PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fundación Santiago de Guayaquil
1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA AUTORIDADES Patricio Benjamín Cisneros Granizo
Prefecto Dr. Joffre Villao
Viceprefecto Consejeros Provinciales Ing. Otto Vera Palacios Alcalde de Santa Elena - Consejero Provincial Econ. Marcos Chango Jacho Alcalde de La Libertad - Consejero Provincial Abg. Paúl Borbor Mite Alcalde de Salinas - Consejero Provincial Sra. Marina Vera García Pdta. de la Junta Parroquial de Manglaralto - Consejera Provincial Sr. Salomón Gonzabay Parrales Pdte. de la Junta Parroquial de Colonche - Consejero Provincial Sra. Ana Villón Ramírez Pdta. de la Junta Parroquial de Chanduy - Consejera Provincial Sr. Valentín Soriano Soriano Pdte. de la Junta Parroquial de José Luis Tamayo - Consejero Provincial Sra. Martha Pilco Torres Pdta. de la Junta Parroquial de Ancón - Consejera Provincial
Fundación Santiago de Guayaquil
2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fundación Santiago de Guayaquil
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena
Equipo Técnico:
Equipo Técnico:
Arq. María Eloísa Velázquez Pezo
Abg. David Romo Pesantes
Directora
Coordinador General del PDOT
Biol. Jorge Samaniego Rivera
Ing. Jorge Saavedra Palma
Consultor Sistema Ambiental
Administrador del Contrato.
Eco. Eduardo Severino Morán
Ing. Joel Kouppermann
ConsultorSistema Económico Productivo, Subsistemas: Pesca, Economía Popular y Solidaria
Responsable Sistema Ambiente - GIS
Ms. Viviana González Calderón Ing. John Franco Rodríguez
Responsable Sistema Económico Productivo.
Consultor Subsistema Agroalimentario
Ing. René Castro. Arq. Miriam Alcívar /Soc. Rosa Salazar
Responsable Área Hídrica
Consultor Sistema Socio Cultural
Ms. Lida Campos Quiñónez Lcda. Erika Espín Reyes
Responsable Sistema Socio Cultural
Consultor Subsistema Patrimonio
Ing. Bruno Carrasco Andrade Arq. Esteban Delgado de la Cuadra
Responsable Participación Ciudadana
Consultor Subsistema Turismo
Arq. Guillermo Chacón Franco Consultor Sistema Asentamientos Humanos
Ing. Ángel Fuentes Consultor Sistema Movilidad, Conectividad y Energía
Presidentes de Mesa:
Sra. Rita Matías Apolinario
Ing. Marino Matías Apolinario
Presidente Subsistema Economía Popular y Solidaria
Presidente Sistema Ambiental
Ing. Glenn Maldonado Vaca
Presidente Área Hídrica.
Presidente Sistema Movilidad, Conectividad y Energía
Sr. Jorge Malavé González
Sr. Antonio Ángel Reyes.
Ing. Luis Suárez Yépez
Presidente Subsistema Agroalimentario
Presidente Sistema de Asentamientos Humanos
Sra. Francisca Jara Rosales
Sra. Mariela Loor Cedeño
Presidente Sistema Turismo
Presidente Sistema Socio Cultural
Sra. María Calle Chacón
Sra. Hilda Elizabeth Díaz Cáceres
Presidente Sistema Pesca
Presidente Subsistema Identidad Cultural y Patrimonio
Fundación Santiago de Guayaquil
3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Tomo I: Diagnóstico ÍNDICE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
10
ANTECEDENTES
12
1. DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS
15
1.1. SISTEMA AMBIENTAL
15
1.1.1. Caracterización Biofísica de la Provincia de Santa Elena 1.1.2. Ecosistemas 1.1.3. Recursos Hídricos 1.1.4. Suelos 1.1.5. Recursos naturales no renovables (subsuelo) 1.1.6. Áreas protegidas y bosques protectores 1.1.7. Amenazas y seguridad 1.1.8. Identificación y Análisis de las Unidades Ambientales
1.2. SISTEMA ECONÓMICO 1.2.1. Subsistema Pesquero 1.2.2. Subsistema Turístico 1.2.2.1. Atractivos Turísticos de Santa Elena 1.2.3. Subsistema Economía Popular Y Solidaria 1.2.4. Subsistema Agroalimentario
1.3. SISTEMA SOCIOCULTURAL 1.3.1. Sistema Social 1.3.1.1. Población 1.3.1.2. Pobreza 1.3.1.3. Acceso a los Servicios de Salud y Calidad de los mismos 1.3.1.4. Recreación, Deporte y Cultura 1.3.1.5. Poblaciones en Condición de Vulnerabilidad 1.3.1.6. Inequidad de Género 1.3.2. Subsistema Patrimonial
1.4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 1.4.1. Centros Poblados
1.5. SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 1.5.1. Movilidad 1.5.1.1. Introducción 1.5.1.2. La capacidad de vinculación regional de los centros poblados de la provincia: la Vía Guayaquil – Santa Elena y la Ruta del Spondylus, como ejes integradores de las actividades económicas dentro de la provincia e interprovinciales 1.5.1.3. La capacidad de desplazamiento de la población y de los bienes producidos en el territorio 1.5.1.4. La infraestructura vial provincial 1.5.1.5. La situación de la infraestructura vial provincial en relación con la variable riesgo 1.5.1.6. Otra Infraestructura del Sistema de Movilidad
Fundación Santiago de Guayaquil
15 17 19 21 21 23 29 32
50 53 61 64 82 92
152 152 152 154 155 170 171 173 174
187 187
229 229 229 230
231 236 239 241
4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
1.5.2. Energía 1.5.2.1. Introducción 1.5.2.2. Disponibilidad de Energía en el territorio 1.5.3. Conectividad y Telecomunicaciones 1.5.3.1. Introducción 1.5.3.2. La capacidad de acceso de la población a servicios de telecomunicaciones e internet y la situación de los sistemas de conectividad
242 242 242 245 245 245
ANEXOS: DIAGNÓSTICO POR SISTEMA Sistema Ambiental C1: Especies de mamíferos amenazados (UICN) y protegidos (CITES) en el bosque protector Chungón Colonche C2: Especies de aves amenazadas (UICN) y protegidas (CITES) en la vertiente occidental bosque protector Chongón Colonche C3: Flora de la puntilla de Santa Elena C4: Grupos de plancton registrados en la puntilla de Santa Elena C5: Foraminíferos bentónicos en Salinas C6: Diatomeas bentónicas en Salinas C7: Algas e invertebrados sésiles en la Remacopse C8: Macroinvertebrados registrados en la Remacopse C9: Peces registrados en la Remacopse
5 6 7 9 12 13 14 16 17
Sistema Económico Productivo.- Subsistema Turístico C10: Atractivos turísticos y potenciales de Santa Elena C11: Establecimientos de alojamiento de Santa Elena C12: Establecimientos de alimentos y bebidas de Santa Elena C13: Establecimientos de casinos, bingos, centros de recreación, termas, balnearios y sala de recreaciones y banquetes C14: Establecimientos de agencias de viajes de Santa Elena C15: Actores de la actividad turística de Santa Elena C16: Problemas identificados por atractivo
19 23 36 56 57 58 60
Sistema Económico Productivo.- Subsistema Agroalimentario Proyecto PIDAASSE -Proyecto Integral para el Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de Forma Sostenible del Ecuador
62
Proyecto ERAS G1: Producción agropecuaria en Provincia de Santa Elena C17: Proyectos Agropecuarios y forestales para la Provincia de Santa Elena G2 : Inversión realizada en proyectos agropecuarios y forestales en Santa Elena C18: Detalle de la estructura organizacional Provincia de Santa Elena G3: Distribución de semilla de maíz, campaña 2011 G4: Distribución Úrea por cultivos, campaña 2011 M1: Comunas participantes del <proyectos PIDAASSE C19: Datos III Censo Nacional Agropecuario: Sector Agrícola C20:Datos III Censo Nacional Agropecuario: Sector Pecuario (a) C21:Datos III Censo Nacional Agropecuario: Sector Pecuario (b) C22: Datos III Censo Nacional Agropecuario: Sector Pecuario (c) C23: Datos III Censo Nacional Agropecuario: Sector Pecuario (d) C24: Proyectos realizados por la ESPOL en el sector agropecuario en la Provincia
63 64 65 66 67 68 68 69 70 71 72 73 74 75
Fundación Santiago de Guayaquil
5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Sistema Sociocultural.- Subsistema Patrimonial C25: Bienes Patrimonio Materiales Inmuebles de Santa Elena C26: Bienes Patrimonio Materiales Inmuebles de Salinas C27: Bienes Patrimonio Materiales de La Libertad C28: Bienes Patrimonio Inmateriales de la Provincia de Santa Elena, Cantón Santa Elena C29: Bienes Patrimonio Inmateriales de la Provincia de Santa Elena, Cantón La Libertad C30: Bienes Patrimonio Inmateriales de la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas Participación ciudadana
77 81 82 82 107 110 113
LISTA DE CUADROS o
C1: Temperatura media ( C) media mensual y anual Santa Elena C2: Precipitación (mm) media mensual y anual Santa Elena C3: Ecosistemas terrestres continentales de la Provincia de Santa Elena y las respectivas formaciones vegetales que lo conforman, a partir de la clasificación de R. Sierra et al (1999) C4: Calidad del agua superficial en la provincia de Santa Elena C5: Áreas protegidas y bosques protectores de la Provincia de Santa Elena C6: Tasas de escorrentía para las cuencas de la Provincia de Santa Elena C7: Proyecciones de escorrentía para las cuencas de la Provincia de Santa Elena C8: Cuencas hidrográficas y tipo de régimen de los ríos de la Provincia de Santa Elena C9: Población Económica Activa-PEA de la Provincia de Santa Elena C10: Aporte tributario cantonal C11: Población de pescadores por grupos de edad C11a: Volúmenes de Captura en Caleta Anconcito C12: Recursos Pesqueros C13: Funciones y responsabilidades del gobierno provincial C14: Patrón de procesos productivos en la Provincia de Santa Elena C15: Detalle de la Organización comunal en la Provincia de Santa Elena C16: Ponderación del uso de suelo en la Provincia de Santa Elena C17: Superficie en sistemas agroalimentarios en Santa Elena C18: Cultivo agrícolas por rubro, parroquia y superficie(pequeños y medianos productores) C19: Ponderación por rubro cultivado en Santa Elena C20:Producción pecuaria de pequeños productores por rubro, parroquia y superficie C21: Ponderación por rubro pecuario en Santa Elena C22:Comunas de Manglaralto por actividad productiva C23: Cultivos en la parroquia Manglaralto C24: Superficie de Producción Pecuaria en Manglaralto C25: Comunas de Colonche por actividad productiva C26: Distribución del año en la parroquia Colonche C27: Superficie de Cultivo de Productores de Colonche C28: Superficie en Producción Pecuaria en Colonche C29: Comunas de Simón Bolívarpor actividad productiva C30:Pequeños y medianos productores de Simón Bolívar y Chanduy C31: Producción pecuaria en Simón Bolívar y Chanduy C32: Comunas de Chanduy por actividad productiva C33: Pequeños y medianos productores de Chanduy y Simón Bolívar C34: Producción pecuaria en Chanduy y Simón Bolívar C35: Comunas de cabecera cantonal Santa Elena por actividad productiva C36: Comunas de Atahualpa por actividad productiva C37: Comunas de Ancón por actividad productiva Fundación Santiago de Guayaquil
16 16 17 20 24 33 34 35 50 51 55 57 58 80 103 107 109 109 111 112 113 114 121 123 124 128 130 131 135 136 137 141 143 143 143 145 148 150 6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
C38: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas por cantón y parroquias C39: Causa de Consultas Médicas – Ministerio de salud Pública C40: Casos nuevos confirmados en consulta externa y emergencia enfermedades de transmisión sexual, por grupos de edad C41: Casos nuevos confirmados en consulta externa y emergencia. Otros eventos (EDA, IRA), por grupos de edad C42: Consultas de atención preventiva y de movilidad C43: Desnutrición crónica en menores de 5 años en Provincia de Santa Elena C44: Porcentaje de población VS porcentaje de matrícula yde unidades educativas porcantón C45: Unidades Educativas. Ubicación Urbano – Rural - Fiscal - Particular C46: Analfabetismo por cantones y por sexo C47: Denuncias por Violencia Intrafamiliar por cantones y por sexo C48: Estadísticas de atención por tipología Centro de Protección de Derechos. Santa Elena C49: Comunas de la Provincia de Santa Elena C50: Organizaciones registradas en el MIES hasta el año 2010 C51: Organismos deportivos de fútbol, Provincia de Santa Elena C52: Personas con discapacidad por cantones C53: Autoridades electas por cantón por sexo de la Provincia Santa Elena C54: Población Provincial C55: Población Provincial por Densidad bruta del territorio C56: División Política de la Provincia de Santa Elena C57: Colegios existentes en la Provincia C58: Tsunamis generados en las costas del Ecuador C59: Población C60: Parque Automotor C61: Accidentes C62: Índice de Accidentabilidad(por cada 100,000 habitantes) C63: Riesgo de Accidentabilidad(por cada 100,000 vehículos) C64: Actividades Económicas Predominantes por Parroquias C65: Vías Rurales (Primer Grupo Vial) C66: Vías Rurales (Segundo Grupo Vial) C67: Vías Rurales (Tercer Grupo Vial) C68: Infraestructura Vial C69: Equipamiento en el Hogar C70: Equipamiento en el Hogar y Uso de Internet C71: Índice TIC´s
154 157 157 158 158 161 162 162 164 166 167 168 169 170 172 174 188 188 192 204 218 233 234 234 235 235 236 237 238 238 239 245 246 246
LISTAS DE GRÁFICOS G1: Población Económicamente Activa-PEA en barras tres cantones G2: Cadena de valor sector primario sub-sector pesca G3: Atractivo turísticos por sub-tipología G4: Motivaciones turísticas del turismo receptivo G5: Nivel de estudio del turismo receptivo G6: Estado civil del turismo receptivo G7: Artículos que adquirió dentro de Santa Elena G8: Servicios Turísticos de Santa Elena G9 : Actores del Turismo G10: Flujo de la Economía Popular
Fundación Santiago de Guayaquil
51 56 66 75 76 76 77 78 79 84
7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
G11: Cadena de valor sector secundario sub-sector Artesanías G12: Distribución de Semillas en Santa Elena G13: Distribución de Urea por Cultivos en Santa Elena G14: Pirámide Poblacional (Años 2001 y 2010) G15: Comparativo Poblacional Intercensal G16 Procedencia del Agua recibida en las Viviendas G17 Aguas Servidas G18 Desechos Sólidos
91 112 113 152 189 211 212 214
LISTA DE MAPAS M1: Caletas pesqueras M2: Sector agropecuaria de la provincia de Santa Elena M3: Detalle de ubicación de las zonas pesqueras M4: Mapeo de las zonas con potencial agroindustrial M5: Detalle de zonas de Planificación del Ecuador M6: Zonas Climáticas de Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena M7: Clasificación de zonas climáticas según Koppen para la Península de Santa Elena M8: Isoyetas de la Cuenca Baja del Guayas y Península de Santa Elena M9: Déficit Hídrico en la Cuenca del Río Guayas y la Península de Santa Elena M10: Erosión en la Cuenca Baja del Guayas y Península de Santa Elena M11: Mapa Referencial de Comunas en la Provincia de Santa Elena M12: Mapeo del uso del suelo de la Provincia de Santa Elena M13: Mapa de aptitud agrícola de la Provincia de Santa Elena M14: Sistemas Agrícolas y Pecuarios de la Provincia de Santa Elena M15: Conflictos por Uso de Agrícola en la Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena M16: Impacto en la Vegetación de la Cuenca del Guayas y la Península de Santa M17: Áreas de Riego en la Influencia del Proyecto Hidráulico del Acueducto Santa Elena M18: Mapa del estado actual del Trasvase de Santa Elena M19: Mapa del territorio de la parroquia Manglaralto M20 :Distribución de Sistemas Agropecuarios en la Parroquia Manglaralto M21: Prospección Agroecológica del Aguacate: Manglaralto M22: Prospección Agroecológica de Piña: Manglaralto M23: Mapa territorial de la parroquia Colonche M24: Distribución de Sistemas Agropecuarios en la Parroquia Colonche M25: Prospección Agroecológica de Uva: Colonche M26: Prospección Agroecológica del Cultivo de Calabaza (Zapallo): Colonche M27: Mapa territorial de la parroquia Simón Bolívar M28: Distribución de Sistemas Agropecuarios en la Parroquia Simón Bolívar M29: Prospección Agroecológica del Espárrago: Simón Bolívar M30: Prospección Agroecológica del Pepino: Simón Bolívar M31: Prospección Agroecológica de Pimienta Negra: Simón Bolívar M32: Mapa territorial de la parroquia Chanduy M33: Distribución de Sistemas Agropecuarios en la Parroquia Chanduy M34: Prospección Agroecológica de Cebolla en Santa Elena M35: Mapa territorial de la cabecera cantonal de Santa Elena M36: Distribución de Sistemas Agropecuarios Cabecera Parroquial Santa Elena M37: Mapa territorial de la parroquia Atahualpa M38: Mapa territorial de la parroquia Ancón
Fundación Santiago de Guayaquil
53 93 98 99 100 101 102 103 104 105 106 108 110 114 116 117 118 119 122 125 126 127 129 132 133 134 135 138 139 140 140 142 144 145 146 147 149 150 8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
M39: División Política de la Provincia de Santa Elena M40 Área de Conurbación, Ciudad de Salinas, La Libertas y Santa Elena M41: Interrelaciones poblacionales de la Provincia Santa Elena M42: Ubicación de pozos petroleros sector de Ancón M43: Bloques Petroleros en la Costa Sur del Ecuador M44: Ubicación de la refinería de La Libertad M45: Conflictos de límites internos y externos M46: Esquema de la Infraestructura presente a nivel provincial M47: Esquema de las obras de infraestructura para el sistema de agua potable provincial M48: Ubicación de los Rellenos Sanitarios zona norte de la provincia M49: Ubicación de los Rellenos Sanitariosen la zona urbana de la provincia M50: Niveles de vulnerabilidad por parroquias M51: Mapa de amenazas por Tsunamis M52: Tsunamis generados cerca de las costas ecuatorianas M53: Mapa de isoyetas Provincia de Santa Elena M54: Mapa de zonas inundadas en el invierno 97-98 en la provincia de Santa Elena M55: Fuentes sismo-genéticas del territorio ecuatoriano M56: Zonas de intensidad sísmica M57: Zonas de intensidad sísmica en la provincia M58: Fallas geológicas y quiebres presentes en el territorio de Santa Elena M59: Microcuencas
189 191 197 200 201 203 206 208 210 213 213 215 217 219 220 222 224 225 226 227 241
LISTA DE FOTOGRAFIAS F1: La Punta de Santa Elena F2:Piqueros de patas azules en la zona de San Lorenzo F3: Iglesia de Palmar F4:Mapa urbano de La Libertad identificando sitios de concentración de trabajo informal F5: Ubicación Mercados F6: Ubicación Mercados F7 Casa Vernácula F8 Representación del cacique Baltracho y Colonche. F9 Iglesia de Chanduy F10 Club Ancón F11: Estado de las viviendas en Julio Moreno F12: Programas MIDUVI, Comuna Sucre F13: Vivienda con tipología urbana en un entorno rural Comuna Juntas del Pacífico F14: Balancín para extracción en un solar urbano-J.L.Tamayo F15: Aviso de peligro en un sector turístico de la playa norte de la parroquia José Luis Tamayo F16: Cinturón de Fuego del Pacífico F17: Acantilados de Anconcito, zona de riesgo
Fundación Santiago de Guayaquil
67 68 70 86 87 87 179 181 182 184 198 199 199 202 202 223 228
9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
INTRODUCCIÓN En el Ecuador fue impulsado el proceso de planificación estratégica y de ordenamiento territorial a partir de la Constitución del 2008, y que hoy es mandatorio. El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomías y Descentralización - COOTAD y el Código de Planificación y Finanzas Públicas aclararon el camino a seguir; en ese contexto Santa Elena, creada el 7 de noviembre del 2007 como la provincia 24, recogiendo las aspiraciones de sus habitantes debido a la desatención que había sufrido por el centralismo de las inversiones cuando era parte de la provincia del Guayas. Esta nobel provincia ha creado expectativas de cómo gestionará su desarrollo futuro; en ese contexto y con una institucionalidad naciente empieza la ejecución de su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT, el cual ha sido acompañado por la Fundación Santiago de Guayaquil de la Universidad Católica del mismo nombre, entidad que fue escogida por su experiencia y compromiso con la provincia, y que conjuntamente con los funcionarios provinciales y la población organizada, formularon el presente documento que cumple en rigor con el marco regulatorio pero también los sueños, ideas y aspiraciones de la población santaelenense. La metodología usada es estratégica y participativa, la cual permite conjugar el largo plazo con las acciones inmediatas, el trabajo de gabinete con las aspiraciones ciudadanas, mediante un trabajo permanente de concertación tanto en la fase de Diagnóstico como en la Propuesta. El proceso de formulación del Plan comprende las tres fases: Previa (preparación), Diagnóstico y la Propuesta. La fase previa permitió que todos los actores se organizaran y pudieran visualizar las tareas que tendrían que realizar para la fase de formulación, determinándose los sistemas a trabajar y que fueron: Ambiental – Hídrico, Económico: Pesca, Agroalimentaria, Turismo y Economía Popular y Solidaria, Social – Patrimonio Cultural, Movilidad, Conectividad y Energía y Asentamientos Humanos. El Diagnóstico, empezó con una línea de base realizada con información secundaria por el Consejo Provincial y la Fundación Santiago de Guayaquil, que fue expuesta en las mesas de concertación conformadas de acuerdo a Sistemas de planificación sectoriales en una Gran Asamblea Provincial de inicio del proceso de formulación a la que acudieron 750 líderes y lideras provinciales. Todos/as, elaboraron el gran objetivo de desarrollo que orientó la elaboración del Plan. Cada mesa de concertación eligió su directiva, las cuales conformaron la Comisión Ciudadana Provisional de Planificación, hasta que se conforme el Consejo de Planificación local; de esta manera se incorporó a la ciudadanía en forma organizada para que sean parte de su desarrollo. Las mesas sectoriales se reunieron consecutivamente durante toda la formulación del PDOT. En esta fase, se realizaron la definición de las líneas estratégicas sectoriales las cuales guiarán la construcción de la propuesta. El levantamiento de información territorial fue realizado con la ciudadanía, mediante talleres en las zonas urbanas y rurales de la Provincia, con una matriz diseñada por la FSG, la cual permitió vincular el ecosistema, su territorio y las necesidades de la población. Es importante recalcar que, se construyeron mapas de diagnósticos, los cuales representan el estado actual del territorio a partir de la determinación de las unidades ambientales constituidas luego de un análisis territorial.
Fundación Santiago de Guayaquil
10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cabe indicar que, en la fase de diagnóstico se incorporó la visión regional a partir de la realización del denominado Taller Macro Regional, así como también del listado de grandes proyectos que proporcionó la SENPLADES para la región 5 y de reuniones de trabajo con informantes calificados. El diagnóstico contiene las conclusiones, problemas y potencialidades, así como una reflexión estratégica de las condiciones actuales de la provincia versus el reto de lograr el desarrollo sostenible, así como también las ventajas comparativas y competitivas, las cuales nos indican lo que tiene la provincia para competir y lo que le falta para realizarlo. Los mapas de diagnósticos, permitieron realizar el llamado Modelo Territorial Actual, que evidencia de las condiciones ambientales del territorio de la provincia, los usos de suelos, riesgos naturales y antrópicos, los factores sociales que afectan su desarrollo así como la infraestructura que posee, y las relaciones organizaciones de los centros poblados y sus organizaciones. Se elaboraron entonces, los Escenarios para establecer el más adecuado para el desarrollo de la provincia; con ellos, empezó la fase de Propuesta en la cual se realizaron talleres para conjugar las planificaciones de los diferentes departamentos municipales con la información obtenida por el equipo consultor. La FSG dictó un curso de proyectos a los líderes de las mesas de concertación, para que conjuntamente con el equipo técnico municipal, pudieran realizar programas y proyectos para los próximos 10 años, así como se considera cuales en prospectiva tienen que mantenerse en el tiempo. Todo lo obtenido, se plasmó en el escenario del desarrollo que es territorio del provincia, mediante una propuesta físico espacial que incorporó el adecuado manejo de sus recursos naturales, ubicación correcta y necesaria de su infraestructura, la necesidad de ampliación de las coberturas de servicios, movilidad, conectividad y energía. En rigor, la estructura del presente documento cumple con lo solicitado por la Guía Metodológica de la SENPLADES, publicada en el mes de mayo del presente año, pero también con el proceso metodológico que para el efecto ha desarrollado la FSG, en el cual la participación ciudadana es lo más importante.
Fundación Santiago de Guayaquil
11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
ANTECEDENTES Santa Elena es la provincia más joven de las 24 existentes en el país, fue creada el 7 de noviembre del 2007, fue erigida a provincia como consta en el Registro Oficial # 206 de dicha fecha: …."Créase la provincia de Santa Elena como Unidad Territorial, Política y Administrativa, integrada por el territorio de los cantones Santa Elena, Salinas y La Libertad, cuyos límites serán los mismos que en su conjunto tienen estos cantones con sus respectivas cabeceras cantonales, parroquias, barrios, comunas, recintos y pueblos". Antes de su provincialización formaba parte de la provincia del Guayas, ocupando aproximadamente el 30% de dicho territorio. Según los datos del último Censo de Población 2010 cuenta con una población de 308.693 habitantes de los cuales 55% corresponden a población urbana. Tiene con 3.762,80 km2 de superficie y 160 km de playas, en los cual se sustenta su potencial económico basado en la pesca y en las actividades y cadenas productivas relacionadas a su riqueza ictiológica. Administrativamente, está constituida por 3 cantones: Santa Elena, La Libertad y Salinas, y 8 Juntas parroquiales. Santa Elena es el más antiguo, comprendía desde la época de la colonia, todo el territorio actual de la provincia del mismo nombre. Sus parroquias rurales son: Ancón, Atahualpa, Colonche, Chanduy, Manglaralto y Simón Bolívar, la capital cantonal del mismo nombre ostenta la categoría de Capital Provincial, ciudad que poseen la actualidad, 39.681 habitantes. Santa Elena es uno de los cantones de mayor extensión a nivel nacional, su superficie es de 3.668,90 km2. Está constituida por “comunas”, partes un sistema de organización socio-político-administrativo en donde prevalece el bien común y cuyos pobladores se reconocen como descendientes directos de los habitantes ancestrales de éstas tierras. Salinas, territorio que pertenecía al cantón Santa Elena, fue creado como tal el 1ro.de Enero de 1938, por Decreto Supremo expedido por el entonces Jefe Supremo de la nación Gral. G. Alberto Enríquez Gallo. El nombre que ostenta, se origina en la presencia de extensas minas de sal que existen desde la época colonial hasta la actualidad. Cuenta con dos parroquias rurales, Anconcito y José Luis Tamayo, esta última debido al crecimiento demográfico y expansión urbana está adosada al tejido urbano de la ciudad de Salinas. La ciudad de Salinas es considerada la más importante ciudad-balneario del país. La población urbana asciende a 56.783 habitantes y su extensión de 68,70 km2. La Libertad, conocida por La Agujereada, La Hueca o La Propicia, fue el último cantón creado antes de la instauración de la Provincia Santa Elena, anteriormente pertenecía al cantón Salinas. Fue creada como cantón el 24 de Marzo de 1993, por el entonces Congreso Nacional. Es el cantón más pequeño de la nueva provincia, su población es 100% urbana, cuenta con 95.942 habitantes en una superficie de 25,3 km2. Es conocido por su actividad comercial, es centro de intercambio de la provincia, además allí está ubicada la Refinería de petróleo. Los hitos históricamente más importantes del territorio de lo que hoy es la provincia de Santa Elena pueden resumirse en los siguientes:
Fundación Santiago de Guayaquil
12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
El territorio de lo que hoy es la provincia de Santa Elena, desde antes de la llegada de los españoles era un conglomerado muy próspero e importante, se han encontrado restos arqueológicos a todo lo largo y ancho del territorio. Antes de su descubrimiento, se llamó Sumpa, palabra que en lengua Chimú significa: punta. En la antigüedad, los territorios de la actual provincia de Santa Elena estuvieron habitados por asentamientos de las primeras y más antiguas culturas del Ecuador y de América: Las Vegas, Valdivia, Machalilla y Guangala.
El 18 de Agosto de 1531 (día celebrado a Santa Elena Emperatriz de España) Francisco Pizarro desembarcó en el balneario de Ballenita.
En el 1605 los habitantes eran los Colonches, Chanduyes y Chongonenses pertenecientes a la cultura Huancavilca.
1650 constituía -con Chanduy, Chongón, Colonche y El Morro- una de las cinco parroquias de la entonces Tenencia de Santa Elena, que formaba parte del Corregimiento de Guayaquil.
En 1820 como parte de la Gobernación de Guayaquil se adhiere a la causa de la Independencia.
Ley de División Territorial de Colombia, expedida el 25 de junio de 1824 por el Gral. Francisco de Paula Santander, eleva a calidad de “Villa” a Santa Elena y su región con el nombre de Punta de Santa Elena.
La villa de Santa Elena es elevada a cantón por el Presidente Vicente Rocafuerte el 22 de enero de 1839.
En 1901 se inaugura la estación telegráfica en Salinas.
En 1911 se inicia la explotación del primer pozo petrolero en Ancón.
En 1926 el ferrocarril llegó a la Península.
El 22 de diciembre de 1936 se cantoniza la parroquia Salinas, la cual pertenecía al cantón Santa Elena.
En la década de 1950 se construye la carretera asfaltada que unió a la Península con Guayaquil.
A finales de los años 70, se inician los estudios para el trasvase de aguas hacia la cuenca baja del Río Guayas.
Se inicia el proceso de legalización de las tierras comunales con determinación de límites por parte del PRONAREG, en los años 1982 y 1983.
Es creado el cantón La Liberta del 24 de Marzo de 1993 por el Congreso Nacional, pertenecía al cantón Salinas.
El 16 de diciembre del 2005, se conforma el Comité de Provincialización de Santa Elena. El presidente de la República, Econ. Rafael Correa, firma el ejecútese del proyecto de Creación de la provincia y la Ley se publica en el Registro Oficial el 7 de noviembre del 2007.
La provincia basa su economía en la pesca, pero dada las características naturales del territorio, se realizan otras actividades productivas importantes como la agricultura, ganadería, acuacultura, turismo receptivo y otras varias modalidades como de acción, de montaña, de naturaleza, de sol y playa, cultural, patrimonial, religioso, histórico, arqueológico, etc. Una vez al año, durante la temporada alta de turismo, en los meses de enero a marzo, la provincia recibe cientos de miles de turistas que saturan los servicios básicos y caotizan los centros poblados. Si bien esto significa,
Fundación Santiago de Guayaquil
13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
ingresos de dinero a la población que se vuelca a ofrecer todo tipo de servicios turísticos, no es menos cierto el impacto ambiental negativo generado a las playas y centros poblados de la provincia. La explotación hidrocarburífera está presente como una actividad de importancia estratégica. Ambientalmente, es relevante la presencia de la cordillera Chongón-Colonche que atraviesa el territorio de sureste a noreste, imponiendo una barrera natural con el sector oeste de la provincia del Guayas y el sistema hídrico de la cuenca del río Daule. Podríamos decir que, el problema más grave por resolver en la provincia, es el permanente déficit hídrico presente en todo el territorio. Actualmente, toda el agua que se consume, tanto potable para consumo humano, como agua cruda para riego y ganadería, proviene y depende del sistema del trasvase de agua del Daule-Peripa, a través de la presa Chongón. Con la constitución de la provincia se prevé que mejorará la distribución de los recursos territorialmente, es una zona estratégica de desarrollo del país, y como tal merece que las inversiones llegan para potenciar su desarrollo, pero debe ser ambientalmente sostenibles y asumidas por todos los actores, de allí la importancia de la formulación del PLAN DE DESARRROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA.
Fundación Santiago de Guayaquil
14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
1. DIAGNOSTICO POR SISTEMAS 1.1. SISTEMA AMBIENTAL 1.1.1. Caracterización Biofísica de la Provincia de Santa Elena Clima El clima tropical megatérmico árido a semiárido es el más representativo de la Provincia de Santa Elena (Pourot, P., 1995). Las temperaturas medias anuales son de aproximadamente 24°C, las máximas rara vez superan 32°C y las mínimas son del orden de 16°C. Las precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm y están concentradas en una sola estación lluviosa, de enero a abril. Acogiéndonos a la clasificación climática de Köppen, en la provincia de Santa Elena se consideran 3 diferentes zonas climáticas: Clima Tropical Húmedo (Af), en la cordillera Chongón Colonche, Clima Tropical Seco (B) localizado en la faja costera, y, Clima Tropical Sabana (Aw), que cubre la mayor parte de la provincia en la parte baja y valles de la provincia. Dado el papel preponderante de la corriente fría de Humboldt, es en el cabo de Salinas en donde se observan los valores mínimos anuales de lluvia (125,5 mm) y de temperatura (23,4 °C. Entre julio y octubre, el tiempo se caracteriza por un cielo muy nuboso, neblinas y garúas sin impacto notable en la vegetación. Principal consecuencia de las abundantes lluvias provocadas por el fenómeno de El Niño que sobrevienen episódicamente y que constituyen por cierto, la única ocasión en que reverdece el paisaje, la irregularidad interanual de las precipitaciones es excepcionalmente elevada, superior a 4; en general en toda la provincia de Santa Elena, entre los meses de mayo a noviembre sopla el viento frío proveniente de las zonas de alta presión del Pacífico Suroriental. La nubosidad es fuerte; y, durante el amanecer y el atardecer, la niebla cubre la superficie costera. Aunque la masa de aire es estable, ocurren lloviznas. El viento prevaleciente del Suroeste y la corriente fría del Humboldt enfrían la masa de aire cercana a la superficie y se forma la bruma costera. La columna de aire, al alcanzar la costa, es estable porque el aire frío y denso se encuentra cerca de la superficie del suelo, y el aire cálido, ligero, se eleva. Las garúas, por ser casi diarias y muy frecuentes sobre todo en las cordilleras, reducen la evaporación potencial, incrementa la escorrentía y contribuye a recargar los reservorios superficiales subterráneos. Entre los meses de diciembre y abril, las masas de aguas cálida de la corriente de El Niño, frente a la costa, calienta la masa de aire cercana a la superficie y eleva su humedad absoluta. La columna de aire se vuelve inestable, caliente por debajo. Cuando la columna de aire alcanza el continente y se incrementa la turbulencia por el efecto orográfico, por ser más denso cae y el aire ligero y húmedo, se eleva más rápido de lo que ocurriría por el simple efecto orográfico. El resultado es una lluvia intensa y de corta duración que en algunas ocasiones causa efectos desastrosos.
Fundación Santiago de Guayaquil
15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Temperatura del aire La temperatura media anual se encuentra entre los 23.5 y 25.2 oC, siendo menor en los meses de julio a septiembre. El siguiente cuadro resume los promedios mensuales y anuales de cuatro estaciones meteorológicas de la Provincia de Santa Elena. Cuadro No. 1: Temperatura media (oC) media mensual y anual Santa Elena. COD
ESTACION
ENE
FEB MAR ABR MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT NOV DIC ANUAL
M175
Progreso
26.1
26.4 26.6 26.3
25.5
24.7
23.9
23.5
24
24.5 25.1 25.5
25.2
M174
Ancón
25.1
26
26.4 26.1
24.5
23
22
21.3
19.5 21.9 22.5 23.6
23.5
M076
Salinas
25.1
26
26.3 25.6
24.3
23
21.7
20.9
21
21,.8 22.5 23.7
23.5
Fuente: MAG – DINAREM Anuario Meteorológico del INAMHI, 2006.
Precipitación pluvial La precipitación pluvial disminuye de Este a Oeste, siendo menor en la puntilla de Salinas, donde cae menos de 250 mm de lluvia al año. En la mayor parte de la costa ecuatoriana, se concentra en los meses de enero a abril, siendo de julio a diciembre casi completamente en periodo seco. Lo prolongado de la estación seca y de baja precipitación especialmente hacia el sector Sur Oeste de la provincia, son las principales limitantes para la ejecución de proyectos de recuperación de la vegetación forestal. Cuadro No. 2: Precipitación (mm) media mensual y anual Santa Elena COD
ESTACIÓN
M472
J. Moreno
M473
Zapotal
ENE
MAY JUN
JUL
128.8 152.8 236.6 130.3 56.8 36.7
0.6
0.5
1.7
4.2
0.9
12.8
762.7
96.6 122.2 197.7 192.7 20.3 23.1 11.1
6.7
6.0
8.3
2.5
10.4
697.5
36.3 18.3 43.2 29.5 18.1 33.1 18.9
8.0
434.8
34.5 101.5 108.4 59.5
6.9
3.2
0.4
2.2
1.0
4.8
2.1
0.8
325.3
M619 Manglaralto 54.4
FEB
87.5
MAR
74.4
ABR
13.1
AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
M780
Colonche
M174
Ancón
29.1
72.5
71
32.2
19.2
0.1
8.6
0.5
1.2
0.4
4.9
17.4
257.2
M223
El Azúcar
56.5
91
53
21.8
2.6
1.0
0
0.3
0
1.2
0
1.9
229.2
M076
Salinas
29.3
40
62.1
36.9
29.5 22.2
3.3
0.2
0.1
0.4
0.3
0.4
224.7
Fuente: MAG-DINAREN. Anuario Meteorológico del INAMHI, 2006.
Bioclima Las zonas de vida, definidas según la clasificación de Holdridge utilizada por Cañadas (1983), se presentan en un rango relativamente amplio: desde desértica –en el sector de la puntilla de la península, hasta la de bosque húmedo- en las cimas muy altas de la cordillera costera. Cabe indicar que la estimación de la temperatura media anual (TMA) en función de la altura, para la vertiente occidental de Los Andes, según Cañadas (1983): TMA (°C) =24,96 – 0,0043 h = altura en Fundación Santiago de Guayaquil
16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
metros sobre el nivel del mar. Al aplicar la ecuación, las alturas de la cordillera costera vecinas a los 800 msnm tendrían una TMA de 21,52 °C, correspondiente a un piso altitudinal “pre montano”, con la denominación genérica de “bosque húmedo”. En esta zona de vida, se estima una relación de evapotranspiración potencial entre 0,5 y 1,0 mm diarios, para una precipitación media anual (PMA) entre 1.000 y 2.000 mm. Se debe tomar en cuenta, sin embargo, que las cuencas más altas se encuentran en los extremos noroccidental y nororiental de la cordillera Chongón-Colonche. La mayoría de las cuencas tienen alturas medias por debajo de los 100 msnm. Las otras zonas de vida se presentan en los niveles topográficos sucesivamente más bajos y precipitaciones pluviales igualmente en orden descendente. Estas zonas de vida son: bosque seco, bosque muy seco, monte espinoso, matorral desértico y desierto.
1.1.2. Ecosistemas Ecosistemas Terrestres Se llama ecosistema a un espacio geográfico que ha sido delimitado de acuerdo a ciertas características biológicas, físicas y ecológicas del lugar. Nos referimos, por ejemplo a la cantidad de lluvia, la temperatura ambiental, la cantidad de luz solar, las especies de plantas y animales y plantas encontradas, la disponibilidad del agua, el tipo de suelo, entre otras características biofísicas, que tienen un comportamiento y características similares que hacen una diferencia sustancial de otros espacios o ecosistemas (Josse, 2001). Cuadro No. 3: Ecosistemas terrestres continentales de la Provincia de Santa Elena y las respectivas formaciones vegetales que lo conforman, a partir de la clasificación de R. Sierra et al (1999) ECOSISTEMA
Bosque húmedo de la costa (bhc)
Bosque seco occidental (bsoc)
FORMACION VEGETAL
AREA
%
Bosque de Neblina Montano Bajo de la Cordillera de la Costa.
3677,70
3,98
Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Costa.
1480,22
1,60
Bosque Siempreverde Montano Bajo de la Cordillera de la Costa.
0,32
0,00
Bosque SiempreverdePiemontano de la Costa.
6409,34
6,94
Bosque Deciduo de Tierras Bajas de la Costa.
22262,72
24,12
Bosque Semideciduo de Tierras Bajas de la Costa.
10092,98
10,94
Matorral Seco de Tierras Bajas de la Costa.
24991,00
27,08
Sabana Arbustiva
23351,91
25,30
Manglar
32,50
0,04
92298,69
100,00
Manglar (m) TOTAL
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
Conforme al sistema de clasificación y los resultados del estudio de formaciones vegetales (Sierra, 1999), en la provincia de Santa Elena se han identificado 3 ecosistemas terrestres y 9 formaciones vegetales, que se presentan a continuación. Bosque húmedo de la costa (bhc)
Fundación Santiago de Guayaquil
17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Son zonas boscosas con árboles de gran altitud. Es característica la presencia de un gran número de especies epífitas, trepadoras y herbáceas, que en conjunto con grandes árboles son densas y tupidas. Encontramos este tipo de ecosistema en la cordillera Chongón Colonche, al oeste en las parroquias Manglaralto, Colonche, Julio Moreno y Chanduy. Ocupa apenas un 12% del territorio de la provincia, pero es el principal retenedor y aportante de agua dulce, por lo que los acuíferos y cuencas de la provincia, y la biodiversidad silvestre dependen en gran medida de este ecosistema para garantizar su subsistencia. Bosque seco occidental (bsoc) Este ecosistema se caracteriza por la presencia de vegetación seca y espinosa, que se la encuentra desde los 50 hasta los 300 metros de altitud. También, es característica la presencia de cactus y leguminosas. La vegetación arbórea es dispersa y no llegan a formar unidades densas. Al contrario, la vegetación herbácea es densa, encontrando la presencia de helechos y pastos. Ocupa la mayor cantidad del territorio de la provincia de Santa Elena (87 %). A nivel mundial los bosques secos se los considera importantes y prioritarios para la conservación, por cuanto es un ecosistema especializado, con una alta biodiversidad endémica. Forma parte de la Bio Región Tumbesina. Este ecosistema y sus formaciones vegetales se las encuentra en todas las parroquias de la provincia de Santa Elena. Manglares (m) Llamados también bosques de mangle, los manglares son hábitats asociados, que crecen en la frontera entre las aguas marinas y la tierra firme. Su agua es salobre y frecuentemente se inundan con agua de mar durante las mareas altas (Gang y Agatsiva 1992, citados en: Josseet al., 2001). Es característica la presencia de cuatro tipos de manglares (rojo, blanco, negro y piñuelo), aunque también se encuentran especies de mangle pequeño llamados “manglillo”, junto con bromelias, helechos y orquídeas. Los manglares resultan sitios muy importantes para la anidación de aves y hábitats para crustáceo como el cangrejo, y varias larvas costeras como el camarón. Presentan servicios ambientales como la prevención de la erosión; proveen de alimento y sitios de protección a mamíferos y aves; además constituyen un sitio deanidación, cría y alimentación de una amplia gama de organismos acuáticos (Diemont 1995, citado en: Josse et al., 2001). En la provincia de Santa Elena prácticamente han desaparecido los manglares, y únicamente quedan remanentes de los mismos, en zonas como Palmar, en la parroquia Colonche, y en las desembocaduras de los ríos Olón, Manglaralto, Playa Bruja y Valdivia, donde existe el interés de la comunidad por proteger la vegetación remanente, lo que de la posibilidad de recuperar este ecosistema. Ecosistemas Marinos y Costeros En la provincia de Santa Elena existen 10 de los 14 ambientes oceánicos (Josse y Cano, 2001 a), lo que expresa una gran diversidad de ecosistemas marinos. Estos ambientes son: islas (islotes), terrazas arrecifales, barreras aluviales, plataforma continental de fondos suaves y duros, talud continental, cañón submarino, planicie abisal, cordillera submarina y fosa oceánica. Además, están las áreas de afloramiento y celdas temporales de masas de agua, que son consideradas hábitat marinos asociados (Josse y Cano, 2001). La plataforma continental es la planiciesubmarina de pendiente suave, que se extiende desde la línea de costa hasta 200 m de profundidad. El lecho de la plataforma presenta una gran diversidad de hábitat.
Fundación Santiago de Guayaquil
18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Pese a su importancia ecológica, los arrecifes y las zonas rocosas e intermareales han sido muy poco estudiados. En el Ecuador, no existen verdaderos arrecifes coralinos: los que existen son arrecifes rocosos en los que se han formado algunos parches de coral. Los arrecifes rocosos se encuentran rodeando las islas, islotes y roqueríos. Los peces de arrecifes incluyen a 106 especies (Josseet al., 2001). El ecosistema de las playas es muy dinámico y, a la vez, muy vulnerable al impacto humano por el sobre uso y la erosión. No existen en el país estudios ecológicos que permitan caracterizar el ecosistema costero (Josseet al., 2001). Las bahías son zonas donde se mezclan los sistemas fluviales y marinos y que ejemplifican la interdependencia mar- tierra. Cumplen una función indispensable en los ciclos de vida de peces, crustáceos y moluscos. 94 GEOECUADOR
1.1.3. Recursos Hídricos Se consideran 5 regiones hidrogeológicas en la península: área de Tablazo, área del conglomerado de la formación Zapotal cerca de El Consuelo, área costera, península occidental y piedemonte de Chongón-Colonche. Los únicos depósitos reconocidos como fuentes potenciales significativas de aguas subterráneas se encuentran en los Tablazos y en las terrazas aluviales de los valles terminales. Específicamente, estas grandes áreas son: cuenca baja de río Verde, cuencas hidrográficas de los ríos Chongón, y San Juan. El área de Tablazo es esencialmente arenosa, y los suelos son permeables. Sin embargo, la mayoría del Tablazo está en una zona de escasa precipitación. La recarga del acuífero ocurre primordialmente por infiltración en los cauces arenosos. En el conglomerado cerca de El Consuelo, específicamente en los ríos Chongón y Bedén, el desarrollo de las formaciones clásticas recientes es notable. Además la pluviosidad es relativamente alta. En consecuencia, la infiltración es alta como la recarga. En el área costera, los campos de dunas contienen arena clasificada, sin desarrollo de suelo, muy permeable. Estos acuíferos son extremadamente limitados. En el Oeste peninsular, lejos de la zona costera, las formaciones rocosas son relativamente impermeables. Aunque los cauces arenosos son frecuentes. Es improbable que esta área reciba grandes recargas en el sistema subterráneo, de modo que los acuíferos se consideran superficies limitadas a los cauces arenosos. En el piedemonte de Chongón-Colonche, los clastos gruesos, aluviales y coluviales, constituyen buenos acuíferos someros, a pesar de la relativa impermeabilidad de la roca subyacente. En ciertas áreas, como Javita y Valdivia, los ríos erosionaron sus valles hasta niveles muy por debajo de la actual superficie del terreno, y depositaron progresivamente más finos en la llanura litoral. Calidad del agua subterránea La evapotranspiración es mayor que la precipitación, la cual generalmente ocurre en forma de lluvias intensas de corta duración. La escorrentía se concentra en estrechas zonas de recarga. La salinización, por la evaporación, es una consecuencia inmediata en el agua subterránea. Por esta razón el contenido salino es mayor hacia aguas abajo, lo cual se refleja en la vegetación que es más
Fundación Santiago de Guayaquil
19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
tolerante a la salinidad en la parte inferior en las cuencas hidrográficas. El ejemplo notable es el valle de Javita, donde la transición del bambú hasta el cactus ocurre en menos de 2 km. La concentración de sales está también relacionada con el contenido salino intersticial de los antiguos sedimentos marinos. Los análisis químicos de agua subterránea y superficial mostraron valores promedios: Cuadro No. 4: Calidad del agua superficial en la provincia de Santa Elena Sitio
Ca meq/l
Mg
Na
K
CO3H
SO4
CI
Cond espec
pH
STD 0/000
An/Cat
SAR
Valdivia
21
11
23,5
0,58
3,93
2,7
28,8
3,85
7,2
2990
35/56
5,88
Sinchal
13
4,5
14,1
0,33
5,39
2,2
13,8
2,33
7,2
1533
21/32
4,78
Barcelona
5,4
1,8
7,1
0,23
5,06
1,73
5
1,06
7,2
767
dic-15
3,75
Suspiro
3
0,5
6
0,2
3,68
0,6
4,3
0,72
7,2
500
09-oct
4,54
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
La mayor parte del agua subterránea de la península tiene una pobre calidad química para la agricultura. La mejor agua se encuentra en el sistema Chongón-Bedén que se recarga en los depósitos de piedemonte y en conglomerados y areniscas gruesas. Los sólidos totales disueltos varían entre 0.34 g/l a 2.6 g/l. La escasez de agua para la producción.
El problemade la provisión y acceso al agua parala producción de la provincia de Santa Elena, intentó solucionarse desde la antigua CEDEGE a través de la elaboración del proyectoPLAN HIDRÁULICO ACUEDUCTO DE SANTA ELENA, o más conocido como proyecto PHASE; el mismo que fue concluido en el año 1984, y que es conocido hoy como el trasvase de aguas desde el Daule a Santa Elena. La implementación o sea el Trasvase para efectos de riego no se ha realizado y en consecuencia su Región Central (85 % de la provincia) necesita agua importada Santa Elena necesita la provisión de agua desde fuente externa (RÍO DAULE) que, en el volumen total calculado y la altura topográfica consignada en el PHASE, permitan registrar y controlar la recepción, regular y distribuir los caudales por gravedad a zonas altas y bajas del territorio, sin desperdiciar la capacidad de la estructura inicial construida (hasta el Embalse CHONGÖN) ni la altura de carga alcanzada (energía de bombeo suministrada) para trasponer la cordillera y acceder a la provincia; Actualmente la Prefectura de Santa Elena, ha desarrollado su PLAN HIDRÁULICO PARA LA PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA de tal manera, que este documento orientará a la Provincia, para de manera sostenibleproveerse de agua para la producción.
1.1.4. Suelos
Fundación Santiago de Guayaquil
20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Los suelos coluviales, de espesores disimétricos a decamétricos, muestran una matriz limo-arenosa que engloba cantos angulosos de grauvacas, areniscas y lutitas, de diámetros milimétricos a dosimétricos, dispuestos caóticamente. Estos suelos cubren especialmente los sectores medios y bajos, cercanos a las rupturas de las pendientes. Son suelos con matriz blanda, dentro de un conjunto por lo general, poroso permeable. Algunas de las antiguas terrazas aluviales ubicadas en los cauces medios y bajos de los grandes valles también contienen elementos gruesos a finos, según el régimen hidráulico. Los espesores son métricos y excepcionalmente decamétricas. Los campos de dunas son notorios en Chanduy y San Pablo, y están asociados con barreras y lagunas litorales levantadas. Pendientes Una gran parte [48%] de la superficie de la Provincia de Santa Elena contiene terrenos planos a ligeramente ondulados, con pendientes inferiores al 5%. Los valores más bajos de pendientes pertenecen a los valles peneplanizados de los ríos Javita y Nuevo. Las áreas con pendientes moderadas en ángulos superiores al 12% se encuentran alrededor de los cerros de La EstanciaChanduy y en el piedemonte de la Cordillera de Chongón. Las áreas con pendientes fuertes a agrestes [>18%] están localizadas en los cerros de La Estancia y en las cabeceras de los ríos que descienden de la vertiente occidental de la Cordillera de Chongón. Los valores más altos de pendiente corresponden a los cauces de tercer orden de los valles juveniles de los ríos Olón, Cadeate, Guangala y Nuevo. Estas áreas son las que poseen mayor riesgo de pérdida de suelo debido a la erosión.
Densidad de drenaje La densidad de drenaje está relacionada con la resistencia del terreno a la erosión y a la capacidad de infiltración (Strahler, 1975): a grandes resistencias y capacidades de infiltración, con relieves bajos, corresponden a bajas densidades de drenaje. Los terrenos deleznables de las cuencas bajas de los ríos Tambo, Salado y Grande, tienen alta densidad de drenaje con valores entre 6.27 y 5.24 km¯1; contrariamente, los terrenos con rocas de litología gruesa y firme, muestran los valores más bajos de densidad de drenaje. Es necesario indicar que la densidad de drenaje en la formación Cayo, es alta a pesar de la resistencia de la roca, debido al alto fracturamiento de la misma, como se puede observar en los valles altos de los ríos Nuevo y Guangala.
1.1.5. Recursos naturales no renovables (subsuelo) Petróleo El petróleo se constituye en el principal recurso natural no renovable que se encuentra en la provincia de Santa Elena. La investigación de la historiadora Sra. Jenny Estrada en el libro Ancón, dice que el petróleo de la península de Santa Elena se lo conocía desde antes de la llegada de los españoles a estas costas. Los nativos lo llamaban Copey o Copé, luego se explotó primitivamente y la producción se exportaba al Perú, para la fabricación de brea. En 1911, se perfora el primer pozo petrolero, denominado Ancón 1, con resultados positivos; desde esa fecha se inicia la explotación de petróleo en el Ecuador.
Fundación Santiago de Guayaquil
21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En el 2002, empezó a operar PACIFPETROL los pozos de Ancón con una producción de 1100 barriles diarios y hasta julio pasado se ubicó en 1550 barriles. PACIFPETROL ha empezado a investigar si existen reservas de gas en otras zonas y en alta mar. En agosto del 2008, se inauguró en la comunidad de Monteverde, la primera planta de extracción de gasolina y deshidratación de gas natural en Ancón, en la provincia de Santa Elena. Este plan piloto, que abastecerá a unos 1200 vehículos diarios de Santa Elena, procesará unos 800 mil pies cúbicos de gas asociado por día, de los cuales 60 barriles constituyen gasolina natural, equivalente a 2520 galones; y unos 480 mil pies cúbicos son gas natural. Del volumen de gas natural obtenido, 180 mil pies cúbicos por día se utilizan para generación eléctrica y los restantes 300 mil pies podrían ser usados en el proyecto para uso vehicular.
Minería La Península de Santa Elena, tiene gran significado para la minería y el desarrollo de la misma. El territorio está formado por cuencas de antearco emergidas, cuyos rasgos tectónicos más sobresalientes son la falla transversal Chongón – Colonche. El relleno de las cuencas, señala un depósito profundo turbidítico (Flysch) desde el Cenomaniano Superior hasta el Eoceno Superior en la Cordillera Chongón – Colonche, la Península de Santa Elena y los bordes de la cuenca Progreso. Esta sedimentación comprende la Formación Cayo y los grupos Azúcar y Ancón. El ambiente geológico de la zona, permite inducir qué tipos de mineralizaciones y clases de yacimientos se podrían encontrar. Importantes acumulaciones de titanio – magnetita asociados a rocas ultra básicas se encuentran acumuladas en algunos sectores de playas como al norte de Chanduy. Algunos trabajos de investigación se han realizado en la búsqueda de minerales metálicos con resultados positivos; sin embargo el estudio de la región demanda de mucha inversión y, el monto destinado para el efecto dimensionará el tiempo que será necesario para obtener los resultados buscados. El potencial minero de la Provincia de Santa Elena está constituido principalmente por la minería no metálica y rocas de uso industrial, siendo el área de la construcción la que utiliza aproximadamente el 90 % de la producción. Las diferentes formaciones sedimentarias han sido mejor estudiadas, y esto ha permitido conocer principalmente los diferentes minerales no metálicos existentes. Variada es la gama de éstos, entre los que se destacan las calizas, diatomitas, arcillas, bentonitas, zeolitas, arenas y materiales de construcción; éstos sirven de materia prima para industrias como el cemento, cerámica, vidrio, fertilizantes, alimentación animal, construcción, para elaborados que se utilizan en la industria azucarera, metalurgia, fundición, agricultura, química, pinturas, detergentes, papelera, farmacéutica. Además de materia prima para la descontaminación de piscinas camaroneras y tratamiento de aguas servidas o para la potabilización de la misma. Los usos de los minerales no metálicos están distribuidos en los sectores de la construcción, agricultura, acuacultura, alimenticio, químico y ambiental. El sector con mayor potencial de desarrollo comprende aquellos minerales cuya materia prima están constituidos por caliza, yeso, arcillas, zeolitas, arenas cuarzosas, diatomitas, gravas y arenas. El sector de la construcción representa la industria de mayor desarrollo por la gran cantidad de material mineral que utiliza tanto para la industria de la fabricación del cemento, como para la comercialización de rocas ornamentales y producción de agregados de varios tamaños para las obras civiles.
Fundación Santiago de Guayaquil
22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En la formación Cayo algunos tipos de rocas durante su formación, se enriquecieron del mineral zeolita y el afloramiento de estos yacimientos representa un rubro minero importante a desarrollarse en el futuro debido a la variedad de aplicaciones y usos que tiene este mineral ya sea como fertilizantes, filtros de agua, alimento balanceado para animales, para cargas como pintura y como material descontaminante de las aguas residuales. Las arcillas son los minerales más abundantes que existen a nivel superficial en el territorio. La caracterización de los yacimientos y una adecuada educación, los propietarios de los yacimientos permitirán el desarrollo de la fabricación de cerámicas, ladrillos, fluidos de perforación y otros. Los recursos mineros de origen hidrotermal dentro del territorio de la provincia de Santa Elena, constituyen los fluidos naturales con enriquecimiento de temperaturas, minerales y sustancias curativas que benefician a la salud de los seres humanos. Las fuentes termales son abundantes pero su explotación es muy restringida. Los fluidos ricos en minerales y sustancias curativas son menos abundantes que los anteriores pero tienen un desarrollo más importante desde el punto de vista de su explotación. Este es el caso de los lodos del Balneario Termal San Vicente de la Península de Santa Elena.
1.1.6. Áreas protegidas y bosques protectores Sistema Nacional de Áreas Protegidas El Ministerio del Ambiente junto con el Ministerio de Defensa, crearon el 23 septiembre del 2008, mediante Acuerdo Interministerial No. 1476, la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE), con el propósito de conservar los ecosistemas existentes y potenciar un desarrollo armónico del área, con una visión de largo plazo para el beneficio de sus habitantes y de la comunidad en general. Proteger los ecosistemas marino-costeros que brindan servicios ambientales a las poblaciones costeras, es una estrategia del Ministerio del Ambiente con la finalidad de proteger ecosistemas frágiles mediante medidas integrales que involucren la participación de las comunidades beneficiarias. Esta área protegida está ubicada en el cantón Salinas, y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Tiene una zona marino-costera y otra marino-oceánica, esta última de mayor extensión. Entre los ecosistemas presentes en la misma tenemos: aguas costeras, arrecifes rocosos, playas de arena, playas mixtas (arena y roca), acantilados, matorral seco, matorral seco espinoso. Podemos mencionar que existen al menos 80 especies de plantas, principalmente rastreras y arbustos. El área marina tiene 47.275 ha., y es parte dela eco-región Guayaquil. La provincia biogeográfica es Pacífico Tropical Oriental. El área terrestre tiene 173 ha., y corresponde al eco-región Bosques Secos de Ecuador, y a la provincia geográfica Ecuador Árido. El Plan de Manejo de la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena, tiene como objetivos principales: i) recuperar los ecosistemas marinos y costeros degradados; ii) propiciar el manejo y la conservación de los elementos naturales del área protegida; ii) fomentar actividades productivas sustentables durante todo el año, procurando que la comunidad local sea partícipe de los beneficios económicos; iv) ayudar al restablecimiento de recursos agotados
Fundación Santiago de Guayaquil
23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
(pesqueros y forestales); v) fortalecer el rol del Ministerio del Ambiente del Ecuador MAE y las Fuerzas Armadas.
Bosques Protectores En la cordillera Chongón Colonche se encuentran 2 áreas bajo Régimen de Bosques y Vegetación Protectores: Chongón – Colonche, y Loma Alta. El principal fin de este régimen de protección es conservar las cuencas hidrográficas. En 1987, el Ministerio de Agricultura demarcó 1650 ha de bosque ubicadas al norte de la Comuna Loma Alta y las declaró como Bosque-Protector. Posteriormente, Fundación Natura, la ex-CEDEGE y las Fuerzas Armadas solicitaron se declare Bosque Protector a todos los bosques situados en las partes altas de la cordillera, a fin de conservar el bosque húmedo y seco tropical de las cuencas existentes, dándose esta declaratoria el 5 de Septiembre de 1994, mediante Resolución Nº 043-RA, señalando como Bosque y Vegetación Protectores a 77.649 ha., de la cordillera Chongón-Colonche. La cordillera Chongón Colonche posee dos vertientes: occidental (barlovento) y oriental (sotavento). Presenta una gran variabilidad climática debido a factores altitudinales, exposición de las vertientes y la influencia de las corrientes marinas. La precipitación vertical y garúa en el sector central (mayor altitud) es de 1200 mm, presentando un clima húmedo – muy húmedo; mientras que hacia los extremos, en los sectores norte (oriental) y sur (extremo occidental y oriental) presenta climas secos y muy secos. Cuadro No. 5: Áreas protegidas y bosques protectores de la Provincia de Santa Elena No.
NOMBRE
CODIGO
SUPERFICIE (ha)
AÑO
REMACOPSE
Marina: 47.274 ha. Terrestre: 173 has. Total: 47.447 has
2008
Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP) 1
Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena
Bosques Protectores 2
Cordillera Chongón Colonche
BP180
77649,00
1994,00
3
Loma Alta
BP099
1650,00
1987,00
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
Recursos marinos y costeros Las alteraciones atmosférico-oceanográficas, afectan a la producción primaria, la distribución del plancton, necton y otros organismos marinos como aves, reptiles y mamíferos; existe disminución de especies locales y la emigración de las especies ocasionales (Lizárraga 2002).
Influencia de las corrientes marinas
Fundación Santiago de Guayaquil
24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
La circulación en el mar territorial ecuatoriano y consecuentemente en la Provincia de Santa Elena, está determinada por la presencia de diferentes masas de agua, que presentan características propias. Entre estas masas de agua tenemos:
Corriente de Humboldt o Corriente Oceánica del Perú Corriente Costanera Ecuatoriana Sub-corriente Ecuatorial o Corriente de Cromwell Corriente de El Niño Frente Ecuatorial
La corriente de Humboldt que viene desde el mar antártico con agua fría, rica en oxígeno y alta salinidad, desde las costas de Chile y Perú hasta Cabo Blanco (4o S) donde se bifurca y la rama principal sigue rumbo NO en dirección a las islas Galápagos y otro de sus ramales sigue hacia el Norte, bañando la costa del Ecuador (Garcés 2000; Wolf 1892). Allauca (1990) sugiere que este ramal oriental de la Corriente de Humboldt se divide nuevamente al encontrarse con la península de Santa Elena y una parte sigue hacia el N alejado de la costa y el otro sigue hacia el NE bordeando la costa y tomando el nombre de Corriente Costanera Ecuatoriana, de la cual no se conoce con certeza su límite, pero su presencia al Norte de la línea equinoccial está influenciada por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La corriente de Humboldt es un factor de gran influencia en las condiciones climáticas y composición de la cubierta vegetal de la Provincia de Santa Elena y toda la costa ecuatoriana. La corriente de Cromwell fue descubierta a inicios de los años 50 en los 150º O y actualmente se conoce que se extiende a lo largo de toda la faja ecuatorial en el Océano Pacífico (Tsuchiya, 1972). Esta corriente tiene 300 km de ancho y 200 m de grosor y se la encuentra a una profundidad que varía entre 20 y 50 m (Hastenrath, 1985; Wickstead, 1979). La temperatura de esta corriente varía entre 13 y 15 oC y salinidad de 34,9 ups (Lucero & Cornejo, 1990). Se considera que esta corriente es importante para los afloramientos en Galápagos y en las aguas continentales. Otra corriente que influye en el área es la de El Niño, que constituye una masa de agua caliente, de baja salinidad y baja concentración de oxígeno, que corre de Norte a Sur, desde Panamá, llegando aproximadamente hasta 2º y 3º S. Esta corriente está asociada a la ocurrencia del Evento El Niño, que es una alteración de las condiciones oceanográficas con efectos climáticos que varían en intensidad, duración y periodicidad. Todas estas corrientes tienen sus propias características y cuando se unen forman el Frente Ecuatorial, el mismo que se traslada en dirección Norte-Sur en función del desplazamiento de la (ZCIT) de acuerdo a la época del año. Durante el invierno local (diciembre a mayo) las masas de agua caliente llegan más al Sur y durante el verano local (junio a noviembre) las masas de agua fría se desplazan más al Norte.
Biodiversidad Se cuentan con registros de flora y fauna de ecosistemas representativos terrestres, marinos y costeros representativos de la Provincia de Santa Elena, que se encuentran en la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena, y el Bosque Protector Colonche. (Ver AnexosC, Cuadro # 1 al 9).
Flora Fundación Santiago de Guayaquil
25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Conforme a los estudios realizados para la elaboración del Plan Maestro para la Gestión y el Manejo General del Bosque Protector Chongón Colonche (Bonifaz, e., et al, 2004), principalmente para el estudio botánico en la comuna Loma Alta, la flora mejor conocida es la del sector centro – norte del Bosque Protector con 219 especies, 137 géneros y 58 familias pertenecientes a los estratos arbóreo y epifito (Bonifaz& Cornejo en prensa). De éstas, el 19% son comunes a la región occidental del Ecuador, el 6% a la región del Chocó y el 9% a la región tumbesina. Se sospecha que muchas de estas especies también se pueden encontrar en bosques similares a los de Loma Alta y que existen principalmente en las comunas Febres Cordero y partes altas de Salanguillo. Las especies endémicas del bosque occidental del Ecuador presentes en el Bosque Protector en forma general son epífitas de la familia Orchidaceae de los géneros: Epidendrum, Govenia, Malaxis, Oncidium, Sobralia y Stanhopea, se encuentran en una categoría de amenaza VUA4c.En especial Oncidiumriopalenqueanum reportada para las estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes y que se encuentra en el bosque de Loma Alta; y entre los árboles el muy conocido molinillo Matisiagrandifolia. De las especies endémicas del Chocó mayormente encontramos epífitas de las familias Araceae y Bromeliaceae, géneros Anthurium, Guzmania y Tillandsia, respectivamente; en cuanto a árboles encontramos Aspidospermamyristicifolium(naranjo), Ficus cuatrecasana(mono), Soroceajaramilloi(miguelillo). De las especies endémicas de la región tumbesina tenemos Macrantisiphonlongiflorus, Vallesia glabra (perlilla), Geoffroeaspinosa (seca), Myroxylonperuiferum(bálsamo); y Alseiseggersii(palo de vaca). En lo que se refiere a la flora de bosque seco, los registros corresponden a estudios del sector como colección botánica y no como un estudio de flora elaborada como la realizada para el bosque húmedo de Loma Alta (Bonifaz& Cornejo en prensa); las especies registradas corresponden a la región occidental y exhiben endemismos mayormente de la región Tumbesina. Podemos considerar al ecosistema bosque seco inmerso en el contexto regional del bosque seco tropical con alto endemismo con especies amenazadas como consecuencia de la degradación de este ecosistema. Se pueden observar varias especies de árboles presentes en poblaciones aisladas e incluso de pocos individuos, tal como Pradosiamontaña (pai-pai) ySideroxylumobtusifolium(árbol de la familia Sapotaceae con espinas en las ramas, sin nombre vulgar) ambas endémicas de la región tumbesina y que todavía se encuentra principalmente en las comunas de las Balsas, Bellavista del Cerro y la Barranca de Julio Moreno. En el anexo consta la lista de las especies de flora y más detalles para las comunidades del norte, centro y sur de la cordillera Chongón Colonche, con ocurrencia de especies por vertiente y en las diferentes comunas, y con su respectiva categorización de endemismos pertenecientes a la región occidental del Ecuador, Tumbesina y del Chocó, y categorías de amenaza UICN (Ver Anexo 2).
Fundación Santiago de Guayaquil
26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fauna marina Macroinvertebrados Se han registrado 22 especies de macro-invertebrados representados principalmente por equinodermos, moluscos y crustáceos. El grupo taxonómico más representativo fue el de los equinodermos con 16 especies. Se identificaron 6 especies comerciales de macro-invertebrados: 2 especies de pepinos de mar (Holothuriapardalis e Isostichopusfuscus); 1 gasterópodo o caracol (Hexaplexspp.); 1 pulpo(Octupusvulgaris); 1 concha abanico(Spondyluslumbatus) y 1 langosta verde (Panulirusgracilis) (Nazca 2008).
Recursos pesqueros La pesca ha sido tradicionalmente una de las principales actividades productivas de las comunidades costeras de la Provincia de Santa Elena. Existen caletas en prácticamente todas las poblaciones asentadas en el filo costero de la Provincia, desde La Rinconada, La Entrada, Manglaralto, Monteverde, San Pedro, Ayangue, San Pablo, Ballenita, Chulluype, La Carioca, la Libertad, Santa Rosa, Anconcito, Chanduy. Los puertos de Santa Rosa y Anconcito son las más significativos por número de pescadores y embarcaciones. No existen estadísticas precisas sobre la flota pesquera, artes de pesca, capturas, número de pescadores y su contexto socio-económico. Además, los datos existentes son dispersos y no necesariamente coherentes entre las diferentes instituciones relacionadas con este sector, por lo que se podría deducir la importancia de realizar un censo pesquero integral, que refleje adecuadamente la situación actual de las pesquerías y su tendencia en el tiempo para adoptar estrategias de manejo que permitan el desarrollo responsable de esta actividad dentro de la provincia. La pesca de Peces Pelágicos Grandes (PPG) es importante para el sector pesquero artesanal e industrial. La pesca artesanal dirige su esfuerzo a peces de las familias: Scombridae (atunes), Istiophoridae (picudos), Coryphaenidae (dorados), Xiphidae (pez espada) y Gempylidae (miramelindo), las mismas que representan el grueso de las exportaciones de pescado fresco, congelado y en conserva. Esta flota pesquera está formada por varios tipos de embarcaciones. Santa Rosa y Anconcito están entre los principales puertos pesqueros artesanales a nivel nacional y son los puertos con mayor actividad de embarcaciones de fibra de vidrio, las cuales utilizan el palangre superficial para la captura de PPG (Cabanilla 2007). Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Pesca (INP) entre marzo y diciembre de 2007 en siete puertos pesqueros, Santa Rosa presentó el mayor número de embarcaciones activas en el mes de junio. La misma fuente señala que, Anconcito junto con el puerto de Manta - Manabí tuvieron los mayores desembarques de la familia Coryphaenidae (dorado); Santa Rosa y Anconcito tuvieron los mayores desembarques de la familia Gempylidae (dorado); Santa Rosa el puerto con mayor desembarque de Scombridae (atunes); y Anconcito tuvo el mayor desembarque de Xiphidae (pez espada). También, se recomienda aplicar el Acuerdo 004-A del 2004, donde se establece prohibir la captura del recurso denominado dorado de tallas inferiores de 80 cm de longitud total (LT), con el objeto de dar oportunidad a que realice su primer desove. Mamíferos marinos En el área marina de la Provincia de Santa Elena, se han registrado 16 especies de mamíferos marinos correspondientes a dos órdenes, cuatro familias y 14 géneros, pero existe la posibilidad de encontrar las 24 especies registradas en el mar territorial ecuatoriano. Este grupo zoológico constituyó en siglos Fundación Santiago de Guayaquil
27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
pasados un importante recurso económico debido a la explotación de carne, grasa e incluso huesos, lo que produjo un descenso drástico de algunas poblaciones. Posteriormente, se desarrollaron esfuerzos internacionales para proteger a este grupo. Actualmente, algunas especies constituyen un atractivo turístico que genera ingresos para las comunidades donde están presentes. En el 2004, la Capitanía del Puerto de Salinas registró un total de 3,751 personas que realizaron esta actividad (Félix 2005), aunque esta cifra es solo referencial ya que existen viajes que no se registran.
