PAISAJES PARA LA
N Ó I ACC Anna Burdeus Peirats Paula Coderch Carretero Iván Seldas Perulero
2
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
índice INTRODUCCIÓN ............................................. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
......................
5
7
_Referentes metodológicos _”My action Map” _Glosario
TAXONOMÍA PARA LA ACCIÓN ........................
13
_Instrucciones de uso _Tabla resumen _Fichas
CONCLUSIONES .............................................
44
BIBLIOGRAFÍA ..................................................
47
- Paisajes para la ACCIÓN -
3
4
Madrid, 1957
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
introducción Leemos la ciudad de Madrid desde un punto de vista no apriorístico con el objetivo de detectar “puntos calientes” en la capital; lugares con relatos lo suficientemente potentes como para ser detonantes de proyectos arquitectónicos. Es por ello que nos convertimos en detectives urbanos. Para no efectuar una búsqueda indiscriminada sobre el mapa de Madrid, nos basamos en ciertos referentes metodológicos con el fin de elaborar nuestras propias herramientas de análisis: 1_Un glosario de conceptos propios. 2_Una tabla que relacione los lugares elegidos con dichos conceptos y que permita lecturas transversales intencionadas. 3_ Un sistema de pineado sobre el mapa que incorpora el eje Z para generar una topografía de potencialidad de intervención (a mayor altura, mayor interés). 4_ Un paralelo gráfico de los lugares seleccionados - en forma de fichas - con la información esencial. Finalmente este documento sirve como herramienta y como catálogo, permitiendo al interesado volcar sus propios intereses proyectuales y realizar, a partir de los mismos, una selección personal y concreta de los lugares investigados.
- Paisajes para la ACCIÓN -
5
referentes metodológicos
Sistematización del análisis_ paralelo gráfico_ fichas
Definición conceptos _ glosario de intereses propios
6
Crear categorías ad hoc
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
objetivos y metodología
Lenguaje gráfico propio_ símbolos Nuevo punto de vista_ crear herramientas de análisis específicas
- Paisajes para la ACCIÓN -
7
“my action map” Tras una deriva virtual sobrevolando Madrid con Google 0DSV \ XQD E¼VTXHGD GRFXPHQWDO GH OXJDUHV FRQʏLFWLYRV en la ciudad, hemos elaborado un mapa interactivo a través de la herramienta “My Maps”, marcando aquellos lugares susceptibles de ser intervenidos. El objetivo es localizar paisajes para la acción dentro del panorama de la emergencia climática, basándonos fundamentalmente en el reciclaje de espacios abandonados o infrautilizados. Este mapa recoge todas las fuentes documentales utilizadas en la investigación.
8
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
- Paisajes para la ACCIÓN -
9
glosario
- detonantes de proyecto arquitectónico -
feo
......................
Edificios y espacios urbanos considerados banales y alienantes. Producciones espaciales insolentes, auténticas, desvergonzadas. Lo Feo aparecería como un caso de desproporción radical. Lo Feo es monstruoso por su escala alejada del cómodo promedio de sus semejantes. Lo bello nos oprime por su rigidez y su hermética pureza. Lo feo se deja contaminar alegremente por su entorno y establece conexiones ligeras, inesperadas y provechosas con el mundo que lo rodea.
......................
fetiche
Elemento arquitectónico al que se atribuyen poderes sobrenaturales, al que se adora y se rinde culto.
colisiones programáticas
......................
Encuentro violento de dos o más cuerpos, cuyos usos opuestos provocan un enfrentamiento.
......................
natural / artificial
Espacios antropizados de la ciudad, diseñados para emular oasis naturales.
10
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
mito
......................
Un mito es un tipo de discurso. Cualquier cosa puede convertirse en mito si es transmitida mediante un relato.
...................... ritualización Proceso de elevar actos mundanos o rutinas hasta un alto nivel de significación al dotarlos de un significado compartido para un grupo específico de personas. En arquitectura, el estudio de los procesos de ritualización ofrece herramientas para identificar el propósito/ función de los espacios y nos permite enfocarnos en las acciones de las personas. Los rituales tienen el potencial de reemplazar los roles puramente utilitarios de la arquitectura. Los rituales están lejos de ser narrativas congeladas o repositorios fosilizados de valores establecidos.
ruina
......................
