ENPORTADA
04 MILENIO
TM MARTES 05.ABR.2011 HERALDO DE ARAGÓN
CIENCIA Y TEATRO>EL CAMBIO CLIMÁTICO SE SUBE AL ESCENARIO Se abre el telón: aparece el deshielo de los polos, la huella medioambiental de nuestro consumo, el calentamiento de entre 2 y 6 grados centígrados de la atmósfera, los desastres naturales, la pérdida de diversidad… No, no se ha equivocado. No es una charla científica, es una obra teatral: el cambio climático protagoniza la temporada de arte escénico de Londres. TEXTO PATRICIA LUNA
‘Greenland’ se representa en el National Theatre de Londres. Sus creadores hablan de ella como «una obra periodística», que maneja datos reales a los que el teatro aporta emoción. LA ESTRELLA DE LA TEMPORADA En Gran Bretaña, el cambio climático se ha convertido en la estrella indiscutible de tres obras de teatro actualmente en los escenarios: ‘Greenland’ (‘Groenlandia’), ‘Water’ (‘Agua’) y ‘The Heretic’ (‘El Hereje’) compiten en las carteleras no de salas elitistas y alternativas, sino por atraer el favor del gran público, en una tendencia creciente de obras que exploran las relaciones entre el cambio climático y la humanidad, tanto desde el punto de vista de cómo el ser humano ha modificado el medio ambiente como sobre el impacto que un entorno cambiante puede tener en el hombre. Pero esto no es todo: hay mucho más. La lista de obras de teatro o actividades de artes escénicas que tienen en el cambio climático su eje de creación no hacen otra cosa que crecer. La organización sin ánimo de lucro Tipping Point (punto de no retorno) acaba de otorgar sus premios para financiar siete trabajos distintos –de los 180 propuestas que fueron enviadas– que exploren las emociones y sentimientos derivados del que es, para mu-
>
chos, el desafío más grande que enfrenta la humanidad. Estos siete proyectos vienen a ser los pilares que se construyen sobre los cimientos de la primera iniciativa de estas características, lanzada en 2009 y que financió otras tres obras. «Tipping Point surge en 2005, cuando un grupo de gente con inquietudes similares nos dimos cuenta de que el cambio climático no estaba en la agenda de nadie, no solo política sino tampoco cultural. Dado que los artistas tienen una larga tradición de encontrar maneras intrigantes de reflejar una preocupación social, sentimos que había una necesidad de acercar a los artistas lo último en la ciencia de cambio climático», explica Angela McSherry, codirectora de la organización. La vinculación entre los dos mundos se produce de forma literal en un evento anual que reúne cada año en
Oxford a los artistas del mundo teatral y a los científicos del cambio climático más destacados de Londres e Inglaterra. Pasan juntos dos intensos días siguiendo una metodología creativa, donde no hay guión y corresponde a los propios participantes crear uno. A pesar de lo que se pueda pensar, la ciencia que inspirará las obras de teatro es extremadamente rigurosa: «Es un tema muy complicado y los artistas necesitan estar completamente seguros de que los datos científicos que utilizan son auténticos y de que tienen, por ellos mismos, una comprensión profunda de la cuestión», explica McSherry. «Los artistas y los científicos trabajan de forma muy similar. Hay quien piensa que están en el lado opuesto del espectro pero no es así. Las dos profesiones son increíblemente vocacionales, son gente que se dedica completamente a su trabajo y que investiga a
LA HUELLA DEL SER HUMANO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL IMPACTO DE UN ENTORNO CAMBIANTE PROTAGONIZAN VARIAS OBRAS EN EL REINO UNIDO
H. WARNER
fondo los temas de los que trata», relata McSherry. «Además, no traemos solo a científicos especializados en cambio climático, sino, dado que el tema requiere amplitud de miras, también incluimos a psicólogos o expertos en cuestiones de salud», explica. BATIDORA INTELECTUAL Y es que esa es una de las grandes dificultades: abordar, en las dos o tres horas que dura una obra, una temática que abarca cuestiones extremadamente diversas y complejas: el deshielo de los polos, la pérdida de biodiversidad, el aumento del nivel de los océanos, la mayor virulencia de los desastres naturales, la posibilidad de un aumento de entre 2 y 6 grados de temperatura, la compleja ecuación de las emisiones de CO2 globales, los efectos en la salud humana, la huella medioambiental de los objetos que nos rodean, el impacto en los países menos desarrollados… ¿Cómo pasar todo esto por la batidora intelectual y obtener una pieza de teatro que sea digerible, no simplifique y logre entretener y ser artística?
MILENIO 05
TM MARTES 05.ABR.2011 HERALDO DE ARAGÓN
RESUMEN PARA LECTORES CON PRISA
■ Dramaturgos e investigadores buscan el vínculo entre la creatividad artística y la científica.