Fauna Terrestre
Avifauna Se considera que este puede ser un importante recurso eco-turístico como alternativa económica complementaria para las comunidades asentadas en la faja costera. En la provincia de Santa Elena se han desarrollado desde hace varios años estudios sobre la avifauna local (Becker & López Lanús s/f; Haase 2006; Haase& Hernández 2006), lo que ha contribuido a un mejor conocimiento de la misma. En base a la información secundaria y a observaciones de campo, se determinó un inventario preliminar de las aves marinas y costeras. En total se registraron 160 especies correspondientes a 45 familias. En 1997, se inició en Ecuador el Programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICA’s; IBA’s por sus siglas en inglés), designándose a Mindo como la primera AICA del Ecuador y Sudamérica. Este programa se reforzó en el 2003, para finalmente llegar a identificar 107 AICA’s en Ecuador. Estás áreas se identificaron considerando los siguientes criterios: i) especies globalmente amenazadas, ii) especies endémicas, iii) especies de distribución restringida a un bioma y, iv) congregaciones (Freile & Santander 2005). En la provincia de Santa Elena encontramos dos AICA’s: las lagunas de ECUASAL (EC020) y la represa Velasco Ibarra (EC021). En las lagunas de ECUASAL se han registrado al menos 121 especies de aves, muchas de ellas migratorias, principalmente boreales. Adicionalmente, las lagunas de ECUASAL son el primer sitio en Ecuador, que forma parte de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP), como parte de una estrategia internacional para proteger a las aves playeras en todas sus etapas de migración. Esta circunstancia constituye una oportunidad para coordinar acciones de conservación, más aún si consideramos que las AICA’s fueron reconocidas por el Ministerio de Ambiente del Ecuador como un mecanismo para la conservación de las aves amenazadas y les otorga el carácter de áreas de interés público para la conservación de especies de aves, mediante Acuerdo Ministerial suscrito el 1 de marzo del 2005 (opcit). En 1999, Sierra et al., presentó los resultados de un estudio para identificar áreas críticas para la biodiversidad en Ecuador, basado en la diversidad de ecosistemas y su ornitofauna. El mismo incorpora criterios bióticos, administrativos y de condiciones de conservación para determinar las regiones y ecosistemas que merecen su incorporación dentro del Sistema Nacional de Áreas protegidas del Ecuador (SNAP), con énfasis en la conservación de los recursos biológicos. Según este estudio, se identificaron 45 formaciones naturales o tipos de vegetación basados en Sierra (1999) y Sierra et al. (1999) y se consideró un ecosistema adicional: las playas y la línea de costa. Estos últimos, junto con el Matorral Seco de Tierras Bajas de la Costa, constituyen los ambientes principales dentro del área protegida.
Fundación Santiago de Guayaquil
28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En cuanto a los ecosistemas marinos, Sierra et al., señala que en la línea costera ecuatoriana se han registrado 91 especies, incluyendo aves como garzas, comunes en zonas de manglar. Otros grupos bien representados en la línea de costa son: gaviotas, gaviotines, chorlitos, playeros, piqueros, petreles de tormenta, petreles, fragatas y pelícanos. Según el mismo estudio, la avifauna que habita en la vegetación conocida como Matorral Seco es baja en relación a los ambientes boscosos e indica que para el Matorral Seco de Tierras Bajas de la Costa se han registrado 82 especies y que la avifauna de estos ambientes abiertos está formada principalmente por Passeriformes y dentro de estos los grupos más importantes son Tyrannidae y Emberizidae. Las familias Columbidae, Accipitridae y Falconidae también están bien representadas. La misma fuente señala que existen especies endémicas regionales, es decir, compartidas por Ecuador con algunos de nuestros países vecinos, entre las cuales se mencionan a: Myrmiamicrura, Amaziliaamazilia, Caprimulgusanthonyi, Poospizahispaniolensis, Mimuslongicaudatus, Synallaxisstictothorax, Sakesphorusbernardi y Thryothorussuperciliaris. Adicionalmente, el 15% de las especies encontradas en el Matorral Seco de Tierras Bajas de la Costa son especialistas en este ecosistema y a pesar de esto es posible encontrarlas en ambientes disturbados como ocurre con: Burhinussuperciliaris, Muscigrallabrevicauda, Synallaxisstictothorax y Caprimulgusanthonyi(opcit; observación personal). Mamíferos terrestres Varias de las especies de animales registradas encuentran incluidas en alguna de las categorías de amenaza establecidas por la UICN y evaluadas a nivel local. En la vertiente occidental 10 especies están en peligro crítico por reducción de población (categoría EN D): cinco (5) que habitan en el sector norte y cinco (5) que viven en el sector centro – sur. En peligro por reducción de superficie de hábitat (categoría EN B2) se encuentran ocho (8) especies: cuatro (4) en el sector norte y cuatro (4) en el sector centro – sur, y en peligro crítico (CR D) se hallan ocho (8) especies: cuatro (4) que residen en el sector norte y cuatro (4) que habitan en el sector centro - sur. Con respecto a la lista de mamíferos protegidos en Ecuador por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), 4 especies se encuentran dentro de los apéndices de prohibición absoluta de comercio internacional para especímenes vivos o muertos o alguna de sus partes, 3 especies están incluidas en la lista de aquellas que pueden ser comercializadas, siempre y cuando la autoridad administrativa del país de origen certifique que la importación no perjudica la supervivencia de la especie y que los especímenes fueron obtenidos legalmente, y 10 especies se incluye entre aquellas que tienen protección legal en su país de origen debidamente inscritas, ya que requieren de la cooperación de los países parte de la convención para su preservación (Ver Anexo 1). La especie como Mazamacf-fuscata localmente conocido como venado prieto o venado encerado, posiblemente se trata de una especie no descrita, altamente amenazada, endémica del occidente de Ecuador y Colombia (Emmons &Albuja en Parker &Carr 1992), pues su taxonomía no esté definida y no puede ser todavía incluida en el apéndice III de CITES.
1.1.7. Amenazas y seguridad Amenazas de origen natural La provincia de Santa Elena se encuentra situada en una de las zonas de más alta complejidad tectónica, en donde las placas de Nazca y Sudamérica se encuentran generando una alta actividad sísmica. Adicionalmente, se encuentra en la Zona de Convergencia Intertropical que produce amenazas de origen hidrometeorológicas (inundaciones, sequías, tormentas, efectos del fenómeno Fundación Santiago de Guayaquil
29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
de El Niño, etc.) y, por sus condiciones geomorfológicas soporta procesos como deslizamientos, flujos de lodos y erosión que tienen impactos negativos en la comunidad. Las amenazas se definen como un peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural y suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes: hídricos, terrestres o atmosféricos, permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas. De la misma manera, se identifican las amenazas socio-naturales (cuya génesis se encuentra en la acción de su hermana combinada a una acción de la naturaleza), y las amenazas antrópicas (producto de la actividad humana, como los derrames, accidentes industriales, etc.).
Fenómenos geológicos Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)1, organismo encargado del monitoreo sísmico y volcánico del país, y basado en los estudios de sismicidad instrumental y geotectónicos realizados, se ha podido determinar la presencia de cinco sistemas tectónicos en el país, los cuales constituyen las principales fuentes generadoras de sismos. Uno de ellos está asociado directamente con la provincia de Santa Elena, esta es la Zona de subducción de la placa Nazca bajo el continente sudamericano. Se inicia frente a las costas ecuatorianas y continúa al Este bajo el territorio continental. La Puntilla de Santa Elena, la saliente más septentrional de Sudamérica, se encuentra a pocas millas de la placa. Puede generar sismos superficiales si el epicentro está cerca de la costa o sismos profundos bajo la parte continental, llegando a tener profundidades de hasta 200 km, en la zona oriental del Ecuador. En el mapa de riesgos y amenazas naturales, la mayor parte de la provincia de Santa Elena, se encuentra en la zona crítica de sismicidad.
Fenómenos hidrometeorológicos La provincia de Santa Elena está ubicada dentro del cinturón de bajas presiones atmosféricas donde se sitúa la zona de convergencia intertropical (ZCIT), que es un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del Ecuador. A esta región también se la conoce como el Frente Intertropical o la Zona de Convergencia Ecuatorial. Por esta razón, ciertas áreas del Ecuador, entre ellas la Provincia de Santa Elena, reciben la influencia alternativa de masas de aire con diferentes características de temperatura y humedad: masas tropicales marítimas, se distinguen por su alta temperatura y gran contenido de humedad. La temperatura oscila entre 24 y 28° C y la humedad es mayor al 80%. Masas tropicales continentales, se caracterizan por bajas temperaturas y un contenido menor de humedad, su lugar de origen son las planicies del Litoral y del Oriente. La temperatura oscila entre 12 y 24° C y la humedad está entre el 70 y 80%. El papel de estas masas de aire puede resumirse como se detalla a continuación: En la región costanera central (Península de Santa Elena y Sur de Manabí), la mayor parte del clima está bajo la influencia de la corriente fría de Humboldt. En Salinas la temperatura de la superficie marítima disminuye entre los meses de junio y septiembre que corresponde al invierno austral; masas de aire marítimo relativamente frío invaden la faja costanera, con una influencia importante en las partes altas de los relieves (Cordillera Costanera) donde son responsables de zonas notablemente más húmedas, dando lugar a neblinas y lloviznas con valores de precipitaciones débiles, lo que determina un clima seco.
Fundación Santiago de Guayaquil
30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En el país, los eventos hidrometeorológicos han ocasionado una variedad de impactos, siendo las inundaciones las más frecuentes y que han provocado mayor afectación. Las inundaciones pueden ser producto de la actividad descrita anteriormente, sin embargo, es necesario mencionar al fenómeno de El Niño como causante de cambios sustanciales en los fenómenos estivales que produce, (con intervalos de tiempo que varían de manera irregular cada 2 a 7 años), severas alteraciones del clima en la cuenca del Pacífico. Los fenómenos hidrometeorológicos que se producen normalmente en el Ecuador y afectan a la Provincia de Santa Elena son las inundaciones, sequías, y marejadas. Las inundaciones se presentan esporádicamente en la Provincia de Santa Elena, sin embargo la provincia consta en el mapa de riesgos como de alta vulnerabilidad para las inundaciones, especialmente en la faja costera y al interior en la parte central sur. El país ha sufrido episodios de intensa pluviosidad asociada al “Fenómeno de El Niño”, 1997-1998 y 2008 con una actividad climática especialmente irregular con intensidad de lluvias muy fuertes que afectaron a diversas provincias, especialmente de la Costa.
Fenómenos socio-naturales Se denominan fenómenos socio-naturales aquellos que tienen un origen social y natural. En el caso de los deslizamientos por ejemplo, es conocido que algunos de ellos son el producto combinado de la actividad humana en zonas de fuertes pendientes y de la acción de la naturaleza (como fuertes lluvias). De la misma manera, podemos citar el caso de las inundaciones repentinas (o flash floods en inglés), producto de una deforestación indiscriminada en zonas con fuertes pendientes, que conjugadas con intensas precipitaciones producen una importante escorrentía que dará origen a las inundaciones en las partes bajas de las cuencas afectadas. Otros riesgos asociados a aspectos socio-naturales, son los provocados por accidentes o mal manejo de sustancias químicas u orgánicas peligrosas, como petróleo y sus derivados. En la provincia de Santa Elena, se deben tener particular cuidado en las áreas de explotación, producción, almacenamiento, refinación, transporte, y afloramientos de hidrocarburos, que se encuentran principalmente el Cantón La Libertad, y las parroquias Santa Rosa, Ancón, Anconcito, José Luis Tamayo, Colonche; y, la faja que atraviesa la provincia donde se encuentra instalado el poliducto Basbasquillo - La Libertad.
Fundación Santiago de Guayaquil
31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
1.1.8. Identificación y Análisis de las Unidades Ambientales Para el diagnóstico del medio físico, y como actividad inicial de ordenamiento territorial, se han identificado Unidades Ambientales, en un total de 11, que se enumeran a continuación y se pueden observar en el Anexo B (Mapa B.1) del presente documento. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Cuencas hidrográficas Bosque seco poco intervenido Bosque húmedo poco intervenido Áreas de producción agropecuaria y forestal Áreas de explotación y producción, almacenamiento, refinación, transporte, y afloramientos de hidrocarburos. Suelos altamente intervenidos Manglares Playas, bahías, acantilados, zonas intermareales Bajos, arrecifes rocosos y coralinos Áreas de producción pesquera y acuícola Áreas de extracción de sal
Cuencas hidrográficas El número de cuencas hidrográficas varía de acuerdo con los objetivos del trabajo que se consulte. De acuerdo a la ESPOL y CEE (2002) se pueden separar, como cuencas hidrográficas al menos 81 unidades geográficas de diferentes órdenes de cauce. Ayón y Domínguez (1983) separan 46 cuencas hidrográficas como parte de un estudio morfométrico de las cuencas que destacan por su extensión, morfología y rasgos mensurables; y CEDEGE reconoce 21 cuencas (incluyendo la cuenca vertiente sur del río Ayampe), de ríos permanentes e intermitentes que drenan desde la vertiente occidental de la cordillera de Chongón, y ríos efímeros que drenan de la cordillera de la costa. Con la única excepción del río Ayampe, todos los cauces de la provincia son intermitentes, en los cuales la escorrentía ocurre únicamente durante las lluvias intensas. Si los depósitos aluviales son permeables y potentes (de espesores métricos a decamétricos), como en los casos de los valles de Manglaralto, Valdivia, Río Verde y Chongón, una cantidad significativa de agua se infiltra en ellos, disminuyendo sensiblemente el flujo en los cauces de aguas abajo, hasta la saturación de los acuíferos superficiales. Las cabeceras de las grandes cuencas se encuentran en la misma cordillera de Chongón-Colonche, pero un gran número de los tributarios nacen en los flancos de la Cordillera de La Estancia-Chanduy, o en la misma planicie costera. Los valles se desarrollan de acuerdo con las estructuras geológicas y las resistencias de las rocas y suelos subyacentes. Las partes altas de la cordillera, enmarcadas en general en rocas renaces, muestran fuertes pendientes y potentes acumulaciones coluviales de pie de talud, como corresponde a los valles en estado de juventud. En las partes medias se destacan rocas sedimentarias blandas, con frecuentes depósitos coluviales y dilúviales que se intercalan con terrazas aluviales o las enmascaran parcial o completamente, como corresponde a valles maduros. En las partes bajas se desarrollan planicies aluviales que, en la línea de costa, muestran los típicos rasgos morfológicos litorales de lagunas barreras, Los valles envejecidos se han desarrollado extensamente en la vertiente que drena hacia el golfo de Guayaquil, ya que las cuencas que drenan directamente hacia el frente oceánico, por la proximidad a la costa, no han alcanzado un completo desarrollo de peneplanización.
Fundación Santiago de Guayaquil
32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En cuanto al comportamiento hipsométrico, las cuencas que drenan hacia el sector de la costa comprendido entre el curso medio de Chanduy son generalmente cóncavas; entre Chanduy y Palmar desembocan cuencas con curvas sensiblemente rectilíneas; hacia el Norte de Palmar desembocan cuencas de perfiles cóncavos. Las formas cóncavas corresponden a cuencas maduras; las rectilíneas reflejan a las cuencas de colmatación. Los rápidos cambios de velocidad durante los flujos turbulentos originados durante las lluvias torrenciales ocasionan frecuentes cavidades en el lecho de los cauces de órdenes menores. Esta cavitación es responsable del incremento de la tasa de erosión en los cauces de los valles altos y medios, donde se observan fuertes evidencias de erosión lateral en costados del cauce. Las derivas laterales son catastróficas en las llanuras aluviales, sobre todo en poblaciones y obras de infraestructura, especialmente la vial. Las lluvias torrenciales son también responsables de grandes descargas y por consiguiente de la gran capacidad de carga sedimentaria durante estos eventos de la estación lluviosa. Las pequeñas descargas durante el estiaje, en cambio, se caracterizan por flujos relativamente limpios de sedimentos. El ensanchamiento de los cauces es más evidente en los valles maduros y en los peneplanizados. En los primeros ya se observan cauces trenzados dentro de terrazas aluviales estrechas y alargadas con predominio de sedimentos gruesos angulosos, desde bloques hasta arena gruesa, en grandes ondas de longitudes decamétricas. En los segundos se incrementan notablemente los cauces trenzados y meandriformes, donde predominan los sedimentos finos, desde arena media, redondeada, hasta materiales cohesivos, con morfología de rizaduras de longitudes centimétricas.
Cuadro No. 6: Tasas de escorrentía para las cuencas de la Provincia de Santa Elena CUENCA
ÁREA (KM²)
Nuevo
361
Azúcar
390
Chongón (km29)
267
Chongón (Isabel María)
133
Valdivia Carrizal El Suspiro Bramona
AÑO 1966 1967 1968 1966 1967 1968 1967 1968 1969 1959 a 1969
83.00 54.20 24.66
Fundación Santiago de Guayaquil
LLUVIA (MM)
TASA DE ESCORRENTÍA CALCULADA
CAUDAL MEDIO 6 (X10 M³)
488 660 130 -426 420 511 0 -310 (650)(a) (720)(b) -685
0 0.107 0 0.001 0.013 0 (0.085) (0.077) (0.124)
(25.50) 0.164 2.59 0 (0.918) 18.53 0 25.98 (14.84) (14.84) (11.32)-
1968 1952 1960
(Media:415) -
-
CAUDAL TASA MEDIA PROMEDIO ESPERADA DE ESPERADO ESCORRENTÍA 6 (X10 M³) 0.085 13.07 0.06 7.25 0.26 45.1 0.29 55.7 0.28 25.5 4.26 3.46 0.52 33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 6: Tasas de escorrentía para las cuencas de la Provincia de Santa Elena AÑO
LLUVIA (MM)
Dos Ríos
18.66
1959
Barcelona
91.30
1967
CUENCA
ÁREA (KM²)
TASA DE ESCORRENTÍA CALCULADA
CAUDAL MEDIO 6 (X10 M³)
149mm en24h, 6 feb.
0.68
CAUDAL TASA MEDIA PROMEDIO ESPERADA DE ESPERADO ESCORRENTÍA 6 (X10 M³) 4.91 19.92
Fuente: Plan de protección de áreas ecológicamente sensibles en la Península de Santa Elena.(Navarrete, 2007)
Los patrones de drenaje son variados. Los sub-paralelos son evidentes en los valles altos por el control estructural de las rocas competentes; los dendríticos se presentan en las rocas blandas y planicies porosas y permeables de las llanuras costeras, ya sea de sedimentos aluviales o de los afloramientos sub-horizontales de los Tablazos. Las pendientes de los cauces de órdenes menores que 3, son de más de 15% en las rocas tenaces de los valles altos; y, entre 3% y 15% en los mismos cauces en rocas blandas. Las pendientes disminuyen progresivamente al incrementarse el orden de los cauces: alrededor de 2% en los cuarto orden, alrededor de 1% en los de quinto orden, y siempre menor que 1% en los de sexto orden o mayores.
Cuadro No. 7: Proyecciones de escorrentía para las cuencas de la Provincia de Santa Elena
CUENCA
ÁREA (KM²)
Chongón
530
575-725
650
34
0.25
850
Bajen
628
350-600
500
31
0.1
310
Del Mate
217
350-475
425
9.2
0.08
74
San Miguel
306
225-425
350
1.1
0.07
7.7
Zapotal y Verde
1055
175-550
275
29
0.05
150
Presa Azúcar
390
Las Vegas
174
125-175
5.2
Grande
163
150-200
8.7
Javita
789
150-625
26
Barbasco
161
150-500
18
Manglaralto
47
150-500
14
Olón
54
150-500
18
Valdivia
105
150-675
77
Arena
151
275-425
Fundación Santiago de Guayaquil
LLUVIA PROMEDIO ANUAL (MM)
PROMEDIO ANUAL DE ESCORRENTÍA TASA DE AGUA EN LA MEDIA ANUAL ESCORRENTÍA 5 CUENCA (m³)x 10 3 7 (n/ año) x 10
RANGO DE LLUVIA AREAL PROMERIO (MM)
100
34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Tugaduaja
103
175-225
Enguaga
151
200-275
Engabao y otros
98
250-300
Área Atahualpa
134
250-150
Área Salinas
141
75-125
Mata Chivo
77
125-175
Fuente: Plan de protección de áreas ecológicamente sensibles en la Península de Santa Elena.(Navarrete, 2007)
Cuadro No. 8: Cuencas hidrográficas y tipo de régimen de los ríos de la Provincia de Santa Elena No.
CUENCA
AREA Km
2
AREA PSE %
REGIMEN
Ríos que drenan desde la cordillera Chongón Colonche 1
Ayampe
594.00
8.28
Permanente
2
Olón
53.29
0.85
Permanente
3
Manglaralto
65.98
1.06
Permanente
4
Atravezado
81.88
1.31
Permanente
5
Valdivia
137.52
2.20
Permanente
6
Grande
161.29
2.58
Intermitente
7
Javita
800.00
12.80
Intermitente
8
Zapotal
1.050.80
16.81
Intermitente
9
Grande de Sube y Baja
631.42
10.10
Intermitente
Ríos que drenan desde la cordilleras costeras 1
La Mata
80.24
1.28
Efímero
2
Asagmanes
166.40
2.66
Efímero
3
Salado
310.71
4.97
Efímero
4
Engabao
140.45
2.25
Efímero
5
Engunga
362.70
5.80
Efímero
Fuente: Plan de protección de áreas ecológicamente sensibles en la Península de Santa Elena.(Navarrete, 2007)
Los ríos peninsulares en los cuales se ha registrado caudales son: Valdivia, Nuevo (San Vicente), Azúcar y Chongón. Sin embargo, los registros son intermitentes, de corta duración y de cuestionable precisión.
Fundación Santiago de Guayaquil
35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Las proyecciones de escorrentía son considerablemente menores en por lo menos 1 orden de magnitud con respecto a las reales. Para efectos del ordenamiento de la Provincia de Santa Elena, se han considerado como unidades básicas las siguientes 12 cuencas, visualizadas en el Mapa B.1 (Anexo B) del documento, y que son las siguientes: Río Ayampe, Río Manglaralto, Río Valdivia, Río Viejo, Río Javita, Río Grande, Río Salado, Río La Seca, Río Zapotal, Estero del Morro, Río Daular, Río Chongón. Bosque seco poco intervenido El ecosistema Bosque seco occidental (bsoc), es el más representativo por su extensión en la Provincia de Santa Elena. Para los fines de ordenamiento de la provincia, y por considerarlo de alta prioridad para la conservación, se ha contemplado establecer una unidad ambiental denominada Bosque seco poco intervenido con la finalidad de identificar los remanentes de vegetación correspondiente a este ecosistema, que potencialmente pueden ser declarados protegidos e incorporados en el Patrimonio Ambiental Nacional del Ecuador PANE. Esta unidad incluye las siguientes formaciones vegetales: a) Bosque deciduo de tierras bajas de la costa; b) Bosque semideciduo de tierras bajas de la costa; c) Matorral seco de tierras bajas de la costa; y, d) Sabana arbustiva. Este ecosistema se caracteriza por la presencia de vegetación seca y espinosa. El ecosistema de Bosque Seco que se la encuentra desde los 50 hasta los 300 metros de altitud. También es característico de esta zona la presencia de cactus y leguminosas. La vegetación arbórea es dispersa y no llega a formar unidades densas. Al contrario, la vegetación herbácea es densa, encontrando la presencia de helechos y pastos. Los bosques pueden llegar a medir hasta 20 metros de altura. La topografía puede ser muy irregular con fuertes pendientes. En la Parroquia Manglaralto, se pueden encontrar algunos remanentes de bosque seco en Sitio Nuevo, San Pedro, Valdivia, Sinchal, Barcelona, Dos Mangas, y Pajiza. Dado el acelerado crecimiento de las poblaciones y la implementación de obras de infraestructura, especialmente turística y vial, se contempla elaborar un manual para el uso y aprovechamiento responsable de la vegetación de bosque seco para evitar su destrucción. En la Parroquia Colonche, en las estribaciones de la cordillera Chongón Colonche, se identificaron remanentes de bosque seco en buen estado de conservación, que no son parte del Bosque Protector; en este sentido, se plantea ampliar los límites del Bosque Protector Chongón Colonche, o crear un bosque protector comunitario con los remanentes de bosque seco que aún existen. En la Parroquia simón Bolívar, en los sectores Sube y Baja y Sacachun, se pueden encontrar algunos remanentes de bosque seco. Existe la posibilidad de crear un bosque protector comunal, siempre y cuando se llegue a un consenso con la comunidad. Caso contrario se plantea elaborar un manual para el uso y aprovechamiento responsable de la vegetación de bosque seco. En el cantón Santa Elena, sectores San Vicente, Buena Fé, Río Verde, Juan Montalvo y San Miguel, se pueden encontrar algunos remanentes de bosque seco. Se plantea levantar la información biológica y social del sector para establecer la posibilidad de crear un bosque protector, siempre y cuando se Fundación Santiago de Guayaquil
36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
llegue a un consenso con la comunidad. Caso contrario se plantea elaborar un manual para el uso y aprovechamiento responsable de la vegetación de bosque seco. En la Parroquia José Luis Tamayo, en el sector de la Represa Velasco Ibarra, se plantea crear un Área Protegida que sea parte del SNAP. Se cuenta con un estudio de factibilidad elaborado en el año 2005, y el consenso de la comunidad, lo que permitirá continuar con el proceso de creación del Refugio de Vida Silvestre o Área Nacional de Recreación “Velasco Ibarra”, que, a más de conservar un importante remanente de bosque seco, impedirá las invasiones y conflictos de tierras y límites. En la Parroquia Anconcito, en el sector que limita a la parroquia con Anconcito y José Luis Tamayo, se identificó un área con vegetación remanente de bosque seco, se sugiere levantar la información y conformar el Bosque Protector, en mancomunidad con la parroquia Ancón. En la Parroquia Ancón, sector La Bocana (Tambo, Prosperidad y San Vicente), se identificó un área con vegetación remanente de bosque seco, se sugiere levantar la información y conformar el bosque protector, en mancomunidad con la parroquia Anconcito. En la Parroquia Atahualpa, sector Río Culiche, podemos identificar un remanente de este tipo de bosque. Se acordó con la comunidad presente en el proceso de construcción participativa del Plan, gestionar la evaluación y valoración ecológica del sitio y así crear el Bosque Protector “Culiche”. En la Parroquia Chanduy, se consideró la necesidad de que las cordilleras de la costa Engunga y Chanduy, sean declaradas como Áreas Protegidas o bosques protectores, en especial por su importancia para la conservación de la biodiversidad representativa del ecosistema de bosque seco, y por tener ríos importantes aportantes de las cuencas Estero El Morro y Río Zapotal.
Bosque húmedo poco intervenido El ecosistema Bosque húmedo de la costa (bhc), ocupa apenas un 12% del territorio de la provincia de Santa Elena, pero es el principal retenedor y aportante de agua dulce, por lo que los acuíferos y cuencas de la provincia, el sector agrícola, y la biodiversidad silvestre de la provincia dependen en gran medida de este ecosistema para garantizar su subsistencia. Para los fines de ordenamiento de la provincia, y por considerarlo de alta prioridad para la conservación, se ha contemplado establecer una unidad ambiental denominada Bosque húmedo poco intervenido (Ver Mapa B. 1 -Anexo B), con la finalidad de identificar los remanentes de vegetación correspondiente a este ecosistema, que potencialmente pueden ser declarados protegidos e incorporados en el Patrimonio Ambiental Nacional del Ecuador PANE. Esta unidad incluye las siguientes formaciones vegetales: a) Bosque de Neblina Montano Bajo de la Cordillera de la Costa; b) Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Costa; c) Bosque Siempreverde Montano Bajo de la Cordillera de la Costa; y, d) Bosque SiempreverdePiemontano de la Costa. Se trata de zonas boscosas con árboles de gran altitud. Es característica la presencia de un gran número de especies epífitas, trepadoras y herbáceas, que en conjunto con grandes árboles forman densas y tupidas. Encontramos este tipo de ecosistema en la cordillera Chongón-Colonche, al oeste de las parroquias Manglaralto, Colonche, Simón Bolívar y Chanduy. Al respecto, se identificaron los siguientes remanentes:
Fundación Santiago de Guayaquil
37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
La Parroquia Manglaralto, alrededor del 40% del territorio de la Parroquia Manglaralto tiene ecosistema de bosque húmedo, y una extensa área del mismo se encuentra protegido, siendo parte del Bosque Protector Chongón-Colonche. Lamentablemente, esta categoría de protección no ha sido suficiente para proteger en forma eficiente el bosque húmedo, por lo que se encuentran zonas erosionadas, deforestadas y transformadas en pastizales. Se acordó con la comunidad presente en el proceso de construcción participativa del Plan, gestionar la elaboración e implementación del plan de manejo, y al hacerlo analizar la posibilidad de ampliar sus límites para proteger otras áreas de bosque que actualmente no se encuentran protegidas y que sufren el deterioro principalmente por las invasiones y la expansión de la frontera agrícola. En caso de que no se llegue a un consenso para ampliar los límites de los bosques protectores actuales, se plantea elaborar un manual para el uso y aprovechamiento responsable de la vegetación de bosque húmedo para evitar su total destrucción. La Parroquia Colonche, tiene dentro de su jurisdicción territorial bosque húmedo en los sectores Loma Alta, Febres Cordero, y Mata Palo. Una parte de este ecosistema se encuentra protegido la denominación de Bosque Protector, Loma Alta y Chongón-Colonche. Se acordó con la comunidad presente en el proceso de construcción participativa del Plan, gestionar la elaboración e implementación de los planes de manejo de los 2 bosques protectores, y al hacerlo analizar la posibilidad de ampliar sus límites para proteger otras áreas de bosques que actualmente no se encuentran protegidas, en los sectores Balsas, Los Ceibitos, y los alrededores de la represa San Vicente, que sufren el deterioro principalmente por las invasiones y la expansión de la frontera agrícola. En caso de que no se llegue a un consenso para ampliar los límites de los bosques protectores actuales, se plantea declarar la protección de otras zonas, y elaborar un manual para el uso y aprovechamiento responsable de la vegetación de bosque húmedo seco para evitar su destrucción. La Parroquia Simón Bolívar, tiene en su jurisdicción bosque deciduo y semideciduo de tierras bajas de la costa, y una parte del mismo se encuentra protegido, siendo parte del Bosque Protector Chongón-Colonche. Lamentablemente, esta categoría de protección no ha sido suficiente para proteger en forma eficiente el bosque húmedo, por lo que se encuentran zonas erosionadas y deforestadas. Se acordó con la comunidad presente en el proceso de construcción participativa del Plan, gestionar la elaboración e implementación del Plan de Manejo del Bosque Protector, y al hacerlo analizar la posibilidad de ampliar sus límites para proteger otras áreas de bosques que actualmente no se encuentran protegidas, especialmente en los sectores Bellavista y Santa Ana. En caso de que no se llegue a un consenso para ampliar los límites de los bosques protectores actuales, se plantea elaborar un manual para el uso y aprovechamiento responsable de la vegetación de bosque húmedo para evitar su total destrucción. Áreas de producción agropecuaria y forestal La provincia de Santa Elena dispone de suelos fértiles, aptos para la actividad agrícola, sin embargo el principal inconveniente que tiene el sector es el acceso al agua en la cantidad y calidad necesaria para poder desarrollar la agroproducción. Por esta razón, la actividad que se desarrolla en la provincia es de pequeña escala, principalmente de subsistencia, y únicamente donde se tiene acceso Fundación Santiago de Guayaquil
38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
a agua, ya sea del proyecto trasvase de los pocos ríos que tienen agua, o donde se pueden habilitar pozos con agua permanente, principalmente en la zona norte de la provincia: Cuencas de Ayampe, Manglaralto, Javita y Valdivia, y en las estribaciones de la cordillera Chongón-Colonche. Actualmente, por la presencia de los canales del proyecto trasvase, también se está desarrollando la actividad agrícola en la cuenca del Río Daular, y parte media de la cuenca del Río Zapotal. La vocación y el interés de gran parte de la comunidad por realizar esta actividad, hace necesario crear la unidad ambiental áreas de producción agrícola y forestal, que permita apoyar el ordenamiento territorial y el manejo sustentable, especialmente del recurso suelo y agua. En la Parroquia Manglaralto, se realiza actividad agrícola de pequeña y mediana escala, agricultura de ciclo corto, estacionario y de ciclo largo, plantaciones forestales, y ganadería en pequeña escala. La actividad se realiza en los sectores del río Valdivia, La Entrada, Las Núñez, Atravesado, Río Nuevo, Río Olón, Manglaralto y Dos Mangas. Al igual que la parroquia Colonche, es una de las zonas más productivas agrícolas de la provincia, favorecidos por la presencia de ríos que permanece con agua la mayor parte del año. La comunidad contempla llevar a cabo un programa de viveros para reforestación, propender a implementar sistemas agroforestales y silvopastoriles, y un programa de apoyo para la implementación de fincas agroecológicas. En la Parroquia Colonche, se realiza actividad agrícola de pequeña y mediana escala en los sectores Valle del Río Javita, Río Grande, Loma Alta, Las Balsas, Febres Cordero y Salanguillo, donde se siembran cultivos de ciclo corto y estacionario, principalmente cebolla, pimiento, tomate, pepino, zanahoria, papa, trigo, limón, naranja y uva. Es una de las zonas más productivas agrícolas de la provincia, favorecidos por la presencia de ríos que permanecen con agua la mayor parte del año, y por la represa San Vicente. En la Parroquia Simón Bolívar, se realiza actividad agrícola de pequeña y mediana escala, de ciclo y estacional, principalmente, se siembra tomate, yuca, papaya, sandía, maíz, y frutales como la ciruela. La actividad se desarrolla, principalmente, a lo largo del canal de riego, desde Limoncito hasta Julio Moreno. En el Cantón Santa Elena, en los sectores de Río Verde, San Pablo, San Vicente, La Saya, y Buena Fe, se realiza actividad agrícola de pequeña escala, huertos familiares, y en parcelas, así como ganadería de pequeña escala, cría de chivos. La agricultura se la realiza principalmente en los márgenes del Río Azúcar, y a través de pozos. En la Parroquia José Luis Tamayo, se realiza actividad agrícola de pequeña escala principalmente en los alrededores de la represa Velasco Ibarra, en donde se han conformado algunas asociaciones agrícolas. En esta zona se siembran cultivos de ciclo corto, frutales y hortalizas. Aquí se observa actualmente un grave problema sanitario, ya que varios agricultores utilizan el agua de las piscinas de oxidación instaladas en el sector, como la principal fuente de abastecimiento de agua para el riego de sus sembríos. Esta agua se rebosa de las piscinas y no tiene ningún tratamiento previo. En la Parroquia Ancón, se realiza actividad agrícola de pequeña escala en los sectores Prosperidad y El Tambo, donde se siembran cultivos de ciclo corto, principalmente maíz, tomate y pimiento. El acceso al recurso agua para riego es limitado, y la comunidad plantea rehabilitar las albarradas de El Tambo y Prosperidad para represar y aprovechar las aguas cuando se produzcan inviernos fuertes. En la Parroquia Atahualpa, se realiza actividad agrícola de pequeña escala en los sectores Río La Seca, Santo Domingo y Tambo, donde se realizan cultivos de ciclo corto principalmente de maíz, pimiento, pepino, tomate y sandía. Los pozos existentes son de poca capacidad y en muchos casos de Fundación Santiago de Guayaquil
39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
agua salobre. La comunidad solicita se dé seguimiento al proyecto del canal rebose de cola, contemplado para dotar de agua para riego a esta comunidad. En la Parroquia Chanduy, se realiza actividad agrícola de pequeña y mediana escala en los sectores Pechiche, Manantial, San Rafael, Villingota y Río Verde, donde se siembran cultivos de ciclo corto, cultivos estacionarios y plantaciones permanentes. Los moradores consideran que tienen suelo fértil para cultivos de ciclo corto y largo, pero dependen de la provisión y acceso al agua.
Áreas de explotación y producción, almacenamiento, refinación, transporte, y afloramientos de hidrocarburos. El petróleo se constituye en el principal recurso natural no renovable que se encuentra en la provincia de Santa Elena. Por su importancia económica, pero en especial por el riesgo ambiental que se tiene al realizar esta actividad, se hace necesario crear una unidad ambiental específica para este tema. Los resultados del proceso participativo de consulta a la comunidad fueron los siguientes: El poliducto del Sistema Poliducto Basbasquillo – La Libertad, atraviesa la Parroquia Manglaralto, de norte a sur. No se han reportado accidentes ni derrames. Es necesario que el área por donde atraviesa el poliducto esté siempre resguardada y que se verifique el cumplimiento del mantenimiento de la infraestructura, así como el cumplimiento de las normativas de seguridad pertinentes.
Problemática de la contaminación por petróleo Los impactos del proceso petrolero se producen entre otros por la inevitabilidad de generarlos, dado que son inherentes a la actividad petrolera; contingencia o causas de fuerza mayor; factores humanos: impericia, negligencia, etc. Los impactos se dan en todas las fases del proceso como son exploración, perforación, producción, almacenamiento, transporte, procesamiento y distribución de derivados. Cada una de estas fases lleva implícita una serie de pasos y relación directa con la naturaleza y el ser humano, todas de alto riesgo. Los daños causados por las explotaciones petroleras en la naturaleza se dan en el aire, en los recursos hídricos, en la flora, fauna y efectos geosféricos. Cambios y daño en biodiversidad A la cobertura vegetal se encuentran ligados los animales, porque todos ellos cumplen alguna función, sea como agentes polinizantes, dispersores de semillas, o consumidores - reguladores de las poblaciones autótrofas. La apertura de estrechos senderos y el desbroce de matorrales y vegetación, ocasionan problemas debidos a la disposición de desechos provenientes de las mismas. Las trochas (que son pequeños caminos abiertos entre la vegetación) cortan la continuidad del bosque, interrumpen la movilización de las poblaciones de animales que ocupan ese nicho ecológico. Otro efecto de las trochas, es que ponen en peligro la vegetación del bosque.
Fundación Santiago de Guayaquil
40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En caso de la perforación, la intervención es más larga y la recuperación de las áreas deforestadas es menos probable. La perforación exploratoria es mucho más concentrada e implica la presencia constante de personas, máquinas y contaminantes en una zona reducida. El aumento de deforestación produce otros efectos, tales son:
Emisión de carbono a la atmósfera, por efecto de la disminución de la cobertura vegetal, que contribuye a que se profundice el efecto invernadero.
Alteración de los ciclos del agua y del balance energético asociado a ellos.
Alteraciones pluviométricas regionales, entre ellas las zonas andinas del Ecuador; una disminución del bosque puede afectar apreciablemente las precipitaciones en esta zona. Alteraciones hidrológicas, las cuales son uno de los principales efectos de la deforestación.
Alteraciones en los suelos, que en general son muy pobres al contrario del pensamiento erróneo de muchos, son además muy vulnerables a los efectos Contaminación y cambios en ríos y aguas superficiales.
El recurso agua es quizás, uno de los elementos más vulnerables a la acción de las actividades industriales. Principalmente se presenta por contaminantes propios de la actividad petrolera, fundamentalmente productos químicos que en ocasiones son muy tóxicos. Los mayores riegos provienen del transporte de químicos, tanto por vía terrestre como fluvial. Los lodos de perforación contienen sustancias químicas que pueden ser tóxicas. De ser mal manejados, estos desechos pueden contaminar notablemente ríos, riachuelos y lagunas. Estos contaminantes también incluyen al benceno, los fenoles y otros hidrocarburos policíclos que son muy cancerígenos. Los derrames de petróleo sobre cursos de agua afectan de manera especial a la avifauna acuática. El petróleo les impide nada, alimentarse, y con frecuencia volar. Otro de los problemas de la contaminación petrolera es la permanencia de residuos petroleros en el ambiente, especialmente grave en los de baja energía, como son los lagos, lagunas y cursos lentos, por otra parte, el petróleo se adhiere a las hojas y sedimentos. Los problemas de las estaciones de producción, particularmente por un inadecuado manejo de las piscinas de producción. Uno de los riesgos más importantes de la contaminación química es que el agua contaminada puede infiltrarse en las aguas subterráneas. Este factor representa un perjuicio potencial muy importante, especialmente para las poblaciones humanas que en muchos casos se abastecen de este recurso. Una de las actividades más notorias de la etapa de operación petrolera ha sido la incineración de gas residual. Esta combustión, además de los efectos directamente contaminante, son causas de la muerte de miles de insectos de muy variadas especies. Algunas actividades de exploración, desarrollo y producción de petróleo utilizan y crean una serie de contaminantes que afectan la calidad del aire. Entre ellos es posible mencionar a la mayor parte de los compuestos provenientes de la combustión, como son CO, SO, NO y partículas de humo y ceniza. De igual manera, se incrementan sustancialmente los sólidos en suspensión por las obras civiles que necesitan remoción de tierra. Fundación Santiago de Guayaquil
41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Los compuestos orgánicos volátiles (COV) de los hidrocarburos muy ligeros se evaporan fácilmente, su efecto es bastante tóxico y afecta a la capa de ozono. La mayor parte del gas que se separa del petróleo se quema como un desecho en mecheros, sin ningún control de emisiones o de temperatura. Cerca de 2 millones de metros cúbicos de gas se queman al día. La contaminación del aire produce contaminación de las aguas de lluvia que alimentan las fuentes de agua para el consumo humano; la lluvia contaminada repercute también en los suelos y los ríos. Además se producen olores desagradables por el alto contenido de azufre de algunos de estos gases. El incremento de la población y de las actividades económicas aumenta las emisiones de carbono y de todos los contaminantes asociados al uso de combustibles. Contaminación del ambiente por ruido Este es un factor que contribuye a alejar muchas especies de animales. Existe preocupación por la posibilidad de que los ruidos emitidos por las actividades petroleras causen interferencia en los sistemas de comunicación animal, como sucede cuando los animales se encuentran en período de apareamiento. Según algunos estudios, aseguran que las explosiones de dinamita usadas en esta actividad tienen un efecto negativo en la fauna, especialmente en las zonas pantanosas y cursos de agua, en las cuales la onda explosiva tiene un efecto más destructivo. La contaminación sonora por el uso de explosivos también ha ahuyentado a aves y mamíferos. Alteraciones geosféricas El procedimiento de prospección geológica incluye perforar, hoyos de poca profundidad cada cierto intervalo, estos hoyos cuando no son adecuadamente cubiertos provocan cambios debidos a la erosión que producen en las áreas donde están ubicados. Contaminación en el Suelo La contaminación de los ríos y suelos por derrames de petróleo, además de la acumulación de desechos es bastante preocupante debido a la falta de interés de mejoramiento tecnológico en las compañías o concesionarios o quizá también porque no está orientada la conciencia ambientalista a nivel del personal que opera los campos y pozos. El primer factor erosivo aparece por la apertura y manejo inadecuado de caminos, así como en la construcción de hoyos de detonación. La más importante presión sobre el suelo es la pérdida de nutrientes del mismo, ligada a las acciones de deforestación, que también producen un cambio en la topografía y en los drenajes de los suelos. La contaminación por aguas de formación e hidrocarburos Esta ha sido tal vez, uno de los problemas más críticos en el pasado. Las piscinas del agua de formación (que contienen una amalgama de productos, incluyendo químicos, metales e hidrocarburos) ha sido una fuente importante de contaminación debido a su construcción defectuosa y a un manejo totalmente carente de cuidados ambientales. Cuando estas piscinas no son adecuadamente construidas y protegidas, sus contenidos se filtran o se riegan al entorno.
Fundación Santiago de Guayaquil
42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Áreas de Explotación Hidrocarburífera en la provincia de Santa Elena En la Parroquia Colonche, además del poliducto que atraviesa su territorio, se encuentra instalada al ingreso de la comunidad de Monteverde, la Planta de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo, que incluyen tanques y sistemas de almacenamiento de GLP, ductos de conducción, y Puerto de embarque y desembarque. Consultada la comunidad se manifiesta que desconoce del Estudio y el Plan de Manejo Ambiental de este proyecto, por lo que se hace necesario el conocimiento y difusión público de esta información para tranquilidad de la comunidad. En el Sector Rural del Cantón Santa Elena, además del poliducto que atraviesa su territorio, se encuentran abiertos y en producción varios pozos de petróleo correspondientes al Bloque 1 (San Pablo), y Bloque 2 (Morillo). Se denunció un problema de fuga de gas en Río Verde. En el Cantón La Libertad, se tiene la mayor infraestructura hidrocarburífera de la región. Contempla el poliducto que llega desde Barbasquillo, la Refinería, pozos en producción, muelle de embarque y desembarque, piscinas de tratamiento de crudos, laboratorios, líneas submarinas de transporte de crudo, flota de buques tanqueros, y sistemas para el abastecimiento de buques. Consultada la comunidad, manifiesta que convive con las actividades que en su entorno se desarrollan, pero que se hace necesaria la difusión frecuente de los Planes Ambientales para mitigar los impactos al ambiente y a la comunidad. En la Parroquia Urbana de Salinas, específicamente en los sectores Puerto Santa Rosa, Petrópolis, y playas adyacentes, se encuentran instalados y en producción algunos pozos de petróleo, y se han observado afloramientos de brea y aceite en suelo y playa, por lo que, estos sitios han sido clausurados para evitar invasiones. En estos sectores se hace necesario un exhaustivo control de la contaminación, el asentamiento y la expansión de la población, y la construcción en zonas consideradas de alto riesgo. En la Parroquia Anconcito, en el sector sur oeste de la parroquia, existe una pequeña zona con pozos de petróleo operativo y otros abiertos. No se evidencia riesgo para la comunidad ya que la misma está asentada a distancia prudencial de los pozos, un pozo que se encuentra en el límite parroquial con Ancón, el cual produjo derrame y contaminación al suelo. En la Parroquia Ancón, en 78 km2 del territorio parroquial, se encuentran distribuidos 2882 pozos de petróleo, 1400 de los cuales se encuentran en producción. Se evidencian problemas de contaminación del suelo y cursos de agua por derrame de hidrocarburos, además el crecimiento y expansión de los centros poblados, que están ahora próximos a los pozos. En la Parroquia Atahualpa, en el sector oeste de la parroquia (zonas Entre Ríos y Santo Tomás), existe una pequeña zona con pozos de petróleo operativo y otros abiertos. No se evidencia riesgo para la comunidad ya que la misma está asentada a distancia prudencial de los pozos.
Suelos descubiertos altamente intervenidos Esta unidad ambiental, comprende las zonas en las que la cobertura vegetal que ha sido alteradas, intervenidas, afectadas, provocando incluso proceso de erosión y la afectación a la biodiversidad silvestre. Fundación Santiago de Guayaquil
43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En la Parroquia Manglaralto, encontramos zonas erosionadas por la actividad agrícola y ganadera; así como afectación al suelo y al filo costero, principalmente por los asentamientos humanos desordenados y sin planificación, y el mal uso de los recursos naturales. La afectación se observa en sectores como Sinchal, Barcelona, San Vicente de Loja, las riberas de los ríos y el filo costero. En la Parroquia Colonche, encontramos suelos descubiertos y altamente intervenidos, principalmente en el filo costero, y la parte media y baja de la cuenca del río Javita. La afectación es producto de malas prácticas agrícolas y ganaderas; el mal uso de los recursos naturales; así como por los asentamientos humanos desordenados y sin planificación. En la Parroquia Simón Bolívar, encontramos suelos desprovistos de vegetación, intervenidos y deteriorados principalmente adyacentes a los centros poblados. Suelos intervenidos producto de la deforestación y expansión de la actividad agrícola, encontramos en sitios como La Esperanza, La Cuchara, La Teresita y Limoncito. En la Zona Rural del Cantón Santa Elena, se encuentran zonas erosionadas, piscinas camaroneras abandonadas, suelos salinizados y canteras sobreexplotadas. Los sectores afectados son principalmente el filo costero, al interior San Miguel, Capaes, Cruce de Morillo, San Vicente y Juan Montalvo. Estos últimos afectados principalmente por malas prácticas agrícolas. En el Cantón La Libertad, su territorio se encuentra casi en su totalidad intervenido y afectado, especialmente por el crecimiento y expansión de los por los asentamientos humanos, en forma desordenada y sin planificación; con afectación a los recursos agua, suelo y aire. En el Cantón Salinas, parte de su territorio se encuentra altamente intervenido y afectado especialmente por el crecimiento y expansión de los asentamientos humanos, en forma desordenada y sin planificación; con afectación a los recursos agua, suelo y aire. En la Parroquia José Luis Tamayo, parte de su territorio, especialmente la cabecera parroquial, se encuentra altamente intervenido y afectado especialmente por el crecimiento y expansión de los asentamientos humanos, en forma desordenada y sin planificación; con afectación a los recursos agua, suelo y aire. En la Parroquia Anconcito, se observan suelos altamente intervenidos, con contaminación del suelo, agua y aire. Además se observan zonas altas, elevadas, altamente colinadas y erosionadas, desprovistas de vegetación y con potencial riesgo de desmoronamientos. En la Parroquia Ancón, gran parte de su territorio ha sido degradado e intervenido, producto de malas prácticas agrícolas, y por la deforestación extensiva del suelo. Se observan principalmente estos procesos en Ancón, San Joaquín y La Seca. En la Parroquia Atahualpa, se observan territorios afectados por malas prácticas agrícolas, pisoteo de ganado, quema de vegetación, y extracción inadecuada de materiales pétreos, calizas, lastre, ripio, piedra y arena del río, que han afectado los cauces naturales y la vegetación. Especialmente se observan estos problemas en la zona de Equidor y Santo Domingo. En la Parroquia Chanduy, los centros poblados están adyacentes a suelos alterados y altamente intervenidos. Al interior en zonas como El Real, Manantial de Chanduy, Engunga, Engullina y Tudaguaja, se observan zonas desprovistas de vegetación, alteradas por la deforestación y malas prácticas agrícolas y ganaderas.
Fundación Santiago de Guayaquil
44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Manglares Llamados también bosques de mangle, los manglares son hábitats asociados, que crecen en la frontera entre las aguas marinas y la tierra firme. Su agua es salobre y frecuentemente se inundan con agua de mar durante las mareas altas. A pesar de su baja representatividad en cuanto al territorio de la provincia (0.04%), se ha considerado crear una unidad ambiental para este ecosistema, por ser prioritario para la conservación y amparado por la Ley. En la Parroquia Manglaralto, en la cuenca baja y desembocaduras de los ríos Manglaralto, Valdivia y Olón, y el sector de Playa Bruja, existe presencia de manglillo o majao, que pueden considerarse como indicios positivos para la recuperación del ecosistema de manglar en estos sitios. En la Parroquia Colonche, sector Palmar, existe un remanente de manglar que es de interés para la conservación por parte de la comunidad local. Se han realizado actividades de conservación para este bosque.
Playas, bahías, acantilados, zonas intermareales Los sectores productivos de pesca y turismo, realizan sus actividades y ejercen presión sobre los ecosistemas costeros, especialmente playas, bahías, acantilados y zonas intermareales; por lo que se hace necesario dentro del ordenamiento de la provincia de Santa Elena, establecer una unidad ambiental que identifique, caracterice, evalúe y determine el manejo apropiado de estos ecosistemas. Los resultados de la investigación territorial fueron los siguientes: En la Parroquia Manglaralto, predominan las playas de arena, encontrándose las mismas en los sectores La Entrada, Las Núñez, San José, Curía, Oloncito, Olón, Montañita, Manglaralto, Río Chico, Cadeate, San Antonio, Libertador Bolívar, Playa Bruja, Valdivia y San Pedro. Encontramos playas rocosas y acantilados en los sectores La Rinconada, Montañita y San Pedro. Los principales problemas encontrados son contaminación por basura y residuos orgánicos, afectación por extracción de arena, y en varios sectores dificultad de acceso a las playas. En los sectores La Rinconada y Montañita, se destacan las zonas intermareales, que son hábitats rocosos sumergidos la mayor parte del día, y que se observan cuando baja la marea. Estos son hábitats de crustáceos y moluscos que generalmente son aprovechados por la comunidad local para consumo alimenticio y ornamentación. En la Parroquia Colonche, se identifican playas de arena como Playa Rosada, Ayangue, Palmar, Monteverde y Jambelí. Encontramos playas rocosas y acantilados en los sectores Punta Brava, Ayangue y Punta de Teco. Los principales problemas encontrados dificultad de acceso a playas como Playa Rosada, y contaminación por basura y residuos orgánicos pesqueros e industriales en los sectores Monteverde y Jambelí. De igual manera la presencia de pozos sépticos cerca al mar en zona de Palmar. Se destacan además la bahía de Ayangue y Playa Rosada, de alto valor paisajístico. En el Cantón Santa Elena, encontramos playas de arena en los sectores Capaes, Ballenita, Punta Blanca, San Pablo, zonas rocosas y arrecifes en Punta Blanca. Por la acción ciudadana, estas playas se observan por lo general limpias, aunque reciben permanentemente residuos domésticos y pesqueros que son arrastrados desde el mar. En San Pablo la actividad pesquera y comercial de productos pesqueros, provoca contaminación localizada por basura y residuos orgánicos sólidos y líquidos. En el Cantón La Libertad, encontramos playas de piedra y arena gruesa en los sectores La Carioca, y de arena fina en Cautivo y Puerto Lucía. En la ciudad de la Libertad, se ha realizado un proyecto de recuperación y mantenimiento de playas de arena fina con buenos resultados. Por la actividad
Fundación Santiago de Guayaquil
45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
industrial y afloramientos de hidrocarburos, y por la actividad pesquera artesanal, se observan algunos puntos de contaminación en La Carioca, Cautivo y Puerto Lucía. En el Cantón Salinas, encontramos dos sectores bien diferenciados, el sector de Chipipe, con las playas de Chipipe y San Lorenzo, de arena fina en el primero y con mezcla fina y gruesa en el segundo, las playas por ser de interés de la comunidad para la actividad turística y recreacional se mantienen en buen estado. En el segundo sector, en Santa Rosa, se encuentran playas de arena ferrosa. Estas playas sufren una fuerte y constante contaminación producida por malas prácticas pesqueras y comerciales en el Puerto de Santa Rosa, donde se arrojan permanentemente al mar y a la playa residuos líquidos y sólidos orgánicos e inorgánicos. En el sector de Petrópolis, las playas sufren contaminación por afloramientos de hidrocarburos, y por basura que es arrastrada desde el mar. Se encuentran además acantilados y playas rocosas en el sector de La Chocolatera, y de arena fina en el sector de La FAE. En este sector, denominado La Puntilla, se destacan las zonas rocosas e intermareales, que se encuentran en buen estado de conservación, en gran medida por cuanto están en zonas de acceso restringido en jurisdicción de las Fuerzas Armadas, y forman parte de la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena. En la Parroquia José Luis Tamayo, encontramos playas de arena fina en los sectores Carolina, Costa de Oro, Mar Bravo y Punta Carnero, las dos primeras son utilizadas como balneario, mientras que Mar Bravo y Punta Carnero son parte de la REMACOPSE y son considerados sitios de recreación. Los sectores Mar Bravo y Punta Carnero están caracterizados por tener arena ferrosa, su sobreexplotación produjo alteración en la geomorfología, e incluso afectación a la vía costera SalinasPunta Carnero, por lo que se realizó un enrocado extenso, que afectó en gran medida el paisaje del lugar. La playa de Punta Carnero en su extremo sur, sufre además de la contaminación de aguas residuales sin tratamiento, que son arrojadas principalmente por los laboratorios de larvas ubicados en el filo costero, y por el rebose de aguas servidas de las lagunas de oxidación. En la Parroquia Anconcito, encontramos playas de arena fina en los sectores La Diablica, Las Conchas y Acapulco. La primera es parte de la REMACOPSE. En esta parroquia se encuentran sitios de gran valor paisajístico, como los acantilados y zonas intermareales de Punta Ancón que forman parte de la REMACOPSE, y la Bahía de Anconcito, donde se realiza una importante actividad pesquera artesanal; actualmente está bahía está sometida a presiones y cambios en su geomorfología, por la construcción del muelle y facilidades pesqueras. En la Parroquia Ancón, en el filo costero de la parroquia predominan los acantilados, playas rocosas y zonas intermareales, sin embargo encontramos algunas playas de arena fina en los sectores Acapulco, Mambra, Mambrita y Wainea, que son de uso recreacional local. La zona recibe en forma permanente descargas de contaminantes, como basura domésticas, desechos hospitalarios, residuos de la actividad pesquera, y trazas de hidrocarburos. En la Parroquia Atahualpa, en el filo costero de la parroquia predominan los acantilados y zonas intermareales, que son de difícil acceso y de poco visitadas. Por su estado de conservación se sugiere que sea incorporado en una categoría de protección, junto con el bosque seco del sector, en lo que se denominaría el Bosque Protector de Culiche. En la Parroquia Chanduy, podemos encontrar playas, acantilados zonas rocosas, el acceso a las playas es limitado, por cuanto existen propiedades e infraestructuras como piscinas y laboratorios de camarón que dificultan el acceso a los sitios. En dos caletas pesqueras: Puerto Chanduy y Engabao, se realizan actividades pesqueras y comerciales.
Fundación Santiago de Guayaquil
46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Bajos, arrecifes rocosos y coralinos. Pese a su importancia ecológica, los arrecifes y las zonas rocosas e intermareales han sido muy poco estudiados. En la provincia no existen verdaderos arrecifes coralinos: los que existen son arrecifes rocosos en los que se han formado algunos parches de coral. Los arrecifes rocosos se encuentran rodeando islotes y requeríos, y son de mucha importancia por cuanto en estos ecosistemas generalmente se dan las etapas de reproducción y crecimiento de la mayoría de especies marinas. Los problemas de reducción de la cantidad y calidad de especies marinas comerciales, se dan en gran medida por la afectación a estos ecosistemas, por lo que es necesario establecer una unidad ambiental que caracterice y evalúe la situación de estos ecosistemas, considerando que la actividad pesquera, es posiblemente la principal actividad comercial de la provincia de Santa Elena, ya sea por la cantidad de personas involucradas en esta actividad, o como motor de la economía en la mayoría de asentamientos humanos. En las Parroquias Manglaralto y Colonche, se identifican al Islote el Pelado y toda la franja marina rocosa que viene desde La Entrada hasta el sector de Punta Gruesa. Esta zona ha estado sometida por varios años a presiones pesqueras no adecuadas, como la pesca de arrastre, por lo que su deterioro es muy evidente. La creación de un área marina protegida prioritaria, para la conservación de las especies marinas, para salvaguardar y garantizar el futuro de las pesquerías artesanales locales. Frente a los cantones La Libertad y Salinas, encontramos varios denominados “bajos”, que son arrecifes rocosos donde los pescadores artesanales realizan sus actividades de pesca diarias; algunos sitios cuyos nombres han sido puestos por los mismos pescadores son: La Manteca, El Faro, La Yerba, La Yerbita, La Entrada, El Reflejo, Atravesado, Copé, entre otros. La mayoría de los nombrados son parte de la REMACOPSE o se encuentran en su zona de influencia. Los bajos son sometidos constantemente a presiones por actividades pesqueras, por lo que su productividad se ha ido reduciendo paulatinamente, adicionalmente las artes de pesca abandonadas y desechadas, se han ido acumulando en estos sitios provocando la denominada “pesca fantasma”. Es necesario evaluar y remediar en forma urgente esta situación. En la Parroquia Anconcito, frente a sus costas encontramos piedreros y arrecifes rocosos, algunos son parte de la REMACOPSE; la presencia de los mismos y su productividad en los años 60 y 70, fueron causa del desarrollo de esta importante comunidad pesquera. Actualmente, los arrecifes más cercanos al puerto están seriamente afectados, por la sobreexplotación y los daños provocados por las actividades de pesca de arrastre, y circulación de embarcaciones. En la Parroquia Chanduy, se requiere realizar estudios de la zona marina para determinar la existencia de ecosistemas rocosos y coralinos.
Áreas de producción acuícola La extracción, comercialización y aprovechamiento de productos del mar, se constituye en una de las actividades ancestrales y actuales más importantes de la costa del Ecuador y particularmente de la provincia de Santa Elena. Prácticamente todas las poblaciones asentadas en el filo costero de la provincia tienen en mayor o menor grado incidencia en esta actividad, y la economía local gira en torno a la productividad del mar. En la Parroquia Manglaralto, las principales actividades relacionadas con la producción acuícola son la pesca artesanal, llevada a cabo por pobladores de La Rinconada, La Entrada, las Núñez, San José,
Fundación Santiago de Guayaquil
47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Curía, Oloncito, Olón, Montañita, Manglaralto, Río Chico, Cadeate, San Antonio, Libertador Bolívar, Playa Bruja, Valdivia y San Pedro. En la Parroquia Colonche, las principales actividades relacionadas con la producción acuícola son la pesca artesanal, llevada a cabo por algunos pobladores de Ayangue y Palmar. Existen además fábricas procesadoras de productos del mar y laboratorios de larvas en el sector de Monteverde. Es de mucha importancia además la extensiva actividad camaronera que se lleva a cabo en la cuenca baja del Río Javita. En el Cantón Santa Elena, encontramos actividad pesquera artesanal y comercialización de productos del mar en el sector San Pablo; e igual manera en este sector están instaladas fábricas para la producción de harina de pescado y en algunos lugares existen pampas de secado de pescado, así como laboratorios de larvas y piscinas camaroneras. En el Cantón La Libertad, se realizan comercialización de productos del mar y pesca artesanal en dos localidades La Caleta y La Carioca. Pesca industrial en la ciudad de La Libertad, y existen pampas ilegales de secado de pescado y aletas de tiburón en algunos sectores y barrios de La Libertad. En el Cantón Salinas, la actividad pesquera artesanal está concentrada en el puerto artesanal de Santa Rosa, uno de los más grandes e importantes del país. En el sector, se localizan además empacadoras y bodegas de almacenamiento de productos del mar. En la Parroquia José Luis Tamayo, encontramos principalmente laboratorios de larvas de camarón ubicados en al pie de la vía en los sectores Mar Bravo y La Diablica. En la Parroquia Anconcito, se encuentra el segundo puerto artesanal más importante de la provincia, ubicado en la bahía de Anconcito, agrupa a pescadores artesanales y semi industriales. Actualmente está bahía está sometida a presiones y cambios en su geomorfología, por la construcción del muelle y facilidades pesqueras que a criterio de sus habitantes ha alterado el filo costero, produciendo un remanso y una posible pérdida de la playa. En la Parroquia Chanduy, encontramos las caletas pesqueras Puerto Chanduy y Engabao, donde se realizan actividades de comercialización de productos del mar, capturados por los pescadores artesanales de estas localidades. En el filo costero, frente a los sectores Manantial, Chanduy, Guangala y Engunga, se encuentran también instalados algunas fábricas empacadoras de pescado, laboratorios de larvas, y es muy importante por la cantidad y extensión, la presencia de piscinas camaroneras en producción. Áreas de extracción y producción de sal En la Parroquia Colonche, se encuentra la zona industrial de producción de sal de la empresa ECUASAL, ubicada en el sector de Pacoa. Por las actividades de industrialización realizadas, se ha conformado un humedal que es sitio de concentración, descanso y anidación de aves migratorias. En el Cantón Santa Elena, encontramos algunos pozos y pampas artesanales de producción de sal, ubicados en el sector San Pablo. En el Cantón Salinas, en el sector de Mar Bravo, se encuentra la zona industrial de producción de Sal ECUASAL, ubicada en el sector de Mar Bravo. Por las actividades de industrialización realizadas, se ha conformado un humedal que actualmente tiene reconocimiento internacional por ser sitio de concentración, descanso y anidación de aves migratorias.
Fundación Santiago de Guayaquil
48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En la Parroquia José Luis Tamayo, se realiza la extracción artesanal de sal en los aportantes de la Represa Velasco Ibarra y en la cabecera parroquial se encuentra una fábrica de desecación y refinado de sal. En la Parroquia Atahualpa, se realiza la extracción artesanal y temporal de sal en el sector Boca de Engabao.
Fundación Santiago de Guayaquil
49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
1.2 SISTEMA ECONÓMICO Características económicas de la provincia La provincia, da cuenta de una extensión territorial de 3.690 Km², en ella coexisten variedad de ecosistemas terrestres marinos y costeros, que posibilitan una economía que tiene en la pesca y el turismo sus principales agentes dinamizadores, no obstante de acuerdo al CEPAL/CELADE 2003-2007 la PEA en sus tres cantones está repartida como sigue: Cuadro No. 9: Población Económica Activa-PEA de la Provincia de Santa Elena ACTIVIDAD
SALINAS
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
LA LIBERTAD STA. ELENA
PROVINCIA
335
731
8118
9204
3495
1633
4599
9727
213
218
317
748
1399
2858
3854
8111
63
133
157
353
Construcción
1935
2080
2776
6791
Comercio al por mayor y menor
2262
7451
4301
14014
Hoteles y restaurantes
616
934
669
2219
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
667
2067
1429
4163
44
60
52
156
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
637
668
880
2185
Administración pública y defensa
608
744
807
2159
Enseñanza
601
1154
1487
3242
Actividades de servicios sociales y de salud
257
421
597
1275
Otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios
655
1092
1097
2844
Hogares privados con servicio domestico
616
748
822
2186
0
0
1
1
1715
2877
3379
7971
115
235
408
758
16253
26104
35750
78107
Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufacturadas Suministros de electricidad, gas y agua
Intermediación financiera
Organizaciones y órganos extraterritoriales No declarado Trabajador nuevo TOTAL
Fuente: CEPAL / CELADE, 2003-2007
Fundación Santiago de Guayaquil
50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Gráfico No. 1: Población Económicamente Activa-PEA en barras tres cantones
Fuente: CEPAL - CELADE, 2003 -2007
Las distorsiones que se evidencian en el cuadro, se explican entre otras causas, porque el recurso tierra, frecuentemente señalado como una de sus fortalezas, de acuerdo a la información georeferenciada las actividades agrícolas, ganaderas y acuícolas utilizan tan solo alrededor de un 13% del suelo, el principal problema que tienen este tipo de actividades agropecuarias es el acceso al riego, las expectativas generadas por el trasvase de aguas del proyecto CEDEGE, han quedado truncadas, la obra más importante -la Presa Sube y Baja-, que permitiría la entrega de agua para el 80% del territorio provincial no se ha ejecutado1; el 92,5 % de su territorio rural (341.172 Ha) está en mano de las comunas, de tal forma que la provincia vive un proceso acelerado de urbanización y de despoblamiento de algunas comunidades rurales, en donde el cantón más pequeño, La Libertad, con una extensión de 25 Km tiene una densidad poblacional de 3.514 habitantes /km² y concentra en ella la actividad comercial y financiera2. De acuerdo a la Superintendencia de Compañías para el 2011 existen en la región costa un total de 32.142 compañías, de las 308 localizadas en la provincia, el 44% están en Salinas; la provincia de acuerdo a los datos del SRI para el año 2010 en su conjunto tributó como sigue: Cuadro No. 10: Aporte tributario cantonal LOCALIDAD
IMPUESTO A LA RENTA GLOBAL
IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
TOTAL GENERAL
LA LIBERTAD
2.408.439,48
22.625,71
2.200.918,14
4.631.983,33
SALINAS
1.209.168,72
308.698,29
1.502.365,49
3.020.232,50
SANTA ELENA
2.143.629,19
7.874,03
1.672.657,17
3.824.160,39
TOTAL GENERAL
5.761.237,39
339.198,03
5.375.940,80
11.476.376,22
Fuente: Servicio de Rentas Internas – SRI, 2010
1Lo
construido se reduce al Canal Azúcar - Río Verde, que ha servido fundamentalmente para provisión de agua potable para las zonas urbanas de la provincia, el área de mayor influencia (100 m a cada lado del canal de riego), se ha establecido (CEDEGE, 2000) que está ocupado mayoritariamente por propietarios privados, la pertenencia de tierras comunales en esta zona es menor del 10%, Este proceso de pérdida de tierras comunales que se desplazan a manos privadas ha arrinconado a los comuneros a tierras improductivas y los ha expulsado de su medio natural.
2
Recepta el 72% de la actividad bancaria y el 100% de las cooperativas de ahorro y crédito .
Fundación Santiago de Guayaquil
51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Actividad petrolera La actividad petrolera en el Ecuador nació en Santa Elena, en el presente año se cumplen 100 años de dicha explotación, el petróleo se constituye en el principal recurso natural no renovable que se encuentra en la provincia de Santa Elena; a la fecha el campo petrolero de Ancón está a cargo de Petroecuador quien mediante contrato de prestación de servicio con Pacifpetrol se reserva el 25 por ciento de los ingresos brutos como “margen de soberanía”, están activos unos 1.500 pozos que producen 1.400 barriles diarios y otros 60 barriles de gasolina natural. La operadora calcula que hay alrededor de 2,7 millones de barriles de reservas probadas y otros 760 mil de reservas probables. El poliducto del Sistema Basbasquillo – La Libertad, atraviesa una buena parte del territorio de la provincia; en la parte rural de la cabecera cantonal de Santa Elena, además del poliducto, se encuentran abiertos y en producción varios pozos de petróleo correspondientes al Bloque 1 (San Pablo), y Bloque 2 (Morillo), en La Libertad, está la mayor infraestructura hidrocarburífera de la región: el poliducto que llega desde Barbasquillo, la Refinería, pozos en producción, muelle de embarque y desembarque, piscinas de tratamiento de crudos, laboratorios, líneas submarinas de transporte de crudo, flota de buques tanqueros, y sistemas para el abastecimiento de buques. En Salinas, en los sectores Puerto Santa Rosa, Petrópolis y Anconcito se encuentran instalados y en producción algunos pozos de petróleo, en Ancón, en 78 km2del territorio parroquial, se encuentran distribuidos 2882 pozos de petróleo, 1400 de los cuales se encuentran en producción. En la comuna Monteverde del cantón Santa Elena, FLOPEC y Petroecuador están construyendo un terminal marítimo y una planta de almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP), la obra permitirá almacenar hasta 60 mil toneladas del hidrocarburo que será transportado mediante un gasoducto que recorrerá 127 kilómetros, desde Monteverde hasta El Chorillo (Guayas), en donde Petrocomercial ubicará una planta con capacidad para envasar 18 toneladas métricas por hora, la terminal abastecerá de GLP al 80% de la población ecuatoriana, tiene por objetivo reducir los altos costos de almacenamiento flotante ya que tiene la capacidad de abastecer al país de GLP durante unos 30 días con sus propias reservas. La obra ha significado una demanda de mano de obra de más de 380 trabajadores, de los cuales el 60% corresponde a la provincia de Santa Elena y 30% son de la comunidad de Monteverde.
