Primer semestre 2013
EL PEテ選HUEN
1
Primer semestre 2013
INDICE EDITORIAL
3
ENTREVISTA TIA PATY
4
EJE TEMATICO PERTENENCIA
6
La fiesta de la vendimia
6
El proyecto Alma
11
Día internacional de la Tierra
12
La fiesta del otoño
15
EJE TEMATICO ORGANIZACIÓN
16
Directivas de cursos
16
Profesiones y oficios
20
EJE TEMATICO RAICES CULTURALES
24
El fogón Mapuche
24
Concurso de palabras Mapudungun
25
El we tripantu
31
ACTIVIDADES VARIAS
36
CONCLUSIÓN
43
PASATIEMPOS
44
EDICION/ 2013/ PRIMER SEMESTRE.
2
Primer semestre 2013
EDITORIAL
Existen distintas formas de enfocar una revista escolar. Aquí tomaremos como referencia una elaborada por los mismos estudiantes guiados por una Profesora.La fuente de información está basada en los intereses de ellos que se plantearon como objetivo dar a conocer las actividades de su Colegio para que los lectores se informen y visualicen de alguna manera las actividades que realizamos.- Tomando en cuenta por supuesto las edades e intereses de sus años, está elaborada por estudiantes de quinto y sexto año del “Colegio Peñihuen Andino”, la magia de la cobertura a servido para despertar en ellos las ilusiones: su emocionada creación, la pertenencia a una comunidad; que trascenderá a los hogares de cada uno de ustedes.Hemos trabajado durante el primer semestre, aplicando los conocimientos básicos, sin olvidar claro está al nivel y edades de los alumnos.-
Los contenidos que incluye son texto plano sin formatear, imágenes recopiladas y escogidas de un fichero fotográfico, y una organización humana para la creación de este medio de comunicación participativo e incluyente.-
He de resaltar que este proyecto se articula con la comunidad educativa de nuestro Colegio, siendo los facilitadores de este gran desafío.-
Luz Pavez Vega Profesora encargada
3
Primer semestre 2013
ENTREVISTA TIA PATY ¿Cuál es su nombre completo? María Patricia González Cornejo, María por mi abuela paterna porque ella se llamaba María, y Patricia porque cuando nací en marzo era San Patricio.¿Qué le inspiro la idea de hacer un Colegio? Esa pregunta es muy importante y larga la respuesta, voy a tratar de ser bien precisa.Ustedes saben que yo soy de Profesión Educadora de Párvulos, por lo tanto cuando yo me titulé en la Universidad mis primeros años de trabajo fueron como Educadora de Párvulos, primero trabajé en un hospital, en una sala cuna para hijos de funcionarios de hospital.Después de eso cuando salió el Gobierno de Salvador Allende yo me trasladé del hospital y entre a trabajar a una Empresa del Estado, se llamaba Empresa Nacional de Minería, y ahí me tocó a mí cohacer la sala cuna y el Jardín Infantil.En el año 1973 cuando fue el Golpe de estado toda la gente que éramos partidarios del Gobierno de Salvador Allende nos echaron de nuestros trabajos y yo fui una de ellas, por lo tanto me quedé sin posibilidades de trabajar; entonces tuve que entrar al área privada (se llama área privada cuando uno no trabaja para el Gobierno o para el Estado) y construí mi propio jardín y sala cuna así comencé a trabajar sola, independiente con otras colegas que también habían sido despedida de sus trabajos, nos juntamos y creamos un proyecto que se llamaba Antarqui, tuve una experiencia muy linda pero también muy dolorosa eran los años 79 más o menos hasta el 86, me tocó trabajar con pequeñitos de sala cuna hasta los cinco años, era un proyecto muy especial trabajé con niños cuyos Papás eran detenidos Porque eran partidarios del Gobierno de Salvador Allende entonces habían detenido a muchos de ellos no solo a sus Papás sino que a sus Mamás también, generalmente esos chiquitos estaban a cargo de sus abuelos, a veces a cargo a veces de solo de su Papá o solo de su Mamá, esos chicos eran muy especiales y me tocó ver mucho dolor en los niños.- Niños que por ejemplo de repente estábamos en una actividad y me preguntaban por qué ellos no tenían Papá los que no estaban con sus papás y uno la verdad es que en la Universidad te enseñan muchas cosas, pero no te enseñan a responderle a un niño, nadie piensa que se va a ver en una situación de ese tipo.