Teoría Arquitectura y Urbanismo

Page 1

DOSSIER M M XVI

TEORÍA

ARQUITECTURA Y URBANISMO

compilación y elaboración: Mgr. Arq. Patricia Dueri M. 1


DOSSIER MMXVI HISTORIA: ARQUITECTURA Y ARTE UNIVERSAL Compilaciรณn: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.

2


ÍNDICE PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................................04

1. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA ......................................................................................................................................05 1.1. CONCEPTOS.................................................................................................................................................. 05 1.2. DEFINICIONES ................................................................................................................................................06 1.3. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO ....................................................................................................................06 1.4. ELEMENTOS DEL EDIFICIO............................................................................................................................06 1.5. COMPOSICIÓN ................................................................................................................................................06 1.6. ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA............................................................................................................06 1.7. EL SISTEMA ARQUITECTÓNICO ....................................................................................................................07 1.8. LOS SISTEMAS DE CÓDIGOS ARQUITECTÓNICOS ....................................................................................07 1.9. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS ................................................................................................................08 1.10. EL PROGRAMA ARQUITECTURAL COMO CONCEPTUALIZACIÓN Y PRECONFIGURACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO...................................................................................................................09 1.11. LA PRÁCTICA PROFESIONAL: EL ROL SOCIAL DEL ARQUITECTO ..........................................................10 1.12. LA REALIDAD SOCIAL DEL ARQUITECTO EN BOLIVIA: ROL SOCIAL DEL ARQUITECTO ......................11 1.13. EL ARQUITECTO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD ....................................................................................12 1.14. EL ARQUITECTO PROTAGONISTA ..............................................................................................................13 1.15. ÁMBITOS POSIBLES DE TRABAJO..............................................................................................................13 2. LA ESTRUCTURA URBANA ..............................................................................................................................................11 2.1. LA CIUDAD ......................................................................................................................................................11 2.2. LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO URBANO ....................................................................................................11 2.3. LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL ....................................................................................12 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................................12

3


DOSSIER MMXVI HISTORIA: ARQUITECTURA Y ARTE UNIVERSAL Compilación: Mgr. Arq. Patricia Dueri M.

PRESENTACIÓN: El presente DOSSIER MMVI de Historia del Arte y la Arquitectura con el tema Teoría de la Arquitectura y el urbanismo es una compilación de artículos y figuras extractados de libros y páginas web cuyas referencias se encuentran citadas en la Bibliografía al final del documento. El objetivo de este DOSSIER es brindar un apoyo bibliográfico al estudiante para facilitar el conocimiento, estudio y análisis de las diferentes expresiones de arte, arquitectura y urbanismo que se han dado los distintos periodos históricos. Siendo necesario recomendar que al utilizar este documento sean citadas las fuentes primarias en referencia de donde fueron extractados los datos con el fin de respetar a los autores originales de cada uno de los textos citados en este DOSSIER.

4


TEORÍA ARQUITECTURA Y URBANISMO 1.TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

"ARQUITECTURA : Es el arte de proyectar y construir edificios", esta definición me parece muy limitante, por otro lado si nos ponemos a pensar el que las definiciones que podemos desarrollar, tal vez solo las podamos entender lo que estamos dentro de este medio, ahora bien, en cierto momento me parecería más adecuado desarrollar una definición que pudiese ser entendida por cualquier persona y que en esta abarcara lo que realmente somos, y no lo que nosotros entendamos sobre nosotros mismos, espero y sea válida mi opinión, ya que considero que la arquitectura la debe de comprender cualquiera y no solo los arquitectos.¨

1.1. CONCEPTOS "El modo de realizar una construcción consiste en obtener diversos materiales dispuestos en cierto orden y conjugados con arte en una estructura compacta y -en los límites de lo posible- integra y unitaria. Se dirá integro y unitario aquel conjunto que no contenga partes, escindidas o separadas de las otras o fuera de su sitio, sino que en toda la extensión de sus líneas demuestre coherencia y necesidad. Por tanto es preciso averiguar, en la estructura, cúales son sus partes fundamentales, cual su ordenamiento y cuales las líneas de que se componen."

Luis M. Ortega

L'Architettura, Libro III. León Battista Albertí

"La arquitectura es una máquina para vivir". Le Corbusier

"En primer lugar la monotonía y por su causa la irresponsabilidad: existe una ausencia total de invención y creatividad, en segundo lugar, otro factor desastroso de esta tendencia es que por tener unos objetivos predeterminados, se ciega frente a las delicadezas y particularidades de cada contexto, la tercera reserva es que se hacen proyectos tipológicamente tan restringidos que se pueden comparar a un cuento de la mitología griega titulado "El lecho de Procust", en donde Procust es un bandido que luego de robar a los viajeros, los mutilaba y dislocaba para adaptarlos a una cama de hierro. De esta manera la cama siempre tenía las medidas adecuadas. Siento que este tipo de actividad arquitectónica está haciendo lo mismo, y especialmente ciertas actividades modernas que no se pueden adaptar a ciertos patrones."

"La arquitectura es la construcción de un cuadro poético a la acción del hombre" Ricardo Porro, La Habana

Asunto: una más, de A. LOOS 1. Si encontramos un montículo en un bosque, de 6 pies de largo y 3 de ancho, amontonado en forma piramidal nos pondremos serios y en nuestro interior algo nos dirá: aquí hay alguien enterrado. ESTO ES ARQUITECTURA!!!

Koolhaas

2. Lo que constituye a la arquitectura no es el espacio, sino la materia. La arquitectura es la creación de espacios con o por medio de la materia, ya que la materia por sí misma no es arquitectura, esta requiere de la actividad creadora del arquitecto para obtener el valor arquitectónico.

