser niños y de igual forma tienen las manos hacia arriba. La iglesia es de planta cruz latina con bóveda de cañon corrido en la nave principal y las laterales reforzados por arcos fajones, sobre el crucero se tiene una gran cúpula sobre la base de un tambor octogonal, en el que se disponen de vanos con arcos trilobulados. En el lateral de la iglesia se tiene una segunda portada que da a la Calle Santivañez, según Mesa y Gisbert un ejemplo de arquitectura rococó en la Audiencia, al poseer un arco trilobulado decorado en la rosca con veneras. Imágenes en su interior: 1. Sagrado Corazón de Jesús, 2.Jesús Nazareno, 3.San Francisco de Paula, 4. Sagrada Familia, 5. San Silvestre, 6. Cristo Resucitado, 7. Santo Domingo, 8.Virgen Dolorosa, 9. Altar Principal, 10. Virgen del Rosario, 11. San Martin de Porres, 12. San Juan Vianey, 13. Santísima Trinidad, 14.Santa Rosa de Lima, 15. San Pedro, 16. Divina Misericordia. 10
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
VISITA 5: SANTUARIO DEL CORAZÓN DE MARIA ¨CORAZONISTAS¨ El espacio que se abre a la espiritualidad.
Fig. 09 Fachada Principal
Fig. 10 Interior de la Iglesia
En el año 2001 cumplió 75 años, su construcción se inicia en 1923 por el P. Medarno Alduán. Es una iglesia de estilo neogótico, tiene 40 metros de largo por 18 metros de ancho. En el año 1955 el obispado de Cochabamba creó la parroquia del Corazón de María con sede en este templo. En 1992, por determinación del Arzobispo, el barrio de La Chimba pasó a formar parte de la parroquia Corazonistas. Imágenes en su interior: 1.San Judas Tadeo, Jesús Crucificado, Santa Maria, Maria Magdalena, 2. Corazón de Maria, 3. Niño de Praga, Virgen de Pompeya, San Roque, 4. San Antonio Maria Claret, San José, Papa San Silvestre, 5. Corazón de Jesús, Corazón de María, 6. Divino Niño Jesús, Virgen del Carmen, 7. Virgen de los Remedios, San Antonio de Padua, San Martin. 8. Corazón de Maria. 9. Sacristía.
11
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
VISITA 6: LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS Magnífica por la cubierta de cúpulas en las naves laterales.
Fig. 11 Fachada Principal
Fig. 12 Interior de la Iglesia
La fundación de la residencia de Cochabamba se la realizó en 1716, después que la orden de los jesuitas habían llegado en 1694, a partir de la fundación se construyó el colegio San Luis de Gonzaga actualmente desaparecido. La construcción de la iglesia se inicia en 1717 y es inaugurada en 1745, en el año 1892 se le realiza algunas modificaciones de su estética colonial original por una de tendencia neogótica, en 1958 se vuelve a intervenir modernizando el interior y exterior, con el retiro de toda la decoración existente. En esta intervención el pulpito tallado de madera y revestido de pan de oro con decoración barroco mestizo es traslada a la Iglesia de San Idelfonso en Quillacollo. En el año 2009 se realizan trabajos de mantenimiento con el cambio del revoque en la fachada lateral. En el interior se encuentra la Urna del Santo Sepulcro donado por Doña Albina Patiño a la Iglesia de la Compañía de Jesús, la única vez que puede ser vista es el Viernes Santo cuando sale en procesión a la Catedral llevado en hombros por la orden de los caballeros del Santo Sepulcro. La iglesia es de tres naves, con bóveda de cañón corrido en la nave central y cúpulas en el crucero y las naves laterales. Uno de los elementos más valiosos actualmente de su estructura arquitectónica original es la cubierta, que puede ser vista desde la terraza del edificio vecino Galindo Mall. En la Fachada principal se tienen tres vanos con arcos de medio punto, el central está decorado con trifolias y cuadrifolias de estilo mestizo. En ambos laterales se disponen de dos espadañas que albergan las campanas, al medio de las espadañas se tiene un gran arco que es la prolongación de la bóveda central, al medio de la cual existe un balcón.