Cualquier compuesto material sujeto a un proceso de construcción inversa, natural o inducida. La permanencia en el tiempo significa esclerotización o ruina para la arquitectura. El Partenón es como un gran esqueleto de ballena abandonado en una playa.
...................... terrain vague Áreas abandonadas, en los espacios y edificios obsoletos e improductivos, a menudo indefinidos y sin límites determinados.
- Paisajes para la ACCIÓN -
11
12
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
taxonomía para la ACCIÓN - Paisajes para la ACCIÓN -
13
instrucciones de uso
14
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
1_tabla resumen.
Clasificamos cada “punto caliente” en función de su localización, su uso y su escala; pero también según los conceptos del glosario atribuidos. Esta tabla resumen funciona como índice, pero sobre todo permite al lector seleccionar lugares a partir del cruce de los parámetros de su interés, con la posibilidad de establecer distintas lecturas del catálogo.
2_ficha.
Elaboramos una ficha de cada lugar, indicando gráficamente tanto su grado de utilización como la escala. También explicamos la asociación de conceptos del glosario en función de la historia concreta del espacio analizado.
S
M
L
XL
0 <2
2-6
6-14
escala (ha)
25
50
75
100
>14
conceptos
termómetro de uso (%)
Pin clasificador
3_plano.
Localizamos geográficamente cada pin cargado de significación sobre el plano de Madrid, lo que nos permite visualizar gráficamente las conclusiones.
- Paisajes para la ACCIÓN -
15
16
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
*aquellos puntos cuya ficha no se encuentra en este catálogo, han quedado registrados en “my action map”
- Paisajes para la ACCIÓN -
17
1 Cocheras de Cuatro Caminos
El primer garaje del Metro en España, amenazado de demolición. Guerra entre los cooperativistas y las asociaciones vecinales. 18
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
100%
0%
Zona: <M30 Dirección: Calle Marqués de Lema, 450, 28003, Madrid Estado: abandonado, cerrado permanentemente Uso: infraestructura Superficie: 2.4 ha Propietario: inmobiliaria IBOSA Arquitecto: Antonio Palacios Año: 1919
(29, XVI)
En 2014 Metro de Madrid vendió los terrenos a la empresa Ibosa y esta decidió invertir en una urbanización con parcelas residenciales, zonas verdes y dotaciones públicas, un proyecto gestionado por la cooperativa Metropolitan. Se inició así la guerra entre los cooperativistas, que luchaban por sus viviendas, y las asociaciones vecinales que pretendían defender el valor artístico y cultural de las cocheras.
Proyecto de las nuevas viviendas El primer “garaje” del Metro en España fue inaugurado en 1919 y se atribuye al arquitecto Antonio Palacios. Es uno de los pocos testimonios que quedan del Metro original junto a la estación de Chamberí, así como un ejemplo singular de arquitectura industrial, con un gran valor arquitectónico e histórico.
La degradación del conjunto se ha acentuado en las últimas décadas. A la demolición de varios tramos de la tercera ampliación hay que sumar el progresivo deterioro de una parte de la de la nave A, cuya estructura lleva años a la intemperie tras haber perdido su cubierta.
M fetiche
escala
mito
ruina
conceptos - Paisajes para la ACCIÓN -
19
2 Parque Móvil del Estado
Continua la incertidumbre sobre el futuro del Parque Móvil. “Acabaremos teniendo unas bonitas rampas que nos conducirán hacia ninguna parte”. 20
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
0%
100%
40%
Zona: <M30 Dirección: Calle de Cea Bermúdez, 5, 28003, Madrid Estado: abandonado, cerrado permanentemente Uso: infraestructura Superficie: 2.67 ha Propietario: Ministerio de Hacienda Arquitecto: Jerónimo Arroyo Año: 1942 “Si no se consigue ampliar su protección urbanística, acabaremos teniendo unas bonitas rampas que nos conducirán hacia ninguna parte”.