"Arquitectura es la organización de los espacios para las actividades humanas" "Arquitectura es poner límites al espacio" Mijares

“Cada arquitecto tiene su definición de arquitectura, por lo que ha aprendido, a quien ha admirado y como se está desarrollado profesionalmente no considero que una actividad tan creativa pueda tener una sola definición, sin embargo tal vez podríamos preguntarnos qué es la arquitectura para todos aquellos que sólo la viven como algo que está ahí, que sólo es, y que muchas veces los complace o los lastima”.

Por lo tanto si no hay espacio, no hay arquitectura. Los espacios que delimitas deben siempre realizarse en función del ser humano, tomando como base sus necesidades y dimensiones, sin esto no puede afirmarse que es Arquitectura el delimitar espacios solamente, eso lo hace cualquiera, pues la Arquitectura es por y para el ser humano.

Brenda L. Viramontes

¨La arquitectura es la relación espacial entre ser(es) humano(s), sus funciones a desenvolver ahí y la naturaleza.¨

"Arquitectura es la creación razonada de los espacios"

Stephan Hawranick Serra Louis Kahn "Arquitectura es el qué hacer humano de crear los espacios en función de el ser humano de conformidad con sus dimensiones, necesidades, ubicación geográfica y acorde al tiempo histórico en que se vive".

Así hay tantas arquitecturas como lugares y culturas en nuestro planeta.

Carlos Alfredo Berlioz Mateos.

5


DOSSIER MMXVI HISTORIA: ARQUITECTURA Y ARTE UNIVERSAL Compilación: Mgr. Arq. Patricia Dueri M. 1.2. DEFINICIONES

*la luz del medio día es como el joven adolescente, optimista, creativo; Extractado de: Arq. Ignacio Díaz Morales *la luz de la tarde es como la edad adulta, mesurada y en la labor de recoger la cosecha;

ESPACIO ARQUITECTÓNICO Es toda delimitación constructiva de espacios, gobernada por el más estricto SENTIDO COMÚN para cultivar las identidades particulares y comunitarias por medio de la BELLEZA

*y finalmente la última luz del día antes de caer la noche que se asemeja a la vejez y el descanso.

SENTIDO COMÚN: Es la facultad para hacer un juicio razonado, es aquella sensibilidad natural para hacer lo que es correcto.

COLOR: El color es un agente de la luz, acentúa el espacio y ayuda al estímulo para el acto humano.

CONSTRUCCIÓN: Es el aparejo de los materiales para contrarrestar a la fuerza de gravedad o las fuerzas naturales.

El color debe de ser legitimo, debe de responder a los materiales utilizados, debe ser utilizado en forma arquitectónica y no pictórica, debe de estar supeditado al espacio expresivo y a la actividad que en él se desarrolla.

La finalidad de la construcción sería la de lograr el máximo efecto con el mínimo de medios, y esto a su vez se podría traducir en la arquitectura en que se persigue la mayor calidad espacial y su máxima expresión sin hacer alardes en los materiales seleccionados y en sus acabados.

TEXTURA: Manifiesta las características físicas de los materiales empleados que, si han sido elegidos correctamente, colaborarán al estímulo para las actividades y su perfección.

MATERIALES: Deben ser constructivos (solidez, utilidad, belleza) deben de responder a las autenticas necesidades del espacio y de la actividad que alojan.

1.4. ELEMENTOS DEL EDIFICIO Los elementos que componen al edificio son los ESPACIOS y se clasifican de la siguiente manera:

La geometría de los materiales deberá estar en relación con la geometría del espacio.

ESPACIOS ÚTILES: Son los destinados preponderante del edificio y su funcionamiento.

a

la

actividad

1.3. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO ESPACIOS CIRCULATORIOS: Su finalidad es la de comunicar a los espacios útiles, son los que articulan y le dan unidad por continuidad a toda la obra. El espacio circulatorio debe ser ameno y no debe ser excesivo, sino lo indispensable.

La arquitectura entendida como obra de arte y la obra de arte entendida a su vez como la expresión del espíritu del genio creador, requieren de un lenguaje o léxico que se manifiesta a través de los elementos arquitectónicos.

ESPACIOS AUXILIARES: Son el complemento de los espacios útiles y circulatorios, deben acentuar la expresión de estos y ayudar a que la actividad que se desarrolle plenamente. Son por ejemplo: Patios, jardines, pozos de luz.

El léxico arquitectónico consiste en: FIGURA: Resultado de la selección legítima de las formas geométricas y sus intersecciones; debe de ser la adecuada al acto humano que se desarrolla en el espacio.

1.5. COMPOSICIÓN

MÉTRICA: Debe responder a la relación armónica de las formas geométricas seleccionadas para la función física y espiritual.

Agrupa lo arbitrariamente disperso en UNO que se expone y expresa. Supone una "pre-visión" de lo que se necesita, es decir: un que, un donde,un con que y un para quien.

ESCALA: Con ella definimos el parámetro humano considerando las cuatro formas de vida humana.

EJES DE COMPOSICIÓN Y ARQUITECTÓNICOS Direcciones determinadas por el espacio exterior que constituyen principios de vertebración del espacio interior. Los ejes arquitectónicos (interior) estarán subordinados a los de composición (exterior). La armonía de ambos ejes exige la comprensión clara del espacio dual (interior-exterior)

LUZ: La luz no se ve en su recorrido sino en la fuente y/o en los cuerpos que se interponen, permitiendo ver su figura, métricaescala, color y textura. La luz natural se percibe de diferente forma dependiendo de la hora del día, la época del año y la ubicación geográfica, debido a esto la luz natural se convierte en una luz dinámica al contrario de la luz artificial que se percibe de la misma forma siempre, por lo que es una luz estática; la luz artificial es un gran auxiliar en ausencia de la luz natural, sin embargo, hay que tener cuidado al utilizarla para no caer en la escenografía. La luz como expresión nos ayuda a enfatizar el espacio despertando la armonía.