- A si que para mí era super doloroso y triste tener que compartir con estos chicos; entonces yo me dije voy a hacer una propuesta de trabajo de jardín infantil donde le enseñemos a los niños a respetar fundamentalmente la vida para que nunca más nos pase lo que nos pasó en el 73, para que nunca más por ejemplo mataran a los Papás de los niños por pensaban distinto, o para que nunca más tomaran detenido por no tener la misma opinión del que estaba mandando en ese momento.Entonces yo me propuse hacer un jardín infantil y una sala cuna para enseñarle a los niños desde chiquititos a respetar la vida, a respetar a sus compañeros, primero a respetar la opinión de las personas y no pelear si tenemos opiniones diferentes, para que los niños fueran felices, se sintieran seguros en la escuela, para que entendieran que los adultos los queríamos , que no le íbamos a hacer daño.-
4
Primer semestre 2013
¿Cómo nace el colegio Peñihuen Andino? Después que fuimos jardín infantil, los mismos papás nos fueron pidiendo que tuviéramos Primer año, y después segundo año, empezamos con cursos chiquitos el primero tenía cinco alumnos; luego tuvimos el primero y el segundo juntos no eran más de doce.- El tercer año ya pudimos separarlo, hasta hoy que tenemos hasta sexto año.-
¿Qué la motivó a ser la Directora de este colegio? Fue porque la vida me lo puso por delante, yo nunca pensé tener un colegio, no estaba en mi mente.- Yo estudié como lo mencioné anteriormente Educación de Párvulos porque considero que es tremendamente importante trabajar en educación.Si me preguntan si he sido feliz, si he sido muy feliz.¿Cómo se le ocurrió el proyecto? Como lo mencioné antes, trabajando con los niños, viendo como sufrían, viendo las cosas injustas que pasaban en la vida.Cuando se ve todo esto a su alrededor uno dice … bueno, algo hay que hacer, yo tuve la oportunidad de hacerlo y de eso estoy muy agradecida.¿Qué se necesita para ser Profesora de este colegio? Hay mucha gente que es Profesora chicos que tiene como tarea enseñar y no se involucra con los niños, no es capaz de mirar a los alumnos de otra forma; lo que necesita este colegio es ser” Educadora”, querer al otro Lo primero los tiene que querer. Segundo los tiene que respetar, y tercero tiene que ser capaz de enseñarles, de encantarlos a ustedes, de hacerlos imaginar, de sentirse parte del universo.- Lo principal que ustedes sean felices, que se sientan queridos y respetados, y además mostrarles un mundo distinto, hermoso, muy humana, que se interese por el entorno, el medio ambiente.¿Podría dar un mensaje a los Apoderados? Primero que los quieran mucho, segundo que además de quererlos que conversen mucho con ustedes, que contesten todas las preguntas que ustedes les hacen pero con verdad, no que los engañen nunca porque eso es lo peor que les puede suceder.¿Qué mensaje nos daría a nosotros los estudiantes de este colegio? Que sigan siendo tan lindos como son hasta ahora, que sigan siendo tan limpiecitos de espíritu, de corazón y de mente.Que aprovechen los espacios para aprender. Que aprendan todo lo que puedan porque eso les va a permitir a ustedes mirar la vida de otra forma y formarse como personas, tengan la disposición de aprender lo va a pasar muy bien.Agradecimiento de la Tía Paty
Estoy muy contenta de esta entrevista, me ha gustado el tenor de las preguntas, conversaremos en los momentos que ustedes quieran y encuentren oportuno…me invitan.-
5
Primer semestre 2013
Entre las actividades que realizamos en este eje temático fueron: FIESTA DE LA VENDIMIA: Una de las fiestas tradicionales del campo de la zona central de Chile, es la cosecha de las uvas (recolección) Para la elaboración del vino.Nosotros en el Colegio Peñihuen Andino tuvimos la nuestra y fue muy divertido.
Recolección de la uva
6
Primer semestre 2013
Desgranando y limpiando la uva que sacamos de las parras del colegio y las que trajimos---
7
Primer semestre 2013
Ya todo en su lugar
Convocando los cuatro puntos cardinales, se trata de una festividad alegre que celebra la abundancia La generosidad de la Madre Tierra .
