Revista Quito Solidario - Edición 2019

Page 1



Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

CONTENIDO 6

Centros de desarrollo infantil de calidad

8

A los años Adultos Mayores

10

para niños con discapacidad vuelven a estudiar

El “Metro de Quito”,

30

Toma las riendas de tu vida

reporta trabajo infantil, mendicidad y adicciones

32

Alegría y solidaridad

16

“365 años de Patrimonio Carmelita”

34

Agentes de Control Metropolitanos

18

Viven en un “castillo”

38

Bájale Al Acoso

20

Historia

40

Quito se consolida

22

Línea gratuita 1800-ACOLITA

42

DESTACADOS 2018

24

Orgullosamente

26

Salud Al Paso

14

le da un nuevo rostro a la capital

Línea gratuita 1800-QONTIGO

un proyecto social para vivir mejor y son “Habitantes de Calle”

de una oportunidad de vida

con Jóvenes Quito

con las “Visitas Solidarias” 193 años de amor por la ciudad denuncias de acoso o violencia como una ciudad inclusiva

contra el bullying y otras formas de violencia

Guagua Centros

un millón de atenciones

CRÉDITOS Mauricio Rodas ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

María Fernanda Pacheco PRESIDENTA UNIDAD PATRONATO MUNICIPAL SAN JOSÉ

Fredy Lobato DIRECTOR DE COMUNICACIÓN PATRONATO MUNICIPAL SAN JOSÉ

Dirección UPMSJ: Chile Oe6-48 entre Benalcázar y Cuenca

Fotografía: Alcaldía de Quito Unidad Patronato Municipal San José

Teléfono: 228 3915

Redacción: Lilián Moreno Jonnathan Guacollantes Santiago Jiménez Carolina Hidalgo

3


Editorial

EL PATRONATO CAMBIÓ A MÁS DE UNO LA VIDA

Con el enfoque de “cambiar vidas” en nuestra Alcaldía desarrollamos con fuerza el cumplimiento de metas, como la oferta de abrir 200 Guagua Centros hasta 2019. Las cifras nos satisfacen sobremanera, porque de aquí a 20 años –quizá menos–, veremos que el haber financiado el desarrollo infantil y la educación inicial, fue la mejor inversiónretorno para nuestra ciudad. Superamos índices de desnutrición crónica en el 87%; además, 98,25% de nuestros niños y niñas adquirieron destrezas en todas las áreas de desarrollo infantil. El gran valor agregado de esto, ha sido la inclusión de un segmento pocas veces considerado en la educación inicial: nuestros guaguas con discapacidades. Abrimos centros que nos colman de alegría; llenamos un vacío para muchos padres, ya que quizá les era más complicado trabajar o mejorar la calidad de vida de sus niños. Eso, nos invade de satisfacción, porque hemos dado un paso gigante que sirve de ejemplo a otros gobiernos descentralizados de que sí es posible vivir mejor y dar mejor calidad de vida a nuestros ciudadanos más vulnerables.

4


Editorial

2018 también marcó un cambio importante en Jóvenes Quito. El proyecto creció en servicios y atención a usuarios directos e indirectos. En total, desde 2014, 276.000 adolescentes de todo el Distrito fueron sensibilizados en las estrategias “Más que un reflejo” y 1800-ACOLITA, contra el bullying juvenil y otras temáticas que afectan a esta población. Esto puso el tema en debate en colegios de la capital; y abrir una línea gratuita, el WhatsApp y un chat en nuestro portal web desde 2017, permitió a nuestros jóvenes, ser escuchados y evitar las consecuencias del acoso y bullying juvenil. Así, atendimos más de 660 casos en esta plataforma. Pero también, como alternativa, ofrecimos los servicios de las tres Casas Metro y del Circo de Luz, los que incrementaron a 15 mil el número de usuarios directos en talleres gratuitos; quienes hoy en día aprovechan la información de la estrategia “Toma las Riendas de tu Vida”, que brinda a los usuarios una adecuada orientación vocacional y atención psicológica. A la fecha, hemos conseguido con éxito la reinserción educativa y laboral de un total de 687 jóvenes. Nuestra prioridad siempre fueron las poblaciones vulnerables, como la de adultos mayores. En estos 4 años, incrementamos de 8 mil a más de 40 mil los usuarios del Sistema Integral de Atención al adulto mayor que creamos. Implementamos el programa Volver a Ver, que brindó 45 mil atenciones oftalmológicas en nuestros usuarios, de las cuales 3 mil derivaron en intervenciones quirúrgicas con éxito para sanar problemas de catarata, pterigio y glaucoma; sin descuidar las visitas solidarias en hogares de adultos mayores con problemas de movilidad; las fisioterapias y paseos turísticos. Todos estos servicios gratuitos, a beneficio de nuestros queridos adultos mayores. En 2018, logramos consolidar la capacitación de los usuarios emprendedores, y graduamos a dos centenares de adultos mayores que volvieron a las aulas universitarias (en la mayoría de casos fueron por primera vez a una de ellas), gracias a los convenios firmados con universidades como la Andina Simón Bolívar, la Politécnica Nacional y la Universidad de las Américas. Su aprendizaje fue bien aplicado en 25 ferias del “Trabajo Digno para el adulto mayor”, que les permitió generar ingresos y retomar su productividad. En cuanto a la política municipal de igualdad de género, fortalecimos el trabajo relacionado a la plataforma “Bájale al Acoso”, que a finales de 2018, se extendió a la propia institucionalidad de todo el Municipio de Quito. La estrategia de prevención y atención a casos de acoso sexual en el transporte, recibió el reconocimiento internacional en foros de temática urbana y de seguridad, por ser una innovación de política pública para construir ciudades seguras. Quito es un referente nacional e internacional en cuanto a la lucha contra el acoso en el transporte. Desde 2017, esta plataforma ha recibido más de 2.300 reportes que se judicializaron en 65 denuncias de Fiscalía. Hasta finales de 2018, 17 agresores recibieron sentencias por parte de la justicia, con penas que van de 1 a 9 años de prisión. Esto demuestra que tomamos una iniciativa eficaz, que generó confianza en la gente, en los pasajeros; y sobre todo, que empoderó a los usuarios del transporte a no callar ante una agresión. Con el gran trabajo social de los centros de discapacidades severas de Conocoto y San Diego, así como las brigadas Aquí Contigo de la Alcaldía, atendimos a miles de personas con discapacidad en barrios urbanos y rurales. Llegamos a las 20.144 atenciones en 2018. Además, que en estos 5 años, fue del mayor gusto apoyar el proyecto Melodía e Inclusión que, con música, instrumentos y el coro de “Manos Blancas” –único en Ecuador–, que permitió a numerosos usuarios del Patronato (especialmente personas con discapacidad auditiva e intelectual), tocar en importantes escenarios y aprender instrumentos que les ayudaron a mejorar su motricidad y actitud. Y, en la mitad de nuestra administración, incorporamos el compromiso de responsabilidad social de los grandes centros de comercio, de entretenimiento y de educación superior de Quito, que casi en su totalidad, se sumaron a la estrategia Respeta Mi Lugar, para los espacios de estacionamiento a personas con discapacidad. ¡Felicitaciones a todos ellos! Una de los mayores esfuerzos de nuestra Alcaldía, fue el combate al trabajo infantil. El Patronato San José impulsó la estrategia 1800-QONTIGO (766844), herramienta gratuita e integral, que concientiza en los ciudadanos, que éste mata la inocencia, crecimiento y desarrollo de nuestros niños y niñas más vulnerables; además de ayudar a reportar casos de mendicidad y adicciones, para ser atendidos por una brigada profesional y especializada. Día y noche, en los centros de acogimiento y rehabilitación integral, hemos atendido a 16.444 casos desde 2014, de manera directa. Quiteñas y quiteños, lo gratificante de este trabajo ha sido hacerlo con voluntad y amor. Nunca olvidaremos la huella enorme de solidaridad que esta Alcaldía generó en miles de ecuatorianos de Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo tras el terremoto de 2016 y fue gracias a la solidaridad de ustedes. La gestión del Patronato Municipal es reconocida por más del 80% de ciudadanos, pero el mejor premio para sus funcionarios es la alegría reflejada en miles de sonrisas de agradecimiento. Sin embargo, no puedo dejar de agradecer y felicitar también, como Alcalde de todos los quiteños, a esos cientos de colaboradores y profesionales de muchas áreas, que entregaron alma corazón y vida, por un Quito solidario, donde nadie se queda atrás.