ESPACIO EXPRESIVO - EXPRESIÓN Decir algo de modo claro y manifiesto. La expresión arquitectónica será "dramática" (a diferencia de la "lírica" o la "épica"). Ya que esta expresión se completa o consuma al habitar los espacios, dicho de otro modo la "expresión dramática" se convierte en un símbolo vivo en un suceso; nos hace vivirla a diferencia de los espacios que solo son para verlos (épica) o de los que solo el autor los entiende (lírica).

Como tenemos percepciones diferentes de la luz, por ejemplo:

1.6. ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA

*La luz temprana se asemeja a la infancia inocente, llena de esperanza;

Son aquellos con los cuales delimitamos y construimos un espacio. Se clasifican de la siguiente manera:

6


Teoría: Arquitectura y Urbanismo APOYOS CONTINUOS O MUROS: Se trata de un limitante lateral del espacio el cual puede servir para dividir espacios y soportar cubiertas. Se entiende como una "membrana osmótica" que delimita y comunica a los espacios. Su forma depende, de la función a la cual está destinado y por otro lado, a de la lógica constructiva. Se dignifica su función usualmente en su base o zoclo y en su remate o cornisa. APOYOS EMPOTRADOS: Se trata de extensiones perpendiculares del muro que normalmente aparecen por lo necesidad de soportar cargas inclinadas o esfuerzos extraordinarios que el muro solo no podría absorber. Son por ejemplo: la pilastra, el contrafuerte o la media columna. APOYOS AISLADOS O COLUMNAS: Su función es la de soportar o recibir el peso vertical -semejante al muro- de las cubiertas; aparece para ampliar la dimensión del espacio bajo las cubiertas y tienen uso perimetral. Su función expresiva es la delimitar y no la de dividir el espacio, ayuda a la composición de los espacios acentuando por ejemplo los ejes o el ritmo espacial. La columna está compuesta por capitel, fuste y base; dichos elementos han sido dignificados con ornamentaciones por muchas culturas. CUBIERTAS: Son los limites superiores de los espacios, son la respuesta más evidente al medio físico (meteorología) su proporción y estructura depende de las dimensiones del espacio que es consecuencia de la actividad a la que se destina. Su geometría - construcción natural y legítima de los materiales garantiza la economía de la construcción, por lo tanto junto con los apoyos determinan la forma arquitectónica. VANOS O PUERTAS Y VENTANAS: Son los accidentes del muro. A través de ellos se comunican los espacios. Su tamaño y ubicación dependen de la función y la geometría de los materiales -sobre todo el cerramiento- según sus elementos o partes pueden controlar el clima y la luz. Se les entiende como los "ojos del alma" y donde se manifiesta comúnmente el estilo de la obra. CIRCULACIONES VERTICALES: Articulan y unen a los espacios en sentido vertical, pueden además dignificar o jerarquizar al edificio. Sus formas y materiales deben facilitar cualquier tipo de tránsito sean personas, minusválidos u objetos.

1.7. EL SISTEMA ARQUITECTÓNICO Extractado de: ¨CRÍTICA ARQUITECTÓNICA¨ de Roberto Segre ARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS Los sistemas arquitectónicos se articulan como parte del proceso de Diseño cuando se materializa un sistema arquitectónico dado, se articulan significados condicionados por los factores de las circunstancias generales y especificas; entendiéndose por articulación el proceso mediante el cual se va materializando el sistema de proyecto. DESARTICULACIÓN DE UN SISTEMA ARQUITECTÓNICOS Para un sistema arquitectónico, se podrá establecer una subdivisión en las siguientes partes sucesivas: LA UNIDAD MAYOR O TEMÁTICA: Que corresponde a las