■ La organización Tipping Point promueve este tipo de proyectos, que persiguen que el espectador se involucre emocionalmente con las grandes decisiones que debe tomar.
■ En Gran Bretaña, el cambio climático es la estrella de la temporada, con tres obras en cartel.
PASEN, VEAN... Y PIENSEN ‘GREENLAND’ «Queríamos hacer una obra que estuviese basada en la investigación y que se construyese a partir de los hechos. Es, de alguna forma, una obra periodística, que trata de ser imparcial y objetiva. Lo más difícil fue reflejar la enorme complejidad del tema, toda la confusión que existe alrededor del cambio climático y también la incertidumbre. Tratamos sobre todo de crear una puerta de entrada para que el espectador se adentre poco a poco en esta cuestión», explica Ben Power, el dramaturgo que ha creado ‘Greenland’, la obra que se representa en uno de los teatros más reputados, el National Theatre del Reino Unido, un país con gran tradición teatral. Los cientos de aristas de esta compleja piedra cristalizan mediante un punto de vista humano: a través de las historias de la ‘hija modelo’ de cla-
>
EINSTEIN, EL DODO, CAJAL Y SERVET
se media transformada en activista ‘ecoguerrera’; la de la consejera del entonces ministro de Medio Ambiente, Ed Milliband, que busca un dato, un modelo climático revolucionario o una pieza que pueda forzar los acuerdos en Copenhague; la historia de la madre y la hija separadas por la imposición de la dictadura de la concienciación ecológica de la segunda; o la basada en la historia real del científico George Divoky, que recuerda cómo se sumergió en la geografía para ver el mundo «tal y cómo era» y recorrer así el planeta documentando el efecto del clima en diversos pájaros y animales. «Es un tema que puede abordarse desde muchas perspectivas. Por un lado está el aspecto científico, el económico, el político, pero también cómo afecta a nuestras propias vidas o a nosotros como individuos, la forma
en que pensamos o lo que soñamos. Y no queríamos incluir solo datos, sino también una parte poética», afirma por su parte Bijan Sheibani, director de la obra. EMOCIONES «Hay artículos de periódico, programas de televisión, mil y una páginas web donde puedes encontrar los datos, las cifras, lo que se puede hacer a la hora de llevar una vida más ecológica. Pero a nosotros nos interesa más la parte humana, las historias personales y emociones que necesitamos vivir para cambiar nuestras vidas de la forma que el cambio climático requiere», coincide Angela McSherry. «Hay cosas prácticas que podríamos, deberíamos o debemos hacer –añade–, pero requieren mucho esfuerzo por nuestra parte y necesitamos realizar un trayecto psicológico para llegar hasta allí».
TEATRO Y CIENCIA EN EL SIGLO XXI Hagamos un repaso por algunas de las muchas disciplinas científicas que, en diferentes momentos, han pasado por los escenarios de la mano mágica del teatro: FISICA ‘Los físicos’, del escritor suizo Friedrich Dürrenmatt. Inspirada en la Segunda Guerra Mundial y en los importantes avances en tecnología y cuestiones nucleares, plantea el problema de la ética científica y de la habilidad humana para asumir sus responsabilidades intelectuales. ‘El caso Oppenheimer’, de Heinar Kipphardt. De nuevo un científico en el ojo del huracán. La obra se basa en el proceso judicial llevado a cabo contra J. Robert Oppenheimer, considerado el padre de la bomba atómica por las acusaciones públicas de traición por parte del gobierno americano. ASTRONOMÍA ‘La vida de Galileo Galilei’. Bertolt Brecht realizó dos versiones, una entre 1937 y 1939 y otra en 1947. La trama se centra en los últimos años del científico que fue perseguido por la iglesia católica por defender y divulgar sus ideas científicas.
MECÁNICA CUÁNTICA ‘Copenhague’, del dramaturgo inglés Michael Frayn. Escenifica el reencuentro de Werne Heisenberg, un físico teórico alemán conocido como uno de los fundadores de la mecánica cuántica, con su antiguo maestro Niels Bohr y la esposa de este en la capital ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. QUÍMICA ‘Oxígeno’, de Carl Djerassi y Roald Hoffmann. Situada en 1777, aborda la cuestión de qué es un descubrimiento científico y por qué es importante ser el primero en descubrir algo. MATEMÁTICAS ‘Calculus’, también de Djerassi, que viaja esta vez al siglo XII para describirnos la naturaleza extremadamente competitiva y los claroscuros de la personalidad del considerado por muchos como el padre del pensamiento moderno: Isaac Newton. MEDICINA ‘El dilema del doctor’, de George Bernand Shaw. Puesta en escena en 1906, explora el dilema ético de un doctor que desarrolla una cura para la tuberculosis que solo puede administrar a uno de sus pacientes.
