ANTOLOGÍA MODELO EMPRENDEDOR

Page 1

MODELO EMPRENDEDOR ANTOLOGÍA LÍCENCÍATURA EN ADMÍNÍSTRACÍON DE EMPRESAS La cultura emprendedora avanza en la medida en que sea asumida como una forma de vida. La riqueza de una nación está en la inteligencia creativa de sus ciudadanos. Esto es un sueño, no cabe duda, pero no hay nada que no comience como una utopía. “Ella está siempre en el horizonte. Me acerco a dos pasos, ella se aleja a dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve entonces la utopía? Para eso sirve: para caminar”. (Eduardo Galeano)

UPAEP MODALIDAD NO ESCOLARIZADA


Antología de Modelo Emprendedor La intención de este documento es proporcionar un apoyo al estudiante de las áreas administrativas, en el estudio y comprensión de lo que significa el Emprendurismo en todas sus facetas, lo cual apoyará al estudiante a comprender y a identificar si existe en él, un espíritu emprendedor y cómo poder desarrollarlo. Propósito El propósito de la siguiente antología es proporcionar a través de varias lecturas, que el estudiante comience a compenetrarse con los términos entrepreneurship (emprendimiento), entrepreneur (emprendedor) e interpreneur (intraemprendendor), estas servirán de apoyo en su preparación profesional. Esta antología está dividida en siete unidades, las cuales equivalen a siete semanas, que es lo que indica el programa de estudio dentro del sistema Online:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Emprendurismo Emprendurismo y comunicación Enterpreneur Interpreneur Estructuras organizativas Vocación de servicio Idea de negocio o idea de mejora

Con este orden se pretende dar una secuencia de comprensión, partiendo desde las definiciones, identificando temas afines como el liderazgo, la inteligencia emocional, la comunicación, las herramientas de un emprendedor y un Intraemprendedor, las empresas, la vocación de servicio y la generación de ideas. 1


Índice 1.- Emprendimiento      

Definiciones Entrepreneur –intrapreneur Herramientas personales Liderazgo Emprendedor-líder Inteligencia emocional

2.- Emprendurismo y comunicación     

La comunicación efectiva Barreras de la comunicación Cómo promover la comunicación efectiva La comunicación a través de medios electrónicos y las redes sociales La importancia de la comunicación para la formación de equipos de trabajo  Los equipos de trabajo y el pensamiento creativo 3.- Enterpreneur          

Definición Proyecto de vida Capacidad innovadora Dinamismo competitivo Toma de riesgo Autoestima Re silencia Percepción Productividad Actitud de servicio

2


4.- Intrapreneur    

Definición Factores que definen Características individuales Cultura organizacional

5.- Estructuras organizacionales      

Tipos de estructuras Descripción de funciones y puestos Políticas Recursos Requerimientos legales Responsabilidad social

6.-Vocación de servicio     

El verdadero propósito de las empresas Trabajar para lograr la realización personal El alma de la empresa Transformar la codicia en servicio Jugando a los negocios

7.- Idea de negocio o idea de mejora       

Descripción de la empresa Características diferenciadoras Ventajas competitivas Justificación de la idea de negocio Objetivos estratégicos Inversión requerida Rentabilidad del proyecto

3


Emprendimiento:

El emprendimiento es un expresión últimamente muy empleada en todo el mundo. Ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos. La palabra emprendimiento desciende del francés entrepreneur (pionero). Fue introducido a la ciencia económica por primera vez, en los inicios del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon, quien define al entrepreneur como el “agente que compra los medios de producción a ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto, además, no posee un retorno seguro, a diferencia de otros agentes (Crissien Castillo, 2009)”. Su aporte ha sido verdaderamente significativo pues permitió comprender el concepto, y el papel que juega en la economía.

4


En 1830, en los años de la revolución industrial, el economista francés Jean Baptiste Say, afirmó que el “entrepreneur” es un individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad. Además, rescato el hecho de que el éxito del emprendedor no sólo es importante para un individuo, sino también para la toda la sociedad; y que un país dotado principalmente de comerciantes, industriales y agricultores será más próspero que uno en el que principalmente halla individuos dedicados al arte o a la ciencia. También el economista británico, como Adam Smith, trato brevemente el tema del “entrepreneurship”. Apunto a obtener el máximo rendimiento de los recursos y así lograr el equilibrio e Incluye al empresario en el marco de los factores externos o fuerzas externas que afectan la dinámica económica. Sin embargo, cabe aclarar que la dinámica del fenómeno emprendimiento no es acorde a la teoría clásica, porque la misma realiza su análisis partiendo de que la economía optimiza lo que ya existe y Bajo este contexto y estos supuestos, la teoría clásica no puede explicar la dinámica del emprendedor. A su vez, Mill, otro autor de origen británico hizo referencia al mismo, bajo el término inglés “business management” y enfatizó la importancia del emprendimiento en el crecimiento económico y que su desarrollo requiere de habilidades no comunes.

5


Agor(1988-1989), The Fondation de L´entrepreneurship (1989), Revista Apertura (1993), que se basa en las propuestas de Pinchot(1985) “Intrapreneuring”, es aquella persona que es intraemprendedora, que debe estar dentro de una organización, trabajar en un clima laboral ameno, que pueda dedicarse a elaborar proyectos o propuestas que tengan como iniciativa propia.