7

características aglomerantes de una actividad o varias, que pueden englobar a otras menores, pero que dan como totalidad la conformación del sistema a ese nivel , es decir, se corresponde con la obra que constituye el sistema de estudio, por lo que en ese nivel es necesario establecer su relación con el contexto físico en que se ubica. En el caso de la Arquitectura correspondería a vivienda, escuela, etc. ZONA: Cuando el nivel anterior tiene un alto grado de complejidad, la siguiente subdivisión será una unidad menor que se denomina zona y donde hay homogeneidad desde el punto de vista de la actividad general. Por ejemplo, en una industria: la zona de producción, la zona administrativa, la de servicios sociales, etc. AMBIENTES ARQUITECTÓNICOS: Volúmenes espaciales o ambientales articulados de forma unitaria, donde es factible realizar una o varias funciones determinadas en las que interviene el hombre, el equipamiento y se garantizan ciertas condiciones ambientales. A nivel arquitectónico muchas veces coinciden con los locales, aunque no necesariamente, ya que un local, puede tener uno o varios ambientes arquitectónicos. En este nivel el equipamiento y el mobiliario tienen una influencia importante en su determinación cualitativa. ELEMENTOS DE DETERMINACIÓN ESPACIAL: Serán aquellos que determinan el volumen espacial del ambiente y que de acuerdo a sus características más generales, pueden ser de cierre (laterales, superiores e inferiores: techos, pisos, paredes) y de vinculación (totales o parciales, a un mismo nivel o a diferentes niveles: columnas, escaleras, etc.) ELEMENTOS COMPONENTES: Son aquellos elementos más o menos complejos, que en si conforman un sistema y que componen los elementos de determinación espacial; por ejemplo, en una columnata, las columnas que la forman en un hecho de madera de la arquitectura cubana criolla, los tableros, el harneruelo, las alfardas , etc. ELEMENTOS PRIMARIOS O FIGURAS: Sería la reducción al mínimo elemento arquitectónico Identificable del sistema, son los que integran los elementos componentes y le otorgan sus características distintivas. Podrían ser tallas, decoraciones, el capitel de una columna, elementos constructivos primarios, etc. Estas subdivisiones no deben constituir un esquema cerrado, tal composición no responde al proceso de diseño del sistema ni a una diferenciación rígida de los componentes, sino que construye un proceso de desarticulación para posibilitar el análisis interno del sistema y la más clara lectura de sus componentes. Dependiendo de las características de la investigación y del sistema que esté analizando, pudieran considerarse otras subdivisiones, aunque siempre teniendo en cuenta que cualquiera forma que ellas asuman, estarán siempre regidas por el principio de la naturaleza jerárquica de los sistemas. 1.8. LOS SISTEMAS DE CÓDIGOS ARQUITECTÓNICOS Para el análisis de un sistema se debe realizar una codificación arquitectónica, que corresponderán a las relaciones entre los elementos del sistema que condicionan su estructura. Los códigos arquitectónicos se estructuran conformando una unidad en la que se articulan diferentes significados, incidiendo en ellos los factores condicionantes generales, y específicos, la experiencia, aspiraciones, necesidades, las posibilidades materiales de los grupos humanos que intervienen en la obra: inversionista, proyectista y usuario. Estos asumen determinadas especialidades


DOSSIER MMXVI HISTORIA: ARQUITECTURA Y ARTE UNIVERSAL Compilación: Mgr. Arq. Patricia Dueri M. en función del tipo de sistema de que se trate y de las necesidades que deban solucionar. Los sistemas de códigos arquitectónicos en dependencia del tipo de norma que estructuran, pueden organizarse en:

componentes y primarios, ya que es en ellos donde se puede materializar las tecnologías empleadas a través de sus componentes, los materiales utilizados, etc. En este nivel de análisis debe contemplarse:

A) CÓDIGOS FUNCIONALES:

a) características de la tecnología empleada; b) parámetros tecnológicos; c) materiales empleados; y d) caracterización de los elementos técnico- constructivos.

Son los que determinan las formas de uso de acuerdo a las necesidades sociales e individuales que satisfagan el sistema, en correspondencia con las características motoras de las actividades que deban realizarse, la protección que debe brindar el sistema, las relaciones que debe establecer, etc. Estos códigos constituyen determinantes básicos en la definición del sistema, estableciendo una estrecha relación con los factores formales y espaciales a través de los que se expresa la función.

E) CÓDIGOS SIMBÓLICO-EXPRESIVOS: Son los que partiendo de la caracterización de los códigos anteriores le imprimen determinados valores simbólicos a la obra, que la trascienden, los cuales se dan a través de las experiencias de los elementos humanos que intervienen en ella. Estos códigos se analizan en todos los niveles de desarticulación del sistema. En ellos se tendrá en cuenta: a) Relaciones con los componentes culturales contenidos en la relación inversionista proyectista-usuario; b) sistema de simbolización primario y c) sistema de simbolización secundario o referido.

El análisis de los códigos funcionales debe realizarse fundamentalmente en los niveles de desarticulación de la unidad temática y su relación con el contexto, en las zonas y ambientes arquitectónicos, ya que es en estos niveles donde puede definirse la organización funcional del sistema, aunque por supuesto, los niveles interiores de desarticulación también inciden en las soluciones desde el punto de vista funcional.

El análisis de los subsistemas de códigos formales, espacio ambientales y simbólico expresivos, conforman una unidad que configura la significación cultural de la obra, a partir de sus elementos específicos. En su determinación inciden tres niveles fundamentales:

Específicamente en el análisis de los códigos funcionales deben contemplarse: a) La respuesta a las necesidades sociales o individuales, desde el punto de vista de la actividad, b) Organización y distribución de las actividades y sus relaciones, c) Dimensionamiento, d) Relación entre actividad y equipamiento y e) Elementos de condicionamiento funcional

a) La cultura dominante, en particular las manifestaciones artísticas correspondientes a los diferentes grupos sociales existentes en una formación económico-social b) El grado de integración de esos grupos en la trilogía inversionista proyectista-usuario, resultando importante hacer énfasis en la incidencia que tienen en estos códigos la formación del proyectista, sus concepciones teóricas , su sistema de valores culturales y sus relaciones con los movimientos artísticos o arquitectónicos nacionales e internacionales.

B) CÓDIGOS FORMALES: Son todos aquellos que caracterizan la forma física del sistema, por lo que se vincula estrechamente con los más sistemas de códigos. Estos códigos deberán analizarse en todos los niveles de desarticulación del sistema, ya que cada nivel posee formas específicas .Los aspectos fundamentales a analizar en estos códigos son: a) criterios de composición formal; y b) caracterización de la especificidad de la forma: tamaño. Color, textura, volumen, etc.

c) Las simbologías manifestadas en la obra, las que pueden considerarse en dos niveles; aquellas primarias o directas, de inmediata interpretación por parte de los usuarios – los componentes funcionales, monumentales etc. Y en segundo lugar, las simbologías que se establecen a partir de relaciones más complejas, por asociaciones simbólicas en sí, pictóricas , literarias, miméticas , etc. con elementos que requieren su conocimiento o conciencia para establecer la relación indicada