Salitrales La explotación de la sal es una actividad desarrollada en la península de Santa Elena desde los orígenes de esta, ocupando la zona de Salinas en su mayor parte y varias zonas de Santa Elena. En Salinas, el lugar de explotación se extiende desde la zona de Mar Bravo hasta el sur de la ciudad de Salinas, existiendo algunas fábricas de procesamiento de la sal en José Luis Tamayo, parroquia rural de Salinas. La sal, en general en Ecuador, está considerada como una de las mejores sales a nivel latinoamericano, en cuanto a la concentración de yodo, logrando una concentración de 50 – 100 ppm de yodo en la sal, siendo el estándar a nivel mundial entre 30 y 100 ppm, por lo que esto permite que se realice una gran exportación de sal ecuatoriana.La inminente apertura de las importaciones pone en alerta a este sector productivo, que mueve a nivel nacional cerca de $ 30 millones anuales en ventas.
Fundación Santiago de Guayaquil
52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
1.2.1 SUBSISTEMA PESQUERO La provincia de Santa Elena, de acuerdo a un reporte de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros del año 2010 tiene un total de 24 caletas pesqueras3; la pesca como actividad humana se puede señalar que se desarrolla a lo largo del perfil costero, al respecto caben dos observaciones bastantes obvias: a) El mar está ahí, no tiene dueño, es de todos, existe libre acceso para su explotación. b) A diferencia de la agricultura, -que en el caso de Santa Elena presenta problemas de riego- la pesca, como medio de sustento de forma permanente, no supone necesariamente un proceso previo, sus frutos están al alcance de todos.
3Caleta
pesquera.- Agrupación poblada relacionada directamente con la actividad de la pesca artesanal. Sitio o lugar donde realizan sus actividades de desembarque y embarque. A nivel del sector pesquero peninsular se reconoce la existencia de al menos 20 caletas pesqueras. Fundación Santiago de Guayaquil
53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Es precisamente esa riqueza ictiológica, dada por la condición de ser un país frente al mar, ubicado en la costa del pacífico en el lugar de encuentro de corrientes cálidas y frías lo que genera una gran diversidad biológica, encontrándose especies de valor comercial en abundancia, esa posibilidad siempre a la mano de tener garantizado el sustento, la que explica el relativo nivel de permanencia de las poblaciones del filo costero, a diferencia de las poblaciones del interior que en algunos casos presentan situaciones de despoblamiento, de envejecimiento de su población, pues los más jóvenes en edad de trabajar, se van a trabajar y luego a vivir en los principales centros poblados, destacándose entre estos el cantón La Libertad. La pesca como actividad primaria, supone tres elementos: el pescador, una embarcación y una determinada arte de pesca; vista como actividad económica, incorpora un mercado a quién vender, facilidades para desembarcar y conservar la producción (muelles, puertos, cadenas de fríos). Veamos cómo y en qué condiciones se desarrolla la actividad en la provincia: Pesca Industrial.4Dentro del subsector pesquero industrial operan “…embarcaciones de diversascaracterísticas, que difieren en el poder de pesca, las especies objetivo, lacapacidad de bodega, autonomía de pesca, sistemas de conservación de lapesca, etc. Esta actividad pesquera está conectada a una industria para suprocesamiento primario y secundario. Las embarcaciones llegan a los principalespuertos de pesca, en donde se conectan a terminales adecuados para sudescarga e ingreso directo hacia las plantas procesadoras, o la pesca esdescargada y transportada en vehículos adecuados con sistema de frío hastaplantas procesadoras. En las plantas respectivas, dependiendo del procesamientoque se le vaya a dar a la pesca, existen grupos especializados de personas,principalmente del género femenino, que realizan el tratamiento correspondientede la pesca. Finalmente, los productos elaborados son empacados ytransportados hacia los terminales aéreos para su respectiva exportación.”5. De un registro de 30 empresas localizadas en la provincia de la Superintendencias de Compañías 2008, 10 de ellas están vinculadas a la pesca, siendo Santa Elena, en particular Chanduy la parroquia donde están mayormente establecidas.6 De acuerdo a un estudio del 2005 del impacto en la pesca del fenómeno del Niño, en la pesca industrial, existían diversos grupos o flotas para la captura derecursos de distribución costera y oceánica. Entre las másimportantes están: la flota arrastrera, que realiza la capturadel camarón, destinado principalmente a la exportación; laflota cerquera costera, constituida por embarcaciones quecapturan especies pelágicas pequeñas; la flotaatunera, caracterizada por contar con embarcaciones que superanlas 100 toneladas y poseen casco de acero y ampliaautonomía; y barcos pesqueros extranjeros que operan dentrode aguas ecuatorianas bajo la modalidad de asociación, ycapturan atún, pesca blanca y calamar7.
4
Definida como tal a aquella que se efectúa con embarcaciones provistas de artes mayores y persigue fines comerciales o de procesamiento 5 Estudio del INP, Diagnóstico de la actividad del Sector Pesquero Ecuatoriano durante el 2006, Julio Guzmán Vera y Viviana Jurado Maldonado), página 3. 6 Es lugar común que en dicha parroquia se señale la contaminación e impactos ambientales de las empresas pesqueras, a la fecha, en rigor, no existe estudio alguno que fundamente dicho señalamiento. 7
La captura de peces pelágicos pequeños en aguas ecuatorianas es realizada por la flota cerquera-costera a través de las empresas procesadoras de pescado asentadas en los diferentes puertos pesqueros de Manta, Salango, Chanduy, Anconcito y Posorja, cuyo producto es destinado a la elaboración de harina de pescado, enlatados y en menor proporción es utilizado como carnada. En la provincia de Santa Elena desembarcan en: Monteverde, Palmar, Salinas, Anconcito y Chanduy. Fundación Santiago de Guayaquil
54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Pesca Artesanal8. El recurso humano, los pescadores, de acuerdo al censo pesquero del 2010 en su primera fase, en 10 caletas censadas había un total de 5.277 pescadores artesanales, de los cuales 5088 eran hombres y 189 eran mujeres, en términos de grupo de edad, el grupo se descomponía así: Cuadro No. 11: Población de pescadores por grupos de edad Grupo de edad
Número
%
De 5 a 9 años
5
0.1
De 10 a 14 años
8
0.2
De 15 a 19 años
353
6.7
De 20 a 29 años
1.526
29.0
De 30 a 44 años
2.057
39.0
De 45 a 59 años
1.005
19.0
De 60 en adelante
265
5.0
NC
58
1.0
Fuente: Censo Pesquero, 2010
Obsérvese, la presencia de trabajo infantil a muy temprana edad; el pico más alto está en el rango de edad de los 30 a 44 años, para caer significativamente en el grupo 45 a 59 años. Nivel de ingreso. El censo nos revela que 2.123 pescadores artesanales, que representan el 40.2 % del total de pescadores tiene un ingreso mensual menor a $100, que tan sólo el 2.7% de los pescadores, es decir 143 tiene un ingreso mensual de entre 250 a 300 dólares. Cabe señalar que los ingresos que reciben los pescadores están relacionados al número de viajes que realiza y su frecuencia, regularmente, la cantidad de viajes varía entre dos y tres por semana y dependen, en todo caso, de si su condición es de propietario de su equipo o si, por el contrario, recibe un salario o paga por la actividad. Este último tipo es el más frecuente. Tal como lo refleja el diagnóstico participativo, la pesca se desarrolla con altos niveles de inequidad, siendo el más vulnerable el pescador artesanal que carece de embarcación, que es parte de una tripulación y no maneja ningún otro recurso que su destreza, los datos del nivel de ingreso dan cuenta del nivel de precariedad de vida de los pescadores que la llevan adelante, en términos sintéticos, 6 o 7 de cada 10 pescadores viven en hogares muy pobres beneficiarios del bono de desarrollo. La precariedad e inequidad, se explica por la forma en que opera la actividad, independientemente de que el pescador tenga o no una embarcación, el gran beneficiario de la misma es el comerciante que a nivel de filo de playa compra los productos de la pesca, fija el precio a su voluntad y discreción, este actor está estrechamente vinculado -pudiendo ser la misma persona- en la figura del armador, quién ha contratado a la tripulación para la faena de pesca. De la información obtenida, se deduce que en la pesca se reedita la vieja figura del “fomentador”, personaje que por la vía de préstamos continuos compromete al pescador; sin duda, una propuesta seria de intervención en el sector pasa
8
Cuando la realizan pescadores independientes u organizados en cooperativas o asociaciones, que hacen de la pesca su medio habitual de vida o la destinan a su consumo doméstico, utilizando artes manuales menores y pequeñas embarcaciones Fundación Santiago de Guayaquil
55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
por incidir en la fase de comercialización, la que como vemos está vinculada al fomento -créditopara la pesca.
Gráfico No. 2: Cadena de valor sector primario sub-sector pesca
Fuente: Estudio de diversificación productiva de las provincias de Sta.elena y Guayas. Nobis, 2006
Estos niveles de pobreza, contrastan con el reconocimiento generalizado de toda la población, de la gran capacidad de recursos que genera la pesca, a tal punto que se puede decir que ella, comoactividad, es la que inyecta mayores recursos, da liquidez, monetariza la economía de toda la provincia9. A efectos de dimensionar el impacto en la economía local de la actividad pesquera, anexamos el siguiente cuadro que da cuenta de los volúmenes de captura en una de las principales caletas de la provincia como es Anconcito, tomando dicho datos que corresponden al periodo entre enero y febrero del 2004, dichos volúmenes de captura llevados a valores monetarios, significan un valor aproximado de 3 millones 600 mil dólares, considerando una velocidad de circulación del dinero de 9 veces, significa en términos de masa monetaria que la sola caleta de Anconcito inyectó para un total de 32 millones cuatrocientos mil dólares10, como moraleja, la parroquia Anconcito de acuerdo al SIISE 2006 tiene un 66% de pobreza11
No existen estadísticas precisas sobre capturas, número de pescadores y su contexto socio-económico; los datos existentes son dispersos e incoherentes entre las diferentes instituciones del sector, siendo pertinente estudios integrales y monitoreo que reflejen adecuadamente la situación actual de las pesquerías y sus tendencias. 9
10 La valoración ha considerado precios de filo de playa, el indicador de velocidad de circulación de la moneda ha tomado como referencia los estudios de Wilson Vera publicados en Cuestiones Económicas Vol 23, No 2: 2-3, del Banco Central 2007, El indicador mide el número de veces en que el dinero circula durante un año en la economía como medio de pago, existe una estrecha directa entre el consumo real y la velocidad del dinero. 11 Mapa de Pobreza y desigualdad en Ecuador. Unidad de Análisis e Información de la secretaría técnica del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Fundación Santiago de Guayaquil
56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 11a: Volúmenes de Captura en Caleta Anconcito NO. Y TIPO EMBARCACION
23 BUQUE NODRIZA 39FIBRA DE VIDRIO FLOTA SARDINERA 55 BOTES MADERA TOTAL
CAPTURA DORADO EN LIBRAS
CAPTURA CORVINA EN LIBRAS
CAPTURA PESCA BLANCA EN GAVETA
CAPTURA PARA HARINA PESCADO EN GAVETAS
CAPTURA ROBALO EN GAVETA
CAPTURA PARGO EN GAVETA
CAPTURA SIERRA EN GAVETA
CAPTURA GUAYAYPE EN GAVETA
25.494
5.038
913
256
44
1.357
CAPTURA CAMARON EN LIBRAS
647.970 29.026
4.771 692 3.257
696.996
8.720
5.046 25.494
5.038
5.959
1.835 256
44
1.357
1.835
FUENTE: ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PUERTO PESQUERO EN LA ENSENADA DE ANCONCITO 2004. WILMO JARA C.
El análisis del sector pesca nos remite a replantearnos cuánto se hace de manera efectiva en términos del manejo integral de los recursos costeros (marinos y terrestres), pues es lugar común el reconocer el progresivo agotamiento de los recursos12, en tal sentido los escenarios de futuro para la actividad pesquera no son muy halagadores, lo afirmamos por dos aspectos, el primero es relativo a su bajo nivel organizativo. Las encuestas y estudios a propósito de la construcción de facilidades pesqueras en Santa Rosa y Anconcito, confirman que 2 de cada 10 pescadores son parte de alguna organización de pescadores, en tales condiciones una masa sin forma y liderazgo no puede responder y presentar alternativas a las actuales circunstancias adversas13. El segundo aspecto, tiene que ver con el irrespeto y la violación a las leyes de pesca, por parte de los sectores vinculados a la pesca industrial colindante con el área de pesca de la pesca artesanal, nos referimos particularmente a barcos rastreros; a menudo, las capturas accesorias son el resultado de artes o técnicas de pesca poco selectivas, la relación entre el pescado "deseado" y las capturas accesorias es absurda, en el caso de los camarones, para capturar una tonelada de estos crustáceos se llegan a matar hasta ¡15 toneladas de otras especies!14El resultado es dramático, cada vez con mayor esfuerzo, alejándose, saliendo a mar abierto los resultados de la pesca artesanal, los volúmenes de la captura son menores. En contraste, a lo anterior, los niveles de control de la autoridad del filo costero, son mínimos, esto es grave, si se considera a la zona costera, como una zona de transición entre la tierra y el mar, que posee una gran biodiversidad y productividad; se estima que al menos 250.000 de las más de 1,7 millones de especies de animales y plantas que seconocen viven en el mar, sobre todo en las aguas costeras. Vale la pena recordar como esfuerzos participativos, con niveles aceptables de funcionamiento y sujetos a replicabilidad han quedado en el olvido por el bajo nivel de respuestas de 12
Se supone que hay tres personas en trabajos conexos por cada pescador, lo que muestra el valor social, económico, político y ambiental de la pesca de pequeña escala. La pesca artesanal, al posibilitar una explotación más racional y equitativa de los recursos pesqueros, contribuye al mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas marinos, favoreciendo la reproducción social de aquellos grupos humanos que dependen de ellos. Contrariamente a lo que sucede con la pesca industrial, prácticamente el 99% de las capturas artesanales tiene un aprovechamiento comercial o directamente para el consumo humano. 13Es importante señalar que el sector ha recibido y recibe apoyo de los organismos de cooperación, pero no hay avances significativos, dichas iniciativas han carecido de sostenibilidad, el aspecto crítico es el bajo nivel organizativo delos pescadores. 14
La pesca artesanal en la discusión de la Soberanía Alimentaria. Pedro Avendaño WWF.
Fundación Santiago de Guayaquil
57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
las organizaciones y la falta de institucionalidad de los mismos, nos referimos a la experiencia de los comités zonales y a las unidades de control y vigilancia, que eran espacios que pretendían salvaguardar los recursos costeros. Para efectos de ilustración de los problemas que se presentan en las caletas pesqueras, tomamos como ejemplo, uno de los casos extremos (mayoritariamente reconocidos), la caleta Santa Rosa, caleta que a partir de sus particularidades de ubicación es uno de los principales puertos pesqueros del país, su población vive de la pesca y de la actividad comercial que ésta genera, la caleta refleja la necesidad que tiene el sector de un manejo integral, tomando como referencia el “Plan de Ordenamiento pesquero de Santa Rosa” citamos los problemas identificados: 1. Ausencia de espacios e infraestructura para recibir la pesca que captura la flota que opera en la caleta. 2. Parte de los desperdicios productos del eviscerado se lo arroja directamente al mar. 3. La mayor parte de los desperdicios líquidos que se generan en el Puerto se los arroja directamente al mar. 4. Ausencia total de control en la higiene del faenado de la pesca. 5. Tránsito vehicular y de personas (comercio) caotiza el área terrestre. 6. Ausencia de autoridad. 7. Ocupación de la vía y de la playapor vendedores ambulantes. 8. Excesivo número de participantes en las diversas actividades del Puerto. 9. ConveniosInterinstitucionales incumplidos. Puntualizamos, muchos de estos problemas se repiten en la gran mayoría de las caletas pesqueras, a ellos podemos agregar los problemas que tienen caletas como Chanduy, con el vertido al mar de combustible y desechos de las industria pesqueras, la violación de las ocho millas de pesca artesanal por la pesca industrial, etc. El cuadro en su conjunto da cuenta de un manejo irracional, anti-técnico, altamente contaminante que atenta contra el manejo sustentable de un recurso que de acuerdo a la FAO para las próximas décadas entrará en crisis y con ello la seguridad alimentaria. El diagnóstico participativo del sector identificó un creciente malestar de los pescadores respecto de los periodos de veda, todo indicaría que los cambios climáticos han afectado la pertinencia de los mismos:
Cuadro No. 12: Recursos Pesqueros MEDIDA DE ORDENAMIENTO
Larva de camarón (Lytopenaeusssp)
Prohibición de captura y uso de redes larveras en todo el territorio nacional
INDEFINIDA
Acuerdo Ministerial 106, RO Nº 685 del 17 de octubre de 2002
Pepino de mar (Isostichopusfuscu)
En la costa continental, prohibición de captura, extracción, transporte, procesamiento y comercialización interna y externa.
INDEFINIDA
Acuerdo Ministerial 147, RO Nº 26, del 15 de septiembre de 1992
Considérense protegidas por el Estado todas las especies de ballenas presentes en aguas Ballenas territoriales, se prohíbe toda actividad que (Megapteranovaeangliae) atente contra la vida de estos mamíferos marinos.
INDEFINIDA
Acuerdo Ministerial 196, RO Nº 458, del 14 de junio de 1990
Veda permanente de talla
Acuerdo Ministerial 149, RO Nº 412, del 27 de agosto de 2008
Concha Prieta (Anadara tuberculosa y A. similis)
Talla mínima de extracción y comercialización 4,5cm desde el lado anterior hasta el lado posterior de las valvas
Fundación Santiago de Guayaquil
FECHA INICIO
FECHA TERMINO
RECURSO
Nº DE NORMATIVA
58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 12: Recursos Pesqueros RECURSO
MEDIDA DE ORDENAMIENTO
Langosta (Panulirusgracilis y P. penicillatus)
Veda total en la costa continental para la extracción, tenencia, procesamiento, transporte y comercialización Interna y externa.
Chuhueco (Cetengraulismysticetus)
Veda total
Pinchagua (Opisthonemassp)
Veda total
Dorado (Coryphaenahippuru) Camarón marino Concha Spondylus (Spondylus calcifer y Spondylusprinceps) Tiburón (Rhincodontypus, CetorhinusmaximuS, Carcharodoncarcharias, Pristisspp)
Mantarraya
Pelágicos pequeños
Atún
FECHA INICIO
16 – Enero c/año
1-Enero c/año 1-Marzo c/año 1-Sept.- c/año
Prohibición de captura dirigida, transporte, posesión, procesamiento y comercialización de especies en talla inferior a 80cm Veda para la captura, transporte, procesamiento y comercialización interna y externa. Veda permanente
En el caso de captura incidental de ejemplares vivos o muertos deberán ser regresados al mar Prohibición de pesca dirigida de las siguientes especies: Mantarraya gigante (Manta birostris); Mantarraya (Mobulajapanica, M.thurstoni, M. munkiana y Mobulatarapacana) Toda la flota con red de cerco de pelágicos pequeños debe permanecer en puerto, se prohíbe la captura, transporte, procesamiento y comercialización a excepción de los pelágicos en conserva elaborados antes del periodo de veda Para buques de red de cerco de las clases 4, 5 y 6 (de 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo o más) que operan bajo jurisdicción de Ecuador en el Área del Océano Pacífico Oriental comprendida entre 150º W y el litoral del continente americano dese el paralelo 40º N hasta el 20º S Para buques de red de cerco de las clases 4,5 y 6 y los buques extranjeros con contrato de asociación la zona entre los meridianos 96 y 110 y entre los paralelos 4 Ny3S
FECHA TERMINO
30-Junio c/año
Nº DE NORMATIVA 16 – Junio c/año Acuerdo Ministerial 183, RO Nº 475, del 17 de diciembre de 2001
31-Marzo c/año 30- Sept.c/año Acuerdo Ministerial 031, RO Nº 451, del 27 de octubre de 2004
01-feb-11
31-mar-11
Acuerdo Ministerial Nº 174 del 22 de diciembre del 2010
PERMANENTE
Acuerdo Ministerial 136, del 02 de octubre del 2009
PERMANENTE
Decreto Ejecutivo 486, RO Nº 137 del 30 de julio del 2007. Decreto Ejecutivo 902 (reforma)
PERMANENTE
Acuerdo Ministerial 093, RO Nº 273 del 7 de septiembre del 2010.
1 al 30 de marzo
1 al 30 de septiembre
29 de julio al 28 de septiembre del 2010
18 de noviembre del 2010 al 18 de enero del 2011
Acuerdo Ministerial 047, del 09 de abril del 2010
Acuerdo Ministerial 074, del 01 de julio del 2011
29 de septiembre hasta el 29 de octubre del 2010
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
La actividad opera en condiciones de libre acceso con pocos incentivos para que los pescadores artesanales participen en la implementación y el seguimiento de las medidas de gestión. Para mejorar los esquemas de gestión y aumentar su efectividad, es necesario diseñar y poner en práctica un conjunto de acciones para: a) mejorar la información sobre el recurso que se usa para tomar las decisiones de gestión en cada período de pesca, las facilidades pesqueras demandadas por los pescadores, permitirían cuando éstas funcionen, recolectar datos que faciliten la construcción de una base real para poder tomar decisiones en todos los ámbitos; b) desarrollar planes de comanejo a una escala apropiada que identifiquen las acciones de monitoreo, control y recuperación de recursos, que asignen los derechos de extracción en cada zona y estación de pesca, lo que posibilitará romper el tabú y secretismo de conocer éstas áreas, y que identifiquen las actividades Fundación Santiago de Guayaquil
59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
requeridas para mantener una adecuada coordinación con las autoridades que tienen injerencia en el manejo de los recursos; c) promover alternativas productivas que permitan disminuir la presión sobre los recursos en todas aquellas zonas que estén enfrentando problemas de reducción significativa de los "stocks" de recurso. En cuanto a la flota pesquera, en términos generales la composición de la flota pesquera que opera en las aguas de Santa Elena, es como sigue:
Buques Nodriza: que están al frete de pequeñas flotas compuestas por botes, asociación que hace posible la pesca de variedades de considerable magnitud y en buen volumen de: Picudos, Tiburones, Dorados, Albacoras, Bonitos Chinchorreros: que son pequeñas embarcaciones propulsadas por motores estacionarios y que se los puede distinguir a simple vista portan en sus cubiertas una carga voluminosa de redes y boyas, se dedican a la pesca blanca (peces pequeños). Salen a sus faenas diarias en la tarde y regresan en la mañana. Botes Silleros (Pangas): similares a los chinchorreros con la diferencia de que estos en vez de la carga de redes y boyas tienen como una casita, sus jornadas de pesca duran varios días Botes de Fibra de vidrio: son botes pequeños que tienen entre de 7 y 9 metros de largo, fabricados en fibra de vidrio y propulsados por motores fuera de borda. Por lo general salen a sus faenas en el día y regresan en la tarde pudiendo adentrarse a mar abierto hasta distancias de 100 millas; los horarios no son fijos, sino variables, ya que es la actividades es permanente y mientras unos llegan otros salen, dependiendo del tipo de pesca.15
A la fecha, en el marco del proyecto de apoyo a la pesca artesanal PROPESCAR-PDM,16 que tiene como beneficiarios a los Municipios del Perfil Costero Continental Ecuatorianose están construyendo tres puertos pesqueros y están prevista construcción de facilidades pesqueras en varias caletas de la provincia, dichas infraestructuras suponen definiciones respecto al modelo de gestión de las mismas. Las opciones son como sigue: Alternativas de Modelos de Gestión en el Marco del PROPESCAR
Contrato o Convenio de Administración Empresa Municipal Empresa de Economía Mixta Administración de Derecho de Usufructo Empresa de Economía Popular y Solidaria
De cara a las definiciones es preciso identificar que los GAD municipales constituyen los propietarios de las infraestructuras pesqueras artesanales -tomando en cuenta que son los entes beneficiarios de Santa Rosa y Anconcito están entre los principales puertos pesqueros artesanales a nivel nacional y son los puertos con mayor actividad de embarcaciones de fibra de vidrio, las cuales utilizan el palangre superficial para la captura de PPG (Cabanilla 2007). 15
El proyecto tiene dos componentes: 1) Mejoramiento de las Facilidades Pesqueras Artesanales, el cual financia actividades de: (i) preinversión e inversión de obras públicas, incluyendo muelles municipales, facilidades comunitarias de desembarque, procesamiento y comercialización, y equipamiento de dichas facilidades; y (ii) fiscalización, asistencia técnica y capacitación, incluyendo el apoyo a la implementación de modelos de gestión para la operación y el mantenimiento de las facilidades pesqueras, fortalecimiento institucional y participación ciudadana; y 2) Sistemas de Manejo de la Pesca Artesanal, el cual financia actividades dirigidas a asegurar la sostenibilidad de los recursos de los cuales depende el sector el sector incluyendo: (i) ordenamiento de la pesca artesanal; (ii) monitoreo y control; (iii) investigación aplicada; y (iv) desarrollo microempresarial. De lo hasta ahora ejecutado, es inquietante la experiencia de Anconcito, en donde un muro construido, ha reducido significativamente el área de playa, agravando los problemas de compatibilidad entre las actividades de pesca y de turismo. 16
Fundación Santiago de Guayaquil
60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
los subsidios del Programa, son los entes contratantes de empréstitos con el BEDE y tienen jurisdicción sobre los predios en los que se construye la infraestructura de pesca, (en zonas de playas)- de allí a que las alternativas tengan como referencia a los municipios. Respecto de las opciones, destacamos una de ellas, la posibilidad de que la infraestructura pesquera, opere, sea administrada, funcione como una empresa de economía popular y solidaria, dicha opción penosamente, dado el estado actual de las organizaciones de pescadores es inviable, las encuestas y estudios a propósito de la construcción de los puertos artesanales y las facilidades pesqueras, confirman que a nivel de la provincia tan solo 2 de cada 10 pescadores son parte de alguna organización de pescadores, en tales condiciones el gremiode la pesca artesanal no puede responder y presentar alternativas serias que garanticen la eficacia y eficiencia que demanda toda empresa. De la información obtenida con la SRP (Subsecretaría de Recursos Pesqueros) ya se resolvió tomar como alternativa principal al modelo de gestión basado en “Empresas Públicas Municipales” como esquema de gobernabilidad y administrativo de los muelles pesqueros artesanales que forman parte del PROPESCAR. 17Bajo dicha alternativa, las empresas municipales pueden operar bajo las siguientes opciones: (a) operación directa de la infraestructura de puerto artesanal y servicios directos y complementarios; o (b) operación de la infraestructura de puertos y servicios directos incluyendo los servicios de muelles, desembarcaderos, manipuleo, lavado, eviscerado y almacenamiento frigorífico de la producción, y tercerización o subcontratación de servicios complementarios de provisión de hielo, combustibles, comedores y otros. Es decir, de existir un nivel organizativo que reclame espacios en la gestión de la infraestructura, estos aún existen, todo esto sin contar que toda empresa tiene un directorio, en este caso la empresa municipal a crearse debe tener un representante de las organizaciones de pescadores. Sin duda las obras en proceso de construcción son una vieja aspiración de la pesca artesanal, son ampliamente beneficiosas, contribuirán a ordenar el caos actual y la contaminación de caletas como la de Santa Rosa, en principio coadyuvarán a un mejor soporte en la sostenibilidad de las actividades pesqueras, una de las ventajas que tienen las caletas pesqueras de Santa Elena es la de tener menos embarcaciones por lo que cualquier plan de ordenamiento puede funcionar de mejor manera18; además de aquello, la diversidad de organismos que generalmente se reporta es algo más considerable que en otras provincias.
1.2.2 Subsistema Turístico En el análisis previsto para la planificación turística es necesario que se revisen ciertos componentes y elementos del sistema turístico de la provincia, entre los que se consideran:
El Contexto Histórico del Turismo.- Conocer la historia del turismo en la península nos permitirá develar la vocación turística que se posee, desde hace más de 200 años. Los Atractivos Turísticos.- El patrimonio existente en la zona, que nos lleva a definir un inventario general de atractivos turísticos, el cual ha sido alimentado con la nueva información recogida en las mesas territoriales.
17Existe
una extensa trayectoria en el Ecuador en la provisión de servicios públicos por parte de empresas municipales, especialmente en el sector de saneamiento básico (agua potable y alcantarillado). El nuevo reto supondrá incursionar en áreas directamente vinculadas a la economía local, donde la primera preocupación será la sostenibilidad financiera de las operaciones. 18Se
solucionarían los diferentes aspectos en cuanto al acceso a servicios claves que beneficiarían la competitividad de nuestra provincia, las condiciones de desembarques en las caletas artesanales dejarían de ser precarias Fundación Santiago de Guayaquil
61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
El Contexto Turístico actual.- La revisión de datos sobre la demanda turística, así como de la oferta a través de los servicios turísticos legalmente establecidos en la provincia. El Análisis FODA.- Aplicar la matriz de análisis estratégico FODA permite conocer datos de primera mano por parte de los principales actores de la actividad buscando definir un diagnóstico de la situación real del destino.
Contexto Histórico del Turismo Se conoce que hacia el año de 1741 la península de Santa Elena gozaba del temple más saludable de toda la jurisdicción en un terreno caliente sin ardor, seco sin esterilidad y templado por la benignidad del viento sur cuyas condiciones hacen de tan apacibles y sanos temperamentos que concurren a él buscando salud los enfermos de otros lados. Sus habitantes se conservan sanos y hacen pronta digestión de los alimentos y no padecen de achaques como cálculo, arenilla y por lo general tienelarga vida y buena salud, pasan de los 80 años y se dedican a la caza de venados y a la pesca. Para el año de 1842 las familias guayaquileñas se trasladaban al Morro, Chanduy y Santa Elena huyendo de la fiebre amarilla. En 1874 el Científico Teodoro Wolf visitó Santa Elena e investigó sobre el agua de los baños de San Vicente y predijo que pueden ser medicinales para las personas que están enfermas.Hacia 1898 se habla de atraer una corriente de turistas en busca de esparcimiento y distracción además, que de otros pueblos venían a recuperarse enfermos de diversas índoles. Luego, en el siglo XX empieza en la península con una enorme necesidad de avanzar por el progreso y la modernidad que inició el General Eloy Alfaro y sus montoneros en 1895. Los pobladores de la zona se dieron cuenta que debían organizarse, diseñar proyectos y definir un camino para lanzarse a la conquista ya que podían abrazar el cambio y la modernidad. En este proceso de crear y definir un camino y rumbo claro para el progreso convergen diferentes sectores socios económicos, étnicos y culturales, acompañados de empresarios guayaquileños visionarios de su potencial turístico. Ellos fueron salineros, pescadores, líderes políticos que trabajaron juntos para la formación de la ciudad balneario. El empresario guayaquileño Sr. Cesario Carrera hacia 1903 decía que con la construcción del ferrocarril se unirán la ciudad de Guayaquil con la península de Santa Elena tentando a los pobladores de la gran ciudad a refugiarse del calor extenuante de sus inviernos y gozar del buen clima a orillas del mar y evitando que emigren a Callao y Paita en el Perú. Para 1913 se conoce que Manuel de J. Calle en uno de sus muchos escritos pedía la construcción de un ferrocarril a Santa Elena porque se necesitaba nuevos balnearios para esparcimiento de los guayaquileños y parte de la sierra central. En el año de 1919 en el periódico El Telégrafo se publica “Viajes a la Península” donde decía se visitará San Vicente, Santa Elena y Salinas y se avanzará a Colonche y Manglaralto con un pequeño recargo en automóviles confortables y elegantes, el pasaje costaba 60 sucres. Se conoce que en el período de 1920 al 1937 se expresó el primer despegue turístico del cantón Salinas y a la vez de la península de Santa Elena. Ya para 1920 se cambian las costumbres turísticas de los guayaquileños, pues en lugar de viajar a la Sierra van a la península de Santa Elena. El año siguiente salieron 21 carros de ferrocarril a Salinas empezando así el desarrollo turístico de la zona a nivel de masa. Antes del ferrocarril se viaja a lomo de mula y se demoraba tres días. El tren alcanzaba una velocidad de 25 kilómetros por hora tomando un tiempo de 6 horas de duración. En Fundación Santiago de Guayaquil
62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
este mismo año el periódico el Telégrafo anuncia la llegada del hidroavión de fabricación francesa “Farman” donde su capitán y su tripulación se alojaron en el Hotel Marengo. El viaje en ferrocarril se volvió de moda para ir a la playa, se salía de la estación del tren que estaba atrás del puente 5 de Junio ahora la ciudadela ferroviaria, el viaje era bellísimo pues se pasaba por los parajes agrestes y se bordeaban los esteros de Chongón y Daular; la tarifa de Guayaquil a Salinas era de 25 sucres. Ya en 1922 los banqueros y empresarios guayaquileños ya dicen que Salinas es el balneario preferido de la familia guayaquileña que emigra a la orilla del mar en la estación de calores. El primer pediatra ecuatoriano, el Dr. Francisco Icaza Bustamante recomendaba para los años 1925 que por razones de salud a los niños enfermos se debía ir a Salinas para su recuperación. En la revista el “Ecuador Ilustrado” de 1927 se reproduce fotos de turistas nacionales hacia las playas de Salinas. Los extranjeros de la compañía Anglo EcuadorianOilFields Co. en 1928 describieron a La Libertad como “situada a las orillas del océano Pacifico, su clima delicioso y sano brinda las bellezas de todo pueblo que participa de los encantos de la naturaleza al ruido estentóreo de las olas del mar y la frescura de la brisa”. En ese mismo año se realiza la segunda gran carrera automovilística Salinas Guayaquil, también se fundó el club de trabajadores petroleros de Ancón, y el Sr. George Sheprard (Ingles) quedan impresionados por la belleza y tranquilad del balneario. Hacia 1929 el Consejo Cantonal de Santa Elena pide contribución privada para terminar la carretera a Salinas. En este mismo año se publica en el periódico El Universo la llegada de hidroaviones al mar de Salinas lleno de turistas extranjeros. Los técnicos extranjeros, del petróleo y del Telégrafo prefieren radicarse en Salinas. Ya para 1930 existieron en Salinas los hoteles Cantábrico, Tívoli, Pacífico, Saint George. En 1936 se expide la Ley del Turismo que faculta a los Municipios la promoción turística y dice así:“Que es deber de los Poderes Públicos fomentar el turismo en el Ecuador, que se hace indispensable dar al país una Ley de Turismo más amplia a fin de procurar el desarrollo del mismo”. El Servicio Hidrográfico de la Armada publica en un estudio hecho en 1937: “Al pie de la colina en la Punta de Santa Elena se encuentra el balneario de Salinas lugar de muy buen clima y muy concurrido en los meses de invierno por los habitantes de Guayaquil”. Para 1940 existen en Salinas más de ocho hoteles de nacionales y extranjeros y continua una campaña turística por los diarios de Guayaquil, también se funda el Club de Yates de Salinas. En 1946 se conoce se institucionalizó la temporada playera para los guayaquileños que se denominó temporada alta. Años después existían tres medios de transportes para llegar a Salinas desde Guayaquil: por medio aéreo, marítimo y terrestre.Las líneas aéreas internacionales promocionaban en el exterior vuelos con conexión desde Quito y desde Guayaquil a Salinas. Finalmente en 1960, Salinas es reconocido como el primer balneario del país preferido por los turistas nacionales y extranjeros.En 1968, el escritor español Alberto Borges registró en sus anotaciones: “Que este balneario constituía un espacio de encanto, sueño y fantasía, por eso encendía una extraña atracción de los turistas que la buscaban fascinados”. En el periodo de 1970 a 1980, continua el desarrollo turístico de Salinas, los beneficios del boom petrolero y gran crecimiento inmobiliario de inversionistas tanto guayaquileños como extranjeros para crear una infraestructura de edificios altos, propiedades horizontales y hoteles de buena calidad. Fundación Santiago de Guayaquil
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Algunas actividades deportivas se realizaron durante estos años: En 1984 en Salinas se realizó el primer torneo de esquí acuático, de autos, torneos de pesca, campeonatos de tabla hawaiana. En 1987 se llevó a cabo una regata oceánica Salinas-Galápagos primera en su género a mar abierto. Ya para 1991 empresarios canadienses auspician una ruta aérea desde Canadá hacia Salinas, en 1997 Salinas fue acogida como la sede para las reuniones del Parlamento Amazónico y se conoce que en el año de 1998 el General Augusto Pinochet visita Salinas. Para el año 2000la zona de la península abraza una línea de planificación estratégica que retoma y continúa el tradicional histórico y desarrollo económico que tiene como eje fundamental el turismo, en torno a ello giran las demás actividades económicas como la sal, la pesca, acuacultura, comercio y artesanías.El Alcalde Vinicio Yagual anuncia el Plan Estratégico para el siglo XXI para que Salinas siga siendo ciudad balneario preferida para nacionales y extranjeros. En 2004 en las playas de mar bravo de Salinas se realizó el Campeonato Mundial de Surf. El año pasado el comité técnico de turismo de la provincia aprobó el aumento en 45 unidades de buses que podían ingresar a su provincia, tras un análisis de la infraestructura de los 18 balnearios ubicados en la ruta del Spondylus, sumando así un total de 314 unidades19. Al igual que el 2009 los tours no ingresaron a La Libertad ni Salinas. Por primera ocasión el balneario de Curía recibió visitantes, después del apoyo recibido por el GAD Provincial. Este sitio ubicado entre San José y La Entrada cuenta con 10 cabañas restaurantes para atender a los visitantes. Otro destino que se estrenó es San Antonio, ubicado entre las poblaciones de Libertador Bolívar y Cadeate. El comité técnico de Turismo permitió el ingreso de 11 tours cada fin de semana. Los balnearios con mayor capacidad son Olón, que recibió 40 buses, San Pablo (35) y Ayangue (30), Montañita (25), seguidos por Cadeate, Libertador Bolívar y Palmar (20 buses). Se conoce que la Península de Santa Elena recibió solo en el feriado del 10 de Agosto del año pasado unos 40 mil visitantes, generando para los hoteles de la provincia un 80% en su ocupación y que los bares y restaurantes cubrieron sus expectativas en ventas; lo que arrojó un ingreso de más de $ 1’200.000 para la provincia solo en un feriado. Según estimación realizada por el Ministerio de Turismo, la Provincia de Santa Elena mantiene un registro en el Feriado del 24 de Mayo de este año, de alrededor de 33.868 desplazamientos de visitantes residentes y no residentes, turistas y excursionistas, estimación realizada sobre la base de estadísticas proporcionadas por los establecimientos hoteleros y estadísticas tomadas de la encuesta de turismo realizada en hogares. Se estima además que en época de temporada alta (de noviembre a mayo aproximadamente), a la península llegan unas 500.000 personas. En el año 2010 aproximadamente 1142 hombres y 1140 mujeres, es decir 2282 personas trabajaron en la actividad turística en la provincia, según el Ministerio de Turismo del Ecuador.
1.2.2.1
Atractivos Turísticos de Santa Elena
Los atractivos turísticos de Santa Elena determinados en el presente diagnóstico provienen del Inventario de Atractivos Turísticos oficial determinado por el Ministerio de Turismo. 19
www.expreso.ec
Fundación Santiago de Guayaquil
64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
El inventario de atractivos es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a confrontar la oferta turística del país, según la metodología que aplica el Ministerio de Turismo proporcionada por la Organización de Estados Americanos OEA y otras fuentes. Para este caso se ha tomado en consideración los atractivos del inventario oficial así como los actuales recursos, o atractivos turísticos potenciales, que en las distintas mesas de Turismo han sido identificados por los participantes y que merecerán estrategias de desarrollo puntuales. Esto quiere decir que para efectos del diagnóstico se consideran atractivos turísticos de Santa Elena, los activos turísticos oficiales y los recursos turísticos potenciales. Los atractivos turísticos de Santa Elena comprenden un total de 90 elementos, en las categorías de Sitios naturales con un 41% de preponderancia y de Manifestaciones Culturales en un 59%, en sus distintas sub tipologías (Figura 1), que son: Arquitectura Religiosa 9% Artesanías 11% Centros Científicos y Técnicas 12% Colecciones Particulares 1% Comidas y Bebidas Típicas 3% Conjuntos Parciales 2% Exploraciones Mineras, Agropecuarias e Industriales 2% Museos 9% Obras Técnicas 3% Sitios Arqueológicos 6% Punta 1% Aguas Termales 2% Cascadas 1% Islote 1% Playas 33% Reserva Ecológica 1% y, Bosque Seco 1%. Esta revisión nos deja entrever la riqueza de la provincia en el ámbito cultural así como en los elementos naturales existentes, lo que les permite ofrecer una oferta turística diversificada. El listado formal de atractivos turísticos se incluye en los anexos del presente documento.
Fundación Santiago de Guayaquil
65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Gráfico No. 3: Atractivo turísticos por sub-tipología
Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Santa Elena y mesas territoriales, 2011
Los atractivos turísticos más destacados por cantón, son: Cantón Salinas Salinas está ubicada en la punta de la Península de Santa Elena a una distancia de 144 Km. de Guayaquil, en transporte terrestre se toma un tiempo de 2 horas y en avión 30 minutos, Salinas es considerada el primer balneario del país. Es un importante centro turístico por sus hermosas y acogedoras playas, cuenta con hoteles de primer orden, así como clubes, bares, discotecas y centros deportivos, ya es tradición las regatas internacionales, los campeonatos mundiales de pesca y los campeonatos nacionales de volley playero. Los principales atractivos turísticos del cantón son:
Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena REMACOPSE (La Chocolatera).
Reconociendo la importancia ambiental de la Puntilla de Santa Elena (Fotografía 1), el Ministerio del Ambiente junto con el Ministerio de Defensa, crearon el 23 septiembre del 2008, mediante Acuerdo Interministerial No. 1476, la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena20, con el propósito de conservar los ecosistemas existentes y potenciar un desarrollo armónico del área, con una visión de largo plazo para el beneficio de sus habitantes y de la comunidad en general.
20
Resumen Ejecutivo de la REMACOPSE, Dirección Provincial de Ambiente de Santa Elena
Fundación Santiago de Guayaquil
66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fotografía No. 1: La Punta de Santa Elena
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
Esta área protegida forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y tiene una zona marino-costera y otra marino-oceánica, esta última de mayor extensión. Comprende 47.274 has de área marina, 173 has de área terrestre que hacen un total de total de 47.447 has y encierra ecosistemas como: aguas costeras; arrecifes rocosos; playas de arena; playas mixtas (arena y roca); acantilados; matorral seco; matorral seco espinoso. Actualmente el Ministerio de Ambiente y Turismo se encuentran capacitando guías naturalistas para que puedan ofrecer los servicios de guianza a través de la reserva, donde la principal actividad en el área es la observación de fauna silvestre (ballenas y lobos marinos).
Mar Bravo, Punta Carnero y La Diáblica.
Debido a que esta zona de playas presenta corrientes fuertes, su uso principal se enfoca a la visita de surfistas durante todo el año y al uso de la playa para baños de sol durante la temporada alta. Otras actividades son la pesca deportiva, deportes náuticos y observar la naturaleza y atardeceres. Según registros de Escalante et al. (2008), en el área correspondiente a las playas de Mar Bravo, Punta Carnero y La Diáblica, todas dentro de la REMACOPSE, se han registrado tres especies: tortuga verde (Cheloniamydas), tortuga carey (Eretmochelysimbricata) y tortuga golfina (Lepidochelysolivacea). En la zona de Punta Carnero existe un hotel ubicado en zona privilegiada denominado Hotel Punta Carnero.
Piscinas de Ecuasal.
En el estudio declaratorio de zona protegida se logró determinar un inventario preliminar de las aves de la REMACOPSE y su área de influencia, que incluye las piscinas de ECUASAL muy próximas al área protegida y algunas especies registradas en el área urbana cercana, encontrando en total 45 familias Fundación Santiago de Guayaquil
67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
correspondientes a 160 especies, de las cuales se observaron dentro del área protegida 46 especies pertenecientes a 27 familias, estando mejor representadas las familias Laridae (17,4%) y Scolopacidae (13%). Registros realizados en el área dan testimonio de la presencia de 16 especies de mamíferos marinos correspondientes a dos órdenes, cuatro familias y 14 géneros, pero existe la posibilidad de encontrar las 24 especies registradas en el mar territorial ecuatoriano.
Playas de San Lorenzo y Chipipe.
Es frente a estas playas donde se ha desarrollado gran parte de la infraestructura turística y comercial de Salinas, como restaurantes, hoteles, bares, discotecas y otros servicios turísticos que serán identificados más adelante. Existen actividades recreativas y de uso de playa como motos de agua, bananas, triciclos de agua, etc.; también existen paseos costeros para la observación de aves marinas (Fotografía 2); y en general en la zona se desarrollan importantes torneos de pesca, velerismo, parapente, alas delta, etc. Vale destacar sin embargo que la playa central de Salinas, desde Punta Chichipe hasta la Punta de San Lorenzo, ha experimentado en los últimos años procesos de sedimentación y erosión que han ocasionado que hacia el oeste, en el sector de Las Palmeras, la playa haya crecido considerablemente, mientras que hacia el este, se haya producido un retroceso de la misma.
Museo Naval y Arqueológico Salinas Siglo XXI y Museo de Ballenas.
Salinas cuenta con dos museos que permiten conocer la historia arqueológica y naval de la península de Santa Elena en el Museo Naval y Arqueológico Salinas Siglo XXI, en cual posee una sala de exposición marítima, patio de armas, sala de arqueología, zona de excavaciones y salón de exposiciones; y el Museo de Ballenas con una destacada exposición de mamíferos marinos y toda la información concerniente a los cetáceos que llegan a las costas ecuatorianas conocidos como ballenas jorobadas.
Fotografía No. 2: Piqueros de patas azules en la zona de San Lorenzo
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
Fundación Santiago de Guayaquil
68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fiestas Religiosas y Cívicas.
Algunas fiestas religiosas y cívicas se dan en el cantón: Fiesta de la Virgen de la Merced (24 de Septiembre), Fiesta de cantonización (22 de Diciembre), Fiesta de San Pedro (27 de Junio) y Fiesta de los Fieles Difuntos (Noviembre 2-3).
Gastronomía típica.
La comida típica de la zona es confeccionada a base de pescados y mariscos, destacándose el encebollado de pescado, ceviches de camarón, concha, de mariscos variados, así como el tallarín de mariscos.
Cantón Santa Elena El cantón Santa Elena es la entrada a la “Ruta del Sol” o “Ruta del Spondylus”. Está ubicado a 140 Km. de Guayaquil, su cabecera cantonal es Santa Elena, tiene hermosos balnearios con amplísimas playas. Los principales atractivos turísticos del cantón son:
Baños Termales de San Vicente.
San Vicente se encuentra a unos 15 kilómetros de Santa Elena en la vía Santa Elena- Guayaquil. Recientemente remodelado posee piscinas termales y masajes con barro, además existen servicios de alojamiento, restaurante y transportación. Baños de San Vicente es un reconocido lugar desde hace más de 100 años porsus baños termales, que son visitados por visitantes nacionales y extranjeros que deseen tratarse de enfermedades a los huesos, a columna vertebral y enfermedades reumáticas.
Playas de Ballenita y San Pablo.
Este balneario ubicado a unos 20 minutos de Salinas y a 5 minutos de La Libertad es aprovechado como una zona de descanso, lejos del bullicio citadino. Es una playa muy tranquila, en la que principalmente se dan actividades de diversión sana, como una caminata, varios deportes, tomar sol, entre otros. No hay bares ni discotecas, por lo que es el lugar ideal para descansar y disfrutar de la naturaleza. En el centro de Ballenita se pueden adquirir artesanías elaboradas por las hábiles manos de los pobladores. Los turistas pueden disfrutar de un clima maravilloso, buena comida, y unas playas paradisíacas21. San Pablo, con sus aproximadamente 2 kilómetros de playa desde la zona del poblado hasta antes del límite con los laboratorios de larvas y camaronera, posee servicios de alimentación en cabañas que ofrecen platos y bebidas típicas elaboradas con pescados y mariscos, podrán observarse actividades deportivas en la playa como voleibol así como las faenas diarias de pesca de sus pobladores.
Playa de Palmar.
La zona de Palmar constituye un punto estratégico en la ruta del Spondylus. Desde allí se puede tomar camino hacia otros atractivos turísticos de Colonche como el Museo Alfred Enjhod, la Iglesia 21http://www.aturismoecuador.com
Fundación Santiago de Guayaquil
69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Santa Catalina de Colonche y el Museo del Cacique Baltacho. Además, su tranquila playa, perfecta para un día de sol y mar, es una potencial zona de playa para el tiempo de temporada alta. Cercano está el Santuario de nuestra Señora de Fátima, el cual se presta además como un mirador natural del entorno al estar ubicado en el cerro María Guare, también la antigua iglesia de Palmar que no está en funcionamiento actualmente pero que posee una arquitectura característica que debería ser recuperada y puesta en valor (Fotografía 3). Palmar posee servicios de transportación, gasolinera, locales comerciales y ciertos servicios de hospedaje y restaurantes.
Ayangue y Playa Rosada.
La comuna Ayangue es una de las comunas mejor organizadas en el tema turístico. Se trata de una playa de agua tranquila, desde donde podemos dirigirnos al islote “El Pelado” y practicar snorkeling, pesca recreativa y buceo. Posee servicios de hospedaje de distintas categorías, alimentación con restaurantes y cabañas frente al mar y tiendas de artesanías. Desde hace pocos años posee el servicio de agua potable, requisito indispensable para la actividad turística. La zona de Ayangue posee 7 playas que podrían incluirse para la planificación turística conocidas como Punta Leona, Portete Grande, Portete Chico, Punta Angahuel, Lobo Marino y Playa Rosada. En esta última playa, algunos empresarios privados han realizado esfuerzos de desarrollo y promoción de la playa, posicionándola como una zona de disfrute del Cerro Angahuel, acantilados rodeados de playas vírgenes, observatorio de aves y un acuario a tus pies22. Su nombre se debe a la tonalidad rosada de su arena que llama la atención, la cual ha sido adquirida por el arrecife coralino de ese color que está frente a ella. Posee también servicio de hospedaje y alimentación. Fotografía No. 3: Iglesia de Palmar
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
22
www.playarosadaecuador.com
Fundación Santiago de Guayaquil
70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Museo y Acuario en Valdivia.
El pueblo ancestral de Valdivia es reconocido como una zona arqueológica de importancia de la que se han extraído valiosos testimonios de las distintas culturas como laValdivia en sus distintas fases y Cultura Chorrera. En esta comuna podemos encontrar el Museo de Valdivia, el cual posee una interesante colección de piezas arqueológicas y servicio de guianza, el cual recientemente fue intervenido para su mejoramiento y recuperación por parte del Ministerio de Turismo. También pueden visitarse talleres artesanales donde se confeccionan en cerámica réplicas de las figurillas “Venus de Valdivia”, en concha spondylus así como trabajos en piedra arenisca, confeccionados con piedra extraída de la zona de Olón. Posee un Acuario que está en proceso de ampliación y mejoramiento.
Comuna Libertador Bolívar.
Esta comunidad se destaca por su trabajo comunitario y orden que se observa al pasar. Se caracterizan por la elaboración de finos manteles, tapetes, bolsos y hamacas con distintas fibras naturales como algodón, paja toquilla y mocora. Los talleres son los hogares de los artesanos.
Manglaralto.
Manglaralto constituye una de las comunidades más desarrolladas en la zona. Es un lugar perfecto para descansar, con playa ideal para admirar la belleza natural que sobresale en los atardeceres. Posee servicios de hospedaje, restaurantes, gasolinera, transportación, telefonía, cybers, etc. Artesanías en tagua, cabalgatas a caballo, caminatas en el manglar, camping adentro de la cordillera en la comunas de Dos Mangas, observación de aves y de orquídeas, paseos en bicicleta y “three car”. Además encontramos la Antigua Planta Eléctrica, la cual está constituyéndose como un centro cultural para la zona y la Iglesia de Manglaralto que aparecen como recursos potenciales para ser incluidos en el inventario de atractivos turísticos oficial.
Montañita.
Es uno de los lugares preferidos por los surfistas nacionales y extranjeros. Las olas que se producen en esta playa son famosas internacionalmente por ese motivo se realizan campeonatos nacionales e internacionales de Surf. Posee una extensa oferta hotelera, servicios de transportación, bares y restaurantes para todas las posibilidades, cybers, farmacias, cajeros automáticos, agencias operadoras de turismo, venta de artesanías, etc.
Olón.
Es una playa de 3 kilómetros de extensión de suave declive, perfecta para un relajante día de sol y mar.Se caracteriza por su belleza escénica debido a la longitud de la misma, es ideal para el turista que gusta del hedonismo, cuenta con algunos hoteles, restaurantes y posee además el sistema de hospederías comunitarias, sistema que consiste en hospedarse con una familia de la población a precios accesibles. En el cerro de Olón está el Santuario de la Virgen Estrella de Mar, el cual se levanta sobre una peña de aproximadamente 100 metros de altura sobre el nivel del mar. Construido en 1984, el santuario tiene forma de embarcación de velas en cuya proa se encuentra el altar. En su interior permanece Fundación Santiago de Guayaquil
71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
guardada la imagen de la virgen, en su advocación de rosa mística, que según sus devotos lloró sangre en 1990.
Sendero Turístico Dos Mangas.
Ubicada a siete kilómetros del noreste de Manglaralto se encuentra la comunidad de Dos Mangas. Esta comuna cuenta con unos 950 y recibe su nombre de “Dos Mangas” debido a que antiguamente los habitantes llamaban a los ríos ‘mangas’ y cerca de la población se unen los riachuelos Grande y Colín. El lugar se destaca por la labor que ejercen las mujeres con la paja toquilla y los hombres con la tagua.Las actividades han sido repartido de forma equitativa: las mujeres desde muy temprano se adentran dos kilómetros de distancia de su población para adquirir la paja toquilla, procesarla y confeccionar los bolsos, sombreros y paneras; y los hombres de Dos Mangas se destacan por tallar toda clase de figuras y logotipos con la tagua23. Cuenta además con dos senderos para las actividades de turismo, utilizados además por los comuneros, como vías de acceso a los sectores de siembra. Es posible recorrer estos senderos a lomo de caballo o en una interesante caminata, que se genera en ingresos adicionales para su comunidad.
Sendero Turístico de Loma Alta.
La Reserva Ecológica Comunal de Loma Alta se localiza en la cordillera Chongón-Colonche, aproximadamente a 10 km de la comuna Valdivia. La comunidad de Loma Alta comprende cuatro poblaciones pequeñas: La Ponga, La Unión, Loma Alta y El Suspiro. La Reserva fue establecida por la misma comunidad para proteger las fuentes de agua y para evitar invasiones y pérdidas de tierras. La Reserva incluye áreas de bosque de neblina o de garúa, así como bosques secundarios y áreas en regeneración. En las partes más bajas de la cordillera la vegetación es seca y decidua. La presencia de garúa y, por tanto, la humedad del bosque, es mayor en los meses de junio a octubre. En las tierras alrededor de la comunidad se llevan a cabo actividades agropecuarias de subsistencia (cultivos de ciclo corto, cría de aves de corral y ganado vacuno). Aproximadamente 500 ha de la Reserva están destinadas al cultivo de Paja Toquilla (Carludovicapalmata) que es procesada y comercializada por la comunidad. A partir del nombramiento de la Reserva, la comunidad de Loma Alta, con el apoyo de Fundación Natura Guayaquil, estableció una política de regulaciones para el uso sustentable del bosque y sus recursos. Se han registrado alrededor de 300 especies, entre las que se incluyen varias especies endémicas tumbesinas, del Chocó y otras típicamente andinas como Adelomyiamelanogenys, Coeligenawilsoni y Mionectesstriaticollis. Loma Alta es uno de los escasos sitios donde se ha registrado a Acestruraberlepschi, la que se encuentra en asociación con arbustos del género Psychotria. Algunas especies amenazadas y endémicas tumbesinas, como Lathrotriccusgriseipectus y Ortaliserythroptera, son comunes y podrían existir poblaciones numerosas en Loma Alta. Además, varias especies realizan movimientos migratorios estacionales, como Basileuterusfraseri. La Reserva Ecológica Loma Alta está incluida en la AICA ECO18 (Área Importante para la Conservación de Aves)24.
23 24
Comunas Las Núñez, San José, La Entrada y La Rinconada.
www.santaelena.gob.ec www.santaelena.gob.ec
Fundación Santiago de Guayaquil
72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Son extensos territorios de playas muy hermosas pero hay poco desarrollo turístico en la zona. En la comuna Las Núñez existe una variedad de artículos elaborados exclusivamente en caña guadua y bambú que poseen múltiples usos en el hogar y la oficina. En La Entrada se elaboran artículos a base de papel reciclado como carpetas, sobres, fundas, agendas muy atractivas y adornadas con flores disecadas de diversos colores. En esta zona existen también redes de hospederías comunitarias dispuestas para los visitantes nacionales e internacionales. La comuna La Rinconada se encuentra ubicada en el límite de la provincia de Santa Elena y Manabí, en el Bosque Protector Colonche. Entre la fauna existente se encuentran: osos hormigueros, guantas, guatusas, tapires, guacamayos, loros. Existe un pequeño sendero no habilitado por el cual se accede a la pequeña comunidad que está al pie de la playa, donde se puede realizar prácticas de surf y practica de botes a remos25.
Museo los Amantes de Sumpa.
Corresponde al asentamiento de las culturas Las Vegas, donde se aprecia el entierro de una pareja que tiene 6.000 años de antigüedad.
Museo Real Alto.
Se aprecia la historia del pueblo aborigen de los Chanduyes, formas de enterramiento, etc. Fiestas Religiosas y Cívicas. Cada 22 de Enero celebran su cantonización, donde se realiza una parada militar, desfile de los estudiantes, actos culturales, festejo general;el 18 de Agosto se celebra a la patrona del cantón y el 1 de Noviembre el Día de los Ángeles o Día de los Difuntos.
Centro Cultural Sacachún.
Con sitios arqueológicos aún por descubrir, la comuna de Sacachún se despierta como una comunidad pujante y abogada de los derechos ancestrales de la zona al haber defendido y exigido el retorno del “San Biritute”, icono de piedra que fuera extraído de la comunidad en los años cincuenta, el cual en tiempos antiguos era venerado pues se creía era dios de las lluvias y la fertilidad. Hoy en día en Sacachún existe una glorieta museográfica y una réplica de la figura que espera ser quitada cuando retorne el original. En la actualidad se están llevando a cabo las gestiones pertinentes por parte de la comunidad, la Prefectura de Santa Elena y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural frente a su actual custodio el Municipio de Guayaquil. Existen además dos senderos turísticos a los “Círculos de Piedra” y “Quebrada Río Tigre”, donde pueden observarse restos de las culturas que allí se desarrollaron como estelas y círculos de piedra que se estima fueron silos para el almacenamiento de alimentos.
Ciudad de Ancón.
Con toda una historia de pujanza por detrás, la ciudad de Ancón está pronta a ser denominada como Ciudad Histórica por los conjuntos parciales formados por casas e iglesia estilo inglés que posee de 25http://www.aturismoecuador.com
Fundación Santiago de Guayaquil
73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
los tiempos de la bonanza petrolera. Es un sitio suspendido en el tiempo con gente amable y trabajadora. Desde el filo costero puede observarse la comunidad de Anconcito y su playa conocida como Acapulco.
Cantón La Libertad El cantón La Libertad está ubicada a 140 Km. de distancia de Guayaquil, ubicado en un punto estratégico de la bahía de Santa Elena contiguo a un conjunto pintoresco formado por rocas denominado La Caleta en donde de forma natural se ha formado un arco geométrico muy vistoso. Los principales atractivos turísticos del cantón La Libertad son:
Museo Casaleón.
Museo donde se exhiben muestras de arte prehispánico, colonial y contemporáneo.
Playa Cautivo.
Ubicada en la parte noroeste del cantón la libertad, a pocos metros del sector de la carioca, cuenta con un kilómetro de extensión de playa26, es el sitio ideal para poder bañarse y hacer deportes playeros como volley, fútbol, surfing, realizar eventos artísticos, etc. Otros atractivos potenciales del cantón son: .Isla del Amor, Quebrada Seca (Megaterio), Cerrito de Engoroy, Represa Velasco Ibarra, las leyendas peninsulares, Malecón de La Libertad, etc. Otros Atractivos de Interés:
Puntos costeros para la observación de ballenas jorobadas.
La temporada de observación de ballenas es de Junio hasta Octubre y con la finalidad de contar con diferentes alternativas y que este recurso sea aprovechado de forma sostenible se recomiendan los siguientes puntos:
Mirador de la puntilla de Santa Elena, junto al faro. Hotel Punta Carnero, en la Punta de Carnero. Mirador Anconcito. Lomas de Ballenita. Hostal Cumbres de Ayangue. Hostal Valdivia Ecolodge en las lomas de San Pedro.
Turismo Religioso.
La fiesta de la Virgen de la Esperanza, Patrona de la península de Santa Elena y Reina de la Libertad, el 15 de Agosto se realiza la procesión por las avenidas principales, partiendo de su santuario en la iglesia central. La Fiesta del Divino Niño, fiesta religiosa celebrada todos los 15 de Julio, en el sector de la ciudadela acacias. Celebración de la Virgen del Cisne, celebrada en el sector General Enrique Gallo, desde su santuario siendo esta parroquia eclesiástica. Fiesta de la Señora del Carmen y San Benito, se celebra los 16 de Julio en el sector de 28 de Mayo y es también parroquia eclesiástica. La fiesta del Señor de las Aguas, realizada cada 30 de mayo en la parroquia de Colonche.
26http://www.aturismoecuador.com
Fundación Santiago de Guayaquil
74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Contexto Turístico actual La Demanda Turística La demanda turística de Santa Elena está constituida por las personas, nacionales o extranjeras, que llegan a su territorio a efectuar actividades que son consideradas turísticas y que poseen por ende, un agregado de personalidades distintas e intereses con diferentes características demográficas, rango de gasto, intereses, motivaciones y experiencias. Identificar los modelos de demanda y sus motivaciones en la provincia es clave al momento de determinar estrategias de promoción frente a la oferta de atractivos y planta existente. Para el caso de Santa Elena, no ha existido hasta el momento un estudio formal focalizado respecto a la demanda turística de la provincia, sin embargo, existe un sondeo efectuado por el departamento de Inteligencia de Mercados del Ministerio de Turismo a 4.265 personas en aeropuertos y fronteras durante el mes de julio del 2010, que nos permite conocer ciertos datos interesantes sobre el flujo turístico a la provincia. El estudio nos presenta datos sobre las motivaciones turísticas (Gráfico 4) para visitar la provincia, pudiendo conocer que el 67,12% tuvo como motivación la diversión y recreación; un 26,03% para visitar a familia y parientes; 2,74% para visitar a amigos; un 2,74% por estudios entre los que destacan aprender español y por negocios el 1,37%. Dentro de la categoría diversión y recreación se contemplan las actividades de Sol y Playa con un 45,21%, Turismo Cultural 13,70%, Ecoturismo y Naturaleza 6,85%, Turismo de Deportes y Aventura 1,37%.
Gráfico No. 4: Motivaciones turísticas del turismo receptivo
Fuente: Ministerio de Turismo, 2010.
Al referirse a la edad de los visitantes se obtuvo que el 45,77% de las personas que visitaron la provincia tenían entre 18 a 34 años; el 41,03% entre 35 a 49 años y el 12,83% de 50 años en adelante; lo que nos indica que más del 70% de los visitantes extranjeros son personas entre los 18 y 49 años. El 44,74% de las personas eran de género femenino y el 47,5% masculino en el primer
Fundación Santiago de Guayaquil
75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
rango; el 36,84% femenino y el 45% masculino en el segundo rango; y el 18,41% de género femenino y el 7,5% masculino en el tercer rango. Sobre el nivel de estudio (Gráfico No. 5) se obtuvo que el 59,26% de los entrevistados tenían un nivel universitario; el 13,58% nivel secundario; el 12,35% había cursado carreras técnicas; el 7,41% a nivel de maestría; el 3,70% a nivel de PHD y otro 3,70% no lo especifica.
Gráfico No. 5: Nivel de Estudio del Turismo receptivo.
Fuente: Ministerio de Turismo, 2010.
Al referirse al estado civil (Gráfico No. 6) se obtuvo que el 48,15% tenían por estado civil casado; el 40,74% soltero; el 4,94% unión libre; el 3,70% divorciado y el 2,4% viudo.
Finalmente con relación a si adquirió algún artículo dentro del área visitada (Gráfico No.7) se obtuvo que el 54,17% adquirió alguna artesanía efectuada en madera; el 8,33% ropa en general; el 6,25% artículos de cuero; el 4,17% artesanías en arcilla o cerámica; el 2,08 adquirió un libro; café el 2,08%; chocolates o galleras el 2,08%; el 2,08% algún otro artículo y el 18,75% no adquirió ningún artículo.
Fundación Santiago de Guayaquil
76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Gráfico No. 7: Artículos que adquirió dentro de Santa Elena
Fuente: Ministerio de Turismo, 2010.
La Oferta Turística La oferta turística de Santa Elena puede considerarse como el conjunto de productos y servicios turísticos puestos a disposición del visitante, que le permiten disfrutar y consumir en el destino. Existen varias formas de clasificar la oferta turística, pero está primada básicamente por los establecimientos de alojamiento, servicios de restauración o alimentos y bebidas, y otros. En Ecuador, parte de esta oferta según la ley de turismo es considerada como “actividades turísticas”, en donde de acuerdo al catastro de prestadores de servicios turísticos proporcionado por la Dirección Provincial de Turismo de Santa Elena, la provincia cuenta con 633 establecimientos registrados como turísticos (Gráfico No. 8), en las actividades de Alojamiento 233, Alimentos y Bebidas 429, Agencias de Viajes 27, Casinos, Salas de Juego, Bingos, Hipódromos y Parques de Atracciones Estables 9 y Transportación Turística 1. Cabe destacar que los criterios y especificaciones técnicas que se toman en cuenta al momento de considerar un establecimiento como turístico, en la actualidad se encuentran siendo revisados en el borrador de la nueva ley de turismo, pues no todos los establecimientos que realizan actividades turísticas han podido ser especificados como tal, debido a que algunos no cumplen ciertas especificaciones requeridas, como el caso de algunos establecimientos de alimentos y bebidas que por su infraestructura, servicios o tamaño no han podido ser categorizados o también las hospederías comunitarias que al no contar con el número mínimo de habitaciones, es decir 6 habitaciones, no han podido ser clasificadas como establecimientos de índole hotelero y por ende quedan fuera del registro de servicios turísticos.
Fundación Santiago de Guayaquil
77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Gráfico No. 8: Servicios Turísticos de Santa Elena
Fuente: Dirección Provincial de Turismo - GAD Santa Elena, 2011.
Sería importante efectuar un levantamiento de todos aquellos establecimientos que forman parte de esta oferta de servicios dispuestos para el turista mayoritariamente, pero que no han logrado ser clasificados ni categorizados según la ley y reglamentos de turismo vigentes. Además es importante que estos establecimientos de servicios turísticos obedezcan o sigan estándares, regulaciones y controles en los distintos ámbitos del servicio de calidad, incluyendo temas de controles sanitarios, ambientales, de infraestructura, de capital humano, de precios, etc.
Actores del Turismo Tradicionalmente los interlocutores sobre la gestión turística en el país habían sido únicamente los “órganos rectores” del estado central, los gremios organizados así como las Cámaras Provinciales de Turismo y su federación nacional. Sin embargo, en los últimos años han irrumpido nuevos protagonistas que han ido ganando espacio en el debate: los gobiernos locales y parroquiales, las comunidades, las fundaciones, los institutos formales, las universidades, administradores públicos, privados o comunitarios de las reservas naturales y sitios culturales, y otras diversas formas de organización civil; que se encuentran generando y liderando propuestas que nos han ayudado a identificar un nuevo escenario de desarrollo y en el que cada vez juegan un papel importante todos los habitantes del país. Se vuelve decisivo identificar los actores involucrados en el turismo de la provincia (Gráfico No. 9), a efectos de lograr incluirlos, si es que ya no lo están, en los procesos de desarrollo de esta actividad. El listado formal de actores identificados se incluye en el cuadro de actores, anexo en este documento.
Fundación Santiago de Guayaquil
78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Gráfcio No. 9 : Actores del Turismo
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
Gobernabilidad Con relación a la gobernabilidad, es innegable la responsabilidad que tienen actualmente los Consejos Provinciales, Gobiernos Municipales y Juntas Parroquialesfrente a la actividad turística, la cual, según lo que indica el artículo 135 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, se refiere a una actividad productiva que puede ser gestionada concurrentemente por todos los niveles de gobierno. Hay que destacar que las competencias hasta ahora otorgadas a los GAD`s hasta antes del COOTAD, seguirán vigentes pero además es importante que se revisen las responsabilidades y funciones adquiridas a este nuevo código. Según lo aclara el Ministerio de Turismo27como órgano rector de la actividad, desde el nivel de la coordinación, el desarrollo de los productos turísticos corresponde a un trabajo conjunto entre los Gobiernos Provinciales, Municipales y Juntas Parroquiales, en un esfuerzo de la coordinación de la descentralización de forma horizontal e integral. Las actividades de regulación, normativa técnica, categorización, así como la facultad de otorgar el registro de establecimientos turísticos, son atribución exclusiva del Ministerio de Turismo, mientras 27http://www.turismoaustro.gov.ec
Fundación Santiago de Guayaquil
79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
que la licencia única anual de funcionamiento “LUAF” son competencias de los Municipios descentralizados (Salinas, Santa Elena y La Libertad, lo son), mas no de los GAD’s Provinciales. Es de responsabilidad municipal reglamentar su cobro, controlar la calidad, horarios del servicio y el desempeño de la actividad turística dentro de su jurisdicción. Será el Minturcomo entidad máxima quien dictará las sanciones de rigor a quienes no cumplan con la ley. La elaboración de los catastros, regulación y evaluación de los establecimientos turísticos, siguen siendo funciones compartidas entre el Mintury los Municipios descentralizados y procesar la información del catastro con el fin de elaborar el sistema de información provincial es responsabilidad de las prefecturas. El manejo de datos estadísticos, con fines de información planificación y proyección, serán liderados por el Minturen un trabajo conjunto con los Municipios, con quienes se pondrá en marcha el sistema de información turística del Ecuador. Para el caso de los planes de señalización y promoción turística, son competencias del Ministerio del ramo, sin embargo es importante destacar que si el Municipio, Consejo Provincial o Junta Parroquial se interesa por señalizar espacios turísticos,elaborar planes y material de promoción turística, etc., lo podrá hacer en el ámbito de su jurisdicción y siempre acorde a los lineamientos de imagen gráfica corporativa proporcionados por el Mintur así como al Plan Integral de Mercadeo Turístico del Ecuador. Específicamente son funciones, atribuciones y responsabilidades de los Gobiernos Provinciales, lo siguiente: Cuadro No. 13: Funciones y responsabilidades del gobierno provincial ATRIBUCIONES POLITICAS
PLANIFICACIÓN
COORDINACIÓN
REGULACION, REGISTRO, LICENCIA Y CONTROL
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Formular políticas turísticas en el ámbito de su jurisdicción, en concordancia con las políticas nacionales Elaborar en forma participativa planes, programas y proyectos turísticos de carácter provincial, en coordinación con los planes turísticos locales y bajo los lineamientos de la planificación nacional. Coordinar actividades derivadas de los planes de desarrollo turístico entre las diferentes jurisdicciones Coordinar la planificación y desarrollo de productos turísticos en su respectiva jurisdicciones Coordinar con el sector público en forma vertical y con el sector privado y comunitario en forma horizontal la ejecución de programas, proyectos y otras actividades turísticas Procesar la información del Catastro de Establecimientos Turísticos para la elaboración de sistemas de información provincial Coordinar con el Ministerio de Ambiente, el ejercicio de actividades turísticas en áreas naturales protegidas Programar y controlar la actividad turística en las áreas naturales, parques nacionales y zonas de reserva, en coordinación con el Ministerio de Ambiente Establecer mecanismos de protección al turista Crear y operar los Centros de Protección al turista, según lineamientos y normas técnicas del Ministerio de Turismo
Fundación Santiago de Guayaquil
MINTUR
CONS. PROV.
