CAPACITACIÓN EN SALUD INTERCULTURAL CON PUEBLOS ORIGINARIOS, PARA EQUIPOS DE SALUD DE LA I. MUNICIPALIDAD DE QUINTA NORMAL
1. NOMBRE DEL TALLER: Desarrollo de competencias técnicas para la gestión en salud intercultural con pueblos originarios en el marco del Programa PESPI. 2. PROGRAMA: Programa Especial de Salud Intercultural con Pueblos Indígenas. 3. FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA. Según estimaciones del Censo Nacional de Población (2002), la población Nacional es de 15.116.000 de habitantes, de los cuales 692.000 son indígenas, es decir el 4,6% del total de la población. Población que se encuentra en mayor porcentaje en la Región Metropolitana, Bio Bio, Araucanía y los Ríos. Los pueblos indígenas se encuentran mayoritariamente en zonas urbanas llegando al 64,8%, lo que sigue la tendencia nacional no indígena del 86,6 % de la población. Destaca la atracción que ejerce la capital desde el punto de vista migratorio, en donde se concentra el 27,7% del total de la población que declaró pertenecer a uno de los ocho pueblos existente en el país. Los Mapuche son, en Chile, el pueblo de mayor proporción, 87,3%, concentrándose principalmente en la Novena Región (33,6%), Región Metropolitana (30,3%) y Décima Región (16,7%) 1. Los
pueblos
originarios
han
vivido
históricamente
procesos
de
aculturación y relaciones de subordinación ante con el Estado Nación. Sin embargo, han mantenido su acervo cultural en desarrollo lo que le ha permitido hasta ahora una distinción con el resto de la sociedad. 1
INE, Mideplan, Programa Orígenes, BID, Estadísticas Sociales de los Pueblos Indñigenas en Chile, Censo 2002. Santiago de Chile: 2005, Pág. 14 Disponible en: www.orígenes.cl Recuperado: junio 2005.
Caracterizándose por mantener su lengua, un sistema médico vigente, cosmovisión, prácticas culinarias y de crianza al interior de su familia y de los espacios territoriales que lo distinguen. A este proceso de crianza y socialización se denomina endoculturación entendida también como la capacidad para resistir la constante presión del medio externo. Este concepto apela a relevar el proceso que desarrolla un pueblo para asegurar un modelo de persona y de sociedad en el tiempo. La capacidad que tiene un pueblo de establecer los límites culturales tiene la capacidad de proyectarse en el tiempo y con ello, mantener su identidad y modo de vida, aún estando inserto en una sociedad compleja y homogeneizante. En Chile a pesar de no contar con cambio jurídico político que reconozca a los pueblos indígenas, en el ámbito de la salud, se ha logrado cierto grado de avance respecto de la participación de los pueblos indígenas y de reconocimiento de su cultura médica. El MINSAL ha mantenido desde el año (1996) el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI), que busca mejorar el acceso a la atención y el respeto de las prácticas médicas de los pueblos originarios. En diversos Servicios de Salud se ha venido trabajando desde el enfoque intercultural con la participación de dirigentes y organizaciones indígenas y se han realizado varias iniciativas de trabajo destinadas a profesionales de la salud y dirigentes con el fin de lograr un dialogo intercultural y mejorar las prácticas y procedimientos desde el sector. La Politica de Salud y Pueblos Indígenas del MINSAL se despliega en tres ejes fundamentales: la equidad, la cual apunta a la construcción de un sistema de salud que disminuya las desigualdades en salud, entre sectores sociales, áreas geográficas y comunas del país. Lo que significa generar mejores condiciones de acceso, calidad, cobertura y efectividad de la atención de salud. El enfoque de equidad se
sustenta
en
el
reconocimiento
de
la
existencia
de
mundos
socioculturales diversos que poseen distintas formas de enfrentar el proceso de salud enfermedad; el sistema médico occidental y la visión holística de los pueblos originarios. La interculturalidad que apela a un cambio cultural y actitudinal en el sistema de salud que permita ampliar la perspectiva hacia la colaboración
entre
los
sistemas
médicos,
reconociendo
las
