Informe de Taller de mandalas 2014

Page 1

TALLER DE MANDALAS

Programa Infanto, COSAM Quinta Normal 2014 Profesora: Andrea Troc

Síntesis Este taller surge a partir de la necesidad de entregar un espacio contenido y creativo para que niños y niñas se expresen, comuniquen y compongan desde su particularidad. Siempre en torno al mandala, crean formas concéntricas de múltiples maneras, explorando con diversos materiales y técnicas. El trabajo surge a partir de una consigna propuesta por la profesora a cargo, pero son los niños y niñas los que deciden cómo resolver el trabajo creativo de forma libre y autónoma.

Objetivo general 

Fomentar habilidades artísticas y el bienestar personal a través de la creación de mandalas, confortando la autoestima y la valoración del desempeño artístico individual y colectivo.

Objetivos específicos • • • • • • •

Participar en una experiencia grupal saludable Experimentar lúdicamente la creación de mandalas con diversos recursos artísticos Activar los sentidos a través de experiencias sensoriales Fortalecer habilidades psicomotrices Desarrollar el potencial creativo Forjar identidad y refuerzo de la autoestima Expresar sentimientos y emociones a través del lenguaje artístico.

Descripción Horario de 16:15 a 18:15 hrs Lugar: Sala Box 3 Sesiones: de Abril a Diciembre Todas las sesiones son iniciadas con un círculo de conversación donde cada niño o niña daba cuenta de su semana o expresaba alguna idea para compartir. Luego de esto, se trabaja con la técnica escogida, dependiendo si el objetivo de la sesión es trabajar de forma grupal o individual. El trabajo es apoyado por la encargada y asistido de forma personalizada con cada participante. Al término, se concluye con una conversación sobre el o los trabajos realizados y un juego de cierre determinado por la encargada o por los


niños y niñas del taller. Finalmente, se menciona una palabra o idea que se quiera expresa para resumir la sesión e irse a casa. Las actividades generalmente se realizan en el suelo, ya que es un espacio donde se pueden mover y expandir de forma libre sin limitarse por una mesa o silla. Se intencionan ejercicios de respiración y relajación. Las creaciones son libres y autónomas, siendo los niños los que deciden sobre cómo resolver la actividad que se les propone realizar.

Actividades realizadas: 1. -

2 de abril observan imágenes de la naturaleza donde el círculo sea el principal precedente dibujan libremente dentro de un circulo de papel

2. -

9 de abril Pintan con temperas de colores sobre los círculos de papel, aplicando clecsografia (se doblan y aplastan para la superposición de colores y formas) Trabajan en parejas de mandalas con lápices de colores (marcadores)

3. -

16 de abril Intervienen mandalas realizados sesión pasada con lápices pasteles Pintan sobre cartulinas negras con lápices pasteles (colores primarios y secundarios)

4. -

23 de abril Recortan formas varias en cartulinas circulas de colores previamente plegadas Superponen colores para hacer contraste y ampliar las posibilidades de formas Dibujan las formas originadas por el corte y pliegue, sobre una cartulina blanca Juegan con las formas, cambiando formas y posiciones

5. -

30 de abril Pintan dibujos realizados clase pasada con lápices acuarelables Aplican agua con pinceles para la solución de la pintura Colaboran con la instalación de los trabajos anteriores en la sala del taller

6. -

7 de mayo Escriben “Taller de Mandalas” a nivel grupal con letras dentro de círculos Colorean

7. -

14 de mayo Observan e intervienen con lápices escripto las letras Pintan en gran formato colectivamente con aguadas de extracto de nogal Exploran técnicas de expresión pictórica

8. -

28 de mayo de 2014 Realizan mandalas de 10 x 10 cm con la técnica del mosaico

9. -

4 de junio Realizan mandalas de 10 x 10 cm con la técnica del mosaico

10. -

11 de junio Exploran con la tierra y raíces que tomaron la forma de la maceta (redonda). Conversan sobre la experimentación, el centro de la raíz, la forma, la textura, temperatura, etc. Intervienen colectivamente con pintura blanca el pliego grupal que pintaron con extracto de nogal en sesión anterior, incorporando tres colores (primarios)

11. 18 de junio Crean mandalas pequeños con papel volantín con pliegue y recorte de formas. Superponen los mandalas sobre cuadrados de papel volantín con colores opuestos.