12
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
Imágenes en su interior: 1. San Ignacio de Loyola, 2. San José, 3. Virgen de Chuchulayo, 4 Santa Lucía, 5 Señor Justo Juez. 6. Pedro Poveda, 7. San Silvestre, 8. San Martin de Porres, 9. Virgen María, 10. Jesús, 11. Beata Nazaria Ignacia, 12. San Cayetano, 13. Niño de Praga, 14. Cristo en la Cruz, 15. Sagrado Corazón de Jesús, 16. Capilla de la Urna del Santo Sepulcro. VISITA 7: IGLESIA DE SAN AGUSTIN La iglesia oculta al interior del Teatro Achá.
Fig. 13 Fachada oculta de la Iglesia
Fig. 14 Interior del Teatro
En 1578 se funda y construye el monasterio, en 1780 se reconstruye la iglesia con un estilo barroco mestizo, en 1845 se adecúa la iglesia para oficinas públicas, en el año 1863 se convierte en Teatro en base a una estética neoclásica y en 1993 se remodela el Teatro. ¨Al exigir la sociedad de Cochabamba un espacio donde pueda llevarse a cabo obras de teatro y manifestaciones artísticas, en el Gobierno del General José María de Achá en 1863, se creó el Teatro de la Unión Americana, actual Teatro Achá, para este efecto se utilizó la construcción de la Iglesia de San Agustín, que por aquel entonces se encontraba en abandono.¨ Actualmente si bien el edificio cumple con una función distinta a la religiosa, es necesario mencionar que quedan muchas evidencias de su original concepción, presenta una nace central cubierta con bóveda y rematada con una gran cúpula. La fachada principal de la Iglesia puede aun ser apreciada en el edificio del Concejo Municipal de Cochabamba.
13
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
VISITA 8: CONVENTO DE SANTA TERESA La única Iglesia de planta polilobulada
Fig. 15 Fachada Principal
Fig. 16 Interior de la Iglesia
La iglesia del Convento de Santa Teresa fue diseñada bajo la influencia del estilo barroco italiano, está formada por dos iglesias una dentro de la otra, la primera fue de planta polilobulada atípica y rara en la arquitectura colonial, al no poder cubrir esta primera, se concibe una segunda con muros rectos sobre la cual se tiene una bóveda de cañón corrido y cúpula en el presbiterio Según datos históricos el 4 de noviembre de 1724, Don Salvador Crespo y su esposa Melchora Macías de la Guardia, hacen la donación de un terreno ubicado a dos cuadras de la Plaza Principal cuya extensión ocupaba una manzana completa, esta donación tiene el objetivo de dotar del predio requerido para la construcción del Convento. Según artículo publicado en la Revista Nuestra Nro 52 cuyo autor es el P. Armando Roberto Sejas Escalera, o.c.d. se tienen los siguientes datos históricos: El Arzobispo de La Plata, Gregorio Molleda y Clerque, tramita el permiso, concedido por Cédula Real y firmado en el Palacio de Aranjuez (Madrid) el 24 de Junio de 1753. Le toca la sucesor del Arzobispo Molleda, ya fallecido, Dr. Cayetano Marceliano Argromonte, expedir la orden de viaje a los nombrados personeros para la fundación. En