8
Primer semestre 2013
9
Primer semestre 2013
La TĂa Paty tambiĂŠn participa con nosotros en las actividades.-
10
Primer semestre 2013
EL PROYECTO ALMA: Vimos un video del proyecto Alma y aprendimos … Opiniones de lo que aprendieron: *Es una instalación astronómica internacional *Se encuentra a cinco mil metros de altura en el altiplano de la Cordillera de los Andes.*Se encuentra a cincuenta kilómetros de San Pedro de Atacama eso queda en Antofagasta. *Vendrán científicos de todo el mundo a usar las instalaciones ya que son telescopios para ver el cielo.
Se estima que la materialización de "ALMA" reafirmará definitivamente a la Segunda Región como la capital mundial de la astronomía, al contar también con el proyecto VLT (Very Large Telescope), el mayor telescopio óptico del mundo que ya fue
instalado en Cerro Paranal.
11
Primer semestre 2013
DIA INTERNACIONAL DE LA TIERRA El 22 de Abril se celebra el día de la tierra, es como una Madre y hay que ser responsables y ayudar a que los demás tomen conciencia de cuidarla por que el hombre la sigue destruyendo y es peligroso ya que es nuestra casa, entonces al celebrar este día debemos pedir que la respeten.(Estudiantes de quinto y sexto año)
(Trabajo realizado por las tías de Pre kínder y Kínder) La primera celebración del día de la tierra se realizó en el año 1970, busca que tomemos conciencia sobre la importancia de respetar, cuidar y preservar nuestro medio ambiente. Sabían que El responsable del nacimiento del Día de la Tierra fue el senador norteamericano Gaylord Nelson, quién el 22 de abril de 1970 organizó una marcha multitudinaria convocando a cientos de universidades y miles de colegios de Estados Unidos para presionar para que el Gobierno creara una Agencia de Protección Ambiental.
12
Primer semestre 2013
LA FIESTA DEL OTOÑO El otoño es época de cosecha y recolección , buenos frutos , es el momento de pensar en los ciclos de la vida: nacimiento, crecimiento, madurez y muerte … Es el momento de agradecer a la naturaleza las bendiciones que nos ha dado, mirar también los esfuerzos del pasado y ver los frutos de nuestra madre tierra. Desde siempre los pueblos originarios han realizado sus ritos y ceremonias para aliarse a la naturaleza y renovando así la vida. De esta manera damos la bienvenida a la estación dorada, con el compromiso de preparar una buena tierra para las nuevas semillas, agradeciendo a los vientos que purifican.Se trata de una fiesta alegre, que celebra la abundancia y la generosidad de la tierra, es por eso que después de la actividad compartimos los alimentos como una gran familia.-
Preparándonos para la caravana con nuestro Poldi. Poldi es un bello espantapájaros que tiene la misión de espantar a los pájaros para que no se coman el grano sembrado en su campo, sin embrago, ningún pájaro logra tenerle miedo y muy por el contrario, se convierten es sus amigos y lo invitan a conocer el mundo. Con ayuda de los pájaros Poldi aprende a volar y vive grandes aventuras…
13
Primer semestre 2013
14
Primer semestre 2013
FIESTA DEL OTOÑO Celebramos como familia la fiesta del otoño, se comenzó la actividad con un ritual nuestros Padres confeccionaron un hermoso árbol al que le pusieron unos mensajes que leímos en la hora de la clase de orientación …. La fiesta del otoño se realizó en la Municipalidad de La Florida, allí nuestros Padres disfrutaron de una mañana recreativa junto con nosotros.
Gracias familias por sus hermosos mensajes escritos en las hojas del hermoso árbol que crearon para nosotros…
15
Primer semestre 2013
Organizarse es ponerse de acuerdo a donde queremos llegar y la ruta que concreta como vamos a llegar :Como se tomaran las decisiones dentro de un grupo y los derechos y deberes de cada uno de los participantes.Nosotros sabemos organizarnos, en las imágenes está claramente demostrado , en este eje temático nos presentamos representados por nuestras directivas de curso y además elaboramos nuestro manual de convivencia basados en el respeto y responsabilidades de cada uno, escribimos en este manual también las sanciones para quienes no cumplan lo que hicimos entre todos.DIRECTIVAS DE CURSOS
Directiva del Kinder Presidenta: Mayra Balmaceda (Ausente) Vicepresidente; Joaquín Portoles Secretario: Vicente collinao Delegado: Mateo Fernández
16
Primer semestre 2013
Directiva de curso Primer año Presidenta. Ágata Parada Secretaria: Isidora Solar Tesorero. Marcelo Muñoz
Directiva del Segundo año Presidente Manuel Maureira Tesorero: Vicente Aguirre Secretaria. Carolina Zúñiga
17
Primer semestre 2013
Directiva del Tercer año Presidenta: Danieli Estroz Vice presidenta: Amaranta Sanhueza Secretario: Matías Reyes
Directiva del Cuarto año Presidente: Javier Boza Secretario: Pablo Ojeda (ausente en la actividad) Tesorero: Benjamín Ramírez
18
Primer semestre 2013
Directiva del Quinto año: Presidenta: Paula Chávez Vice Presidenta: Camila Burgos Secretaria: Martina Oporto Tesorero: Valentín López
19
Primer semestre 2013
Profesión: Es cuando vas a la universidad y te especializas en una carrera específica y obtienes un título o diploma como Médico, Abogado, Profesor, Ingeniero, etc.