La precisión del entrepreneurship para la producción fue formalmente reconocida por Alfred Marshall, en 1880. Él establece el concepto de que los factores de producción no son tres, sino cuatro. Agregó, a los factores tradicionales: tierra, trabajo y capital, la organización, y la puntualizó como el factor coordinador, el cual atrae a otros factores y los agrupa. También, estableció que el entrepreneurship es el elemento que está detrás de la organización, manejándola. Y, los emprendedores son líderes por naturaleza y están preparados a actuar bajo las circunstancias de incertidumbre que origina la ausencia de información completa. Al igual que Mill, afirmó que los entrepreneurs poseen cuantiosas habilidades especiales y que son pocas las personas que pueden definirse de esa manera, y dichas habilidades pueden ser conquistadas por una persona.

6


Sin embargo, el primer economista importante en retomar el concepto de Say fue Joseph Schumpeter en 1911, en su libro “La Teoría de la dinámica económica”. Este autor diseñó la existencia del desequilibrio dinámico, originado por el empresario innovador, y designó a las tareas que realizan este tipo de empresarios “destrucción creativa” (Drucker, 1985). Además, utiliza el término emprendedor para describir a aquellos individuos que con sus acciones causan instabilidades en los mercados. Define al emprendedor como una persona dinámica y fuera de lo común, que promueve nuevas combinaciones o innovaciones. Él lo expresa de la siguiente manera en su libro Capitalismo, socialismo y democracia: “La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc.”

Según este autor el equilibrio clásico sería obstaculizado por las acciones de los emprendedores, en pos de obtener un lugar monopólico en el mercado, por medio de la introducción de alguna innovación. Ellos estarían incentivados a arriesgarse, a causa de las ganancias que podrían obtener. Y estas ganancias monopólicas permitirían la creación de otras innovaciones, ya que las anteriores habrían sido difundidas, y de esta manera se generaría un proceso de retroalimentación que propiciaría al crecimiento y al desarrollo. Sin la existencia de emprendedores que lleven a cabo innovaciones, la tasa de crecimiento estaría limitada al crecimiento de los factores de la producción y se dificultaría la generación de dicho proceso.

7


Otro autor que realizó importantes aportes a la teoría de emprendimiento es Ludwig Von Mises. Este autor, identifica tres características que considera esenciales para que un individuo sea considerado emprendedor. La primera tiene que ver con que el emprendedor es un evaluador. Es decir que calcula beneficios y costos numéricos, en base a los mismos realiza elecciones, y al realizarlas descubre nuevas necesidades y nuevos factores de producción. A su vez, construye imágenes de las futuras acciones que pueden realizar otros individuos que actúen en el mercado. La segunda característica es la de empresario, el emprendedor construye la decisión de cómo utilizar los factores, para producir mercaderías. Por último, rescata que el emprendedor “soporta” la incertidumbre, ya que actúa en función del futuro y no conoce exactamente las acciones que otros seres humanos llevarán a cabo.

Ismael Kizner (1998), plantea que la función empresarial en el mercado no es fácil de entender, y trata de explicarla mediante lo que denomina elemento empresarial en la acción individual humana. Él lo define como el elemento de impulso y perspicacia, que resulta necesario para definir los fines a alcanzar y los medios que harán posible la consecución de dichos fines. (García y González, emprendurismoo.blogspot parr 1-8)

Una de las limitaciones propias para emprender, son esta serie de limitaciones, que obedecen casi siempre a una idea equivocada de lo que es montar una empresa. Porque cuando pensamos en emprender un negocio, por lo regular muchas veces nos paraliza el miedo por no contar con un capital

8


suficiente para soportar una debacle, el miedo a “Y si entramos en crisis”, “Y si el producto no resulta”, “Y si comienza la competencia a bajar sus precios” “Y”, “Y”……….. Muchas veces se piensa que para emprender y triunfar se necesita una idea súper innovadora, pero la realidad es que muchos proyectos que triunfan están basados en conceptos ya existentes. Vivimos en una época de cambios y los cambios traen oportunidades, otra de las barreras que también tenemos para no emprender es que no estamos preparados, que no tenemos una formación determinada ya sea, en administración, economía, finanzas, comercio etc. Todo se vuelve una serie de excusas que te impiden emprender Desde la perspectiva personal existen tres elementos clave en la definición de emprendurismo; se habla de un tipo de comportamiento que incluye: 

Toma de iniciativa

Organización y reorganización de mecanismos sociales y económicos

para girar recursos y situaciones a cuenta práctica, y 

Los

Aceptación de riesgo o falla.

requisitos

básicos

para

emprender

se

resumen

en:

9


1. La idea. La idea no tiene por qué se revolucionaria ni de gran calado. Las innovaciones se basan en la solución a problemas cotidianos. Como por ejemplo la pequeña innovación que hizo Xavier Gabriel un lotero español, que introdujo un canal de venta online de lotería y vende en toda España sus décimos, además de crear un marketing especial. (Libro de los emprendedores, La aventura de emprender capítulo 1)

2. El capital. La mayoría de las veces pensamos que emprender requiere de muchos recursos económicos, sin embargo no en todos los casos es necesario contar con recursos propios, existen diversas instituciones con capacidad para financiar un proyecto. Ahora, te deberías preguntar; ¿Sabes cómo conseguirlos?, y cuando se habla de conseguirlo se refiere por igual a estar dispuesto a arriesgar el patrimonio, como a pedirle a familiares y amigos o saber vender tu proyecto para atraer a inversionistas profesionales. Es cierto que atraer inversión no es fácil, los inversores en estas épocas están en un segmento específico y no me refiero solamente a los bancos, pero tú ¿Estás dispuesto a arriesgar parte de tu patrimonio en tu empresa?, es una pregunta dolorosa pero la respuesta dice mucho de cuanto crees en tu idea. Si no lo estás piensa: “Porqué va a hacerlo por ti, un banco o un inversor privado”

3. Conocimientos básicos. Para el emprendedor es necesario contar con conocimientos básicos (adquiridos en la escuela o gracias a la experiencia) sobre finanzas, legislación, mercado, administración, etc.