(35, XVII)
La flota de vehículos tiene un elevado grado de obsolescencia. El garaje tiene capacidad para 1.800 plazas de aparcamiento, bastantes más de las que se requieren en la actual etapa del Parque Móvil.
Las rampas y la bóveda del garaje cuentan con un elevado grado de protección en el PGOU, y gracias a esta salvaguarda se paralizó algún intento del Ministerio de Hacienda de desmantelar el Parque Móvil. Sólo hay otra rampa igual en el mundo y está en Italia, en Lingotto (Turín), en la antigua fábrica de Fiat.
M feo
escala
fetiche
conceptos - Paisajes para la ACCIÓN -
ruina
terrain vagues
21
3 Plaza de la Cebada
El nuevo polideportivo de La Cebada “se olvida” del espacio vecinal que había previsto en el anterior proyecto. 22
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
100%
0%
Zona: <M30 Dirección: Plaza de la Cebada, 28005, Madrid Estado: espacio bloqueado Uso: --Superficie: 0.5 ha Propietario: Ayuntamiento de Madrid Año: ---
(33, XVI)
El recinto fue construido en el siglo XVI, durante la época del Madrid de los Austrias. Era el lugar donde se separaba la cebada destinada a los caballos del rey de la del resto de regimientos de la caballería, además de que se consolidó como un mercado en el que campesinos de diferentes partes de Madrid comerciaban con cebada y legumbres. En 1968 se construyó un polideportivo con piscina junto al Mercado.
El comienzo de las obras del nuevo polideportivo suma un retraso tras otro. Ahora solo hay un enorme solar vacío y vallado.
El “Campo de Cebada” fue una plaza compartida, un trocito de ciudad que se diseñaba a sí misma. Nació del vacío urbano generado tras la demolición del polideportivo de La Latina en 2004 y fue posible gracias a la voluntad e iniciativa de los vecinos que luchan por conservar este espacio para la comunidad. Se trataba de un espacio de autogestión, una zona donde los vecinos hacían vida en común y tenían un huerto.
S mito
escala
conceptos - Paisajes para la ACCIÓN -
ritualización
terrain vagues
23
4 Mercado de Legazpi
Suspendidas las obras de reforma del Mercado de Frutas de Legazpi. Un nuevo proyecto comienza de cero. 24
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
100%
0%
Zona: <M30 Dirección: Plaza de Legazpi, 7, 28045 Madrid Estado: obras paralizadas Uso: mercado Superficie: 2.88 ha Propietario: Ayuntamiento de Madrid Arquitecto: Francisco Javier Ferrero y Luis Bellido Año: 1926-1935
El Mercado de Frutas y Verduras supone la culminación y última gran obra del Plan de Modernización de Mercados e Infraestructuras Ciudadanas de Madrid, que impulsara la República. Cerró en 1983 tras la apertura de Mercamadrid.
(35, XVII)
“El edificio constituye un testimonio extraordinario de los años 30, siendo además el único en su género que se ha conservado hasta hoy sin alteraciones irreversibles en Madrid”.
Durante las obras, temporalmente paralizadas, se ha destruido la estructura original del mercado. Son perfectamente visibles demoliciones cortando el entrevigado, violando la protección estructural del edificio y sin tener en cuenta los huecos originales .
M feo
escala
fetiche
mito
ruina
conceptos - Paisajes para la ACCIÓN -
25
5 El Tercer Depósito del Canal
Un parque sobre un campo de golf sobre un depósito. 26
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
100%
50%
100%
Zona: <M30 Dirección: Avda. de Islas Filipinas, 28003, Madrid Estado: en uso Uso: infraestructura Superficie: 11.6 ha Propietario: Comunidad de Madrid Arquitecto: Francisco Parrilla Año: 1915
(30, XVI)
Para su rehabilitación en 2002 se impermeabilizó el vaso, se reforzaron las pilastras y arquerías, se reconstruyeron los arcos dañados y se cambió la cubierta.
El 8 de abril de 1905 uno de los compartimentos del tercer depósito de aguas Madrid se derrumbó provocando la muerte de treinta trabajadores. El desastre frenó la expansión del hormigón armado en España. Se desató una catarata de dudas sobre su solvencia, no ajenas a los intereses económicos, que a punto estuvo de paralizar su implantación como material de construcción en Madrid.