Oficio: Es lo que se aprende al hacerlo y con instrucciones de otras personas como: Zapatero, Carpintero, Panadero, no tienes necesariamente un documento que lo certifique.
20
Primer semestre 2013
Nosotros nos caracterizamos jugando a las profesiones y los Oficio
Cuarto a単o Panaderos
Sexto a単o Pasteleros
21
Primer semestre 2013
Tercer a単o Doctores
Segundo A単o Carpinteros
22
Primer semestre 2013
Quinto a単o Profesor
23
Primer semestre 2013
EL FOGÓN MAPUCHE: El kvxalwe (Fuego), es lo que da origen al hogar mapuche y es ahí, en torno al kvxalwe donde se inician conversaciones entre marido y mujer, padres e hijos, abuelos y nietos, vecinos, visitas y más. Elemento que crea las condiciones de diálogo entre mapuche que luego se verán traducidas en decisiones políticas, sociales, familiares o individuales. El KVXAL, el fuego, es newen (Fuerza) y ha acompañado su existir por miles de años. Ilumina y guía en la oscuridad igual que el newen de sus ancestros. Representa la eterna presencia en su Mapu (Tierra) y trae el recuerdo de sus abuelos. El fuego del mapuche nunca se apaga. El fuego del mapuche es infinito. Que importante es saber por qué realizamos el fogón mapuche como actividad, ahora que ya lo sabemos tiene otro sentido.Celebramos el fogón mapuche, escuchamos una historia, compartimos los alimentos, sopaipillas, piñones, mate alrededor de un fogón, y muchos afafán.
24
Primer semestre 2013
Comenzando con la actividad del Fogón Mapuche.
CONCURSO: Se pusieron en el colegio tablillas con palabras en mapudungun, salimos a escribirlas y las aprendimos ya que hubo un concurso .Agradecemos a nuestros compañeros que participaron con mucho entusiasmo, en especial a los estudiantes de Kinder por su especial aporte.Montaña Nube Mar o lago Flor Río Relámpago Agua Lluvia Alumnos Naranjo Ciruelo Araucaria
Mawida Tromû Lafquen Rayen Lewfù llêfke :Ko Mawûn Chillkatufe kelû chod sirwelo Pewen
Estas fueron algunas de las palabras que recolectamos en nuestro viaje por el patio del colegio.-
25
Primer semestre 2013
Esperando que comience el concurso de palabras …. Saludando el Tercer año
Tía Lucia dando aliento a los niños y niñas de segundo para que sea un buen concurso..
26
Primer semestre 2013
Esperando con ansias ganar los de Primero
多Ansiosos o preocupados?, Quinto espera con ganas el concurso
27
Primer semestre 2013
Tranquilos el Sexto, ¿ que pensarán?