10


Esto no es más que una excusa en La aventura de Emprender encontramos proyectos exitosos de jóvenes menores de 23 años. Como Grupos de Viaje Outlet, una agencia de viaje que ya cuenta con 59 franquiciados y que fundó Jordi Alcaraz con 17 años.

4. Personalidad. La personalidad es un punto importante a la hora de emprender. Se requiere disposición para el trabajo arduo, tolerancia a la frustración, paciencia, tenacidad, energía, asertividad y sobre todo, capacidad para asumir riesgos.

5. Miedo al fracaso. Decía Albert Einstein “Quien nunca ha cometido un error, nunca ha probado algo nuevo”. Por lo regular cuando se le pregunta a los directivos o empresarios de éxito si se han equivocado alguna vez, por lo regular esta pregunta los coge de sorpresa. La mayoría no se acuerda o te cuentan una anécdota insustancial de la que no se pueden sacar muchas conclusiones. 6. Tengo miedo ¿y qué? Tener miedo al fracaso cuando estamos hablando de arriesgar dinero, propio o ajeno, es normal. De hecho, es mucho más peligroso aquellos emprendedores que no ven el peligro, ni estiman los riesgos. Hay que recordar que fracasar es parte del aprendizaje.

Qué es el emprendimiento

El Emprendimiento es uno de los principales motores dinamizadores de las economías e impulsores del desarrollo productivo. Esta afirmación está 11


respaldada por innumerables ejemplos en países de todos los continentes del planeta (Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Finlandia, Bulgaria, India, Japón, Israel, Tailandia, Brasil, Colombia, Irlanda, Chile, México, China, etc.). El tema emprendimiento ha formado parte de las recetas de impulso económico y social productivo de las naciones desarrolladas y, sin excepción, todos aquellos países que abrazan el progreso como su camino al desarrollo, apuestan al Emprendimiento entre sus ciudadanos

El Emprendimiento contribuye de un modo fenomenal al bienestar y riqueza de la sociedad. Algunas consecuencias y energías constructivas que genera la movida emprendedora son: competencia, variedad, selección, cooperación, transformación, evolución, imitación, innovación, avance científico y del conocimiento, entre otras. Estas consecuencias se alcanzan inclusive de manera mucho más eficiente y diversificada que las alternativas propuestas por las teorías económicas clásicas, como lo sería el simple gasto público en infraestructura (romper/rehacer aceras y calles - Keynes) por ejemplo.

En última instancia el beneficiario objetivo del Emprendimiento es el propio ciudadano, quién obtiene como resultado la nueva oferta de: productos y servicios, nuevas maneras/procesos de hacer o producir eficientes, generación de nuevos mercados, segmentos y nichos, así como nuevas

12


industrias y fuentes de suministro (Dejardin Marcus.¿Entrepreneurship and Economic Growth: an obvious conjunction? University of Namur. Bélgica? www.businessgrowthinitiative.org)

En fin, las condiciones para lograr la mayor suma de bienestar y/o felicidad como sociedad, se construyen con el talento, habilidad, capacidad, resiliencia y fortaleza, alto riesgo, dinamismo e impacto que genera la voluntad emprendedora de los individuos. Por ello, el Emprendimiento ha sido el ingrediente base de las recetas económicas exitosas para masificar el empuje y empleo individual, logrando el arranque y desarrollo de la economía de un país. Ahora bien, ciertas condiciones son indispensables para generar el ambiente y entorno favorable para que surjan, se estimulen y multipliquen los emprendedores en una sociedad: libertad económica y garantía del derecho a la propiedad, políticas y normas afines al tema, instituciones amigables, incentivos tributarios, acceso a Capital de Riesgo (un sistema y tejido robusto de inversión pública - privada de Capital de Riesgo), infraestructura de formación y capacitación, apoyo y acompañamiento (incubadoras, aceleradoras, Parques Tecnológicos), acceso a tecnologías de punta y principalmente, educación sobre el tema. (Brandt, Carlos H. Artículo cedido por el Blog Columna de Emprendimiento)

Como hemos visto el Emprendurismo se trata de ideas, conocimientos, capacidad, habilidades, resilencia y fortaleza ante todos los eventos y

13


condiciones que el emprendedor tiene que pasar para entrar en el Emprendurismo. Es por ello que las universidades hoy en día se han dado a la tarea de enfocarse no solo a las actividades de enseñanza e investigación, sino también al desarrollo económico y social del país, este aspecto lo ha venido desarrollando a través del Emprendurismo, mostrando que no solamente se es un emprendedor cuando se crea una empresa, sino que también se puede ser emprendedor dentro de una empresa ya establecida. Pero ¿puede la capacidad de emprendimiento de una sociedad afectar directamente sus niveles de productividad y competitividad? Este hecho puede explicarse por cuanto el proceso de creación de empresas además de ampliar el tejido empresarial con nuevas unidades productivas, en su gran mayoría (por no decir que en su totalidad) pequeñas y micro-empresas, aporta a indicadores como la disminución del desempleo y al aumento de la demanda interna. Las nuevas empresas se convierten en jalona doras del aparato productivo, hecho claramente reconocido por el aporte de este tipo de empresas a la generación de empleo, al PIB y a la balanza comercial del país. Nuevas empresas con enfoques de generación de valor, así como aquellas denominadas de base tecnológica, aportan significativamente al desarrollo de los sectores productivos mediante la incorporación de nuevas tecnologías, la implementación de nuevas propuestas de valor y la absorción de recurso humano altamente calificado. Algunas de las principales modalidades de generación de este tipo de compañías están asociadas a esquemas de spin off de medianas y grandes empresas, así como la articulación de las nuevas propuestas a cadenas y mini cadenas productivas, como clusters, dinamizando 14