esta situación fallece también el Arzobispo Agromonte, tocándole al Déan en Sede Vacante ratificar la dicha resolución. Es nombrado para la dicha expedición el Canónigo Penitenciario Juan de Salduendo, como Superintendente. Además de él, componen la expedición: Sor Antonia de Santa Teresa y Vasquez (Priora), quién fallece a los seis días de llegar. Sor Melchora de la Santisima Trinidad y Herboso (Subpriora, Pariente de los Condes de Carma de
14
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
Potosi. Sor Dominga de San Bartolomé (Portera) y María Josefa de Santa Teresa (Novicia). El grupo de personas nombras inician el viaje el 30 de Septiembre de 1760, después de una jornada de 14 días llegan a la Villa de Oropeza el 13 de Octubre del mismo año. Mientras dura la construcción del Convento, se hospedan en la casa de D. Gabriel Herboso, Teniente Coronel de los Ejércitos de S. Majestad y corregidor de la Villa. Esta casa está situada en la Plaza Principal (14 de Septiembre), al lado de la Iglesia Matriz, hoy Catedral. Allí vivieron durante siete años esperando la construcción de su gran convento. El Gobernador de la Villa, Gabriel Herboso, Conde de Carma, favoreció mucho a la nueva fundación. En este tiempo entraron muchas jóvenes como postulantes, hasta completar el número determinado. Por la regla: un máximo de 21. Es de notar que en esta época no existían universidades ni colegios para mujeres, de forma que el ingreso a esta institución se consideraba una promoción, una superación social. Concluida la construcción del monasterio, se trasladaron solemnemente a éste, un 24 de Agosto de 1767. Cuentan las crónicas que la procesión fue precedida por el nuevo Arzobispo D. Pedro Miguel de Argandoña. Acudió toda la Villa a este acontecimiento religioso que marcó una fecha importante en la vida social de un pueblo piadoso. La Virgen del Carmen, es la imagen que todavía hoy se venera en la Iglesia de Santa Teresa, donada por un devoto, fue llevada en andas, lo mismo que Jesús Nazareno y Santa Teresa. Los datos vertidos evidencian la presencia de una primitiva iglesia, ubicada al lado de la calle Baptista, cuyos restos aun pueden ser vistos en el interior del Convento, la construcción de la iglesia polilobulada se inicia en el año 1761, su autor fue Santiago Cambiazo, Jesuita; el mismo autor de San Felipe de Neri en Sucre, la obra por su complejidad no pudo ser cubierta y el Arzobispo Fray José Antonio de San Alberto, llamó al Presbítero Pedro Nogales, Párroco de Tarata, para que junto con el Ingeniero Martínez Cáceres solucione el problema, esta solución partió por la construcción de una nueva iglesia dentro de la polilobulada de planta rectangular, como actualmente la conocemos. Imágenes en el interior de la Iglesia: 1. San Francisco, 2. San Rafael, 3. Santa Teresa del Niño Jesús, 4. La virgen del Carmen, 5. San Elias, 6. San José, 7. Santa Teresa de Jesús de Ávila. 8. San Juan de la Cruz.