5


Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

Centros de desarrollo infantil de calidad para niños con discapacidad

Lilián Moreno, PATRONATO SAN JOSÉ

C

abeza y barbilla pequeñas, labio superior delgado, ojos separados y rasgados, su llanto parecía más un maullido que un llanto de bebé. No había duda, José Emilio había nacido con el Síndrome “Maullido de Gato” o Síndrome Cri du Chat (en francés), considerado como uno de las 5.000 síndromes raros en los humanos. Junto a él están otros niños y niñas con varios síndromes en su desarrollo motriz, físico, intelectual, visual, auditivo;

6

y cuyos padres han confiado su cuidado al “Guagua Centro Santa Mónica” de Conocoto, impulsado por la Alcaldía de Quito y el primer centro de desarrollo infantil del país, especializado en discapacidades de la niñez. Este centro es especializado en discapacidad intelectual, asociado a otras tipologías. Actualmente tenemos infantes con 8 discapacidades de orden intelectual, que van de moderada

a severa, hasta el 93%. Aquí, 20 niños de entre 1 a 5 años de edad, con Síndrome de Down, Asperger, Rett, Polant, Peña Showeket, Doble Corteza, Gastón Lenox, Microcefalia y Parálisis, reciben atención personalizada y profesional. Cuando los padres de estos niños los ven en el Guagua Centro “Santa Mónica” en sus terapias de lenguaje, las terapias ocupacionales; o cuando los ven


Guagua Centro “Santa Mónica”

jugando, riendo, comiendo, no ven en ellos una discapacidad, sino que ven a las personas más preciosas y maravillosas de sus vidas, sus hijos.

“Estos niños disfrutan el estar aquí, no porque hay profesionales de primera, sino porque hay un abrazo, hay paciencia, hay dedicación; porque sienten que aquí están con sus segundas madres que les dan cariño”, dice Graciela Burbano, directora de este Guagua Centro, quien está convencida de que, para trabajar en discapacidades hay que tener vocación, motivación interna y el don del servicio. “Aquí no hay mejor pago que recibir cariño y ver a los niños progresar”, dice. Antes de ingresar al Guagua “Santa Mónica” los especialistas realizan una evaluación para determinar cuáles son las actividades que beneficiarán más a los

niños, sean estas terapias de lenguaje, terapia ocupacional, algunos pueden requerir más psicopedagogía, en tanto que a otros les puede hacer falta terapia física, mayores cuidados en la alimentación o inclusión para el desarrollo de habilidades. Terapistas de lenguaje, terapistas físicos, psicólogos, rehabilitadores, educadores parvularios, psicopedagogos, psicólogos educativos dedican ocho horas al día para que estos niños y niñas reciban el mejor cuidado y puedan desarrollar de mejor forma sus habilidades. Estos niños y niñas serán luego adolescentes y adultos con discapacidad, y muchas veces, equivocadamente se asocia la discapacidad con incapacidad, con enfermedad, con anormalidad e incluso con desgracia. Por ello, el Guagua Centro “Santa Mónica” facilita el apoyo psicológico al entorno familiar, para que puedan entender que “la discapacidad no es otra cosa que nuestra incapacidad para entender que todos tenemos capacidades diferentes”.

Pero además, este trabajo permite que la sociedad se sensibilice para entender que la discapacidad, da a las personas habilidades diferentes al común y hay que reconocerlos como seres humanos completos, que merecen un trato con respeto, que deben ser valorados y calificados, no por sus limitaciones sino por sus capacidades y, que todos los individuos con discapacidades tienen mucho que contribuir a nuestra sociedad.

Dayana, la madre de José Emilio, se emociona al ver el progreso de su hijo y dice: “A él le gustan la natación y las pelotas; por eso yo veo a mi hijo en el futuro en las Olimpiadas Especiales, ganando una medalla” (sic). Te veremos en las Olimpiadas ¡Campeón!...

7


Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

A los años

Adultos Mayores vuelven a estudiar

Jonnathan Guacollantes, PATRONATO SAN JOSÉ

Vamos pasito a pasito, hacemos clic en el ícono de Google Chrome y nos creamos un correo electrónico”, fue una de las indicaciones que recibieron los 21 estudiantes del 60 y Piquito, por parte de un estudiante tutor, en uno de los módulos de capacitación dictados en el programa de “Alfabetización Informática” que inició el 22 de mayo de 2018, gracias a la firma de un convenio entre la Alcaldía de Quito, a través de la Unidad Patronato Municipal San José y la Escuela Politécnica Nacional.

8

Este convenio es un programa intergeneracional enfocado al aprendizaje de los adultos mayores para que conozcan y naveguen por el mundo digital, bajo la tutoría de estudiantes politécnicos, especializados en temas informáticos. Dentro de los módulos de computación básica, los adultos mayores aprendieron programas de: Microsoft (Word, Excel, PowerPoint) y navegación por internet. “¡La tecnología nos gana! Disculpe señorita ¿nos puede repetir cómo entramos en internet?” pregunta

Martha Díaz, con cierta picardía. A sus 64 años, las ganas de conocer más de la era digital no le hizo dudar y dio el primer paso: inscribirse y formar parte del programa de “Alfabetización Informática” estaba convencida de que la edad no es un impedimento para navegar por la web… “Es un sueño que a mi edad esté aprendiendo desde cómo encender la computadora, cómo manejar el mouse. Es un reto, con paciencia he logrado dominar este talento tecnológico que no pensé que lo tenía dentro de mí”, dice Martha.


Adultos Mayores

Para Jorge Ortiz (también de 64 años), la falta de tiempo y el factor económico eran limitantes que no le permitían actualizar sus conocimientos. “La mejor manera de aprender es cuando tiene un tutor a lado. Si a usted se le dificulta, en ese momento le pueden ayudar aquí; prácticamente el aprendizaje es individual y los errores se pueden corregir y de eso se aprende” (sic), enfatiza convencido de todo lo aprendido y que le ha permitido estar a la vanguardia tecnológica. Jorge, junto a Martha y 19 usuarios más del 60 y Piquito, entraron ahora a formar parte de la era digital, tras graduarse en una emotiva ceremonia, con capa y muceta, uno a uno fueron pasando para recibir su diploma que los acredita como conocedores de computación; en tanto que los estudiantes tutores recibieron un certificado de vinculación con la comunidad. Esta primera etapa de capacitación informática se alinea bajo el Sistema Integral de Atención al

Adulto Mayor y permite fortalecer y potenciar los conocimientos adquiridos en las aulas, para impulsar los emprendimientos de los adultos mayores y promocionar sus productos al mercado a través del dominio de internet mediante el manejo de las redes sociales. Gracias al éxito y la demanda

del proyecto de “Alfabetización Informática” en septiembre de este año otro grupo conformado por 21 personas del 60 y Piquito se beneficiaron de los conocimientos en computación básica, aprendieron computación básica para el manejo de Word, Excel, Power Point, navegación por internet, entre otros.

Gracias al éxito con el proyecto “Alfabetización Informática”, el convenio se mantuvo este 2019. Las promociones de 2018 vieron su proceso de capacitación culminado en un evento masivo. La alegría se reflejaba en los 200 rostros de los adultos mayores del Sistema Integral del Adulto Mayor y de sus familias. En noviembre pasado llenaron la Plaza Grande, para su graduación masiva. Son hoy emprendedores que le apostaron a sus capacidades, a su conocimiento, a las ganas de estudiar. Lo hicieron de manera gratuita además, en las aulas de la Universidad Andina Simón Bolívar, para capacitarse sobre emprendimiento, mientras que con la Universidad de las Américas UDLA, recibieron talleres de Gastronomía, para fortalecer la productividad y el trabajo digno para los adultos mayores del 60 y Piquito, por una vida feliz, saludable y productiva.

9


El mestizaje

sobre la mesa:

La Cocina Mestiza es un tributo a la diversidad cultural del país Cada plato de Restaurante Casa Gangotena es un tributo culinario a las mezclas culturales del Ecuador. Inspirado por la historia que envuelve a la empedrada Plaza de San Francisco (donde se encuentra el hotel), el menú de Cocina Mestiza convierte al mestizaje del país en un producto palpable, sensorial, repleto de detalles. Mientras en la plaza el mestizaje se ve y camina, en la mesa del hotel, éste se degusta (y, con frecuencia, se devora). Los platos de este menú único rescatan el sincretismo entre las tradiciones indígenas locales y el legado europeo. Así se juntan los tubérculos característicos de las Américas con platos tradicionalmente españoles como los guisos y el chancho. En otros casos, ingredientes típicos de los Andes han sido adoptados y reinventados: el cuy, por ejemplo, un animal que se consume principalmente en los Andes, en Casa Gangotena se sirve confitado con mashua (un tubérculo andino), sobre salsa de alioli de perejil.