C) CÓDIGOS ESPACIO AMBIENTALES: Constituidos por aquellas normas que rigen la calificación y organización espacial, acorde con las concepciones espaciales de una etapa determinada. Se analizarán en aquellos niveles de desarticulación en los que se mantenga la condición de espacio arquitectónico: o sea, en la unidad temática y su relación con el contexto, en las zonas y ambientes. Aquí deben analizarse los siguientes aspectos:

El análisis de cada uno de los códigos implica también una desarticulación del sistema arquitectónico de estudio, la cual permite el conocimiento de la estructura del mismo, pero tal desglose en un medio para el estudio del sistema, ya que en la realidad estos aspectos están estrechamente vinculados para caracterizar el sistema como totalidad. 1.9. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

a) Calificación ambiental: iluminación, color, factores psico perceptivos; b) cualidad espacial, secuencia, integración, relación con la escala humana; y c) interrelaciones espaciales.

QUE ES EL TIPO: Tipo es la idea general de la forma del edificio que permite las variaciones sin modificar sin modificar su esencia. COMO SE OBTIENE EL TIPO: Se obtiene por un medio de comprobación de todos los elementos , unidades que conforman una serie , de lo cual se extraen todos los elementos que repiten y desechan aquellos que solo aparecen en algunas unidades de la serie. NIVELES DE ANÁLISIS TIPOLÓGICOS: El análisis tipológico puede referirse a aspectos generales o particulares del hecho urbano o arquitectónico, dependiendo de los objetivos que se proponga el investigador.

D) CÓDIGOS TÉCNICO-CONSTRUCTIVOS: Son los que se refieren a la estructura técnica del sistema y también constituyen uno de los fundamentos básicos en la definición del mismo. El análisis de estos se realiza en los niveles de desarticulación de los elementos de determinación espacial,

8


Teoría: Arquitectura y Urbanismo

1.10. EL PROGRAMA ARQUITECTURAL CONCEPTUALIZACIÓN Y PRECONFIGURACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

COMO

Extractado de: Guadalupe Salazar González La meta final de la arquitectura es edificar los espacios que albergaran las diversas actividades de los individuos y de los grupos humanos; para ello, el profesional llamado arquitecto efectúa dos acciones: el diseño del sistema de espacios y la edificación. La edificación sólo puede darse cuando se tiene definido el proyecto y es el diseño la actividad que tiene como producto el proyecto. El diseño implica la noción de proyección, es decir de previsión, en este caso del desempeño, de la configuración y materialización del sistema de espacios, es decir, en el proyecto deben estar especificadas todas las características arquitecturales del edificio (espaciales, formales y de infraestructura, y las intenciones que generaran el fenómeno arquitectónico) y todos los procesos que permitirán edificarlo (estructurales, constructivos y de gestión); todo esto permitirá llevar el proyecto del mundo de lo posible y factible al mundo de los hechos, de la realidad material. ¿Cómo llegar a determinar todo ello? EL PROGRAMA ARQUITECTURAL Si bien la arquitectura es, sólo cuando se edifica, su misión no se restringe a la actividad como constructor; como disciplina no debe olvidar su misión: producir sistemas de espacios que satisfagan los diversos niveles de necesidades en lo espacial y que respondan a los requerimientos específicos en ello marcados por el individuo o del grupo social acordes con un contexto particular que acotan las respuestas; tampoco debe quedar a un lado la responsabilidad que asume al entregar una propuesta; no considerar esto arriesga llegar a producir tan sólo artefactos de uso, esculturas de placer plástico, o quimeras en el papel. Por otra parte, la razón fundamental que determina el espacio arquitectónico son los actos humanos, en conjunto, las actividades (en lo individual, como procesos o como rituales) que el individuo desempeña en lo individual o en grupo, y en menor medida a las intenciones o el sentido que el arquitecto da al orden o estructura y forma de los espacios que es la arquitectura. Todo esto forma parte del proceso proyectual, que por una parte implica realizar un estudio para determinar las actividades, los modos (lo que define la forma de vida) y las condiciones en que estas se realizan por los individuos en el grupo social demandante; y por otra parte, prever si en el futuro seguirán realizándose igual y con los mismos requerimientos, y si las características del espacio propuestas seguirán respondiendo a los cambios.

El acto es más que la actividad, que es una acción o serie de movimientos físicos; el acto conlleva actitudes, decisiones, comportamientos de los hombres y las mujeres. Por lo anterior, los elementos que constituyen el sistema arquitectónico queda definido por las actividades, que a su vez pueden ser estructuradas en sistemas, es decir en subsistemas, la determinación precisa de los actos humanos como definidores del espacio lo constituyen los requerimientos que implican dichas actitudes, comportamientos, sentimientos, percepciones, resultado de la psique individual o del imaginario colectivo. Dichos requerimientos que planteo son: funcionales o pragmáticos, antropométricos, ergonómicos, proxémicos, psicológicos, existenciales y topológicos. Estos requerimientos se presentan como peticiones, demandas por los individuos, aunque no explícitos, he allí la tarea fundamental del arquitecto para detectarlos e interpretarlos en requisitos de diseño arquitectónico y plasmarlos en el programa arquitectural. (cf., graf. 1) Por otra parte, la materialización de espacio depende de algunas leyes que tiene que ver con la edificación: reglamentos, normas, leyes de la física, situación geográfica que determinan el funcionamiento de los sistemas de infraestructura, estructura y la naturaleza de los recursos, y estos son considerados como los requisitos técnicos, que como condiciones acotan el contexto del sistema arquitectónico. Ya mencionamos que el programa es un estudio y su contenido es resultado de ello, su base es el análisis de la información; así, el programa arquitectural se puede considerar como la síntesis estructurada de la información en términos de arquitectura, traducida como requerimientos de espacio y en requisitos de diseño arquitectónico. De este modo, el programa se constituye en el conjunto de características y exigencias que debe cumplir el objeto a diseñar y construir, de modo que garantice la salud física, psicológica, social y existencial. Por lo mismo, el programa se considera la pauta de referencia para la evaluación de las respuestas arquitectónicas, al observar si se cumplen o no los requisitos de diseño, y si se da o satisfacción a las necesidades planteadas en los requerimientos. El proceso de realización del programa está concebido de modo concéntrico (inclusivo), es decir que para arribar al espacio arquitectónico se parte de la definición del espacio en lo funcional, retroalimentándolo y reestructurándolo consecutivamente por los requerimientos antropométricos, ergonómicos, proxémicos, psicológicos, existenciales y topológicos y así con cada uno con los subsecuentes; todo estos expresados en gráficos de tres dimensiones.