15
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
VISITA 9: IGLESIA DEL HOSPICIO Presencia de fachada imponente
Fig. 17 Fachada Principal
Fig. 18 Interior de la Iglesia
A mediados del siglo XIX, en el año 1857 la orden de los Franciscanos decide edificar en la ciudad de Cochabamba un Hospicio, destinado a la atención de misioneros enfermos y ancianos. Para este propósito la Señora Melchora Anaiba Vda. de Salamanca el 12 de abril de 1858 donó una casa quinta ubicada en la ¨Plazuela del Cochi¨ hoy Plazuela Colón para la construcción del Hospicio. El Monseñor Rafael Salinas, Obispo de Cochabamba, da el permiso para la construcción de la iglesia y Convento el 17 de septiembre de 1858. El arquitecto D. José Rossetti fue el encargado de elaborar el proyecto de la Iglesia, el 24 de julio de 1859, D. José María Linares, Presidente de la República y Monseñor Rafael Salinas, Obispo de Cochabamba, pusieron la piedra fundamental de la iglesia dedicada a María Santísima de la Divina Providencia. En 1 de enero de 1868 se estrenó el templo a pesar de no haber sido concluido, posteriormente se siguieron las obras hasta concluirlas en julio de 1875, un año más tarde se colocaron las campanas fundidas en Cochabamba, posteriormente fueron sustituidas por otras traídas desde Lyon. En el frontis de la iglesia, se tiene la siguiente inscripción: COSA DIGNA DE ADMIRACIÓN ¨Trascurrido el breve plazo de cuatro olimpiadas (16 años) y de pocas lunas (unos meses), una laguna cenagosa fue convertida en este hermoso templo, gracias a la constancia de los Padres Recoletos, al ingenio de José Rosseti y a la piadosa limosna de los fieles¨ 16
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
Su fachada sobresale en el paisaje urbano de la plazuela Colon, es de tendencia neoclásica. Fue diseñada inspirada en la Iglesia del Gesú en Roma, con la única diferencia de que se añaden dos torres cubiertas con cúpulas acebolladas utilizadas en la arquitectura mongol, bizantina e islámica. En su interior la decoración es igualmente neoclásica y neobarroca, la planta tiene tres naves, la cubierta es de bóveda de cañón corrido. Imágenes en su interior: 1.San José, 2. San Antonio, 3. Sagrado Corazón de Jesús, 4. Madre de la Divina Providencia, 5. Sagrada Familia, 6. San Francisco de Asís, 7. Santa Ana, 8. San Judas Tadeo, 9. Santo Domingo. VISITA 10: IGLESIA DE SAN RAFAEL El pequeño espacio neogótico.
Fig. 19 Fachada Principal
Fig. 20 Interior de la Iglesia
Es una pequeña iglesia ubicada en la calle Ecuador entre San Martín y Lanza, toda la iglesia fue edificada con tendencia neogótica a inicios del siglo XX, existen evidencias de que la iglesia actual se edifica para reemplazar una anterior. En el año 2000 le hacen una remodelación. Tiene planta de una sola nave, todas las aberturas son con arcos ojivales, tiene una torre que sobresale en la fachada cubierta con cimborrio. Imágenes en su interior: 1.Señor Crucificado, 2. Virgen Campesina, 3. San Francisco, 4. Santa Clara, 5. San José, 6. San Rafael, 7. San Juan de Dios, 8. Virgen Inmaculada, 9. Divina Misericordia, 10. Virgen de Guadalupe,11. Señor de la Sentencia, 12. San Antonio, 13. Jesús resucitado. 17
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
VISITA 11: IGLESIA DE SANTA CLARA La esbelta torre neogótica.
Fig. 21 Fachada Principal
Fig. 22 Interior de la Iglesia
En Mayo de 1818 se funda el convento y se inicia con una iglesia que se encontraba en los actuales predios de la casa de la cultura, posteriormente es demolida y construida la actual iglesia que es una edificación con estilo neogótico, presenta una fachada con ingreso de arco ojival por el lateral de la única nave que tiene. La torre es fácilmente visible de varios puntos de la ciudad por tener una esbelta configuración, está cubierta con cimborrio. Fue construida entre 1917 y 1921 por el arquitecto Miguel Tapias, autor de numerosas obras de la arquitectura de principios de siglo en Cochabamba.