Hotel Casa Gangotena

Café quiteño

La Pesca/White Fish

Cocina Mestiza El menú, concebido por Byron Rivera, Director Gastronómico del hotel, es tan diverso como las regiones del Ecuador. El paiche, un pez amazónico de textura firme, parecido al salmón, es otro plato estrella de la casa. Se sirve con salsa de coco ahumada y crocante de calamar, un marisco costeño. La receta evoca creativamente sabores de distintas regiones del país (la Amazonía y la Costa), y al combinarlos, experimenta con ellos. Es uno de muchos encuentros de ingredientes que se complementan para crear una experiencia gastrosensorial deliciosa. En la Plaza de San Francisco se han creado, desde hace siglos, sabores. Los aromas que todavía emanan de los distintos puestos alrededor de la plaza (y de Casa Gangotena) son huellas de esa historia, que sigue viva. Cocina Mestiza toma prestado de ese ambiente exuberante para ofrecer experiencias en cada plato. En el corazón de Quito, el punto que lo ha visto todo, como mercado, como plaza señorial y como barrio, el menú de Cocina Mestiza es el reflejo perfecto de toda esa riqueza. Por: Iván Ulchur

Telf.:097 999 9995 Reservaciones:info@casagangotena.com

www.casagangotena.com


Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

EL “METRO DE QUITO”,

le da un nuevo rostro a la capital

Redacción y Fotografía METRO DE QUITO

L

a mega obra “Metro de Quito”, es el proyecto de movilidad urbano más importante en la historia del Ecuador, que se constituirá en la columna vertebral del sistema público de transporte, pensado en una movilidad universal, eficiente y sustentable; contar con espacios públicos seguros y de calidad: acceder a equipamiento e infraestructura para el disfrute cotidiano; vivir en un ambiente

12

saludable, en un territorio que sea lugar de convivencia pacífica y apto para las múltiples expresiones culturales de la ciudad.

El Metro, un desafío a la modernidad El Metro de Quito tiene un costo de USD 2.009 millones, financiado por el Banco Mundial, CAF, BEI y BID.

El Metro no será “una línea más”; será un elemento que articule y ordene todo el sistema de transporte público, integrando los corredores longitudinales y transversales en una malla de amplia cobertura. Este nuevo “rediseño de la ciudad”, sin lugar a duda, mejorará la calidad de vida de los quiteños, que dispondrán de más tiempo para actividades familiares, recreativas, educacionales.


Metro de Quito

Beneficios y características de la línea 1 del Metro De Quitumbe, al sur de Quito, hasta El Labrador, al norte tan solo tomará 34 minutos en metro. El tiempo de transporte se reducirá aproximadamente 3 horas para quienes recorren la ciudad de sur a norte; y, de norte a sur en transporte público. Se calcula que serán un total de ¡140 millones de horas ahorradas por año! La Línea 1 de Metro de Quito: • Funciona con electricidad, no generará emisiones de CO2 a la atmósfera, contribuyendo así a la descontaminación ambiental de la urbe. • Tendrá una extensión de 22 km • Contará con 15 estaciones subterráneas • Cada estación tendrá 150 metros de largo (el tamaño de 1.5 cancha de fútbol profesional) • Las operaciones iniciarán con 18 trenes

• Cada tren tiene la capacidad de transportar un máximo de 1.500 pasajeros • Transportará a 400 mil pasajeros por día (25% del total de la población actual de la ciudad) • La velocidad promedio es de 40 km/hora (Velocidad promedio del transporte público -en superficiees de 18 km/hora).

Estaciones de sur a norte ESTACIÓN

MOVIMIENTOS DIARIOS

El Labrador Jipijapa Iñaquito La Carolina La Pradera Universidad El Ejido La Alameda San Francisco La Magdalena El Recreo El Calzado Solanda Morán Valverde Quitumbe

151.663 64.304 32.448 59.020 10.664 67.906 76.971 48.260 40.074 40.945 57.168 34.025 45.158 58.521 104.399

El Metro genera empleo El proyecto Metro de Quito ha generado en promedio 15.000 empleos indirectos y 5.000 empleos directos entre obreros, técnicos, ingenieros, supervisores y personal administrativo. Bolívar López es guayaquileño y desde 2003 trabajó para Metro Madrid en España; hoy trabaja en el Metro Quito como supervisor de las armaduras de acero en las estaciones, y satisfecho dice: “Son proyectos muy grandes, que nunca se han hecho en el país. Estoy feliz de estar en mi casa. Haciendo el Metro ni en mis mejores sueños pensaba esto”. Freddy Gaona, trabajó en la construcción del metro de Panamá y la ampliación del canal de Panamá. Él tiene la misma tarea de Bolívar, pero en las estaciones de la sección sur del trazado. Sobre el Metro Quito dice: “Si estas estructuras no están bien hechas

13


Metro de Quito

no se levantan las estaciones. Por mi experiencia lo voy a hacer bien en la primera construcción de este tipo en mi país”.

Cultura Metro #ConoceMetro es una campaña que da a conocer a la ciudadanía la importancia de tener un metro en la capital. Como hemos informado muchas ocasiones, la Alcaldía de Quito construye su primera línea de Metro con un enfoque de género y es el Patronato San José, el que lidera campañas de equidad, igualdad y respeto, temas fundamentales en la creación de la Cultura Metro.

14

Durante la excavación en el Centro Histórico para la construcción de la Estación San Francisco, se encontraron vestigios arqueológicos de la época colonial y republicana que estarán visibles como muestra museográfica permanente, en las paredes laterales del vestíbulo y en un recinto central cilíndrico. Todos los fines de semana, puede conocer de cerca esta gran obra a través de visitas guiadas, en la Estación La Alameda para conocer el proceso de la construcción, y observar de primera mano cómo se verá una estación.

En el Centro Comercial El Recreo, al sur de la ciudad, puede ingresar a la réplica de un medio vagón del tren del Metro de Quito, que tiene 10 metros de largo y pesa 7 toneladas.



Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

ALCALDÍA DE QUITO DISPONE DE LÍNEA GRATUITA 1800-qontigo para recibir denuncias de trabajo infantil, mendicidad y adicciones

Jonnathan Guacollantes, PATRONATO SAN JOSÉ

Trabajamos por un Quito sin mendicidad, sin adicciones y sin trabajo infantil, si ves una de estas problemáticas en calle, comunícate a la línea 1800-766844 o al WhatsApp 0996783483”. Para que la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito atienda oportunamente estas problemáticas con población en situación de vulnerabilidad y riesgo, dispuso la plataforma 1800-QONTIGO, un servicio gratuito que atiende a la ciudadanía desde abril pasado.

16

Si usted, conoce de un caso en particular y desea reportarlo puede hacerlo de manera fácil y sencilla marcando en su teléfono gratis a la línea 1800-QONTIGO: 1. El ciudadano debe de manera detallada contar el caso ya sea de mendicidad, trabajo infantil y/o consumo de sustancias psicotrópicas. 2. Personal del centro de llamadas (call center) 1800-QONTIGO, remitirá inmediatamente el caso al equipo especializado del Patronato

Municipal abordaje.

para

el

respectivo

3. Mantenemos la confidencialidad tanto de los ciudadanos que reportan como de las personas abordadas. La operadora del centro de llamadas solicitará información de la actividad que está realizando la persona a la cual se requiere intervenir: mendicidad, trabajo infantil o consumo de drogas; pedirá además, describir sus características físicas y ubicación


1800-QONTIGO

para la respectiva intervención o abordaje. Desde 2014, la Unidad Patronato Municipal San José, ha atendido a 8.116 niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil, a través de los centros: Casa de la Niñez 1, Hogar de Paz, Guagua Quinde La Mariscal, Mercado Mayorista y las 5 escuelas de fútbol ubicadas en todo el Distrito Metropolitano. En tanto que, la atención en adicciones es de 2.379 personas en la modalidad de internamiento

en nuestros proyectos “Casa de la Niñez 2” y “Hogar de Vida 2”, y se han sensibilizado a 9.084 niños, adolescentes y adultos en instituciones educativas, así como en comunidades expulsoras o receptoras de esta problemática. El Patronato trabaja en la restitución de derechos de los diferentes grupos de atención prioritaria bajo el Principio de Dignidad; es decir, la intervención respeta el principio de voluntariedad en las problemáticas indicadas y busca persuadir a

la persona en situación de calle, adicción o trabajo infantil a recibir beneficios y servicios municipales. El Patronato San José, adscrito a la Alcaldía de Quito, continua con su compromiso por lograr el empoderamiento de los grupos de atención prioritaria como “sujetos de derechos” y lograr que la ciudadanía sea parte de la solución y el cambio, porque juntos podemos construir un Quito humano y solidario donde nadie se quede atrás.