Este estudio debe quedar expresado justamente en el programa arquitectural, por ello podemos entender el programa arquitectural como un proceso y un estudio de la situación problemática del diseño del espacio, sin que por ello se entienda, hacer el programa, como una rutina ni como una propuesta rígida y acartonada sus conclusiones, es una propuesta conceptual y su configuración general sobre el sistema arquitectónico y el proyecto arquitectónico. Como observamos, estamos haciendo referencia constante al sistema arquitectónico y no en estricto sentido a la teoría de la arquitectura, sin embargo, al efectuar el programa arquitectural lo que se efectúa es una proceso teórico sobre el sistema arquitectónico, es lo que llamó teoría para la arquitectura, lo cual lleva implícito una teoría de la arquitectura e intenciones de cómo provocar el fenómeno arquitectónico en los habitantes del Sistema.

9

Fig. 001: Gráfico del proceso de realización del programa


DOSSIER MMXVI HISTORIA: ARQUITECTURA Y ARTE UNIVERSAL Compilación: Mgr. Arq. Patricia Dueri M. 1.11. LA PRÁCTICA PROFESIONAL: EL ROL SOCIAL DEL ARQUITECTO Extractado de: Arq. Gonzalo Pérez Gómez Martínez La práctica profesional de la labor arquitectónica, conlleva de una manera implícita, un efecto social de considerable peso. No podemos cerrar los ojos y pensar que el arquitecto puede limitar su área de trabajo entre sus actitudes y los deseos exclusivos de su cliente. El trabajo del arquitecto va mucho más allá, al impactar su contexto, tanto en lo urbano como en lo social. Al proyectarse una obra y superarse todos los obstáculos y pormenores que pudieran impedirle llegar a ser un acto concreto, se está en realidad desde ese mismo momento empezando a edificar la misma. El impacto pues de dicha obra, irá en relación directa a todo el proceso que la concibió, y en esa misma medida será su real valor ante la sociedad que lo recibe. La construcción es la actividad del hombre que afecta de forma definitiva el lugar donde habrá de ubicarse. Entonces existirá en el entorno ecológico, un antes y un después, que marcará el efecto de dicha edificación sobre el ecosistema de la localidad. En estos tiempos en los que el efecto de la contaminación (en todas sus versiones), han castigado tan duramente al planeta, un tratamiento irresponsable del entorno por parte del arquitecto, es causa directa de la destrucción del suelo y sus ecosistemas con su respectiva repercusión sobre la sociedad en su conjunto. Entonces el trabajo del arquitecto que no avizora o sopesa el impacto que su obra causará, puede ser factor para el deterioro del medio ambiente, y por ende de un mayor grado de contaminación. También y como un aspecto de suma importancia en el impacto que causará una obra, tenemos el aspecto visual. Cualquier proyecto que se realice debe buscar su acoplamiento con su entorno arquitectónico. Así pues, la capacidad del profesional será el factor fundamental para una adecuada realización de dicha conjunción. Por lo tanto, las limitaciones que presente el proyecto para congeniar tanto estética como culturalmente, serán causa de otra tipo de contaminación: la visual. Una obra no es solo un proyecto individual que se concibe para un mundo solitario. El proyecto debe crear un estilo que satisfaga a su usuario, pero que también armonice con un fachada urbana, lo que no significa por fuerza ejecutar con un solo tipo de norma arquitectónica, sino que se busque Un balance entre las diferencias de los diversos estilos, una comunión entre la obra y el medio ambiente, un contraste que le dé unión a las construcciones entre formas y materiales, o marcar diferencias que a través de la anomalía creen puntos que atraigan la atención y eso mismo le dé continuidad al aspecto urbano. Desde el punto de vista social, este aspecto debidamente concretado, llevaría al arquitecto a convertirse en un agente psicológico que proporcionaría un bienestar mental a la comunidad,