‘MI ÚLTIMO COCHE’ REFLEXIÓN COLECTIVA Uno de los proyectos de Tipping Point explora la historia colectiva y personal de nuestras relaciones con los coches. Se denomina ‘Mi último coche’. «Necesitamos reflexionar sobre este aspecto porque hay una gran parte de nuestras vidas que están emocionalmente vinculadas a los coches. ‘Mi último coche’ reconoce que este es el final de los coches tal y como los conocemos; necesitamos reducir su uso y el de combustibles fósiles, y significa el fin de la era en que fue utilizado como un icono, un símbolo de riqueza o una muestra de estatus», explica Angela McSherry, codirectora de Tipping Point. «En Reino Unido hubo ciudades enteras que vivían de la fabricación e industria de los coches. Es importante reconocer –señala– esta parte de la historia para poder evolucionar, necesitamos hacer ese viaje psicológico antes de pasar página». Para Tipping Point, en el contacto con estas emociones puede esconderse la clave. «Se trata de estimular todos los caminos que promuevan que los espectadores se involucren emocionalmente con las grandes decisiones que han de tomar, de forma que corazón y cabeza trabajen juntos en la cuestión del cambio climático de forma un poco más exitosa», concluye.
>
‘As the World Tipped’ ironiza sobre cómo el mundo se derrumba mientras los políticos se reúnen. RICHARD DEAN
■ Producciones aragonesas centradas en Einstein y Cajal recorren España.
‘Einstein y el dodo’, un monólogo de Ricardo Joven que él mismo representa. TEATRO DEL TEMPLE
TEATRO ARAGONÉS La dramaturgia también se atreve con Einstein, figura cuyo ‘tamaño’ como icono popular de la propia ciencia se asemeja a su talla científica. Pero no es en la fama ni en la genialidad donde pone el foco la obra ‘Einstein y el dodo’. Ricardo Joven, autor y actor único de esta pieza, sube al escenario «a un personaje profundamente humano, delirante y al mismo tiempo lúcido, que reflexiona con intensidad y emoción sobre la condición autodestructiva del ser humano». La audiencia contempla a Albert Einstein en un momento crucial de su existencia, cuando se entera de que la bomba atómica, que él ha ayudado a crear, ha sido lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki. Este sentimiento de culpabilidad se amplifica al pensar en la hija que nunca llegará a conocer y a quien decide explicarle su vida a través de una grabación. Finalmente, ve que la mejor forma de hacerlo es contándole un cuento. Y elige la historia del pájaro dodo, ave primitiva que, al llegar a unas islas del Pacífico libres de depredadores, evolucionó perdiendo las alas y aumentando espectacularmente de tamaño. Una trágica adaptación que le hizo vulnerable cuando el ser humano llegó a su hogar y comenzó a cazarlo. En unas décadas, la especie se había extinguido. La producción del Teatro del Temple recrea el delirio emocional que pudo haber sufrido un Einstein que, desesperado, inventa un último gesto de reivindicación: vestirse de pájaro dodo para subir al Empire State y lanzarse al vacío. Este monólogo, dirigido por Carlos Martín, acaba de completar una gira por salas pequeñas de Amorebieta, Madrid, Santander (donde recibió los premios al Mejor Actor y Mejor Espectáculo en el Indifestival de Teatro Independiente), Ciudad Real y París, con punto de partida el pasado noviembre en el Teatro Espada de Madera de Madrid, donde se estrenó. Está previsto que podamos verla en Zaragoza, en el Teatro del Mercado, el próximo mes de noviembre.
>
TÍTERES La ciencia también maneja los hilos del teatro de marionetas. En Aragón tenemos el brillante ejemplo de ‘Cajal, el rey de los nervios’, de los Títeres de la Tía Elena, con Premio al Mejor Texto para Adolfo Ayuso en la Feria Europea de Teatro para Niños y Niñas (FETEN) 2010. Santiago Ramón y Cajal mayor, con una presencia casi humana, hace de narrador entre las escenas que protagoniza el personaje de Cajal niño. Su curiosidad, su rebeldía, sus travesuras infantiles, que de forma tan amena detalló el sabio en ‘Mi infancia y juventud’, arman la trama. Esta obra lleva realizadas 60 representaciones por toda España y tiene firmadas para este año 56 más. Este año, con motivo del V centenario del nacimiento de otro ilustre aragonés, los mismos creadores trabajaron en un espectáculo sobre Miguel Servet por encargo de la Asociación de Estudios Sijenenses. Ayuso comenta que «estaba muy avanzado el texto, las escenografías, la dramaturgia..., pero hace ya meses que se vino abajo por falta de financiación». Iba a ser para alumnos de la ESO y bachillerato «porque la figura de Servet es bastante compleja y requiere la comprensión de conceptos filosóficos y teológicos inalcanzables para niños y niñas más pequeños; Cajal era otra cuestión, nos había legado en sus memorias unas historias deliciosas». Boceto de Ignacio Fortún para la escenografía de la obra de Servet. MARÍA PILAR PERLA MATEO