12. 25 de junio Retoman mandala de mosaico Fraguan 13. 2 de julio Construyen mandalas con cortes de cilindros de confort 14. -

9 de julio Observan frutas y verduras partidas por la mitad Reconocen sus formas, colores y composición interna, asocian con los mandalas Pintan sobre una superficie amplia individualmente con temperas de colores

15. 23 de julio Observan el entorno natural y los detalles compositivos de flores, hojas y otros Pintan composiciones de la naturaleza a modo de mandala 16. -

30 de julio Escogen objetos de desecho que sean de su interés. Crean mandalas a partir de la repetición de su contorno consecutivamente Repiten la secuencia con diversos objetos concéntricamente.

17. 6 de agosto Pintan sus mandalas (sesión anterior) con técnica libre 18. 13 de agosto Terminan de pintar su creación mandalas con el dibujo de contorno de objetos. Crean nuevos trabajos. 19. -

20 de agosto Observan la naturaleza, observando detalle de hojas, flores y troncos. Exploran con la greda y realizan mandalas Imprimen texturas de la naturaleza sobre la greda.

20. 27 de agosto Pintan con acuarela mandalas que estaban pendientes 21. 3 de septiembre Construcción de mandalas con diversos materiales de reciclaje 22. 10 de septiembre Pintan y decoran su mosaico en 3d 23. 24 de septiembre Construyen un mosaico bidimensional sobre papel transparente, realizando pliegues y superposiciones para la repetición de sus graficas. 24. 1 de octubre Realizan mandalas en volumen de bola de diario. 25. 8 de octubre Cubren sus bolas de diario con papel mache Pintan sus bolas de diario con pintura blanca 26. 22 de octubre Realizan retratos en pareja con micas transparentes. Parten desde el centro del rostro, la nariz, y continúan con los detalles, como si fuese un mandala. 27. 29 octubre Decoran sus bolas de papel mache con temperas de colores Realizan un trabajo libre con lápices acuarelables.


28. 12 de noviembre Dibujan y pintan un mandala sobre tela (bastidor) 29. 19 de noviembre Continúan con la pintura iniciada la sesión pasada Agregan otras técnicas libres sobre su mandala 30. 3 de diciembre Realizan Mandalas de lana “Ojos de Dios” 31. 10 de diciembre Continúan con los Mandalas de lana 32. 17 de diciembre Observan los trabajos realizados durante el año Crean un trabajo libre

Fundamentación ¿por qué es importante pensar en este taller? Emoción, creatividad y bienestar -

A través del desarrollo sensible y emocional de los niños y niñas se devela su estado de ánimo, generando actitudes positivas. A través de la experiencia artística se vinculan y participan activamente como protagonistas de sus propios aprendizajes. Creando instancias para que se encuentren consigo mismos es como irán integrando y armonizando su personalidad. El desarrollo de la sensibilidad es el origen para despertar los sentidos perceptivos que reconocerán el sentido del universo visual que los rodea. Ampliando la experiencia se favorece la creatividad, ayudándoles a tomar decisiones con determinación y astucia. Cuanto más rica sea la experiencia, mayor será el material del que dispone la imaginación para su vida. Toda creación encierra siempre en sí un coeficiente social o una adaptación al medio ambiente que rodeo al niño y niña.

Salud mental y arte -

Arte es imaginar, modificar la materia con la que trabajamos, logrando desarrollo físico, psíquico, social y personal. Esto permite comprender y cambiar conductas. Lo que creamos está conectado con nuestras experiencias, expresa nuestros sentimientos, emociones e ideas, y clarifica aspectos personales. Crear en un contexto terapéutico permite transformar la propia historia en imágenes simbólicas que luego nos devuelven la posibilidad de mirarnos, aceptarnos, comprendernos y sanarnos.

Arte y trabajo en grupo -

-

A través del trabajo en grupo se propicia el entrenamiento de habilidades, cambios conductuales y cognitivos que sirven a niños y niñas para afrontar diversos problemas. Los niños y niñas tienen la necesidad de proyectar su ansiedad a través de la expresión verbal o no verbal, sintiéndose reconocidos y comprendidos por el resto encontrando alivio y bienestar.