10

ya que en nuestros días el estrés es causa de muchos problemas para el hombre, el crearle desde el punto de vista arquitectónico, un ambiente urbano agradable, le daría un elemento calmante adecuado para estas situaciones. Ahora, no sólo desde el punto de vista arquitectónico, sino también relacionado con el aspecto urbano que forma parte de la educación integral del arquitecto. Un trabajo adecuado y armonioso en la planeación urbana, en conjunto con la construcción individual, llevarán por fuerza a un impacto, no sólo favorable, sino altamente benéfico para la sociedad en su conjunto. Es ahí, pues donde radica el verdadero papel humano del arquitecto, que independientemente del valor social, económico o cultural del futuro usuario, se produzca una obra en la que sus efectos ayuden a la sociedad a: 1) Procurarle un ambiente citadino que le ayude a aminorar el peso de los problemas propios de la vida actual. 2) Lograr edificaciones que se conjuguen y fomenten a la naturaleza, sobre todo con el uso de la vegetación en unión con la construcción que le dará a la obra esa característica que la separa de lo estático y lo muerto, y la lleva a ser un elemento con vida y movimiento que permita al hombre llevar una existencia más natural. 3) Tener conglomerados citadinos donde con el debido proyecto urbano, y un responsable uso del suelo, se procuren los medios adecuados para minimizar los efectos de las contaminaciones actuales. Resumiendo, el papel que representa el arquitecto ante la sociedad puede ser, si él así lo encara, de una gran relevancia; ya que se constituye en un agente mediador que permitirá al hombre moderno mantener un eficaz contacto con su mundo, sin que los efectos de la vida actual lo sofoquen en demasía al entregarle para su uso y goce, construcciones que lo lleven a lo funcional, pero teniendo un aceptable logro de los aspectos estéticos, psicológicos y de confort.

1.12. LA REALIDAD SOCIAL DEL ARQUITECTO EN BOLIVIA: ROL SOCIAL DEL ARQUITECTO Rol social del arquitecto en la sociedad boliviana: “Ser un activo generador de cambios en la sociedad para que se tienda en lo comunitario y en lo personal a desarrollarse en un marco de justicia, democracia, y libertad.” Del rol social del arquitecto y la participación popular en los municipios: “Ser un activo generador de cambios en la sociedad en el marco de las transformaciones actuales que se están procesando en el país.” 1.13. EL ARQUITECTO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD El arquitecto en diferentes roles de servicio a la comunidad: En el ordenamiento territorial, la organización de sistemas de asentamientos a nivel nacional, regional y local, en el ordenamiento urbano participativo, en el apoyo a la creación de nuevos asentamientos rurales y al mejoramiento de la vivienda rural, en el diseño de las políticas de vivienda, y en el apoyo al proceso de participación popular, a la organización comunal y a los gobiernos municipales, el diseño y construcción de proyectos.


Teoría: Arquitectura y Urbanismo 1.14. EL ARQUITECTO ES UN PROFESIONAL PROTAGONISTA EN:

según los distintos periodos históricos. Partiendo de las consideraciones anteriores se han realizado diversas investigaciones y planteamientos teóricos los cuales hacen hincapié en la interrelación de los diversos componentes del conjunto social diferenciados funcionalmente y localizados en territorios específicos.

La Planificación, urbana regional. El ordenamiento territorial y de los sistemas de asentamientos. El ordenamiento urbano y el mejoramiento de barrios y comunidades. El desarrollo rural. El Desarrollo de políticas de vivienda. Elaboración y capacitación sobre políticas, estrategias e instrumentos para el desarrollo habitacional. Mejoramiento de la vivienda urbana y rural. ONGs en acción. Apoyo al proceso de participación popular. Investigación sobre comunidades y municipios. Fortalecimiento comunal y municipal. Apoyo al proceso de planificación participativa. Apoyo a la elaboración de proyectos. Diseño y construcción de proyectos variados Defensa y protección del patrimonio urbano y arquitectónico.

¨Se explica entonces a la organización urbana como un conjunto del proceso modelado, distribuido y puesto en relación por las unidades ecológicas, a saber, toda expresión espacial que presenta una determinada especificidad en relación a su medio ambiente inmediato (residencias, fábricas, oficinas, etc.). Los principales procesos ecológicos son: la concentración; o sea el aumento de la densidad de una población en un espacio y momento determinado; la centralización o especialización funcional de una actividad o red de actividades sobre un mismo espacio, con su articulación jerarquizada con el conjunto del territorio regional; la centralización, con su corolario la descentralización, origina procesos de movilidad de la estructura urbana y , por consiguiente, funciones de circulación en sentido amplio; la segregación se refiere al proceso mediante el cual el contenido social del espacio se hace homogéneo dentro de una unidad y se diferencia fuertemente respecto a unidades exteriores….¨

1.15. ÁMBITOS POSIBLES DE TRABAJO Desde la práctica privada Función de diseño y construcción Función de consultoría en planificación, capacitación, investigación

Los diversos planteamientos teóricos se dirigen a integrar a problemática ecológica de base materialista con un análisis sociológico que tenga como tema central la acción contradictoria de las clases sociales y el modo en que estas trabajan la naturaleza. A partir de ello se podrá analizar a la ciudad comenzando por la diferenciación y composición del espacio social, así se identificarán diversas unidades urbanas como: el vecindario, el barrio, el distrito, la ciudad; se analizará luego a esta ultima como un sistema de intercambios entre diferentes sectores que ocupan un lugar y desempeñan una función determinada (está función dice Ledrut, es el ¨papel que juega el sector en el funcionamiento interno de la ciudad¨. De lo que se desprende: la organización del espacio según el carácter unifuncional o plurifuncional de sus componentes y el tipo de articulación ejercida por los centros, nudos de comunicación y órganos de jerarquización de la estructura urbana.

Desde cargos públicos A nivel Central, Departamental y Municipal Desde ONG´s Desde la Universidad El ordenamiento Territorial - La planificación y sistemas de asentamientos La planificación urbana regional; la planificación física y el ordenamiento de los Sistemas de Asentamientos La elaboración de proyectos de investigación urbana y arquitectónica. La defensa y protección de los bienes patrimoniales edificados. La elaboración de proyectos resultantes de necesidades sociales identificadas en el medio local

2.2. LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO URBANO 2. LA ESTRUCTURA URBANA Analizar el espacio como expresión de la estructura social equivale a estudiar su elaboración por los elementos del sistema económico, del sistema político y del sistema ideológico, así como por sus combinaciones y las prácticas sociales que derivan de ello.