* Cifras hasta diciembre de 2018

17


Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

“365 AÑOS DE PATRIMONIO CARMELITA”, un proyecto social, para vivir mejor

Redacción y Fotografía FUNDACIÓN MUSEOS DE LA CIUDAD

El Museo del Carmen Alto: historia, arte y responsabilidad social

E

n 1563, llegó desde Lima Perú, al centro del mundo, la Orden de las Carmelitas Descalzas, aquí fundaron el monasterio del Carmen Antiguo de San José en la casa de santa Mariana de Jesús, más conocido como el Monasterio del Carmen Alto; (nombre que se dio por la devoción de las Carmelitas a su patrona, la virgen del Carmen). Por sus pasillos, plegarias y rezos no faltaron; hasta que el 5 de diciembre de 2013 sus puertas se abrieron a propios y extraños, para exponer en 21 salas la riqueza del arte colonial y el valor histórico de este patrimonio cultural religioso. El Museo, ubicado en los claustros más antiguos de Quito, fue la casa de santa Mariana de Jesús, y actualmente guarda alrededor de 3.000 bienes culturales, donde se conjugan elementos históricos, culturales, artísticos y humanos. Además, un interés por vincularse e identificarse con la comunidad como un espacio ágil y sobretodo “vivo”, por lo que se han desarrollo una serie de iniciativas educativas de carácter lúdico y de responsabilidad social. La puesta en marcha de su “Proyecto Inclusivo”, como mecanismo para integrar a la ciudadanía de toda edad y estrato social con las diversas propuestas culturales realizadas en la ciudad,

18

han permitido acercar a los adultos mayores del proyecto Sistema Integral de Atención al Adulto Mayor, del Patronato San José a este compromiso de inclusión.

que motivó la participación de los adultos mayores a fin de conocer la evolución de la ciudad, debido a su experiencia y conocimiento oral y vivencial.

La cooperación entre el Museo del Carmen Alto y el Patronato por intermedio del proyecto “365 Años de Patrimonio Carmelita”, posibilitó el surgimiento de un espacio de acción recreativa basado en la difusión, valoración y acercamiento por parte de los adultos mayores con el patrimonio material e inmaterial del Museo.

“365 Años de Patrimonio Carmelita”, es la oportunidad propicia para brindar una atención integral a grupos vulnerables, en este caso de adultos mayores, que no sólo contempla aspectos físicos o económicos, sino que además incluye la parte lúdica, recreativa y cognitiva presente en todo ser humano.

La inclusión de varios grupos de “60 y Piquito” en distintos proyectos del Museo, abrieron nuevas posibilidades de acercamientos con las parroquias del Valle de los Chillos y Tumbaco, en los que la recuperación de la memoria cotidiana de Quito es un tema de suma importancia para el Museo del Carmen Alto hecho

El Museo del Carmen Alto atiende de miércoles a domingo de 09h30 a 17h30 - Último ingreso a las 16h30- Valor ingreso: USD 3 adultos, USD 2 adultos, USD 1,50 niños y adultos mayores, personas con discapacidad, acceso gratuito.



Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

VIVEN EN UN “CASTILLO” y son “Habitantes de Calle”

Jonnathan Guacollantes, PATRONATO SAN JOSÉ

Bajen despacito, la lluvia de ayer removió la tierra y se pueden caer; tengan cuidado y esquiven los matorrales. Por aquí están, dentro del ‘castillo’ en el segundo piso; ahí duermen y construyen sus cambuches (chozas hechas con plástico, cartón y otros materiales reciclados)”. Así alerta Paúl Túquerres, técnico de la Alcaldía de Quito en el programa “Habitantes de Calle” que lleva adelante el Patronato San José, a quien acompañamos en un recorrido junto a su equipo de abordaje, en lo profundo de la quebrada “El Censo” –sur de La Marín, por la zona del Trébol – ahí está el “castillo”, una vieja

20

construcción convertida en refugio de gente sin hogar que consume sustancias psicotrópicas. Al bajar por la quebrada, se logra ver entre la maleza un bulto de plásticos usados en la construcción, de lo que simula ser una vivienda “Alguien vive ahí”, advierte Paúl y mientras nos acercamos, el equipo de abordajes grita: ¡Buenos días! ¿Hay alguien aquí? ¡Venimos a cobrarle el arriendo!, dicen en son de broma. Con un ligero movimiento, Paúl levanta una cortina que asemeja una puerta, entonces aparece “La Cobra” restregándose los ojos somnolientos; llama la atención

su enorme estatura (1.85m), su cuerpo corpulento, luce un terno café que extrañamente resalta su piel negra y rostro barbado; tímidamente dice: “No sabía que tenía que pagar arriendo”. Los técnicos de intervención del programa “Habitantes de Calle” conversan con “La Cobra”, le dicen que la quebrada no es un lugar apropiado para vivir, que el “castillo” no es un escondite para el consumo de drogas. Le hablan del programa de la Alcaldía, como un lugar donde tendrá comida caliente, que su salud puede mejorar si decide iniciar un proceso de desintoxicación y


Habitantes de Calle

recibir además ayuda psicológica. “La Cobra” sonríe con duda e ironía, se mueve con inquietud, mira su “casa”, empieza a regar las plantas que sembró en viejos tarros de plástico y que embellecerían la entrada de lo que él llama “mi casa”. Entonces dice: “Recién comencé a vivir aquí, yo tengo familia, pero ¡vamos! ya quiero salir de este mundo”. Pero “La Cobra”, no quiere ir solo, “pasando entre la maleza, ahí también hay personas que necesitan ayuda”, dice. Entonces bajamos a más profundidad de la quebrada y escuchamos maullar a la “Pantera”, que no es más que un pequeño gatito negro. Llegamos y frente a nuestros ojos aparecen otros cambuches. Nos abrimos paso entre los escombros. Nadie respondió a los saludos ni a

llamado alguno. La inquietud de que si están vivos o no, empieza a preocuparnos, pero también llenó de valor al equipo. Paúl entra, los mueve; no hay ni siquiera un leve movimiento, entonces intenta revisar sus signos vitales. En este intento, uno de ellos se levanta precipitadamente y grita “¿Qué hacen aquí?”. El equipo del Patronato no se cansa, vuelve a persuadir para que acepten los servicios y ayuda social del Patronato San José. A uno de ellos le interesa la comida y decide unirse a “La Cobra” para buscar el cambio; y junto a ellos se unen dos más. Al en 24 es

llegar a “Habitantes de Calle” la calle Chimborazo S1-95 y de Mayo, lo primero que hacen tomar una ducha, en la mesa

les espera comida caliente. La trabajadora social conversa con ellos; este es el primer paso para conocer la patología que presenta cada uno, les informa sobre los procesos de cambio a los que se deben someter para mejorar su calidad de vida y de ser el caso, trabajar en su reinserción familiar. Actualmente el Patronato San José trabaja por la restitución de las personas más vulnerables del Distrito Metropolitano de Quito y se han atendido a más de 5.090 personas en situación de vulnerabilidad. El servicio se amplía gracias a la línea gratuita 1800-QONTIGO (766844), un servicio que atiende a la ciudadanía desde abril pasado o al WhatsApp 0996783483, para que la Alcaldía de Quito atienda oportunamente estos casos.

21


Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

HISTORIA

de una oportunidad de vida Santiago Jiménez, PATRONATO SAN JOSÉ

C

on una agilidad impresionante, va de arriba a abajo cargando escritorios, sillas, plantas, libros; en su mano izquierda lleva un muñeco “chistoso”; mientras en la derecha sostiene una caja. Son las 08h00 y Juan Carlos García es uno de los primeros en marcar el biométrico del Patronato San José donde trabaja desde hace una década, como encargado de mantenimiento. ¿Le ayudo don Juanca? Le digo, entre

22

pregunta y ofrecimiento de ayuda. “Gracias, pero no necesito fuerza para cargar las cajas, sino para luchar contra el trago”, me responde. Cuente, cuente, cómo así con el trago le digo… “En el 2008 todo estaba bien –me dice–, yo estaba en el Hogar de Vida 1 trabajando”. Ese fue el año en el cual el Patronato San José le abrió las puertas para trabajar y ‘Juanca’ (como le conocen todos),

hacía de todo un poco; desde pintar paredes, arreglar puertas, barrer, limpiar y todo lo que tenía que ver con el mantenimiento de las instalaciones. Pronto hizo amistad con los residentes de este centro, los “Habitantes de calle”, aquellos que no tienen nada ni a nadie. A pocos metros estaba el “Centro de Discapacidades de Conocoto”, donde otra cara de la vida se mostraba ante sus ojos; personas con varios tipos de discapacidad


Historia de una oportunidad de vida

que frenteaban la vida, le hicieron pensar en lo afortunado que era él. Camino a casa, se detenía a conversar con los amigos del barrio y contarles historias de lucha, de tenacidad, de la vida de los usuarios de estos centros y así empezó también su amistad con el alcohol. De repente el ambiente se llena de silencio, Juanca tiene la mirada cristalizada; con voz entrecortada confiesa que se volvió alcohólico. “Al principio creí que no era un problema, pero con el tiempo me di cuenta de que había topado fondo”, dice; aunque asegura que en el trabajo no bebía, empezó a llegar tarde.

habla atropelladamente, como si las palabras se le fueran a escapar y no quiere olvidar ninguna: “No tengo palabras para agradecer lo que hicieron por mí, hasta el último aliento, siempre va a ser puesto la camiseta del Patronato. Aquí me ayudaron; me tendieron la mano, me dieron trabajo; las terapias fueron gratis”, enfatiza. Juan tiene aspiraciones, quiere dejar de soñar que le ganó la batalla al alcohol, quiere que sea realidad, quiere trabajar en el Patronato, quiere ser feliz siempre y por eso sentencia: “Esta es una batalla que no voy a perder”.