28
Primer semestre 2013
Comienza el concurso de palabras en mapudungun: Paricipacion de los cursos; Primero y segundo, tercero y cuarto, quinto y sexto.Los cursos escuchan la palabra en Espa帽ol, si esta seguro , corren rapidamente hasta tomar el plum贸n que esta en manos de una de las tias, llega a la pizarra y escriben la palabra en Mapudungun.-
La actividad nos pareci贸 entretenida por que asi pudimos aprender mas palabras que las que solo vemos a diario en el colegio. Adem谩s que compartimos todos los cursos.-
29
Primer semestre 2013
Ganadores del concurso Pablo ojeda Mia guzmán Vie guzmán Benjamin alvarado
Cuarto año quinto año primer año sexto año
Gracias por su participación y entusiasmo… Reciben al termino del eje temático un reconocimiento …
30
Primer semestre 2013
EL WE TRIPANTU El año nuevo mapuche We tripantu,(regreso del sol) Es una ceremonia típica de la cultura mapuche.- Es una fiesta de agradecimiento por la vida que se renueva.Este tipo de ceremonias se llaman “rogativas” Porque se ruega y se agradece.Esta ceremonia coincide con el solsticio de invierno (el acercamiento sistemático del sol al hemisferio sur de la tierra).- Esto demuestra que los pueblos originarios conocían el sistema solar.Celebramos el año nuevo Mapuche en la Ruka ubicada en el Hospital Barros Luco. Asistieron Apoderados, estudiantes, la tía Paty y profesoras de nuestro colegio.A continuación el registro fotográfico de aquella actividad: estudiante de Primero con la bandera Mapuche. Significado de los colores y elementos. Azul (Kalfü) Vida, Orden, Abundancia Símbolo del universo Blanco (Ayon-lig) Limpieza, Curación, Longevidad Símbolo de la sabiduría y la prosperidad Amarillo (Choz) Renovación Símbolo del sol
Rojo (Kelü) Fuerza, Poder Símbolo de la historia Verden (Karü) Tierra (naturaleza), Sabiduría, Fertilidad, Poder de Curación Símbolo de la machi Kultrún: Los cuatro puntos cardinales Símbolo de la sabiduría universal Gemil: El arte de la manufactura, La ciencia, El Conocimiento El sistema de escritura
31
Primer semestre 2013
El Rewe es el altar sagrado, totenico y espigado tronco escalonado utilizado por los mapuches para realizar sus ceremonias .-
32
Primer semestre 2013
Las danzas mapuches son en su mayorĂa rituales en los que se pide por el buen tiempo, la cosecha o la salud de algĂşn enfermo. Algunos bailes son: el Kuimin, que lo realiza la machi para conocer el futuro; el Purrum, que lo baila la comunidad imitando los movimientos del aire; el Mazatum, que se realiza para el aĂąo nuevo mapuche y el Machitum, que lo ajecuta la machi junto a la familia del enfermo para sanarlo.
33
Primer semestre 2013
34
Primer semestre 2013
35
Primer semestre 2013
ACTIVIDADES
Los estudiantes de sexto haciendo cocadas con los estudiantes de kinder‌. ¥ que ricoooo!
36
Primer semestre 2013
Estan para chuparse los dedos
Nuestros peque単os mapuches
37
Primer semestre 2013
38
Primer semestre 2013
La importancia de reciclar‌. kinder
39
Primer semestre 2013
Un caleidoscopio
Dados
40
Primer semestre 2013
Titeres
Cohetes
41
Primer semestre 2013
Robot
colgante
Un macetero
42
Primer semestre 2013
CONCLUSION Cualquier axtividad de diseño gráfico requiere de un grupo de trabajo para delegar puestos para obtener un medio informativo bien hecho.Los estudiantes organizados en secciones se designaron con los siguientes equipos: Reporteros: Noemí Martinez (5º), Ayelen Jamett (5º), Almendra Manichetti (6º) Consuelo Solís (5º), Paula Chavez (5º). Fotografos: Benjamín Alvarado (6º), Lucas Monarde (6º), Valentín López( 5º), Tomás Fuentealba (6º) Polett Muñoz (5º) Periodístas: María ignacia Flores (5º), Javiera Cubillos (5º), Francisca Jimenez (6º) Editores: Pedro Barrueto (5º), Renato Vera (5º), Sonia Arias (5º), Valentina Uribe (5º), Nicolas Muñoz (6º) Digitación: Marco Neira (5º), Simón Pirezblanques (6º)
OBJETIVOS GENERALES Definir estrategias para desarrollar competencias para el manejo de información a través de las distintas actividades realizadas en los ejes temáticos insertos en nuestro proyecto educativo, a través de análisis del desarrollo de dichas actividades.Proponer herramientas de la Web que permitan la publicación de la revista.-
DESCRIPCION Exponiendo a los estudiantes la información presentada analizan y posteriormente escriben el texto basados en su interpretación y vivencias personales. Finalmente recogieron además los textos de los integrantes de los otros equipos respondiendo así a los intereses de todos.-
43
Primer semestre 2013
PASATIEMPOS CHISTE -Vamos, hijo, repasemos las tablas de multiplicar: - ¿Cuánto es 4 X 4? - Empate. - ¿Y 2 X 1? - Una oferta Sudoku
Completa la figura siguiendo los numeros
44
Primer semestre 2013
Pinta los caminos de diferentes colores para que Pedrito no se pierda‌
Colorea el mandala
45