Extractado de: La Cuestión Urbana de Manuel Castells Resumen: Arq. Ricardo Calderón. 2.1. LA CIUDAD

La expresión física de estos elementos en relación al espacio puede encontrarse por medio de las relaciones dialécticas entre dos elementos principales: La producción y el consumo y un elemento derivado de estos, el intercambio.

De una manera general se consideraba a la ciudad como la proyección de la sociedad en el espacio, sin embargo ello no significa pensar en una traslación mecánica de los grupos sociales sobre un territorio natural el mismo que será enteramente modelado por la cultura social, sino es preciso entender que cultura y naturaleza coexisten en un proceso dialéctico en el que el hombre se transforma y transforma su medio ambiente en su lucha por la vida.

LA PRODUCCIÓN Entendida como la expresión espacial de los medios de producción y que se traduce en el conjunto de actividades productoras de bienes, servicios e informaciones, ejemplo: la industria y las oficinas.

El espacio es un producto material en relación con otros elementos materiales, entre ellos los hombres, quienes confieren al espacio y a los otros elementos componentes una forma, una función y significación social.

EL CONSUMO Como expresión espacial de la fuerza de trabajo y que se manifiesta en el conjunto de actividades relativas a la apropiación social, individual o colectiva del producto, ejemplo la residencia y los equipamientos colectivos.

El espacio urbano está estructurado y no se organiza al azar pues en su caracterización intervienen los grupos sociales con características específicas de organización y comportamiento

11


DOSSIER MMXVI HISTORIA: ARQUITECTURA Y ARTE UNIVERSAL Compilación: Mgr. Arq. Patricia Dueri M. EL INTERCAMBIO

BIBLIOGRAFÍA

Que resulta de la especialización de las transmisiones o relaciones de circulación entre la producción y el consumo en el interior de la producción y en el interior del consumo, el mismo que se concreta en los intercambios generados entre dichos elementos (producción y consumo), como ejemplos en este caso se tienen las circulaciones y el comercio en sus distintas escalas y manifestaciones.

El presente Dossier ha sido elaborado en base a las lecturas de los libros: CASTELL, Manuel, La cuestión urbana. Publicado por Siglo XXI de España Editores,1976. España. SARQUIS, Jorge , Coloquio: Teoría de la arquitectura y teoría del Proyecto, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo -2003. Argentina.

2.3. LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL a)PRODUCCIÓN Y ESPACIO. La implantación industrial. Los factores que dirigirán la localización de una empresa industrial serán entre otros los siguientes. La disponibilidad de terrenos a precios accesibles, la proximidad a vías de transporte, la disponibilidad de redes de infraestructura sanitaria, energía eléctrica, gas y comunicaciones. También es importante la presencia de mano de obra que conduce a la empresa a implantarse en un medio urbano favorable. Los trabajadores precisarán de viviendas, servicios sociales y culturales como escuelas, centros de salud, campos deportivos, etc. b)LA VIVIENDA.

SEGRE, Roberto y CARDENAS Eliana, arquitectónica.Publicado por CAE F.A.U. Ediciones,1992.

Crítica

TEDESCHI, Enrico, Teoría de la Arquitectura. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina. VILLAGRAN García, José, Teoría de la arquitectura. Instituto Nacional de Bellas Artes. Cuadernos de arquitectura y conservación del patrimonio artístico,1993. Mexico.

Los textos y artículos han sido extractados de las siguientes direcciones de Internet.

La vivienda por encima de su escasez global, es un bien diferenciado que presenta toda una gama de características en lo concerniente a su calidad (equipamiento, confort, tipo de construcción, duración, etc.) , su forma (individual y colectiva) y su estatuto institucional ( sin título, en alquiler, en propiedad, en no propiedad, etc.) La distribución de las residencias en el espacio produce su diferenciación social y caracteriza el paisaje urbano ya que las características de las viviendas y de su población fundamentan el tipo y el nivel de los equipamientos y de las consiguientes funciones. La distribución de los lugares de residencia está en función de la capacidad económica de los sujetos, de su estatuto social, del nivel de instrucción, de la pertenencia étnica, etc. Se hablará por tanto, de una segregación urbana como expresión de esas diferencias, que pueden manifestarse en la existencia de zonas con fuerte homogeneidad social interna y de fuertes disparidades sociales entre ellas. Si tal es la tendencia general, no explica, sin embargo por ella misma la composición de una aglomeración concreta. Pues toda ciudad es el entrelazamiento histórico de varias estructuras sociales, hay mezclas y combinaciones particulares en la distribución de las actividades y de los grupos sociales en el espacio. c)EL INTERCAMBIO. Se considera la circulación de una aglomeración como expresión a la vez de sus flujos y, consiguientemente de su estructura y como un elemento esencial para determinar su evolución. En efecto cuanto más se incrementan las unidades urbanas en dimensión y complejidad, más importancia cobran las conexiones internas, pues ningún sector puede bastarse a sí mismo, y la dinámica de la aglomeración no se realiza más que a nivel de conjunto.

12

Datos históricos y arquitectónicos http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/printabl/235.htm http://www.arqhys.com/teoria-arquitectura.html http://www.arqhys.com/arquitectura/teoria.html http://www.criteriondg.info/wordpress/teoria-de-la-arquitectura-delrenacimiento-a-la-actualidad/ http://enlaces.arq.com.mx/Arquitectura /Historia_de_la_Arquitectura/Teoria/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.