de esta manera la gestión de sectores y regiones y, por ende, sirviendo de multiplicadores de la competitividad (Matiz B,2011,p. 119-121) Objetivos Objetivo: Con esta unidad se pretende dar a conocer lo que significa el emprendimiento de manera general, y que el alumno pueda identificarse con los términos expuestos. Se sabe que hay muchas personas que desean abrirse camino y tener éxito como profesionales, a través del emprendurismo estas personas pueden encontrar la forma de lograrlo. Objetivos específicos:  Que el alumno que

comience a entender el concepto de

emprendimiento, pueda definirse como emprendedor o Intraemprendedor.  Que el alumno pueda llegar a identificar sus propias herramientas personales, determinar su liderazgo y conciencia de sí mismo. La importancia de esta unidad radica en el enfrentamiento del alumno con su propio potencial, a través de test reveladores del mismo. Evaluación: Se evaluará su postura personal a través de cómo vive sus valores inherentes a sus actividades personales y profesionales. El Emprendurismo y la comunicación

15


¿Cuál es el verdadero objetivo de negocio que perseguimos? Un ejemplo podría ser “para vender más”, pero podrían ser muchos otros, como “mejorar la percepción de calidad de mis clientes” o sencillamente “comprometer más y mejor a mis empleados con el negocio” o “darme a entender mejor con mis superiores y compañeros de trabajo” A ese objetivo debe responder mi plan de comunicación. En función de la respuesta a la primera pregunta determinaremos qué públicos son los más importantes. El plan de comunicación puede estar dirigido a clientes, empleados, socios, proveedores, administración pública, organizaciones no gubernamentales, etc. Obviamente puede estar dirigido a varios colectivos al mismo tiempo, aunque seguramente tendremos que matizar después el mensaje que queremos transmitir a cada uno y diferenciar los canales para cada colectivo. Como sugería antes, es muy importante

16


centrar el tiro, porque después tendremos que desarrollar mensajes y contenidos y asignar un presupuesto. El mensaje para que sea efectivo debe ser concreto y relevante para quienes van a recibirlo.

(Ortiz .2013,parrf.2-4.)

La comunicación es un proceso verbal, escrito, visual o cualquier expresión que transmite una idea, información, pensamiento y que puede influir en las personas. El intercambio de ideas y de información es la savia vital de cualquier organización. Todos los tipos de interacción de una empresa y su medio dependen Una buena organización funciona con libertad de comunicación entre todos sus ejecutivos. En las empresas fabriles bien administradas, un funcionario subordinado puede solicitar directamente la asesoría o la ayuda de un ejecutivo importante de otra división, así como también pueden solicitar ayuda los subordinados. Todos estos contactos no suponen ninguna violación del control de línea mejorando el rendimiento y la velocidad con que se realiza el trabajo. De alguna forma de comunicación. Los objetivos de la comunicación son:  Auxiliar en la resolución de problemas.  Influencia sobre la opinión.  Promover la acción. (http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/44/comunempresa.htm. Parr 2-4)

17


Un buen gerente debe reconocer la importancia de la comunicación en todos los ámbitos de su empresa. El hecho de que el proceso de la comunicación se lleve a cabo de una manera efectiva, evitará innumerables situaciones que perjudiquen el rendimiento de sus trabajadores, y por ende el de la empresa. Así, un gerente efectivo tomará en consideración los siguientes elementos para hacer del hecho comunicativo de los trabajadores, un proceso exitoso: Poseer un buen manejo de la información y comunicarla a sus trabajadores de una manera cercana y sencilla, que les permita comprender y expresar fácilmente su opinión al respecto. Esto es fundamental para la ejecución de nuevos proyectos dentro de la empresa. Es importante seleccionar los canales apropiados para la difusión de la información. El intercambio cara a cara siempre será el más beneficioso, pues genera cercanía entre el empleado y su jefe inmediato; no obstante la comunicación escrita es importante para una entrega clara y concisa del mensaje. Permitir la retroalimentación a través de un sistema eficiente. Es indispensable que los trabajadores tengan la oportunidad de expresar sus opiniones acerca del desarrollo de la empresa en la que laboran. El uso de un buzón de sugerencias puede ser una herramienta útil para evitar el posible temor a represalias por parte de los jefes o supervisores.

18


Mantener al personal al tanto de los cambios que se realicen en la organización de la empresa, a fin de que se propicie el sentido de pertenencia al conocer todo lo que sucede en su lugar de trabajo y no solamente en el área en la que se desempeña. Estas sugerencias le ayudarán a generar confianza entre sus empleados y usted, afianzando su liderazgo y por consiguiente su capacidad de resolver en conjunto los inconvenientes que surjan en la empresa, pues contará con un equipo comprometido con su labor y con un gran sentido de pertenencia e identificación con su lugar de trabajo.

( http://www.venezolanosemprendedores.com/comunicacion-

efectiva-gerencia-efectiva,Parr 1-4)

“Sin comunicación no hay trabajo en equipo, ni es posible ejercer el liderazgo, tampoco hay atención de clientes o público, ni relaciones humanas hacia dentro o fuera de la empresa. Eso en lo laboral, qué decir de lo individual, sin comunicación no hay autoestima, familia, autocontrol, ni desarrollo personal". Fernando Barraza

La comunicación en una organización es de gran importancia, ya que gracias a ésta el trabajo en equipo es más eficiente, ayuda a tener un armonioso ambiente laboral donde los malentendidos disminuyen y se logran mejores resultados dentro de las diferentes áreas. En consecuencia, se tiene una alta productividad en las mismas, lo que se resume en una organización fuerte, sólida y en crecimiento.