Los Centros de Rehabilitación Integral en adicciones del Patronato San José (Hogar de Vida 2 y Casa de la Niñez 2), han atendido de manera directa a 1.876 niños, adolescentes y adultos varones de edades comprendidas entre los 8 y 65 años, con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, desde 2014 hasta la fecha.

En septiembre de 2017, después de continuos atrasos y muestras de cansancio, estuvo a punto de perder el trabajo, entonces tomó conciencia y se armó de valor; sus pasos lo llevaron a buscar ayuda en sus compañeros del Patronato. Evaluada su situación, en pocos días, psicólogos y terapistas del Centro de Rehabilitación Integral (Hogar de Vida 2), tomarían su caso para rehabilitación. Durante 6 meses viviría en este Centro para tratar su adicción; esta vez no logró contener el llanto, recuerda su historia con un dejo de melancolía y aunque hoy lleva una vida tranquila, como si buscara respuestas en el cielo, levanta su mirada, las lágrimas empiezan a cubrir su rostro nuevamente y recuerda a sus hijos, su amor y el apoyo que de ellos siempre recibió, por eso continúa luchando con su adicción (no ha probado alcohol casi un año). Juanca, ha avanzado, lucha a diario con su adicción, sigue en terapia y se esfuerza en su trabajo; al hablar del Patronato, Juanca

23


Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

1800-ACOLITA

una línea para detener el bullying y otras formas de violencia Lilián Moreno, PATRONATO SAN JOSÉ

Te vas a morir”; “tienes un tumor”; “aléjate o nos contagiarás”, le gritaban sus compañeros de escuela a Carlitos* de 11 años, quien tiene discapacidad visual del 65%. A unos cuantos kilómetros, en otra escuela, Juan Manuel* está retraído. Ir a estudiar le parece un castigo y ha bajado en notas. En tanto que Paul*, a sus 16 años, lucha a diario en el colegio y - en silencio – recibe los golpes del grupo Los Chéveres. ¿Qué tienen en común Carlitos, Juan Manuel y Paúl? Los tres son víctimas de bullying. La palabra “bullying” es un anglicismo que ‘suaviza’ un fenómeno escolar grave; hablamos de acoso, humillación, maltrato escolar; un problema muy amplio que no

24

discrimina ni condición socio económica ni género, sobre el cual la Unidad Municipal Patronato San José se esfuerza en detenerlo. Para que no haya un grito solitario y que las personas víctimas de bullying tengan alguien a quien decírselo, alguien en quien confiar, se habilitó la línea gratuita 1800 ACOLITA (2265482) así como otros canales de ayuda más discretos como la línea WhatsApp 0996783483 y el chat de la página web del Patronato San José:

www.patronato.quito.gob.ec Cada vez es más frecuente el bullying o acoso escolar; desde que en septiembre de 2017 se dio vida

a la línea de ayuda 1800 ACOLITA, hasta mayo de 2018, Cristina Vera y Gabriela Pozo, psicólogas del Patronato Municipal San José han atendido 553 casos. “Un 80% de veces las personas víctimas de bullying están en un estado de indefensión y vulnerabilidad”, dice Cristina, quien sostiene que a través de la línea 1800 escucha constantemente el desahogo de la gente que consume sustancias psicotrópicas, la profunda tristeza de quienes sufren de depresión, el miedo de quienes soportan violencia intrafamiliar o los intentos de suicidio de aquellos que han perdido las ganas de vivir. La respuesta concreta, certera está en los dedos ágiles de Gabriela


1800-ACOLITA

Pozo para responder vía WhatsApp o por Facebook chat problemáticas cotidianas sobre casos de bajo rendimiento académico, problemas de pareja, dificultades entre padres, situaciones de pandillas. También atiende situaciones adversas como: comunicación deficiente para disciplinar a hijos, violencia, duelos, muerte o enfermedad de algún familiar, desempleo, divorcios entre otros. La psicóloga clínica Gabriela Pozo, habla también de los casos donde están aquellas personas que “no encajan en la sociedad”, aquellos que son “distintos” por su discapacidad, orientación sexual, embarazo adolescente o cualquier característica que implique diferencia y que es utilizada por el agresor para tomar una posición de poder. Sin duda, uno de los grandes problemas es que las víctimas

no se atreven a contar lo que les está ocurriendo; y si no hay una intervención oportuna las consecuencias pueden ser nefastas. “Pese a que hay un principio de confidencialidad, en la mayoría de casos, las personas no logran expresar su situación, ahí está la habilidad de nosotras para que quien llama o escribe sienta empatía y nosotras podamos motivarles a que cuenten su situación”, dice la psicóloga Cristina Vera, quien a más de tener paciencia para escuchar tiene la responsabilidad de orientar, guiar para prevenir, detectar y denunciar este tipo de fenómenos. “Las víctimas se sienten desprotegidas y nos damos cuenta de ello cuando nos llaman”, dice Gabriela y añade: “Por eso los motivamos a enfrentar sus problemas de la mano de un equipo

de profesionales, bajo un ambiente 100% confidencial”; para lo cual, Gabriela y Cristina procurarán concientizar a la víctima sobre la necesidad de acudir a espacios terapéuticos a bajo costo, como el de Psicología en la Universidad Católica o la ‘Clínica Mental’ de la Universidad San Francisco de Quito. Dependiendo del caso se los orienta hacia procesos en distritos educativos, o se los motiva a realizar denuncias en las plataformas virtuales del Ministerio de Educación:

www.educarecuador.gob.ec www.juntos.educacion.gob.ec De esta forma se les brinda opciones de ayuda. Otros casos son remitidos hacia las “Casas Metro Juventudes” del Patronato y a los talleres de las “Casas Somos”. *Nombres ficticios para proteger su identidad.

25


ORGULLOSAMENTE

26


GUAGUA CENTROS

En junio de 2018, una promoción de 1.200 niños y niñas de los primeros Guagua Centros inaugurados por el Alcalde Mauricio Rodas, culminaron su ciclo de educación inicial, para enorme orgullo de sus familiares y educadoras parvularias.

27


PIM´S ITCHIMBÍA

UN LUGAR MÁGICO EN LA CAPITAL DEL ECUADOR

PIM´S PANECILLO PIM´S PANECILLO

PIM´S ITCHIMBÍA

DIRECCIÓN: GENERAL MELCHOR AYMERICH

DIRECCIÓN: PALACIO DE CRISTAL, CALLE IQUIQUE

@PIMSECUADOR

CIMA DEL PANECILLO

RESERVASITCHIMBIA@GRUPOPIMS.COM

RESTAURANTE PIMS ECUADOR

RESERVACIONESPANECILLO@GRUPOPIMS.COM

TLF: 322-8410 | 322-8411

@RESTAURANTE PIMS

TLF: 317-0878 | 317-0162 | 098-452-5127

WWW.GRUPOPIMS.COM


Salud Al Paso

SALUD AL PASO

un millón de atenciones Redacción y Fotografía SECRETARÍA DE SALUD

S

egún los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT-ECU 2012, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en población adulta de 19 a 59 años a nivel nacional es de 62.8%, cifra que aumenta al 63.5% en el Distrito Metropolitano de Quito (Freire et al, 2014). Los malos hábitos de alimentación, el consumo de tabaco y alcohol en exceso, sumado a ambientes que estimulan el sedentarismo como la carga de trabajo excesivo o el estar rodeado de tecnología, así como el estrés, contribuyen

al incremente del riesgo para desarrollar sobrepeso y obesidad La Alcaldía de Quito responde con una política de promoción de salud, programas y servicios para la prevención de factores de riesgo para enfermedades, problemas relevantes de salud; trabaja en promover estilos de vida saludables, actividad física, alimentación sana, fundamentalmente a partir de 2015. Provee además una atención integral de salud con calidad, calidez en las unidades

metropolitanas de salud, propiciando su articulación a la red pública integral de salud del Distrito Metropolitano de Quito. De aquí surge la importancia de la creación del Proyecto “Salud al Paso” (SAP), con 2 enfoques principales: 1. Promoción de estilos de vida saludables y, 2. Detección y manejo de factores de riesgo para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles y malnutrición.