MUNICIPIO
X
X
PARROQ UIAS
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 13: Funciones y responsabilidades del gobierno provincial ATRIBUCIONES
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
MINTUR
Establecer nexos permanentes con Centros de Mediación Arbitraje y Ministerio de Turismo, para resolver sobre los derechos de los turistas
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS
PROMOCIÓN TURÍSTICA
FOMENTO Y DESARROLLO DEL
MUNICIPIO
PARROQ UIAS
X
Canalizar denuncias de consumidores de servicios turísticos
X
X
X
X
Velar por igual tratamiento al turista nacional y extranjero, sin discrimen de ningún tipo.
X
X
X
X
Apoyar la prevención de la explotación sexual de menores en el turismo y remisión de la información del caso a las autoridades competentes
X
X
X
X
Participar en la consolidación de datos para el sistema Integrado de Información Turística, SIIT
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Consolidar a nivel provincial el inventario de Atractivos Turísticos SISTEMAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA
CONS. PROV.
Generar y suministrar permanentemente información actualizada sobre eventos y actividades turísticas de su jurisdicción, para alimentar página Web de Ecuador que mantiene el Ministerio de Turismo Señalización Turística en el ámbito de su jurisdicción, acorde con políticas, normas técnica y manual del Ministerio de Turismo. Desarrollar y ejecutar Planes de promoción turística en el ámbito de su jurisdicción enmarcados en el Plan Integral de Mercadeo Turístico del Ministerio de Turismo Elaborar material informativo turístico en su jurisdicción, enmarcado en las directrices del Plan Nacional de Mercadeo del Ministerio de Turismo Promocionar todo tipo de actividades de turismo, receptivo, cultural y social, con sector público, privado y comunitario Coordinar y propiciar la participación del sector público y privado en ferias, muestras exposiciones, congresos y demás actividades internacionales de turismo, de acuerdo al Plan Nacional de Mercadeo del Ministerio de Turismo Participar con una representación delegada de cada nivel de gobierno en el Consejo de Promoción del Turismo. En el caso de Consejos Provinciales y Municipios con voz pero sin voto. Apoyar la realización en ferias, muestras exposiciones, congresos y demás actividades promocionales de turismo a nivel nacional de acuerdo con el Plan Nacional de Mercadeo del Ministerio de Turismo Elaborar y difundir material promocional provincial y local enmarcado en las directrices nacionales de promoción turística Hacer campañas de concienciación para mejorar la acogida a turista Promover y apoyar la inversión nacional y extranjera en turismo, de conformidad con normas
Fundación Santiago de Guayaquil
X
81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 13: Funciones y responsabilidades del gobierno provincial ATRIBUCIONES
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
SECTOR TURÍSTICO pertinentes otorgándoles garantías definidas en la ley Fomentar e incentivar las inversiones públicas, privadas y comunitarias, nacionales y extranjeras Establecer incentivos especiales para inversiones en servicios de turismo receptivo interno, rescate de bienes históricos, culturales y naturales en sus respectivas circunscripciones Apoyar la protección y supervisión del patrimonio histórico, cultural, ambiental y turístico de su jurisdicción. CAPACITACIÓN Y Promover la capacitación técnica y profesional de ASISTENCIA quienes ejercen legalmente la actividad turística TÉCNICA
MINTUR
CONS. PROV.
MUNICIPIO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PARROQ UIAS
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
1.2.3 Subsistema Economía Popular y Solidaria La provincia de Santa Elena, al igual que el resto del país, cuenta con un gran segmento de población que se ha “autoempleado”, es decir personas que ante la incapacidad del modelo de desarrollo imperante, de absolverlos como mano de obra y por ende de poder reproducir su propia fuerza de trabajo, se ven forzados a generar estrategias de supervivencia, a crear su propio trabajo, de tal forma que estos emprendedores o“informales” (dependiendo del enfoque) tienen una visibilidad cada vez más significativa, dependiendo del escenario urbano o rural en la economía del territorio.
Definiendo el concepto de Economía popular y solidaria Definamos qué entendemos por Economía Popular y Solidaria, en principio ésta se erige desde la organización colectiva, tal condición la define, es relativa a procesos colectivos, asociativos, en ella toman forma esa gran variedad de estrategias de supervivencia fruto del trabajo autogestionado del “mundo popular”, es decir, toda esa población que no ha logrado insertarse “oficialmente” en el mercado. En este amplio abanico de opciones y actividades, condiciones objetivas, materiales han favorecido para que germine uno de los valores más grandes que tenemos como seres humanos: la solidaridad. Este valor, que es intrínseco, connatural, al ser humano, organiza la racionalidad de muchas formas económicas. Así, la economía popular contiene importantes elementos de solidaridad, surgidas muchas de ellas, de interrelaciones culturales ancestrales que se mantienen aún latentes en nuestra memoria: la minga por ejemplo, pero, además, esta solidaridad, ha surgido fundamentalmente de la carencia extrema de recursos. La pobreza o la urgencia cotidiana, diaria, de asegurar la subsistencia ha llevado a reconocer la importancia de compartir lo poco que se tiene, de formar comunidades o grupos que permitan, juntos, conseguir y asegurar los medios para continuar la vida. Desde tal perspectiva nos explicamos la existencia de grupos de mujeres y hombres que han unido sus escasos recursos económicos para formar Grupos Solidarios de Crédito, Bancos Comunales, Cajas y pequeñas Cooperativas de Ahorro y Crédito, y acceder, así, a una de las más grandes limitaciones que se tiene en el área rural y/o urbano marginal de las grandes ciudades: el acceso al financiamiento productivo.
Fundación Santiago de Guayaquil
82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Será entonces ésta lógica de subsistencia, de organizarse para enfrentar mejor las necesidades de la reproducción, las que nos expliquen la formación de modalidades de “comprando juntos”, “comercializando como hermanos”, o a un nivel más elevado, comunidades organizadas que cansadas de ver pasar turistas por sus territorios ancestrales, se reorganizan, capacitan y profesionalizan para ellos mismos, traer a los turistas, guiarlos, alimentarlos, ofrecerles hospedaje y hospitalidad, compartiendo su cultura, tradiciones y costumbres, no como atractivos, sino como forma de ver y entender la vida. A estas formas “alternativas” de producir, distribuir, consumir; todas ellas de base grupal, con un fuerte componente de responsabilidad, cooperación, trabajo compartido y, por supuesto, de solidaridad, se les reconoce como actores de la economía popular y solidaria y al conjunto de ellas, a sus principios y características, se le distingue como economía popular y solidaria. La Ley de Economía Popular y solidaria, (EPS) recientemente aprobada en nuestro país por la asamblea nacional define al sector como sigue: “Art. 1. Se entiende por economía popular y solidaria, al conjunto de formas y prácticas económicas, individuales o colectivas, auto gestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas, tienen, simultáneamente, la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital.” La definición es válida a efectos de tener claridad conceptual para el análisis del sector, pues como dice Coraggio28 “es usual utilizar la denominación de Economía Solidaria para la promoción de actividades económicas asociativas autogestionadas por los propios trabajadores a fin de integrarse al sistema económico que los excluyó”.
Operacionalizando el concepto. Por lo señalado, la EPS es construida especialmente a través de las relaciones de cooperación, las iniciativas surgen a partir de lo local y de lo micro-económico (lo que es impuesto por la propia urgencia de los problemas para sobrevivir), surge a partir de iniciativas de base comunitaria en general construidas por organizaciones vinculadas a los sectores populares, de allí a que uno de sus principales desafíos es el de salir del localismo de las pequeñas soluciones aisladas e insertarse y competir en el mercado. Más allá de especulaciones y reflexiones de orden teórico vemos que en el mundo real, léase el mercado, la pequeña empresa comunitaria, la agricultura familiar, las cooperativas y empresas autogestionarias, paulatinamente superan los desafíos del mercado y viabilizan su competitividad en el mismo, constituyéndose como una alternativa desde el interior de las relaciones mercantiles, vemos en definitiva que la pequeña propiedad construye sus propias alternativas comunitarias de provisión material de su existencia a través de relaciones de solidaridad. Cabe y es necesaria una necesaria diferenciación, marcar distancia de los enfoques conceptuales y por sobre todo prácticos, que nos hablan de la economía formal e informal, tal división es artificial, son dos caras de una misma economía, el sector “informal” tiene la particularidad de camuflar bajo la forma de ganancia el propio salario del trabajador, de modo que lo que aparentemente se gana, no es más que su propio salario, de tal forma que la “ventaja competitiva” del autoempleo es que opera a bajos costos, pues no se reconoce el salario del auto empleado y el de su familia, ésta
28La
economía popular solidaria en el Ecuador. José Luis Coraggio.
Fundación Santiago de Guayaquil
83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
ventaja nos permite explicar porque mucha de lo que se produce en la economía, se produce, vende y se comercializa en la economía informal. No podemos confundir la informalidad con la Economía Popular y Solidaria, la primera no es más que una mera "sombra" de la economía de mercado, con el conjunto de personas que se dedican a actividades económicas sin la presencia, muchas veces, de relaciones salariales, y que dependen de la continua realización de su propio fondo de trabajo para su reproducción. Estas últimas, las EPS, son actividades (formales e informales) comunitariamente insertas (o sea, en ellas tienen un gran peso los lazos culturales y las relaciones de parentesco, de vecindad y afectivas) que muchas veces son realizadas por grupos de mujeres (existe un fuerte componente de género en la EPS), no motivada necesariamente por la idea de maximización del lucro (lo que no significa que este no esté presente), no totalmente sujetas al mercado (pero interactúan con el mismo) y a controles burocráticos, por medio de los cuales las personas satisfacen sus necesidades cotidianas de forma autosustentable (sin depender necesariamente de redes de filantropía). Casi siempre atrás de una experiencia de EPS, hay un organismo de la cooperación, en la década de los 90 crecieron acciones institucionales de apoyo a las iniciativas populares y solidarias, en general a través de múltiples políticas de generación de empleo e ingreso. Pero, por el momento, a pesar de todos estos esfuerzos (que en conjunto aún representan una pequeña gota en el océano), muchas aún son las debilidades de los emprendimientos solidarios, los cuales carecen de un sello común queidentifique los productos y servicios por ellos generados (desafío de la certificación), además de tener generalizadamente problemas con acceso al crédito, a los medios de comunicación masivos, calidad, distribución y comercialización (desafío mercadológico), de allí lo pertinente de la reciente ley de EPS aprobada En relación a los problemas de restricción en el acceso al crédito, el problema se presenta en dependencia del volumen de operaciones y sus niveles de respaldo, en función de ello accederá o no al sistema financiero, para el caso de las economías de subsistencia, la opción es el crédito del chulco (con tasas de interés diarias o semanales) o el crédito solidario –limitado en volúmenes-que promueven ONG’s, la premisa de este tipo de crédito es que “a bajo nivel de ingreso, poco ahorro, poca inversión, por ello el crédito solidario complementa el esfuerzo personal y genera inversión y autoempleo”
Gráfico No. 10: Flujo de la Economía Popular
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
En definitiva, de acuerdo a la definición hecha por la ley de EPS, en un primer momento, podríamos decir que ésta cubre un amplio abanico de actividades y sectores, de tal forma que para el caso de la economía de la provincia, encontramos prácticas de autoempleo individual o colectivo en sectores como la pesca artesanal, la agricultura y ganadería de las diferentes comunas; en las actividades Fundación Santiago de Guayaquil
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
artesanales y en los pequeños talleres de poblados, comunas y centros urbanos; en el comercio de los artesanos, vendedores de víveres, ropa y artículos varios en plazas, calles etc.; no obstante hay un segundo elemento a considerar y este es el relativo al “Buen Vivir”, condición que da cuenta de una suerte de malla derelaciones de cooperación de los trabajos humanos entre sí y con la naturaleza y cuyo sentidoes la reproducción y desarrollo de la vida.29 El fenómeno del autoempleo para el año 2008 representaba a nivel nacional el 43.6 % de la fuerza laboral; en el caso de la Provincia, destaca su presencia, en el centro urbano de La Libertad, cabecera cantonal del cantón de su mismo nombre, ciudad que en las últimas décadas ha tenido un crecimiento vertiginoso de su población, crecimiento que se nutre básicamente de migración rural del cantón vecino Santa Elena, de tal forma que los comuneros con tierra pero sin poder trabajarla, pasan de trabajadores eventuales o informales que viajan constantemente a sus comunidades a residentes permanentes en busca de empleo o autoempleo en la Libertad o en la zona de los balnearios de la ruta del sol
Para efectos de identificar particularidades, revisemos el “mapa” de las actividades más emblemáticas del sector en la provincia: CANTÓN LA LIBERTAD 30
ZONA 1 (Comercio de Artículos Varios). Barrio Mariscal Sucre, Calle Guayaquil desde la 6 Av. hasta la Av. 9 de Octubre, Centro Comercial Buenaventura Moreno zona comercial (artículos varios). Consta de 8 organizaciones, eran muchos más, una parte fue reubicada en el C.C Buenaventura Moreno o al Jácome, en año 2002-2003. Se estima que habrá unos 700 comerciantes entre las 8 organizaciones y unos 1500 comerciantes sueltos, sin sitio definido para vender.
29Para
mayor claridad al respecto citamos la entrevista a Ana Lilian Vega en “economía y empresas solidarias”. “La empresa capitalista entiende la naturaleza como recurso y costo, mientras que la empresa solidaria entiende la naturaleza como parte de la vida y como algo que hay que preservar. La empresa capitalista entiende a las personas como costos salariales, la empresa solidaria entiende a las personas como la parte fundamental de la empresa que debe ser valorizada”. 30
Se prevé que como nuevos sectores, alrededor del nuevo edificio del municipio de La Libertad (Paseo Shopping) y la llamada nueva zona rosa por la UPSE. A la fecha se puede considerar como otro polo visible la Avda. Eleodoro Solórzano Fundación Santiago de Guayaquil
85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fotografía No. 4: Mapa urbano de La Libertad identificando sitios de concentración de trabajo informal
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
ZONA 2 (Comercio de víveres). Calle 6ta hasta Mercado Jorge Cepeda. Zona de víveres, Mercado de Mariscos (Mercado 5), Mercado 4, Barrio Simón Bolívar y Barrio Libertad se asientan comerciantes Mayoristas. Consta de 12 Organizaciones que engloban a unos 1100 socios, de los cuales no organizados son 2300. Gran cantidad de informales fuera de los mercados, se presentan ventajas y desventajas de los comerciantes que están dentro de los mercados.
ZONA 3 Barrio Calderón (Zona de locales de comidas actividad nocturna).
CANTON SALINAS.
Mercado Municipal. Víveres Mercado José Luis Tamayo. Víveres Vendedores de Playa. (artesanías, helados “Ideal”, gaseosas, etc.)
Es importante señalar que en buena medida la población que suministra y provee de servicios ocasionales de mano de obra no calificada a la población flotante de Salinas, es su parroquia rural José Luis Tamayo
Fundación Santiago de Guayaquil
86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fotografía No. 5: Ubicación Mercados
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
CANTON SANTA ELENA.
Mercado Municipal. Existen s cuatro Organizaciones. Calle Olmedo. comercio nocturno. Calle Virgilio Drouet. Playas de Ballenita. Vendedores artículos varios Fotografía No. 6: Ubicación Mercados
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
Fundación Santiago de Guayaquil
87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
A NIVEL DE LAS PARROQUIAS El territorio provincial refleja una gama de expresiones y matices de economía popular y economía popular y solidaria:
Parroquia Simón Bolívar Comunas agrícolas con gran cantidad de tierras sin trabajar (invasiones en sectores del trasvase) por falta de riego y crédito, tierra comunal parcelada bajo la forma de posesiones individuales, parte de su población se traslada a trabajar en actividades informales y a vivir a Santa Elena y La Libertad Incipiente actividad artesanal. Naciente actividad de procesamiento de la ciruela. Crianza de ganado menor.
Parroquia Chanduy Comunas agrícolas: gran cantidad de tierras sin trabajar, situación similar a la parroquia simón Bolívar Pesca artesanal individual y en cooperativas pesqueras, bajos niveles de asociatividad, dependencia con comerciantes mayoristas, afectados por acción depredadora de pesca industrial. Pequeños comercios y actividad artesanal Actividades extractivas. Presencia de ONG’s en sectores urbanos promoviendo bancos comunitarios Crianza de ganado menor
Parroquia Atahualpa Actividad artesanal en madera, débil posicionamiento a nivel nacional en el mercado del mueble. Presencia de ONG’s
Parroquia Anconcito Pesca artesanal individual y en cooperativas pesqueras, dependencia con comerciantes mayoristas, afectados por acción depredadora de pesca industrial Pequeños comercios y actividad artesanal
Parroquia Ancón Pequeños comercios y actividad artesanal Presencia de ONG’s
Parroquia Colonche Comunas agrícolas: Presencia de ONG’s en apoyo a grupos productivos Pesca artesanal individual y en cooperativas pesqueras, dependencia con comerciantes mayoristas, afectados por acción depredadora de pesca industrial Comunidades organizadas en torno a turismo comunitario Actividad artesanal. Buen posicionamiento de artesanos en paja toquilla Apoyo de ONG’s
Fundación Santiago de Guayaquil
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Parroquia Manglaralto Comunas agrícolas: Presencia de ONG’s en apoyo a grupos productivos Pesca artesanal individual y en cooperativas pesqueras, dependencia con comerciantes mayoristas, afectados por acción depredadora de pesca industrial Turismo comunitario Actividad artesanal Apoyo de ONG’s.
Parroquia José Luis Tamayo Actividades extractivas en salitrales Actividad artesanal. Mano de obra y venta de servicios para turismo de Salinas
Parroquia urbana Santa Rosa Pesca artesanal individual y en cooperativas pesqueras, dependencia con comerciantes mayoristas, afectados por acción depredadora de pesca industrial, graves conflictos por uso de espacio de playa Comercio alrededor de la pesca
El cuadro descrito, en rigor da cuenta de acciones de economías de subsistencia, en dónde hombres y mujeres del campo y la ciudad, trabajadores y campesinos a nivel individual o familiar, artesanos, comerciantes minoristas, pescadores, etc., realizan actividades básicamente de autoempleo para generar ingresos en el contexto de una economía de mercado, el elemento de la economía mercantil, el análisis de mercado debe hacerse para este tipo de economía desde otro tipo de paradigmas, nos explicamos, creemos que no se excluye la posibilidad de que con un cierto nivel de organicidad, por la vía de la complementariedad algunas comunidades desarrollen modalidades de intercambio tipo trueque, situación que no es lejana, pues a nivel de juntas parroquiales ya se han coordinado acciones de reciprocidad ante situaciones emergentes, nos referimos a los periodos de sequía y la falta de pastos para el ganado, ante ello las comunas de la zona norte –zona de garúashan provisto de pasto a las comunidades afectadas de la zona sur. A partir del diagnóstico participativo y de lo observado en las distintas comunidades, se desprenden las siguientes inquietudes: a)
Micro-créditos. Existe especialmente en la parte urbana de las cabeceras cantonales y en las parroquias rurales de la ruta del sol, una significativa presencia de instituciones del llamado tercer sector, que están promoviendo bancos solidarios, bancos comunales, bancos comunitarios, etc., siendo esto así, cabe señalar que a nivel de los pequeños comerciantes predomina el crédito de usura; las modalidades del crédito solidario, las encontramos más a nivel de barrios, siendo sus beneficiarias preferentemente grupos de mujeres que se garantizan entre sí31 para emprender pequeños negocios. La presencia de este tipo de instituciones es inequitativa en el territorio, existe poblaciones relativamente sobresaturadas de ONG’s promoviendo bancos comunitarios, mientras que en otras como en la mayoría de las comunas de Simón Bolívar no están operando. La falta de una
31la
responsabilidad colectiva del grupo actúa como garantía del crédito, sedestaca la idea de que no se tratade un subsidio, sino de unpréstamo que tiene un costo realpara el que pretende acceder, loque le exige generar proyectos rentables para poder honrarlo. El éxito del reembolso se debe a la presión grupal. Los comerciantes del comerciantes del C.C. Buenaventura Moreno han generado de igual manera un “banquito” comunitario Fundación Santiago de Guayaquil
89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
coordinación previa y de sistemas de registro entre estas instituciones, favorece cadenas de endeudamiento, de tal forma que los beneficiarios se pueden endeudar en una institución para con ello pagar en otra. b)
Destacamos el particular dinamismo que tiene la zona turística de la ruta del sol, esta zona viene a ser el principal mercado con perspectivas de vinculación de las empresas artesanales de la faja costera de Colonche y Manglaralto
c)
En relación a los artesanos32, que tienen una bien desarrollada variedad de productos a lo largo de la ruta del sol, corren el riesgo de perder identidad sobre sus productos, de tal forma que el producto se identifica más con la entidad que lo financia y no con la comunidad que lo produce.
d)
El sector en su conjunto adolece de graves problemas de organización y representación, la situación de los pescadores en donde el 80% no está organizado, se repite con los pequeños comerciantes y productores de los centros urbanos, los casos de los mercados y calles de La Libertad son reveladores, pues estos grupos si bien individualmente manejan valores relativamente pequeños, de estar medianamente organizados podrían estar en mayor capacidad de negociar con los gobiernos seccionales y entidades financieras, -aspectos tales como permisos para funcionar, asignación de espacios públicos, líneas de crédito- teniendo a la fecha, graves problemas de acceso al crédito y riesgos de reubicación, ya que su actual presencia contribuye a caotizar la imagen urbana de la ciudad
Es importante señalar el rol que juegan las Ongs en el desarrollo de la EPS, las cuales en la provincia han vivido su propio proceso, han pasado las más antiguas, de un enfoque asistencial a un rol de promotoras del desarrollo, en ese nuevo enfoque, necesariamente a pesar de que en algunos casos, la población objetivo no sea la familia, han tenido que trabajar con las familias y sus entornos más cercanos, lo que las ha llevado a estimular procesos asociativos y emprender acciones para enfrentar las situaciones de pobreza, igual situación y proceso han tenido las Ongs de corte ambientalista. En lo concreto muy ligado al desarrollo del sector de la economía popular y solidaria está un interesante proceso de revalorización del rol de la mujer, de reconocimiento a su actoría social y económica33, en tal sentido, el rol de los organismos de cooperación, de las ONG’s ha sido fundamental, identifiquemos algunos enfoques en relación al sector que han estado y están presentes en su accionar en la parroquia:
Enfoque agroecológico: énfasis en la promoción de sistemas alternativos de producción, amigables con la naturaleza Capacitación horizontal: rescate de saberes ancestrales, promoción de la capacitación modalidad de campesino a campesino.
32
Entre los materiales más usados para la elaboración de artesanías están: tagua, caña guadua, muyuyo,conchas y caracoles y paja toquilla; productos propios de la región. 33
Citamos a manera de ejemplo el Proyecto de formación integral y desarrollo económico productivo con mujeres emprendedoras de la península de Santa Elena, incorpora a más de 300 mujeres que habitan en las diversas comunas de las parroquias Colonche y Manglaralto. Si consideramos el trabajo en conjunto de varias ONG’s el número de mujeres crece significativamente. Fundación Santiago de Guayaquil
90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Enfoque de mercado: Orientada al mercado, desde el autoconsumo, luego el mercado más inmediato: la tienda, el barrio hasta el mercado local, zonal (Santa Elena y Guayaquil) y en algunos casos exportación34. Aquí sobre sale la artesanía en paja toquilla
Gráfico No. 11 Cadena de valor sector secundario sub-sector Artesanías
Fuente: Estudio de diversificación productiva de las provincias Sta.elena y Guayas. Nobis, 2006
El cuadro adjunto da cuenta de los actores identificados a nivel de la provincia en la cadena del valor de la actividad artesanal35, sin duda el crecimiento de la actividad artesanal, va de la mano con el desarrollo turístico, obsérvese que las instituciones identificadas tienen su centro de operación básicamente en la parte norte de la provincia (ruta del sol), siendo significativa la presencia de Prodeco en turismo comunitario y de CPR y FEDESO en emprendimientos productivos rurales. La mayor concentración de artesanos se da en Libertador Bolívar, Barcelona, Cadeate y San Antonio, cada una con especializaciones muy definidas. En cuanto al tipo de artesanías que se elaboran tenemos las siguientes: Maderas duras: Muebles y adornos para el hogar Palmas: tratamiento y elaboración de artesanías a partir de la paja toquilla, Tagua, Taguilla. Maderas Semiduras: Muebles rústicos Caña Guadua: Muebles, edificaciones, adornos para el hogar, etc. Productos del Mar: Conchas, Caracoles, etc. Material sintético: Trabajos en calzado playero 34Estamos presentando enfoques prevalentes, no necesariamente generalizados y exitosos en todas las ONG’s que han
operado y operan en la parroquia, ha existido y persisten enfoques asistenciales y clientelares, aquí lo que subrayamos es la presencia de enfoques que han incidido en la vida de la parroquia dinamizando y en algunos casos democratizando la vida de la misma. El desarrollo artesanal, el turismo comunitario y la variedad de opciones agroecológicas, testimonian lo aquí planteado. Asumimos como cadena de valor a la secuencia de procesos productivos (funciones) desde la provisión de insumos específicos para un producto en particular hasta la comercialización y el consumo final. Gráfico tomado de “estudio de diversificación productiva de las provincias Sta. Elena y Guayas. Nobis”. 35
Fundación Santiago de Guayaquil
91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Confección de ropa de playa Una propuesta coherente de apoyo a la EPS, debe considerar el análisis de las cadenas de valor para determinados productos, la hipótesis es que el trabajo en redes, -cadenas- favorece, mejora la competitividad de este tipo de economías, en tal perspectiva se debe consolidar un sistema de finanzas populares, que involucren y coordinen la acción de Ongs, cooperativas y cajas de ahorro solidarias; impulsar y estimular procesos asociativos; promover la capacitación e innovación tecnológica, todo ello en un marco de responsabilidad ambiental y del buen vivir
1.2.4. Subsistema Agroalimentario Sistemas agrícolas Para el desarrollo del PDOT de la provincia de Santa Elena, dentro del Sistema Económico se encuentra el componente agroalimentario, compuesto por los sistemas de producción agrícolas, pecuarios, acuícolas y agroindustriales. Siendo así, se categorizó los emprendimientos productivos que tienen relación con la siembra, cultivo y comercialización en estado fresco de los productos vegetales de ciclo corto o transitorio (menor a un año), mediano o semipermanente (mayor a un año y menor a tres), y largo o permanente (mayor a tres años hasta su decadencia), y en base a lo descrito por la metodología empleada en el año 2000 para el III Censo Nacional Agropecuario por36:
Cultivos agrícolas permanentes o perennes:“Son cultivos de productos agrícolas que se destinan a la alimentación humana y/o animal o para materias primas industriales u otros usos. Son cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva. Tienen un prolongado periodo de producción que permite cosecha durante varios años, sin necesidad de ser sembrados o plantados después de cada cosecha” Para el caso de la provincia de Santa Elena se especifican los sistemas productores de cacao (Theobroma cacao), limón (Citrus lemon), mango (Mangifera indica), ciruela (Spondiasspp.), paja toquilla (Carludovicapalmata), uva (Vitisvinifera), chirimoya (Annonacherimola), guayaba (Psidumguajaba), caña guadúa (Guadua angustifolia) y árboles maderables tales como guayacán (Tabebuiachrysantha), cedro de castilla (CedrelafissilisVell.),laurel (Cordiaalliodora), ébano (Diospyrosebenum), fernán-sánchez, (Triplariscumingiana), guachapelí (Pseudosamaneaguachapele) samán (Samaneasaman(Jacq.)Merr), caoba (Swieteniamahagoni (L.) Jacq.), palo de balsa (OchromalagopusSw.) Cade (Phytelephasaequatorialis), Higueron (Ficussp.), Mata Palo (Ficussp.), Bálsamo (Myroxylumsp.), Amarillo (Centrolobiumochroxylum), y otras especies de clima tropical que se han plantado en el territorio con halagadores resultados y que se avizoran con potencial de importancia bajo el manejo técnico, y que son generados principalmente en las parroquias de Manglaralto, Colonche y Simón Bolívar , especialmente en las zonas aledañas a la cordillera de Chongón-Colonche, la misma que presenta condiciones ambientales particulares de humedad y temperatura que facilitan el desarrollo de dichos cultivos.
36MAGAP
Ministerio de Agricultura y Ganadería. proyecto Servicio de Información y Censo Agropecuario SICA.
Fundación Santiago de Guayaquil
92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 2: Sector Agropecuario de la Provincia de Santa Elena
Fuente: SENPLADES, Pl a n de Des a rrol l o Prel i mi na r, Sa nta El ena , 2008.
Un caso novedoso lo constituye el cultivo de piñón (Jatropha curcas), del cual se aspira cultivar 500 hectáreas, conforme lo tiene previsto la Fundación Castelló37 bajo la metodología de participación comunitaria, proponiéndose en la primera etapa, la construcción y adecuación de reservorios de agua (albarradas), para beneficio de los comuneros organizados en la zona de la parroquia Simón Bolívar: Comunas de Limoncito, Juntas del Pacífico, Simón Bolívar, Sube y Baja, Santa Ana y Bellavista del Cerro,
Fundación Juan José Castelló Zambrano, 2011. http://www.juanjose06.org/pinon.html 37
Fundación Santiago de Guayaquil
93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Se incluyen dentro de ésta categoría los sistemas agroforestales, que implican la producción en asocio entre las especies de abasto de alimentos, mientras las especies arbóreas seleccionadas se van desarrollando a lo largo del tiempo y que por la naturaleza de la integración y “asociación alelopática”38
Cultivos agrícolas semipermanentes: “son cultivos de productos agrícolas que se destinan a la alimentación humana y/o animal o para materias primas industriales u otros usos. Son cultivos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente mayor a un año y menor a tres años”. Para el PDOT de la provincia de Santa Elena, se toman en cuenta los cultivos de badea (Passifloracuadrangularis), maracuyá (Passifloraedulis), plátano (Musa balbisiana), guineo (Musa AAA), papaya (Carica papaya), y otras de interés comercial que tienen pequeñas extensiones dedicadas al comercio informal y al autoabastecimiento, como se puede observar en las comunas de las parroquias Simón Bolívar, Colonche, Manglaralto, Santa Elena (Comuna El Azúcar). Dichos cultivos requieren un mayor grado de atención en cuanto al riego, el cual se realiza preferentemente por goteo.
Cultivos agrícolas transitorios: “son cultivos de productos agrícolas que se destinan a la alimentación humana y/o animal o para materias primas industriales u otros usos. Son cultivos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente menor a un año, llegando incluso a ser de unos pocos meses”. La provincia de Santa Elena es productora de una gama diversa de importante de productos de éste tipo tales como: hortalizas de consumo fresco, tomate (Solanunlycopersicum), pimiento (Capsicum annum), cebolla perla (Allium cepa), melón (Cucumismelo), sandía (Citrulluslanatus), ají (Capsicumfrutescens), berenjena (Solanummelongena), pepino (Cucumissativus), maíz (Zea mays), yuca (Manihotesculenta), entre otros que son cultivados a escala comercial y de autoconsumo por los agricultores de las parroquias Simón Bolívar, Manglaralto, Colonche, Chanduy, Santa Elena, existiendo evidencias de que aún en las parroquias de Ancón y Atahualpa, se han generado iniciativas por parte de la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL para que las comunidades trabajen con estos productos bajo la modalidad de huertos comunitarios.
Sistemas pecuarios Se consideraron como sistemas pecuarios a aquellos emprendimientos que involucran la crianza, cuidado y comercialización de estado primario de los productos de origen animal: leche, carne, huevos, y demás que se generan en las zonas rurales y/o urbanas y que pueden estar conformadas por ganadería mayor (bovina y equina) y ganadería menor (cabras, cerdos, ovejas). Aquí también se incluye a la avicultura (de carne y postura). Los sistemas de producción pecuaria abarcan desde los sistemas fundamentalmente intensivos del mundo occidental hasta los sistemas exclusivamente extensivos del mundo en desarrollo. Para la Fundación para la Agricultura y la Alimentación FAO (Sere y Steinfeld, 1996) ha definido tres sistemas principales de producción pecuaria: sistemas industriales, mixtos y de pastoreo39.
38En
Fisiología Vegetal: Plantas compañeras División de Producción y Anidad Animal http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/backgr_productions.html 39FAO:
Fundación Santiago de Guayaquil
94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Sistemas pecuarios industriales: Los sistemas pecuarios industriales son aquellos en los que los animales están separados de la tierra que constituye la base de suministro de piensos y de eliminación de desechos. Dichos sistemas dependen de suministros externos de piensos, energía y otros insumos. Producen >50 por ciento de la producción mundial de carne de cerdo y aves de corral y el 10 por ciento de la producción de carne de oveja y vacuno. El exceso de nutrientes de Nitrógeno y Fósforo debido a los importantes volúmenes de importación de piensos, puede generar problemas de eliminación de estiércol y supone un potencial riesgo de contaminación. En la provincia de Santa Elena, en ésta categoría se destacan los emprendimientos avícolas principalmente pollos parrilleros (Broilers), los cuales por economías escala40 se pueden agrupar en sistema artesanal, aquellos que emprenden en la crianza de traspatio y su número no sobrepasa las 500 aves, a las cuales las pudiese alimentar con raciones balanceadas y suplementos de desechos de cocina y/o residuos agrícolas y trabaja de forma aleatoria (no siempre tiene aves), como en el caso de las parroquias en donde la densidad poblacional se encuentra más concentrada como en Atahualpa y Ancón; sistema semitecnificado, la granja que emplea equipamiento automatizado para atender los animales y que los alimenta con raciones balanceadas que adquiere en el mercado; el sistema puede ir desde 501 unidades hasta lotes que superan las 2 000 aves y su manejo nutricional es exclusivamente con fórmula comercial, desarrollando hasta 3 ó 4 ciclos/año y que se pueden apreciar en las parroquias de Chanduy, Santa Elena, Colonche, Manglaralto y Simón Bolívar. También existen casos de sistemas altamente tecnificados, los cuales aplican automatización en los suministros de agua y alimento, y monitorean de forma sistemática los indicadores de producción y productividad y de forma permanente realizan su actividad, logrando inclusive más de 5 ciclos/año, los cuales se encuentran principalmente en la cabecera parroquial de Chanduy y Santa Elena y se constituyen en fuente de trabajo para la comunidad.
Sistemas pecuarios mixtos: En los sistemas agropecuarios mixtos, los cultivos y la producción ganadera están integrados en la misma explotación. Estos sistemas producen a nivel mundial el mayor porcentaje total de carne (54 por ciento) y leche (90 por ciento) y son los más utilizados en la agricultura en pequeña escala de numerosos países en desarrollo. En las parroquias de Manglaralto y Colonche se han podido evidenciar pequeños emprendimientos de tipo mixto (cultivos y ganado), los cuales cultivan pastos de diferentes especies los que son utilizados para la alimentación de los animales herbívoros: cabras (Caprahircus) y bovinos bramanizados (Bostaurus x Bosindicus) y además realizan agricultura con sistemas de especies transitorias, la cual provee de ciertos productos que son también empleados para ser ofrecidos al ganado; la especialización productiva está centrada en el doble propósito (leche-carne). En la parroquia Simón Bolívar es posible ver pequeños hatos de ganado bovino con éstas características, los cuales están orientados a la producción de carne en primera instancia y en menor proporción la producción de leche para consumo de la población del territorio; muy poco sale para la comercialización fuera de los límites parroquiales. Se incluyen en ésta categoría a los sistemas agrosilvopastoriles que propician la integración de los sistemas de producción agrícolas (permanentes, semipermanentes y transitorios) de forma secuencial y sistematizada con las especies forestales y/o maderables, con la producción de pastos y forrajes para la alimentación de ganado bovino, caprino, caballar, ovino y porcino en algunos casos. Muestras de ésta importante iniciativa de trabajo se han
40Censo
Avícola Ecuatoriano, 2006 http://sigagro.flunal.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=265 Fundación Santiago de Guayaquil
95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
podido encontrar en las parroquias de Manglaralto, Colonche y Simón Bolívar, las mismas que cuentan con condiciones propicias de humedad para el desarrollo simultáneo de las especies que tienen que estar asociadas en base a la “Alelopatía”, para que su desarrollo sea exitoso y productivo para el agricultor-ganadero.
Sistemas pecuarios de pastoreo: Los sistemas de pastoreo se definen como sistemas pecuarios en los que más del 90 por ciento de la materia seca suministrada como alimento a los animales procede de tierras de pastos, pastizales, forrajes anuales y piensos comprados y menos del 10 por ciento del valor de la producción total procede de actividades agrícolas o ganaderas. Por lo que se refiere a la producción total, los sistemas de pastoreo suponen solo el 9 por ciento de la producción mundial de carne, si bien representan la única fuente de ingresos para más de 20 millones de familias de pastores. En cuanto a los sistemas de producción de ganado bovino y caprino en pastoreo se puede indicar que en el territorio de Santa Elena, se cuenta con pequeños hatos (desde menos de una docena de animales), hasta hatos medianos (que pueden tener unos 35 a 40 ejemplares), los cuales en su totalidad deambulan por el sector, buscando el sustento diario, comprometiendo con ello la flora nativa que lucha por sobrevivir en virtud de la falta de agua, ya que la forma de manejar la ganadería es más bien extensiva, siendo reducidas las extensiones de pastos cultivados, más bien lo que se hace es apacentar los animales en los pastizales naturales que rebrotan en estación de lluvias (febrero-abril); una vez consumidas éstas reservas, los animales son llevados hasta los rastrojos de cosechas de cultivos agrícolas; esto no es un alimento de buena calidad, ya que el contenido nutricional no llena las necesidades de proteína y energía de los semovientes, lo que unido a las energías perdidas que invierten en la búsqueda de su sustento, dan bajos rendimientos en producción de leche, intervalos entre partos (IEP), elevada mortalidad al primer año de vida, reducida ganancia de peso diario, entre otros indicadores zootécnicos que se ven mermados y que le reportan bajas utilidades al ganadero, quien para lograr que los animales se sigan alimentando, los conducen hasta las zonas altas, las cuales poseen algo más de vegetación, lo que complica la sostenibilidad de las laderas y los bosques y contribuye a la depredación de la flora nativa (deforestación en bosque seco, bosque de garúa y siempre verde), erosión de los suelos y pérdida de la biodiversidad. Esto ocurre desde que se agotan los pastizales naturales, lo que ocurre entre julio a agosto de cada año. Esto se ha podido evidenciar en las parroquias Manglaralto, Colonche y Simón Bolívar en mayor proporción y con menor intensidad en Chanduy y Santa Elena; aunque también se puede observar en Atahualpa y Anconcito pero en una muy pequeña escala, que más bien constituye la base de autoconsumo para los propietarios y de forma eventual para la comercialización. En Santa Elena es característico observar que son numerosos los emprendimientos ganaderos bovinos de doble propósito, aunque mayoritariamente es la producción de animales para carne la que predomina. Son pocos los productores que comprenden la necesidad de proveer del alimento a los animales, evitando que se pierda energía buscándolo. Por ello el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Acuacultura del Ecuador MAGAP, ha diseñado el programa de Ganadería Sostenible, el cual intenta dotar a los ganaderos de las herramientas necesarias para mejorar los rendimientos de sus hatos, diseñando parcelas con especies forrajeras, las cuales manejadas como verdaderos cultivos (riego, fertilización y control agrotécnico), le tributan a la ganadería los volúmenes de forraje verde necesario para una producción continua. Una similar situación acontece con los hatos de cabras (chivos) que se observan por el sector, afectando inclusive las plantaciones de los agricultores vecinos, hechos constatados en varias de las comunas de las parroquias Manglaralto, Colonche, Santa Elena, Chanduy y Simón Bolívar principalmente. Se ha incursionado en el territorio en la crianza de la oveja tropical (Ovisaries) de las razas Pelibuey
Fundación Santiago de Guayaquil
96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
de origen cubano, por la facilidad de manejarlos y de requerir bajo capital para iniciar el emprendimiento y por qué no depredan las especies arbustivas y arbóreas pasado los 1.50 metro, así como por su precocidad y prolificidad (1.3 a 1.5 crías por semestre), entre otros indicadores zootécnicos de beneficio para el productor.
Sistemas acuícolas La FAO define la acuicultura41 como la explotación de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas.En este caso, explotación implica cierta forma de intervención en el proceso de cría con la finalidad de mejorar la producción, así como la de asegurar la propiedad de las existencias que están siendo cultivadas. La acuicultura se asemeja mucho más a la agricultura y a la ganadería que a la pesca, pues implica la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un medio ambiente restringido. A diferencia de la pesca y de la caza, actividades que conllevan la colecta de peces y animales terrestres a partir de recursos de acceso común o libre, la acuicultura implica la existencia de derechos de tenencia y de propiedad de dichos recursos. La posesión de los medios de producción y los derechos de propiedad sobre la producción, son tan importantes para el éxito de la actividad acuícola, como la tenencia de la tierra lo es para la agricultura. Existen dos abordajes para la acuicultura: Los sistemas de base terrestre y los sistemas de base acuática.
Sistemas acuícolas de base terrestre: En el territorio de Santa Elena se tomó como sistemas acuícolas de base terrestre a aquellos emprendimientos productivos que condicionados al uso de fuentes de agua salada y/o dulce, generan productos tales como camarones, peces, entre otras especies, los que son evidentes en la parroquias de Colonche, Chanduy, en donde imperan los sistemas dedicados a la camaricultura o cultivo del camarón blanco (Litopenaeusvannamei) en piscinas, las cuales se encuentran abastecidas del recurso agua de mar y/o de los estuarios, encontrándose algunos emplazamientos en fase productiva y otras en abandono. Se empieza a desarrollar, aunque de forma incipiente hacia el interior del territorio el cultivo de tilapias (Orechromisspp.), langosta de agua dulce (Cheraxquadricarinatus), chame (Dormitatorlatifrons), que los pobladores de las parroquias Simón Bolívar, Chanduy y Santa Elena, ven principalmente como una alternativa de trabajo utilizando los espejos de agua almacenados (albarradas y/o reservorios), que han sido emplazados para captar agua para la agricultura y la ganadería. Ésta es una actividad que se encuentra en fase de prospección y que requiere de mucho apoyo de parte del ente regulador, para evitar que ocurran problemas de contaminación y deterioro de los suelos por efectos nocivos.
41FAO:
Algunos elementos básicos de la acuicultura. Historia, definición y objeto, 2011. www.fao.org/docrep/003/x7156s/x7156s02.htm+fao%2B Fundación Santiago de Guayaquil
97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 3: Detalle de ubicación de las zonas pesqueras
Fuente: SENPLADES. Plan de Desarrollo Preliminar Santa Elena, 2008
En el Mapa No. 3, se puede observar el detalle de la ubicación de las zonas dedicadas a la pesca de especies marinas, siendo ésta la actividad de varios comuneros que también se dedican a la agricultura y la ganadería.
Sistema acuícola de base acuática (Maricultura): En la parroquia Manglaralto, comuna La Entrada, se ha iniciado al nivel de módulo experimental el cultivo de ostras (Cassostrea gigas), proyecto promovido por el consorcio NOBIS. Los resultados se están evaluando y propendiendo a la prospección.
En materia de investigación en el ámbito de la acuacultura y maricultura se destacan los trabajos delCentro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas "Edgar Arellano M." CENAIM, institución creada por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en octubre de 1990.
Sistemas agroindustriales Según la FAO, los sistemas agroindustriales son aquellos que tomando la materia prima de origen vegetal y/o animal, generan productos diferenciados, de valor agregado que permiten su almacenamiento por mayor tiempo y diversifican el consumo en los mercados, conformando los llamados agronegocios de elaborados y alimentos preparados.42
Fuente: FAO, Enfoques 2007: Auge agroempresarial: Hacia una perspectiva coherente.http://www.fao.org/ag/esp/revista/0704sp3.htm 42
Fundación Santiago de Guayaquil
98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 4: Mapeo de las zonas con potencial agroindustrial
Fuente: SENPLADES. Plan de Desarrollo Preliminar Santa Elena, 2008
Se establecieron como sistemas agroindustriales, a aquellos emprendimientos que a la materia prima de origen vegetal y animal le dan un proceso que le adiciona valor, cambiando su estructura y generando diversos productos derivados. En el territorio de Santa Elena, se pueden identificar éste tipo de sistemas asociados a la producción avícola principalmente por la producción de alimentos balanceados para autoconsumo de los emprendimientos y en pequeña escala. Estos procesos se los lleva a cabo con el abasto de materias primas foráneas, tales como maíz, soya, polvillo de arroz, entre otros ingredientes que son traídos desde centros poblados distantes cono Guayaquil, Milagro y Daule. La provincia de Santa Elena tiene un gran potencial para los sistemas agroindustriales, en virtud de los innumerables recursos naturales con que cuenta, sobre todo asociados al perfil costanero y al principal eje vial que recorre dicha área, ello se lo puede evidenciar en el mapa No. 4, en donde se detallan y mapean tales riquezas:
Descripción de los sistemas de producción en el territorio de la provincia y sus parroquias. Los sistemas de producción en materia agroalimentaria (agrícola, pecuario, acuícola y agroindustrial) de la provincia de Santa Elena, se encuentran agrupados en mayor proporción en el cantón Santa Elena: parroquias Manglaralto, Colonche, Simón Bolívar, Chanduy, Santa Elena (cabecera parroquial), Fundación Santiago de Guayaquil
99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Ancón y Atahualpa. Esto agrupa más del 97 % del territorio provincial, dejando solamente una mínima escala al cantón Salinas, alrededor de la presa Velasco Ibarra. Por estar incluido el territorio de la provincia de Santa Elena en la zona 5 de Planificación según la Secretaría de Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador SENPLADES, se toman referencias de estudios realizados preliminarmente por instituciones públicas y privadas. Por ello, se referencia el mapa generado por dicha institución del Estado, en donde se integra a la provincia de Santa Elena. El detalle se lo puede observar en el Mapa 5: Mapa No. 5: Detalle de zonas de Planificación del Ecuador
Fuente: SENPLADES-Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador, 2008
El clima es un componente abiótico que condiciona la vida sobre el planeta tierra y los ecosistemas que lo conforman, en los cuales se encuentran insertos los sistemas de producción agroalimentarios, los que han sido establecidos aprovechando los recursos naturales que el ambiente ofrece, conformando los agroecosistemas, por lo que es necesario identificar los diferentes tipos de climas presentes en el territorio de la provincia de Santa Elena y su interrelación con la actividad agroproductiva. Esto se puede observar en el mapa No. 6, generado por la antigua Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca Baja del Guayas y la Península de Santa Elena CEDEGE, en donde se hace una Zonificación Climática de su área de competencia, dentro del proyecto Plan Integral de Gestión Socioambiental de la Cuenca de Río Guayas y la Península de Santa Elena PIGSA.
Fundación Santiago de Guayaquil
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 6: Zonas Climáticas de Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena
Fuente: CEDEGE, proyecto PIGSA, 2002
Como se puede observar en el Mapa No. 6. Los diferentes tipos de clima que existen en el territorio de la provincia de Santa Elena le dan al territorio características especiales para el desarrollo de sistemas de agroproducción que aprovechando las diferentes estaciones del año, generen productos que van a mejorar la economía de las comunidades de productores distribuidos por toda la extensión provincial. Hay que destacar que la confluencia de bajas temperaturas para los meses de julio a noviembre, permiten el cultivo de aquellas especies de clima templado, que en otras provincias costeras del Ecuador no lo permiten, constituyéndose en ello en una ventaja competitiva y comparativa que le da a la provincia un filón importante para potenciar su desarrollo. “Estudios técnicos efectuados por CEDEGE, ESPOL y UPSE indica que son tierras aptas para todo tipo de cultivos hortícola, frutales, maderables y en especial para sistemas agrosilvopastoriles, la crianza de ganado mayor y menor, en especial caprino en forma estabulada, sin desmerecer la producción de
Fundación Santiago de Guayaquil
101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
especies insertadas que se adaptan fácilmente por las bondades de los factores agroambientales que permiten producir todo el año, favoreciendo a las exportaciones.”43 Mapa No. 7: Clasificación de zonas climáticas según Koppen para la Península de Santa Elena
Fuente: ESPOL - CEDEGE - PRONAREG, 2005
Entre los factores ambientales que coadyuvan para el adecuado desarrollo de la agricultura y la ganadería se encuentran las particulares condiciones climáticas, como lo evidencia el Mapa No. 7, en el que se puede observar los distintos escenarios climatológicos que van desde zonas muy secas, en donde prosperan favorablemente los emprendimientos pecuarios por las baja humedad relativa del ambiente, hasta las zonas muy húmedas en donde se generan producciones agrícolas de ciclo permanente tales como frutales y/o maderas preciosas, como lo establece el PIGSA, generado por la antigua CEDEGE.
Lluvias. El tipo de clima tiene mucha relación con la precipitación en una zona, por ello, revisando la información ambiental con relación al patrón de pluviosidad en el territorio de Santa Elena, se encuentran isoyetas que van desde 100 a 1 000 mm/año, como lo demuestra el Mapa 8.
43
Plan Preliminar de Desarrollo de la Provincia de Santa Elena, 2008 (SENPLADES)
Fundación Santiago de Guayaquil
102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 8: Isoyetas de la Cuenca Baja del Guayas y peninsula de Santa Elena
Fuente: CEDEGE - PPIGSA - PRONAREG, 2002
Ésta gran variabilidad del clima en el territorio de la provincia de Santa Elena, evidencia una marcada expresión agroproductiva en las zonas de las cabeceras parroquiales; entre los meses de febreroabril, durante una estación de lluvias que medianamente abastece las esperanzas de producción de los agricultores y durante septiembre-noviembre (garúas) que alientan el rebrote de pastos naturales y concentran la producción estacionaria de hortalizas de consumo fresco hacia la zona norte de la provincia. Ello permite la viabilidad de una diversidad de sistemas agrícolas, así como la existencia de praderas naturales para sustentar sistemas pecuarios como ganadería extensiva. En base a ello, la lógica productiva de algunos territorios como Manglaralto y Colonche, se ha podido establecer el siguiente cronograma productivo del “Año Agrícola” de éstas zonas: Cuadro No. 14: Patrón de procesos productivos en la Provincia de Santa Elena AÑO AGRÍCOLA Feb.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept.
PRIMER PERIODO
Oct.
Nov.
Dic.
Enero
SEGUNDO PERIODO Fuente: Mesa Agroalimentaria PDOT, 2011
Fundación Santiago de Guayaquil
103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Si bien es cierto, la reducida precipitación que se suscita en el territorio de Santa Elena y sus parroquias Chanduy, Santa Elena, Ancón y Atahualpa, ponen en desventaja a éstos territorios, frente a otras zonas en donde las cantidades de lluvia y disponibilidades de agua para riego son mayores. Por otra parte, es importante señalar que a lo largo de la cordillera Chongón-Colonche, se generan los mayores volúmenes de concentración de lluvias, es necesario hacer notar que el mantenimiento de la vegetación de cobertura de dicha zona se torna fundamental, para tributar a un ciclo del agua que garantice el abastecimiento del líquido vital en otros espacios productivos como en las parroquias de Manglaralto, Colonche y Simón Bolívar. Mapa No. 9: Déficit Hidrico en la Cuenca del Río Guayas y la Peninsula de Santa Elena
N
ESCALA GRAFICA
FIGURA
Mayo del 2002
Fuente: CEDEGE - PIGSA, 2002
Esto indica la necesidad de suplementar los procesos agroproductivos con el riego dirigido, a fin de completar el requerimiento de agua de los cultivos de interés económico y de los que los agricultores y comuneros generan para su abastecimiento y subsistencia inclusive. Ésta baja cantidad de agua en estado natural para la agricultura, condiciona el crecimiento de los pastos naturales y/o cultivados para la ganadería, existiendo un déficit marcado sobre todo en la estación seca (abril a agosto). La reducida disponibilidad de agua en el territorio de Santa Elena, hace que se presionen las zonas naturales frente a los procesos de intensificación de áreas agroproductivas en donde si existe abastecimiento natural y recarga de nivel en los proyectos de represamiento artificial (embalses) de las aguas para dedicarlas a la agricultura y la ganadería, dejando otras áreas a merced de los procesos de pérdida de la cobertura vegetal e inducción de la erosión y la salinización de los suelos, lo que trae como consecuencia la pérdida del potencial agrológico de los mismos y la marcada tendencia hacia la desertificación, inclusive invalidándolos para procesos subsiguientes de agroproducción. Las zonas que se ven gravemente afectadas a éstos procesos de degradación de los suelos se pueden observar en el Mapa 10 que de detalla a continuación:
Fundación Santiago de Guayaquil
104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 10: Erosión en la Cuenca Baja del Guayas y Península de Santa Elena
Fuente: CEDEGE - PIGSA 2002
A este panorama debe agregarse al análisis, un elemento clave, nos referimos a la forma de propiedad, para el caso de la provincia de Santa Elena, la mayor parte del territorio rural está declarado formalmente como de propiedad comunal, siendo importante señalar que este tipo de propiedad, a la fecha, no se expresa en igual forma en el uso del recurso, puesto que muchas comunas han procedido a una virtual parcelación de la tierra comunal al concederla en posesión a sus miembros, situación que ha favorecido a sostenidos procesos de venta de dichas posesiones. Están registradas 68 comunas, tal como podemos observar en el siguiente mapa:
Fundación Santiago de Guayaquil
105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 11: Mapa Referencia de Comunas de la Provincia de Santa Elena
Fuente: Dirección de Planificación de Coord. PDOT - GAD Provincial de Santa Elena, 2011.
Como se observa en el Mapa No. 11, la distribución de las comunas en el territorio de la provincia de Santa Elena es bastante extendida, ocupando el 80 % de superficie física del mismo, correspondiendo casi en un 100 % al territorio del Cantón Santa Elena, las cuales han recibido una clasificación según actividad agroproductiva y cuya clasificación la ha realizado la Dirección Provincial Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, de la siguiente manera:
Fundación Santiago de Guayaquil
106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 15: Detalle de la Organización Comunal en la Provincia de Santa Elena #
NOMBRE
1 Comuna El Tambo 2 Comuna Prosperidad 3 Comuna Entre Ríos
PARROQUIA Ancón Atahualpa
NOMBRE Comuna Atravesado Comuna Barcelona Comuna Cadeate
4 Comuna Bajada de Chanduy
Comuna Curía
5 Comuna Ciénega
Comuna Dos Mangas
6 Comuna El Real
Comuna La Entrada
7 Comuna Engunga
Comuna Las Núñez
8 Comuna Manantial De Chanduy
Comuna Montañita
9 Comuna Olmedo
Comuna Olón
10 Comuna Pechiche
Chanduy
Comuna Río Chico
12 Comuna San Rafael
Comuna San Antonio
13 Comuna Sucre
Comuna San José
14 Comuna Tugaduaja
Comuna San Pedro
15 Comuna Villingota
Comuna Sinchal
16 Comuna Zapotal
Comuna Sitio Nuevo
17 Comuna Aguadita
Comuna Valdivia
18 Comuna Ayangue
Comuna Cerro Alto
19 Comuna Bajadita De Colonche
Comuna El Azúcar
20 Comuna BambilCollao
Comuna El Morillo
21 Comuna Bambil Desecho
Comuna Juan Montalvo
22 Comuna Calicanto
Comuna Río Verde
23 Comuna Cerezal Bellavista
Comuna San Miguel
24 Comuna Febres-Cordero
Comuna San Pablo
26 Comuna Las Balsas
Colonche
Manglaralto
Comuna Pajiza
11 Comuna Puerto de Chanduy
25 Comuna Jambelí
PARRAQUIA
Cabecera Cantonal Santa Elena
Comuna San Vicente Comuna Sayá
27 Comuna Loma Alta
Comuna Bellavista Del Cerro
28 Comuna Manantial De Colonche
Comuna Juntas Del Pacífico
29 Comuna Manantial De Guangala
Comuna La Barranca De Julio Moreno
30 Comuna Monteverde
Comuna Limoncito
31 Comuna Palmar
Comuna Sacachún
32 Comuna Río Seco
Comuna Sube y Baja
Julio Moreno
33 Comuna Salanguillo 34 Comuna San Marcos
Como se puede observar en el Cuadro 15, la concentración de comunas en las parroquias del cantón Santa Elena en orden de prelación es de la siguiente manera: 1.Colonche, 2. Manglaralto, 3. Fundación Santiago de Guayaquil
107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Chanduy, 4. Cabecera Cantonal de Santa Elena, 5. Simón Bolívar, 6. Ancón y 7. Atahualpa. Al momento, el sistema de comunas de la provincia y del Ecuador en general realiza un análisis de modificación y reforma de la Ley de Comunas, para facilitar procesos de desarrollo económico en base al recurso tierra como mecanismo de financiamiento para propiciar el emprendimiento agroproductivo, industrial, artesanal, turístico, de economía popular y solidaria y demás. Motivado por el interés de potenciar el desarrollo productivo del territorio, el Gobierno Provincial de Santa Elena, ha generado el mapeo de Uso del Suelo, con fines de articular los procesos de ordenamiento de las actividades que se verifican en su superficie política, lo cual se lo puede observar en el Mapa No.12. Mapa No. 12: Mapeo del Uso de Suelos de la Provincia de Santa Elena
Fuente: Dirección de Planificación de Coord. PDOT - GAD Provincial de Santa Elena, 2011.
Fundación Santiago de Guayaquil
108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
El detalle es como sigue: Cuadro No. 16: Ponderación del uso de suelo en la Provincia de Santa Elena USO DEL SUELO
SUPERFICIE (ha)
Agroalimentario
48.934
13,29 %
Sistemas agrícolas, pecuarios, acuícolas y cuerpo de agua artificial.
Impacto antropogénico
35113
9,51 %
Zonas erosionadas y Bosques intervenido
282.523
76,55 %
Bosque natural y vegetación arbustiva
2.514
0,68 %
Zona urbana
369.084
100 %
SUPERFICIE FÍSICA PROVICIONAL
Reserva natural Asentamiento humano TOTAL
PROCENTAJE
CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN
Fuente: GAD Santa Elena, 2011 (adaptado por el Consultor)
Como es posible observar en el Cuadro 16, se evidencia que el uso del suelo en la actividad Agroalimentaria supera el 13,26 %, correspondiendo a 48 934 ha de la superficie de la provincia de Santa Elena, reservándose para el desarrollo potencial sostenible y uso responsable de los recursos naturales renovables en la misma, un 76,55 %, equivalente a 282 523 ha. Es importante señalar que hay algo más de un 9.5 % del territorio (35 113 ha) que se encuentran gravemente impactadas por la actividad antropogénica: tala de árboles, sobrepastoreo, salinización y contaminación de los suelos por procesos agrícolas desordenados, pérdida de la biodiversidad, entre otras, por lo que será importante realizar en un futuro mediado un programa de recuperación de éstos ecosistemas degradados. Al analizar la superficie destinada a la actividad agroalimentaria (48 934 ha ó 13.26 % del territorio) en la provincia de Santa Elena, por componentes productivos se puede observar el primer lugar se encuentran los sistemas agrícolas, seguidos de los sistemas pecuarios (ganaderos) y luego los sistemas acuícolas. Se incluye en éste grupo a la superficie con cuerpo de agua artificial que lógicamente está asociada a la gestión agroproductiva. Esto se puede revisar en el Cuadro 17 cuyo detalle es el siguiente: Cuadro No. 17: Superficie en sistemas agroalimentarios en Santa Elena USO
SUPERFICIE (ha)
PORCENTAJE
Agrícolas
24.030
6,51 %
Ganaderas
19.150
5,19 %
Acuícolas
4.882
1,32 %
872
0,24 %
48.934
13,26 %
Cuerpo de agua artificial TOTAL
Fuente: GAD Santa Elena, 2011
Con estos datos el GAD Provincial de Santa Elena elabora un Mapa de Aptitud Agrícola del territorio, con la finalidad de complementarlo en detalle en una fase posterior, a través de la ejecución de un censo agropecuario que permita conocer con certeza la superficie dedicada a cada rubro agroproductivo, su localización y posible zonificación y facilitación de un ordenamiento territorial, en función de las potencialidades de cada zona productora. Fundación Santiago de Guayaquil
109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
El detalle de la Aptitud Agrícola de la provincia de Santa Elena puede ser revisada en el Mapa 13, que se muestra a continuación:
Mapa No. 13: Mapa de actitud agrícola de la Provincia de Santa Elena
Fuente: Dirección de Planificación de Coord. PDOT - GAD Provincial de Santa Elena, 2011.
Los trabajos de desarrollo productivo a nivel de campo con pequeños y medianos que han sido desplegados por la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP de la provincia de Santa Elena, establecen la siguiente conformación de la estructura productiva a nivel provincial durante el año 2011. El detalle se muestra a continuación en el Cuadro 18:
Fundación Santiago de Guayaquil
110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 18: Cultivo agrícolas por rubro, parroquia y superficie (pequeños y medianos productores) SISTEMAS AGRÍCOLAS CLASIFICACIÓN
SUPERFICIE SEMBRADA (HA) CHANDUY Y CULTIVO/RUBRO MANGLARALTO COLONCHE SIMÓN BOLÍVAR
Transitorios (ciclo corto)
HA
Limón
210
ND
ND
210
Cacao
52
ND
ND
52
Ciruela
ND
ND
1 080
1 080
Paja Toquilla
300
ND
ND
300
Maracuyá
20
350
ND
370
Maíz (secano)
850
4 000
1 500
6 350
Melón
90
70
50
210
Sandía
120
60
54
234
Pimiento
45
ND
73
118
Tomate
ND
ND
25
25
Pepino
ND
ND
20
20
Cebolla
ND
20
100
120
Permanentes
Semipermanentes
TOTAL
ND= No DATO
TOTAL PROVINCIAL
9 089
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
Estas 9.089 hectáreas son las reportadas por los técnicos de campo en cada uno de sus recorridos visitando las zonas de cultivo y por información directa con los agricultores pequeños y medianos, a los cuales asisten en los procesos y junto a quienes realizan el acompañamiento con los programas estatales de apoyo a la agroproducción. Cabe señalar que, el dato de la superficie sembrada de Chanduy y Simón Bolívar corresponde a productores cuyas tierras tienen extensiones en ambas cabeceras parroquiales. La superficie ponderada de cultivo a nivel parroquial se distribuye de la siguiente forma: Manglaralto 19 %, Colonche 43 % y Chanduy – Simón Bolívar 32 %. Así mismo, los cultivos más importantes para la economía de la provincia de Santa Elena se evidencian de la siguiente manera: 69.86 % maíz (secano), 11.88 % ciruela, 4.07 % maracuyá, 3.30 % paja toquilla, 2.57 % sandía, 2.31 % melón, limón 2.31 %, 1.32 % cebolla, pimiento 1.30 %, 0.57 % cacao, 0.28 % tomate y 0.22 % pepino. La simbología ND es igual a la no existencia de datos al momento de realizar el diagnóstico, ya que los trabajos de levantamiento de la información continúan, en virtud de que el ente oficial dispondrá en fecha futura de un servicio de información actualizado que se actualizará de forma permanente con los datos de los responsables del trabajo con los productores. El análisis de la producción ponderada por cultivos se detalla en el Cuadro 19, en donde se observa la magnitud y la importancia de los cultivos que se verifican en el territorio. El detalle es como sigue:
Fundación Santiago de Guayaquil
111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 19: Ponderación por rubro cultivado en Santa Elena Cultivo Maíz (secano) Ciruela Maracuyá Paja Toquilla Sandía Limón Melón Cebolla Pimiento Cacao Tomate Pepino TOTAL
Superficie
Ponderación
6350 1080 370 300 234 210 210 120 118 52 25 20 9089
69,86% 11,88% 4,07% 3,30% 2,57% 2,31% 2,31% 1,32% 1,30% 0,57% 0,28% 0,22% 100%
Fuente: MAGAP-Santa Elena, 2011 (adaptado por el Consultor-FSG)
Siendo un rubro importante de la economía productiva de la provincia de Santa Elena el cultivo de maíz, el Gobierno Nacional a través del MAGAP-Santa Elena, repartió a inicios del año 2011 en las cabeceras parroquiales semilla certificada, insumo de arranque para la producción de la siguiente forma: 30.31 % en Colonche, 27.92 % en Simón Bolívar, 24.20 % en Manglaralto, 14.36 en Chanduy y 3.19 en Santa Elena. El Gráfico 12 muestra éstas proporciones de forma visual. Gráfico No. 12: Distribución de Semillas en Santa Elena
Fuente: MAGAP-Santa Elena, 2011
Así mismo, el gobierno ha entregado ayuda a través del reparto de la urea con subsidio para el año 2011, mediante el mecanismo de registro de las propiedades agrícolas en los proyectos de las diferentes instituciones del Estado. El detalle es como sigue: para maíz 61.25 %, hortalizas 24.38 %, frutales 8.49 %, cacao 2.20 %, plátano 1.86 % y 1.78 arroz. El Gráfico 13 detalla en forma visual éstas proporciones.
Fundación Santiago de Guayaquil
112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
GráficoNo. 13: Distribución de Urea por Cultivos en Santa Elena
Fuente: Dirección Agropecuaria de Santa Elena, MAGAP, 2011
De la misma forma, revisando el reporte 2011 del MAGAP-Santa Elena, se ha podido evidenciar que la superficie dedicada a la ganadería en cada una de las cabeceras parroquiales se encuentra distribuida en las zonas que tienen vocación agroproductiva, como Manglaralto, Colonche, Simón Bolívar y Chanduy, ello se puede revisar en el que detalla de la siguiente forma: Cuadro No. 20: Producción pecuaria de pequeños productores por rubro, parroquia y superficie SISTEMAS PECUARIOS CLASIFICACIÓN
Ganadería
SUPERFICIE (HA)
TOTAL
RUBRO
MANGLARALTO
COLONCHE
CHANDUY Y SIMÓN BOLÍVAR
HA
Bovina
3 500
1 300
13 200
18 000
2 700
7 500
10 200
Caprina Porcina
10 000 3 500
4 000
20 700
38 200
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
Conforme el Cuadro 20, la distribución pecuaria en la provincia de Santa Elena es 74 % en Chanduy –Simón Bolívar, 14 % para Colonche y 13 % para Manglaralto; en cuanto a ponderación de la producción pecuaria es 47 % para los sistemas bovinos, 27 % para sistemas caprinos y 26 % de sistemas porcinos. Se detalla además que los datos de los sistemas avícolas se están actualizando al momento de realizar el PDOT. En el Cuadro 21, se analiza la ponderación de la superficie dedicada a la producción en los sistemas pecuarios ganaderos, ocupando la mayor proporción los sistemas bovinos, seguido de los sistemas caprinos y al final los porcinos.
Fundación Santiago de Guayaquil
113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 21: Ponderación por rubro pecuario en Santa Elena SISTEMA Bovina
SUPERFICIE 18000
PONDERACIÓN 47,12 %
Caprina
10200
26,70 %
Porcina
10000
26,18 %
TOTAL
38200
100 %
Fuente: MAGAP-Santa Elena, 2011 (adaptado por el Consultor)
De forma general SENPLADES ha agrupándolos sistemas de agroalimentarios de forma preliminar para poderlos mapear en el territorio, lo cual puede ser observado en el Mapa No. 14, el cual mapea en cada cabecera parroquial el detalle de dichos sistemas, lo cual se muestra a continuación: Mapa No. 14: Sistemas agrícolas y pecuarios de la Provincia de Santa Elena
Fuente: SENPLADES, Pl a n de Des a rrol l o Prel i mi na r, Sa nta El ena , 2008.
Fundación Santiago de Guayaquil
114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En el Mapa No. 14, se puede observar que los sistemas de producción se encuentran mayoritariamente distribuidos entre las parroquias Manglaralto, Colonche y Simón Bolívar, en las cuales se evidencian agroemprendimientos de tipo “Agricultura de Revolución Verde” o de “ÚltimaTecnología o Tecnología de Punta”, la cual ha impactado progresivamente los ecosistemas, disminuyendo los rendimientos de los cultivos y comprometiendo la productividad del territorio. En el territorio de Santa Elena existen conflictos por el uso de la tierra, en virtud de que no ha existido una zonificación agroecológica que permita ordenar los sistemas de producción, principalmente agropecuarios, armonizándolos con las zonas de bosques naturales y áreas destinadas a la actividad acuícola y los asentamientos humanos. Ya se había señalado anteriormente que en la provincia un área próxima al 10 % de la superficie territorial que se encuentra degradada por problemas ambientales de origen antropogénico, lo que unido a aquellos sistemas de producción agropecuaria que se asientan en zonas sensibles, o que tienen a afectar a áreas de cobertura boscosa, como lo es la ganadería extensiva que permite que los animales deambulen libremente por la superficie, depredando la vegetación nativa y propendiendo a la desertificación y a la pérdida de la biodiversidad y demás afectaciones que se hacen al suelo, llevándolo a la pérdida de su potencial agrológico. Ha sido motivo de análisis ésta problemática, en función de que en la provincia de Santa Elena se integran una diversidad de zonas de vida que permitan una gestión armónica de la agroproducción y las áreas naturales que deben ser protegidas. Así mismo, es necesario que el recurso suelo se use sosteniblemente en función de su potencialidad agroecológica, la cual no se encuentra valorada responsablemente por los productores. Éste detalle de conflicto de usos se lo puede observar en el Mapa No 15. Como se observa en dicho mapa, existen muchas inequidades en el uso eficiente y adecuado (sostenible) del recurso suelo en el territorio de la provincia de Santa Elena, lo que debe ser abordado desde la perspectiva de una zonificación agroecológica y un plan de manejo de suelos, puesto que se evidencia una avance de los procesos de desertificación y erosión (ver Mapa10) que van entre 1 y 20 tm/ha/año, sobre todo por la pérdida de cobertura vegetal que se verifica por el mal manejo de los suelos, lo cual se puede evidenciar en el Mapa 16, en donde se muestra el grado de impacto que existe en la vegetación de la provincia de Santa Elena.