18
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
VISITA 12: IGLESIA DE SAN FRANCISCO El espectacular retablo Barroco Mestizo
Fig. 13 Fachada Principal
Fig. 24 Interior de la Iglesia
Este es uno de los monumentos más antiguos de la ciudad, inicialmente se edifica en 1581 y posteriormente se rehace en 1782, luego es remodelada en 1926 perdiendo gran parte de su originalidad. Actualmente lo más destacado de este Monumento Nacional es el retablo de madera tallada revestido con pan de oro, que se apoya en el muro testero de la iglesia y el pulpito que igualmente es muy decorado. En la portada del Convento, se lee la siguiente inscripción:¨En este templo de San Francisco, oró Juna Pablo II y se hospedó en su Convento¨. Cochabamba 10 y 11 de Mayo de 1988. Imágenes en su interior: 1.Lienzo de la virgen con el Niño y San Juanito, nicho con la imagen de San Juan de Dios,2. Virgen de Altagracia, 3. Niño Jesús de Praga, 4. San Francisco de Asís, Santa Clara, Santo franciscano, sepulcro San Francisco yacente, 5. San José y el niño, Santa Teresita del niño Jesús, La Dolorosa, Santa Rosa, 6. Cuatro Santos Franciscanos pintura en la cúpula, 7. Inmaculada concepción, 8. Lienzo del triunfo de la inmaculada concepción, 9. San Francisco de Asís, Santísimo, Santo Domingo, Virgen de Copacabana, Santa Clara, San Pedro, Padre eterno, 10. Evangelización de la orden, 11. Cristo Rey del Universo, 12. Pulpito, 13. San Antonio, San Silvestre, San Judas Tadeo, 14. Virgen del Carmen, San Benito Palermo, San Buenaventura.15. El mundo y los Franciscanos, 16. Capilla Cristo Crucificado, San Juan y la dolorosa, Cristo con la cruz a cuestas, 17. Lienzo alegoría a la inmaculada.
19
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
5. CONCLUSIONES El presente documento es un intento de brindar la guía documentada para un paseo urbano cultural por doce ejemplos de Arquitectura Religiosa de la ciudad de Cochabamba, haciendo posible que cada edificio forme parte de un circuito planificado en el que la población en general al recorrerlo pueda conocer los valores tangibles e intangibles que cada espacio manifiesta. Cada lugar a ser visitado presenta un resumen que contiene aspectos de su antecedente histórico, detalles arquitectónicos y valores artísticos que se mencionan por medio de un inventario de pinturas, esculturas y otros que pertenecen a la riqueza interior de las edificaciones.
20
CIRCUITO SACRO COCHABAMBA Autora: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.
BIBLIOGRAFIA
LIBROS De Viedma d. Francisco, ¨Descripción Geográfica y Estadística de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra¨. Editorial Los Amigos del Libro, 1969. Caballero Geraldine B. de y Rodolfo Mercado Mercado. Monumentos Coloniales de Cochabamba, UMSS, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 6 de Enero de 1986. Gisbert Teresa y José de Mesa. Monumentos de Bolivia, Editorial Gisbert, La PazBolivia 2002. Gnemmi, Horacio. Aproximaciones a una Teoría – conservación del patrimonio construido desde los principios y fundamentos. Editorial Brujas, Córdoba, argentina 2004. Gonzáles, Varas Ignacio. Conservación de Bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Manuales arte Cátedra, Madrid- España 2005. Grigoriu S. de L. Raimundo. Datos, apuntes y referencias para una Historia de la Arquidiócesis de Cochabamba. Cochabamba- Bolivia, 2002 Guzmán, Augusto. Cochabamba – Los Amigos del libro, Cochabamba- Bolivia, 1972. ML, Teoría e Historia de la Restauración, Madrid – España. Moravejo Alvecio. ¨Los Agustinos en Perú y Bolivia 1548- 1965¨. Editorial Ansua, Lima – Perú, 1965 Rodríguez, Rivas Julio. Don Julio, UMSS, Editorial Los Amigos del libro, Cochabamba, 1978 Solares, Humberto. Historia, espacio y sociedad. Tomos I y II. H. Municipalidad de Cochabamba. CIDRE – II. Cochabamba. Viscarra Eufronio, ¨Apuntes para la Historia de Cochabamba¨, Biblioteca IV Centenario. Editorial Los Amigos del Libro, Segunda Edición, 1967.
REVISTAS Revista Nuestra, Nros 47 (Mayo 2010), 52 (Octubre 2010) y 58 (Abril 2011).
FOTOGRAFIAS Patricia Dueri
21