particularidades de cada pueblo y territorio, respetando, protegiendo y garantizando la pluralidad cultural y la legitimidad del patrimonio de los pueblos originarios. La participación, es el tercer elemento, que promueve el derecho de los pueblos indígenas a influir sobre las políticas que le son atingentes y por tanto a participar de la identificación de los problemas de salud y cuestiones afines y a establecer alianzas para diseñar y poner en práctica las soluciones. Es decir, la participación indígena, como un requisito indispensable para el desarrollo de planes y programas, desde la gestión hasta el control y evaluación de los mismos. Cabe señalar, que pese a estos avances a nivel de políticas de salud, la mayor parte de los programas regulares de salud no cuentan con pertinencia cultural, lo que se explica en parte, por la falta de competencias técnicas para poder desarrollar tranversalización del enfoque
intercultural;
además
de
la
falta
de
generación
de
conocimientos necesarios para establecer una mediación que permita a los practicantes o profesionales de dos culturas diferentes abordar simultánea o colaborativamente un problema de salud particular, sea este colectivo o individual. En este contexto se hace necesario explorar y desarrollar estrategias de formación,
investigación
y
educación
continua
en
temas
trascendentales del ciclo vital como el proceso de gestación, el parto, la crianza, la salud mental, la alimentación, entre otros, de las comunidades indígenas en un contexto intercultural. Actualmente,
a
nivel
internacional,
los
lineamientos
y
recomendaciones, tanto del Programa Regional de Salud y Pueblos indígenas, de la Organización Panamericana de la Salud OPS, como del Foro de Cuestiones indígenas de Naciones Unidas NNUU, establecen como principios básicos trabajar incorporando la diversidad cultural en las políticas y programas de salud reconociendo la importancia y valor de los pueblos indígenas y sus sistemas de salud. Se reconoce la importancia el posicionamiento desde un enfoque de derechos con una mirada integral de la salud, con respeto y en busca de la revitalización
de
las
culturas.
Actualmente,
esto
se
vuelve
especialmente relevante para Chile, dada la ratificación del convenio 169 de la organización Internacional del trabajo (OIT) en septiembre de 2009, el cual pone énfasis en la necesidad de trabajar en la incorporación de los pueblos indígenas en las políticas públicas y considerando su cultura y sistemas de salud. Por lo tanto, el desafío de este proyecto formativo es desarrollar competencias técnicas para la gestión en salud intercultural con pueblos originarios.
4. POBLACIÓN OBJETIVO: Destinatario del taller. • Profesionales de salud, equipos
de
salud:
médicos,
enfermeras matronas, psicólogos, asistentes sociales, entre otros;
técnicos
y
administrativos.
Funcionarios
de
la
Corporación de Salud de la I. Municipalidad de Quinta Normal. •
Facilitadores interculturales y agentes comunitarios que participan en la ejecución de los programas de salud
intercultural.
5. NÚMERO DE PARTICIPANTES: Dos talleres de 20 participantes cada uno. 40 personas en total. 6. REQUISITOS DEL POSTULANTE: -
Personal de salud autorizado por la Corporación Municipal de Salud de Quinta Normal. Personal de salud interesado en mejorar su competitividad Personal que se desempeña en SOME, área de enfermería y otros Poseer capacidad para el trabajo en equipo Encargado de Programas de Salud
7. OBJETIVOS GENERALES: 1.-Desarrollar competencias técnicas en los alumnos para gestionar programas de salud con enfoque intercultural 2.- Fortalecer la ejecución del PESPI promoviendo la participación y el diálogo entre los agentes indígenas y los equipos de salud. Objetivos Específicos: •
Comprender
los
fundamentos
teóricos
y
conceptuales
cosmovisionales del proceso de salud- enfermedad- atención, desde la perspectiva biomédica y de la cultura Mapuche. •
Analizar críticamente los conceptos de salud, salud comunitaria, salud intercultural, desde el ámbito biomédico y desde la cosmovisión
del
pueblo
Mapuche,
para
contribuir
a
la
construcción de un nuevo paradigma en salud. •
Conocer y discutir sobre la implementación del PESPI en la Comuna de Quinta Normal.