Fundación Santiago de Guayaquil
115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fundación Santiago de Guayaquil
116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 16: Impacto en la Vegetación de la Cuenca del Guayas y la Península de Santa
Fuente: CEDEGE - PIGSA, 2002
Con ésta situación del avance de la erosión de los suelos, se debe establecer urgentemente una estrategia para detener éste proceso expansivo, a partir del uso eficiente del recurso agua para potenciar el desarrollo de proyectos agroproductivos sostenibles y de forestación y reforestación de aquellas áreas impactadas y degradadas. Para el efecto, se detalla el estado del proyecto más relevante en materia de riego a nivel regional que beneficia al territorio de Santa Elena, para lo cual se observa el Mapa 17 y 18, con el estado actual del proyecto Trasvase de Aguas a la provincia.
Fundación Santiago de Guayaquil
117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 17: Áreas de Riego en la Influencia del Proyecto Hidráulico del Acueducto Santa Eleana
Fuente: CEDEGE-ESPOL, 2005
Como se puede observar en el Mapa No. 18, el proyecto de trasvase de aguas a la Península de Santa Elena, ha sido planificado para llevar agua hasta las zonas en donde es más necesaria, como son una parte de la parroquia Simón Bolívar, la parte sur de la parroquia Colonche, hasta llegar a la parroquia Chanduy, y una zona próxima a Atahualpa y Ancón, irrigando la parte central del territorio de la provincia, integrada por un sistema de embalses asociados a los canales de conducción, cuyo estado actual se lo puede verificar en el Mapa No. 18.
Fundación Santiago de Guayaquil
118
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 18: Mapa de estado actual del Trasvase de Santa Elena
Fuente: Dirección de Planificación de Coord. PDOT - GAD Provincial de Santa Elena, 2011.
El Mapa No. 18 muestra el grado de avance de la mayor obra de regadío de la región, expresando los tramos que están construidos y en proceso, la capacidad de los embalses y además, el detalle de las zonas beneficiadas. Condicionantes para el desarrollo agroproductivo para el territorio de la provincia de Santa Elena. Tomando como referente el Plan Hidráulico de la provincia de Santa Elena, el cual ha sido esbozado por la actual administración y en el que se prioriza la caracterización de diez puntos del territorio frente a la disponibilidad de agua con relación a la agroproducción y al desarrollo provincial, se puede establecer lo siguiente: Esto es una realidad lacerante, la cual debe ser revertida de forma inmediata, ya que de persistir, el territorio del GAD Santa Elena perderá su principal activo y recurso: su gente, misma que posee un ancestro productivo, con un saber legendario valiosos, que debe ser preservado, capitalizado y potenciado para las generaciones futuras. Uno de las principales limitantes relacionados con el agua para producción agropecuaria que se han encontrado en el territorio de Santa Elena son: i. el manejo inadecuado de las fuentes de agua naturales, las cuales por los impactos de deforestación, van perdiendo paulatinamente el poder de captación y tendiendo al desecamiento de las cuencas hidrográficas; ii. la dependencia de fuentes de agua exógenas, las cuales no son ni en cantidad, ni en frecuencia suficientes para sustentar un desarrollo agroproductivo que perdure en el tiempo; iii. No se dispone de mecanismos de bajo costo para la captación del exceso de agua que cae durante la estación que lluvias, la que corre velozmente Fundación Santiago de Guayaquil
119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
por los cauces secos de los ríos del territorio y se dirige al mar y los productores no están en capacidad de manejar y almacenar en pequeñas presas que mantengan el abasto para ser utilizado durante la estación seca; y iv. El desconocimiento de los agricultores sobre el manejo de la producción de cultivos en base al uso de las aguas procedentes de acuíferos subterráneos, los cuales traen cargas importantes de sales minerales que saturan el suelo invalidando su potencial agrológico, lo empobrecen y lo condicionan a la desertificación. Desafortunadamente, la decisión política de ejecutar en toda su extensión y de forma sostenible y sustentable, el proyecto Trasvase de aguas a la provincia de Santa Elena condiciona las posibilidades de desarrollo agroproductivo del territorio, ya que el tener que depender de condiciones foráneas de abastecimiento de agua, constituye en una amenaza a las posibilidades de transformación de la base económica en base a la agricultura y la ganadería. “Por esas razones la Prefectura de Santa Elena44, a la luz de estos criterios, no califica como bueno el PROYECTO DE TRASVASE CHONGÓN-CANAL SUBE Y BAJA A LA PRESA SAN VICENTE; el mismo que presenta los siguientes inconvenientes: i. Propone el bombeo desde la cota 110 a la cota 227 (bombeo cuyo costo hará impracticable por antieconómica la agricultura en el valle del Javita). Lo que es innecesario pues el PHASE previó su alimentación por gravedad desde la Presa SUBE y BAJA; y ii. Impide el almacenamiento en el único sitio de dominio topográfico para toda la provincia, la presa en Sube y Baja ( y con ello, la posibilidad de dotar agua económica así como el desarrollo agrícola del valle del Javita y del resto de la provincia) porque introduce su infraestructura en el área del embalse Sube y Baja: Su presa de derivación LEONCITO con sólo 0.5 3 Hm y un canal para riego de 1 600 ha en la zona del vaso de lo que sería el futuro embalse Sube y Baja”. “La prefectura ha planteado la reducción del caudal y con ello la infraestructura de ese trasvase y se adapta a una reducción del tamaño de la presa en Sube y Baja, a fin de que no se defraude, en su totalidad, la equivoca expectativa de los pobladores de San Vicente, hasta tanto paralelamente llega el agua en condiciones económicas por gravedad desde la presa Sube y Baja”.
Los condicionantes técnicos y políticos antes descritos, serán tomados muy en cuenta para proponer estrategias articuladas con los criterios del Plan Hidráulico, las condiciones favorables del territorio y las potencialidades que presenta la provincia de Santa Elena para el establecimiento de agroemprendimientos que contribuyan a la sustentabilidad de su economía. Parroquia Manglaralto: La parroquia Manglaralto se potencia como un ícono ancestral productivo en los sistemas de agrícolas y pecuarios, asociados a las condiciones climatológicas especiales, en virtud de encontrarse en ella una buena parte de un ramal de la cordillera Chongón-Colonche, la cual le da al territorio unas condiciones especiales y particulares para el desarrollo de los agroemprendimientos. Según la clasificación de la actividad productiva de la zona, realizada por el MAGAP-Santa Elena, se puede apreciar que el territorio de Manglaralto es un importante espacio para la actividad agroalimentaria. Esto se lo puede observar en la clasificación generada detallada en el Cuadro 9 que se muestra a continuación: 44
Plan Hidráulico para la Producción y Desarrollo de la provincia de Santa Elena (2010 y 2011): Por Ing. René Castro
Fundación Santiago de Guayaquil
120
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 22: Comunas de Manglaralto por actividad productiva COMUNA ACTIVIDAD Atravesado
Agricultura-Ganadero-Pesca
Barcelona
Agricultura-Ganadero
Cadeate
Ganadero-Pesca
Curia
Agricultura-Ganadero-Pesca
Dos Mangas
Agricultura-Ganadero
La Entrada
Agricultura-Ganadero-Pesca
Las Núñez
Agricultura-Ganadero-Pesca
Montañita
Ganadero-Pesca
Olón
Agricultura-Ganadero-Pesca
Pajiza
Agricultura-Ganadero
Río Chico
Agricultura-Ganadero
San Antonio
Pesca-Artesanías
San José
Pesca-Artesanías
San Pedro
Pesca
Sinchal
Agricultura-Ganadero
Sitio Nuevo
Agricultura-Ganadero
Valdivia
Agricultura-Ganadero-Pesca
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
Las cuencas de los ríos Ayampe, Manglaralto y Valdivia se yerguen como espacios para el emprendimientos de cultivos de ciclos permanente, semipermanente y transitorios, entre los que se puede contar a la variedad de cítricos: limón, naranja, mandarina, toronja y demás frutas tropicales, árboles forestales con fines comerciales de especies nativas e introducidas; Figueroa, Guayacán, Cedro de Castilla, Cascol, Ébano, Guachapelí, Fernán-Sánchez, Samán, Laurel, entre otros, al igual que la producción de plátano, cacao, café, piña y maracuyá. Se destacan las zonas altas de la cordillera en donde se produce paja toquilla, tagua (marfil vegetal) y caña guadua, para abastecer las industrias rurales artesanales de los derivados (artesanías y construcción). Se producen además melón, sandía, yuca, maíz, pimiento, tomate, entre otros productos de ciclo corto, los cuales son suplementados en cuanto al riego con agua de pozos artesanales que los agricultores excavan de forma sistemática cada año, sobre todo en los cauces secos de los ríos afluentes a las cuencas, cuando las condiciones favorables de humedad del suelo y precipitación en estación de lluvias no las provee.
Fundación Santiago de Guayaquil
121
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 19: Mapa del territorio de la Parroquia Manglaralto
Fuente: Dirección de Planificación de Coord. PDOT - GAD Provincial de Santa Elena, 2011.
Las comunas como Dos Mangas, Sitio Nuevo, Libertador Bolívar Loma Alta, Barcelona, Sinchal, San Francisco de Asís, son áreas caracterizadas por una intensa actividad agrícola, generando importantes cantidades de productos durante todo el año, que de forma sistemática son acopiados artesanalmente y llevados hasta los mercados de la zona y también hasta Guayaquil y su terminal de transferencia de víveres TTV; sin embargo de ello, así mismo las áreas descritas están sujetas a una gran presión en cuanto a la continuidad de los ciclos productivos, no dejando descansar el suelo lo necesario, e imprimiendo presión sobre el mismo por la sucesivas quemas de los residuos de cosecha, los cuales luego de ser ofrecidos al ganado, son apilados e incinerados, comprometiendo con ello la fauna biológica del potencial agrológico del suelo, más aún si se usan continuamente los insumos agroquímicos, mismos que contaminan el ambiente y perturban el ecosistema, alterándolo
Fundación Santiago de Guayaquil
122
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
y desequilibrándolo. Según MAGAP-Santa Elena, pequeños y medianos agricultores cultivan en la parroquia Manglaralto los siguientes productos: Cuadro No. 23: Cultivos en la parroquia Manglaralto TIPO DE CULTIVO
Permanentes
Semipermanentes
Transitorios (ciclo corto)
TOTAL
RUBRO
SUPERFICIE EN HECTÁREAS
PONDERACIÓN
Limón
210
12,67%
Cacao
22
1,33%
Paja toquilla
300
18,11%
Maracuyá
20
1,21%
Maíz (secano)
850
51,30%
Melón
90
5,43%
Sandía
120
7,24%
Pimiento
45
2,72%
1 657
100 %
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
Analizando el Cuadro 23, se evidencia que el cultivo de mayor difusión es el maíz, el cual es sembrado en más del 50 % del territorio de Manglaralto, contribuyendo a la producción provincial en un 13 % del volumen generado anualmente, le siguen rubros menos difundidos pero no menos importantes como la paja toquilla que sirve para la industria artesanal de derivados y el limón que se comercializa en estado fresco. Existen otros rubros como sandía, melón, pimiento, cacao y maracuyá. Son importantes los emprendimientos ganaderos de especies bovinas con mezcla de razas cebuinas: Brahman y Nellore cruzado con animales criollos que han orientado principalmente los hatos a la producción de carne, limitando la actividad productiva de leche que conservaba el “criollo de Santa Elena”, proveniente de las razas que llegaron al territorio desde épocas de la colonia; así mismo, hay hatos caprinos de las razas criollas en mestizaje con aquellas líneas introducidas tipo leche razas Anglo Nubian, Saanen y últimamente para la producción de carne la raza Boer, lo que hace de la caprinocultura un potencial sobre todo para los pequeños ganaderos que disponen de recursos limitados. Ambos sistemas (bovinos y caprinos) están articulados como mixtos y de pastoreo, sobre todo en las zonas de Sitio Nuevo, Dos Mangas y Libertador Bolívar, los que generan los productos de abasto para la población y los mercados próximos. Los hatos deambulan por el territorio consumiendo los pastos de vegetación espontánea, que luego de ser consumidos, sufren el castigo del sobrepastoreo (pezuña y diente de los animales), perdiéndose paulatinamente la flora, lo que deteriora las condiciones del suelo y su potencial productivo. Los sistemas industriales pecuarios se encuentran en etapa de crecimiento, en especial la producción de aves de carne (parrilleros/broilers) en lotes que van desde 500 a 2 000 unidades por caseta de crianza, los cuales van en aumento por la alta velocidad de recuperación del capital y la facilidad del trabajo, al cual se pueden dedicar mujeres y adultos mayores; hay también cerdos en pequeñas proporciones con razas mejoradas, York, Duroc Jersey, Pietrain, Landrace y Poland China, que al mezclase con los cerdos criollos han incrementado la precocidad y el índice de lechones al destete y la producción de carne magra. Se destaca la crianza de cerdos en una estrategia de trabajo sui generis como es la “chanchera comunitaria”, en donde los propietarios de los cerdos mantienen a sus animales, suministrando el alimento (desperdicios orgánicos domésticos o labazas) diariamente y Fundación Santiago de Guayaquil
123
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
en donde se les da el tratamiento de confort y manejo que requieren bajo criterios técnicos, por la cual se convierte en un modelo aplicable en otras zonas de la provincia. La población de cerdos que son mantenidos en tales condiciones oscila alrededor de unos 500 animales. Cuadro No. 24 Superficie de Producción Pecuaria en Manglaralto CLASIFICACIÓN RUBRO SUPERFICIE (HA)
Ganadería
Bovina
3 500
Caprina
ND*
Porcina
ND*
TOTAL
3 500
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
El Cuadro 24, muestra que en el territorio de Manglaralto, la producción bovina lidera los emprendimientos pecuarios, pues existen 3 500 ha dedicadas a esta actividad, en donde la producción lechera toma un espacio importante, seguida de la producción de carne de abasta para los mercados. El desarrollo de ésta ganadería tiene su espacio en virtud de las bondades del clima especial de la zona, que permite una gran cantidad de alimentos durante todo el año. Ésta riqueza productiva está dada por las interacciones de clima y sus agentes modificadores (corrientes, vientos y altitud), suelo y agua, factores que combinados le han dado al territorio de Manglaralto una situación privilegiada para la actividad agroproductiva. La base de la productividad agropecuaria en ésta cabecera parroquial está fundamentada en las condiciones del ambiente, el que sumado a la vocación ancestral de vivir de los productos terrestres y marinos, han generado en el ancestro cultural de la zona una predisposición para el trabajo de campo. Manglaralto, a pesar de ser un territorio altamente productivo en materia agrícola se están evidenciando problemas como una marcada deforestación principalmente de las zonas altas, la quema de residuos de cosechas anteriores como una práctica arraigada en la población, lo que trae asociado problemas como la erosión de los suelos y la pérdida de la biodiversidad nativa (flora y fauna) y en especial las posibilidades para mantener el ciclo del agua, captando importantes cantidades del mismo, lo que garantizaría el desarrollo agrícola de la zona de influencia. Así mismo, se genera una creciente contaminación por agrotóxicos, debido a la intensa actividad agrícola, ello cambia el equilibrio natural del ecosistema, comprometiendo la sostenibilidad de la zona para mantener una actividad agroproductiva. Las potencialidades que se identifican para el territorio de Manglaralto son la producción de los sistemas agroalimentarios pero con abordaje orgánico, empleando prácticas de agricultura limpia, incorporando el “saber ancestral”: agricultura cosmobiológica, períodos de equinoccios y solsticios, fases de la luna para las etapas de siembra y cosecha, la asociación alelopática de los cultivos y el control de las plagas con biocidas naturales (botánicos), las épocas de siembra y recogida de la producción, los productos cultivados por estaciones del año, el tipo de cultivo de inicio en un terreno nuevo, la rotación de los mismos, entre otras prácticas que las tecnologías modernas sinergian a la automatización y sistematización de los procesos productivos, involucrando criterios de sostenibilidad. Ello sumado a la producción de abonos orgánicos (líquidos y sólidos), permitirían generar productos innocuos para los mercados. Simultáneamente, el planificar los procesos agroproductivos durante todo el año, permitiría organizar los procesos de acopiado y transporte hasta los centros de abasto, con la finalidad de conseguir un mejor precio para el productor.
Fundación Santiago de Guayaquil
124
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Esto implica que se tengan que promover procesos de integración, agremiación y consolidación de las asociaciones de productores, imprimiendo iniciativas como la de los consorcios agroempresariales, que le permitan negociar en bloque, de forma más eficiente y efectiva. Así mismo, es necesario implementar la adición de valor agregado a la materia prima de origen agropecuario, por lo que es imprescindible el emprendimiento agroindustrial para productos como hortalizas y frutas principalmente, que incentiven a los productores a mantenerse en actividad continua y que le reporten mejores y mayores beneficios de su actividad y reduzcan la cadena de comercialización y con ello los márgenes de mercadeo en tributo para el sistema que lo genera, propendiendo a la “Certificación de Origen”, como una estrategia de diferenciación y competitividad agroproductiva.
Mpa No.20 : Distribución de Sistemas Agropecuarios en la Parroquia Manglaralto
Fuente: Mesa Agroalimentaria del PDOT Provicnial de Santa Eleana, 2011
Fundación Santiago de Guayaquil
125
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Es importante, también revisar el tema de los sistemas viales de segundo y tercer orden que son los que conectan a las zonas productoras, ya que en estación de lluvias es casi imposible el ingreso y salida desde dichas áreas, lo que agrava la situación de las comunidades dedicadas a la agroproducción, quienes permanentemente deben movilizarse por insumos necesarios y comercialización de productos. En el territorio de Manglaralto, es necesario la implementación de un intenso y agresivo plan de recuperación de sus recursos naturales: bosques (bosque manglar, bosques siempre verde y de garúa) a partir de programas de reforestación, protección del suelo y las cuencas hidrográficas con sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles que sean practicados con una mezcla entre tecnologías apropiadas y ancestrales, que integrados por una planificación estratégica, que permita su ordenamiento, a partir de una zonificación agroecológica, tributen en sistemas integrales en los que se hagan abordajes del concepto de “Agricultura Ampliada” con visión de sostenibilidad, lo cual le dará a la parroquia la garantía de una actividad que potencie el desarrollo sostenible y sustentable en la provincia. Es fundamental que se establezca un programa emergente para la recuperación de las zonas de manglar con las distintas especies de mangle45: Mangle Rojo (Rhizophora mangle L., Rhizophoraharrisonnii, L.), Mangle Negro (Avicenniagerminans L), Mangle Blanco (Lagunculariaracemosa L-Gaerth F), Mangle Jelí o Botón (Conocarpuserectus L), Mangle Piñuelo (Pellicierarhizophorae P. y L.) y Nato (Mora megistosperma), ya que a más de ser la especie que dio el nombre a la cabecera parroquial (Manglaralto), es la flora que podría ayudar a recuperar las zonas degradadas, salinizadas y deterioradas en las cabeceras de playa y áreas de producción acuícolas que se encuentran deterioradas y de aquellas zonas de descarga de los ríos al mar. Mapa No. 21: Prospección Agroecológica del Aguacate: Manglaralto
Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005
45Fuente:
RED MANGLAR, 2011 http://www.redmanglar.org/redmanglar.php?c=160
Fundación Santiago de Guayaquil
126
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Como se observa en el Mapa No.21 y 22, una de las potencialidades recomendadas por estudios realizados con anterioridad para la parroquia Manglaralto es el cultivo de Aguacate (Persea americana L.), y el cultivo de Piña (Ananascomosus L.) con perspectiva de desarrollo económico, agroindustrial para los mercados internos y externos, en virtud de las bondades que interactúan entre clima y suelo. Mapa No.22: Prospección Agroecológica de Piña: Manglaralto
Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005
Parroquia Colonche: La parroquia Colonche se encuentra en una situación privilegiada en lo que respecta a la actividad agroproductiva, por los importantes embalses de agua de que se dispone, así como el potencial de captación de agua por la alta densidad boscosa, sobre todo en la zona alta, colindante en la cordillera Chongón-Colonche, en donde se encuentra el bosque siempre verde y de garúa, que le da a la zona un ecosistema especial que atrae a la biodiversidad por la fuente de sostenimiento en que se constituye. Los registros del MAGAP-Santa Elena, identifican en el territorio de Colonche a las comunas dedicadas a la producción, lo cual se muestra en el Cuadro 25, que se detalla a continuación:
Fundación Santiago de Guayaquil
127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 25 Comunas de Colonche por actividad productiva COMUNA
ACTIVIDAD
Aguadita
Ganadero
Ayangue
Pesca
Bajada de Colonche
Ganadero
BambilCollao
Agricultura-Ganadero
Bambil Desecho
Agricultura-Ganadero
Calicanto
Agricultura-Ganadero
Cerezal Bellavista
Agricultura-Ganadero
Febres Cordero
Agricultura-Ganadero
Jambelí
Ganadero-Pesca
Balsas
Agricultura-Ganadero-Pesca
Loma Alta
Agricultura-Ganadero
Manantial de Colonche
Agricultura-Ganadero
Manantial de Guangala
Agricultura-Ganadero
Monteverde
Ganadero-Pesca
Palmar
Ganadero-Pesca
Río Seco Salangillo
Agricultura-Ganadero
San Marcos
Agricultura-Ganadero
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
La cuenca del río Javita es el área que articula los procesos de producción de cultivos agrícolas permanentes, semipermanentes y transitorios, siendo los más comunes los forestales y maderables, cítricos, cacao, café, caña guadua, maracuyá, pimiento, cebolla, tomate, melón, sandía, maíz, entre otros de menor producción.
Fundación Santiago de Guayaquil
128
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 23: Mapa territorial de la Parroquia Colonche
Fuente: Dirección de Planificación de Coord. PDOT - GAD Provincial de Santa Elena, 2011.
Los procesos asociados a la producción agrícola en el bosque húmedo del territorio de Colonche se encuentran establecidos en el siguiente cronograma expresado en el Cuadro 26:
Fundación Santiago de Guayaquil
129
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 26: Distribución del año en la parroquia Colonche AÑO AGRÍCOLA Feb.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept.
PRIMER PERIODO
Oct.
Nov.
Dic.
Enero
SEGUNDO PERIODO
Fuente: Mesa Agroalimentaria de la Junta Parroquial de Colonche
Ésta distribución de los procesos de cultivo en dos etapas del año, se evidencia por la naturaleza de las condiciones ambientales propicias para el desarrollo de las plantas: La primera etapa por el inicio de las precipitaciones acuosas en la estación de lluvias de cada año (Febrero-Abril), que permite el crecimiento de vegetativo de las cosechas durante los primeras etapas fenológicas, las mismas que demandan agua en mayor proporción para formar estructuras vegetales, flores y frutos. Hacia la llegada del mes de mayo y Junio la ausencia de lluvias facilita el entrar en etapa de madurez fisiológica, lo que permite que los cultivos lleguen en plenitud a término del ciclo biológico en sistemas transitorios. Durante ésta etapa la producción de ciclo semipermanente y permanente es limitada. La segunda etapa se caracteriza por la intensa actividad de la floración y fructificación de los cultivos semipermanentes y permanentes y es incentivada por las garúas propias de la zona que documentada por los registros del INAHMI, estimulan desde el mes los meses de Julio-Agosto de cada año en las especies arbustivas y arbóreas el inicio de los procesos productivos, lo que permite que a partir de los meses de Septiembre a Enero, se generen en el territorio, la mayor afluencia de productos frutícolas. Cabe señalar que, el ciclo corto también se genera es ésta etapa, pero con menor intensidad que en la primera etapa. Los datos de campo de la Dirección Provincial Agropecuaria de la provincia de Santa Elena del MAGAP, hace referencia a la superficie en producción cultivada por pequeños y medianos productores. El detalle se lo puede observar en el Cuadro 27: Cuadro No. 27: Superficie de Cultivo de Productores de Colonche CLASIFICACIÓN
CULTIVO/RUBRO
SUPERFICIE SEMBRADA (HA)
PONDERACIÓN
Semipermanentes
Maracuyá
350
7,78%
Maíz (secano)
4 000
88,89%
Melón
70
1,56%
Sandía
60
1,33%
Cebolla
20
0,44%
TOTAL
4 500
100%
Transitorios (ciclo corto)
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
Como se observa, el cultivo más sembrado en el territorio de Colonche es el maíz con un 88.89 % de la superficie agrícola, seguido de la maracuyá con un 7.78 %, y melón, sandía y cebolla en proporciones mínimas que no pasan el 2 % cada rubro. Colonche produce el 63 % del volumen del
Fundación Santiago de Guayaquil
130
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
maíz que la provincia genera anualmente; por ello, el nivel tecnológico debe mejorarse de forma permanente. De la misma forma, la ganadería nómada de hatos bovinos y caprinos que abundan en la zona, se articulan a los procesos de producción agrícola, teniendo entre los meses de Abril a junio una gran cantidad de pasto de vegetación espontánea, con especies nativas y cultivadas como Saboya (Panicunmaximun), estrella (Cynodonnlenfuencis), elefante (Pennisetumpurpureum), brachiaria (Brachiariaspp), como las principales fuentes de alimentación para el ganado. Estas fuentes que una vez consumidas y por no haber un manejo técnico de las pasturas y sumada a la insuficiencia de riego en los mismos, se agotan rápidamente, por lo que los hatos ganaderos son trasladados a pastorear sobre los residuos de las cosechas entre los meses Junio, Julio y Agosto, luego de lo cual son llevados hasta la zona media y alta, en donde consumen los productos de los arbustos y árboles forrajeros como le guasmo (Guazumaulmifolia), algarrobo (Prosopisjuliflora) y demás especies nativas de las cuales se alimentan, lo cual a su vez comprometen la flora de la que se alimentan, ya que afectan sobre todo a los especímenes jóvenes, que no logran desarrollarse, siendo cubiertos y dominados por el dosel de árboles de mayor tamaño, lo que altera los mecanismos de sucesión naturales de las especies forestales, comprometiendo la sostenibilidad del bosque, por eliminación de aquellas especies menos competitivas. Los datos estadísticos de la Dirección Provincial Agropecuaria del MAGAP en Santa Elena, reporta que en el territorio de la parroquia Colonche existe un importante emprendimiento en sistemas pecuarios, para lo cual se revisa el detalle en el Cuadro 28, cuyo detalle es el siguiente: Cuadro No. 28: Superficie en Producción Pecuaria en Colonche CLASIFICACIÓN
Ganadería
RUBRO
SUPERFICIE (HA)
PONDERACIÓN
Bovina
1 300
32.50 %
Caprina
2 700
67.50 %
Porcina
ND
-
TOTAL
4 000
100 %
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
Observando el Cuadro 28, se nota que en el territorio de Colonche, son numerosos los emprendimientos de cabras, ya que el 67.50 % de la superficie dedicada a la actividad pecuaria se encuentra bajo esta clasificación, seguido de los sistemas bovinos como un rubro importante. En el caso de porcinos no se registran datos al momento del diagnóstico. Por los intensos procesos productivos agropecuarios que se verificaron en el territorio de Colonche, como Barcelona, Sinchal, Manantial de Colonche y Manantial de Guangala, evidencian el deterioro del ecosistema por el excesivo uso de agroquímicos, sobrepastoreo y deforestación. A estos problemas ambientales se suman la salinización de los suelos y el avance de la desertificación por invalidez del recurso suelo para alojar la vida vegetal (suelo degradado), que por efecto de las camaroneras asentadas en la cabecera parroquial desde hace más de 30 años, presentan una panorama desolador a la entrada de la cabecera parroquial Colonche y las comunas Palmar, Monteverde y Jambelí, emplazamientos que al momento en su mayoría no se encuentran activos por los problemas sanitarios que han disminuido la intensidad con que venían siendo “explotados”, disminuyendo las plazas de trabajo para la comunidad.
Fundación Santiago de Guayaquil
131
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 24: Distribución de Sistemas Agropecuarios en la Parroquia Colonche
Fuente: Mesa Agroalimentaria del PDOT Provincial de Santa Elena,
Se han reportado por parte de la comunidad en los talleres celebrados en el territorio, sobre todo en la zona alta, por los sectores de Febres Cordero, BambilCollao y Bambil Desecho, Bajada de Colonche y Río Seco problemas como la tala de árboles, cacería ilegal, así como invasiones de las tierras comunales en Las Balsas, Salanguillo, Manantial de Guangala, Aguadita y Calicanto, que han motivado la preocupación de las organizaciones comunales para la defensa de sus predios. Además, existen reportes de problemas en cuanto a la tenencia de la tierra en las zonas de Cerro Chimborazo, Loma Alta, Loma La Cruz, Loma Mococha, Loma La Quinta, Loma La Virgen, Cerro Cansatoro y Loma La Ciénega, que datan desde hace más de 20 años y que deben abordarse en términos apegados y circunscriptos a la legislación para que solucionen en beneficio de las partes involucradas. Las potencialidades del territorio de Colonche se estructuran en base a las características climatológicas de la zona, a la posibilidad de captación de agua por las diferentes formaciones vegetales que permiten articular el ciclo del agua, que unido a un buen programa de manejo de las fuentes del recursos antes citado, permitiría sustentar procesos agroproductivos y ganaderos con buenos indicadores de rendimiento, los que se ejecutarían con tecnologías apropiadas que sinergiadas al saber ancestral de la comunidad traerían mayores y mejores beneficios a los productores. Los cultivos recomendados deben ser integrados y sinergiados tomando en consideración las estrategias para el establecimiento de sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles, que permitan tener al productor un flujo de caja saludable, para apalancar la actividad en el mediano y largo plazo, con lo que se lograría la sostenibilidad en el territorio.
Fundación Santiago de Guayaquil
132
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa 25: Prospección Agroecológica de Uva: Colonche
Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005
En el Mapa No. 25 y No. 26, se puede observar las recomendaciones de cultivo de Uva (Vitis vinífera l.) y Zapallo (Cucurbita pepo L.) con fines de aprovechamiento agroindustrial, por las características del territorio de Colonche y otras zonas de la provincia; ambos sistemas tienen claras posibilidades de aprovechamiento para la gestión de derivados que lograrían en los mercados precios destacados y permitirán mejorar los flujos de caja de los productores.
Fundación Santiago de Guayaquil
133
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa 26: Prospección Agroecológica del Cultivo de Calabaza (Zapallo): Colonche
Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005
El aprovechamiento de los programas estatales y provinciales de apoyo a la agroproducción deben ser establecidos de manera oportuna y permanente, ya que los productores cuentan con una experiencia valiosa, producto de su trabajo y de proyectos ejecutados en la zona por organizaciones no gubernamentales que han contribuido al desarrollo de las capacidades de los agroproductores. Por otro lado, la recuperación de los suelos degradados y desgastados con las siembra de especies nativas promisorias, es tarea importante que vía financiamiento de los entes de gobierno, se debe ejecutar a la brevedad posible, en virtud de la necesidad de crear fuentes de trabajo, a la vez que se promueve la regeneración de la base de los recursos naturales y protege el ecosistema, mejorando la calidad ambiental de la cabecera parroquial.
Parroquia Simón Bolívar: La parroquia simón Bolívar es la que se encuentra en más cercana al principal mercado de consumo del Ecuador, Guayaquil. Este territorio cuenta en una buena parte de su extensión con un ramal de la cordillera Chongón-Colonche, lo que brinda las condiciones especiales para sostener los procesos productivos relacionados a la cadena agroalimentaria. Revisado los registros del MAGAP-Santa Elena, las especialidades productivas se las puede verificar en el Cuadro 16, siendo de la siguiente forma:
Fundación Santiago de Guayaquil
134
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 29: Comunas de Simón Bolívar por actividad productiva COMUNA ACTIVIDAD Bellavista del Cerro
Agricultura-Ganadero
Juntas del Pacífico
Agricultura-Ganadero
Barranca de Simón Bolívar
Agricultura-Ganadero
Limoncito
Agricultura-Ganadero
Sacachún
Ganadero
Sube y Baja
Agricultura-Ganadero
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
En las cuencas secas de los ríos Chongón, Daular y Zapotal, se encuentran asentados importantes emprendimientos de sistemas agrícolas de tipo permanente, semipermanente y transitorio, evidenciado por los cultivos de mango, cítricos, guayaba, cacao, papaya, ciruela, yuca, plátano, maracuyá, badea, ajonjolí, camote, tomate, pimiento, maíz, al igual que árboles maderables como Guayacán, Laurel, Teca, Fernán Sánchez, Palo de Vaca, Neen y también Caña Guadúa en la zona alta. Mapa No. 27: Mapa territorial de la Parroquia Simón Bolívar
Fuente: Dirección de Planificación de Coord. PDOT - GAD Provincial de Santa Elena, 2011.
Fundación Santiago de Guayaquil
135
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
La parroquia Simón Bolívar se caracteriza por tener la mayor superficie sembrada de ciruela (Spondiasspp.), más de 1 000 hectáreas de ésta fruta que se encuentra muy arraigada en el ancestro productivo de la zona, se celebra el Festival de la Ciruela (1 al 3 de noviembre); así mismo otro cultivo importante es el maíz el que a labranza reducida en las estribaciones de las montañas es cultivado durante la estación de lluvias (desde finales de Enero a Abril), iniciando la recogida de la producción a partir del mes de mayo, fecha en la que los agricultores tiene el producto, lo que hace que los precios de venta en los mercados disminuyan, comprometiendo inclusive la recuperación de los costos de producción y saturan el mercado, por lo que son presa de los intermediarios, quienes por poseer maquinaria para el trillado, transporte y capital para la comercialización, le pagan al agricultor el precio del mercado, que por lo general es bajo. Cuadro 30:Pequeños y medianos productores de Simón Bolívar y Chanduy CLASIFICACIÓN
CULTIVO/RUBRO
Perennes
Ciruela
SUPERFICIE SEMBRADA (HA) 1 080
Maíz (secano)
1 500
51,69%
Melón
50
1,72%
Sandía
54
1,86%
Pimiento
73
2,52%
Tomate
25
0,86%
Pepino
20
0,69%
Cebolla
100
3,45%
TOTAL
2 902
100 %
Transitorios (ciclo corto)
ND= No DATO
PONDERACIÓN 37,22%
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
El Cuadro 30 muestra que tanto en el territorio de Simón Bolívar y Chanduy, se mantiene el maíz como cultivo emblemático de la zona, de donde se produce el 24 % del volumen provincial generado anualmente, seguido de la ciruela que en mayor proporción se encuentra en la parroquia Simón Bolívar. Se cultivan además aunque en menor escala cebolla, pimiento, sandía, melón, tomate y pepino, los cuales son comercializados en los mercados de Guayaquil y sus alrededores. La ganadería de pastoreo tiene su presencia en la zona, en donde se pueden evidenciar pequeños hatos de bovinos tipo carne y caprinos criollos que deambulan por el sector, en algunas veces causando problemas para los agricultores que no tienen cercados sus predios. Se encuentran pequeños y medianos hatos de borregos pelibuey y otras razas que pastan en la zona de forma nómada, al igual que las vacas y cabras. Las granjas avícolas se están desarrollando en la zona, en virtud de ser un área limpia, que no representa foco de infección para las aves, de las que principalmente existen emprendimientos tipo carne con aplicaciones intensivas industriales y semitecnificadas de hasta 20 000 aves aproximadamente por un solo criador. También se verifican aunque en menor proporción la crianza de aves tipo campero, que producen huevos criollos y carne que son comercializados en la zona y en Guayaquil. Se encuentran también algunas granjas porcinas con pie de cría de razas mejoradas, que al igual que las granjas avícolas demandan sistemáticamente de mano de obra permanente y eventual, sobre todo para las fechas de entrega y comercialización de la producción.
Fundación Santiago de Guayaquil
136
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 31: Producción pecuaria en Simón Bolívar y Chanduy CLASIFICACIÓN Ganadería
RUBRO Bovina Caprina Porcina TOTAL
SUPERFICIE (HA) 13 200 7 500 ND 20 700
PONDERACIÓN 63.77 % 36.23 % 100 %
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
El Cuadro 31 muestra que en el territorio de Simón Bolívar y Chanduy se priorizan en la superficie dedicada a la producción pecuaria a los sistemas de ganadería bovina, ello resulta en un 63.77 %, quedando dedicado a la ganadería caprina un 36.23 %. Éste dato proporcionado por el MAGAP se encuentra agrupado en función de que existen comunas que comparten los límites parroquiales. Las características topográficas del terreno en simón Bolívar permiten el diseño y construcción de albarradas y reservorios de agua para destinarlos al almacenamiento de agua para la agricultura y la ganadería, al igual que se puede aprovechar el espejo de agua para la crianza de especies dulceacuícolas como tilapias, chame, langosta de agua dulce, entre otras, que ayudarían a diversificar los agroemprendimientos. Se han experimentado con la crianza de la tilapia roja (Oreocromisspp), con buenos resultados pero aún es una actividad que requiere de fortalecimiento y mayor promoción y capacitación. En éste territorio se encuentra asentado en la comuna Limoncito la Unidad Educativa del Milenio llamada Colegio Técnico Agropecuario Ing. Agr. Juan José Castelló Zambrano, en el cual estudian unos 130 discentes. La unidad educativa es apoyada por la Fundación46 que lleva el mismo nombre y que ha previsto la realización de un proyecto de siembra de piñón (Jatropha curcas), del cual se aspira cultivar 500 hectáreas bajo la metodología de participación comunitaria, proponiéndose en la primera etapa, la construcción y adecuación de reservorios de agua (albarradas), para beneficio de los comuneros organizados en la zona de la parroquia Simón Bolívar: Comunas de Limoncito, Juntas del Pacífico, Simón Bolívar, Sube y Baja y Bellavista del Cerro. Entre los problemas identificados en la parroquia Simón Bolívar, se cuentan de forma prioritaria la principal vía de acceso: el carretero Limoncito-Las Juntas, que durante todo el año recibe la afluencia del tráfico de automotores que lo deterioran en su configuración y cuyos trabajos de mantenimiento integran a dos prefecturas: Guayas y Santa Elena, por lo que requiere una labor coordinada y conjunta para que ésta importante vía de acceso se encuentre expedita para apoyar el desarrollo productivo. Cabe mencionar que, la población de forma reiterativa insistió en la necesidad de que tanto la vía principal como los caminos secundarios y terciarios reciban el mantenimiento pertinente para que se dinamicen los procesos de producción (entrada de insumos y personal y salida de productos), y que se atienda con los demás servicios a la comunidad.
46Fundación
Juan José Castelló Zambrano, 201. http://www.juanjose06.org/pinon.html
Fundación Santiago de Guayaquil
137
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa 28: Distribución de Sistemas Agropecuarios en la Parroquia Simón Bolívar
Fuente: Mesa Agroalimentaria del PDOT Provincial de Santa Elena, 2011
Se ha reportado en las zonas altas, Comuna Íceras la presencia de invasores que depredan los bosques, talando árboles y dando lugar a la cacería ilegal, perjudicando con ello la biodiversidad y la cobertura vegetal que ayuda a la captación de agua. Otro de los problemas que se evidencia en el territorio de Simón Bolívar, es el abastecimiento de agua para riego. A pesar de que es cruzado en su extensión física por un canal construido por la antigua CEDEGE, éste solamente dispone de agua uno o dos días al mes, ya que no es un canal de riego, sino de conducción, lo que unido a la insuficiente cultura de pago por el agua de uso agrícola por parte de los productores, ocasiona que entre la prioridades del proveedor no se encuentre la necesidad de brindar un servicio eficiente y constante a los productores, por lo que la mayoría de los agricultores que se encuentran a lo largo del citado canal aprovechan los pocos días al mes para abastecerse en sus albarradas, lo cual es limitado y condiciona al desarrollo productivo de la agricultura y la ganadería. Por otra parte, se ha podido determinar por el diálogo con los comuneros productores, que existe una marcada desorganización entre los productores, en virtud de que no se llegan a acuerdos que permitan enfrentar de forma efectiva las etapas de comercialización de granos, frutas y hortalizas. Especial mención se citó por parte de los productores de ciruela, que por no ponerse de acuerdo y mantener un solo precio de la caja “se daña el mercado”, siendo éste un problema frecuente que causa mucho malestar entre la comunidad. Simón Bolívar es un territorio bastante limpio para el establecimiento de emprendimientos agropecuarios con abordaje orgánico. Los espacios dedicados a la producción de sistemas agrícolas Fundación Santiago de Guayaquil
138
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
encuentran una baja incidencia de plagas y enfermedades que atacan normalmente a los cultivos. Se podrían implementar sistemas integrados que incorporen adición de valor agregado a la materia prima, como en el caso del maíz, con el que se podría articular una cadena agroalimentaria: MAÍZ (otros productos) -ALIMENTOS BALANCEADOS-AVICULTURA/PORCICULTURA-CÁRNICOSCOMERCIALIZACIÓN-CONSUMO. Esta articulación permitiría reducir la dependencia de los intermediarios, brindándole al inversionista una rentabilidad mayor de la que solamente tendría al incursiona en la fase de producción de materia prima. Además, entregaría a los mercados un producto de mayor valor, de forma permanente, de mejor calidad, posicionando al territorio como proveedor de éste tipo de productos. Se podrían articular otras cadenas a partir de productos tales como las frutas y hortalizas, en virtud de aprovechar a cercanía al mercado de consumo, que bien podría reaccionar ante la estrategia de automercados para el abasto de productos “tipo campero”, o “delicatesen de origen”, que por ser una zona agroecológicamente nueva, le garantizaría un precio de oportunidad superior En los Mapas No. 29, 30 y 31 se muestran las recomendaciones prospectivas de los cultivos de Espárrago (Asparagusofficinalis L.), Pepino (Cucumissativus L.) y Pimiento Negra (Pipernigrun L.), que se comportan mejor bajo las condiciones agroecológicas del territorio de simón Bolívar. Mapa 29: Prospección Agroecológica del Espárrago: Simón Bolívar
Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005
Fundación Santiago de Guayaquil
139
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa 30: Prospección Agroecológica del Pepino: Simón Bolívar
Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005
Mapa 31: Prospección Agroecológica de Pimienta Negra: Simón Bolívar
Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005
Fundación Santiago de Guayaquil
140
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Similares potencialidades tendrían el emprendimiento del turismo en zonas naturales y agroturismo como emprendimientos asociados a los sistemas de producción agropecuaria, los que articulados sinérgicamente con embalses y represas pequeñas que se construyan en el territorio, lo que atraería las aves acuáticas y migratorias y se constituiría en una zona de paisajes halagadores, que podrían promover las excusiones a pie o en bicicleta en campo, la pesca deportiva, la observación de aves y otras especies, a la vez que se abastece de suficiente agua para la actividad agrícola, pecuaria y acuícola. La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, se encuentra presente dentro del territorio de Simón Bolívar, ya que recibió de parte de la comuna Limoncito, en el año 1998 en calidad de donación, un área en la que ha emprendido en un Centro de Investigaciones de Agrotecnologías y Transferencias Comunitaria CIATC el cual se encuentra en fase de implementación, para que se promuevan las prácticas agroecológicas y alternativas productivas en la zona, con sistemas de producción asociados y adaptados a zonas áridas y semiáridas, con claros enfoques de recuperación de suelos y protección de cuencas hidrográficas.
Parroquia Chanduy: Una zona que cuenta con un gran potencial para la producción agropecuaria con criterios de sostenibilidad es Chanduy, en virtud de las grandes extensiones de topografía plana que constituyen en mayor proporción su territorio, además por encontrarse recorrida por el centro de su territorio por la autopista Guayaquil-Salinas. La Dirección Provincial Agropecuaria del MAGAP Elena detalla la clasificación de las actividades de las comunas entorno a la parte agroalimentaria, lo cual se puede observar en el Cuadro 32, con el siguiente detalle: Cuadro No. 32: Comunas de Chanduy por actividad productiva COMUNA Bajada de Chanduy Ciénega El Real Engunga Manantial de Chanduy Olmedo Pechiche Puerto de Chanduy San Rafael Sucre Tugaduaja Villingota Zapotal
ACTIVIDAD Pesca Agricultura-Ganadero Pesca-Ganadero Ganadero Agricultura-Ganadero-Pesca Ganadero Agricultura-Ganadero-Pesca Pesca Agricultura-Ganadero Ganadero Ganadero Ganadero Agricultura-Ganadero
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
En la cuenca hidrográfica del río Zapotal comunas Pechiche y San Rafael, se cultivan especies permanentes, semipermanentes y transitorias, cítricos, mango, guineo, entre otros frutales, frejol gandul (Cajanuscajan), y ciclo corto como melón, sandía, pepino, maíz, entre otros. En el territorio de Engunga se siembra melón, sandía, tomate, maíz en tierras que son muy productivas, sin embargo, existen zonas como en la comuna Buenos Aires, en donde por más de 40 años el desarrollo está postergado por la sequía, teniendo que comprar agua para el ganado. Hay
Fundación Santiago de Guayaquil
141
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
otros sectores como Tudaguaja en donde la ganadería está bastante difundida, sin embargo se practica el libre pastoreo, además de la agricultura de ciclo corto; Hay presente además camaroneras privadas en donde trabajan unas 200 personas de la comunidad. Otros sitios como en la comuna San Rafael, en donde los cultivos de ciclo corto se desarrollan medianamente bien, al igual que en la comuna Pechiche en donde hay emprendimientos privados de exportación de uva, papaya cebolla perla. Existen otras zonas como en la comuna Zapotal, en donde la ganadería caprina se emplea directamente para la comercialización en restaurantes que sirven al paso sus productos. También se citan comunas como Bajada de Chanduy en donde el ciclo corto se trabaja con buenos resultados.
Mapa No. 32: Mapa territorial de la Parroquia Chanduy
Fuente: Dirección de Planificación de Coord. PDOT - GAD Provincial de Santa Elena, 2011.
Instituciones del Estado se encuentran trabajando en la parroquia respecto del tema agroalimentario, a través de las Escuelas de Revolución Agraria ERA´s y proyecto PIDAASSE del MAGAP, así como en Cajas de Ahorro de las cuales existen algo más de diez en la parroquia.
Fundación Santiago de Guayaquil
142
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 33: Pequeños y medianos productores de Chanduy y Simón Bolívar CLASIFICACIÓN
CULTIVO/RUBRO
SUPERFICIE SEMBRADA (HA)
PONDERACIÓN
Perennes
Ciruela Maíz (secano) Melón Sandía Pimiento Tomate Pepino Cebolla TOTAL
1 080 1 500 50 54 73 25 20 100 2 902
37,22% 51,69% 1,72% 1,86% 2,52% 0,86% 0,69% 3,45% 100 %
Transitorios (ciclo corto)
ND= No DATO
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
El Cuadro 33 muestra que tanto en el territorio de Simón Bolívar y Chanduy, se mantiene el maíz como cultivo emblemático de la zona, de donde se produce el 24 % del volumen provincial generado anualmente. Éste dato se encuentra integrado a la producción de dos parroquias conforme lo cita la estadística del MAGAP. Se cultivan además aunque en menor escala cebolla, pimiento, sandía, melón, tomate y pepino, los cuales son comercializados en los mercados de Guayaquil y sus alrededores. La producción ganadera en el la parroquia Chanduy se encuentra distribuida, a más de las dos comunas anteriores, en el territorio de las comunas Tugaduaja, El Real, Sucre, con mayor proporción, con hatos pequeños y medianos de bovinos y cabras de hasta unos 35 a 40 ejemplares, los cuales deambulan por el sector, pastando sobre la vegetación nativa de la zona, sometiéndola al sobrepastoreo y los consecuentes problemas que ocasionan. Cuadro No. 34: Producción pecuaria en Chanduy y Simón Bolívar Clasificación
Ganadería
Rubro
Superficie (ha)
Ponderación
Bovina
13 200
63.77 %
Caprina
7 500
36.23 %
Porcina
ND
-
TOTAL
20 700
100 %
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
En cuanto a la producción acuícola de Chanduy, encontramos piscinas camaroneras, las cuales principalmente se asientan en las tierras de la comuna Pechiche y Engunga, teniendo al momento capacidades instaladas que no están siendo utilizadas por los concesionarios de tales emprendimientos. Entre los problemas que reporta la población en los talleres territoriales, se encuentra que existen empresarios privados que taponan el cauce del río, con la finalidad de recuperar caudal para el bombeo de agua para sus cultivos, contraviniendo la norma básica del vivir en comunidad y de sus moradores. Éste es un problema que ha venido dándose desde hace varios años atrás, situación que obliga a los agricultores pequeños a utilizar agua de pozo, la cual está cargada de sales que poco a poco van saturando el suelo, concentrando las mismas, y dando lugar a procesos de salinización. Se evidencia además, que existe una débil organización entre los comuneros, que impide el desarrollo de la actividad agroproductiva, tanto al momento de los procesos de siembra como de Fundación Santiago de Guayaquil
143
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
comercialización de las cosechas, reportando reducidos beneficios para aquellos que se dedican a la agricultura y la ganadería, contribuyendo a la desmotivación de los mismos, haciendo incluso, que algunos abandonen la actividad y prefieran trabajar con los empresarios agrícolas de la zona, ganando un jornal por día de USD 8.00. La ausencia de fuentes de abastecimiento de agua es un detonante para desincentivar a los productores, que frecuentemente ven como sus cultivos se pierden por la sequía, ya que en la zona se verifican muy bajas precipitaciones, las que no alcanzan a completar ni siquiera la exigencia mínima de las especies sembradas. La comunidad vive añorando que se complete un tramo del canal de SENAGUA para que lleve agua hacia sus territorios.
Mapa No. 33: Distribución de Sistemas Agropecuarios en la Parroquia Chanduy
Fuente: Mesa Agroalimentaria del PDOT Provincial de Santa Elena, 2011
Igual situación se presenta para el territorio de Chanduy, se podría convertir en un área de cultivo potencial de hortalizas bajo la modalidad de agricultura controlada con técnicas de agroplasticultura: a campo abierto o bajo cubierta, que son emprendimientos que optimizan el agua y el espacio.
Fundación Santiago de Guayaquil
144
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa 34: Prospección Agroecológica de Cebolla en Santa Elena
Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005
Es necesario promover entre la población de Chanduy, comuneros y agroproductores, los procesos de desarrollo organizacional que impliquen liderazgo, compromiso, así como el verdadero trabajo comunitario. Cantón Santa Elena: El Cantón Santa Elena cuenta con un territorio en que se asientan importantes agroemprendimientos, los que contribuyen a mejorar la economía de la provincia y de sus moradores. Luego de revisados los registros del MAGAP-Dirección Provincial de Santa Elena, se muestra en el Cuadro 5, el detalle de la clasificación de las comunas según su relación con la actividad agroalimentaria de la siguiente forma:
Cuadro No. 35: Comunas de cabecera cantonal Santa Elena por actividad productiva COMUNA ACTIVIDAD Cerro Alto Ganadero El Azúcar Agricultura-Ganadero El Morrilo Ganadero Juan Montalvo Ganadero Río Verde Agricultura-Ganadero San Miguel Ganadero San Pablo Pesca San Vicente Fundación Santiago de Guayaquil
145
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 35: Comunas de cabecera cantonal Santa Elena por actividad productiva Sayá Ganadero Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
En el territorio de la cabecera cantonal de Santa Elena, se verifica el cultivo de especies vegetales de los tres ciclos productivos: permanentes, semipermanentes y transitorios, como son aguacate, cítricos en general, maracuyá, papaya, uva, banano, plátano, cacao, badea, hortalizas como melón, sandía, tomate, pimiento, cebolla, entre otras, las que se concentran en las comunas El Azúcar, río Verde y Juan Montalvo, principalmente. Mapa No. 35: Mapa territorial de la cabecera cantonal de Santa Elena
Fuente: Dirección de Planificación de Coord. PDOT - GAD Provincial de Santa Elena, 2011.
La gran producción agropecuaria que se verifica en el territorio de la cabecera cantonal de Santa Elena se genera con facilidad gracias a la existencia de la represa “El Azúcar”, la cual recibe las aguas del trasvase de SENAGUA (antes CEDEGE) y se ha convertido en el eje vertebrador de la producción agropecuaria de la zona. Se reportan en ésta zona agrícola algunos problemas, de los que el más álgido se detalla como la agresiva venta de las tierras comunales con acceso al agua, esto principalmente se realiza en los terrenos cercanos a la presa El Azúcar, los cuales están siendo adquiridos por empresarios privados que se dedican a la agricultura intensiva, cual de a poco va dañando el ecosistema y promoviendo fenómenos erosivos de la base de los recursos naturales.
Fundación Santiago de Guayaquil
146
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
La ganadería se establece en buena proporción en la zona de la cabecera cantonal de Santa Elena, principalmente en las comunas Cerro Alto, El Morillo, San Miguel, Rio Verde, El Azúcar y Sayá, en donde los pequeños hatos de cabras deambulan por el territorio, consumiendo la vegetación nativa de las praderas, ya que al existir poco agua para el riego, no se evidencian pastizales cultivados que sean capaces de sostener una actividad pecuaria de ganadería semi-intensiva y peor aún intensiva y generando un problema para aquellos agricultores que no disponen de cercas perimetrales en sus cultivos, son los animales en pastoreo libre que significan un problema para sus emprendimientos, incluso son frecuentes las riñas entre ambos gremios productores por el tema de invasión de la ganadería a las zonas de producción agrícola. Sin embargo, el territorio tiene grandes potencialidades que le devienen por ser un área en la que la humedad relativa del ambiente es muy baja, por lo que plagas y enfermedades no prosperan con facilidad. Esto es una ventaja para los emprendimientos pecuarios sobretodo y es un sitio especial para montar sistemas de agricultura controlada: agroplasticultura en todas sus expresiones, el uso de láminas plásticas que mejoran los rendimientos de los cultivos agrícolas.
Mapa No. 36: Distribución de Sistemas Agropecuarios Cabecera Parroquial Santa Elena
Fuente: Mesa Agroalimentaria del PDOT Provincial de Santa Elena, 2011
Fundación Santiago de Guayaquil
147
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
También es un buen lugar para promover los emplazamientos industriales, ya que hay vastas extensiones de terreno con topografía plana, que unidas al eje vial de primer orden que es la autopista Guayaquil-Salinas, crean condiciones que pudiendo estar a asociadas a procesos productivos de generación de alimentos de forma intensiva y controlada (agroplasticultura), permitan establecer sistemas agroalimentarios que brinden trabajo a la comunidad y creen riqueza en la zona. Esta es una zona que con una inversión razonable en proyectos de riego sistemático se convertiría en un potencial productivo para la provincia, ya que la atraviesa un eje vial de primer orden, está relativamente cerca de Guayaquil, y que dispone de administraciones a nivel parroquial, cantonal y provincial con nuevas competencias en los ámbitos ambiental y productivo.
Parroquia Atahualpa: El territorio de la parroquia Atahualpa no necesariamente se constituye en una zona agroproductiva actual, en virtud de que existe una parte del sistema de pozos petroleros de la provincia de Santa Elena, lo que limita el acceso a las zonas con potencial agrícola y más bien ha sido objeto de proyectos de tipo comunitario en pequeña escala, a nivel de huertos familiares y agroindustria artesanal del zapallo y sus derivados, a partir de las iniciativas de la ESPOL con algunos componentes del proyecto Ancón, que han trabajado con la comunidad con resultados importantes, pero que no han sido sostenibles en el tiempo. Según la Dirección Provincial del MAGAP en Santa Elena, se identifica a la comuna Entre Ríos como dedicada a la pesca, lo cual se puede observar en el Cuadro 36 que se detalle a continuación: Cuadro No. 36: Comunas de Atahualpa por actividad productiva COMUNA
ACTIVIDAD
Entre Ríos
Pesca
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
Sin embargo de ésta categorización existen evidencias de ciertas actividades productivas en la parte agroalimentaria, como por ejemplo la crianza de pequeños lotes de aves de engorde, cerdos en traspatio, pequeños hatos de cabras y unos pocos de bovinos, el cultivos de árboles frutales en huertas pequeñas (agricultura urbana), que son emprendimientos caseros que sirven para autoconsumo de la población. Esto trae como consecuencia que existan ciertas incomodidades para la población, ya que los animales confinados y que no reciben prácticas frecuentes de higiene, traen malos olores, atraen moscas y en algunos casos son molestos con los ruidos.
Fundación Santiago de Guayaquil
148
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 37: Mapa territorial de la Parroquia Atahualpa
Fuente: Dirección de Planificación de Coord. PDOT - GAD Provincial de Santa Elena, 2011.
En los talleres celebrados con la población, se mencionó que muchos de ellos tienen ancestro de trabajo en “las chacras”, que eran lugares ubicados en la comuna Entre Ríos, pero que poco a poco se ha ido perdiendo por que se fueron secando, el agua se fue alejando y la productividad decreciendo. Además, por que luego se encontró petróleo en esos sitios y ya se fue restringiendo el acceso a éstos lugares de agricultura de estación de lluvias. Existen algunos hatos de cabras nómadas que deambulan por el sector y acaban con la poca vegetación que hay en el área, por lo que se deben empezar a comercializar al momento de escasear los pastos naturales (agosto a noviembre). Los problemas de la zona se sitúan en la inexistencia de agua para la agricultura, en virtud de que no se tienen establecidos proyectos de riego para la zona, por lo que el desarrollo agroproductivo es limitado en cuanto a la agricultura o ganadería intensiva o semi-intensiva, la población recurre a la tala de árboles maderables para sacar madera, fabricar carbón, con lo que se ha depredado una buena parte de la cobertura vegetal de porte medio y alto, que es la interviene en el ciclo del agua, y ha deforestado la zona, en la cual abunda el muyuyo (Cordialutea) y palo santo (Burseragraveolens), que son especies de un gran potencial para la agroindustrialización: la primera para producir biocombustible y la segunda para extraer sus aceites esenciales, sin matar al árbol.
Fundación Santiago de Guayaquil
149
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Parroquia Ancón: El territorio de la parroquia Ancón es una zona en donde la actividad agroproductiva se centra en las comunas El Tambo y Prosperidad, en las cuales se realizan cultivos de tipo transitorio y en pequeña escala, más para consumo familiar, tales como hortalizas de consumo fresco y algunos frutales semipermanentes y permanentes entre los que se cuenta, maracuyá, badea, mango, cítricos y misceláneos de preferencia doméstica y de variedad amplia. Algunos moradores conservan la costumbre de trabajar en las “chacras”, las cuales se ubican principalmente en el sitio denominado Prosperidad; la lógica de trabajo en estos lugares comienza durante la estación de lluvias (febrero a Abril) de cada año, sembrando múltiples productos que se los emplea para la alimentación de las familias de la comunidad. Una vez que el patrón de pluviometría cambia, se agotan los procesos productivos y quedan abandonadas hasta el año siguiente. Según la Dirección Provincial del MAGAP en Santa Elena, en la parroquia Ancón se clasifican las comunas por actividad productiva de la siguiente manera:
Cuadro No. 37: Comunas de Ancón por actividad productiva COMUNA
ACTIVIDAD
El Tambo
Pesca
Prosperidad
Pesca
Fuente: Dirección Provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011
En el año 2008 la ESPOL emprendió en el cultivo e industrialización del zapallo (Cucurbita pepo), para la obtención de mermeladas y de ésta forma iniciar la dinamización de la economía del lugar.
Fundación Santiago de Guayaquil
150
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En la zona deambulan pequeños hatos de bovinos y caprinos, los cuales depredan la flora nativa del lugar, convirtiéndose en la forma de ahorro de los comuneros, aunque no son económicamente una fuente rentable de recursos, al igual que cerdos y aves de traspatio que son criadas en pequeñas cantidades y así mismo, algunas de ellas andan libres por toda el área. Hay la presencia de pequeñas granjas avícolas de menos de 2 000 aves y no alcanzan a convertirse en sitios de grana demanda de mano de obra emergente para la juventud sobretodo. La falta de agua para riego limita las posibilidades de cultivos agrícolas en escala comercial, por lo que más bien los pocos cultivos que se verifican son de economía de subsistencia de los miembros de la comunidad. Muchos de los comuneros riegan sus cultivos con agua de pozos que excavan con esfuerzo propio, pero en la mayoría de las veces, el agua que sale es de calidad inferior para la agricultura y más bien se promueve la salinización de los suelos e invalidación para procesos futuros de producción. Otro de los problemas que se suscitan son los perros sin dueños que atacan a los animales jóvenes de los rebaños de cabras y aves de corral principalmente, los cuales andan sueltos y libres por el territorio, inclusive sufriendo pérdidas por robo (abigeato), y cuando se suscitan dichos eventos, son reportados a la policía de sitio que solamente tiene dos efectivos para toda la parroquia. Se han dado casos de que estar sueltos los animales, sufren el atropellamiento de los vehículos en las carreteras. Entre las potencialidades del territorio de la parroquia Ancón, puede estar al respecto a la producción de orden comunitario de hortalizas bajo las técnicas de agricultura orgánica, por ejemplo en huertos organológicos, en los que se pueden producir tomate, pimiento, lechuga, hierbas medicinales y de condimento, melón, sandía, zapallo, camote, los cuales intervienen en la costumbre alimentaria de la población, y algunas parcelas de maíz, frejol, maní, yuca y demás cultivos alimenticios de clima tropical, susceptibles de ser producidos en pequeña escala de la forma antes indicada.
Fundación Santiago de Guayaquil
151
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
1.3. SISTEMA SOCIOCULTURAL 1.3.1. Sistema Social 1.3.1.1. Población Santa Elena tiene una población residente de 308.693 habitantes47, de acuerdo a los datos preliminares del Censo de Población y Vivienda del 2010. Esto representa un crecimiento del 29,22% con respecto a la población que reportó el Censo del 2001. Esta tasa de crecimiento es 10 puntos porcentuales mayores al porcentaje de crecimiento nacional que fue del 19,14%. De hecho, la proyección estimada para la provincia de Santa Elena, resultó la mitad del crecimiento poblacional real entre el 2001 y el 201048. La provincia de Santa Elena tiene una alta población flotante especialmente en época alta de turismo. Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, de la población total de la provincia, el 46,67% viveen Santa Elena, el 31,08% viven en La Libertad, mientras que Salinas concentra el 22,25% de la población de la provincia49. A nivel provincial, de acuerdo a la misma información, los hombres representan el 50,8% de la población frente a un 49,2% de mujeres, más o menos parejo en los cantones, menos en Salinas donde hay una diferencia de tres puntos porcentuales más de hombres que de mujeres y en Santa Elena que tiene una diferencia de dos puntos y medio más de hombres con respecto a mujeres. Gráfico No. 14: Pirámides poblacionales de la Provincia de Santa Elena. Años 2001 y 2010. 2010
2001
*80 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
*80 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 20000
15000
10000
5000
0
5000
Hombres
10000
15000
20000
Mujeres
25000 20000 15000 10000 5000 Hombres
0
5000 10000 15000 20000 Mujeres
Fuente: INEC, Censos de Población y Vivienda del 2001 y 2010.
INEC: Censo de Población y Vivienda del 2010. De acuerdo a proyecciones del INEC la población debió haber crecido en 31.046 habitantes, mas, de acuerdo a datos del Censo del 2010 creció en 69.804, más del doble de lo proyectado. 49 Los datos preliminares no arrojan todavía información por cantones de manera que no se puede conocer si ha variado el porcentaje de población que habita en cada cantón. 47 48
Fundación Santiago de Guayaquil
152
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Para presentar la dinámica de crecimiento natural de la población de Santa Elena se presentan las pirámides poblacionales de los años 2001 en base al Censo de población y vivienda de ese año, y la del año 2010 en base al Censo del mismo año. Sin embargo, es necesario aclarar la limitación de la información que tenemos, por un lado porque en el 2001 Santa Elena no era aún provincia y se toman los datos de los 3 cantones que ahora la conforman, y por otro porque al no tener información de partida del 2001 y haberse creado como provincia recién el 2008 no se cuenta con variables confiables para la provincia, así se han utilizado las variables de esperanza de vida, proporción de nacimiento de hombres versus mujeres y tasa de fertilidad nacionales para poder simular la pirámide, aplicadas sobre la proyección estimada para el 2010 con base a la población asumida provincialmente, del 2001. Sin embargo y teniendo en cuenta la limitación manifestada, Al analizar la pirámide poblacional de la provincia en el 2001 y la pirámide proyectada para el del 2010 elaborada en base a variables nacionales, se observa una modificación en la misma producto de un crecimiento más abultado sobre todo de la población 45 a 64 años y un poco menos la población de 15 a 44 años, mientras que la población infantil y la de adultos mayores habrían crecido, según la proyección, en un porcentaje mucho menor. Este análisis es significativo porque debería permitir a las autoridades de la provincia, prever para los próximos años el incremento de servicios para adultos mayores, pues es justamente la población de 45 a 64 la que ha experimentado el mayor crecimiento. Vemos que las características de las mismas son muy similares, son pirámides con una amplia base y de rápida disminución en la cúspide, que representa a poblaciones con altas tasas de mortalidad y natalidad A nivel urbano habita el 100% de la población de La Libertad, el 50,56% de la de Salinas y el 27,54% de Santa Elena, siendo este último cantón el que concentra la mayor cantidad de población rural con el 72,46% de sus habitantes. En la provincia de Santa Elena la población rural representa un alto 44,82% del total, que habitan en seis parroquias rurales del cantón Santa Elena y en dos de Salinas. Además de la alta afluencia de turistas de otras provincias hacia Santa Elena, la provincia experimenta un alto nivel de movilidad interna ocasionado sobre todo por razones de trabajo, en esto influye especialmente el turismo, pero también la actividad pesquera o relacionada con esta. Los centros principales donde confluye esta intensa movilidad interna son: La Libertad y Salinas, en la época alta de turismo. Otro centro que atrae a la población desde diversos puntos es Puerto Chanduy, en este caso la actividad que atrae a pobladores de otras comunidades es el comercio de la pesca y la producción de langosta, y otros, que alimenta a Ayangue, Montañita, Olón en los momentos más alto de la temporada; Montañita ha constituido en los últimos años un fuerte polo de atracción de mano de obra, especialmente para la construcción y para el comercio. Todos los centros mencionados son puntos que concentran un importante número de población pero se trata de una movilidad de tipo temporal, cuya motivación principal es el trabajo, pero que no genera a decir de los/as participantes en los talleres, un traslado permanente ni con toda la familia, “la gente se va trabajar y regresa, o está tiempo allí, hasta que dure la obra…”, se refiere principalmente al trabajo en la construcción. De hecho, de acuerdo a lo expresado por pobladores/as de Colonche, algunos hombres especialmente, salen de las comunas (comunidades de Colonche y Manglaralto: Dos Mangas, San José y Las Núñez) a trabajar en el área de la construcción, que se ha dinamizado con la vialidad de la provincia. La construcción de la ruta del Spondylusy sus zonas pobladas adyacentes ha generado trabajo en la construcción y otros vinculados sobre todo a la actividad turística de quienes que se desplazan por dicha vía. Se registra también un alto nivel de movilidad de pobladores de Julio Moreno por situaciones agravadas por la escasez de agua. De acuerdo a información proporcionada en el taller parroquial, muchos hombres han salido a Guayaquil, y a Santa Rosa en Salinas, en busca de trabajo. De hecho en el taller territorial de Santa Rosa, los y las pobladores/as confirmaron dicha información, pero con la Fundación Santiago de Guayaquil
153
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
diferencia con respecto a otras parroquias, de que un importante número de personas se han trasladado ya con sus familias, o sea se trata de migración interna pero de carácter permanente. No se identifica en la provincia de Santa Elena algún flujo migratorio transnacional relevante en algún momento o desde algún territorio en particular.
1.3.1.2.
Pobreza
El 61,3 % de la población ecuatoriana, de acuerdo al Censo del INEC del 2001, vive en situación de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas50. Sin embargo si vemos este indicador por sector rural y urbano, encontramos que el 86% de la población rural del país vive en condiciones de pobreza por NBI, y el 46% de la población urbana. En el caso de la provincia de Santa Elena, de acuerdo a la información del SIISE 201051, los tres cantones tienen un porcentaje mayor de pobreza por NBI que el promedio nacional. El cantón que tiene el índice más alto de pobreza por NBI en la provincia, es Santa Elena con 82.7, mientras Libertad tiene el 72.7 y Salinas el 67.1. Sin embargo, cuando nos referimos a la situación de pobreza por consumo52 la distancia entre el cantón Santa Elena y Salinas o Libertad es mucho mayor, pues el porcentaje es de 72.6 para Santa Elena, de 52.7 en Salinas y de 44.3 en La Libertad. Para Enero del 2011, un total de 49.400 personas, que representan el 16% con respecto al total de la población de la provincia, reciben el Bono de Desarrollo Humano, de las cuales el 59% habita en el cantón Santa Elena, el 24% en La Libertad y el 18% en Salinas. Si comparamos el porcentaje de personas que a nivel nacional reciben el BDH, que es el 12,60%, encontramos que el porcentaje de población que recibe el BDH en la provincia de Santa Elena es mayor en 4 puntos que el porcentaje a nivel nacional. Cuadro No. 38: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas por cantón y parroquias CANTON/Parroquia SALINAS
% 67.1
Salinas
59.5
Anconcito
86.7
José Luis Tamayo (Muey)
71.4
SANTA ELENA
82.9
Santa Elena
67.8
Atahualpa
90.0
Colonche
98.0
Chanduy
90.5
Manglaralto
88.2
Necesidades básicas insatisfechas (NBI) o de los indicadores sociales): define a un hogar como pobre cuando adolece de carencias graves en el acceso a educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo. Los indicadores necesarios para establecer las condiciones en los hogares: déficit de servicio eléctrico, déficit de agua potable, déficit de alcantarillado, hacinamiento, analfabetismo, insuficiente escolaridad, insuficiente matrícula escolar, deficiente atención de salud y baja participación laboral. Cualquier hogar que tenga una o más de esas deficiencias se considera un hogar (y a sus miembros) con necesidades básicas insatisfechas. SIISE, 2010. 51 En base al Censo 2001 del INEC y a la Encuesta de Condiciones de Vida 2006. 50
52
Pobreza por consumo mide el nivel de vida a partir de los ingresos o consumo de las personas u hogares. Parte de la estimación de una línea de pobreza, definida como el costo mínimo de una canasta de bienes y servicios que satisfaga las necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestido, educación y salud). SIISE, 2010. En base a la Encuesta de Condiciones de Vida 2006 Fundación Santiago de Guayaquil
154
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 38: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas por cantón y parroquias Simón Bolívar (Julio Moreno) LA LIBERTAD
100.0 72.7
La Libertad 72.7 Fuente: INEC, 2001. SIISE Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
Cuando analizamos la información por parroquias constatamos que son las parroquias rurales las que tienen los indicadores más altos, llegando incluso al 100% o 98% de NBI en el caso de Julio Moreno y Colonche. Todas las parroquias rurales del cantón Santa Elena tienen más del 90% de NBI; se puede constatar además que son las parroquias urbanas las que tienen indicadores menos altos de NBI, siendo la parte urbana de Salinas la que tiene el indicador menos algo con 59,5% de NBI, constituyéndose en la única parroquia de toda la provincia que tiene un indicador por debajo de la media nacional. La última encuesta de empleo y desempleo fue realizada el 2009, sin embargo no aparece en la misma información específica para la provincia de Santa Elena, por lo cual no se cuenta con información confiable al respecto. Existe un importante número de familias y personas afiliadas al Seguro Social Campesino, de acuerdo a información proporcionada por la sección de Afiliación del IESS de la provincia de Santa Elena, un total de 9.256 familias y 35.805 personas de 14 comunidades rurales del cantón Santa Elena reciben los beneficios del Seguro Social Campesino para Mayo del 2011. Sin embargo es importante mencionar, que si se mantuviera la estructura rural y urbana de la provincia que tenía en el 2001 para el nuevo Censo del 2011, esto es del 44% en el área rural de Santa Elena, significaría que apenas el 27% de la población rural de la provincia está afiliada al Seguro Social Campesino. En cuanto a lo que se refiere a la afiliación general al Seguro Social, a Febrero 2011 existían en la provincia de Santa Elena 15.203 personas afiliadas53, que representan menos del 1% de los afiliados al IESS de todo el país y 1.330 empleadores para un porcentaje similar de menos del 1% del total de empleadores del país. Si obtenemos el porcentaje de afiliados a nivel del país, con respecto al total de población, tenemos que el 14,13% de la misma está afiliada al Seguro Social General, mientras que en Santa Elena existe apenas el 5,05% de la población afiliada al mismo. Esto podría mostrar un alto déficit de afiliación, porque, aun considerando que el 44% de la población de la provincia vive en el sector rural, no se puede dejar de reconocer que, en algunas comunas o parroquias rurales existen empresas pesqueras o turísticas, como en Chanduy, Colonche, Manglaralto.