En el año 2002 el Canal de Isabel II decidió construir un parque sobre la cubierta de su Tercer Depósito. El desmantelamiento del campo de golf ilegal se ejecutó en 2018, y sobre sus terrenos se planea levantar espacios deportivos, zonas verdes y una gran plaza.
Sistema tradicional de ladrillos unidos por arcos.
L
escala
conceptos
natural/ artificial
mito
- Paisajes para la ACCIÓN -
ritualización
27
6 Lago de la Casa de Campo
La limpieza del lago de la Casa de Campo obliga a sacrificar 14.000 peces 28
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
90%
uso
0%
100%
Zona: M30 - M40 Dirección: Avenida Principal, 6, 28011 Madrid Estado: abierto al público Uso: parque Superficie: 8 ha
“El vaciado de las aguas del lago será progresivo y durará entre una y dos semanas. Las de superficie, más limpias, se irán al río Manzanares. Las otras, más sucias, también, pero antes se someterán a un saneamiento en las depuradoras municipales”
(35, XVII)
Los primeros embalses de la Casa de Campo se construyeron en los siglos XVI y XVII. Con el paso del tiempo, terminaron secándose por la falta de mantenimiento. Durante la Segunda República pasaron a manos municipales y dos de los cinco viejos embalses se unieron para formar el lago actual. La última obra relevante fue la inclusión de una depuradora en 2007.
Una de las intervenciones más delicadas de la rehabilitación fue el vaciado de los 150.000 metros cúbicos de agua del estanque y la eliminación de la fauna piscícola. La limpieza del lago de la Casa de Campo “obligó” a sacrificar 14.000 peces.
XL
fetiche
escala
conceptos
natural/ artificial
mito
- Paisajes para la ACCIÓN -
ritualización
29
7 Caja Mágica
Nadie quiere gestionar la Caja Mágica. Último concurso desierto. La explotación privada de Caja Mágica impide el uso a los vecinos del barrio. 30
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
0%
30%
100%
Zona: M30 - M40 Dirección: Cmo. de Perales, 23, 28041 Madrid Estado: infrautilizado Uso: deportivo Superficie: 17.6 ha Propietario: --Arquitecto: Dominique Perrault Año: 2009
(37, XVIII) La Caja Mágica sólo alberga un torneo de tenis: el Mutua Madrid Open. Tres estadios con unas cubiertas móviles exclusivas y de alta calidad técnica, de explotación en cualquier época del año y cualquier condición climatológica.
“Situada en un apartado lugar río abajo, con una tapadera que se mueve e iba a servir para todo, que es lo que más se asemeja a no servir para nada, lo que, al parecer está pasando, pero eso sí, con un elevadísimo coste de mantenimiento”.
XL
feo
escala
ritualización
conceptos - Paisajes para la ACCIÓN -
31
8 Quinta de Torre Arias
¿Para los vecinos o para la Universidad de Navarra? 32
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
0%
100%
20%
Zona: M30 - M40 Dirección: Calle de Alcalá, 551, 28027, Madrid Estado: restauración Uso: parque Superficie: 17 ha Propietario: Ayuntamiento de Madrid Arquitecto: --Año: 1600 El Ayuntamiento de Madrid organiza visitas guiadas por caminos habilitados que no ofrezcan peligro, y se compatibilizan con los trabajos de recuperación de los Jardines. El recinto del palacio permanece cerrado y no es visitable, por sus malas condiciones estructurales.
(29, XXIII)
En 2012 el Ayuntamiento tomó posesión de estos terrenos y en julio de 2014 se aprobó un plan en solitario que modificaba el Plan General de Ordenación Urbana, con el objetivo de ceder la finca a la Universidad de Navarra. Nace a continuación un movimiento vecinal y político que reclama la apertura de la Quinta al público y recurre judicialmente el mencionado plan.
Se trata de uno de los parques históricos de Madrid en estado de restauración. Fue erigida a finales del siglo XVI como quinta de recreo con finca agropecuaria a las afueras de la ciudad.