•
Conocer y analizar los roles de los equipos de salud y salud intercultural en los centros de salud.
•
Acordar criterios, pautas y procedimientos para dotar de
pertinencia cultural a las intervenciones de salud. •
Desarrollar trabajo en equipo para elaborar iniciativas e intervenciones en salud intercultural en los centros de salud participantes.
•
Sistematizar y programar las intervenciones de salud intercultural por establecimiento. Un trabajo grupal.
8. RESULTADOS ESPERADOS: Se espera lograr que los/as participantes comprendan la importancia de la cosmovisión indígena en la construcción de conceptos elementales de Salud-enfermedad-atención y prácticas en salud. En el plano profesional los participantes deberán adquirir competencias para adecuar sus conocimientos teóricos y técnicos al contexto cultural en que se desarrolla el PESPI logrando dotar de mayor pertinencia cultural a sus intervenciones con población indígena.
9. NÚMERO DE HORAS: Duración:
20 horas pedagógicas. 12 presencial y 8 horas para
preparación de trabajo grupal. 10. CONTENIDOS: •
Elementos socioeconómicos y culturales de la situación de salud de los pueblos indígenas en Chile.
•
La política de Salud y Pueblos Indígenas del MINSAL. Salud y derechos de los pueblos indígenas en Chile, convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la OIT.
•
Modelos y paradigmas en salud.
•
Cosmovisión y salud Mapuche
•
Elementos para la mediación intercultural sociosanitaria
•
El rol de los Asesores y Facilitadores Interculturales
•
Programas de Salud, Equipos de Salud APS y pertinencia cultural de las intervenciones.
11. CUERPO DOCENTE: Danilo Ríos, Sociólogo, Magíster en Gestión Participativa en Salud. U. Complutense de Madrid.
12. METODOLOGÍA: Presencial, participativa, comprenderá diferentes estrategias pedagógicas: exposiciones teóricas, discusión y construcción conjunta de conocimientos y talleres. Se favorecerá el trabajo grupal y discusión sistematizada por áreas temáticas.
13. MEDIOS Y MATERIAL DIDÁCTICO: -
-
Bibliografía de apoyo a los contenidos entregados en clases y los trabajos a desarrollar en cada uno de los módulos, quedando en manos de los asistentes. Película (como insumo para el Taller) Cartulinas de colores (6 colores para el trabajo en grupo) Proyector, un PC. Organización del trabajo en grupo, asegurando la participación de los asistentes en la discusión y plenarios.
14. EVALUACIÓN: La evaluación de los módulos se compone de los siguientes aspectos: - Asistencia - Cumplimiento de objetivos y participación en las diferentes actividades que contempla cada módulo.
-
Un trabajo final en donde el alumno desarrollará un proyecto grupal de intervención en salud intercultural en su lugar de trabajo ACTIVIDAD DE EVALUACION
PORCENTAJE DE LA NOTA FINAL Participación en clase y disposición a 30% trabajar en grupo Asistencia 40% Evaluación trabajo final 30%
15. PORCENTAJE EXIGIDO DE ASISTENCIA: 100% de asistencia 16. INFRAESTRUCTURA. Indicar el local y/o el lugar requerido para desarrollar el diplomado, especificando sus características. Salón de clases proporcionado por Corporación Municipal.
17. EQUIPAMIENTO NECESARIO: -
1 Laptop con lector CD y DVD 1 Data /proyector Pizarra 1 Impresora Alargador (5 metros)
18. MATERIAL DE CONSUMO: -
40 libretas de tomar notas o cuadernos pequeños. Lápices 40 certificados Impresión de material