1.3.1.3.
Acceso a los Servicios de Salud y Calidad de los Mismos
La salud en la provincia de Santa Elena es atendida bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública, que cuenta con la Dirección Provincial que organiza su trabajo a partir de 4 áreas54, la No. 1 corresponde a Santa Elena, el área No. 2 a Manglaralto, la No. 3 a La Libertad, y la No. 4 corresponde a Salinas. Cuenta en total la provincia con 4 áreas de salud del MSP que regulan la marcha de 45 establecimientos de salud tanto privados como públicos55, de los cuales 6 con internación www.iess.gob.ec/estadisticas. El área No. 1 (Santa Elena) de la que dependen el nuevo hospital de Santa Elena, 1 Centro de Salud, del MSP, 9 subcentros del MSP, 1 SCS Municipal y 1 puesto de salud; el área No. 2 (Manglaralto) administra 1 Centro Hospital del MSP y 9 subcentros del MSP; el área No. 3 (La Libertad) de la que dependen 1 Centro Hospital y 2 subcentros del Municipio-MSP y la No. 4 (Salinas) donde hay 1 Hospital del MSP, 2 subcentros del MSP y 2 Municipales. 55Ecuador: Anuario de Recursos y Actividades de Salud INEC, 2009. 53 54
Fundación Santiago de Guayaquil
155
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
hospitalaria (3 hospitales del MSP, 1 del IESS y 2 privados) y 39 centros o subcentros de salud. De estos, 22 son subcentros de salud del MSP y 3 Municipales (2 en Salinas y 1 en La Libertad). El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia también realiza acciones en el sector salud. Entre las acciones que realiza tenemos: brigadas médicas y entrega de medicina gratuita, brigadas de desparasitación en los centros educativos, fumigación y donación de medicamentos a botiquines comunitarios Estas acciones han sido realizadas mediante fondos del GAD y con aportes del Rotary Club de Salinas (desparasitación) En cuanto a los recursos disponibles, con respecto al personal médico, Santa Elena es la provincia con la tasa más baja del país en cuanto a número de médicos con respecto a la población, de acuerdo al Anuario de recursos y Actividades de Salud del 2009, INEC. La media nacional es de 16,9 médicos por cada 10.000 habitantes, la provincia con la tasa más alta tiene 26,3, mientras que Santa Elena tiene apenas 4,9 médicos por cada 10.000 habitantes lo que significa un gran déficit frente a la demanda56. Además, la provincia tiene la más baja tasa con respecto a todas las provincias del país en todo lo que es personal de salud, odontólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería. La única excepción corresponde a obstétricas donde hay otras provincias que tienen una tasa menor que Santa Elena. Además, según el Anuario de Estadísticas Hospitalarias elaborado por el INEC, para el 2009, Santa Elena es también la provincia que tiene el menor índice de camas57 por habitantes, del país. La información que proporciona la estadística del INEC del 2009, fue corroborada por la población en más de la mitad de los territoriales tanto urbanos como rurales, como en Atahualpa, Anconcito, y sobre todo a nivel urbano en José Luis Tamayo (Muey), La Libertad y Santa Elena en los cuales manifestaron tener “insuficiente cantidad de médicos/as y de especialistas”. En la mayoría de las parroquias rurales la ciudadanía refiere tener problemas de horarios de atención pues, según manifestaron, los médicos cumplen horarios irregulares, especialmente en la mañana de los días lunes y en las tardes de los viernes. En parroquias como en Atahualpa manifestaron como grave que el subcentro de salud “sólo atiende de 8h00 a 13h00”, en Chanduy dijeron ser atendidos sólo de 8h00 a 12h00, en Julio Moreno el problema era la hora de entrada pues “atienden a partir de las 10h00”. Situación similar sobre la atención en salud manifestaron en los recintos rurales de la cabecera cantonal de Santa Elena como en San Vicente, Cerro Alto o San Pablo. En algunas parroquias como Manglaralto, La Libertad, Chanduy la población se refirió a la mala calidad de atención recibida en las unidades de salud, se hizo alusión al mal trato a las/os usuarias/os, a la falta de calidez, a la información insuficiente que se proporciona, a no respetar los horarios y los turnos, entre otros. Con respecto al tema de equipamiento los principales problemas mencionados fueron la escasez para atención odontológica en el caso por ejemplo de Muey, de Chanduy, Ancón; en Manglaralto mencionaron que si bien hay equipos no hay profesionales para su manejo (p.e. ecosonógrafo). Otro problema relacionado y mencionado en al menos 4 talleres territoriales es la falta de ambulancias, lo cual les preocupa más en comunidades rurales, especialmente en Atahualpa, Chanduy, y sector rural de la cabecera de Santa Elena, pero también es preocupación de la población de los centros urbanos especialmente del más poblado que es La Libertad. En algunos lugares de la cabecera cantonal de Santa Elena (Morillo y Río Verde) y en otros de la parroquia Julio Moreno (Frutilla, Bellavista, Santa Ana, La Chirigua) se recalcó el difícil acceso de las familias que habitan en dichas comunidades, para llegar a los servicios de salud. Esto a pesar de haberse dispuesto por parte del MSP la estructuración y trabajo de los Equipos Básicos de Atención en Salud, que supone la atención de las familias en sus viviendas.
56Ibíd. 57
Índice sacado en base a la proyección de población. Anuario de Estadísticas hospitalarias: Camas y Egresos - INEC 2009.
Fundación Santiago de Guayaquil
156
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Para analizar el perfil epidemiológico de la población de la provincia de Santa Elena, se ha tomado en consideración la información proporcionada por el Ministerio de Salud relacionada con la notificación de enfermedades, de las cuales se han seleccionado las enfermedades por las cuales hay un mayor número de consultas en las 4 áreas del MSP. Cuadro No. 39: Causa de Consultas Médicas – Ministerio de salud Pública ENFERMEDADES Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades Crónicas Cáncer Enfermedades Tropicales Tuberculosis Comportamiento Humano Otros eventos Accidentes TOTAL
CANTIDAD 18.695 11.383 14 19 208 821 116.266 2.068 149.474
PORCENTAJE 12,5% 7,6% 0,01% 0,01% 0,14% 0,6% 77,8% 1,4% 100%
Fuente: EPI 2, Subproceso de Epidemiología, MSP, 2010. Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
Del cuadro presentado se concluye que un alto 77,8% de las consultas realizadas en las unidades operativas del MSP son por enfermedades respiratorias (100.700 consultas) y enfermedades diarreicas agrupadas con el rubro de “otros eventos” en la ficha epidemiológica que utiliza el MSP. En segundo lugar, se encuentran las enfermedades de transmisión sexual que representan el 12,5% de las consultas. Luego, se ubican enfermedades crónicas de las cuales las más mencionadas son diabetes y presión arterial siendo la población mayor de 45 años la que consulta sobre todo por esta causa, el 84% de consultas por diabetes y el 87% por presión arterial corresponde a la población mayor de 45 años. Para el caso de las enfermedades que originan mayor número de consultas pasamos a analizar el cuadro por edades de las mismas.
Cuadro No. 40: Casos nuevos confirmados en consulta externa y emergencia enfermedades de transmisión sexual, por grupos de edad # 1 2 3 4
ENFERMEDADES
<1 AÑO
Sífilis Congénita
1-4
5-12
1
Sífilis: Primaria y Secundaria Sífilis en Embarazadas Gonorrea confirmado con laboratorio
5
Herpes Genital
6
SIDA
7
VIH
8
Otras ITS
13-19
20-29
30-44
45-49
50-59
1
4
2
1
13
15
3
7
2
29
94
55
17
7
3
17
15
4
4
60-74
75 y MAS
8 3
3
2
37 12
4
206 43
3
3
26
223
2.640
4
1
6.105
5.772
TOTAL
3 1 1.882
1.088
6 513
128
18.380
Fuente: EPI 2, Subproceso de Epidemiología, MSP, 2010. Fundación Santiago de Guayaquil
157
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Al analizar la información proporcionada sobre el perfil epidemiológico de la población de la provincia de Santa Elena, para el caso de las Enfermedades de Transmisión Sexual es relevante mencionar la existencia de consultas de niños, niñas menores de 12 y de adolescentes entre 13 a 19 años. Este dato es significativo, por un lado porque, de acuerdo a estudios cualitativos realizados en el país y en la subregión andina58 se conoce la poca predisposición de los y las adolescentes para asistir a consultas en las unidades de salud, entre otras cosas por las actitudes de cuestionamiento y prejuicios del personal de salud para atender de manera amigable a este sector de la población, constituyéndose esta causa, en la primera barrera de acceso de adolescentes a los servicios. Algunas de dichos estudios plantean que los y las adolescentes ubican que la población adulta no reconoce su sexualidad y se plantea por el contrario que los/as adolescentes actúan sin madurez y sin responsabilidad y por tanto es deslegitimado el ejercicio pleno de su sexualidad, lo cual genera desde la población adulta respuestas vinculadas sobre todo a la moral. Otras barreras están relacionadas con la escasa confianza de los/as adolescentes de que los y las adultos/as guarden la confidencialidad sobre su consulta. Es importante destacar sobre el tema, que la información estadística refleja una realidad que en algunos casos los adultos se niegan a reconocer, y es que los y las adolescentes tienen relaciones sexuales, esto es significativo, pues se puede y/o debe emprender como una política pública, en campañas dirigidas a este sector de la población, encaminadas a la necesidad de una información vasta, oportuna, científica, para prevenir tanto enfermedades de transmisión sexual como embarazos no deseados, que pueden significar terminar con proyectos de vida y de desarrollo para muchos y muchas adolescentes. Más adelante se hará referencia en particular al embarazo adolescente, uno de los principales problemas ubicados por la población en los talleres territoriales. Cuadro No. 41: Casos nuevos confirmados en consulta externa y emergencia Otros eventos (EDA, IRA), por grupos de edad 1-4
5-12
E.D.A.
5.471
2.623
1.178
1.229
1.045
445
490
430
172 15.426
16.201 33.088 23.071
8.083
6.700
5.922
2.028
2.492
2.150
982 100.717
2
2
6
3
I.R.A.
2.343
Fiebre Reumática
13-19
20-29
30-44
1
Intoxicación por plaguicidas
1
4
45-49
1
50-59
60-74
75 y más
ENFERMEDADES <1 año
1
TOTAL
2
16 7
Fuente: EPI 2, Subproceso de Epidemiología, 2010. MSP
Con respecto a las enfermedades clasificadas como “otros eventos” tenemos un alto índice relacionadas con Infecciones respiratorias, donde la mayor cantidad de población consultante más del 70% corresponde a niños y niñas de hasta 12 años de edad. De la misma manera, las consultas realizadas por enfermedades diarreicas corresponden a este grupo poblacional, especialmente en niños y niñas de 1 a 5 años de edad. Otras consultas en este grupo tienen muy baja incidencia. Cuadro No. 42: Consultas de atención preventiva y de movilidad Áreas de Salud Santa Elena
Atenciones Preventivas 71.732
Manglaralto
12.824
58
Porcentaje 44% 39%
Atenciones por Porcentaje Morbilidad 92.597 56% 20.421
61%
Total de Atenciones 164.329
Porcentajes por ciudades 37%
33.245
8%
CEPAM- Guayaquil. Jóvenes, Sexualidad, Cuerpo y Salud, 2008.
Fundación Santiago de Guayaquil
158
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Libertad
59.571
45%
71.539
55%
131.110
30%
Salinas
52.398
48%
55.696
52%
108.094
25%
436.778
100%
196.525
240.253
Fuente: EPI 2- Vigilancia epidemiológica, MSP, 2010 Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
Por último, del análisis de la información registrada por el Ministerio de Salud Pública se aprecia que la mayor cantidad de atenciones de médicos/as se da por morbilidad, no por prevención, esto demuestra la práctica de la población de buscar atenciones para “curarse” y no tanto para prevenir enfermedades u otras situaciones relacionadas con la salud. El caso más significativo corresponde al área de salud de Manglaralto, donde apenas el 39% de las atenciones brindadas por el personal de salud han tenido por objetivo la prevención frente al 61% que acude para buscar curar alguna enfermedad, en las otras áreas de salud entre el 44% y el 48% de la población asiste a la consulta médica por razones preventivas. Esta información es relevante porque da cuenta de una práctica cultural de la población sobre una manera de abordar la salud, la misma que puede modificar dependiendo sobre todo de acciones de promoción desde las instancias públicas para asumir en la práctica el concepto integral de salud, como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud, realizada en su constitución de 194659. Por otro lado, es importante destacar que es el área de salud de Manglaralto la que registra el menor porcentaje de consultas por prevención, lo cual podría demostrar que las distancias hasta las unidades de salud están incidiendo en la consulta de la población a las unidades o que existe una práctica en la población rural que difiere de la población urbana, esto considerando que el área de Manglaralto atiende básicamente a población rural. OTROS PROBLEMAS DE SALUD Entre los principales problemas de salud mencionados por la población tanto urbana como rural en los talleres territoriales tenemos, la mortalidad materna, la desnutrición infantil y el alto número de embarazo adolescente. Se mencionó tambien el problema de la violencia contra las mujeres, e intrafamiliar y el abuso sexual pero estos problemas lo trataremos en el ámbito de la seguridad ciudadana. En algunos talleres mencionaron como problemas de salud también, situaciones de depresión, alcoholismo y drogadicción.
MORTALIDAD MATERNA En cuanto a los aspectos mencionados como problemas, sobre la mortalidad materna vale mencionar que durante el 2008 se reportaron 5 muertes de mujeres en la provincia60, por causas relacionadas con el embarazo, en el 2009 y en el 2010, registrando un decrecimiento. Si se relaciona la frecuencia relativa del nivel de la mortalidad materna con la frecuencia relativa del nivel de nacimientos tenemos que la provincia de Santa Elena aporta con el 2.6% del total de nacimientos del país, mientras registra el 3% de las muertes maternas de todo el país, existiendo una brecha que según el MSP se relaciona en todo el país con índices altos de pobreza, bajas tasas de matrícula escolar para secundaria. Es decir, en general, la mortalidad materna, se está concentrando en territorios en donde las brechas sociales están presentes61.
OMS (2007), constitución de la Organización Mundial de la Salud, Génova, 1946. un total de 165 muertes maternas en el país, para ese año. INEC. 61 Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar, 2010, MSP. Documento borrador. 59
60De
Fundación Santiago de Guayaquil
159
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
EMBARAZO ADOLESCENTE En algunos de los talleres territoriales uno de los problemas mencionados recurrentemente por los y las pobladores fue el del embarazo en adolescentes. De manera particular fue mencionado en las parroquias rurales de Chanduy, Anconcito, Julio Moreno y en las parroquias urbanas de Salinas, Muey, Santa Elena y La Libertad. De hecho en el caso de José Luis Tamayo62 es la parroquia que registra el mayor porcentaje de niños y niñas recién nacidas, de madres adolescentes, siendo éste del 25%, seguido de Colonche con el 20%. Pero son otros los indicadores que más preocupan a las autoridades de salud, los que dan cuenta, de que entre el 20% y el 37.5% de las muertes maternas en Colonche y La Libertad fueron de adolescentes de entre 10 a 19 años que estuvieron embarazadas; o conocer que el 50% de muertes de neonatos de la parroquia Atahualpa es de madres adolescentes de entre 10 a 19 años, o el alto porcentaje de ingresos hospitalarios ocasionados por complicaciones por abortos en adolescentes de 10 a 19 años de las parroquias de Atahualpa, Colonche y La Libertad63. De acuerdo a información estadística del MSP a nivel nacional, al evaluar todos los indicadores relacionados con el embarazo de adolescente, las parroquias de la provincia de Santa Elena con mayores problemas son Atahualpa, Colonche y La Libertad. Por lo cual, las autoridades de salud han priorizado estas 3 parroquias para implementar un Plan de Prevención, como parte de una política nacional, de prevención de embarazo adolescente (y de planificación familiar) impulsada por el Gobierno Nacional64. Entre las causas mencionadas por los pobladores, el aumento del embarazo de adolescentes, se debe a no tener una buena comunicación al interior de las familias, casi en todos los talleres, mientras que en los talleres urbanos de La Libertad y José Luís Tamayo ubican como otra causa importante el hecho que desde los colegios no se imparte, ejercita o informa el tema de sexualidad y métodos de prevención.
DESNUTRICIÓN La provincia de Santa Elena constituye junto con Chimborazo las provincias que mayor prevalencia de desnutrición de niños/as de 1 a 5 años tienen, con 62.3 y 62 respectivamente65. De acuerdo a dicha información, que toma como fuente la Encuesta de Condiciones de vida del 2006 y el Censo de Población y vivienda del 2001, de los 3 cantones de la provincia, es Salinas el que estaría en mejores condiciones con un 41,32 de prevalencia de desnutrición de los niños/as menores de 5 años, luego Libertad con un preocupante 60,48 y el cantón Santa Elena con un altísimo 73,28 de sus niños/as de 1 a 5 años con problemas de desnutrición crónica. Es muy decidor, e importante mencionar que moradores y moradoras de la mayoría de parroquias rurales y urbanas de la provincia de Santa Elena66, aunque no manejaron cifras, identificaron en los talleres desarrollados, el problema de desnutrición de los niñas y niñas como uno de los problemas más graves en el ámbito de la salud. Las cifras del Mapa de la Desnutrición Crónica en el Ecuador, elaborado por el MCDS, sitúan a las parroquias rurales de Julio Moreno con 78,62 y Colonche con
62
Estadísticas del MSP, 2006. Unidad de Salud de Adolescentes.
63Ídem,
Información proporcionada por la Unidad de Salud de Adolescentes del MSP, planta central. Mapa de la Desnutrición crónica en el Ecuador. MCDS – Programa Mundial de Alimentos, 2010. pp. 27. 66 El problema de desnutrición fue mencionado en todas con excepción de Chanduy, Ancón y Atahualpa. 64 65
Fundación Santiago de Guayaquil
160
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
78,43 como las parroquias con mayor nivel de desnutrición infantil de la provincia de Santa Elena, ubicadas además entre las parroquias con mayor desnutrición de todo el país67. Cuadro No. 43: Desnutrición crónica en menores de 5 años Provincia de Santa Elena PARROQUIAS
PREVALENCIA DESNUTRICIÓN NN 1 A 5 AÑOS
Salinas
41,32
Salinas
34,81
Anconcito
49,59
José Luis Tamayo
48,41
Santa Elena
73,28
Santa Elena
72,74
Atahualpa
73,75
Colonche
78,43
Chanduy
67,96
Manglaralto
71,63
Julio Moreno
78,62
La Libertad
60,48
Fuente: Mapa de la Desnutrición crónica en el Ecuador. MCDS-PMA, 2010
De todas las parroquias del cantón Santa Elena es Chanduy la que menos desnutrición registra, con 67,96. En el caso del cantón Santa Elena, ni siquiera a nivel urbano los índices mejoran pues en éste es de 72,74. En el caso de La Libertad el índice es de 60,48 y según expresaron los moradores, la mayor cantidad de niños y niñas del sector urbano popular del cantón padece de desnutrición infantil. De toda la provincia es el sector urbano del cantón Salinas el que registra el índice más bajo de prevalencia de desnutrición crónica con 34,81, hay que considerar que incluso este dato está 10 puntos por encima de la media nacional que es de 25,8. El resto de parroquias están muy por encima de dicho promedio nacional, lo cual convierte al problema de la desnutrición en uno de los principales problemas de la provincia de Santa Elena. A criterio de los y las moradores/as participantes en los talleres territoriales entre las causas de la desnutrición infantil, están la situación de pobreza y desempleo en algunos sectores como Julio Moreno o las zonas montañosas de Colonche, las condiciones sanitarias y de acceso a servicios básicos de las familias, que afecta como se señala en el cuadro de NBI a todas las parroquias rurales e incluso a dos urbanas. Es significativo que en todas las parroquias donde se identificó el grave problema de la desnutrición se señaló como una causa importante el desconocimiento de aspectos básicos sobre nutrición, los malos hábitos alimenticios, la desinformación sobre el contenido nutricional de los alimentos. Ubican como causa también el ser hijos/as de madres adolescentes.
ACCESO A LA EDUCACIÓN Existen en la provincia un total de 273 unidades educativas, de éstas 159 son fiscales (43 Centros Educativas Básicas, 97 escuelas y 19 colegios), 103 particulares (17 Unidades Educativas Básicas, 67
67Ídem.
Fundación Santiago de Guayaquil
161
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
escuelas, 19 colegios), y 11 municipales (7 escuelas y 4 colegios). El 19% de las instituciones educativas están ubicadas en Salinas, el 27% en La Libertad y el 54% en Santa Elena68. Cuadro No. 44: Porcentaje de población VS porcentaje de matrícula y de unidades educativas por cantón % POBLACIÓN
% MATRÍCULA
% UNIDADES EDUCATIVAS
Salinas
22%
22%
19%
Libertad
31%
32,4%
27%
Santa Elena
47%
45,6%
54%
CANTÓN
Fuente: Dirección Provincial de Educación de Santa Elena. Estadísticas AMIE, 2010 Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
En el cuadro No.44 encontramos69 la relación entre el porcentaje de población por cantones, el porcentaje de matrícula y el número de unidades educativas. De lo que consta en el mismo, lo más notable sería que existe una brecha en La Libertad y más aún en Santa Elena de niños, niñas y adolescentes que no están estudiando. De hecho en los talleres territoriales realizados, en las parroquias rurales de Chanduy, Manglaralto y en Santa Elena y La Libertad señalaron como un importante problema que existan niños/as y adolescentes que no están estudiando 70. Destaca el porcentaje mucho mayor de unidades educativas en Santa Elena y mucho menor en La Libertad, con respecto al porcentaje de población cantonal en ambos casos, lo que se explica seguramente por la cantidad de recintos y parroquias rurales de Santa Elena (donde existen escuelas) frente la alta densidad poblacional de La Libertad. Se entiende así lo expresado por la población en el Taller territorial de La Libertad donde ubicaron como los principales problemas de la educación “el exceso de alumnos por aula y la escasez de colegios fiscales”. Cuadro No. 45: Unidades Educativas. Ubicación Urbano - Rural Fiscal - Particular No.
URBANO Fiscal Particular
Salinas
43
37,2%
62,8%
Libertad
72
37,5%
62,5%
Santa Elena
26
46,1%
53,9%
Cantón
No.
RURAL Fiscal Particular
5
80%
20%
116
86,2%
13,8%
Fuente: AMIE, Dirección Provincial educación Santa Elena. 2010 Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
De otro lado, al analizar las unidades educativas fiscales y particulares notamos que en los lugares de alta densidad poblacional, de procesos de acelerado crecimiento poblacional como en el caso de Santa Rosa en Salinas y La Libertad con un alto porcentaje de población viviendo en barrios urbanos populares, hay falencia de unidades educativas fiscales, frente a lo cual se multiplican las unidades 68Fuente:
Datos de Estadística (AMIE inicial -2010) y Planeamiento. Dirección Provincial de Educación de la provincia de Santa Elena. 69 La información que arroja el cuadro es un aproximado, pues ha sido elaborado en base a la información de matrícula del 2010 del Ministerio de educación, pero hemos usado el porcentaje global de población por cantones, no la información real de población en edad de estudiar, que arrojarán los datos definitivos del Censo de Noviembre 2010. 70 Aunque fue mencionado en los talleres de las parroquias mencionados no se cuenta con información estadística actualizada que arrojará el censo de noviembre 2010. Fundación Santiago de Guayaquil
162
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
educativas particulares. Por ejemplo en Santa Rosa hay una sola escuela fiscal, frente a 6 escuelas particulares, o en La Libertad donde funcionan 16 escuelas fiscales frente a 29 escuelas particulares. O en José Luís Tamayo donde funciona un solo colegio fiscal y se han creado 3 colegios particulares. El cuadro de arriba confirma lo mencionado antes, de hecho tanto en Salinas como en La Libertad, el 62% de unidades educativas del área urbana son particulares, mientras que en el sector rural el 86% de las unidades educativas de Santa Elena son fiscales. Aunque no se cuenta con información estadística, la ciudadanía expresó, especialmente en el área urbana de La Libertad, de Santa Elena y en Santa Rosa y José Luís Tamayo de Salinas, que hacían falta colegios y escuelas fiscales, o que “la demanda no abastece”71. Si analizamos el cuadro anterior, podríamos concluir que esa deficiencia de oferta de instituciones educativas fiscales a la que se refiere la población promueve la creación de instituciones particulares que cubren en parte la demanda, aunque con repercusiones en la economía de las familias. Sobre la calidad de las escuelas, en los talleres territoriales mencionaron como positivo el mejoramiento de la infraestructura, según la DINSE72 se ha intervenido en reparaciones, ya sea a través de Convenios con los Municipios o de forma directa, en 69 planteles educativos (de los 159 fiscales existentes), sin embargo, en parroquias como Manglaralto o Ancón se refirieron todavía a la mala calidad de la infraestructura del colegio. Y cuando de equipamiento se trata, se mencionó sobre todo en las parroquias urbanas de Santa Elena y La Libertad a tener un deficiente equipamiento, referido sobre todo a computadoras o equipos para laboratorios. Otros problemas mencionados en algunas parroquias, fueron la dificultad de acceso por las distancias hasta las unidades educativas, en algunos recintos de la cabecera cantonal de Santa Elena, y en Julio Moreno. Situaciones de maltrato fueron mencionadas en José Luis Tamayo, y de discriminación por discapacidad o por embarazo, en Ancón, José Luis Tamayo y Manglaralto. Existe además un aspecto interesante de analizar, que es la participación o matrícula de hombres y mujeres, pues el acceso a la educación constituye otro indicador que determina como se están construyendo las relaciones de género en la provincia. Cuando de la educación primaria se trata, vemos que en la provincia de Santa Elena de cada 100 niños y niñas que estudian en este nivel, el 50,4% son niños y el 49,6% son niñas, existiendo una brecha de apenas 0,4 puntos73. Pero cuando analizamos los datos de la matrícula en el nivel secundario, observamos que la brecha empieza a ampliarse en detrimento de las mujeres, ya que de cada 100 matriculados en este nivel, el 54% son hombres frente a un 46% que son mujeres, aumentando a 8 puntos la brecha de acceso a la educación secundaria, entre mujeres y hombres. El porcentaje se mantiene de manera similar en los 3 cantones, llama la atención por ejemplo que en el colegio “Félix Sarmiento” del área urbana de Santa Elena, el 66% de la matrícula corresponde a varones o en el colegio de Chanduy donde el 62% corresponde también a varones. En algunas parroquias los/as moradores/as mencionaron en los talleres que algunos varones no estaban estudiando por cuanto debían trabajar, tal es el caso de Atahualpa, donde efectivamente el colegio que hay en la parroquia, constituye uno de los pocos colegios donde la matrícula de mujeres es un poco mayor a la de los varones. Vale mencionar que la no matrícula en el nivel secundaria, de las mujeres, ha sido vinculado en los talleres territoriales como una de las causas del alto índice del embarazo de adolescentes, Aunque sin información estadística para demostrarlo, se expresó continuamente que el número de maestros/as era insuficiente y que había excesivo número de alumnos por aulas. Si analizamos el número de instituciones educativas fiscales por cantón vs las particulares que seguramente nacen por la deficiente oferta fiscal, podríamos. 72 Dirección Nacional de Servicios educativos, estadísticas del 2008 y 2009. 73Fuente: Datos de Estadística (AMIE inicial -2010) y Planeamiento. Dirección Provincial de Educación de la provincia de Santa Elena. 71
Fundación Santiago de Guayaquil
163
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
coincidiendo con el análisis realizado por el MSP y el Ministerio de Educación, a nivel nacional que plantean como una estrategia de reducción del embarazo adolescente la promoción al interior de las familias ecuatorianas para lograr mejorar la matrícula y permanencia de las mujeres adolescentes en el sistema educativo74. En lo que se refiere a educación inicial, a más del Ministerio de Educación, se encuentra el Instituto de la Niñez y la Familia (INFA). El INFA tiene 123 Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y 219 grupos con la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) en toda la provincia en donde se atienden a 16.471 niños y niñas menores de 5 años.75 En la modalidad CNH, el INFA tiene un convenio con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Santa Elena, por medio del cual se atienen a 2985 niños y niñas de los 3 cantones de la provincia, mediante la modalidad CNH76. Es de mencionar, que el GAD de la provincia de Santa Elena realiza la donación de computadoras a algunos centros educativos de la provincia, como una forma de contribuir al mejoramiento de la calidad de educación de los mismos.
ANALFABETISMO Otro problema señalado relacionado al ámbito de la educación es el del analfabetismo, el mismo que afecta, de acuerdo al último registro del Censo del 200177, sobre todo al sector rural y en mayor porcentaje a las mujeres. El mayor porcentaje de analfabetismo de la provincia corresponde al grupo de las mujeres rurales del cantón Santa Elena, donde un alto 10% de mujeres no sabe leer ni escribir, por lo cual, si consideramos que este sector concentra el 75% de la población del cantón, el número de este grupo de mujeres, es preocupante. El grupo menos afectado por analfabetismo es el de los hombres del área rural de Santa Elena. Cuadro No. 46: Analfabetismo por cantones y por sexo CANTON
URBANO Hombres Mujeres
RURAL Hombres Mujeres
La Libertad
6,1%
7,9%
Salinas
5,1%
6,8%
7,6%
8,7%
Santa Elena
4,3%
5,3%
9,1%
11,4%
Fuente: INEC Censo de Población y vivienda, 2001. Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
SEGURIDAD CIUDADANA Uno de los principales problemas mencionados por las comunidades tanto urbanas como rurales fue la existencia de grupos de pandillas, conformadas en general por adolescentes y jóvenes. Estos grupos constituyen una preocupación para pobladores y pobladoras, por un lado porque han logrado paralizar o modificar la dinámica de algunas comunidades, como limitar la salida desde determinadas horas o el recorrido por determinados sectores, pero por otro porque -aunque no cuentan con información estadística-, mencionan la vinculación de adolescentes de muy temprana edad con
74
Documento Borrador de Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar.
75
Información estadística proporcionada por el INFA de la provincia de Santa Elena Información proporcionada por el GAD de la Provincia de Santa Elena 77 Si bien ya están disponibles los datos del Censo del 2010, hay información que aún no se ha procesado como el caso de analfabetismo, por lo que ponemos información del 2001, en la que podemos ver claramente brechas existentes. 76
Fundación Santiago de Guayaquil
164
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
dichas agrupaciones, esta realidad fue relatada en Chanduy, Atahualpa, Ancón, Colonche y en las parroquias urbanas de José Luís Tamayo, Santa Elena (San Pablo), La Libertad. Entre las principales causas que, a decir de la ciudadanía participante en los talleres territoriales, estarían determinando este crecimiento de grupos de jóvenes en las comunidades, se mencionaron, la deficiente comunicación que existe entre padres, madres con sus hijos e hijas, la deficiencia y/o ausencia de espacios y lugares para desarrollar, fomentar y promover prácticas deportivas, artísticas y culturales, la existencia de telenovelas o de programas en la TV que muestran la violencia y el delito como algo natural y cotidiano, la ausencia de programas de orientación a padres y madres desde escuelas y colegios, entre los principales. Pero también se hizo referencia al poco control de las autoridades sobre expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad, de drogas en determinados lugares de la provincia, de ubicación de prostíbulos y salas de juegos en lugares cercanos a centros educativos y al poco número de efectivos policiales, vehículos, destacamentos e infraestructura que tiene la provincia. Otro problema identificado por la ciudadanía participante en los talleres territoriales fue la existencia de lugares de expendio de drogas. Identificaron estos lugares en Puerto de Chanduy, San Rafael y Santa Rosa (sector del puerto). Vinculan este hecho con otras actividades delictivas, principalmente con robos y violaciones. Algunos pobladores indican que en el caso de Santa Rosa, parte de los consumidores de drogas son niños dedicados a la venta de caramelos. Los /as participantes en los talleres territoriales identifican como un problema la insuficiencia o ausencia de policías en las comunidades, por lo cual no hay un referente cercano cuando se comete un delito. También se identifica la insuficiencia del espacio en que se encuentra la Comandancia de Policía. La nueva provincia de Santa Elena registró, según el Ministerio Público del Ecuador, en el primer semestre del 200978 un total de 2.023 denuncias de delito; el robo con 1.223 denuncias (60,45%) es el delito más común (en domicilios, a personas y de automotores). El segundo lugar en las denuncias corresponde a delitos de tránsito, la Fiscalía y la Policía reportan 207 casos que equivalen al 10,23% del total de denuncias. El 3,31% (67 casos) de denuncias corresponde a delitos cometidos por menores de edad. En cuanto a los delitos contra la vida, se han observado 74 noticias por lesiones (3,65%); 19 por homicidio simple (0,93%) y 23 noticias por asesinato (1,13%). En cuanto a delitos sexuales la violación ha sido el delito de mayor frecuencia, registrando 25 denuncias equivalente al 1,23% del total de denuncias registradas. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTRAFAMILIAR Y ABUSO SEXUAL Entre los principales problemas mencionados en los talleres territoriales tenemos el de la violencia contra las mujeres e intrafamiliar que fue señalado en el 100% de los talleres realizados. Y es que la violencia contra las mujeres es una de las expresiones más visibles de la discriminación y de la existencia de relaciones de poder en la familia y en la sociedad, pero es también uno de los problemas más naturalizados y silenciados en todo el país. De hecho en el Ecuador, el 83% de las mujeres a nivel nacional manifiestan que el principal problema que tienen en su vida es el de la violencia (Corporación Humanas Ecuador: 2006). Y, apesar de 25 años de luchar contra las diferentes formas de violencia hacia las mujeres79 los casos de violencia siguen y se viven de manera absolutamente NATURAL, afectando a 8 de cada 10 mujeres por lo cual se debe invertir altos montos en la atención directa de enfermedades derivadas de la violencia contra las mujeres, esto además de un alto índice de suicidios. Revista de Estadística Criminalística No. 2 de las Fiscalía General del estado. 2009 Normativa (ratificación de Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, (Belém do Pará) y la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, Ley 103). 78 79
Fundación Santiago de Guayaquil
165
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Una debilidad que existe en el país es que cuenta con un sistema de registro que nos permita dimensionar suficientemente el problema y tomar decisiones políticas correctas para enfrentar dicho problema. Existe un registro referencial, a partir de las denuncias que se tramitan en las Comisarías de la Mujer y la Familia y en la DEVIF (policía especializada en Violencia Intrafamiliar) o de lo que registra la Policía Judicial o la Fiscalía, en caso de delitos, pero hay otros servicios que no registran o lo hacen deficientemente. Cuadro No. 47: Denuncias por Violencia Intrafamiliar por cantones y por sexo Cantón
Denuncias Hombres Total
Población
Mujeres
% cantones
Índice
A
B
C
D=b+c
E
F = d/a
Libertad
77.646
775
84
859
51,1
1,11
Salinas
49.572
412
35
447
26,6
0,90
Santa Elena
110.423
347
29
376
22,3
0,34
Total
1534
148
1682
100,0
Porcentaje
91,2%
8,8%
Fuente: Dirección Nacional de Género, Ministerio del Interior, 2010 Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
Para el caso de la provincia de Santa Elena se registraron en las 3 Comisarías de la Mujer y la Familia durante el 2010, un total de 1682 denuncias en toda la provincia, correspondiendo el 91,2 a denuncias puestas por mujeres y el 8,8% a hombres. El mayor número de denuncias lo aporta La Libertar, lo cual no significa que sea necesariamente el cantón donde existan más casos de violencia, lo que es evidente es que es el cantón donde más denuncias existen. Un aspecto que vale la pena resaltar del cuadro elaborado, es la cantidad de denuncias frente a la población de cada cantón, es notorio en el caso de Santa Elena que siendo el cantón que más población tiene, sea el que menos denuncia registra, se puede comprobar que el índice de denuncia en Santa Elena es mucho menor que en La Libertad donde existe el mayor índice de denuncias con el 1,11, frente al 0.34 de Santa Elena. Esta situación puede obedecer al hecho de que habitando el 75% de la población del cantón Santa Elena en el área rural, los servicios destinados a atender esta problemática se encuentran ubicados únicamente en el área urbana. El acceso a los servicios de denuncia y apoyos especializados podría estar incidiendo en el número de personas que buscan atención o justicia especializada, y aunque no existen registros específicos por ejemplo de suicidios o femicidios, podría a su vez estar incrementando ambos indicadores en la provincia. Muchos casos de este tipo de violencia entran, especialmente cuando hay secuelas físicas, por el Ministerio de Salud Pública, y aunque el registro de la violencia intrafamiliar o sexual es deficiente en los ámbitos que no son el judicial o policial, se reportaron el año anterior la atención de 41 casos en las unidades de atención del MSP, correspondiendo el 85% a casos de violencia física y el 15% a violencia sexual. Vale resaltar en esta parte, que el 27% de casos de violencia física y sexual atendidos y registrados en el ámbito de la salud, corresponden al área de salud de Manglaralto, esto es importante porque es el sector salud el único que atiende este tipo de casos en la zona norte del cantón, donde se asienta la mayor parte de la población rural del cantón Santa Elena. En cuanto a violencia sexual, problema mencionado también en los talleres territoriales desarrollados, especialmente en Anconcito, Santa Elena, Manglaralto, Ancón, José Luis Tamayo, La Libertad y Julio Moreno, tomando como muestra el delito de violaciones, de enero a julio de 2009, a
Fundación Santiago de Guayaquil
166
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
nivel nacional, se registra una tasa de 8.2 violaciones por cada cien mil habitantes80. Santa Elena con una tasa de 11,2 como tasa en el mismo período se ubica en la novena provincia del país en la denuncia de ese delito. Sin embargo, la denuncia no es necesariamente un indicador de cometimiento del delito, en algunos casos puede significar que o tienen mayor conocimiento de las rutas a seguir, más conocimientos de los derechos por parte de la población, o que cuentan con instituciones de apoyo. Entre las causas principales para la existencia de esta sentida, silenciada y subregistrada problemática, expresada por la población participante en la mayoría de los talleres, está el machismo y la existencia de una cultura patriarcal, según dijeron “el esposo se cree con derecho a golpear, maltratar a la esposa y a los hijos”. En el caso de Manglaralto señalaron además que esta cultura machista “limita las oportunidades de las mujeres porque en muchos casos por ejemplo, las mujeres no estudian, no se capacitan”, volviéndose una población vulnerable. Pero definitivamente los principales nudos y dificultades que enfrenta el problema de la violencia en la provincia y en el país es la persistencia de patrones socioculturales que naturalizan la violencia (de género) contra mujeres, niñas, niños, y adolescentes, lo que se traduce en la negación y desconocimiento del problema en la mayoría de la población y la recreación de mitos a su alrededor. Uno de los efectos más graves además, es que el sistema de administración de justicia, que reproduce estos patrones socioculturales, ha sido altamente revictimizante, discriminatorio e ineficaz, tanto en cobertura (baja tasa de denuncias), como en productividad (duración de las causas penales, que pueden demorar hasta 785 días), lo que sigue generado un alto índice de impunidad, causa también mencionada en algunas parroquias como José Luis Tamayo y en el cantón La Libertad, para su persistencia. Relacionada con la problemática de violencia contra las mujeres e intrafamiliar, existen otro tipo de violaciones de derechos especialmente contra niños y niñas que, aunque no fueron mencionadas, aparecen en las estadísticas de los servicios especializados, como tenencia de hijos, pensiones alimenticias, abandono de niñas o niños, maltrato (físico o psicológico). El Centro de Protección de Derechos del INFA reportó para el 2010 las siguientes atenciones:
Cuadro No. 48: Estadísticas de atención por tipología Centro de Protección de Derechos. Santa Elena Tipo de Problemática
Porcentaje
Pensión alimenticia
32,95
Abuso sexual
16,05
Maltrato psicológico
11,46
Maltrato físico
8,88
Negligencia o abandono
5,16
Recuperación
4,87
Tenencia
3,44
Otros
17,2
Fuente: Coordinación del INFA Provincial. Dirección Provincial del MIES de Santa Elena, 2010 Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
80
Fuente, Policía Judicial. Elaboración Unidad de Seguridad especializada del Plan de Seguridad nacional. Ministerio de Gobierno, Informe de Análisis Delictual a nivel nacional. Agosto 2009 Fundación Santiago de Guayaquil
167
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
La provincia cuenta para atender esta problemática con algunos recursos como la oficina del Ministerio Público o Fiscalía ubicada en el cantón Santa Elena, sin embargo no cuenta con la unidad de Delitos Sexuales, especializada en atender este tipo de delitos. Se cuenta además con 3 Comisarías de la Mujer y la Familia (que tienen además equipo técnico especializado) ubicadas en las áreas urbanas, una en cada cantón, siendo la única provincia del país que cuenta con una comisaría por cada cantón. Para el ámbito de la atención cuenta con el Centro de Protección de Derechos del INFA ubicado en La Libertad, se prevé la construcción de un segundo centro especializado en atender violaciones de derechos. Desde el sector de la sociedad civil y de ONG’s existen también las Defensorías Comunitarias que han sido auspiciadas Plan Internacional, y que constituyen un importante espacio de difusión de derechos y de prevención de situaciones de violencia y abuso sexual, especialmente contra niños y niñas. Funcionan actualmente 19 Defensorías Comunitarias en las parroquias rurales de Atahualpa, Anconcito, Manglaralto (3 comunidades) y Colonche (11 comunidades), y a nivel urbano en el cantón Santa Elena (3 barrios).
ORGANIZACIÓN De acuerdo a lo recabado en los 11 talleres territoriales realizados, existe la percepción de que hay un importante nivel de organización sobre todo en el sector rural, mencionan la existencia de organizaciones vinculadas a temas de producción, de crédito, deportivos, o que reúne a grupos específicos de población, como grupos de mujeres, de jubilados y jubiladas, de voluntariado. Mención aparte constituyen merecen las organizaciones comunales, las mismas que son reconocidas por la Constitución “como una forma ancestral de organización territorial”81 pues es considerada una forma de gobierno, especialmente en comunas que no son sede de las Juntas Parroquiales. Según información proporcionada por la Dirección Provincial de Santa Elena de la Secretaría Nacional de Pueblos, Nacionalidades y Participación Ciudadana existe en la provincia un total de 69 comunas organizadas y representadas. Estas se encuentran integradas a la Federación de Comunas de SantaElena, que se constituyó hace un año. Las comunas son organizaciones muy activas en la zona rural, con un nivel importante de convocatoria y que se relacionan activamente con los diferentes GAD´s, especialmente con el GAD provincial. A continuación presentamos un cuadro con los nombres de las comunas de la provincia. Es de anotar que todas las comunas están ubicadas en el cantón Santa Elena. Cuadro No. 49: Comunas de la Provincia de Santa Elena PARROQUIA
81
No. DE COMUNAS
Colonche
19
Manglaralto
19
Santa Elena
9
Chanduy
13
NOMBRE DE COMUNAS Aguadita, Ayangue, Bajadita de Colonche, BambilCollao, Bambil Desecho, Calicanto, Cerezal de Bellavista, Febres Cordero, Jambelí, Las Balsas, Loma Alta, Manantial de Colonche, Manantial de Guangala, Monteverde, Palmar, Río Seco, Salanguillo, San Marcos, San Vicente, Atravesado, Barcelona, Cadeate, Curia, Dos Mangas, La Entrada, Las Núñez, Montañita, Olón, Pajiza, Río Chico, San Antonio, San José, San Pedro, Sinchal, Sitio Nuevo, Valdivia, Río Blanco y San Francisco Azúcar, Cerro Alto, Juan Montalvo, Morrillo, Río Verde, San Miguel, San Pablo, Saya y Baños de San Vicente. Bajada de Chanduy, Ciénega, El Real, Engunga, Manantial de Chanduy, Olmedo, Pechiche, Puerto de Chanduy, San Rafael, Sucre, Tugaduaja,
Constitución de la República del Ecuador 2008, art. 60.
Fundación Santiago de Guayaquil
168
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 49: Comunas de la Provincia de Santa Elena No. DE COMUNAS
NOMBRE DE COMUNAS
Julio Moreno
6
Atahualpa
1
Villingota y Zapotal Bellavista del Cerro, Juntas del Pacífico, La Barranca, Limoncito, Sacachún y Sube y Baja. Entre Ríos
Ancón
2
Prosperidad y Tambo
TOTAL
69
PARROQUIA
Fuente: Secretaría Nacional de Pueblos, Nacionalidades y Participación Ciudadana, Dirección Provincial de Santa Elena.
De acuerdo a información del MIES en el año 2010, primer año que se emiten resoluciones otorgando vida jurídica en la provincia, se emitieron un total de 75 acuerdos ministeriales de organizaciones de diverso tipo, de pequeños comerciantes, de artesanos/as, de productores/as, pro mejoras. En los territoriales realizados en las cabeceras cantonales de las 3 ciudades, si bien manifestaron sobre la existencia de algunas organizaciones especialmente de ciudadanos y ciudadanas vinculados a actividades económicas como artesanos, vendedores, panaderos, y a vecinos organizados por barrios, especialmente en La Libertad y en Salinas, también reconocen algunas debilidades como la descoordinación entre las diferentes organizaciones barriales, el poco interés de vecinos en participar y en sumarse a actividades o iniciativas comunitarias, y la falta de presupuesto de las organizaciones para realizar acciones. Cuadro No. 50: Organizaciones registradas en el MIES hasta el año 2010
Santa Elena
Número de organizaciones 491
La Libertad
192
21.40
Salinas
214
23,86
TOTAL
897
100.00
Cantón
Porcentaje 54.74
Fuente: MIES Santa Elena y MIES Guayaquil, 2010
La información consignada en este cuadro ha sido elaborada a partir de la información facilitada por el MIES de Santa Elena y por información recogida de la Subsecretaría Regional del MIES en Guayaquil. El MIES de Santa Elena cuenta con una base de datos a partir del año 2010, las organizaciones registradas en años anteriores lo hicieron en la regional del MIES ubicada en Guayaquil, por lo que hemos consolidado dicha información. Según la información recogida, existen 897 organizaciones en la provincia que se han registrado en el Ministerio de Inclusión Económico y Social. El 54.74% de las organizaciones se encuentra en el cantón Santa Elena, el 23.83% se encuentra en el cantón Salinas y el 21,40% en el cantón La Libertad. Las organizaciones existentes son muy diversas: comités de desarrollo comunal, comités barriales, fundaciones, grupos de mujeres, asociaciones gremiales (estibadores, evisceradores, pescadores, comerciantes, artesanos, agricultores, servidores públicos, vendedores ambulantes, choferes), asociaciones de profesionales (médicos, abogados), grupos de jóvenes, entre otras.
Fundación Santiago de Guayaquil
169
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
1.3.1.4.
Recreación, Deporte Y Cultura
Se menciona con frecuencia, sobre todo en las parroquias rurales, la existencia de clubes deportivos que organizan periódicamente campeonatos, especialmente de futbol y de vóley que concentra la participación de jóvenes y adultos, especialmente varones. Se identifica como un problema el que muchas organizaciones, sobre todo del sector rural no cuenten con vida jurídica, pues esto les impide presentar proyectos o propuestas. Cuadro No. 51: Organismos deportivos de fútbol, Provincia de Santa Elena
Cantón
Cantón Santa Elena Urbano Chanduy Atahualpa Ancón Colonche Manglaralto Cantón La Libertad Cantón Salinas Urbano José Luis Tamayo (Muey) Anconcito Total
Clubes de Fútbol de Segunda División 4 3 1 2 6 4 1 1 12
TIPO DE GRUPOS Grupos Clubes de Fútbol promotores de vinculados a la fútbol infantil Federación Deportiva (escuelas, Provincial de Santa clubes) Elena 4 64 1 1 10 2 6 10 18 20 3 23 1 34 19 13 1 2 8 121
Total
72 4 12 8 10 18 20 23 41 23 14 4 142
Fuente: Garzón, F. Estudio y registro de organismos deportivos de fútbol, provincia Santa Elena Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
En lo que se refiere al fútbol, uno de los deportes más practicados y con mayor promoción en la provincia, un documento de trabajo elaborado por Fernando Garzón en Julio del 2011, identifica que existe un total de 142 grupos deportivos de fútbol en la provincia de Santa Elena. Estos 142 grupos están integrados en 4 grandes grupos de promoción de esta actividad. Estos grupos son: a) Asociación de Fútbol no Amateur de Santa Elena (AFNASE), la cual incluye clubes de futbol de segunda división. Está constituida por 12 clubes. b) Organismos deportivos que promueven el fútbol infantil, los cuales promueven campeonatos y encuentros de fútbol con niños. Son 7 clubes o escuelas de este tipo. c) Federación Deportiva Provincial de Santa Elena (FEDESE), la que está estructurada por Ligas Cantonales, que a su vez están conformadas por clubes de las diferentes parroquias. Un total de 121 clubes integran la Federación. d) Copa Costa Azul, que es un torneo internacional de fútbol infanto-juvenil masculino, en el que participan niños y niñas de toda la provincia. Como se aprecia en el cuadro, existen clubes o escuelas de fútbol en todas las parroquias de la provincia, a excepción de la parroquia Simón Bolívar, donde no se registra grupo alguno integrado a estas organizaciones.
Fundación Santiago de Guayaquil
170
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Santa Elena es el cantón con mayor número de grupos deportivos (72), seguido por el cantón Salinas (41) y por el cantón La Libertad (23). Los clubes vinculados a la Federación Deportiva Provincial de Santa Elena son la mayoría. Existen en total 121 clubes vinculados a la Federación en toda la provincia. Sin embargo, es de anotar que sólo existen 8 escuelas o clubes en toda la provincia que promocionan el fútbol infantil. En parroquias como Colonche, Ancón, Manglaralto y José Luis Tamayo no se registran clubes que promocionen el fútbol entre niños/as. Ampliamente mencionado en todas las parroquias por la ciudadanía, como una importante falencia en la provincia, es la escasez de espacios para la práctica de actividades deportivas, culturales y artísticas. Se hizo referencia a la existencia de canchas en todas las parroquias tanto urbanas como rurales, pero en el caso de las parroquias rurales se dijo que lo que existen son espacios destinados para una posible habilitación de canchas, donde igualmente practican deportes, especialmente los jóvenes varones y sobre todo de futbol, pero no existen canchas de básquet o de volley que promuevan la participación de otros sectores de la población y masificar la práctica deportiva. En el caso de las parroquias urbanas se manifestó la existencia de algunas canchas, pero que a pesar de haber sido habilitada por algunos municipios, estas permanecen bajo el control de determinados clubes que impide o no facilita una utilización masiva o diversa; aunque se cuenta con la disposición de abrir las canchas de los colegios para el uso del público en general, manifestaron que esta disposición no siempre se cumple, y que en algunos casos tampoco están en buen estado, se puso como ejemplo la cancha de atletismo en el colegio de Chanduy, que dicen que está pésimo estado. Estos aspectos son importantes de considerar, porque la población ubica la carencia de este tipo de espacios como una de las causas para la vinculación de adolescentes desde muy temprana edad a grupos de pandillas. Por el lado cultural, existen algunas iniciativas promovidas desde instituciones como el Ministerio de Cultura y por la Casa de la Cultura núcleo de Santa Elena, se desarrollan actividades culturales encaminadas a rescatar el folklore y la cultura vinculadas también de manera especial al fomento del turismo, se mencionó de la existencia de grupos folklóricos en la zona urbana de Santa Elena, donde relatan la existencia de grupos de danzas, teatro, mimos, zanqueros, en Manglaralto donde existe incluso un centro intercultural apoyado por la Dirección provincial de Cultura, y en las comunidades de Chanduy, Monteverde en Colonche, La Libertad, Manglaralto (Manglaralto, Olón, Libertador Bolívar; Montañita), Salinas y Santa Elena, comunidades y barrios donde alrededor de 40 grupos culturales y artísticos son auspiciados por el Ministerio de Cultura, a través de su Dirección Provincial. Actividades como exposiciones o presentaciones artísticas auspiciadas por los gobiernos municipales o por la Casa de la Cultura se desarrollan sobre todo en las áreas rurales, con excepción de la época de temporada en la cual se realizan sobre todo actividades artísticas en las comunidades del filo costero sobre todo de las parroquias de Manglaralto y Colonche. A pesar de lo mencionado, la población tiene la percepción de que existen pocos espacios de fomento cultural, o de actividades artísticas, diferenciando la posibilidad de ser participante activa de la de ser espectadores.
1.3.1.5.
Poblaciones en Condición de Vulnerabilidad
La ciudadanía de la provincia de Santa Elena tiene la percepción de que existe en la provincia un alto número de personas con discapacidad. Incluso en determinadas parroquias, como en Simón Bolívar por ejemplo, aseguran que el alto número de niños y niñas con algún tipo de discapacidad se debe a la desnutrición de las madres, al poco control o ausencia de control durante el embarazo y a la atención no adecuada durante el parto, o en el caso de Manglaralto donde mencionaron que en la
Fundación Santiago de Guayaquil
171
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
comunidad de San Antonio muchos niños y niñas nacieron con parálisis cerebral producto de problemas durante el parto, en muchos casos atendidos en casa. Del último censo realizado por los equipos interinstitucionales del gobierno central, especialmente por la Vicepresidencia de la República a través de la Misión Manuela Espejo y del Ministerio de Salud Pública de la provincia, cuenta con información actualizada del estado de la cuestión en la provincia. Se lograron registrar un total de 6.325 personas con discapacidad en la provincia, de las que 4.704 tienen algún tipo de discapacidad física, auditiva, visual o mental, mientras que 1.621 personas padecen de discapacidad intelectual. Cuadro No. 52: Personas con discapacidad por cantones CANTONES
DISCAPACIDAD FISICA
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
TOTAL
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Santa Elena
2.513
53,4
797
49,2
3.310
La Libertad
1.313
27,9
426
26,3
1.739
Salinas
878
18,7
398
24,6
1.276
TOTAL
4.704
100,0
1.621
100,0
6.325
Fuente: Ministerio de Salud Pública, 2010 Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
Un poco más de la mitad de las personas con discapacidad habitan en el cantón Santa Elena constituyendo el 53% de las personas con discapacidad física y el 49% de las personas con discapacidad intelectual. De acuerdo a los datos del registro mencionado, el 2,7 de habitantes de toda la provincia tiene algún tipo de discapacidad, sin embargo este que equivale al promedio para la provincia es superado y con mucho en determinadas parroquias que pueden significar la existencia de algunos problemas que deberían merecer un estudio específico. El caso más significativo lo constituye la parroquia Ancón, donde un alto 7,7% de la población que la habita registra algún tipo de discapacidad. Luego se ubican las parroquias de Chanduy con el 3,8%, Atahualpa con el 3,7% y Colonche con el 3,3% del total de las poblaciones de las mismas que tienen algún tipo de discapacidad. Existen en la provincia un equipo interdisciplinario para atender con programas específicos (entrega de prótesis, insumos o equipos) a las personas con discapacidad liderado por profesionales que hacen parte del equipo de la Vicepresidencia de la República, del CONADIS y por profesionales médicos del MSP. Pero las personas participantes en los Talleres territoriales refieren que no existen en las unidades del MSP, personal especializado para atender a personas con discapacidad, por lo cual sugieren, que al menos en las parroquias donde hay un mayor porcentaje de personas con discapacidad se deberían adecuar las instalaciones físicas y dotar de médicos especialistas para facilitar y mejorar la calidad de dicha atención. Desde el sector privado se cuenta con una Fundación (Melvin Jones) que se ha especializado en la atención a niños y niñas con discapacidad intelectual y que ha fortalecido capacidades y desarrollado habilidades de algunos profesionales y personas en la provincia que estás pueden capacitar a otros/as para ofrecer en las parroquias rurales una atención especializada. El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Santa Elena realiza algunas acciones para atender a la población con discapacidades, éstas tienen que ver con la donación de sillas de ruedas como respuesta a pedidos recibidos por el GAD y con el apoyo de instituciones como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Fundación Santiago de Guayaquil
172
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
El grupo de adultos mayores es otro sector de población mencionado como vulnerable. Existen 4 centros para atención a adultos mayores, apoyados por el MIES y el Municipio de Santa Elena, que no tienen modalidad de internamiento, donde los y las adultos/as mayores acuden durante el día, dos o tres veces por semana y desarrollan actividades de gerontogimnasia, terapia ocupacional, actividades recreacionales y control de salud a adultos mayores82. Los cuatro Centros están ubicados en el cantón Santa Elena, dos en el área urbana, uno en Ballenita y otro en la parroquia Atahualpa (este funciona en Convenio además con la Junta Parroquial). En algunos de las parroquias rurales se identificó la necesidad de desarrollar también en estas áreas, actividades con adultos mayores, pues hay la percepción de que son personas que al no tener alguna actividad que desarrollar caen en depresión y abandono. Los y las niños y niñas y adolescentes que trabajan en condiciones de riesgo, muchos de los cuales permanecen en las calles de las áreas urbanas especialmente en las épocas de alto turismo. En muchas ocasiones el trabajo no es más que un disfraz de actividades de mendicidad, esto es visible sobre todo en la época cercana a la navidad, donde muchos niños y niñas son trasladados, por adultos y adultas, a los carreteros principales e instalados en carpas para pedir caridad, regalos, comida, ropa. Desde las instituciones públicas, en particular desde el MIES, INFA y en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia, se han realizado durante los últimos 4 años, sendas campañas encaminadas a modificar esta práctica que pone en riesgo la vida de muchos niños y niñas. En algunos casos, como lo mencionaron en algunos territoriales, muchos niños que trabajan en las calles de poblaciones urbanas se vinculan tempranamente al consumo de drogas y a otras actividades violentas en los mismos barrios.
1.3.1.6.
Inequidad de Género
Tal vez uno de los indicadores más importantes cuando de equidad de género se habla es la participación política de las mujeres, donde uno de los indicadores significativos es el número de mujeres que son electas autoridades de los distintos niveles de gobierno, o el número de mujeres que son designadas como autoridades o representantes de las instituciones públicas en la provincia. Con respecto a la participación política existe en cuanto a los organismos colegiados casi paridad real en la participación de hombres y mujeres a nivel urbano. En el caso de Santa Elena de 11 concejales, 6 son hombres y 5 son mujeres, mientras que en La Libertad 4 son mujeres y 3 son hombres. Pero donde sucede algo no muy común en el país, es en el cantón Salinas donde de 7 concejales, hay 5 mujeres y 2 hombres. Sin embargo, en cuanto a las máximas autoridades del nivel cantonal, los 3 alcaldes son hombres. Si hacemos un balance a nivel provincial, tenemos que considerando los 3 cantones, un importante 56% de quienes fueron electos concejales urbanos son mujeres, frente a un 44% que son hombres. Para el nivel provincial son 2 asambleístas hombres y una mujer.
82
Fuente: Dirección Provincial del MIES
Fundación Santiago de Guayaquil
173
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 53: Autoridades electas por cantón por sexo de la Provincia Santa Elena Santa Elena H M
H
Alcaldes
1
1
Concejales Rurales
3
4
1
2
Concejales Urbanos
3
1
1
3
3
4
Total Concejales
6
5
2
5
3
4
Juntas Parroquiales
23
7
5
0
AUTORIDADES
Salinas M
Libertad H M 1
Fuente: CNE, Elecciones Generales, 2009 Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
Pero donde existe aún una marcada brecha en la participación política de las mujeres con respecto a los hombres es en el área rural de la provincia. En el caso de representantes de las Juntas Parroquiales, en las parroquias rurales del cantón Santa Elena, de 30 representantes de 7 parroquias rurales tenemos que un alto 77% son hombres y apenas un 33% son mujeres, siendo más grave aún el caso de la parroquia rural de José Luís Tamayo, donde el 100% de sus representantes (que son 5) son hombres. Otro claro ejemplo de esto resulta al ver los/as representantes de las comunas rurales, de la información proporcionada por la Secretaría de Pueblos de la provincia, el 95% de las mismas está presidido por hombres, mientras que sólo el 5% de estas es presidido por mujeres. En algunas parroquias donde se trató la temática de la participación de las mujeres a nivel comunitario y política, como en Atahualpa, señalaron que es otra expresión del machismo al que se hizo referencia antes, situaciones de miedo y violencia que impiden que en muchos casos las mujeres salgan y tengan una mayor participación, menos en ser dirigentes, aluden también a “problemas de tiempo”, esto, por los roles socialmente asignados de crianza de hijos e hijas y del trabajo doméstico.
1.3.2. Subsistema Patrimonial El Patrimonio Cultural de Santa Elena Patrimonio Cultural El Patrimonio es lo que se hereda de los padres y de la naturaleza, y lo que queremos heredar a nuestros hijos y a las generaciones futuras. El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentido de identidad. El Patrimonio Cultural en su conjunto abarca varias grandes categorías, entre las que se consideran el Patrimonio Cultural Material, el Patrimonio Cultural Inmaterial y el Patrimonio Natural. El Patrimonio Cultural Material está compuesto por todos los bienes culturales que conforman la riqueza de nuestro país, y se clasifica en patrimonio material mueble y patrimonio material inmueble. El Patrimonio Cultural Mueble incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros. Dependiendo de la época en que fue creado, el patrimonio Fundación Santiago de Guayaquil
174
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
mueble como inmueble se divide en dos grandes categorías: patrimonio arqueológico, que son los bienes culturales provenientes de la época prehispánica; y patrimonio histórico, que son aquellos fechados a partir de la colonia. El Patrimonio Cultural Inmueblese refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas, etc. Para el caso del Patrimonio Cultural Inmaterial, según la Convención para la salvaguardia de éste, el PCI - el patrimonio vivo - es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente. La convención afirma que el PCI se manifiesta, en particular, en los ámbitos siguientes:
Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro); Usos sociales, rituales y actos festivos; Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; Técnicas artesanales tradicionales.
La Convención de 2003 define el PCI más concretamente como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. El PCI es tradicional sin dejar de estar vivo. Se recrea constantemente y su transmisión se realiza principalmente por vía oral. Es difícil emplear el término 'auténtico' en relación con el PCI; algunos expertos previenen contra su empleo en relación con el patrimonio vivo. El depositario de este patrimonio es la mente humana, siendo el cuerpo humano el principal instrumento para su ejecución o – literalmente – encarnación. Con frecuencia se comparten el conocimiento y las técnicas dentro de una comunidad, e igualmente las manifestaciones del PCI se llevan a cabo, a menudo, de forma colectiva. Muchos elementos del PCI están amenazados debido a los efectos de la globalización, las políticas homogeneizantes, y la falta de medios, de valorización y de entendimiento que – todo ello junto – conduce al deterioro de las funciones y los valores de estos elementos y a la falta de interés hacia ellos entre las nuevas generaciones. La Convención habla de comunidades y de grupos depositarios de la tradición, pero no los especifica. Una y otra vez los expertos gubernamentales que preparaban el anteproyecto de la Convención insistían en que estas comunidades están abiertas, en que pueden ser dominantes o no dominantes, en que no están necesariamente unidas a territorios específicos y en que una persona puede muy bien pertenecer comunidades diferentes o pasar de una comunidad a otra. La Convención, al establecer la Lista Representativa, introduce la idea de "representatividad". "Representativa" puede significar tanto representativa de la creatividad de la humanidad, como del patrimonio cultural de los Estados, o de las comunidades depositarias de las tradiciones en cuestión. Adicional a estos patrimonios, existe el Patrimonio Natural que se refiere al conjunto de elementos naturales con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia y la conservación o de la belleza natural; es el hábitat de especies animales y vegetales y fuente de vida y recursos para la humanidad. Como legado de la naturaleza y producto de la construcción colectiva de los pueblos a lo largo de su historia, el patrimonio se caracteriza por la riqueza de su diversidad y por la complejidad de valores.
Fundación Santiago de Guayaquil
175
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Su deterioro o pérdida menoscaba su diversidad, no solo del país, sino de todos los pueblos del mundo. Contexto Histórico Desde el punto de vista patrimonial, para entender el significado y la valoración de la identidad de los peninsulares, se deben revisar los hechos que han forjado en la Península de Santa Elena un importante bagaje de elementos considerados patrimoniales: Basándonos en lo que dice el Historiador Wellington Paredes: “Que en 1892 Teodoro Wolf afirma que en las cercanías de la Península de Santa Elena se encuentran en las capas superficiales los grandes huesos de muchos mastodontes y otros animales extintos de la época cuaternaria, que han dado margen a la fábula de los gigantes de la costa de Santa Elena”83. Los primeros habitantes de la Península de Santa Elena según la arqueóloga Karen Stother: “Tienen una antigüedad de entre 14.000 y 11.000 años, que atraídos por su abundante caza y la facilidad para recolectar recursos alimenticios en las sabanas y bosques tropicales pleistocenos, donde andaban muchos herbívoros gigantes, tigres de dientes de sable y especies extintas como el mastodonte y el perezoso o megaterio (de este último se han encontrado restos arqueológicos en excavaciones en la Libertad)…”84. Estos primeros habitantes posiblemente vinieron del norte del continente, de la Polinesia o más lejos como el continente asiático utilizando como medio de navegación las balsas y ayudados por las corrientes marinas y los vientos. Según Stother, “Son tan antiguos porque tenemos una gran prueba arqueológica como “Los amantes de Sumpa” donde nos demuestran además del amor universal, las costumbres de los primeros pobladores; los estudios e investigaciones científicas nos enseñan a la punta de la Península de Santa Elena como la zona, el lugar geográfico y espacio socio natural donde se asentaron las más antiguas culturas del Ecuador precerámico como las Vegas, Valdivia, Machalilla, Chorrera y Manteños Huancavilca”. Para estos habitantes la abundancia de animales y plantas fue relativamente exitosa ya que protegía a los grupos familiares de cambios bruscos de temperatura que caracterizaron a esta época que fue el pleistoceno. Paredes manifiesta además “Que los pueblos peninsulares no sólo fueron diestros marinos de mar abierto además de experimentados salineros, pescadores y buceadores sino también hábiles comerciantes a grandes distancias de la concha spondylus”. Al hablar sobre sus actividades productivas debemos comentar sobre la evolución del proceso productivo de acuerdo a cada época, desde la más simple, las recolecciones de vegetales, la caza y la pesca hace 10.000 años, hasta sofisticados procesos comerciales y agros mercantiles que sucedieron entre los 6.000 A.C. y 1.500 A.C.
83
“Historia Social de Salinas”, Wellinton Paredes Ramírez, Archivo Histórico del Guayas, 2004.
84
“La Historia Temprana de la Península de Santa Elena”, Stothert Karen, Banco Central del Ecuador, 1998
Fundación Santiago de Guayaquil
176
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cultura las Vegas (10.000 hasta 6.000 años atrás) Se han encontrado restos arqueológicos en la punta de la Península de Santa Elena en excelente estado que nos permite la reconstrucción de su forma de vida. Según Stother: “Todos los sitios de la cultura de las Vegas se encuentran en la Puntilla de Santa Elena (..…)su modo de producción estaba marcado por lo que da el medio ambiente y los recursos costeros podían darles, su actividad económica dependía no sólo de sus herramientas de trabajo, capacidad productiva y tecnología sino de lo que le proveía la naturaleza como la caza, pesca y recolección de concha prieta que era sumamente abundante. Se confirma que la horticultura empezó a desarrollarse al final del pleistoceno. Periodo Valdivia Es el pueblo fundador de una larga y dinámica tradición agrícola y alfarera hace 5.500, se manifestaron pequeños grupos hasta que poblaron la mayor parte de la península. Basándonos enParedes: “La cultura Valdivia es la más antigua hasta ahora conocida en el nuevo mundo”. Ellos elaboraban la cerámica miles de años antes que sus vecinos de Perú y México, y los estudios de hoy permiten afirmar que sembraban maíz. Mejoraron sus técnicas de pesca y agrícola, poseían excelentes medios de comunicación como la navegación fluvial y marítima. Los valdivianos tenían capacidad productiva en el área agrícola, en la construcción de casas y canoas a base de madera y construcciones vegetales. Fase Valdivia tardía (2.200 a 1500 A.C.) Se caracterizan por su dinamismo en producción agrícola, alfarera, ocuparon tierras altas y zonas interfluviales, perfeccionaron la caza de animales y la pesca. Aparentemente por el crecimiento demográfico y mucho comercio o intercambio de bienes, también sabían tejer el algodón para hacerse prendas. Entre los lugares arqueológicos que se han encontrado de esta cultura son los puntos denominados San Lorenzo del Mate y Peñón del Río. Fase Machalilla (1500 a 900 A. C.) Esta cultura se caracterizó por ser una fase muy dinámica, hubo muchos asentamientos como fueron en Chanduy, La Libertad, Palmar, Ayangue, Loma Alta, La Ponga, Valdivia, Salango y Machalilla. Según Paredes: “Su principal actividad económica fue la agricultura combinada con la caza, la pesca y el comercio, constituyeron comunidades agro alfareras de aldeas, enterraban a sus familiares dentro de las casas, tuvieron un fuerte comercio con los habitantes del sur, lo que hoy es Perú”. Fueron muy prácticos en la pesca en mar abierto y vivieron a las orillas del océano. Utilizaban el spondylus y la madre perla para ofrendas religiosas en la Isla de la Plata. Fase Chorreroide (1000 – 200 A. C.). El historiador guayaquileño Víctor Emilio Estrada nombró a la cultura Chorrera como la cultura netamente ecuatoriana, “es la más extendida, es la iniciadora de rasgos que evolucionaron hacia otras culturas más modernas.” Fundación Santiago de Guayaquil
177
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Este pueblo es totalmente identificado por su cerámica, se expandió por todo el territorio nacional y mucho más allá. Se ve una marcada definición en el cultivo de maíz, según Marcos:“Que la cultura chorrera en una amalgama de grupos que explotaba los diversos ecosistemas del área costera, perfeccionaron el trabajo en piedra”85. Tenían una red de intercambio internacional, se alimentaban muy bien y sobre todo tenían una organización socio cultural muy vigorosa, muy fuerte que perduro hasta final de la prehistoria. El encuentro entre dos culturas Luego Santa Elena fue habitada por las tribus de los colonches, chanduyes y chongones, pueblos que formaron parte de la provincia Huancavilca, quinta provincia del Reino de los Shyris, que luego fueron sometidos por los españoles desde su desembarco en territorio ecuatoriano en 152586. Los estudiosos han reconocido a los manteño-guancavilcas como una confederación de mercaderes, expertos navegantes que compartían el territorio con otros grupos sociales, con diversidad de idiomas o dialectos e intercambios entre sí. El autor Jijón y Caamaño se refiere a una “Confederación de Mercaderes del Sur”, de mercaderes navieros que llegaban a Perú y a México, llevando mullos elaborados en concha Spondylus y objetos de oro, plata, cobre y obsidiana. El mismo cronista Sámano-Xerez los describe como “muy entendidos”, elaboradores de mantas de lana y algodón, poseedores de animales domésticos y aves, grandes orfebres, con pueblos de calles bien trazadas, dedicados también a la siembra de hortalizas y que tienen “mucha orden y justicia entre sí”, y que las mujeres son “bien ataviadas y todas por la mayor parte labranderas”. También se sabe que sembraban maíz, yuca, maní, algodón, ají, cacao, tomate, tabaco, y que no solamente habitaban la franja litoral sino la costa interior donde construían terraplenes con basamento de piedra, cuyos vestigios se han encontrado en valles y laderas de los montes tierra adentro, como son las pendientes del cerro de Hojas87. Basándonos en los escritos de Miguel Aspiazu: “El Primer español en el orden geográfico que descubrió la península de Santa Elena fue el pilotín Bartolomé Ruiz, y el que trazó el primer mapa de la zona fue Diego Rivera en el año 1529” (…) En 1532el primer conquistador español que vino a estas tierras fue el Cáp. Francisco Pizarro, quien arribó a las playas de un pueblo que se denominaba Quaque (actualmente Manabí) donde los lugareños al ver hombres blancos y barbados con caballos salieron huyendo a las montañas dejando todas sus pertenencias”88.