19


Objetivo: Con ésta unidad se busca la identificación precisa de la comunicación efectiva dentro de la organización o el negocio. Objetivos específicos:  Que el alumno identifique la forma más adecuada de comunicación efectiva, y como puede eliminar las barreras de la comunicación.  Que el alumno pueda formar equipos de trabajo con una comunicación efectiva e impulsando el pensamiento creativo de sus miembros. Esta unidad es importante, porque la comunicación es el eje fundamental para el buen entendimiento de las personas que colaboran con nosotros o los posibles clientes que queremos atraer. Evaluación: A través de cómo se expresa y se comunica, Escuchando, interpretando y expresando ideas.

20


Enterpreneur

Enterpreneur es un término francés, que aparece a principio del siglo XVI, el cual es comúnmente utilizado para describir a un individuo que organiza y opera una empresa o empresas, asumiendo un riesgo financiero al hacerlo. Posteriormente, ese sentido de «entrepreneur» se generalizó para identificar tomadores de riesgos económicos. Jean-Baptiste Say jugó un papel importante en esa generalización, haciendo en 1803 explícito y coherente ese nuevo sentido. En su “Traité d'économie politique”, -traducido extensivamente y con gran influencia- Say presentó al “entrepreneur” (en castellano, empresario) como el que “dirige una empresa, especialmente un contratista, actuando como intermediario entre el capital y el trabajo”. Notó que es raro que tales empresarios sean tan pobres que no posean siquiera parte del capital que emplean. Sin embargo, para él lo importante es que “el empresario está expuesto a todos los riesgos mientras que se aprovecha de todo lo que puede serle favorable”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Emprendedor)

21


El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del latín, coger o tomar, aplicándose originalmente -tanto en España como en otros países- a los que entonces eran considerados aventureros, principalmente militares, término que posteriormente pasó a tener connotaciones comerciales. La palabra fue definida por primera vez en el autoridades de 1732, todavía con esa connotación, como: "La persona que emprende y se determina a hacer y ejecutar, con resolución y empeño, alguna operación considerable y ardua" (Lat Aggressor. Intentator. Ocamp. Chron. lib. I. cap 24) Un emprendedor, en términos simples, es aquella persona que pone en marcha con entusiasmo y determinación un negocio.

En términos más elaborados, un emprendedor es aquella persona que cumple con el siguiente proceso: 1. Está atento a la aparición de oportunidades En primer lugar un emprendedor vive pendiente de la aparición de oportunidades de negocios. Para ello, está constantemente analizando el mercado y siempre atento a los cambios, a las tendencias, a las nuevas modas, a las nuevas necesidades, gustos y preferencias. 2. Reúne recursos En cuanto detecta una buena oportunidad, un emprendedor reúne rápidamente los recursos necesarios (financieros, tecnológicos y humanos) para poner en marcha el negocio que le permita aprovechar la oportunidad.

22


3. Pone en marcha un negocio Y, en tercer lugar, una vez reunido los recursos necesarios, pone en marcha su negocio con empeño, entusiasmo y determinación. Características de los emprendedores:     

Energía y entusiasmo Atentos a las oportunidades Capacidad para detectar oportunidades Tolerancia al riesgo Capacidad para innovar (http://www.crecenegocios.com/definicion-de-emprendedor,parr 1-6)

Crear empresas es una opción fundamental, pues es en extremo valioso el aporte de quien crea una empresa al desarrollo colectivo. Las empresas son esenciales para alcanzar ese reto del desarrollo sostenible, por lo que es una prioridad ampliar la base empresarial y garantizar la permanencia de las empresas existentes. El emprendedor es quien tiene un alto desarrollo de su empresarialidad, que es la manera de ser, estar, tener y hacer. Ser emprendedor es una forma de vivir que se inspira en unas creencias, en una forma particular de concebir la vida. Un emprendedor es quien lleva a cabo procesos de innovación y aporta nuevas

soluciones

para

nuevas

necesidades.

Un emprendedor es una persona que aplica en cada una de sus acciones las nueve enseñanzas de la empresarialidad sostenible:

23


        

Tomar la iniciativa. Construir lo que se quiere, mejor que pedir lo que se necesita. Construir el futuro, desde las acciones presentes. Tener una visión global para la acción local. Concebir la empresa como recurso para el ser humano. Saberse dueño de responsabilidades sociales. Transformar las dificultades en oportunidades. Cooperar para ser competitivos. Gozar del trabajo y del esfuerzo compartido.

Son diversas las manifestaciones o expresiones de la empresarialidad y por tanto de la persona emprendedora. Un emprendedor puede serlo en cualquier campo de la vida y destacarse por ello, en lo económico, en lo social, en lo político, en lo científico, en lo cultural, en lo artístico, en lo académico.

Una manifestación del emprendedor, de especial importancia dentro del propósito de crear más y mejores empresas, como fundamento para la generación de la riqueza que nos conduzca al desarrollo sostenible, es la de ser empresario.