29


• Estuvimos en más de 50 ferias y 41 municipios móviles (servicios municipales recorren parroquias más alejadas), llegando así, indirectamente a más de 1 millón y medio de ciudadanos. • 2.561 atenciones realizadas en Empresas / Instituciones Privadas que se encuentran potencialmente en riesgo por sus niveles de sedentarismo.

“Salud al Paso” es un servicio gratuito a la comunidad que realiza un cuestionario corto, toma medidas de talla, peso, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, toma la presión arterial, realiza examen de glucosa o nivel de azúcar en la sangre (si cumple factores de riesgo), facilita la educación nutricional de acuerdo a los hallazgos de cada ciudadano que nos visita. Las personas a quienes se ha determinado con riesgo bajo entran en un plan de intervención de seguimiento y monitoreo continuo, que se realizan en los puntos fijos, móviles y semifijos de atención durante seis meses. En tanto que, los usuarios con riesgo alto, son derivados a las 3 unidades metropolitanas de salud para diagnóstico y manejo de personas con enfermedades cardio metabólicas. Toda esta información se registra en el sistema informático de “Salud al Paso”, lo que permitirá en la siguiente visita del usuario darle seguimiento de los primeros resultados de los parámetros antropométricos (índice de masa corporal, glucosa etc.), así como de las valoraciones de los

30

factores de riesgo que permitirán derivar al usuario a las Unidades Metropolitanas de Salud, en caso de que requieran pasar a la segunda etapa que corresponde al diagnóstico clínico y de laboratorio. Salud al Paso, concluyó 2018 con más de 1 millón de atenciones y ha fortalecido la calidad de la atención con sus 4 nuevos puntos semifijos en las Estaciones Multimodales del Metro de Quito.

De 10 a 19 años de edad en Quito consume: Gaseosas Golosinas de dulce y de sal Comida rápida

87.2% 65.8% 57.2%

*Cifras superiores a las reportadas a escala nacional (Freire et al, 2014).

HITOS • El 18 % del total de la población del Distrito Metropolitano de Quito fue tamizado en factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y recibió educación nutricional. El 34% retornó para el servicio.

• Salud al Paso implementó la iniciativa “Red Comunitaria - Quito Saludable”, para fortalecer el plan de intervención; reconocer los casos exitosos de Salud al Paso y la integración del sector empresarial a la salud con 23 empresas que brindan servicios o productos saludables. • Atención especializada en las Unidades Metropolitanas de Salud a 3.542 pacientes, en condiciones de riesgo para desarrollar una enfermedad cardio metabólica. • Promoción de hábitos saludables y prevención de malnutrición en 6 escuelas municipales que beneficiarán a 13.000 estudiantes y 550 docentes, que cuenta con el financiamiento de la cooperación internacional del Proyecto Bloomberg. • La empresa Novartis contribuye a mejorar las condiciones de salud de la población de la capital en las áreas de gestión del conocimiento, apoyo para la educación comunitaria en salud, apoyo para el fortalecimiento institucional de la Secretaria de Salud y su visibilidad en el impacto del proyecto Salud al Paso.


Denuncias:

Emaseo 24 horas contigo

JUNTOS POR QUITO

@EmaseoQuito

las 24 horas del día, los 365 días del año

Trabajamos para mantener a Quito limpio

CONTRIBUYE CON UN ESPACIO LIMPIO


Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

TOMA LAS RIENDAS DE TU VIDA Potencia tus habilidades en tu tiempo libre con Jóvenes Quito

El Circo de Luz atiende en la calle Río Vuano y Av. De la Prensa, antiguo hangar de Aerogal, parque Bicentenario.

32


Jóvenes Quito

Carolina Hidalgo / Santiago Jiménez, PATRONATO SAN JOSÉ

U

na tarde soleada llegamos hasta las instalaciones del Circo de Luz para conversar con Josué Toapanta, un joven de 25 años beneficiario de los talleres gratuitos del Circo, desde sus inicios. Josué con fuerza en su voz, cuenta que está feliz de pertenecer a este proyecto y que siente que el espacio le ayudó a encontrarse con él mismo; perfeccionar su técnica y luchar por lo que desea: hacer del arte circense, su vida y profesión. “Aquí he aprendido muchas cosas, entre ellas, que cada uno aprende a su propio ritmo; uno tiene sus propias habilidades y las potencia a su tiempo. Mi objetivo fue superarme a mí mismo; aprendí a conocer mi cuerpo y cómo transmitir –a través de él– sentimientos al público”, nos cuenta con amplia sonrisa. Malabares, acrobacia, teatro, telas y otras destrezas, todo junto en el Circo de Luz, con 1.290 jóvenes que desde 2014 han aprendido y divertido en este proyecto de la Unidad Patronato Municipal San José. Este espacio fue diseñado para potenciar las habilidades artísticas de los jóvenes, que buscan reinserción social y educativa. Los talleres son gratuitos y al cierre de nuestra edición suman 490 jóvenes inscritos entre 14 y 29 años, desde enero hasta junio de 2018, con un denominador común: todos aman las artes circenses.

las instalaciones del Circo, se implementaron otros talleres de Casas Metro Juventudes, como skate, break dance y guitarra. En el Circo no solo se trabaja en las habilidades acrobáticas, cuenta Gabriela Jumbo, psicóloga del proyecto, quien acota que a los chicos se les da un acompañamiento en temas psicológicos, educativos y familiares. “La función del área de Psicología, es brindar a los jóvenes un espacio que escucha y apoya su reinserción escolar. Para formar parte de los talleres, los usuarios, pasan primero por esta oficina, donde realizamos una evaluación de la persona, con el fin de que la parte física no sea lo único que se desarrolle, sino que el cuerpo siempre esté relacionado con la mente”, afirma Gabriela. En este proyecto los jóvenes tienen la oportunidad de apropiarse de estos espacios de manera gratuita. “Desde hace 5 meses entreno break dance en el Circo de Luz. He

mejorado el nivel de mi habilidad. Aquí hay un espacio gratuito a disposición de todos, para descubrir o aumentar los talentos. Le estamos sacando mucho provecho, hacemos ejercicio y nos divertimos. De corazón les digo a los jóvenes: no desperdicien esta oportunidad“, dice Francisco Andrade de 28 años, usuario del proyecto. Los talleres se desarrollan de lunes a viernes en distintos horarios. Los jóvenes aprenden técnicas nuevas y hacen un buen uso de su tiempo libre. El 15 de noviembre de 2018, como cada año, los jóvenes usuarios de las Casas Metro Juventudes y Circo de Luz, pusieron en escena sus dotes artísticos aprendidos en estos centros, en una exhibición de: baile, danza contemporánea, break dance, malabares, danza aérea y acrobacia en el evento denominado “Gala Final Jóvenes Quito 2018”, que se llevó a cabo en el Teatro Capitol.

En el Circo de Luz perfeccionan estas destrezas en 10 talleres para formarse en: malabarismo, acrobacia, tela, teatro, danza aérea, clown, entre otros. Aprovechando

33


Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

Alegría y solidaridad llevaron

las “visitas solidarias” en el ocaso de María Cristina

Carolina Hidalgo

V

ivía en La Planada, al norte de Quito; en la habitación de su hogar la cama luce desolada, aunque su hija y su nieto están sentados al filo. Ellos muestran en sus rostros serenidad; recuerdan a María Cristina Salazar como una mujer que le encantaba mimar a los suyos y los entretenía con sus historias de viajes y de

cómo trabajaba la tierra. “Tenía 96 años cuando dios la llamó a su presencia y aunque confundía al nieto con el doctor, nunca perdió la alegría”, dice su hija. María, tenía demencia senil; levantarse y caminar era una tarea complicada, sus piernas no le respondían como en la juventud;

su hija y su nieto tomaban sus brazos y siguiendo su paso caminaban con ella para llevarla a donde necesitaba. María Cristina fue una de los ocho mil beneficiarios del trabajo que realiza la Alcaldía de Quito, a través, de las “Visitas Solidarias”, brigadas que llegan

7.500 adultos mayores de Quito han recibido una “Visita Solidaria” en sus hogares.

34


Visitas Solidarias

a los hogares de adultos mayores, que por su condición física o lugar de residencia, les dificulta acudir a los puntos del Sistema Integral de Atención al Adulto Mayor 60 y Piquito. Si conoces un adulto mayor que requiera que las Visitas Solidarias acudan hasta su hogar, puedes comunicarte a la línea gratuita para el Adulto Mayor: 1800424242.

Hasta cerca de los 90 años, Cristina caminaba sola, preparaba sus recetas con aquellos secretos de su madre, hasta que las piernas empezaron a debilitarse. Los brigadistas recorren los barrios en busca de estos casos, en lo que se conoce como “barridos”; lo que los llevó hasta la casa de la protagonista de esta historia. La brigada llegó a inicios de 2018 con una fisioterapeuta, un trabajador social, un psicólogo y una persona encargada de tomar los signos vitales, quienes una vez por semana apoyaron a los familiares para dara Cristina una calidad de vida digna.