“Arqueología de la Antigua Provincia de Manabí”, Jorge Marcos, Banco Central del Ecuador, 2000 “Apuntes para la Historia de la Península de Santa Elena”, Alejandro Guerra, Fundación Eugenio Espejo y la M.I. Municipalidad de Santa Elena, 1995. 87 Consultoría: “Análisis de Factibilidad del Retorno del Monolito de San Biritute a la Comuna Sacachún”, INPC, 2010. 88 “Las Fundaciones de Santiago de Guayaquil”. Miguel Aspiazu, Casa de la Cultura del Ecuador Núcleo del Guayas, Guayaquil, 1995 85 86
Fundación Santiago de Guayaquil
178
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fotografía No. 7: Casa Vernácula de Santa Elena
Fuente: : Fundación Santiago de Guayaquil 2011
Los españoles encontraron oro y plata en las pertenencias de los indígenas por una cantidad de 20.000 castellanos además piedras preciosas como esmeraldas, donde el fraile Reinaldo de Pedraza las probaba en un yunque para ver su dureza. Siguieron bordeando el perfil costanero hasta llegar a un pueblo denominado Chanduy donde pasaron a la isla Puná, se podría decir que esta fue la primera exploración al detalle de la costa peninsular. La península de Santa Elena a través de los siglos ha sido denominada como Partido, tenencia, corregimiento, villa y cantón. Se conoce que en 1803 el científico alemán Alejandro Humbolt visitó Colonche, Santa Elena y Chanduy y dirigió las excavaciones para determinar la existencia de los gigantes. La Época de la Colonia En la península se produjo un hecho poco común en la época de la dominación española, la presencia del imperio no se sentía y esto se debe al bajo asentamiento indígena en la zona, además por tener poco oro y piedras preciosas no despertó interés en los codiciosos españoles. Los cholos de la colonia continuaban con el dominio de las actividades productivas como la ganadería, el comercio de sal, comercio del copei, actividades artesanales como la pesca y manufacturas de paja toquilla (sombreros y hamacas), cera, miel, maderas tropicales, perlas de mar e hilos de caracol. Para que el imperio español haga sentir su presencia tuvieron que crear una economía regional o zonal para que los conquistadores cobraran impuestos de las actividades comerciales antes nombradas, estos impuestos fueron tributo al trabajo, tributo a las especies y tributo al dinero. La ganadería fue una notable fuente de recursos monetarios para garantizar una adecuada circulación de dinero en la economía de la punta durante los siglos XVI al XVIII. Tomando como referencia los escritos de la antropóloga Silvia Álvarez: “Algunos pueblos pagan su tributo en moneda. Colonchillo pagaba como la mayoría de los pueblos con mantas de algodón de
Fundación Santiago de Guayaquil
179
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
colores, y debía agregar además lonas de 8 varas. Su contribución incluía 2 arrobas de pescado y 20 reales de plata….”89. Debido a este tipo de economía, estos pueblos no sufrieron la explotación y la exterminación que hacían los españoles con los indígenas de la sierra. Como ellos han estado en contacto con otras culturas y han sabido negociar, pudieron mantenerse firmes y casi no atentaron con su libertad en sus poblados por la dominación española, por esa actitud pudieron comprar a la corona española parte de sus propios territorios depositando a la tesorería real en Guayaquil la cantidad de 250 pesos. En 1605 en el pueblo de Colonchuillo (Salinas) existen tres pozos en las que se saca copei o alquitrán, que se mezcla con brea y lo utilizan como combustible para las lámparas. En aquella época comprendía la provincia de Santa Elena casi todo el litoral ecuatoriano, los caciques descendientes de la nobleza y señores del lugar eran síndicos y procuradores de mucha utilidad para los indios. En cada poblado había dialectos diferentes, pero usaban la lengua castellana como común entre ellos. El poblado de Chongón estaba situado a 7 leguas de Guayaquil, la tierra un poco doblada no tiene ríos notables sino arroyos que corren en invierno, criaban ganado y sembraban hortalizas, las mujeres tejían mantas de algodón que llamaban roca de guaca, cazaban venados y bebían agua de pozo. Colonche El pueblo de Colonche existió desde el Reino de los Shyris. Fue parte del estado de los guancavilcas, la voz colonche en dialecto cayapa significa río de figuerola. Está ubicado a diez kilómetros del mar es decir tierra adentro, ellos tuvieron tres asentamientos y el más importante estuvo cerca de dos ríos pequeños llamados javitas conocidos como dos javitas y al unirse forman el río Colonche. Según Aspiazu,“En 1531 el conquistador español Francisco Pizarro llego a Colonche luego avanzo a pié hasta Chanduy para llegar a la Isla de Puna”. Ladescripción del pueblo de los “Colonchis”, como se llamaba en esa época a los habitantes de ese territorio, fue hecha por el viajero y cronista italiano Girolano Benzoni, en sus relatos sobre la Historiadel Mondo Nuovo (1547-1550)90: "Yo he visto varias veces al señor de este pueblo que podía tener la edad de sesenta años y era de aspecto verdaderamente señorial; tenía el cuerpo robusto y sanísimo; iba vestido con una camisa sin mangas, teñida de rojo y al cuello llevaba un collar de seis vueltas, de oro finísimo, trabajado en forma de gruesos corales; en la mano tenía un anillo y las orejas, también horadadas, estaban llenas de oro y joyas; en el brazo izquierdo, cerca de la mano, traía, para conservar la vista, una piedra brillante como si fuera un espejo. Al tiempo que los españoles entraron a este país, dominaba la dicha Provincia un Señor llamado Baltacho, muy honrado y que ejercía tanta autoridad sobre sus vasallos que cuando alguien iba a visitarlo nunca se ponía de pie, a menos que divisara la persona de Colonchie. A este último cacique no hubo imposición que pudiera hacerle admitir la ley divina, pues habiéndole dicho cierto día a su amo, 89
“Los Últimos 500 años en la Península de Santa Elena”, Editorial Abya Yala, Quito, 2002
“La Historia del Mondo Nuovo”, Dim. Girolamo Benzoni. Relatos de su viaje por el Ecuador, 1957-1550. Banco Central del Ecuador, 1985. 90
Fundación Santiago de Guayaquil
180
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
estando yo presente: Colonche, yo quiero que tú te hagas cristiano, le contestó que de ninguna manera quería serlo, agregando; Señor ya soy viejo para ser Cristiano; escoged mejor a mis hijos lo que os plazca y parezca bien, que ellos os servirán tal como lo deseáis, pero yo no quiero abandonar la ley de mis mayores". En 1700 los coloncheros compraron a la colonia española las tierras de cununduy que pertenecían a sus antepasados pagando la cantidad de 250 pesos cantidad que fue depositada en la tesorería de la corona española en Guayaquil. La extensión se calcula de 5 leguas de longitud y 4 de altitud, sus límites fueron al Norte el cerro de la Ponga, al Sur la quebrada del río Undo, y al Oeste la boca del río Jambelí. Fotografía No. 8: Representación del Cacique Baltacho y Colonche
Fuente:Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
En 1710, Colonche es reconocida como parroquia eclesiástica donde existía un santo que se llamabael señor de las aguas que hace llover. En 1824 la parroquia de Colonche por el resultado de la Ley de División Territorial expedida por la República de Colombia pasaba a ser parte del cantón Jipijapa, pero ellos reclamaron a las autoridades de Santa Elena enviando buenos oficios para que se restituya el error logrando el anexo al cantón Santa Elena. En el siglo XX la tribu de los Colonche se había disuelto y sólo quedaba en la memoria de sus pobladores un pasado grandioso.
Fundación Santiago de Guayaquil
181
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
San Agustín de Chanduy Los Chanduyes habitaban en la península de Santa Elena durante la prehistoria, chanduy en lengua mochica significa tierra húmeda y en lengua chimiu es llano alto.
Fotografía No. 9: Iglesia de Chanduy
Fuente:Fundación Santiago de Guayaquil 2011
En 1605 tenían 180 habitantes y conformaban unos 10 pueblitos que formaban parte de Guayaquil; sus habitantes colaboraron mucho con la causa de la independencia de la corona española, este pueblo era lo que quedaba de la gran civilización chimui que fue más antigua que el imperio inca. En el siglo XX el poblado de Chanduy había perdido su horizonte ya que en 1915 tenían 50 casas y 452 habitantes, su vida económica sólo era el comercio de paja toquilla, en los años 70 alcanzó gran importancia porque empezó el boom atunero.
Manglaralto En 1862 el poblado de Manglaralto subió a la categoría de parroquia y está ubicada en la desembocadura del río del mismo nombre, la mayoría de su población eran indígenas que vivían de la caza, la pesca, la agricultura, la manufactura de la paja toquilla y el tallado de la tagua. En 1858 fue colonizada por españoles, colombianos, peruanos por ecuatorianos de la sierra; esta amalgama de ciudadanos unió esfuerzos alcanzando un desarrollo muy significativo, ya que aprendieron a explotar sus recursos naturales que les proveía la zona. En 1866. Empezó a explotar de las montañas la cascarilla y la tagua.En 1874 se instaló una fábrica de aguardientes y panelas con capacidad de cincuenta mil kilos de producción en los ítems antes nombrado. En el año de 1903 fue declarado puerto apto para exportar, en ese mismo año se mandó a las colonias alemanas de África 14.000 quintales de tagua. Se exportaba a todo el mundo porque fondeaban buques internacionales que dejaban y llevaban mercadería. Lo importante de Manglaralto fue que sus habitantes con su esfuerzo de trabajo con miras de exportación, formaron una sociedad capitalista tomando como base la agricultura y la ganadería y todo esto fue vital para la superación Fundación Santiago de Guayaquil
182
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
económica de la zona. En 1904 se exportó 1’702.126 Kg. de paja toquilla y se pagó un impuesto de 7.383.06 sucres. En el año de 1910 se exportó sombreros de paja toquilla, cueros de res por 2’000.000 kilos; estos envíos se hicieron por los puertos de Manglaralto y Ballenita. En 1920 la parroquia de Manglaralto perteneciente al cantón de Santa Elena tuvo un gran desarrollo agrícola industrial y comercial circulando las monedas extranjeras como la libra esterlina, el dólar norteamericano y/o otras monedas internacionales. Este puerto fue parte del sueño histórico de desarrollo de los colonizadores que alcanzaron este nivel económico. En 1927 el comercio de Santa Elena, la Libertad y Salinas comprendía la hotelería, la droguería, tiendas de abarrotes, telas y sombreros de paja toquilla, en esta época el cantón de Santa Elena tenía las parroquias de Manglaralto, Chanduy, Colonche, Salinas y La Libertad empezaba a crecer por el desarrollo de la explotación petrolera. Ancón La utilización del petróleo en la península fue muchos años antes de la venida de los españoles, los antiguos moradores lo llamaban copey que es alquitrán y lo utilizaban como combustible para velas, lámparas y para impermeabilizar sus balsas. Durante la dominación española los pozos de brea fueron utilizados por los antepasados de Vicente Rocafuerte, desde allí arranca la vinculación del petróleo con la península. El petróleo transformó a dicha zona geográfica trayendo desarrollo, tanto en la infraestructura como en empleos y comunicaciones. En el año de 1909 el gobierno del General Eloy Alfaro formó un contrato con Carrinton Granville Dunne (Ingles) para la explotación del petróleo peninsular. Este caballero se comprometía a dar 25.000 libras esterlinas del Banco de Londres al Gobierno del Ecuador cada año por la concesión pero esto fracasó y nunca se hizo realidad. En el año de 1914 el General Leonidas Plaza efectivizó las primeras concesiones petroleras en la península donde tuvieron su punto base en Ancón. Y fue allí donde operaron las compañías The Anglo Ecuadorian Oils Fields, The M.H. Oil Exploration y otros consorcios nacionales; hasta hubo una refinería de carácter privado que exportaba los derivados del hidrocarburo. La Anglo Ecuadorian Oils Fields fue una compañía inglesa, fundada en Londres en 1910 y que empezó a trabajar en Ancón en 1923; explotó petróleo en un área de 40.000 hectáreas y dividió sus operaciones en tres zonas: la del norte, la del centro, y la del sur. El campamento minero de Ancón, según Paredes: “Era un basto centro industrial, por sus chimeneas funcionando a toda hora, instalaciones de agua, luz teléfono y más de cien castillos en producción, por perforar, existían además almacenes bodegas, hoteles, club panaderías, hospitales, casinos, oficinas, escuelas, casas, jardines, canales y una acción de tres mil personas en movimiento continuo de trabajo, en 1928”.
Fundación Santiago de Guayaquil
183
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fotografía No. 10: Club Ancón
Elaboración:Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
Este campamento tenía una población de 1.077 habitantes que lo componían 456 hombres y 571 mujeres, 16 huéspedes con un total de 2120 personas el resto eran extranjeros. La ciudad de Ancón está próxima a ser declarada Ciudad Patrimonial del Ecuador el 5 de noviembre del 2011, cuando se conmemoran los 100 años de la extracción del primer barril de petróleo, tratándose del verdadero inicio de la explotación hidrocarburífera en el Ecuador y constituyéndose en la primera ciudad petrolera del país. Bienes Patrimoniales Materiales de Santa Elena Santa Elena posee un registro de bienes materiales e inmateriales administrado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural en coordinación con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC. En el año 2008 al 2010 se efectuó mediante un decreto de emergencia del Patrimonio Material una nueva actualización del registro de bienes, del cual se desprendió que Santa Elena posee más de 1267 bienes muebles entre pinturas, esculturas, metalurgias, orfebrería, material textil, piezas de numismática, mobiliario utilitario, etc., contenidos en sitios como el Museo Casa león, Museo Farallon Dillon, la Iglesia Matriz de Santa Elena, la Capilla de San Jacinto, la Iglesia Santa Catalina de Colonche, el Museo Naval Siglo XXI, el Museo Amantes de Sumpa, el Museo Cacique Baltacho, el Museo Real Alto, etc. Además existen 331 bienes inmuebles (sitios arqueológicos) en zonas como Colonche, San Pablo, El Morrillo, El Tambo, San Marcos, El Suspiro, La Ponga, etc. Entre los contenedores culturales, se registran existen más de 20 entre los que se destacan:
Museo Amantes de Sumpa, Museo Cacique Baltacho,
Fundación Santiago de Guayaquil
184
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Museo Real Alto, Museo Las Calaveras, Museo de Valdivia, Junta de Agua Potable (Olón), Museo Ernesto González, Museo Paleontológico Megaterio, etc.
El trabajo efectuado tras el mencionado decreto constató además el registro de 173 bienes inmuebles, entre viviendas de construcción anterior de uso personal, comercial o de servicios, algunas iglesias, cementerios y otros bienes. Aquí se destacan la Iglesia de San José de Salinas y la Iglesia de Santa Elena, las cuales fueron declaradas Patrimonio Cultural del Ecuador según el acuerdo ministerial 0514 del 10 de Septiembre de 1998. Se trata de 154 elementos para el cantón Santa Elena, 10 elementos en el Cantón Salinas y 9 elementos en el cantón La Libertad, que constan en el anexo del documento. Bienes Patrimoniales Inmateriales de Santa Elena La Provincia de Santa Elena posee un total de 130 elementos registrados dentro del inventario de bienes inmateriales; entre los que se destacan:
La Llorona de la Caleta, La Mesa de los difuntos, El Cordón de los Muertos, El Uso del Telar, El Tejido con el Algodón, La Leyenda del Tín Tín y la Tintina, Imaginario entorno a las Cuevas de las Campanas o Cuevas del Encanto en Salanguillo, Los Gigantes de Sumpa, Los Amantes de Sumpa, El Festival de la Ciruela, Fiesta Patronal del Señor de las Aguas, Leyenda de San Biritute, La confección de la Chica de Maíz, El pan elaborado en horno artesanal de barro, La elaboración del Seco de Chivo, El proceso de secado de la paja toquilla, La elaboración de las hamacas de paja toquilla y Las réplicas arqueológicas en Valdivia,
Se refieren a 109 elementos para el cantón Santa Elena 6 elementos registrados en el cantón La Libertad y 15 elementos para el cantón Salinas, que constan en el Anexo (Cuadros 4, 5 y 6).
Gobernabilidad del Patrimonio Según lo indicado sobre la gestión y conservación del Patrimonio en el COOTAD, en su Artículo 4, a los gobiernos autónomos y descentralizados les corresponde en su literal e) La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación de intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural.
Fundación Santiago de Guayaquil
185
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En su Artículo 54, indica: Literal e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el ordenamiento territorial y las políticas públicas, en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas. A su vez en el Artículo 144, expresa: El ejercicio de la competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural.- Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural y natural, de su circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines. Además expresa que el patrimonio en referencia será considerado con todas sus expresiones tangibles e intangibles. La preservación abarcará el conjunto de acciones que permitan su conservación, defensa y protección; el mantenimiento garantizara su sostenimiento integral en el tiempo; y la difusión procurará la propagación permanente en la sociedad de los valores que representa. Indica además que cuando el patrimonio a intervenir rebase la circunscripción territorial cantonal, el ejercicio de la competencia será realizada de manera concurrente, y de ser necesario en mancomunidad o consorcio con los gobiernos autónomos descentralizados regionales o provinciales. Además los gobiernos municipales y distritales podrán delegar a los gobiernos parroquiales rurales y a las comunidades, la preservación, mantenimiento y difusión de recursos patrimoniales existentes a las parroquias rurales y urbanas. Estas competencias asignadas a los GAD`S dejan entrever la importancia de planificar la preservación del patrimonio, dentro de la necesidad de proteger, conservar y mantener los recursos patrimoniales de la provincia; en donde para la gestión de conservación del patrimonio es fundamental se considere la elaboración de un plan de preservación para poner en valor las acciones positivas y planificar soluciones para las falencias. En general estos planes que son recomendados por las instituciones gubernamentales como el Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural deben tomar en cuenta su coordinación con las políticas nacionales sobre el patrimonio y además tener una continuidad en el tiempo.
Fundación Santiago de Guayaquil
186
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
1.4 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS La Provincia de Santa Elena cuenta actualmente con 308.693 habitantes, según el INEC, muestra un incremento del 23,27% más que la población registrada en el Censo Nacional del 2001 para la provincia (238.889 habitantes). Éste incremento de población es mayor que el actual promedio nacional, por lo que es lógico suponer que éste rápido crecimiento es producto de su condición de provincia nueva, de expectativas que sobrepasan el nivel local, de características propias de la aparición de nuevas instancias de Gobierno, de oportunidades de trabajo, intensidad de las actividades, mayor movimiento comercial y bursátil, en definitiva , un territorio con nuevas dinámicas poblacionales acompañadas de un acelerado crecimiento físico-espacial, con mayor demanda de servicios básicos, generación de desechos sólidos, y otras condiciones propias del desarrollo. El reto es entonces, preparar a la nueva provincia de Sta. Elena para administrar de manera ordenada y planificada éste crecimiento que ya se ha iniciado, ofreciéndoles a sus habitantes y a su población flotante las mejores condiciones posibles, en el marco de las competencias y leyes vigentes y en función de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. La provincia de Sta. Elena ganó con la provincialización, dejó de ser el cantón desatendido de la Provincia del Guayas, en donde la planificación y supuesto desarrollo era en beneficio de los grandes posesionarios e inversionistas de Guayaquil y en cambio, el pueblo ancestral, el desarrollo endógeno fue por años relegado dejando como resultado una pobreza crónica, autodesvalorización de las comunidades, migración, deterioro de la calidad del entorno rural, sobre explotación y saturación de las actividades y usos del filo costero entre otras consecuencias del desarrollo exógeno impuesto en éste territorio.
1.4.1. Centros Poblados CENTROS POBLADOS URBANOS En términos prácticos, la población urbana permanente de la provincia, es decir los habitantes de las cabeceras cantonales asciende aproximadamente a 192.406 habitantes (62% del total provincial), considerando además a la población inclusive la de la parroquia rural José L. Tamayo de Salinas, la cual funcionalmente es un barrio urbano. Esta población se concentra en una densa zona conformando una conurbación de las ciudades de Salinas, La Libertad y Santa Elena, que a su vez son las 3 ciudades más populosas de la provincia. En ésta conurbación se debería anexar las ciudadelas que conforman el sector de Punta Blanca en Santa Elena, pero para efecto de éste análisis y por tratarse de una población flotante o temporal y desconocerse el número de habitantes, se la excluye. En los cuadros # 54 y 55 se muestran los datos de población de acuerdo al Censo Nacional del 2010 y las densidades brutas del territorio. Se deduce por las versiones de los talleres territoriales, que el marcado incremento de población – mayor inclusive a las proyecciones oficiales– se inicia en el momento que Santa Elena es declarada la provincia número 23, del país. Si bien no son los datos oficiales del INEC, denotan una tendencia de incremento poblacional no solo en las cabeceras cantonales o en la capital de provincia sino en las cabeceras parroquiales también: Anconcito, José Luis Tamayo, Ancón y Atahualpa. Así mismo, se evidencia un despoblamiento en la parroquia Simón Bolívar causado por la falta de oportunidades de desarrollo, vinculado básicamente al crónico déficit hídrico en esa parroquia. Los centros poblados de Ancón, Atahualpa, San Vicente, El Morrillo y Cerro Alto, por su cercanía al gran núcleo urbano, se han convertido en centros poblados “dormitorios”, en los cuales la población
Fundación Santiago de Guayaquil
187
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
económicamente activa realiza sus actividades laborales diarias en Santa Elena, La Libertad y Guayaquil. Cuadro No. 54: Población Provincial CANTÓN
SANTA ELENA
Total Santa Elena LA LIBERTAD Total La Libertad
PARROQUIA Santa Elena Atahualpa Colonche Chanduy Manglaralto San José De Ancón Simón Bolívar
39.681 La Libertad Salinas Anconcito José Luis Tamayo
SALINAS
URBANO 39.681
34.719
34.719 170.342
Total Salinas Total Provincia Fuente: INEC, Datos del Censo 2010
RURAL 13.493 3.532 31.322 16.363 29.512 6.877 3.296 104.395 95.942 95.942 70 11.822 22.064 33.956 138.351
TOTAL 53.174
144.076 95.942 34.789
68.675 308.693
Cuadro No. 55: Población Provincial por Densidad bruta del territorio Cantón (fecha de creación)
Santa Elena (22 de enero de 1839)
Total Santa Elena La Libertad (14 de abril de 1993) SALINAS (22 de diciembre de 1937) Total Salinas Total Provincia de Santa Elena
Parroquia Sta. Elena Atahualpa Colonche Chanduy Manglaralto San José de Ancón Simón Bolívar La Libertad Salinas(Cab. Cantonal) Anconcito J. Luis Tamayo
Nº de habitantes 53.174 3.532 31.322 16.363 29.512 6.877 3.296 144.076 95.942 34.789 11.822 22.064 68.675 308.693
Extensión en Km2 557,5 44,1 1147,4 783,4 497,4 78,0 557,2 3665,0 27,0 29,60 34,5 11,9 76 3.768
Densidad bruta hab/km2 95,38 80,09 27,30 20,89 59,33 88,17 5,92 39,31 3553,41 1175,30 342,67 1854,12 903,62 81,92
Fuente: Plan de Preliminar de Desarrollo de la Provincia de Santa Elena 2008- SENPLADES-HCPSE-UPSE INEC, datos del Censo 2010
En el análisis gráfico del cuadro55 (Gráfico No. 15)podemos observar el incremento de la población por parroquias en el último periodo intercensal. Todas han crecido con un porcentaje muy parecido entre las parroquias lo que significa que su población ha crecido proporcionalmente a excepción de las parroquias pequeñas de Atahualpa y Simón Bolívar, que lo han hecho a un ritmo más lento.
Fundación Santiago de Guayaquil
188
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Gráfico No. 15: Comparativo Poblacional Intercensal
Fuente: INEC, 2010. Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
Mapa No. 39: División Política de la Provincia de Santa Elena
Fuente: GAD Provincial de Santa Elena, Dirección de Coordinación del PDOT
Fundación Santiago de Guayaquil
189
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Existe una marcada diferenciación en la vocación histórico-natural de los 3 principales centros poblados; así coexisten: Salinas, ciudad balneario, posicionada como el destino turístico más importante del país. La Libertad, cantón netamente comercial e industrial que abastece de insumos a toda la provincia y, Santa Elena amplio y diverso, dominantemente rural, con un ritmo de vida más pausado, donde se le apuesta a la variedad de la oferta turística, con 50 km lineales de playa, sol y mar, y grandes extensiones de áreas potenciales para el desarrollo agroalimentario, eco-turístico y de conservación. La Libertades un cantón-ciudad, con 25km de superficie, actualmente no posee territorio para expansión urbana debiendo sus autoridades ir pensando en estrategias de des-poblamiento y adecuado uso del escaso suelo urbanizable que posee. Es una ciudad eminentemente comercial donde toda la provincia se provee. Entre sus principales problemas está la saturación del uso del suelo especialmente en el sector céntrico comercial en donde se concentra toda la intensidad y afluencia de actividades generando saturación de vías y desorden. La presencia de la refinería de petróleo rodeada de zonas residenciales en franca incompatibilidad de usos además de generar un constante componente de riesgo a la ciudad. Salinas, se ha concentrado en una franja al filo costero norte debido a la imposibilidad de expandirse por la presencia de algunos factores como: Grandes extensiones de piscinas privadas para extracción de sal; la presencia del Aeropuerto Internacional de la ciudad que junto a la reserva militar están ubicados estratégicamente en el extremo oeste de la puntilla; una zona de extracción petrolera llamada Petrópolis ubicada en el centro de la ciudad hacia el filo costero, una gran extensión de suelo subutilizado por un equipamiento deportivo privado y exclusivo; y, grandes extensiones de suelo privado de uso residencial a la espera de ser desarrollado urbanísticamente ubicado en los límites con el sector de José L. Tamayo. Esta condición de Salinas la obliga a presionar e intensificar el desarrollo en altura, específicamente en los terrenos con frente al mar creando otro conflicto urbano al concentrar edificaciones de alta densidad versus los sectores aledaños de densidad baja y media desvalorizando el suelo urbano y edificaciones que le dan la espalda a las grandes edificaciones. Mediante la zonificación de la ciudad se debe prever zonas urbanas homogéneas y equitativas, tendiendo a la uniformidad de las edificaciones en altura y la creación de zonas específicas para tal uso. Otro factor determinante para las edificaciones en altura es la presencia y puesta en marcha del aeropuerto internacional. Santa Elena, la capital provincial, de las tres y por su ubicación fuera ya de la puntilla, es la ciudad que posee todo el territorio que pueda requerir para una planificación de acorde a las necesidades de ésta novel provincia, pertenece al cantón del mismo nombre el cual con una superficie de 3.768,00 km2 es uno de los más extensos a nivel nacional, donde sus centros poblados cuentan con las condiciones espaciales necesarias para ser adecuadamente ordenados si se prevé una adecuada zonificación, usos de suelo y normativa urbana por parte del GAD respectivo. La conurbación genera ventajas y desventajas, entre las cuales tenemos:
Alta concentración de actividades y servicios de manera inequitativa e intensa, territorial como administrativamente.
Desbalances e inequidades en el crecimiento y desarrollo de otros centros poblados.
El 55% de la población se concentra en menos del 1% del territorio creando centralidades de alta densidad acaparando los servicios y recursos.
Rápido consumo de las tierras disponibles.
Fundación Santiago de Guayaquil
tanto
190
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Problemas de hacinamiento, concentración y centralización de equipamientos y servicios y desabastecimiento en otros sectores.
Un solo polo de desarrollo versus un gran territorio desatendido que posee los indicadores más altos de necesidades básicas insatisfechas a nivel nacional. Creación de equipamientos y servicios con estándares superiores en la zona conurbada
Amplia gama de servicios y opciones a la población en general.
Mapa No. 40: Área de Conurbación, Ciudades de Salinas, La Libertad y Santa Elena
Fuente: GAD Provincial de Santa Elena.
CENTROS POBLADOS RURALES A excepción de las cabeceras parroquiales, en los sectores rurales, se evidencia un marcado desorden físico-espacial y un entorno de abandono y descuido, con casi total carencia de equipamiento comunitario adecuado, lo que se traduce en un déficit generalizado de áreas verdes, parques infantiles, áreas de recreación y esparcimiento, canchas o escenarios deportivos adecuados y equipados, espacios físicos para encuentros poblacionales, etc. Así mismo se evidencia que existe déficit de aceras, bordillos y calles interiores en buen estado. El crecimiento de los centros poblados se ha dado sin mayor planificación, se han ido asentando de manera desordenada, sin seguir criterios de vocación de suelo o riesgos naturales. Esta práctica ha llevado a la ocupación de terrenos no aptos para la edificación, en zonas de riesgo, muy cerca al curso de ríos, irrespetando el área de servidumbre de las vías, ocupando zonas de playas, etc. Las causas para ésta situación se pueden resumir en:
La mal interpretada autonomía de las comunas han creado brechas entre los GAD´s que son los órganos legalmente competentes para el ordenamiento del territorio y la dirigencia comunal.
Débiles instancias de coordinación e inter-relación entre los diferentes niveles de planificación territorial (provincial-cantonal-parroquial-comunal).
Poca o nula exigencia por parte de las autoridades locales para que las comunas o Juntas Parroquiales elaboren y hagan cumplir mínimas normativas y regulaciones de ordenamiento físico-espacial de los centros poblados..
Fundación Santiago de Guayaquil
191
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
La ejecución de obras se da más por clientelismo político que por procesos de planificación. Por Ley, las comunas están exentas del pago de impuestos prediales, lo que imposibilita el retorno de la inversión pública vía tributación.
Muy bajo el nivel económico de los pobladores de los centros poblados rurales, viven en base a economía de subsistencia lo cual les obliga a accionar en función de otras prioridades que no son precisamente el ordenamiento espacial de su territorio. Cuadro No. 56: División Política de la Provincia de Santa Elena
#
#
1
1
2
POBLADO
TIPO
CANTÓN
PARROQUIA
Salinas
Cabecera Cantonal
Salinas
Salinas
2
José Luis Tamayo (Muey)
Cabecera Parroquial
Salinas
Jose Luis Tamayo
3
3
Anconcito
Cabecera Parroquial
Salinas
Anconcito
4
1
La Libertad
Cabecera Cantonal
La Libertad
La Libertad
5
1
Ancón
Cabecera Parroquial
Santa Elena
San José De Ancón
-
6
2
El Tambo
Poblado
Santa Elena
San José De Ancón
El Tambo
7
3
Francisco De Orellana
Caserío
Santa Elena
San José De Ancón
Prosperidad
8
4
San Joaquín
Caserío
Santa Elena
San José De Ancón
Prosperidad
9
5
Prosperidad
Poblado
Santa Elena
San José De Ancón
Prosperidad
10
1
Atahualpa
Cabecera Parroquial
Santa Elena
Atahualpa
Atahualpa
11
2
Atahualpa
Poblado
Santa Elena
Atahualpa
Atahualpa
12
1
Don Lucas
Poblado
Santa Elena
Chanduy
Bajada de Chanduy
13
2
Santa Rosa
Poblado
Santa Elena
Chanduy
Bajada de Chanduy
14
3
Chanduy
Cabecera Parroquial
Santa Elena
Chanduy
Chanduy
15
4
El Real
Poblado
Santa Elena
Chanduy
El Real
16
5
Cienega
Poblado
Santa Elena
Chanduy
La Ciénega
17
6
Manantial
Poblado
Santa Elena
Chanduy
Manantial de Chanduy
18
7
Sucre
Poblado
Santa Elena
Chanduy
Sucre
19
8
Villingota
Poblado
Santa Elena
Chanduy
Villingota
20
9
Zapotal
Poblado
Santa Elena
Chanduy
Zapotal
21
1
Aguadita
Poblado
Santa Elena
Colonche
Aguadita
22
2
Ayangue
Poblado
Santa Elena
Colonche
Ayangue
23
3
Balsas
Poblado
Santa Elena
Colonche
Balsas
24
4
Carrizal
Poblado
Santa Elena
Colonche
Balsas
25
5
El Coroso
Poblado
Santa Elena
Colonche
Balsas
26
6
Los Ceibitos
Poblado
Santa Elena
Colonche
Balsas
27
7
San Vicente
Poblado
Santa Elena
Colonche
Balsas
28
8
Bambil Desecho
Poblado
Santa Elena
Colonche
Bambil Desecho
Fundación Santiago de Guayaquil
COMUNA
192
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 56: División Política de la Provincia de Santa Elena #
#
29
9
30
POBLADO
TIPO
CANTÓN
PARROQUIA
COMUNA
Poblado
Santa Elena
Colonche
Barcelona
10 Cerezal
Poblado
Santa Elena
Colonche
Bellavista
31
11 Icera
Poblado
Santa Elena
Colonche
Bellavista
32
12 Limoncito
Poblado
Santa Elena
Colonche
Bellavista
33
13 Rio Nuevo
Poblado
Santa Elena
Colonche
Bellavista
34
14 Calicanto
Poblado
Santa Elena
Colonche
Calicanto
35
15 Colonche
Cabecera Parroquial
Santa Elena
Colonche
Colonche
36
16 Febres Cordero
Poblado
Santa Elena
Colonche
Febres Cordero
37
17 Jambelí
Poblado
Santa Elena
Colonche
Jambelí
38
18 El Suspiro
Poblado
Santa Elena
Colonche
Loma Alta
39
19 La Ponga
Poblado
Santa Elena
Colonche
Loma Alta
40
20 La Unión
Poblado
Santa Elena
Colonche
Loma Alta
41
21 Loma Alta
Poblado
Santa Elena
Colonche
Loma Alta
42
22 Las Lomas
Poblado
Santa Elena
Colonche
Manantial de Colonche
43
23 Las Palmitas
Poblado
Santa Elena
Colonche
Manantial de Colonche
44
24 Manantial De Colonche
Poblado
Santa Elena
Colonche
Manantial de Colonche
45
25 Bajada
Poblado
Santa Elena
Colonche
Manantial de Guangala
46
26 Bellavista
Poblado
Santa Elena
Colonche
Manantial de Guangala
47
27 Clementina
Poblado
Santa Elena
Colonche
Manantial de Guangala
48
28 La Pepita
Poblado
Santa Elena
Colonche
Manantial de Guangala
49
29 Manantial De Guangala
Poblado
Santa Elena
Colonche
Manantial de Guangala
50
30 Pueblo Nuevo
Poblado
Santa Elena
Colonche
Manantial de Guangala
51
31 Monte Verde
Poblado
Santa Elena
Colonche
Monte Verde
52
32 Palmar
Poblado
Santa Elena
Colonche
Palmar
53
33 Pueblo Nuevo
Poblado
Santa Elena
Colonche
Palmar
54
34 El Salado
Poblado
Santa Elena
Colonche
Salanguillo
55
35 Salanguillo
Poblado
Santa Elena
Colonche
Salanguillo
56
36 Barbascal
Poblado
Santa Elena
Colonche
San Marcos
57
37 El Paraíso
Poblado
Santa Elena
Colonche
San Marcos
58
38 Javita De San Marcos
Poblado
Santa Elena
Colonche
San Marcos
59
39 Las Mercedes
Poblado
Santa Elena
Colonche
San Marcos
60
40 San Marcos
Poblado
Santa Elena
Colonche
San Marcos
61
41 Sevilla
Poblado
Santa Elena
Colonche
San Marcos
BambilCollao
Fundación Santiago de Guayaquil
193
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 56: División Política de la Provincia de Santa Elena #
#
62
1
63
POBLADO
TIPO
CANTÓN
PARROQUIA
COMUNA
Manglaralto
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Manglaralto
2
Dos Mangas
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Dos Mangas
64
3
La Entrada
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
La Entrada
65
4
La Rinconada
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
La Entrada
66
5
Las Núñez
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Las Núñez
67
6
Libertador Bolívar
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Libertador Bolívar
68
7
San Antonio
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Libertador Bolívar
69
8
Cadeate
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Manglaralto
70
9
Rio Chico
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Manglaralto
71
10 Montañita
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Montañita
72
11 Olón
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Olón
73
12 San Vicente De Loja
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Olón
74
13 La Curia
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Olón
75
14 Pajisa
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Pajisa
76
15 San José
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
San José
77
16 Rio Blanco
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
San José
78
17 Sinchal
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Sinchal
79
18 Barcelona
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Sinchal
80
19 Sitio Nuevo
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Sitio Nuevo
81
20 San Pedro
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Valdivia
82
21 Valdivia
Poblado
Santa Elena
Manglaralto
Valdivia
83
1
Santa Elena
Capital Provincial
Santa Elena
Santa Elena
Santa Elena
84
2
Cerro Alto
Poblado
Santa Elena
Santa Elena
Cerro Alto
85
4
El Azúcar
Poblado
Santa Elena
Santa Elena
El Azúcar
86
5
El Morrillo
Poblado
Santa Elena
Santa Elena
El Morrillo
87
6
Sta. Rosa De Morrillo
Poblado
Santa Elena
Santa Elena
El Morillo
88
7
Juan Montalvo
Poblado
Santa Elena
Santa Elena
Juan Montalvo
89
8
Baños De San Vicente
Poblado
Santa Elena
Santa Elena
Juan Montalvo
90
9
Rio Verde
Poblado
Santa Elena
Santa Elena
Río Verde
91
10 Buena Fuente
Poblado
Santa Elena
Santa Elena
Río Verde
92
11 San Pablo
Poblado
Santa Elena
Santa Elena
San Pablo
93
12 Punta Blanca
Lotización
Santa Elena
Santa Elena
San Pablo
94
13 San Vicente
Poblado
Santa Elena
Santa Elena
San Vicente
Fundación Santiago de Guayaquil
194
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 56: División Política de la Provincia de Santa Elena #
#
95
POBLADO
TIPO
CANTÓN
PARROQUIA
COMUNA
14 Saya
Poblado
Santa Elena
Santa Elena
Saya
96
1
Sacachun
Poblado
Santa Elena
Simón Bolívar (Julio Moreno)
Sacachun
97
2
Bellavista
Poblado
Santa Elena
Simón Bolívar (Julio Moreno)
Bellavista del Cerro
98
3
Santa Ana
Poblado
Santa Elena
Simón Bolívar (Julio Moreno)
Bellavista del Cerro
99
4
Julio Moreno
Poblado
Santa Elena
Simón Bolívar (Julio Moreno)
La Barranca
100
5
Iceras
Caserío
Santa Elena
Simón Bolívar (Julio Moreno)
La Barranca
101
6
Limoncito
Poblado
Santa Elena
Simón Bolívar (Julio Moreno)
La Esperanza
102
7
Juntas
Poblado
Santa Elena
Simón Bolívar (Julio Moreno)
Juntas del Pacífico
103
8
La Frutilla
Poblado
Santa Elena
Simón Bolívar (Julio Moreno)
Juntas del Pacífico
104
9
Sube Y Baja
Poblado
Santa Elena
Simón Bolívar (Julio Moreno)
Sube y Baja
Fuente: GAD´S Provincial de Santa Elena, 2011.
INTERRELACIONES ESPACIALES Para éste análisis se han identificado zonas, núcleos o agrupaciones de centros poblados con características comunes o elementos que los integran, como por ejemplo la dinámica poblacional, vías de acceso, recursos naturales, vocación del suelo, cercanía entre sus centros poblados, entre otras. (Ver mapa No. 41). Las zonas identificadas para ésta descripción son las siguientes: ZONA 1 La zona de conurbación que funciona como el polo gravitatorio de la provincia y funciona como la gran centralidad del territorio. ZONA 2 Ubicada al sur y próxima a la conurbación conformada por las cabeceras parroquiales de Ancón y Anconcito y los centros poblados de Prosperidad y El Tambo. La característica de éste sector es la actividad hidrocarburífera y la vulnerabilidad, tiene como centralidades a las cabeceras parroquiales nombradas. Esta zona tenderá a corto plazo a anexarse a la conurbación por la conectividad vial y cercanía a las ciudades de Sta. Elena, La Libertad y Salinas. ZONA 3 Definida por los centros poblados que ocupan el filo costero, en la cual se desarrollan una serie depoblaciones muy cercanas entre sí, que poco a poco van uniéndose conformando una sola franja de asentamientos humanos conformada de pobladores fijos y temporales. Esta zona inicia saliendo de la ciudad de Santa Elena hacia el norte, desde Punta Blanca hasta La entrada en el extremo norte de la provincia. Esta continuidad se interrumpe en pocos ciertos lugares como las salineras en la desembocadura del río San Pablo, el cerro de Ayangue, Playa Bruja, los acantilados de Montañita, entre otros, en definitiva son aproximadamente 55 km de filo costero utilizados prácticamente en su totalidad para asentamientos humanos ya sea como centros poblados o como urbanizaciones privadas. En ésta línea de costa encontramos los centros poblados de: Sta. Elena, Pta. Blanca, San Pablo, Monteverde, Jambelí, Palmar, Ayangue, San Pedro, Valdivia, Libertador Bolívar, San Antonio, Cadeate, Río Chico, Manglaralto, Montañita, Olón, Curia, San José, Las Núñez y La Entrada. Fundación Santiago de Guayaquil
195
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Aquí se identifican como centros de importancia: Punta Blanca como zona residencial temporal, San Pablo (10000 hab.), Palmar (8500 hab.), San Pedro y Valdivia, Manglaralto cabecera parroquial y Montañita como polo turístico nacional e internacional. Esta zona, evidentemente turística, es de intensa actividad durante todo el año especialmente en la temporada alta entre Enero y Marzo y días festivos. El desarrollo urbanístico de ésta franja está dado por algunos proyectos dirigidos a uso residencial vacacional como por ejemplo: Complejo Taos, el más extenso, ubicado frente a Punta Blanca, con una extensión superior a las 500 ha estado dirigido a un estrato socio-económico medio, apenas tiene desarrollado menos del 5%, ofrece una implementación por fases a mediano y largo plazo. Desde el sector de Olón hacia el norte hasta antes de La Entrada y a ambos lados de la ruta del Spondylus se están desarrollando ciudadelas privadas de nivel económico medio alto y alto, las mismas que generan demanda de servicios que es proveído por los pobladores del sector. El aspecto negativo de éstos desarrollos es por la inexistencia de normas urbanas que regulen su ordenamiento físico, debido a ésta carencia podemos observar incongruencias como cerramientos que obstruyen las visuales al mar, irrespeto de la zona de servidumbre de la vía, utilización de zonas de riesgo y zonas de playa, déficit de espacios para equipamiento comunitario, entre otros. En ésta zona las centralidades más importantes sonSan Pablo, San Pedro y Valdivia, Manglaralto y Montañita. ZONA 4 Conformada por el eje que iniciándose desde Colonche avanza hacia el Este con una serie de pequeños poblados muy próximos y relacionados entre sí: Javita, Barbascal, San Marcos, Bajada de Guangala, Bellavista, Cerezal hasta Manantial de Colonche, ésta última se identifica como el centro poblado más importante del sector después de la cabecera parroquial. Son poblaciones eminentemente rurales donde las actividades características son las relacionadas a la agricultura y ganadería. La presa San Vicente forma parte de éste eje. Esta zona es de turismo incipiente, es un sector deprimido por la carencia de servicios básicos y vías en mal estado.Las centralidades de este sector son Colonche y Manantial de Guangala. ZONA 5 Se da desde Colonche hacia el Norte, donde se forma un eje de asentamientos conformado asimismo por poblaciones muy próximas e interrelacionadas entre ellas, a saber: Las Lomas, Las Palmitas, Bambil Deshecho, BambilCollao, Febres Cordero. Esta agrupación de centros poblados, al igual que la anterior, su común denominador son las actividades relacionadas a lo agrícola y ganadero. El centro poblado más importante es Febres Cordero, donde se concentran actividades agroalimentarias importantes. Todas las poblaciones de ésta zona poseen sistemas de agua potable.Sus relaciones funcionales son con Colonche, Manantial de Guangala y La Libertad.
ZONA 6 Existen dos zonas poblacionales más pequeñas influenciadas por la presencia de la cordillera Chongón-Colonche. Una está conformada por los asentamientos poblacionales de Sinchal, Barcelona,
Fundación Santiago de Guayaquil
196
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Loma Alta, La Unión, La Ponga y El Suspiro con Valdivia como su centralidad. La otra zona conformada por Pajisa y Dos Mangas con Manglaralto como centralidad. ZONA 7 Otra zona se da hacia el sur de la provincia, conformada alrededor de la cabecera parroquial de Chanduy un grupo de pequeñas poblaciones muy próximas entre sí y conformando un núcleo homogéneo de aproximadamente 4000 habitantes: Chanduy, Puerto de Chanduy, Pechiche, El Real, Manantial de Chanduy, Río Verde, Buena Fuente y Juan Montalvo. Esta zona está diferenciada, hacia el filo costero se caracteriza por la presencia de industrias pesqueras y futura ZEDE (zona especial de desarrollo económico). El resto del sector cuenta con poblaciones con potencial de desarrollo residencial, por lo que se tiene previsto implementar unaurbanización por parte del Estado en la población de Chanduy.Sus relaciones principales son con La Libertad y Guayaquil. ZONA 8 Los centros poblados alineados en la Ruta del Spondylus en el tramo Guayaquil-Santa Elena conforman otro sector de la provincia, así tenemos: Sucre, Villingota, Buenos Aires y Zapotal. Sus relaciones son directamente conSanta Elena, La Libertad y Guayaquil. Mapa No. 41: Interrelaciones poblacionales de la Provincia Santa Elena
Fuente: Ma pa Ba s e GAD Provi nci a l Sa nta El ena / Elaboración: Funda ci ón Sa ntia go de Gua ya qui l 2011
VIVIENDA La proliferación de asentamientos irregulares tipo “invasiones “no es ajeno para la provincia de Sta. Elena. Existe presencia de densos sectores de asentamientos de viviendas precarias en las cabeceras cantonales, están presentes en el sector de la presa Velasco Ibarra en J.L. Tamayo, la Coop. Vinicio Yagual en Salinas, en el sector de El Tablazo en Sta. Elena y en otros sectores rurales como la entrada a San Vicente y en lugares específicos al filo de la vía Sta. Elena – Guayaquil, donde irrespetan la franja de servidumbre.
Fundación Santiago de Guayaquil
197
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
La calidad y materiales de las viviendas es otro indicador social de la buena o mala situación económica de los pobladores. Así tenemos que en la parroquia Simón Bolívar es donde más deterioradas y abandonadas se aprecian las viviendas, con mucho uso de la caña como material de construcción rural de fácil acceso y manipulación, éste deterioro, abandono y falta de mantenimiento refleja la pauperización y despoblamiento de éste sector de la provincia. (Fotografía No. 7) Fotografía No. 11: Estado de las viviendas en Simón Bolívar
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil 2011
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda tiene una presencia muy importante con sus programas y proyectos de vivienda de interés social, tanto en los sectores urbanos como rurales de la provincia. Son muy pocos los centros poblados donde no haya casas MIDUVI. Estos proyectos mejoran definitivamente el nivel de vida de los beneficiarios y ayudan en cierta medida al ordenamiento físico de los centros poblados. El problema generalizado en cuanto a los proyectos MIDUVI y a todos los nuevos barrios que se van creando es que no son complementados con obras de saneamiento ni equipamiento. Así tenemos nuevos barrios en Ancón, Anconcito, Atahualpa, San Pablo, Sta. Elena, Manglaralto, Colonche, Ayangue, Montañita, etc., los mismos que, estando ubicados en centros poblados que cuentan con servicios básicos, ellos no poseen sistema de aprovisionamiento de agua ni sistema de eliminación de excretas. De igual manera, los barrios de reciente creación no cuentan con equipamiento comunitario adecuado. (Fotografía No. 12).
Fundación Santiago de Guayaquil
198
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fotografía No. 12: Programas MIDUVI, Comuna Sucre
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil 2011
Las viviendas MIDUVI son, en estos momentos, la única opción segura de poder mejorar la calidad de las viviendas en los sectores rurales de la provincia, sin embargo de ésta condición muy importante, hasta ahora, no es mucho el aporte al ordenamiento físico-espacial de los barrios o centros poblados que los reciben. Estos programas y proyectos deben convertirse también en ordenadores del espacio físico de los centros poblados receptores, mejorar y ordenar su entorno inmediato, dotar de servicios básicos y equipamiento, en definitiva mejorar la calidad del entorno que se está creando y la seguridad y calidad de vida de los beneficiarios. Otro conflicto es el de la tipología de la vivienda aplicada. En los sectores rurales se implantan soluciones “típicamente urbanas” en donde las labores cotidianas de los usuarios no empatan con los espacios ofrecidos por la nueva vivienda. (Fotografía #13)
Fotografía No. 13: Vivienda con tipología urbana en un entorno rural Comuna Juntas del Pacífico
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil 2011
Hacia el otro extremo, existen las zonas de viviendas privadas y exclusivas que se desarrollan dentro de urbanizaciones amuralladas. Estas se encuentran ubicadas en algunos sectores de Salinas, La Libertad, Santa Elena, Punta Blanca, y, hacia el norte, junto a los centros poblados de Manglaralto, Olón, San José, Curia y Las Núñez. Fundación Santiago de Guayaquil
199
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
USOS DE SUELO Los usos de suelo a nivel provincial están determinados por las actividades que se han venido presentando en el territorio. Estas actividades deben su lógica a la ubicación de los recursos naturales y vocación del suelo. Los centros poblados, en muchos casos, han crecido junto o dentro de éstas zonas, los mismos que al expandirse han creado o agudizado la condición de incompatibilidad. Este diagnóstico identifica las incompatibilidades de usos en función de los centros poblados, siendo las más críticas las siguientes:
Incompatibilidad de usos entre actividad hidrocarburífera y residencial.
En la provincia de Sta. Elena, existen 2 bloques de explotación petrolera, el uno se lo denomina Canadá Grande y está situado en el cruce San Vicente - San Pablo. El otro, el más antiguo y reconocido es el llamado Bloque Petrolero de Ancón (ver mapa No. 42) en el cual, en su parte terrestre, inscribe a los cantones de Salinas, La Libertad y parte de Santa Elena, así como también las parroquias de Ancón, Atahualpa y parte de Chanduy, con una extensión total de 540 km2. A excepción de la parroquia Atahualpa, el 100% de los sectores urbanos de Ancón, Anconcito, Salinas, José .Luis Tamayo, La Libertad y una pequeña parte de Sta. Elena está dentro de la zona de explotación hidrocarburífera.
Mapa No. 42: Ubicación de pozos petroleros sector de Ancón
Fuente: PDOT de l a Pa rroqui a Sa n Jos é de Ancón 2009-2013/Ivonne Morgner et. a l
Fundación Santiago de Guayaquil
200
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 43: Bloques Petroleros en la Costa Sur del Ecuador
Fuente: Atlas del Ecuador Senplades-IGM-2010 Como es de notar, es evidente el conflicto del uso de suelo, cuando los centros poblados han ido creciendo sin planificación versus una actividad estratégica de importancia nacional. Hay sectores que han quedado inmersos como pequeñas islas dentro de las áreas urbanas como el caso de Petrópolis en Salinas, Santa Paula en José .Luis Tamayo, Cautivo en La Libertad. Debemos considerar también que por la naturaleza del yacimiento, el petróleo puede “aflorar” en cualquier sitio. En el sector de la Coop. Vinicio Yagual, los balancines y tuberías de distribución de crudo pasan por los patios de la casas. En Salinas existen balancines dentro de solares urbanos e infraestructura petrolera en la playa junto a los condominios en el sector de José LuisTamayo (ver fotografías # 14 y 15).
Fundación Santiago de Guayaquil
201
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fotografía No. 15: Aviso de peligro en un sector turístico de la playa norte de la parroquia José Luis Tamayo
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil 2011
En la ciudad de Ancón, que nació como campamento petrolero en 1911 y fue creciendo como centro poblado alrededor de los pozos, se percibe la tensión cuando se ve funcionar un balancín de extracción de crudo en el patio de la escuela fiscal # 5 Leonardo W. Berry -la más antigua y patrimonial de Ancón-. El caso más evidente de ésta incompatibilidad es el crecimiento de la ciudad de La Libertad junto a la Refinería de petróleo, una instalación industrial de alto riesgo que se desarrollaen el centro de la ciudad, enclavada entre densas zonas de viviendas, centros educativos y parques infantiles, sin zonas de amortiguamiento o protección (Ver mapa No 44). Esta situación es prácticamente inevitable ya que la ciudad-cantón de La Libertad está literalmente saturada, no posee territorio para expandirse.
Fundación Santiago de Guayaquil
202
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 44: Ubicación de la refinería de La Libertad
Fuente: Mapa base, Dpto. de Planificación Urbana, GAD de La Libertad-2004
Los centros poblados de El sector de El Morrillo y Cerro Alto quedan inmersos dentro del bloque de explotación petrolera de Canada Grande, en los talleres territoriales, sus habitantes aseguran que es habitual para ellos sentir el olor del gas que emanan los pozos abiertos de extracción. Esta particularidad, sin lugar a dudas, influye directamente en la salud de los pobladores.
Incompatibilidad de usos entre actividad industrial pesquera y residencial.
En el sector de Chanduy y Monteverde existen zonas industriales destinadas al procesamiento de productos de mar y elaboración de harina de pescado. Estas actividades industriales son de las más contaminantes al recurso aire y agua. Su incompatibilidad con el uso residencial o cualquier otro uso se genera por ser una industria muy agresiva, libera emisiones con olores muy desagradables al ambiente y luego su material particulado se adhiere sobre las casas generando entornos insalubres. El despegue turístico de Chanduy depende principalmente de cambiar su situación urbanoambiental. En Santa Rosa del cantón Salinas, también se aprecia incompatibilidad residencial con la actividad pesquera. Una zona poblacional muy densa, tugurizada, servicios básicos de buena calidad, convive con actividades artesanales de desembarco, acopio, transportación, evisceración y comercialización de pescado, con los problemas ambientales, sociales y de saneamiento que ésta combinación puede generar. La implementación del Puerto Pesquero Artesanal, actualmente en ejecución, no contempla el mejoramiento urbano-ambiental del entorno.
Incompatibilidad de usos entre actividad de explotación minera y residencial.
En la ciudad de Santa Elena, en el sector conocido como El Tablazo, se juntan una actividad minera artesanal intensa (explotación de material pétreo), donde se utiliza periódicamente explosivos con la actividad residencial. Precarios barrios populares se han asentado alrededor del área de explotación, en la falda del cerro, generando un conflicto a los habitantes por el riesgo de vivir inmersos en un Fundación Santiago de Guayaquil
203
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
entorno donde el material articulado es liberado al ambiente sin ningún tipo de prevención o mitigación del impacto generado. EQUIPAMIENTO De manera general los centros poblados adolecen de un déficit de equipamiento comunitario, y si lo tienen les falta mantenimiento, por poner un ejemplo: Las canchas deportivas de tierra, existen prácticamente en cada centro poblado, pero requieren de equipamiento como arcos, graderíos y baños para estar operativas. Igual sucede con los parques infantiles, casi todo centro poblado tiene un parque con un Monumento dedicado a la Madre, pero carecen de parques equipados para que los niños jueguen en zonas seguras. La recreación y el uso del tiempo de ocio voluntario puede ser satisfecho por medio de varias actividades las cuales requieren sus respectivas facilidades o instalaciones: parques recreativos urbanos como los ubicados en el centro de Santa Elena y Salinas, parques temáticos como el acuario de Valdivia que debe ser mejorado radicalmente, parques ecológicos como en Santa Elena, parques barriales e infantiles con un mínimo de equipamiento para niños de hasta 11 años. Facilidades deportivas como el escenario de parapente en San Pedro, así como los estadios de Anconcito y Ancón, etc. Existe un déficit generalizado de espacios adecuados para presentaciones o encuentros masivos tipo coliseos cubiertos. En los sectores rurales el déficit es de pequeños dispensarios que se transforman en centros, sub centros, clínicas y hospitales. En el tema de centros educativos, la cobertura de edificios escolares es aceptable con un promedio de una escuela por centro poblado. Sin contar Santa Elena cabecera cantonal, Ancón y Atahualpa, los centros educativos fiscales a nivel de colegio son deficitarios en el sector rural de la provincia. (Cuadro 57).
Cuadro No. 57: Colegios existentes en la Provincia CANTÓN/ PARROQUIA Salinas La Libertad Santa Elena Manglaralto Colonche Atahualpa Ancón Chanduy
CENTRO POBLADO Cabecera cantonal Anconcito La Libertad Cabecera cantonal San Pablo Cabecera parroquial Olón Valdivia Bambil Deshecho Palmar Cabecera parroquial Prosperidad Cabecera parroquial Cabecera parroquial Zapotal
Fundación Santiago de Guayaquil
FISCALES 3 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 -
COLEGIOS MUNICIPALES 2 1 1
PARTICULARES 5 8 2 1 1 1 1 204
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 57: Colegios existentes en la Provincia CANTÓN/ PARROQUIA Simón Bolívar
CENTRO POBLADO Cabecera parroquial 1 Limoncito (Colegio del Milenio) 1 Total 19 Fuente: Dirección Provincial de Educación de Sta. Elena-2010
COLEGIOS 4
19
El conflicto se centra en las largas distancias que los estudiantes, inclusive los escolares, tienen que recorrer diariamente, dos veces al día, para llegar a los centros educativos. En éste punto cabe resaltar que el déficit de centros educativos se ve agravado por el déficit y mal servicio generalizado del transporte público en las parroquias rurales de la provincia. Otro equipamiento deficitario es el de mercados. En la provincia no se encontró a más de los mercados urbanos y el de San Pedro, un sistema jerarquizado de mercados en las diferentes categorías de centros poblados. Los pobladores prefieren hacer sus compras de víveres en La Libertad, aunque ello signifique un gasto adicional en transportación. Tenemos otros equipamientos comunitarios deficitarios como los Centros de Desarrollo Humano, Centros Integrales del Buen Vivir, equipamiento de seguridad ciudadana, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, cuerpo de bomberos. Un equipamiento importante es el camal, el cual está ubicado en la ciudad de La Libertad, su administración es municipal, brinda un regular servicio y su importancia radica en que provee una cobertura de servicio a nivel provincial.
LÍMITES Y LINDEROS De las reuniones territoriales poblacionales se detectaron los siguientes puntos con problemas de límites: El primero es entre las parroquias Ancón y Atahualpa, donde hay disputa de pertenencia en el sector denominado Entre Ríos que cada parroquia lo reclama como propio (punto 1 mapa No. 45). El segundo punto es en la zona de la represa Velasco Ibarra, en donde los pobladores y autoridades desconocen con exactitud a qué cantón pertenecen, a la parroquia José Luis Tamayo del cantón Salinas o al cantón La Libertad, tanto es así que los pobladores asistieron a los talleres territoriales de ambos cantones. Los barrios ubicados en estos sectores tienen dificultad de recibir obras por parte de las autoridades provinciales y cantonales justamente por ésta indefinición jurisdiccional (punto 2 mapa No. 45). Un tercer punto detectado fue en el sector norte de la parroquia Manglaralto, en el sector limítrofe con la provincia de Manabí, en los sectores de Vueltas Largas, Matapalo y San Francisco, la población desconoce con certeza a qué provincia pertenecen estos recintos porque aparentemente –y según indican los pobladores de la zona– hay algún tipo de presencia de otros cantones que no es el Santa Elena (punto 3 mapa No. 45). En el sector este, limitando con la provincia del Guayas, en el sector de Olmedo, Don Lucas, Cerecita, también existe desconocimiento sobre la pertenencia de los pobladores y se evidencia inherencia de ambas provincias (punto 4 mapa No. 45). Conflictos de linderos por desconocimiento por parte de la población de la pertenencia a la provincia de sectores en Salanguillo, Las Balsas, Simón Bolívar e Iceras, todos ubicados en la zona de límites con la Provincia de Guayas –Cantón Pero CarboFundación Santiago de Guayaquil
205
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 45: Conflictos de límites internos y externos
Mapa Base: GAD Provi nci a l de Sa nta El ena Elaboración: Funda ci ón Sa ntia go de Gua ya qui l -2011
INFRAESTRUCTURA A NIVEL PROVINCIAL Se trata de instalaciones o infraestructuras las cuales marcan un radio de influencia o cobertura a nivel provincial regional o macro regional. Cumplen un papel importante en el ordenamiento del territorio (ver mapa No. 46). 1.
La presa San Vicente, ubicada al noreste de la provincia, en la parroquia Colonche, es parte del Plan Hídrico de Senagua. Aún no se encuentra operativa.
2.
La presa El Azúcar, están dados en función de una planificación regional de manejo del recurso agua tanto para riego como para consumo humano. Es parte del sistema Daule-Peripa que conecta los territorios de la península desde el embalse de Chongón. Estas infraestructuras potencializan la zona agrícola central de la provincia, zona que hasta ahora ha estado sub utilizada.
3.
El canal del trasvase de agua desde la Presa de Chongón al oeste de la ciudad de Guayaquil hasta la presa El Azúcar en Santa Elena. Este canal presenta un tramo revestido de hormigón (parroquia Simón Bolívar) y el tramo final utiliza el cauce natural del río Grande. De la presa El Azúcar continúa otro tramo revestido hasta la zona de San Rafael en la parroquia Chanduy. Esta infraestructura abastece de agua cruda a la planta potabilizadora de Atahualpa.
Fundación Santiago de Guayaquil
206
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
4.
5.
La presa Velasco Ibarra, era utilizada para proveer de agua a la Península de Sta. Elena, actualmente no se la utiliza -está seca- (se llena en temporada de lluvias). Se plantea integrarla al sistema de las presas anteriores para formar un circuito hídrico en beneficio de la región. La ruta del Spondylus, proyecto emblemático del MTOP en la provincia. Conecta con una vía turística de primer orden. Esta vía conecta desde Esmeraldas-Manta-Santa Elena-Guayaquil y continúa hacia el sur del país. Es un proyecto multinacional con Colombia y Perú.
6.
El aeropuerto internacional Salinas –AIS- potencializa el turismo de la región del Pacífico de América del Sur, poniendo a Salinas y a la provincia en el escenario turístico internacional.
7.
El complejo industrial de descarga y almacenamiento de gas licuado de petróleo en Monteverde y el gasoducto que va de Monteverde hacia la futura planta envasadora de gas en Guayaquil.
8.
Refinería La Libertad, infraestructura estratégica de carácter nacional.
9.
Campo de extracción e industrial petrolera de Ancón, infraestructura que se integra al complejo petroquímico de El Aromo en Manabí como parte de la estrategia nacional de hidrocarburos.
10. Puerto pesquero artesanal de Anconcito. 11. Puerto pesquero artesanal de Santa Rosa, instalaciones destinadas a mejorar los procesos productivos en las dos caletas pesqueras más importantes de la provincia. 12. Zona Industrial Chanduy, instalaciones industriales para el procesamiento de pescado. En esta zona se va a desarrollar una Zona Especial de Desarrollo Económico-ZEDE. 13. La planta potabilizadora de Aguapen en Atahualpa, instalación que produce el agua potable que abastece al 70% de la población de la provincia. 14. La planta envasadora de gas, que abastece a la provincia del gas para consumo doméstico. Está ubicada a las afueras de la ciudad de Sta. Elena. 15. El bloque de extracción petrolera de Canadá Grande en Cerro Alto y El Morrillo. 16. Poliducto Guayaquil-La Libertad-Esmeraldas.
Fundación Santiago de Guayaquil
207
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 46: Esquema de la Infraestructura presente a nivel provincial
Mapa Base: GADPSE Elaboración: Funda ci ón Sa ntia go de Gua ya qui l -2011
Fundación Santiago de Guayaquil
208
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
SISTEMAS DE AGUA POTABLE En la provincia, los centros poblados se abastecen de agua o de agua potable de algunas maneras: 1.
La planta potabilizadora de Atahualpa, administrada por AGUAPEN, consorcio “Agua para la Península” conformado por los 3 cantones presentes en el territorio. Esta planta que tiene una capacidad de 69,2 m3/día y que está trabajando al límite de su capacidad, ofrece un servicio regularmente satisfactorio, cubre el 90% de la población de las tres cabeceras cantonales. La dotación media diaria está entre los 150 y 250 L/hab/día, que es la dotación normativa vigente para este tipo de población, con una cobertura actual del 90%.
2.
La captación de agua cruda se está realizando desde el reservorio que se ubica en el canal Azúcar – Río Verde y del cual, mediante una estación de bombeo, se impulsa el agua hasta la planta de tratamiento Atahualpa. Parte del sistema son los 3 reservorios de agua tratada, que son tres: uno ubicado en Santa Elena, otro en Anconcito y el otro en el sector de Manantial de Colonche.
Los análisis físicos-químicos revelan que el agua suministrada es apta para el consumo humano, de acuerdo con las normas de calidad establecidas por la OPS. Los datos sobre la calidad del agua que se evaluaron fueron proporcionados por la ex CEDEGE. Las comunidades servidas por éste sistema son además de Salinas, Libertad y Santa Elena, los centros poblados del sector rural de Santa Elena: San Pablo, Cerro Alto, El Morrillo, San Vicente, San Rafael. Da cobertura además a las poblaciones de José Luis Tamayo, Ancón, Anconcito, Tambo, Prosperidad y Atahualpa. En el sector centro de la provincia a Punta Blanca, Monteverde, Jambelí, Palmar y Ayangue. En la parroquia Colonche, da cobertura a la cabecera parroquial y hacia el sector norte, Manantial de Colonche, Las Lomas, Las palmitas, Bambil Deshecho, Río Seco, BambilCollao y Febres Cordero. La provincia de Santa Elena en su totalidad cuenta con 40.675 guía domiciliarias de agua potable distribuidas entre los tres cantones, 29,6% en el cantón Santa Elena, 39,9% en La Libertad y el 30,5% en Salinas. De todos los beneficiarios, el 31,6% están en las zonas rurales y el 68,4% en las zonas urbanas incluidas hasta Punta Blanca. La provincia de Santa Elena tiene una cobertura del 57,6% en lo referente a agua potable, y se puede notar que el cantón Santa Elena posee una cobertura del servicio del 32,5%, Salinas del 92,4% y La Libertad del 80,7%. Según los datos de AGUAPEN, se pudo determinar que la zona urbana de la Provincia posee una cobertura del servicio de agua potable del 71,9%, mientras que las área rurales solo posee una cobertura que llega al orden del 40,3%. Pese a los esfuerzos de las municipalidades de la provincia de Santa Elena y AGUAPEN, aún existe déficit de guías domiciliarias distribuidas por cantón las que están en el orden de 29.889, de las cuales, el 13% corresponde a la Libertad, el 3,4 % a Salinas y el 83,6% al Cantón Santa Elena. De éstos porcentajes se define que en la zona urbana hacen falta alrededor 10.860 guías y en la zona rural un total de 19.029.
Fundación Santiago de Guayaquil
209
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En conclusión, todavía falta por cubrir al 60% de la población rural de la provincia. El sector de Simón Bolívar, que no posee el servicio, se abastece por medio de tanqueros repartidores, que en su realidad económica, les resulta oneroso. Los otros sectores se abastecen de agua de pozo, la cual muchas veces es salobre y no apta para el consumo humano. Los centros poblados rurales se manejan a través de las Juntas Administradoras de Agua Potable las cuales en su conjunto tienen aproximadamente 60 mil usuarios.
Mapa No. 47: Esquema de las obras de infraestructura para el sistema de agua potable provincial
Fuente: Senagua-2010
El Gráfico No.16tal nos indica comparativamente, y de acuerdo a los datos arrojados por el INEC 2010, la situación de la Provincia respecto a éste componente:
Fundación Santiago de Guayaquil
210
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Gráfico No. 16: Procedencia del Agua recibida en las Viviendas
Eliminación de basura 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
LA LIBERTAD SALINAS JOSÉ L. TAMAYO ANCONCITO STA. ELENA ATAHUALPA COLONCHE Por carro La arrojan La queman La recolector en terreno entierran baldío o quebrada
La arrojan al río, acequia o canal
De otra forma
CHANDUY MANGLARALTO SIMON BOLIVAR
Fuente: INEC 2010, Elaboración: Fundación Católica Santiago de Guayaquil, 2011.
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL A nivel provincial, el déficit promedio del servicio de alcantarillado sanitario es de 50% en las cabeceras cantonales y un alarmante 95% en las zonas rurales. A nivel cantonal, Santa Elena tiene una cobertura del servicio de alcantarillado sanitario del 70% incluyendo los barrios en donde actualmente se está instalando el sistema. La Libertad el 40% y Salinas el 30%. Las lagunas de oxidación ubicadas en José Luis Tamayo, Santa Elena, Atahualpa y San Pablo y el sistema sanitario en El Morrillo no son bien manejados, generan conflictos como incompatibilidad de usos al encontrarse en sitios muy cerca a sectores residenciales, además; el libre uso de los pobladores de las aguas “tratadas” al final del proceso para sembríos a pequeña escala sin ningún tipo de análisis; así como, la emanación de malos olores debido a la falta de pantallas naturales y no considerar la dirección del viento para su implantación. La población de Ayangue posee un sistema de alcantarillado sanitario el cual está operativo. Las comunidades de Palmar, Jambelí, Monteverde y Libertador Bolívar están gestionando la realización de los estudios y diseños correspondientes al alcantarillado sanitario de sus centros poblados. Todo el sector rural aplica de manera anti técnica los sistemas individuales (letrinas y pozos ciegos) los cuales originan problemas de contaminación al suelo. Se mantiene la práctica de construir un pozo, usarlo hasta llenarlo, luego sellarlo, construir otro pozo y así sucesivamente. En muchos sectores donde no hay facilidad del agua entubada, inclusive en barrios peris urbanas, los servicios higiénicos son instalados fuera de la vivienda y no utilizan agua para eliminar las excretas.