24


Intrapreneur

Los intraemprendedores son emprendedores que se encuentran presentes al interior de las organizaciones, estas personas reúnen la mayor parte de las características de sus pares independientes, como la pasión, un objetivo, perseverancia etc., quizá una de las pocas diferencias es que su acción se encuentra suscrita dentro de una empresa y que la innovación por lo general beneficia directamente a la empresa a la cual representa, hay que decir que por lo regular tienen, una aguda capacidad para identificar nuevas oportunidades de negocios, tanto dentro como fuera de la empresa. Los intraemprendedores son sujetos que por lo general son despiertos, proactivos, trabajan mucho en equipo se orientan al logro y a la identificación de personal y presentan permanentemente soluciones a los quiebres que afectan la cotidianidad de la organización (Art.Los intraemprendedores, Reyes.E. http//www.emprenet.com)

El empleado-emprendedor, (intraemprendedor)(intrapreneur) es en realidad un empresario: buscará con frecuencia ocupar un puesto de liderazgo. Se le puede juzgar de trepador; pero él es solo ambicioso y responde a una necesidad interna de crecer. Quiere decidir, hacer, enseñar, producir, conseguir. Es entusiasta y despierta cada día plagado de sueños a concretar.

25


Este tipo de colaborador en una empresa realiza un aporte exquisito en su ámbito de trabajo porque lo asume como propio y trabaja para mejorar su entorno aportando ideas y energía, ya que en general se auto motiva con relativa facilidad A diferencia del entrepreneur, a él no le interesa trabajar para sí mismo y si para otro, este tipo de empleado tiene proyectos y sueños guardados que algún día intentará realizar. Es como un ave con alas pequeñas que se deja cuidad para volar al sentirse seguro. Tiene un lema: “Las ideas pueden ser las mismas, las personas que las llevan a cabo marcan la diferencia.” Esta clase de talento es gerenciable de una manera muy diferente. Son personas muy emotivas, y como tales reaccionan por emoción. Pero deben sentir que son respetadas y retribuidas aunque sea desde el reconocimiento. Son empleados mucho más resistentes a las condiciones adversas o a las crisis en las empresas porque su motivación reside dentro de ellos. (Corba, Verónica,2010, P--1) Peter Drucker en su libro “La innovación y el empresario” sugiere que las organizaciones deben dar un cambio de mentalidad para reconocer que empresario no es solo aquella persona que emplea a otros, sino también, puede ser un empleado que genera innovación al interior de la organización. Un intrepreneur es aquel que aplica el comportamiento emprendedor dentro de organizaciones que no son suyas, promueve el desafío constante, busca oportunidades y procura romper modelos establecidos y tiene una visión empresarial integral.

26


Guifford Pinchot, fundador de la Escuela de Intrapreneurs de Tarrytown y quizás el mejor pensador contemporáneo sobre “Intrapreneur”, afirma que la innovación se está estancando en las grandes organizaciones como resultado del atrincheramiento de sus sistemas de análisis y control justo cuando las condiciones del ambiente están haciendo a la capacidad para innovar una condición necesaria para la supervivencia. El problema es complejo porque los accionistas deciden sobre su capital en virtud de los resultados por lo que no siempre la gente más creativa de la organización siente libertad para exponer y desarrollar su potencial por temor a “resultados inciertos” o “fracasos seguros”. La solución que Pinchot cree posible, es el intrapreneurship, que podría traducirse como el “emprendedorismo dentro de la corporación“, como un sistema para generar innovación dentro de esa organización. El “lntrapreneur -explica Pinchot- introduce y produce nuevos productos, procesos y servicios, que alternadamente permiten a la compañía en su totalidad crecer y beneficiarse”. El concepto turnaround (en el sentido de “dar la vuelta” o “girar” en la marcha de un curso predeterminado) está íntimamente ligado al intrapreneurship. El Intrapreneur es un inspirador y un piloto del turnaround. Suelen ser, en definitiva, quienes pueden tomar una idea innovadora y provocarles el giro apropiado para transformarlas en realidades provechosas.

27


Scott Kundel traza una tipología: 1. Emprendedores Corporativos que son aquellos miembros de una organización capaces de avizorar una transformación y renovación estratégica de su organización con la reestructuración radical de las actividades ya existentes. 2. Intra emprendedores que forman nuevas empresas o nuevas unidades de negocios dentro de una organización existente. 3. Innovadores capaces de transformar una unidad de negocio existente en el ámbito de una organización mediante una radical reestructuración de la dirección estratégica de esa unidad de negocio. 4. Creadores de productos y/o procesos, que pueden transformar o reestructurar radicalmente una unidad de negocios existente a partir de un nuevo producto, un nuevo proceso de producción o procedimiento para hacer negocios.

Perfil del intrapreneur El Intrapreneur es un sujeto particular. En general son visionarios de nuevos escenarios o de mejoras particulares que podrían ser incorporadas a un proceso y/o producto o servicio de cuyos resultados podrían derivar mejores beneficios corporativos.

28


El verdadero valor de la visión del Intrapreneur es que, si se lo favorece con algunas condiciones “medioambientales” internas, es capaz, a diferencia de “los otros”, de realizar esa mejora. El Intrapreneur es un sujeto de acción, una vez que él mismo comprende la naturaleza innovadora de su idea. Puede imaginarse, con sorprendente claridad, qué respuestas asumirán los clientes a sus innovaciones; pudiendo, de esta manera, trazar los pasos progresivos necesarios de la idea a la aplicación de la innovación que se propone. Tienen una necesidad de actuar, y no espera el permiso para comenzar. El Intrapreneur posee una gran iniciativa. Su perseverancia frecuentemente lo aparta de otras preocupaciones, incluyendo, frecuentemente, su propia vida familiar. Focaliza nítidamente unas pocas claves de su idea y se esmera en perseguir solamente las metas que se fija, sobre las que una vez que comprueba su valor para integrarse al valor corporativo las asume con un profundo significado personal del logro. (Dehter, Mario,2013,p, 2-4)

Objetivo: La identificación personal con los conceptos de emprendedor e intraemprendedor a través de la valoración de su proyecto de vida.