Un jueves soleado, Cristina recibió una visita y un regalo inesperado; la emoción vino a ella, como sacando fuerzas se sentó en su cama con la ayuda de Eddy, su nieto; alargó sus brazos y sonriendo dijo “Hola bonita, qué bueno que has venido a visitarme, ¿cómo se llama? Me llamo María Fernanda”, dijo la presidenta del Patronato San José - y continuó, “¿Cómo ha pasado? He venido a traerle un regalo que le será muy útil para moverse”. Cristina sonrió y pidió a su nieto la ayude a sentarse en la flamante silla de ruedas. Las “Visitas Solidarias” permiten conocer la realidad de los adultos mayores en el Distrito Metropolitano de Quito, para tomar acciones inmediatas de ayuda en la atención a domicilio por su grado de vulnerabilidad. “A mi abue la ayudaron un montón”, dice Eddy mientras la acaricia tiernamente su cabeza blanca. “Nos dieron una esperanza para saber cómo cuidarle. Muchas veces, por desconocimiento o por falta de tiempo los dejamos descuidados,

pero nos han dado unos consejos realmente muy buenos que nos ayudaron a nosotros para no deprimirnos haciendo ejercicios especiales para trabajar la mente”. El fisioterapeuta trabajó con Cristina varios meses para retrasar el deterioro cognitivo; mientras la trabajadora social se dedicó a fortalecer a la familia, desde un aspecto integral. Su familia recuerda los últimos meses de la abuela bromeando al recibir las fisioterapias y cuidados del equipo de “Visitas Solidarias”, que le devolvieron la esperanza y la fe en la solidaridad de la gente. Un 18 de mayo de 2018 (una semana después de conocer esta historia) María Cristina cerró sus ojos y caminó a la eternidad. En algunos casos, la brigada ha conocido situaciones de depresión profunda,casos de demencia senil, algunas con una problemática sicológicas o siquiátricas que son atendidos con la visita solidaria manifiesta María Fernanda Pacheco.

35


Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano, 193 años de amor por la ciudad

Redacción y Fotografía CUERPO DE AGENTES DE CONTROL METROPOLITANO - SECRETARÍA DE SEGURIDAD

¿

Qué es lo primero que viene a su mente cuando, escucha “Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito”? Tal vez usted diga: ¡Ah, son los policías metropolitanos que controlan el uso del espacio público y los mercados! Otros pueden decir: son quienes dan seguridad en las estaciones y paradas del trolebús. ¡Ambas respuestas son acertadas! Pero hay más que control en esta

36

entidad municipal que en mayo cumplió 193 años de servicio a la comunidad quiteña. El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito, es un equipo humano, técnico y logístico al servicio de la ciudadanía, que hoy por hoy es un referente local que ha sido llamado a capacitar a agentes de control de otras provincias del país que buscan

alcanzar estándares similares, no solo en temas de control, sino de capacitación, rescate, canoterapia, entre otros. La institución profundizó su tarea humanista e integral hacia la comunidad. Hoy en día se preocupa por ayudar al desarrollo de destrezas a niños, niñas y jóvenes con discapacidad a través de terapias con canes y caballos.


Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano

El “Grupo de Rescate”, apoya en labores de búsqueda de personas atrapadas tras un colapso de estructuras; y, desde este año, cuenta con el “Grupo de Buzos”, equipo entrenado para apoyar en rescates de cualquier tipo de aguas. No descuida las capacitaciones en gestión de riesgos para preparar a la ciudadanía ante desastres naturales. El “Grupo de Acogimiento a personas con experiencia de vida en calle”, trabaja en la Zona La Mariscal, junto a un equipo de psicólogos y expertos para ayudar a ubicar a personas en estado de indigencia y mendicidad; y si es su voluntad, ingresarlas a los centros de vida del Municipio de Quito, donde recibirán el tratamiento adecuado acorde a su condición, para reinsertarlas en la sociedad o su núcleo familiar -si lo tuvieren-. Educadores comunitarios constantemente hablan en instituciones educativas públicas y privadas, sobre valores y el buen uso del espa-

cio público; en tanto que los más pequeños han aprendido junto al títere Metrito y sus amigos a decirle ‘No al bullying’. Propios y extraños ven a Quito como una ciudad de encanto, de cielo azulado, majestuosa arquitectura en iglesias, residencias republicanas y coloniales; plazas y parques. Para muchos es una de las ciudades más bellas de Latinoamérica y es el “Grupo de Turismo y Protocolo” quien cuenta su maravillosa historia a propios y extraños, así como a estudiantes de escuelas, colegios y universidades. La fiesta no falta en barrios, parroquias y varias instituciones; y para eso solo hay que gozar con pañuelo en mano al son de la “Metro Band”. Y si de diversión hablamos los canes entretienen a grandes y chicos con sus destrezas y habilidades, mientras la adrenalina sube al tope con las acrobacias motorizadas del “Grupo Pegaso”.

De “Espaderos” a “Cuerpo de Agentes de Control” Según cuentan los libros del Cabildo de la ciudad, a los pocos días de llegados los españoles, un grupo de personas conformaron un cabildo abierto conocido como “La Santa Hermandad”, que seleccionaba a sus hombres más osados y valerosos, para hacer cumplir las leyes armados de espadas; por eso los llamaron “Los Espaderos”. Desde entonces varios han sido sus nombres y sus funciones:

• 1822,

Melchor Aymerich, Presidente de la Real Audiencia de Quito, designó a un comisario general, quién tenía a su mando a los denominados “Cabos de Manzana”, quienes velaban por el reposo público, vigilaban el ornato de la ciudad, daban parte de los brotes epidemiológicos e impedían la venta de alimentos y bebidas nocivas para la salud.

37


Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano

• 1825,

se conforma la “Policía del Cabildo”, como un cuerpo organizado para controlar el aseo, orden, seguridad de la ciudad, expendio de bebidas, dictar sentencias, controlar el movimiento migratorio, regular el trabajo, fijar precios de los productos de primera necesidad, mantener el orden público, proteger la salud del vecindario y controlar la calidad de los alimentos.

• 1993,

la capital, mediante Ley, adopta la denominación de Distrito Metropolitano de Quito, por la cual se reclasifica y revalora el puesto de Policía Municipal a “Policía Metropolitano”.

• 2010, se inicia el proyecto Pico y Placa (restricción vehicular en Quito), a cargo de la Policía Metropolitana.

2011, con la aprobación de la Ordenanza N° 334 • 1920, se les dota de armas y cambian su nombre •la Policía Metropolitana se hace cargo del tránsito en por el de “Policías Municipales” encargados del control del orden público.

el Distrito Metropolitano de Quito.

2013, mediante la Resolución se crea la Agencia • 1924, se crea el “Cuerpo de Guardianes Bomberos •Metropolitana de Tránsito y luego de varios meses de de la Policía Municipal”, con cuarenta agentes, eran los llamados a prestar el auxilio y servicio en caso de siniestros.

trabajo, policías metropolitanos con nuevos uniformes y en calidad de agentes civiles de tránsito, pasan a formar parte de la misma.

• 1949, se creó la “Policía de Tránsito Municipal” • 2017, se cambia la denominación a “Cuerpo de (como parte de la Policía Municipal), encargada del control del tránsito vehicular y espacio peatonal; designando sitios específicos para el estacionamiento de las carretas y los pocos automotores que tenía la ciudad.

38

Agentes de Control Metropolitano Quito”, luego que entra en vigencia el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.



Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

EN EL TRANSPORTE PÚBLICO Y CONVENCIONAL puedes denunciar acoso o violencia

Carolina Hidalgo

1

La plataforma #BájaleAlAcoso de la Alcaldía de Quito, se implementó desde marzo de 2017 a través del Patronato San José en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

2

La plataforma lleva más de 2.300 reportes recibidos, 65 casos judicializados y 17 sentencias condenatorias.

3

“Bájale al Acoso” se amplió al Metrobús o Corredor Central Norte, que recorre desde el Playón de La Marín, centro de Quito, hasta la estación La Ofelia en el norte.

4

Más de 300 funcionarios del Metrobús fueron capacitados; entre conductores, operadores, recaudadores, fiscalizadores, guardias de seguridad y personal administrativo.

5

“Bájale al Acoso” está activo en el 100% del transporte metropolitano y el 80% del transporte convencional (cooperativas de buses privados).

40

6

El “World Economic Forum” ubicó a la estrategia “Bájale al Acoso” en el top 20 de innovaciones sociales de 2017.