Fundación Santiago de Guayaquil
211
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Existen organizaciones de cooperación con presencia en la provincia, como la Fundación Plan Internacional, que tienen implementados programas de mejoramiento de sistemas de saneamiento en las viviendas, ayudando de ésta manera a que las familias más pobres tengan acceso a mejorar su calidad de vida. La cobertura de alcantarillado pluvial para la provincia es del 0%, apenas hay un 5% de cobertura de red para las 3 cabeceras cantonales. La descarga se hace directamente al mar. En los centros poblados vulnerables a inundaciones por crecidas de ríos, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos ha construido cierta infraestructura de prevención, como canales abiertos en Sinchal, encauzamiento del río en Cadeate, entre otros. El Gráfico # 17 tal nos indica comparativamente, y de acuerdo a los datos arrojados por el INEC 2010, la situación de la Provincia respecto a éste componente:
Gráfico No. 17: Aguas Servidas
Eliminación de basura 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
LA LIBERTAD SALINAS JOSÉ L. TAMAYO ANCONCITO STA. ELENA ATAHUALPA COLONCHE Por carro La arrojan La queman La recolector en terreno entierran baldío o quebrada
La arrojan al río, acequia o canal
De otra forma
CHANDUY MANGLARALTO SIMON BOLIVAR
Fuente: INEC 2010, Elaboración: Fundación Católica Santiago de Guayaquil, 2011.
DESECHOS SÓLIDOS A nivel provincial se tiene una relativa buena cobertura de recolección de desechos sólidos en los sectores urbanos. En las zonas rurales la frecuencia varía de 1, 2 o 3 veces por semana, necesitándose ciertos centros poblados como Chanduy, Anconcito, Ancón, San Pablo, Palmar, Colonche, Manglaralto, Monteverde, Ayangue, Jambelí entre otros, incrementar la frecuencia de recolección a una vez/día debido al incremento de su población así como las actividades que desarrollan. De manera general podemos decir que, la cobertura de recolección de desechos sólidos en la provincia es del 80% -100% en barrios urbanos 60% en zonas rurales-. La buena o mala cobertura del servicio depende directamente de la distancia a recorrer por el carro recolector y la accesibilidad al centro poblado. Fundación Santiago de Guayaquil
212
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
En los sitios donde la recolección es menos frecuente como Las Balsas, Corozo, Simón Bolívar, Las Juntas, Frutilla, Limoncito, Sacachún, Engunga, Tugaduaja, Sube y Baja, Villingota, Saya y las poblaciones hacia el interior de Colonche, se encuentran acumulaciones de desechos en quebradas y lechos de río, realizando la quema de la basura y los consiguientes problemas ambientales. En cuanto a la disposición final, existe el problema el operación y buen uso de los rellenos sanitarios. Los rellenos sanitarios están ubicados en la ciudad de Santa Elena, Ayangue (sector Sitio Nuevo), La Libertad, José Luis Tamayo, Anconcito (uno sellado y otro operativo), Atahualpa y un botadero a cielo abierto en Ancón.
Mapa No. 48: Ubicación de los Rellenos Sanitarios zona norte de la provincia
Fuente: GAD Municipal de Santa Elena, 2011
Mapa No. 49: Ubicación de los Rellenos Sanitarios en la zona urbana de la provincia
Fuente: GAD Municipal de Salinas y La Libertad, 2011
Fundación Santiago de Guayaquil
213
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
El Gráfico # 18 tal nos indica comparativamente, y de acuerdo a los datos arrojados por el INEC 2010, la situación de la Provincia respecto a éste componente:
Gráfico No. 18: Desechos sólidos
Eliminación de basura 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
LA LIBERTAD SALINAS JOSÉ L. TAMAYO ANCONCITO STA. ELENA ATAHUALPA COLONCHE Por carro La arrojan La queman La recolector en terreno entierran baldío o quebrada
La arrojan al río, acequia o canal
De otra forma
CHANDUY MANGLARALTO SIMON BOLIVAR
Fuente: INEC 2010, Elaboración: Fundación Católica Santiago de Guayaquil, 2011.
RIESGOS Los sectores identificados como sectores vulnerables a determinado tipo de riesgo están relacionados con marejadas, tsunamis, inundaciones por crecidas de ríos y deslizamiento de masas inestables. De acuerdo al “Estudio de Identificación de Zonas de Riesgo en la provincia de Santa Elena”, en el cual los niveles de vulnerabilidad por parroquias se identifican de la siguiente manera (ver mapa No. 50):
Fundación Santiago de Guayaquil
214
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 50: Niveles de vulnerabilidad por parroquias
Fuente: Estudio de Identificación de Zonas de Riesgo en la provincia de Santa ElenaINOCAR-UPSE COOPI-UE-UPSE-2010
NIVEL BAJO DE VULNERABILIDAD Condiciones favorables de servicios básicos, infraestructura y calidad de viviendas que permiten afrontar adecuadamente las consecuencias de un desastre. Rápida capacidad de resiliencia.
Territorio urbano de Salinas Territorio urbano de La Libertad Territorio urbano de Santa Elena Parroquia Santa Elena (territorios rurales)
NIVEL MEDIO DE VULNERABILIDAD Estructura social poco estructurada. Presentan ciertas dificultades para asimilar los estragos de un siniestro ocasionado por un fenómeno natural. Parroquia Colonche
Fundación Santiago de Guayaquil
215
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
NIVEL ALTO DE VULNERABILIDAD Contexto que evidencia las carencias de la estructura social y económica para afrontar situaciones críticas. Las comunidades requieren de mucho tiempo de resiliencia luego de afrontar fenómenos físicos aunque éstos no sean de magnitud.
Parroquia Manglaralto Parroquia Atahualpa Parroquia Ancón Parroquia José Luis Tamayo Parroquia Anconcito
NIVEL MUY ALTO DE VULNERABILIDAD La población presenta los niveles más altos de necesidades básicas insatisfechas. Se requiere ayuda externa para recuperar situación mínima de recuperación y para reactivar su precaria economía. Parroquia Chanduy Parroquia Simón Bolívar. RIESGO POR TSUNAMIS Según el estudio indicado, el borde costero de Santa Elena presenta aproximadamente 46 drenajes naturales de todo tamaño que, desde la Rinconada hasta San Pablo, conforman un ambiente bajo en el que predominan las llanuras de inundación, con el agravante de que los asentamientos humanos se ubican sobre y paralelos a ellas, lo que hace que, en el caso de un tsunami grande, se generaría una gran afectación. Para resaltar este hecho, de manera puntual se anotan las casas construidas por el Ministerio de Urbanización y Vivienda (MIDUVI) en San Antonio y Montañita, el Laboratorio de larvas en Playa Bruja, las viviendas en Ayangue, así como la infraestructura para gas licuado y las salineras en Monteverde. El Mapa de Zonificación de la Amenaza por Tsunamis (mapa No. 50), pretende establecer el nivel de afectación de tsunamis en las costas de Santa Elena, en base a tres parámetros básicos: 1. Distancia hasta la zona de subducción. 2. Pendiente desde el borde del continente hacia la misma zona de subducción. 3. La morfología del contorno del borde costero. Manteniendo los mismos cuatro niveles de afectación establecidos para el estudio sobre el borde costero de la Provincia Santa Elena, se ha logrado definir, para la Amenaza por Tsunamis, la siguiente jerarquización: Nivel Muy Alto de Amenaza: Sectores de extensas playas y ambientes estuarinos. La Entrada, Las Núñez, San José, Curía, Olón, Montañita, Río Chico, Cadeate, San Antonio, Libertador Simón Bolívar, Valdivia, San Pedro, Ayangue, Palmar, Jambelí, Monteverde, San Pablo. Nivel Alto de Amenaza: Presencia de playas como protección. Santa Elena entre Punta Barandúa y el Club La Herradura;
Fundación Santiago de Guayaquil
216
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Sector entre el Muelle en Santa Elena y el extremo del malecón de Salinas; Sector entre el extremo E de la pista FAE y el inicio Oeste de la punta de Ancón; Sector entre Puerto de Anconcito en Punta Ancón y frente a Santo Tomás en parroquia Atahualpa: Sector Sur de Santa Elena en las comunidades Tugaduaja y Engunga. Nivel Medio de Amenaza: Presencia de taludes bajos. Sector Ayangue entre punta Cabuya y punta de Teco; Sector entre San Pablo y Punta Barandúa; Sector de Ballenita y Chulluipe. Sector entre extremo Oeste del malecón de Salinas y el extremo Este de la pista FAE; Punta Ancón; Sector entre frente a Santo Tomás en parroquia Atahualpa y área de influencia de cabecera parroquial de Chanduy. Nivel Bajo de Amenaza: Presencia de taludes altos. La Rinconada, San Juanito, sector El Monasterio.
Mapa No. 51: Mapa de amenazas por Tsunamis
Fuente: Estudio de Identificación de zonas de riesgo en la provincia de Santa Elena-Ecuador
Fundación Santiago de Guayaquil
217
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 58: Tsunamis generados en las costas del Ecuador Fecha del Evento
1
2
3
31 de Enero de 1906
Provincia afectada
Esmeraldas
2 de Octubre Santa Elena (La de 1933 Libertad)
12 de Diciembre de 1953
4
19 de Enero de 1958
5
12 de Diciembre de 1979
Coordenadas epicentro
El oro
Esmeraldas
Esmeraldas
Magnitud en escala Richter
8.6/8.9
2° S y 1°W
3.4° S y 80.6 ° W
1.37 ° N y 79.34 ° W
1.6 ° N y 79.4 ° W
Observaciones Aun cuando la marea se encontraba en su nivel más bajo al momento del terremoto, las olas del tsunami fueron muy destructivas en las costas bajas y planas existentes desde Río Verde hacia el norte, donde todas las viviendas asentadas cerca de la playa o en la zona estearina formada por los Ríos Santiago y Mataje fueron destruidas; alrededor de unas 1.000 a 1.500 personas murieron. En la Tola, más de 23 viviendas fueron destruidas. En Esmeraldas el río se salió de su cauce inundando las zonas bajas de la población. El tsunami fue observado en Bahía de Caráquez donde el mar se elevó de 80 a 100 cm en 20 minutos. Los fondeaderos desde Manta a Buenaventura perdieron, por lo menos 2m de profundidad; algunos cambios se reportaron en el Canal del Río Esmeraldas.
6.9
En La Libertad se produjeron fuertes oscilaciones del nivel del mar inmediatamente después del terremoto, un cable submarino fue roto a 25 km. al sur de Salinas, el mar se retiró inmediatamente después del sismo, el cual ocurrió a las 10h30, y luego se elevó alcanzando el nivel de la alta marea una hora después de ocurrido el sismo (la bajamar fue aproximadamente a las 10h00), aproximadamente a las 12h00 el mar regresó a su nivel de bajamar y nuevamente se elevó a las 14h00. Se deduce de lo expuesto anteriormente que el tsunami fue de origen cercano y que en 3.5 horas el mar realizó oscilaciones que normalmente efectúa en 10 horas, la amplitud debió ser aproximadamente entre 2 a 2.5 m. y que el tsunami produjo una inundación en lugar de oleaje turbulento, al arribo a las costas.
7.3
Se conoce que en la costa norte de la Península de Santa Elena, se produjeron oscilaciones de 20 cm aproximadamente; lo que indica que las ondas fueron no destructivas y que el tsunami fue de origen cercano para La Libertad. Existe escasa información de estos dos eventos tsunami génico ocurrido frente a La Libertad y en la frontera Ecuador – Perú, antes mencionado.
7.8
Este terremoto originó un tsunami haciendo que una embarcación casi se hunda frente a Esmeraldas, se reportaron 4 muertos por efectos del maremoto. La altura con que llegaron las olas a las costas fueron del orden de 2.0 a 5.9 m., (Lockridge 1984). Las olas originadas ocasionaron daños tanto en Tumaco y la costa norte de la Provincia de Esmeraldas.
7.9
Este sismo produjo un tsunami que ocasionó daños graves en el territorio colombiano. De acuerdo a información de principales diarios de esa época, se conoce que en Ecuador los daños materiales fueron leves y no se produjeron víctimas.
Fuente: INOCAR. Eventos en el Ecuador - Estudios de tsunamis, 2011.
Fundación Santiago de Guayaquil
218
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Del evento del 11 de marzo del 2011 producido por el terremoto en Japón, el oleaje no fue destructor aunque se reportaron daño a embarcaciones menores en Santa Rosa y otras caletas pesqueras, 10 mil personas fueron evacuadas a otros sectores altos de la provincia y a Guayaquil.
Mapa No. 52: Tsunamis generados cerca de las costas ecuatorianas
Fuente: INOCAR: Eventos en el Ecuador Estudios de Tsunamis
RIESGO POR INUNDACIONES El territorio de la provincia de Sta. Elena tiene historia en la presencia de eventos adversos como el Fenómeno El Niño en 1982-83 y 1997-98, en donde se registraron valores de precipitación de 2.790 mm y 4.220 mm respectivamente (ver mapa No. 52) y toda la provincia se vio afectada por múltiples consecuencias de las intensas lluvias: crecidas de los ríos Zapotal, San Pablo, Javita, Palmar, Valdivia, Manglaralto, Olón, Las Núñez, etc., muchos centros poblados aislados por las inundaciones, red vial inhabilitada, entre otras situaciones de desastres. Partiendo de ésta experiencia, el Proyecto DIPECHO- COOPI-UE-UPSE-2010 concluye lo siguiente: “(1) Partiendo de parámetros de lluvias normales, las proyecciones a tiempos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años, alcanzarían hasta casi duplicarlos, con variaciones cíclicas promedio de 18%; y (2) Partiendo de las variaciones de lluvias normales que ocurrirían para el tiempo de retorno de 100 años, la proyección para presencia del Fenómeno del Niño, tanto en intensidad como en caudales, incrementaría los rangos en hasta cinco veces. La incidencia que estas referencias pueden ocasionar a la población y sus bienes, en el caso de intensidades altas como las de El Niño, tomando en cuenta que en la provincia Fundación Santiago de Guayaquil
219
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
ocurren las intensidades más bajas del espectro de isoyetas del País que la califica como una de las más secas, y a pesar de la preocupante proyección de las lluvias a futuro, las afectaciones producirían incremento de escorrentía superficial y de caudales en drenajes que inundarían, como ha sucedido en fenómenos anteriores, los sectores habitados sobre y aledaños a las llanuras de inundación. Para el caso de regímenes a cíclicos, como el fenómeno El Niño, o extremos, en el que las lluvias ocurren con intensidad y temporalidad impredecibles, la velocidad de ocurrencia de la amenaza es alta tanto que, por el elevado volumen de pluviosidad, se producen altas velocidades y grandes volúmenes de agua en las vertientes de la cordillera interna, que no permiten manejar a tiempo la ocurrencia de la amenaza que se refleja en la inundación de las zonas bajas”.
Mapa No. 53: Mapa de isoyetas Provincia de Santa Elena
Fuente: Estudio de Identificación de zonas de riesgo en la provincia de Santa Elena-Ecuador / INOCAR-UPSE-COOPI-UE
El mapa No. 53, muestra el promedio de intensidad de lluvia en la provincia en situaciones normales. Entre 1000 y 1500 mm de precipitación anual en la zona alta de Manglaralto (bosque protector Chongón-Colonche). Intensidad media entre 500 y 1000 mm/año en la zona de Manglaralto, zona interior de Colonche, Simón Bolívar y zona sur oeste de Chanduy y la zona seca de 0 a 500 mm/año de precipitación que corresponde a la península, la franja del perfil costero, las parroquias de Santa Elena, Ancón, Atahualpa, la zona oeste de Colonche y Chanduy y los cantones de Salinas y La Libertad.
Fundación Santiago de Guayaquil
220
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Lo anteriormente expuesto, significa que todo el territorio de la provincia, debido a sus condiciones geomorfológicas, edafológicas, topográficas, hidrológicas e incluyendo situaciones entrópicas mantiene un riesgo en cuanto a inundaciones por lluvias intensas, lo que obliga a planificar la inversión pública y dirigir el crecimiento y desarrollo, en todas las niveles de gestión y planificación, de cara a la prevención de desastres especialmente por inundaciones, marejadas y tsunamis. Los sectores de riesgo por inundación identificados en los talleres territoriales coinciden con los identificados por el Ministerio del Litoral en el 2009 (ver mapa No. 52): 1. Desembocadura del río San Pablo. Presencia histórica cíclica de inundaciones, afecta al centro poblado de San Pablo. 2. Desembocadura del río Javita y río Palmar. Presencia histórica cíclica de inundaciones. Afecta a los centros poblados de Palmar, Jambelí y Monteverde. Mayor afectación por la presencia de camaroneras en la desembocadura del río. Afectación a los centros poblados al interior de Colonche. 3. Ríos: Valdivia, Caridad, Cadeate, Manglaralto, Montañita, Olón y San José. Inundaciones en época de lluvias intensas. Afecta a los centros poblados de: Valdivia, Sitio Nuevo, Simón Bolívar, Cadeate, San Antonio, Manglaralto, Montañita, Olón, Pajisa, Dos Mangas y San Vicente de Loja. 4. Centros poblados de Simón Bolívar, Sacachún, La Frutilla, Sta. Ana, Bellavista. En parroquia Simón Bolívar, presencia histórica de aislamiento por inundaciones. Desborde de río Grande y canal de trasvase que acarrea el agua desde la presa Chongón. 5. Centros poblados de Calicanto y Aguadita. Riesgo de aislamiento por inundaciones. 6. Sector de la presa El Azúcar. Riesgo por inundaciones por desborde y mal manejo de represa. Centros poblados alrededor de la presa. Desborde de río Grande que trasvasa el agua desde la presa Chongón. 7. Zonas bajas de Tugaduaja y Engunga. Afectaciones en el sector sur de la parroquia Chanduy 8. Sector de la presa Velasco Ibarra. Inundaciones por desborde, taponamiento de desfogaderos o mal manejo de represa. 9. Sector de la Presa San Vicente. Inundaciones por desborde o mal manejo de represa
Fundación Santiago de Guayaquil
221
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 54: Mapa de zonas inundadas en el invierno 97-98 en la provincia de Santa Elena
Fuente: Ministerio del Litoral, 2009
RIESGO POR SISMOS El país se encuentra dentro en la zona sísmicamente más activa del planeta conocida como El Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico. En esta zona están inmersos todos los países que pertenecen a la cuenca del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en los países que abarca (ver fotografía # 16).
Fundación Santiago de Guayaquil
222
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fotografía No. 16: Cinturón de Fuego del Pacífico
Fuente: Instituto Geofísico del Ecuador, 2011.
En éste punto nos volvemos a referir al Estudio de Identificación de zonas de riesgo en la provincia de Santa Elena: “En el mapa sismo-genético del Ecuador (Mapa No. 55), con referencia a la zonificación del País frente a las fuentes de origen de los eventos sísmicos y tectónicos. En este contexto, entre A y F por intensidad decreciente, Santa Elena está inmersa en las siguientes fuentes sismo genéticas: B, que abarca toda la zona del borde costero y la cordillera interna, con un aproximado 85% de la superficie de la Provincia Santa Elena, que corresponde a: Subducción, Fallas transcurrentes conjugadas y Fallas inversas, con Registro Sísmico Alto, predominio de sismos superficiales (convergencia); y, C, que abarca el sector oriental, entre cordillera interna y plataforma de pie de monte, con un aproximado 15% de la Provincia Santa Elena, que corresponde a: Sistema transcurrenteDextral y Subducción, con Registro Sísmico Moderado a Alto.”
“En el 2008, año considerado como uno de los que más sismos se han registrado en el país. Así tenemos que, en el sector de influencia de Santa Elena, se registraron 13 sismos de magnitud superior a 5 en la escala de Richter, todos con hipocentros ubicados en la plataforma marina, relacionada con la zona de subducción, pudiendo también observar actividad continental de menor magnitud”. Esta condición, evidentemente, pone en riesgo constante a la provincia de Santa Elena no solamente por los sismos sino por los tsunamis que puedan ser generados por los movimientos telúricos.
Fundación Santiago de Guayaquil
223
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 55: Fuentes sismo-genéticas del territorio ecuatoriano
Fuente: Estudio de Identificación de zonas de riesgo en la provincia de Santa Elena-Ecuador. INOCAR-UPSE-COOPI-UE En la zona de subducción frente a la Península de Santa Elena, existe tensión acumulada debido a la falta de sismos de importancia durante un prolongado período de tiempo, por lo que es alta la probabilidad de que dicha tensión escape a través de grandes eventos. Por otra parte, los registros históricos confirman que los tsunamis provenientes del sur y aún de otras regiones, llegan con muy poca energía traducidas en olas de baja altura. Está condición lleva a la conclusión, que la amenaza más probable para la costa de la Península de Santa Elena, constituyen los tsunamis cercanos producidos por sismos pocos profundos originados sobre la zona de interfaz de las placas frente a esta Península. La amenaza de un tsunami es real y permanente, no sólo para nuestra provincia sino para toda la costa ecuatoriana. El territorio ecuatoriano se ha zonificado según las aceleraciones que producen los sismos en los suelos, que permiten establecer códigos constructivos a los que deben sujetarse los diseños sismoresistentes. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, junto a otras entidades, editó un mapa en el que se han delimitado cuatro zonas: I, II, III y IV, cuyo peligro es de menor a mayor respectivamente, determinadas en función de la aceleración sísmica propia de cada una (Mapa No 55).
Fundación Santiago de Guayaquil
224
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 56: Zonas de intensidad sísmica
Fuente: Es tudi o de Identifi ca ci ón de zona s de ri es go en l a provi nci a de Sa nta El ena Ecua dor - INOCAR-UPSE-COOPI-UE-2010
A esta clasificación se le conoce como de Intensidades Sísmicas y proporciona a los calculistas y constructores la información necesaria para definir parámetros de diseño de obras, que resulten suficientemente seguras y con costo no excesivo. Se advierte que esta zonificación se aplica en estructuras a construirse en terrenos consolidados y firmes; no se toma en cuenta el fenómeno de amplificación del movimiento sísmico por efecto de suelos blandos, licuefacción, análisis que puede ser decisivo para el peligro sísmico de algunos lugares como los de las ciudades ubicadas en el borde costero. De acuerdo o en base a esta información, la Provincia de Santa Elena se encuentra dentro de lazona catalogada como de Alta Intensidad Sísmica. El mapa muestra la provincia dividida en dos zonas: Una de rango IV de Muy Alta Intensidad Sísmica, la cual abarca el filo costero cubriendo aproximadamente el 85% del territorio, y la otra de categoría III de Alta Intensidad Sísmica, ubicada en la zona oriental (territorios de la Parroquia Simón Bolívar) cubriendo aproximadamente el 15% restante del territorio provincial. (Ver mapa No. 56). Otro componente a considerar al momento del diseño e implementación de obras son las fallas y quiebres geológicos presentes en el territorio provincial. En Santa Elena están identificadas varias fallas consideradas entre las activas del planeta así tenemos las fallas: Colonche Noroeste (16 a), Norte (16 b), Central (16 c); Carrizal (17), La Cruz (18) y Chanduy (19). (ver mapa No. 57).
Fundación Santiago de Guayaquil
225
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 57: Zonas de intensidad sísmica en la provincia
Fuente: Estudio de Identificación de zonas de riesgo en la provincia de Santa Elena-Ecuador / INOCAR-UPSE-COOPI-UE-2010
Fundación Santiago de Guayaquil
226
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Mapa No. 58: Fallas geológicas y quiebres presentes en el territorio de Santa Elena
Fuente: Major Active Fault of the world USGS U.S. Geological Survey-International Litosphere Program Task Goup II-2
Otros sectores de riesgo identificados por los talleres territoriales.Los sectores de riesgo naturales y antrópicos identificados en los talleres territoriales son los siguientes: 1.
Ancón Todo el centro poblado se lo considera en una zona de riesgo por estar inmerso dentro de una gran zona de explotación petrolera.
2.
Anconcito El sector urbano que se encuentra ubicado al filo del acantilado erosionado. El MIDUVI y la municipalidad de Salinas iniciaron un proceso de reasentamiento en el 2008. Las familias deben ser reasentadas inmediatamente. Todo el acantilado de Anconcito es una zona de riesgo. (Ver fotografía # 17)
Fundación Santiago de Guayaquil
227
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Fotografía # 17: Acantilados de Anconcito, zona de riesgo
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
3.
José Luis Tamayo En el sector que coinciden las viviendas con las instalaciones o infraestructura petrolera.
4.
La Libertad Todo el centro de la ciudad que se encuentra en el radio de influencia de la Refinería.
5.
Centro poblado El Tambo Curso del río El Tambo que cruza por el centro poblado.
6.
Cerro El Tablazo Zona con riesgo de deslizamiento de masas y material particulado en el ambiente, producto de la explotación minera anti técnica. Presencia de asentamientos humanos en la zona.
7.
Cerros de Santa Elena, sector las antenas Riesgo por deslizamiento de masas debido a presencia de laderas inestables.
8.
San Pedro y Valdivia Zonas pobladas vulnerables a deslizamientos asentadas en las laderas inestables.
Fundación Santiago de Guayaquil
228
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
1.5.
SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
1.5.1. Movilidad 1.5.1.1.
Introducción
En este capítulo se estudia la situación de las infraestructuras fundamentales que componen el sistema de movilidad: vías y puentes, puertos, aeropuertos y terminales terrestres. Se analiza la situación del sistema vial y del transporte de personas y bienes como vínculo entre asentamientos y áreas productivas del territorio y con el sistema regional o nacional. Se analiza no sólo el estado de las vías, su sección y estado, sino además, cómo se transportan las personas y los bienes (esencialmente de los productos generados en las zonas hasta los destinos previstos por las cadenas productivas). La Libertad, por su condición de centro comercial y económico de la provincia constituye el destino principal de la movilidad provincial; en ella confluyen los grupos humanos de todas las parroquias y centros poblados de la provincia91. Al igual que en el ámbito nacional la red vial del Ecuador se desarrolla en tres niveles, en el ámbito local estos tres niveles se replican, como se indica en el relevamiento de la “Infraestructura Vial Provincial”, obtenido del procesamiento de la información de las Mesas Territoriales, que define los siguientes Niveles o Grupos Viales: a) Primer Grupo Vial: permiten la movilidad con las cabeceras cantonales a través de las vías estatales Guayaquil - Santa Elena y Ruta del Spondylus. b) Segundo Grupo Vial: permiten la movilidad interna a nivel parroquial. c) Tercer Grupo Vial: permiten configurar la movilidad interprovincial. La situación de la infraestructura vial provincial se analiza también desde la óptica de “la capacidad de vinculación regional de los centros poblados de la provincia” (la vía Guayaquil – Santa Elena y la Ruta del Spondylus como ejes integradores de las actividades económicas dentro de la provincia e interprovinciales) y desde la óptica de “la capacidad de desplazamiento de la población y de los bienes producidos en el territorio” (el Transporte). Finalmente, la situación de la infraestructura vial provincial se analiza en relación con la variable riesgo y la Seguridad Vial. En relación con la situación de otras infraestructuras fundamentales que componen el sistema de movilidad, se analiza el Aeropuerto Ulpiano Páez (Salinas) y la Terminal Terrestre (Santa Elena). Los puertos existentes en la provincia son pesqueros, más que de transporte, por lo que éstos serán analizados en el Sistema de Actividades Productivas (Pesca).
En todas las mesas territoriales desarrolladas durante la ejecución del presente Plan se determinó que La Libertad constituye el destino principal de la movilidad provincial, donde confluyen los grupos humanos de todas las parroquias y centros poblados de la provincia. 91
Fundación Santiago de Guayaquil
229
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
1.5.1.2.
La capacidad de vinculación regional de los centros poblados de la provincia: la Vía Guayaquil – Santa Elena y la Ruta del Spondylus, como ejes integradores de las actividades económicas dentro de la provincia e interprovinciales
En el presente apartado se realiza el diagnóstico de la capacidad de vinculación entre los centros poblados - áreas de actividad económica – mercados, a través de la infraestructura estatal de transporte existente. Con la finalidad de resaltar la importancia e impacto en la provincia, se hace énfasis en la denominación de esta infraestructura estatal, atendiendo a su jerarquía funcional, y, a las inversiones recientes en la misma. También se menciona, dentro de las actividades de rehabilitación y mantenimiento de esta infraestructura, la existencia de microempresas integradas por comuneros de las zonas, dedicadas a determinadas actividades de mantenimiento rutinario, con la finalidad de resaltar el factor de creación de empleos como fuente de bienestar social.
Vía Guayaquil – Santa Elena La movilidad entre las poblaciones de la provincia Santa Elena y la ciudad de Guayaquil se realiza a través de la vía de primer orden denominada Guayaquil – Santa Elena, que es parte de la red vial estatal E-40; entendiéndose por “red vial estatal” aquella que es administrada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). El MTOP ejecuta actualmente la rehabilitación y mantenimiento por niveles de servicio o resultados de esta vía, de 119.20 kilómetros de longitud. La inversión de esta obra asciende a 23.5 millones de dólares. Se prevé que la obra esté concluida a fines del 2011; posteriormente vendrán 36 meses de mantenimiento. Esta autopista, cuyos primeros 67 kilómetros corresponden a Guayas, y 52.20 km a Santa Elena, se ha divido en dos tramos para su rehabilitación. El primero corresponde a Guayaquil - Chongón (15.2 km), cuyo estado de deterioro requiere una intervención mayor, por lo que los trabajos están encaminados a lo siguiente: bacheo del pavimento, refuerzo del pavimento (espesor promedio mínimo 9 cm), señalización vertical y horizontal, mantenimiento de drenajes y colocación de guardavías. El tramo Chongón - Santa Elena - Chongón (104 km), está dividido en cinco subtramos: Chongón Cristal (22 km), Cristal - Progreso (21 km), Progreso - Buenos Aires (20 km), Buenos Aires - Río Verde (22 km), y, Río Verde - Santa Elena (19 km), donde se han considerado las siguientes labores: bacheo del pavimento, refuerzo del pavimento (espesor 5 cm), señalización vertical y horizontal, mantenimiento de drenajes y reforzamiento de seguridad a lo largo de la vía y 37 puentes. El proyecto contempla tres correcciones puntuales: mejorar el peralte (inclinación) en la curva del km 33 con un reforzamiento de la señalización vertical; el mejoramiento del redondel de Progreso; y la corrección geométrica en el acceso al puente Zapotal. Además, el MTOP establece de forma obligatoria para la constructora, la suscripción de contratos con microempresas, que son integradas por comuneros de las zonas, para que realicen roza a mano, corte y retiro de arbusto, y la limpieza de alcantarillas, pequeños derrumbes, de la calzada y espaldones, etc. Así, la constructora ha suscrito contratos con la microempresa Río Verde para el tramo Chongón - Cristal; con la microempresa San Isidro para el tramo Cristal - Progreso; y con la microempresa Conservación Vial Jambelí para el tramo Progreso - Santa Elena.
Fundación Santiago de Guayaquil
230
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Ruta del Spondylus La movilidad entre las poblaciones de las cabeceras cantonales de la provincia Santa Elena y sus poblaciones costeras e interiores del norte, y también con las poblaciones costeras de Manabí, se realiza a través de la vía de primer orden denominada “Ruta del Spondylus”, que es parte del corredor Arterial E-15; entendiéndose por “corredores arteriales” a los caminos de alta jerarquía funcional, que conectan a las capitales de provincias, y cuyo conjunto forma una malla vial denominada estratégica o esencial que cumple la más alta funciones de integración nacional. En el año 2008 el MTOP contrató la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la vía del Pacífico corredor Arterial E-15, denominada “Ruta del Spondylus” que comprende el Tramo Bahía de Caráquez - Santa Elena de 255 kilómetros de longitud con un monto de inversión de 67 millones de dólares en un plazo de 24 meses. La Ruta del Spondylus, es un proyecto binacional que une al Perú y Ecuador. En el caso de nuestro país existen tres tramos contratados como son Santa Elena - Bahía de Caráquez, Bahía de Caráquez Pedernales, Pedernales - San Lorenzo (Esmeraldas).
1.5.1.3.
La capacidad de desplazamiento de la población y de los bienes producidos en el territorio
El Transporte En las mesas sectoriales y talleres territoriales se puntualizaron graves deficiencias en el transporte público rural tanto en la calidad del servicio -marcado por el irrespeto de horarios definidos, demoras en recorridos, incumplimiento de rutas definidas, irrespeto de edades de usuarios, unidades obsoletas, etc.- como en la cobertura espacial (territorios no servidos) y temporal (horarios restringidos). Se excluye de este análisis, el transporte a través de la vía Guayaquil – Santa Elena, donde el parque automotor es en su mayor parte nuevo y donde la cobertura del servicio es apropiada. También hay que recalcar que aunque el transporte en La Libertad también tiene deficiencias en el servicio y cobertura, sin embargo posee una importante oferta de servicio de transporte hacia diferentes destinos rurales: Colonche (Guangala, Febres Cordero), Manglaralto, Chanduy, Anconcito, etc. Se espera que las condiciones actuales del servicio de transporte puedan mejorarse con la implementación del Nuevo Terminal Terrestre de Santa Elena ubicado en el cantón Santa Elena en la prolongación de la Ruta del Spondylus, entre Santa Elena y Ballenita; proyecto de suma importancia para el desarrollo provincial, pero sobre el que existen fuertes observaciones92 por la falta de socialización, especialmente en lo que tiene que ver con su ubicación93.
Las observaciones se presentaron en algunas mesas territoriales y en el Taller Macrorregional. Asambleísta Lic. Jimmy Pinoargote Parra, de conformidad con el procedimiento de fiscalización a los funcionarios públicos ha solicitado: 1) al Director Ejecutivo de la CNTTTSV, toda la documentación certificada de los estudios, planos, diseños, contrato de ejecución de la obra del proyecto del Terminal Terrestre de la Provincia de Santa Elena y del Cantón Milagro; 2) Al Alcalde de Santa Elena, los estudios técnicos e informes correspondientes; y, 3) Al Gerente General de Petroecuador, certificación de que si el área destinada para la construcción del Terminal Terrestre de Santa Elena, afecta al normal desenvolvimiento de las actividades del Poliducto Libertad – Manta - Pascuales. 92
93El
Fundación Santiago de Guayaquil
231
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
La ubicación del Terminal crearía congestión vehicular y contaminación ambiental en la cabecera cantonal de Santa Elena. Además, está cercano a un factor de riesgo como es el oleoducto, y está rodeado de asentamientos humanos ilegales. Otras observaciones tienen que ver con que el proyecto no contempla vías de acceso. La situación de la transportación es más grave por la falta de señalética, y en general, de seguridad vial, a nivel de toda la provincia. Si la situación anteriormente enunciada, respecto al transporte en las vías rurales, es grave, en la vialidad interna de cada uno de los asentamientos humanos y particularmente de las cabeceras parroquiales no existe transporte y sus calles son en su mayor parte de tierra.
Cooperativas de Transporte Se presenta a continuación un listado de cooperativas de transporte formalmente constituidas, en relación con las rutas servidas: Cooperativas De Transporte Interprovincial Ruta: Guayaquil - Santa Elena – Salinas Cooperativa Libertad Peninsular (Clp) Liberpesa Costa Azul (Cica) Transportes Ruta Del Sol (Servicio Ejecutivo Desde El Hotel Ramada) Ruta: Manta – Montecristi – Jipijapa – Puerto Cayo - Santa Elena Cooperativa Interprovincial De Transporte Manglaralto (Citm) Reales Tamarindos Cooperativas De Transporte Intercantonal Ruta: Salinas - Santa Elena, Libertad - Santa Elena Trunsa Transcisa Horizonte Peninsular Cooperativas De Transporte Que Comunican Las Poblaciones Del Norte Ruta: Montañita - Libertador Bolívar – Valdivia – Capaes – Ballenita - Santa Elena Cooperativa Interprovincial De Transporte Manglaralto (Citm) Reales Tamarindos Ruta: Loma Alta – Barcelona – Sinchal – Valdivia - Santa Elena, Ayangue - Santa Elena Dos De Noviembre Ruta: Ceibitos – Balsas – Guangala – Colonche – Palmar - Santa Elena Manantial De Guangala Ruta: Febres Cordero – Colonche – Palmar - Santa Elena Rutas Peninsulares
Fundación Santiago de Guayaquil
232
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Ruta: Palmar - Santa Elena Santa Rita Ruta: Ballenita – Santa Elena Transcisa Horizonte Peninsular
Accidentes de Tránsito y Seguridad Vial Recordemos una meta del Plan Nacional de Desarrollo: “Meta 7.8.1. Disminuir en un 20% la mortalidad por accidentes de tránsito al 2013”. Se presenta información proporcionada por la Comisión Nacional de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad vial (CNTTTSV), actualizada a diciembre de 2010, relativa a los índices de accidentes en la provincia de Santa Elena; índices que toman como base la información del INEC, CTG, etc., a nivel nacional y provincial, durante los dos últimos años (años que coinciden con la existencia de Santa Elena como provincia). A continuación se presenta la siguiente información: a) Población estimada del Ecuador por provincias. Se ha agrupado por provincias de mayor población (aquellas que en su conjunto superan el 50% de la población nacional), y, por provincias de menor población (en su conjunto no superan el 5% de la población nacional): Cuadro No. 59: Población Año Provincia
2009 Hab.
Guayas
3.463.404
Pichincha
2.443.455
Manabí
1.357.241
Azuay
707.587
Santa Elena
260.686
Morona Santiago
136.181
Napo
101.405
Zamora Chinchipe
88.236
Pastaza
80.261
Total Ecuador
14.005.449
%
2010 Hab.
%
3.505.678 56,92%
2.477.376 1.375.142
56,86%
719.031 1,86%
263.868
1,86%
138.155 2,90%
103.450 89.361
2,91%
81.952 100%
14.204.900
100%
Fuente: INEC. Elaboración: CNTTTSV, Comisión Nacional de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, 2011 (datos actualizados al 31 de diciembre de 2010).
b) Parque automotor del Ecuador por provincias. Se ha agrupado otra vez por provincias con mayor y menor parque automotor, las que coinciden con el criterio de mayor y menor población. Las provincias de mayor parque automotor superan en su conjunto el 60% del parque automotor nacional, y las de menor parque automotor no superan el 3% del parque automotor nacional:
Fundación Santiago de Guayaquil
233
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 60: Parque Automotor Año Provincia
2009 Veh.
Guayas
390.603
Pichincha
408.641
Manabí
80.186
Azuay
2010 %
Veh. 442.220
68,23%
110.979
Santa Elena
4.905
Morona Santiago
4.322
Napo
3.169
Zamora Chinchipe
4.204
Pastaza
4.770
Total Ecuador
1.451.553
%
475.272 94.131
67,68%
122.020 0,34%
6.913
0,41%
5.074 1,13%
3.792 4.668
1,13%
5.379 100%
1.675.124
100%
Fuente: CNTTTSV, Comisión Nacional de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, 2011 (datos actualizados al 31 de diciembre de 2010)
c) Accidentes de tránsito por provincias: Cuadro No. 61: Accidentes Provincia
Año 2009
2010
Guayas
6.536
9.183
Pichincha
5.502
5.594
Manabí
1.135
1.293
Azuay
1.029
1.166
Santa Elena
267
284
Morona Santiago
119
145
Napo
147
164
Zamora Chinchipe
108
152
88
164
21.528
25.588
Pastaza Total Ecuador
Fuente: CNTTTSV, Comisión Nacional de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, 2011 (datos actualizados al 31 de diciembre de 2010)
d) El índice de accidentabilidad relaciona el número de accidentes de tránsito ocurridos y la población, por cada 100,000 habitantes; esto es: Índice de Accidentabilidad = (Accidentes de Tránsito) / (Población) * 100,000 hab.
Fundación Santiago de Guayaquil
234
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 62: Índice de Accidentabilidad (por cada 100,000 habitantes) Provincia Guayas Pichincha
Año 2009 2010 189 262 225
226
84
94
Azuay
145
162
Santa Elena
102
108
87
105
Napo
145
159
Zamora Chinchipe
122
170
Pastaza
110
200
Total Ecuador
154
180
Manabí
Morona Santiago
Fuente: CNTTTSV, Comisión Nacional de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, 2011 (datos actualizados al 31 de diciembre de 2010).
e) El índice de riego de accidentabilidad relaciona el número de accidentes de tránsito ocurridos y el parque automotor, por cada 100,000 vehículos; esto es: Índice de Riesgo de Accidentabilidad = (Accidentes de Tránsito) / (Parque Automotor) * 100,000 veh. Cuadro No. 63: Riesgo de Accidentabilidad (por cada 100,000 vehículos) Provincia
Año 2009
2010
Guayas
1.673
2.077
Pichincha
1.346
1.177
Manabí
1.415
1.374
927
956
Santa Elena
5.443
4.108
Morona Santiago
2.753
2.858
Napo
4.639
4.325
Zamora Chinchipe
2.569
3.256
Pastaza
1.845
3.049
Total Ecuador
1.483
1.528
Azuay
Fuente: CNTTTSV, Comisión Nacional de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, 2011 (datos actualizados al 31 de diciembre de 2010)
Obsérvese que la provincia de Santa Elena presenta un alto índice de “riesgo de accidentabilidad”. Las estadísticas dicen, respecto a los factores que intervienen en los accidentes de tránsito, que cerca del 10% de los accidentes de tránsito son causados por el factor “vía y su entorno” (el 90% son causados por los factores “hombre” y “vehículo”). Fundación Santiago de Guayaquil
235
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
La presencia de animales en la vía94 es probablemente la principal causa de accidentes, dentro de lo que corresponde al factor “vía y su entorno”. La falta de señalización en las vías, los baches, la excesiva instalación de publicidad y la indiscriminada construcción de muros reductores de velocidad95, constan entre otras deficiencias de la red vial de la provincia causantes de accidentes. Aun en la Ruta del Spondylus se manifiestan deficiencias en la señalización y seguridad vial. Por otra parte, en algunos tramos de vía se presentan grandes y permanentes congestionamientos vehiculares, que además de significar pérdidas en los tiempos de recorridos, representan puntos de inseguridad vial. Por lo anterior, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas estudia, dentro de la Ruta del Spondylus, la implementación de pasos laterales en sitios de cruces de poblaciones con gran congestión vehicular, especialmente en San Pablo, San Pedro y Palmar. Siendo la prolongación de la vía Guayaquil – Santa Elena hasta llegar a Salinas, una vía urbana, se presenta un grave congestionamiento de esta vía principal, particularmente afectando a las cabeceras cantonales de Santa Elena, La Libertad y Salinas, por lo que el Gobierno Provincial de Santa Elena analiza la construcción de la vía alterna Guayaquil/Santa Elena (a la altura de la entrada a San Vicente) – El Tambo - Salinas. La capacidad de desplazamiento de los bienes producidos en el territorio Al igual que la capacidad de desplazamiento de la población, la capacidad de desplazamiento de los bienes producidos en el territorio se manifiesta a través del mismo sistema de transporte deficitario en cobertura y calidad del servicio, y a través de una vialidad rural altamente deteriorada. En el apartado siguiente se presenta la infraestructura vial provincial y en los mapas generados por el diagnóstico del sistema de movilidad se ha incluido una relación de actividades económicas y las vías existentes. De manera general, excluyendo las áreas netamente urbanas se distinguen los siguientes grupos de actividades económicas por parroquias: Cuadro No. 64: Actividades Económicas Predominantes por Parroquias Parroquia Manglaralto Colonche Sector Rural de Santa Elena Anconcito Chanduy Ancón Atahualpa Simón Bolívar
Actividades Económicas Predominantes Turismo, Artesanías y Agricultura Turismo, Artesanías y Agricultura Turismo, Agricultura y Ganadería Puerto Pesquero de Anconcito Puerto Pesquero de Chanduy, Camaroneras Artesanías, Turismo de Tradiciones Artesanías, Turismo de Tradiciones Agricultura de subsistencia
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil (2011)
1.5.1.4.
La infraestructura vial provincial
En los diagnósticos preliminares a nivel parroquial desarrollados por el Gobierno Provincial de Santa Elena y en todas las mesas territoriales desarrolladas durante la ejecución del presente Plan consta la presencia de animales deambulando en pueblos y vías. 94
Fundación Santiago de Guayaquil
236
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Se analizó la situación de la infraestructura y las necesidades de la población en materia de vialidad, en cada parroquia. Analizados en su conjunto y ámbito provincial, más el hecho de que La Libertad constituye el destino principal de la movilidad provincial, donde confluyen los grupos humanos de todas las parroquias y centros poblados de la provincia, la infraestructura vial provincial96 se categorizó por grupos viales. Para la atención de las necesidades identificadas, deberá realizarse una priorización de obras en función de las limitaciones presupuestarias y de un conjunto de criterios relacionados con: i) condición actual de la vía; ii) función económica de la vía; iii) función social de la vía; y, iv) inversión requerida. Además, debido a la situación de vulnerabilidad a las amenazas naturales, como los tsunamis, a que está expuesta la provincia, se podría incluir como criterio de priorización la posibilidad de que la vía represente para una población determinada una “ruta de evacuación”. Sin que signifique una priorización, basada en los criterios anteriormente descritos, se presenta a continuación una descripción de los grupos viales definidos. El primer grupo está constituido por las vías rurales que permiten la movilidad entre los asentamientos humanos rurales con las cabeceras cantonales a través de las vías estatales Guayaquil – Santa Elena y Ruta del Spondylus: Cuadro No. 65: Vías Rurales (Primer Grupo Vial) Parroquia
Manglaralto
Colonche
Julio Moreno
Vía
Usadas como rutas de evacuación ante la amenaza de tsunami
Cruce Palmar (Ruta del Spondylus) - Colonche - Manantial de Guangala - Balsas
En ejecución Rehabilitación tramo Colonche - San Marcos (GPSE) Por contratarse Estudios hasta Pedro Carbo (MTOP)
Buenos Aires (Gye/Santa Elena) - Sacachún - J. Moreno Julio Moreno - Juntas - Limoncito Gye/Salinas (Gasolinera) - Pechiche - Chanduy Gye/Salinas (Chuculunduy) - San Rafael - Chanduy
Chanduy
Atahualpa
Intervenciones
Valdivia - Sinchal - Barcelona - Loma Alta Libertador Bolívar - Sitio Nuevo Manglaralto - Dos Mangas y acceso a Pajisa Olón - San Vicente de Loja
En proceso de contratación Rehabilitación (GPSE)
Gye/Salinas, sector Villingota - Engunga Cerecita - Bajada de Chanduy - Las Juntas, en lo que corresponde al límite provincial Progreso - La Ciénega - Sacachún, en lo que corresponde al límite provincial Gye/Salinas (Aguapen) - Atahualpa - Ancón(parte en Parroquia Ancón)
Santa Elena - El Tambo - Ancón La Libertad - Punta Carnero - Anconcito - Ancón (parte en Anconcito Parroquias Ancón y J. L. Tamayo)h Cruce San Vicente - San Pablo Gye/Salinas - Baños de San Vicente - Sayá Santa Elena Gye/Salinas - Juan Montalvo Gye/Salinas - El Azúcar Gye/Salinas (a la altura de la entrada a San Vicente) - El Tambo - Salinas Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
En proceso de contratación Rehabilitación (MTOP)
Ancón
En proceso de contratación Rehabilitación (MTOP) En ejecución Reconstrucción (MTOP)
Estudio de factibilidad (GPSE)
El segundo grupo está constituido por las vías rurales que son ramales de acceso a las del primer grupo y que, en general, permiten la movilidad interna a nivel parroquial: 96
La información fue obtenida y procesada de las mesas y talleres territoriales, así como de verificaciones en campo.
Fundación Santiago de Guayaquil
237
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 66: Vías Rurales (Segundo Grupo Vial) Parroquia
Vía
Intervenciones
Salanguillo - Manantial de Guangala Cerezal - Bellavista - Guangala Calicanto - Aguadita - San Marcos. Colonche
Febres Cordero - Bambil Desecho - Colonche Salanguillo - Febres Cordero El Ají - El Suspiro - Loma Alta Loma Alta - BambilCollao Julio Moreno - Sube y Baja - El Azúcar
Identificado por el Territorio según SENPLADES
Julio Moreno - Bellavista - Santa Ana Julio Moreno Limoncito - La Frutilla Las Juntas - La Frutilla Las Juntas - La Ciénega (parte en Parroquia Chanduy) Chanduy
Chanduy - Tugaduaja - Engunga
San Pablo - San Miguel Santa Elena
Identificado por el Territorio según SENPLADES Por contratarse Estudios hasta Puerto Engabao (MTOP) Usada como ruta de evacuación ante la amenaza de tsunami
Cerro Alto - El Morrillo Sayá - El Azúcar
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
El tercer grupo está constituido por las vías rurales que permiten configurar la movilidad interprovincial, desde asentamientos humanos internos hacia otras poblaciones ubicadas fuera de la provincia, tales como Guayaquil y Pedro Carbo, con menor recorrido que al cantón La Libertad o las demás cabeceras cantonales de la provincia: Cuadro No. 67: Vías Rurales (Tercer Grupo Vial) Parroquia Manglaralto
Vía
Intervenciones
San Vicente de Loja - Río Blanco y Anillo Vial al Límite Provincial Balsas - Íceras - Julio Moreno
Colonche
Balsas - Pedro Carbo
Por contratarse Estudios hasta Pedro Carbo (MTOP)
Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011
Fundación Santiago de Guayaquil
238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
1.5.1.5.
La situación de la infraestructura vial provincial en relación con la variable riesgo
Amenazas Naturales Las amenazas naturales constituyen factores de riesgo para la infraestructura de la movilidad, que generan una vulnerabilidad de la población y una restricción de los flujos de bienes y personas ante dichos eventos. Las pérdidas causadas por El Niño 97-98 en el Ecuador, excedieron considerablemente las pérdidas causadas por anteriores fenómenso, incluido El Niño 82-83. Según la evaluación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el Niño 97-98 dejó un saldo de 286 muertos, 162 heridos, 36 desaparecidos, 88,591 damnificados y 2,869 millones de dólares en pérdidas, además de un deterioro drástico del nivel de vida de la población. Los daños en la infraestructura alcanzaron un valor de 830.3 millones de dólares. Esto incluye daños en la red de agua potable y alcantarillado (16,7 millones de dólares), energía (19.0 millones), transporte y telecomunicaciones (786.8 millones) e infraestructura urbana (7.8 millones). En cuanto a la infraestructura vial se afectaron 3,312 km de carreteras y 746 m de puentes, principalmente localizados en la costa. Entre los principales puentes afectados por el fenómeno, y posteriormente reconstruidos por la Corporación para la Recontrucción de las Zonas Afectadas por El Fenómeno de El Niño (CORPECUADOR), en la península y provincia de Santa Elena se encuentran los siguientes:
Cuadro No. 68: Infraestructura Vial Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km.
PUENTES 32 Sta. Elena - Pto. López 85 Guayaquil – Salinas 32 Sta. Elena - Pto. López 51 Sta. Elena - Pto. López 68 Sta. Elena - Pto. López 67.7 Sta. Elena - Pto. López 10 Salinas - Anconcito 67.4 Sta. Elena - Pto. López 68 Guayaquil - Salinas 50 Sta. Elena - Pto. López 57.5 Sta. Elena - Pto. López 63 Sta. Elena - Pto. López 66 Sta. Elena - Pto. López 81 Guayaquil - Salinas 53 Sta. Elena - Pto. López 66 Sta. Elena - Pto. López 51 Guayaquil - Salinas 85 Sta. Elena - Pto. López 92 Guayaquil - Salinas 14.4 Sta. Elena - Pto. López 59 Sta. Elena - Pto. López 29.2 Sta. Elena - Pto. López
RÍOS Palmar Sucre Palmar Chico El Mamey La entrada n° 2 Punta carnero La entrada n° 1 Hondo Cadeate Montañita Curia San José Tinto Manglaralto Las Núñez La Camarona Ayampe Zapotal San pablo Olón Javita
Fuente: CORPECUADOR, 2002
Fundación Santiago de Guayaquil
239
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuencas Hidrográficas Se ha hecho mención a los eventos El Niño, de carácter tan recurrentes -con su secuela de inundaciones, deslizamientos de tierra, cortes de vías y puentes, aislamiento de poblaciones, altos costos de rehabilitación o reconstrucción, etc.- que en la actualidad todos los estudios de la infraestructura de carreteras y puentes deben considerar los períodos de retorno de estos eventos y el estudio de las cuencas hidrográficas que la afectan. El manejo de cuencas hidrográficas es de tanta importancia, que forma parte de los “Macro Proyectos Regionales Identificados por SENPLADES para la península de Santa Elena” 97, como una estrategia del Plan Nacional de Desarrollo. En las diferentes cuencas hidrográficas de la provincia, sus tributarios y cauces principales -en su mayor parte de régimen fluvial intermitente- no tienen capacidad para evacuar las crecidas extraordinarias98. A esto súmese el efecto progresivo de la tala indiscriminada de grandes áreas de especies maderables99, que produce en estos cauces que el arrastre de sedimentos sea de gran intensidad. Dichos sedimentos son acumulados en las desembocaduras, formándose bancos que impiden el flujo normal del agua. Estos procesos han sido potenciados durante los eventos de El Niño, generando afectaciones mayores a las esperadas. En efecto, las excepcionales anomalías de precipitación que se presentaron en la provincia originaron, por una parte, inundaciones en su relieve plano, y por otra, crecida de ríos que socavaron infraestructuras viales. El sistema hidrográfico de la Península comprende los ríos que nacen en la cordillera Chongón Colonche, que se dirigen hacia el oeste o hacia el sur, teniendo el curso más largo y de mayor caudal; y, los ríos que nacen desde las elevaciones costeras, tales como los cerros de Sayá, Chanduy, Estancia, etc., que tienen recorrido relativamente corto (Proyecto SICA, Banco Mundial). Las características del sistema fluvial de la provincia están dados por su régimen de escorrentía: régimen permanente, los que tienen escurrimiento durante todo el año, excepto en los años extremadamente secos; régimen intermitente, los que tienen escurrimiento en temporada de lluvias; régimen efímero, corresponde a los ríos que permanecen secos y escurren gracias a una tormenta localizada en su cuenca. Las cuencas que se forman desde las elevaciones costeras son las del Río Salado, que nace en la elevación costera de Sayá, y, la cuenca del Río La Seca. La cuenca del Río Salado está comprendida en los territorios de los cantones Salinas, La Libertad y la parte suroeste del cantón Santa Elena. La cuenca del Río La Seca está comprendida en los territorios de la parroquia Atahualpa del cantón Santa Elena. Dentro de las cuencas que se forman desde la cordillera Chongón – Colonche: la cuenca del Río Zapotal está comprendida mayoritariamente en los territorios de las parroquias Chanduy y Simón En el Documento de la SENPLADES, denominado “Programas y Proyectos Nacionales- Zona 5”, consta el Proyecto en etapa de Prefactibilidad denominado “Investigación del Manejo Adecuado de Cuencas Hídricas” en la provincia de Santa Elena, a cargo de la SENAGUA. 97
En el Documento de la SENPLADES, denominado “Programas y Proyectos Identificados desde el Territorio- Zona 5”, consta el Proyecto en etapa de Factibilidad denominado “Inspección, Reparación, Limpieza y Mantenimiento del Río Javita”, a cargo de la SENAGUA. 98
De acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), cerca de 600 hectáreas se reforestarán en las microcuencas de la provincia gracias al compromiso entre esta Secretaría y la Federación de Comunas de Santa Elena. 99
Fundación Santiago de Guayaquil
240
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Bolívar; la cuenca del Río Grande está comprendida mayoritariamente en los territorios de la parroquia Santa Elena; la cuenca del Río Javita está comprendida mayoritariamente en los territorios de la parroquia Colonche; y, las cuencas de los Ríos Manglaralto, Valdivia y Viejo están comprendidas en los territorios de las parroquias Chanduy y Simón Bolívar.
Mapa No. 59: Microcuencas
Fuente: SENAGUA
1.5.1.6.
Otra Infraestructura del Sistema de Movilidad
Aeropuerto Ulpiano Páez de Salinas El Ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de la Dirección Provincial de Santa Elena concluyó la reconstrucción y ampliación de la pista de aterrizaje del aeropuerto Ulpiano Páez de Salinas, con una inversión aproximada de 26 millones de dólares, haciendo posible ahora el ingreso de aviones de gran tamaño. Los trabajos consistieron en la reconstrucción y ensanchamiento de la pista de 2,437 metros de longitud y 60 metros de ancho; la colocación de un muro de enrocado de 3.5 km para proteger la obra del aguaje; y, una pista de parqueo de 200 metros. Adicionalmente, el mejoramiento, asfaltado y señalización de 25 kilómetros que comprenden cinco vías de acceso al aeropuerto (desde y hacia La Libertad, Ancón, Anconcito y Salinas), las que están concluidas y en funcionamiento. Con esta importante obra de infraestructura, la provincia, en general, y Salinas, en particular, avanzan en el servicio de transportación, y con ello, en sus perspectivas de desarrollo turístico y económico. Por lo pronto, gracias a las mejoras en la totalidad de su pista, cuyo manejo está a cargo de la FAE, se
Fundación Santiago de Guayaquil
241
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
permite el arribo de avionetas particulares, chárteres y boeings militares. La Dirección de Aviación Civil (DAC) ultima detalles para la construcción de la nueva terminal aeroportuaria y la torre de control cuya contratación se espera concretar en el presente año. Ello permitirá contar con un edificio que reciba pasajeros, carga y equipaje, y estará adecuada con equipos de última tecnología para los controles y postular así a la categorización de un aeropuerto internacional.
1.5.2. Energía 1.5.2.1.
Introducción
Según la información proporcionada por el INEC, de acuerdo al Censo de Vivienda 2001, la cobertura de energía eléctrica a nivel de vivienda es amplia: 92.9% de cobertura del cantón Salinas (incluye áreas urbana y rural), 91.9% de cobertura del cantón La Libertad y 86.8% de cobertura en el cantón Santa Elena (urbana y rural). Al 2011, la cobertura del servicio de energía eléctrica a nivel de vivienda se ha ampliado satisfactoriamente y es cercana al 100%, como en efecto se ha verificado y destacado en las Mesas Territoriales llevadas a cabo durante la ejecución del Plan de Desarrollo de Santa Elena. Los problemas en el suministro de energía eléctrica a nivel de vivienda radican en la calidad del servicio, por los continuos apagones y demoras en la reconexión, con la secuela de daños a los electrodomésticos y a la calidad de vida de la población. La situación grave se presenta a nivel del suministro de energía para alumbrado público, donde toda la provincia es deficitaria en este servicio, incluyendo las áreas urbanas, y, donde la parroquia Simón Bolívar es extremadamente deficitaria. Dentro del sector energético, el transporte de petróleo y sus derivados, por su importancia económica nacional, pero fundamentalmente por la importancia que representa para el cantón La Libertad y la provincia, en este capítulo se tratará sobre la Refinería La Libertad y el Poliducto La Libertad - Manta – Pascuales. El consumo de los derivados del petróleo, procesados en la Refinería La Libertad, es fundamental para generación de electricidad, así como para el funcionamiento del parque automotor, en el país; por lo que podría decirse que la Refinería y el Cantón La Libertad tienen una importancia regional y nacional. También se tratará de la Planta de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Terminal Marítima Monteverde.
1.5.2.2.
Disponibilidad de Energía en el territorio
Refinería La Libertad y el Poliducto La Libertad - Manta - Pascuales La Refinería La Libertad, con 60 años de operación en lo que ahora es el cantón La Libertad, es el centro refinador más antiguo del Ecuador (las otras refinerías son la de Esmeraldas y la de Shushufindi), y ahora el segundo por su capacidad de producción, después de Esmeraldas. Con sus tres plantas: Universal, Parsons y Cautivo, está diseñada para procesar 45,000 barriles de petróleo crudo al día -extraído del Oriente Ecuatoriano- y producir los siguientes derivados: GLP, gasolina,
Fundación Santiago de Guayaquil
242
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
diesel No. 1, diesel No. 2, jet fuel, JP1, Fuel Oil No. 6, solvente No. 1, solvente No. 2 (rubbersolvent), spray oil y mineral turpentine. Este complejo de refinación, heredado de la empresa Anglo en 1989, desde entonces se ha ido modernizando, aunque la producción (45 mil barriles de petróleo al día) se ha mantenido. Uno de los principales problemas de esta refinería son los altos costos de desalinización del agua que se necesita para el proceso, porque se utiliza la del mar. El transporte vía cabotaje100 también resulta caro. En noviembre pasado, el Gobierno contrató un estudio para evaluar la posibilidad de que esa planta cierre cuando funcione la Refinería del Pacífico, proyecto que se prevé construir en la provincia de Manabí. La Refinería transfiere productos limpios a la estación denominada Cabecera La Libertad, desde donde se bombea estos productos a través del denominado Poliducto La Libertad - Manta – Pascuales. El poliducto La Libertad - Manta inició sus operaciones en el año de 1990. Bordea el perfil costanero de la provincia de Santa Elena y parte de Manabí, su longitud es de 170.6 km, el diámetro de la tubería es de 6", por éste se transporta Gasolina Extra, Destilado 1 y Diesel 2, su destino es el Terminal Barbasquillo en Manta. El poliducto La Libertad - Pascuales entró en funcionamiento en 1991, su extensión es 126.6 km, el diámetro de la tubería es de 10", por el cual se transporta Gasolina Extra, Base, Destilado 1, Diesel 2 y Jet A1 hasta el Terminal de Pascuales en Guayaquil. El consumo de estos derivados es fundamental para generación de electricidad y para el funcionamiento del parque automotor, en el país, por lo que podría decirse que la Refinería y el Cantón La Libertad tienen una importancia regional y nacional.
Planta de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Terminal Marítima Monteverde El Ecuador paga desde hace algunos años, un promedio de US$ 42 millones anuales por concepto de almacenamiento flotante de gas licuado de petróleo. La construcción oportuna de facilidades de almacenamiento en tierra, cuya inversión se hubiera amortizado en dos o tres años, hubiese significado un considerable ahorro para el país. Con recursos provenientes del Fondo Ecuatoriano para Inversiones del Sector Energético e Hidrocarburifero – FEISEH, el Gobierno Nacional está implementando el proyecto por el que se prevé que en mayo de 2012 empiece a operar la nueva planta de almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y la respectiva terminal marítima en Monteverde. Los trabajos de la construcción de la planta avanzaron ya en más del 60% y los del muelle en más de 10%. El proyecto tiene una inversión de 213 millones de dólares y lo ejecutan Petroecuador y la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec). La planta tendrá una capacidad de 60,000 toneladas de GLP. La planta permitirá abastecer de gas licuado a todo el país, en especial a la zona sur. El gasoducto será abastecido por medio de una terminal marítima con capacidad para recibir buques de hasta 75,000 toneladas de peso muerto. Con la ejecución de este plan el país reducirá el costo del servicio de almacenamiento en más de 400 El cabotaje es la navegación o tráfico comercial (turístico, petrolero, etc.) que se hace de puerto a puerto, por las inmediaciones de las costas tomando como guías los puntos salientes de éstas (navegación entre cabos). 100
Fundación Santiago de Guayaquil
243
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
millones de dólares. Evitará el desabastecimiento de gas ya que se logrará un almacenamiento de hasta 30 días y no de 1 día como es ahora; además de las fuentes de trabajo que este proyecto crea para el sector y para la provincia. Siendo los componente del proyecto mencionado:1) Una PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP), 2) El TERMINAL MARÍTIMO (muelle), y, 3) GASODUCTOS, desde el complejo en Monteverde hasta la Terminal Chorrillo de Pascuales; se determina que el principal medio de transporte es el "gasoducto”.
Nueva Planta Termoeléctrica Desde marzo de 2011, Santa Elena cuenta con una nueva planta termoeléctrica con la que se espera cubrir el déficit de energía que presentaba el Sistema Nacional de Interconectado en la provincia. Construida -por El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable- en el km 4 ½ de la vía Santa Elena - Ancón, contigua a la subestación de Transelectric, la obra fue concebida dentro del proyecto de generación Santa Elena, que producirá 90.1 megavatios, y nació del plan de la nueva generación termoeléctrica, creado en el 2010, para suplir el déficit de energía en la zona y como soporte importante cuando se susciten falencias en el Sistema Nacional Interconectado. La planta está constituida de 53 unidades de 1.7 Mw cada una, marca Hyundai, modelo 9H/21/32, y mejorará la calidad de energía en la provincia de Santa Elena, tomando en cuenta que es una planta de operación continua. Este tipo de planta Termoeléctrica se denomina PPS (PackagedPowerStation), en el que las unidades y los auxiliares, incluidos los cuartos de control son contenedores totalmente ensamblados en fábrica de Corea del Sur. La planta dispone de tanques de almacenamiento para Fuel Oil y Diesel, que pueden ser despachados desde la Refinería de La Libertad, lo que conlleva un proceso eficiente. Según información del Ministerio de Electricidad, estos sistemas tienen una ventaja de baja inversión inicial, corto tiempo de suministro y fácil construcción, operación y mantenimiento. Además, en este proyecto se contrató a más de un centenar de personas, en su mayoría nativas de la provincia de Santa Elena, beneficiando de esta forma a un gran número de familias del sector.
Energías Alternativas El desarrollo de energías alternativas renovables forma parte de los “Macro Proyectos Regionales Identificados por SENPLADES para la península de Santa Elena”, como una estrategia del Plan Nacional de Desarrollo. En el Documento de la SENPLADES, denominado “Programas y Proyectos Identificados desde el Territorio – Zona 5”, consta los siguientes proyectos, etapas y entidades responsables: a) “Impulso y Desarrollo de Energías Limpias y Renovables (Eólica, Solar, Biocombustibles)” en la Zona 5; a nivel de Idea; a cargo del Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (MEER).
Fundación Santiago de Guayaquil
244
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
b) “Energía Mareomotriz (Energía Alternativa)” en Manglaralto; a nivel de Idea; a cargo de la ESPOL. c) “Refinerías de Biocombustible” en Guayas - Santa Elena - Los Ríos; a nivel de Prefactibilidad; a cargo del Ministerio de la Producción (MIPRO). Merecen destacarse también los siguientes proyectos para el desarrollo de energías renovables: eólica, solar, geotérmica y mareomotriz, de acuerdo a las condiciones climáticas de la provincia: 1) Convenio Universidad Península Santa Elena (UPSE) - Universidad de Hamburgo para formar profesionales en energías renovables (eólica, solar y mareomotriz); y, 2) Convenio Ministerio de Energía - Unión Europea: Programa EUROSOLAR para dotar energía a la población de La Chirigua, ubicada en el Bosque Protector Chongón – Colonche (aproximadamente 52 familias). En cuanto a las Zonas Geotérmicas de Interés Energético se ha identificado a Baños de San Vicente.
1.5.3. Conectividad y Telecomunicaciones 1.5.3.1.
Introducción
En este capítulo trataremos lo relativo a la capacidad de los sistemas de comunicación telefónica y de internet dentro de la provincia. Como lo han expresado diversos autores, “el desarrollo de los pueblos, hoy en día, se mide por el conocimiento y la facilidad de transmitirlo”, por lo que las telecomunicaciones y el internet son un factor clave en este proceso de acceso a la nueva era digital, global y tecnológica que ha entrado a imperar en el mundo.
1.5.3.2.
La capacidad de acceso de la población a servicios de telecomunicaciones e internet y la situación de los sistemas de conectividad
Se presenta a continuación la información proporcionada por el INEC, de acuerdo a las Encuestas de Hogares de los años 2008 a 2010, a nivel provincial y nacional, relativa a: Equipamiento en el Hogar, Tenencia de Celulares y Uso de Internet, Tipo de acceso del Hogar a Internet, Lugar de Uso del Internet, Razones de Uso del Internet, Frecuencia de Uso del Internet. Cuadro No. 69: Equipamiento en el Hogar Línea Telefónica
Provincias
Mayor Equipamiento
2009
2010
2008
2009
2010
Pichincha
61,4%
66,3%
69,0%
81,3%
82,1%
85,8%
Azuay
57,7%
58,1%
62,2%
67,0%
70,8%
77,5%
Guayas
37,9%
35,6%
34,0%
74,4%
82,6%
84,6%
7,3%
12,9%
64,6%
82,2%
Santa Elena Menor Equipamiento
Celular
2008
Bolívar
17,5%
19,0%
21,0%
48,1%
56,7%
63,1%
Los Ríos
15,3%
12,7%
15,1%
71,5%
75,2%
80,3%
Fuente: INEC, Encuestas de Hogares 2008 - 2010
Fundación Santiago de Guayaquil
245
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
Cuadro No. 70: Equipamiento en el Hogar y Uso de Internet Computadora
Provincias
Mayor Equipamiento
2008
2010
2008
2009
2010
Uso de Internet 2008
2009
2010
Pichincha
42,6% 46,7% 50,3% 17,1% 20,6% 30,8% 41,6% 42,8% 46,9%
Azuay
34,6% 33,2% 37,0% 14,4% 13,6% 16,6% 36,0% 31,6% 37,5%
Guayas
19,2% 22,5% 23,0%
Santa Elena Menor Equipamiento
2009
Acceso a Internet
6,1%
6,4%
11,5%
7,6%
8,6%
26,5% 28,9% 29,7%
0,8%
2,7%
9,9%
15,6%
Bolívar
7,9%
10,1% 11,6%
0,8%
1,2%
2,3%
13,0% 19,0% 19,0%
Los Ríos
9,5%
9,5%
1,4%
0,9%
3,4%
13,0% 11,5% 17,2%
12,7%
Fuente: INEC, Encuestas de Hogares 2008 - 2010
Basada en la información anteriormente mencionada, el INEC construyó el Índice de “Tecnologías de Información y Comunicación” (TIC’s), en función de la jerarquización de. 1) acceso y uso de internet; 2) medios o herramientas para acceder al Internet, y, 3) tecnología. Los resultados se presentan a continuación. Cuadro No. 71: Índice TIC´s Provincias Mayor Penetración TIC's Menor Penetración TIC's
Índice TIC’s 2010 Pichincha
2,11
Azuay
1,79
Guayas
1,54
Santa Elena
1,31
Bolívar
1,29
Los Ríos
1,28
Fuente: INEC, Encuestas de Hogares 2008 - 2010
Como se habrá observado en esta información, la provincia de Santa Elena se encuentra en los sitiales más bajos, a nivel nacional en las Tecnologías de Información y Comunicación. De acuerdo a la información obtenida y procesada de las mesas y talleres territoriales, existe una limita cobertura de telefonía fija y móvil, así como de acceso a Internet. Sin embargo, merece destacarse algunos esfuerzos institucionales en el campo de la conectividad y las telecomunicaciones que propenden al desarrollo de las comunidades, su crecimiento económico y el mejoramiento de su calidad de vida: 1) proyecto “Santa Elena Digital” a cargo del Gobierno Provincial de Santa Elena, proyecto en ejecución para dotar de computadoras y acceso a internet en escuelas y sitios comunales del área rural de la provincia; y, 2) proyecto CDM450, en ejecución por parte del Gobierno Nacional para dotar de Telefonía Móvil e Internet en 21 comunas de la provincia.
Fundación Santiago de Guayaquil
246
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012-2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA
ANEXOS Diagnóstico por Sistemas
Fundación Santiago de Guayaquil
247