Objetivos específicos: 29


 Evaluación de su proyecto de vida  Evaluación de su actitud de servicio Estas dos unidades son importantes debido a que debemos siempre establecer un proyecto de vida, para determinar el rumbo de lo que queremos hacer y ser. Evaluación. A través de conocer cómo se auto determina y cómo analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones, e identifica los fines de su vida.

30


Estructuras organizacionales

Una estructura organizacional es un concepto fundamentalmente jerárquico de subordinación dentro de las entidades que colaboran y contribuyen a servir a un objetivo común. Una organización puede estructurarse de diferentes maneras y estilos, dependiendo de sus objetivos, el entorno y los medios disponibles. La estructura de una organización determinará los modos en los que opera en el mercado y los objetivos que podrá alcanzar. Es por tanto la estructura organizacional la que permite la asignación expresa de responsabilidades de las diferentes funciones y procesos a diferentes personas, departamentos o filiales. (Enciclopedia Financiera, p-2) Por lo general las decisiones estructurales

surgen como mayor

dimensión en la mente de los líderes, que otras decisiones relacionadas al diseño de la organización. Pero es un error centrar un diseño en los cambios de la estructura. Sin embargo, todo el trabajo de diseño requiere al menos la evaluación de la estructura existente y su capacidad de respaldar futuros resultados de forma de alinearse con los otros elementos de la organización.

31


Al hacer la evaluación, es útil determinar si la estructura actual:

 Dirige suficientemente la atención del management al origen de las ventajas competitivas en cada mercado.  Ayuda al centro corporativo a agregar valor a la organización.  Refleja las fortalezas, motivaciones y debilidades de la gente.  Protege unidades que necesitan culturales diferentes.  Ofrece coordinación para enlaces entre unidades que pueden ser problemáticas.  Tiene demasiados niveles y unidades de management.  Respalda controles efectivos.  Facilita el desarrollo de nuevas categorías.  Ofrece flexibilidad requerida para adaptarse al cambio. 

Refleja la complejidad de los mercados y las relaciones del sector, en tanto es lo suficientemente directa para los participantes que trabajan en ella. (Enriquez Caro, Ricardo, 2013 Parr,1)

Hoy en día se pueden generar nuevas y apropiadas estructuras y procesos que permitan respuestas rápidas a los cambios del entorno, produciendo servicios de mayor variedad y calidad a menor costo y tiempo de respuesta; todo esto dependerá de la visión que tenga cada empresa para lograr sus objetivos.

32


De acuerdo a Imanol Belausteguigoitia Rius, del ITAM En las empresas, es difícil cambiar las posturas conservadoras por conductas más emprendedoras, pero frecuentemente rinde buenos frutos. Es importante considerar que, al adoptar una cultura emprendedora, no se garantiza el éxito de una organización e inclusive puede ponerla en peligro. Sin embargo, cuando se tiene en cuenta el entorno, se diseñan e implantan las estrategias adecuadas y se forma al personal en una cultura emprendedora, las posibilidades de éxito se incrementan significativamente. (Artículo Intraemprendedores en las organizaciones p.1)

Objetivo: Identificar la estructura que posee nuestra empresa o negocio, para poder identificar plenamente el tipo de estructura y hacia dónde va la empresa. Objetivos específicos:  Identificar plenamente la estructura de nuestra empresa o negocio  Determinar el tipo de estructura y las facilidades de ellas con respecto a, el rumbo de la empresa. Esta unidad es importante ya que la estructura de una empresa es un concepto fundamentalmente jerárquico de subordinación, es por ello que es la que permite la asignación expresa de responsabilidades en las diferentes funciones y procesos de la empresa. 33


Evaluación: A través del pensamiento crítico y reflexivo, ejercitando los procesos de investigación que le permiten conocer y reflexionar sobre la realidad.

34


Vocación de Servicio

El servicio es una actitud de vida; es dar para facilitar el cumplimiento de un proceso, resolver una necesidad, demanda o solicitud, o satisfacer una expectativa de alguien, de modo que tanto quien da como quien recibe puedan sentirse agradados. Servir supone una franca actitud de colaboración hacia los demás. Por esto, la persona servicial lo es en todas partes, con

acciones

que,

aunque

parezcan

insignificantes,

contribuyen a hacer más ligera y placentera la vida de los otros. La persona que practica una sincera actitud de servicio ha superado barreras personales y sociales que por lo general parecen infranqueables, tales como: la pereza y la comodidad; el temor a convertirse en el “hazlo todo” en quien los demás descargarán todas o parte de sus obligaciones y se aprovecharán de su buena disposición; la vanidad, pues no pocas veces se es servicial para suscitar agradecimiento y admiración; el orgullo, porque acostumbramos discriminar a las personas por factores como su origen social o étnico; el servilismo, que conduce a exagerar en atenciones y cuidados a 35


ciertas personas por su condición social, su posición laboral, su prestigio o su poder, para tratar de obtener de ellas contraprestaciones. Para la realización de este valor debemos tener rectitud de intención, respetar la dignidad de la vida humana y ser solidarios con nuestras y nuestros semejantes. Servir es, entonces, darse de corazón, con buen humor y comprensión, dignificando la propia vida y la de quienes se benefician de nuestros servicios. Un buen servicio supone tratar humanamente a los y las demás, y debe estar encaminado a la realización de los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos. No obstante, el servicio abarca también la satisfacción de las necesidades y demandas de nuestros compañeros en toda la empresa, con vistas

a

facilitarles

sus

propios

procesos

de

trabajo.