-

-

Trabajar en grupo se convierte en una especie de refugio que protege y permite a niños y niñas insertarse en el campo social en un entorno seguro. El grupo de trabajo se convierte en el pilar esencial de progreso durante procesos de tratamiento, niños y niñas son acogidos y aprenden a gratificar sus necesidades, sosteniendo experiencias de empatía con sus pares que les da fortaleza y seguridad. Las experiencias artísticas grupales como una oportunidad para mejorar la autoestima y empoderamiento de las niñas y niños, reconstruyendo su identidad, la confianza y capacidad para activar sus recursos dentro de sí mismos.

Los mandalas y sus beneficios o o o o o o o

o o

Mandala en sanscrito significa círculo Los mandalas tienen la forma perfecta: el círculo El círculo es el símbolo del cosmos y la eternidad La forma circular es una imagen ancestral que está arraigada en el subconscientes de las personas El circulo rige el orden interior de la naturaleza El circulo refleja e orden natural de las cosas El círculo está presente en todas las formas de la naturaleza: células, copos de nieve, pistilos, nidos, planetas, sol, luna y estrellas se mueven en torno a un círculo concéntrico. Los mandalas están presenten en la simbología de todas las culturas, religiones y el arte del mundo El mandala es el símbolo universal que conecta el mundo con las diferentes creencias y culturas.

Beneficios del mandala (Según Carl Gustav Jung) o o o o o o

Las imágenes circulares tienen un efecto curativo para el alma volviendo a reunir las fuerzas dispersas de la mente y el alma Las formas concéntricas ofrecen el regreso al centro del mundo interior de cada persona Los mandalas ayudan a dominar el caos que está dentro de las personas Hacer mandalas ofrece tranquilidad, sosiego, arraigo y energía Con los mandalas desaparecen las tensiones mejorando el estado de ánimo A través de la composición individual de formas y colores de los mandalas se expresan estados anímicos y sentimientos, ayudando a resolver los procesos interiores de quien lo realiza.

Problemas enfrentados y estrategias de resolución 

Inasistencia de los participantes.  Se realiza un consentimiento informado para que los tutores tomen un compromiso para que la participación de su hijo/hija sea constante y puntual, procurando no dejar de asistir al taller.


Cuando un niño o niña sale de la sala abruptamente y solo de la sala.  Se enfatiza en el consentimiento informado la importancia de que los tutores esperen al niño/niña fuera da la sala para contener o asistir si ocurre alguna situación de emergencia.

Evaluación general del taller Durante el desarrollo del taller, la participación de niños y niñas fue variando. Esta variabilidad fue comprendiendo el espacio, en un principio, como un “taller abierto”, esperando que en algún momento este grupo sea permanente y definitivo. En la segunda mitad del taller este grupo se estableció un pequeño grupo de niños y niñas que asistieron constantemente al taller. Con el compromiso indispensable de la familia, éstos tuvieron un proceso significativo en un espacio contenido de creación y libre expresión. En un principio los dibujos eran estereotipados y muchas veces se referían a personajes de televisión o películas. En el transcurso del taller se fue potenciando la idea de crear nuevas formas, alejadas de las preexistentes, de manera que cada niño y niña consiga componer desde su propia imaginería y no desde cánones establecidos. Se consiguieron imágenes creativas y divergentes, comprendiendo la particularidad de cada participante y las posibilidades infinitas de creación. Los materiales utilizados variaron constantemente. Cada sesión profundizaba en una técnica y material diferente, complejizando cada vez más las posibilidades de creación ya sea bi o tridimensional. Se potenció el trabajo en grupo, intentando fortalecer vínculos entre los niños y niñas. Se dio espacio para que se expresen también desde el ámbito verbal y escrito. Se les permitió jugar para distenderse y relacionarse de forma abiertamente.

Sugerencias para el 2015 -

Reuniones bimensuales con el equipo del Programa Infanto para hablar de los casos. Se requiere de un espacio/mueble donde poder ir guardando los materiales y trabajos del taller. Presupuesto semestral para los materiales del taller Que los Consentimientos informados sean conversados y firmados durante las sesiones psicoterapéuticas de cada niño/niña. Así se considera este espacio de taller como parte del tratamiento y no como extensión de éste.


Fotos taller



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.