XL
escala
conceptos
natural/ artificial
mito
- Paisajes para la ACCIÓN -
ruina
33
9 Parking Wanda Metropolitano
Los exteriores del Wanda se han convertido en un circuito ilegal de carreras. 34
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
0%
45%
100%
Zona: M30 - M40 Dirección: Av. Luis Aragones, 4, 28022 Madrid Estado: en operación Uso: deportivo / ilegal Superficie: 6.69 ha Propietario: Wanda Arquitecto: Cruz y Ortiz Año: 2014
El proyecto, completado en 1993, gozaba tan solo de una sola grada lateral con aforo para 20.000 espectadores. del pelo femenino. Tras varias propuestas para ampliar su estructura principal, relacionadas en su mayoría con la ceebración de unos Juegos Olímpicos, es finalmente aprovechada para construir sobre ella un nuevo estadio de última generación
(31, XXV)
Los exteriores del Wanda se han convertido en un circuito ilegal de carreras. Vehículos de alta gama quebrantan media docena de leyes de circulación con sus carreras ilegales dos veces al mes.
Una estructura sobre la “peineta” olímpica. Es la nueva casa del Club Atlético de Madrid.
L
feo
escala
colisiones programáticas
mito
ritualización
conceptos
- Paisajes para la ACCIÓN -
35
10 UVA Hortaleza
“Esto es un circo. Esta UVA era para cinco años, y de cinco hemos pasado a cincuenta”. 36
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
0%
100% Zona: M30 - M40 Dirección: Calle Abárzuza, 31, 28033 Madrid Estado: en uso Uso: residencial Superficie: 10.7 ha Propietario: Arquitecto: Fernano Higueras Año: 1963
(26, XXI)
Miles de chabolas crecen como setas en los alrededores de Madrid durante su auge económico. Un censo del año 1973 arroja la cifra de 30.000 chabolas habitadas por 100.000 personas. Se elabora un plan de emergencia para la construcción inmediata de seis Unidades Vecinales de Absorción (UVAS) para acoger provisionalmente a los chabolistas en viviendas desmontables.
En estos últimos 50 años, los vecinos de la UVA han presenciado el desarrollo de gigantescas urbanizaciones alrededor, como Sanchinarro o Valdebebas, mientras sus futuros bloques se construyen a paso de tortuga.
“Que si eres una persona mayor tienes que subir escaleras, que las viviendas no tienen instalación de calefacción. Por estas calles no cabe un coche de bomberos. Se tienen que ensanchar y hacer accesos a todos los servicios.”.
Proyectada por Fernando Higueras con materiales tradicionales, se construyó en menos tiempo y funcionó mucho mejor.
L
fetiche
escala
mito
ruina
conceptos - Paisajes para la ACCIÓN -
37
11 Ampliación IFEMA
IFEMA invertirá 180 millones de euros en actuaciones de ampliación hasta el año 2023.
38
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
0%
100% Zona: M40 - M50 Dirección: Av. del Partenón, 5, 28042 Madrid Estado: en operación Uso: público + privado Superficie: 24 ha Propietario: Comunidad de Madrid (31%) + Ayuntamiento (31%) + Cámara de Comercio (31%) + Fundación Especial Caja Madrid
(27, XXIII)
IFEMA organiza 600 congresos y más de 100 ferias anuales que representan más del 90 % de las de ámbito internacional de Madrid y el 51 % de los eventos de este tipo en España. Tiene 3,5 millones de visitantes anuales y ha experimentado un aumento continuo de actividades y de atracción de empresarios, exhibidores, vendedores y público en general.
IFEMA inicia su actividad ferial en 1980 en los pabellones de la Casa de Campo y el Palacio del Paseo de la Castellana. Para acoger un mayor número de ferias, IFEMA comienza la urbanización de un nuevo recinto en Campo de las Naciones en 1990.
La actividad de IFEMA impulsa a Madrid a convertirse en la tercera ciudad congresual del mundo.