(http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php? 2013, parr 1-6)

La vocación de servicios es una de las actitudes que más tendríamos que requerir en cualquier empleado y desarrollar o estimular entre los que ya está dentro de la organización. Es una idea equivocada cuando creemos que servir a otros es algo así como rebajarse. Esa absurda creencia es inferior a quién es servido, al confundir servicio con servilismo. La vocación de servicio es una actitud del individuo (el trabajador, en este caso) y no una capacidad que pueda adquirirse tras un aprendizaje. Parecería, pues, imposible provocarla. Sin embargo, sí es posible crear el clima adecuado (motivación social) que ayude a mejorar este comportamiento.

36


No se puede entender la vocación de servicio a la Organización sin pasar por el cliente. Sólo si el cliente avala que la Organización está alcanzando la excelencia, en aquellos servicios en los que estemos involucrados, podremos asegurar que la hemos alcanzado realmente. La vocación de servicio nacería en el momento en el que nos demos cuenta de la transcendencia (ir más allá) de nuestro trabajo, que somos capaces de mejorar pequeños aspectos de la vida de nuestros clientes en su relación con la Organización. ( Monteza Sergio, 2009, Parrf. 1)

Por ejemplo: Drew Dick considerado como el pionero de los intraemprendedores. Dick trabajador de la empresa 3M se dedicó a crear y lanzar varios productos entre ellos la cinta adhesiva en el año 1925. De esta manera 3M se convirtió en el líder del mercado con más de 700 cintas, para diferentes aplicaciones en áreas como: médicas, eléctricas, de construcción entre otras. (Drew, 2002, p 29) Otro ejemplo de innovación en la misma organización es el de Art Fry y sus Post-it, notas adhesivas de color amarillo que revolucionaron las comunicaciones en las oficinas. En el libro “En Búsqueda de la Excelencia” de Peters y Waterman, establecen una definición del vocablo “Campeón” y afirman que son aquellas personas con iniciativa, que no dependen de la burocracia y que siempre están en búsqueda de desarrollar nuevas innovaciones en productos y servicios que se puedan ofrecer en el mercado. Resaltando un dato importante, y es el

37


hecho de que estos sujetos deberían estar en empresas proactivas que tuvieran la habilidad de responder a los cambios permanentes del entorno. Objetivo: Identificar si nuestra empresa o negocio tiene una verdadera vocación de servicio, y determinar si en nosotros existe esta vocación. Objetivos específicos:  Analizar los elementos atención y servicio al cliente interno y externo como insumos determinantes en la consecución de la eficacia y eficiencia de la función, gestiones y actividades del liderazgo y la gerencia del servicio dentro de la empresa.  Analizar la importancia del cliente (interno / externo) en la cadena de servicio Esta unidad es muy importante porque hay que internalizar la importancia que tiene el servicio tanto dentro como fuera de la empresa o negocio, porque es necesario generar patrones de comportamiento hacia una cultura de servicio.

Evaluación: A través de identificar como puede participar de forma responsable en la sociedad, manteniendo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y promoviendo una actitud de cambio para el bienestar de su empresa, negocio y la comunidad.

38


La Ăşltima unidad se denomina: Idea de negocio o idea de mejora En esta unidad se pretende que el alumno habiendo identificado ya hacia donde se puede reconocer ya sea como emprendedor o Intraemprendedor, proporcione una idea de negocio como emprendedor o una idea de mejora como Intraemprendedor, la cual podrĂĄ desarrollar en la siguiente asignatura.

39


Referencias  Brandt, Carlos H. Artículo cedido por el Blog Columna de Emprendimiento  Belausteguigoitia Rius Imanol, Artículo Intraemprendedores en las organizaciones ITAM  Corba, Verónica, 2010.Revista Mi carrera Laboral.  Dehter, Mario,2013 Revista Coaching  Drucker Peter, La innovación y el empresario innovador, principios y prácticas. Ed, Buenos Aires Sudamericana, 1986  Enciclopedia Financiera  Enriquez Caro, Ricardo, Administración Moderna, 2013 http://thesmadruga2.blogspot.mx)  Drew Dick y la invención de la cinta adhesiva para enmascarar Fundación 3M crónicas de innovación. Ed. Ciencias 3, Madrid 2002  García

Hernández

Lisseth

y

González

Torres

Beisy,

http://emprendurismoo.blogspot.mx/2011/05/emprendurismodefiniciones_25.html  Libro de los emprendedores, La aventura de emprender Capítulo 1 http://www.emprendedores.es/tienda/el-libro-de-los-emprendedores

 Matiz B. Francisco Javier,2011, Artículo. Emprendimiento, Como un Pilar para la Competitividad de las Naciones.

 (Monteza Sergio, 2009,http://wika2.blogspot.mx/2009/12/vocacionde-servicio.html 40


 Ortiz Rafael.2013,Emprenderalia.com  Ocamp. Chron. lib. I. cap 24 Lat Aggressor. Intentator  Paper Entrepreneurship and Economic Growth: an obvious conjunction by

Marcus

Dejardin.

University

of

Namur.

Bélgica

www.businessgrowthinitiative.org)  Reyes

Eduardo,

artículo

Los

intraemprendedores,

http://www.emprenet.com  http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/44 /comunempresa.htm  http://www.venezolanosemprendedores.com/comunicacion-efectivagerencia-efectiva.  http://es.wikipedia.org/wiki/Emprendedor  http://www.crecenegocios.com/definicion-de-emprendedor  http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php? 2013

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.