7

“Pacto Global”, entidad de las Naciones Unidas, otorgó en 2017 a Bájale al Acoso el reconocimiento “Buena práctica del Desarrollo sostenible”.

8

En 2018, el Municipio de Quito fue invitado a exponer sobre esta estrategia, en Alemania en la cumbre de transporte más importante a nivel mundial, la ITF, por sus siglas en inglés.

9

La Unión Iberoamericana de Municipalistas en mayo 2018, reconoció a “Bájale al Acoso” como Experiencia Innovadora, durante la “IV Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género”

10

El viernes 29 de junio, en 150 puntos de la ciudad, la Alcaldía de Quito difundió el funcionamiento de “Bájale al Acoso”, con la finalidad de fortalecer esta estrategia y sensibilizar a la ciudadanía.

11

Esta activación incentivó en transeúntes y conductores el compartir información en sus redes sociales con comentarios referentes a la construcción de una ciudad libre de violencia mediante el uso del hashtag #BájaleAlAcoso.

12

Recuerda que el procedimiento para registrar una denuncia consiste en enviar un mensaje de texto al 6367 con la palabra “ACOSO”, más el número de unidad.


Bรกjale Al Acoso

41


Por un Quito Solidario, donde nadie se queda atrás

QUITO SE CONSOLIDA

como una ciudad inclusiva

Redacción y Fotografía SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL

P

ara este 2018 la Alcaldía de Quito, a través de la Secretaría de Inclusión Social, lleva a cabo varios proyectos sociales con el fin de trabajar con los 10 grupos de atención prioritaria, que cuentan con una propuesta de planificación orientada a lograr una ‘Ciudad Inclusiva’: activa, solidaria, equitativa, integrada y diversa. Desde 2014 varias son las estrategias en las que se han venido trabajando para lograr un claro objetivo: hacer de Quito una CIUDAD INCLUSIVA. Aquí le contamos algunas de ellas.

Becas y Ayudas Económicas A partir de 2014 se viene invirtiendo un millón ochocientos noventa mil ochocientos diecisiete 20/100 dólares (USD $1.890.817,20) en becas como: la Alfredo Pareja

42

Diezcanseco, Municipalidad de Quito y Luis Calderón Gallardo; así como ayudas económicas para el pago de insumos educativos, útiles, movilización, alimentación, investigación, entre otras; en beneficio de los grupos de atención prioritaria.

Fondos No Reembolsables Durante la administración del Alcalde Mauricio Rodas, se ha entregado a instituciones sin fines de lucro un monto que asciende a $440.000 y que ha beneficiado a 14 fundaciones del Distrito Metropolitano de Quito. Estos fondos se adjudican de forma concursable y la población contempla a los grupos de atención prioritaria: niñas, niños y adolescentes; mujeres, jóvenes, personas adultas mayores, personas LGBTI, personas con discapacidad, pueblos y

nacionalidades indígenas, pueblos afrodescendientes, animales y naturaleza; y personas en situación de movilidad humana. Con esta iniciativa se coordina y optimizan acciones públicas y ciudadanas en procura de garantizar el cumplimiento de la política de inclusión social que promueve el reconocimiento de la igualdad ante la Ley y la ampliación de las libertades y oportunidades, sin discrimen por motivos de edad, etnia, situación de movilidad, orientación sexual, o por razones de discapacidad; a través de alianzas estratégicas con sectores de la sociedad civil.

Sello Inclusivo, Progresivo En junio de 2016 nació el proyecto Sello Inclusivo, Progresivo como un plan piloto que se ejecutó en la Administración Zonal Turística “La


Quito, una ciudad inclusiva

Mariscal”. Este Sello lo obtiene de forma gratuita el representante del establecimiento o institución, que esté dispuesta a cumplir al menos con el 60% de los 27 criterios establecidos, referentes a la normativa de funcionamiento, como son: respeto de derechos, igualdad de oportunidades, no discriminación, accesibilidad y sostenibilidad ambiental; entre otros. Desde diciembre de 2016 el “Sello Inclusivo, Progresivo” está incluido en el mapa interactivo de la UNESCO, que destaca las iniciativas exitosas de los miembros de la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles. En 2017 se incorporaron establecimientos que se encontraban en el Centro Histórico de Quito, en el sector de la Administración Manuela Sáenz y en la zona norte, Eugenio Espejo. Para el segundo cuatrimestre de 2018 esta iniciativa se extendió a todo el cantón por medio de los balcones de servicios en las

administraciones zonales, con una proyección de alrededor de 800 sellos inclusivos, hasta finales de este año. Como parte de las acciones de la estrategia de Quito Ciudad Inclusiva, la Alcaldía socializó con los vecinos de la Zona La Mariscal, a fin de ponerles al tanto sobre los “pasos cebra LGBT”, que se pintaron en arterias clave de este barrio comercial: la Plaza Foch y la Av. Amazonas y Robles, pintada que contó con la participación de ciudadanos y organizaciones de la diversidad sexual de la capital. Pasos cebra arco iris hay en otras importantes capitales del mundo, como una expresión simbólica de apropiación del espacio público y un gesto de inclusión a ciudadanos LGBT. Quito pertenece a la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris.

Campaña “Mujeres en Gerencia” A partir de la iniciativa del “Sello Inclusivo, Progresivo” nació la

campaña “Mujeres en Gerencia”, que busca incentivar a las empresas públicas y privadas a brindar las mismas oportunidades laborales a hombres y mujeres. En Ecuador, según un estudio de la Consultora IpsosIbid, el 89% de las empresas tienen a hombres en la alta dirección y tan solo 1 de cada 10 gerencias generales es ocupada por mujeres. Esto demuestra la marcada brecha que se debe reducir, por medio de la corresponsabilidad de las empresas. Otro dato que preocupa es el informe del Foro Económico Mundial, respecto de la brecha salarial entre hombres y mujeres, éste asegura que si continúan las tendencias actuales, el salario en el mundo, será equitativo, recién, en ¡Ciento setenta años! A su vez, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 84% de mujeres en América Latina reciben como sueldo pagado frente a los hombres por hacer el mismo trabajo.

43


NIÑOS CARNETIZADOS DE GUAGUA CENTROS, RECIBIRÁN ATENCIÓN EN SALUD A PRECIOS COMUNITARIOS

Ocho mil, cincuenta y seis niñas y niños de los Guagua Centros, Guambra Centros y Guagua Quindes, recibieron un carnet que les permite acceder a servicios en salud y productos de cuidado personal, con descuentos o precios comunitarios en empresas aliadas con el Municipio y que se han comprometido con la atención en salud, entre las que están: Ecua-American, Cruz Roja, Farmacias Cruz Azul, Pañales ecológicos Ecobear, pañales Pototín y Acuatiz - estimulación temprana.

Campaña que sensibilizó a niñas, niños y adolescentes a confiar en sí mismos, a tomar conciencia de cómo prevenir la violencia de género, las nuevas masculinidades, a perder el miedo y aprovechar las oportunidades que tienen por delante.

44

LUEGO DE DOS AÑOS DEL TERREMOTO COMUNAS MANABITAS RECIBIERON UNA PLANTA DE AGUA PURIFICADA


TARJETA ROJA A QUIENES IRRESPETEN PARQUEADEROS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD La estrategia “Respeta Mi Lugar” es impulsada por la Alcaldía de Quito e incorpora al Patronato San José y la Agencia Metropolitana de Tránsito, AMT. Con la emisión de adhesivos en beneficio de las personas con discapacidad que posean vehículos, éstos quedan habilitados como usuarios de estacionamientos exclusivos. Los infractores, en tanto, recibirán una cartilla amarilla que les sensibilizará sobre el respeto a estos espacios. Mientras que a los reincidentes, se les colocará un adhesivo rojo de sanción social que les notifica de su mal uso. Esto es posible, gracias a la colaboración de los centros comerciales y su personal de seguridad.

USD 90.838,47, fue la inversión para el “Sistema de Agua por Gravedad”, que beneficia con agua potable a más de 800 familias de las comunas Mache, El Pato y Chindulcito, del cantón Pedernales, afectados por el terremoto. UNICEF se encargó de la ejecución de este proyecto de 22 km de recorrido, que contó con el aporte de la solidaridad quiteña, en una gestión canalizada por la Alcaldía de Quito.

EL ADULTO MAYOR VE LA VIDA CON NUEVOS OJOS Del 2015 al 2018 los Adultos Mayores del Sistema Integral de Atención al Adulto Mayor, recibieron 45.000 atenciones en rehabilitación visual y nos cuentan sus historias, pues ven la vida con nuevos ojos. Gracias al programa “Volver a ver” se han entregado 10.000 lentes y 51.000 medicamentos totalmente gratuitos. * Cifras a julio de 2018.

45


NUESTROS USUARIOS

Y LECTORES NOS ESCRIBEN:

46




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.