Coincidiendo con la celebración de su 40 aniversario IFEMA anuncia su ambicioso proyecto de ampliación en Valdebebas, con una extensión de 100.000 m2 y un aforo para 80.000 personas. Actualmente cuenta con 2 sedes, 13 pabellones, 3 auditorios y 117 salas.
XL
feo
escala
fetiche
mito
ritualización
conceptos - Paisajes para la ACCIÓN -
39
12 Parque de Valdebebas
Un oasis al final de la Castellana, sobre un antiguo vertedero. 40
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
0%
100%
20%
Zona: M40 - M50 Dirección: Av. de las Fuerzas Armadas, 11, 28055 Madrid Estado: en poceso, abierto al público Uso: zona verde Superficie: 340 ha
Tematización del parque como recorrido por los sistemas naturales españoles: “Dos de las particularidades de este espacio son su forma de árbol (visible desde el aire) y la división del terreno, que recrea un parque forestal con vegetación característica de cinco ecosistemas: Sistema Ibérico, Montes de Toledo, Sistema Central, La Alcarria y La Mancha”
(24, XXII)
“Nuestro barrio tiene muchas carencias, y los recursos del Ayuntamiento son escasos, por eso pedimos que todo el dinero que se van a gastar en cambiar la cartelería del parque se dedique a cuidar nuestro barrio: mejorando los jardines, la limpieza, etc...”
El Parque forestal de Valdebebas-Felipe VI se establece sobre eriales, antiguas zonas de cultivo y grandes vertederos y escombreras.
XL
feo
escala
conceptos
natural/ artificial
mito
- Paisajes para la ACCIÓN -
ruina
41
13 Cobo Calleja
El territorio empresarial chino más grande de Europa. Intervenidas más de 2.500 unidades de anguila protegida. 42
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
uso
0%
100%
Zona: >M50 Dirección: Calle Riaño, 12, 18, 28947 Fuenlabrada, Madrid Estado: en operación Uso: infraestructura Superficie: 165 ha Propietario: --Año: 70s
“Aquí es donde los novios de toda España peregrinan para comprar regalos a precios de saldo.”
(44, XIII)
Casi mil naves industriales y más de mil doscientas empresas, siendo un porcentaje importante de negocios regentado por ciudadanos chinos.
El territorio empresarial chino más grande de Europa. Se comporta como una plataforma logística entre China y España. : el descuento ilegal del IVA está generalizado y gran parte del dinero que pasa por allí no existe para Hacienda. Los productos llegan aquí de las fábricas más baratas del mundo: las factorías chinas, bajo sospecha por sus condiciones laborales.
Sus naves abastecen de productos “low cost” a tiendas de toda España.
XL
feo
escala
fetiche
mito
ritualización
conceptos - Paisajes para la ACCIÓN -
43
Capa 3: Topografía potencialidad intervención.
Capa 2: Áreas de oportunidad definidas por el planeamiento.
Capa 1: Base cartográfica.
44
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
- Paisajes para la ACCIÓN -
45
46
- Paisajes de la EMERGENCIA CLIMÁTICA-
BIBLIOGRAFÍA LIBROS AROCA Hernández-Ros, R. (2013) La historia secreta de Madrid. Barcelona: Booket. BONNET, A. (2017) Fuera del mapa. Un viaje extraordinario a lugares inexplorados. Barcelona: Blackie Books. KAIJIMA, M., KURODA, J. y TSUKAMOTO, Y. (2001) Made in Tokyo. Tokyo: Tokyo Kajima Institute. MORENO, C.D. and GRINDA, E.G. (2014) Third Natures : a Micropedia. London: Architectural Association. VENTURI, R., IZENOUR, S., SCOTT BROWN, D. (2013) Aprendiendo de Las Vegas : el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona: Gustavo Gili.
PÁGINAS WEB “my action map”: https://drive.google.com/open?id=1O9Xgd-a8zLzEBXtlsIFatQEbG1LpJCZl&usp=sharing MADRID RECUPERA. Estrategia de Regeneración Urbana: http://madrid.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=3543c38f3e9d4894a329ed9d146d918b Los madriles. Atlas de iniciativas vecinales: https://losmadriles.org/
- Paisajes para la ACCIÓN -
47