PauCoderch // portfolio2022

Page 1

PAULACODERCHC. portfolio2021
¿Maqueta o sombrero? Arquitecta de profesión y docente de corazón. Investigadora nata. Preocupada por el futuro de las grandes ciudades.

1994 Madrid, España

Pacífico, 28007 - Madrid

+34 629389963 paucoderch@gmail.com www.linkedin.com/in/paula-coderch-carretero

PERFIL

Arquitecta y docente de corazón. Investigadora nata. Preocupada por el futuro desarrollo de las grandes ciudades.

PORTFOLIO

https://issuu.com/paucoderch/docs/coderch_portfolio2021

COMPETENCIAS

MANEJO DE PROGRAMAS

Rhinoceros (dibujo 2D y 3D)

AutoCAD (dibujo 2D)

Grasshopper (3D)

ArcGIS/QGIS (cartografía)

Adobe Photoshop (imagen)

Adobe Illustrator (diseño gráfico)

Adobe InDesign (diseño gráfico y editorial)

Adobe Premiere Pro (video)

Adobe After Effects (video)

Microsoft Office_ Word, Excel, PowerPoint

IDIOMAS

Español (nativo)

Inglés (avanzado)

PUBLICACIONES

Coderch Carretero, Paula. (2020). Ciudad de agua, ciudad anfibia, Ciudad de México. Rescate y renaturalización de los sustratos hídricos. E.T.S. Arquitectura (UPM). Disponible en: http://oa.upm.es/57891/

+ + + + + +

ARQUITECTA | PROFESORA | INVESTIGADORA | DISEÑADORA GRÁFICA

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Arquitecta en E. BARDAJÍ & ASOCIADOS S.L. Diseño arquitectónico. Desarrollo de consursos de arquitectura. Proyecto básico y de ejecución. Junio 2022- Actualidad

Arquitecta en ESTUDIO UQBAR S.L. Levantamientos de planos, implantaciones e informes de viabilidad urbanística. Proyecto de obra y ejecución, gestión de licencias urbanísticas y labores de Project Management . 2021 - 2022

Prácticas en la Fundación Arquitectura COAM Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid _ 2018 - 2019 Catalogación analítica de revistas de arquitectura y edición de contenidos web

Tutora y auxiliar docente en las asignaturas de Dibujo, Análisis e Ideación II y Proyectos IV Dep. Ideación Gráfica Arquitectónica de la E.T.S.A.M. _ Prof. Atxu Amann Alcocer _ 2015-2020 Dep. Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S.A.M. _ Prof. Carmen Espegel _ 2018-2019

Auxiliar docente en la asignatura de Antropología Urbana Arquitectónica UNAM _ Prof. Germán Ortega Chávez _ 2018

Organizadora y docente de 100x10: Centro de Tecnificación Proyectual ASOCIACIÓN DE PEDAGOGÍAS ARQUITECTÓNICAS INNOVADORAS _ 2015-2017 http://www.100x10.org/

RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS RECIBIDOS

2022 Ponente en el XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, UPM, Madrid. “CIUDAD DE AGUA, CIUDAD ANFIBIA, CIUDAD DE MÉXICO”.

2020 Mejor Trabajo Fin de Grado sobre desarrollo en Latinoamérica. UPM. Graduada con Matricula de Honor en el Trabajo de Fin de Grado

2019 Beca de Excelencia. Comunidad de Madrid.

2018 Segundo Premio. El Juego del Prontuario Sika, XXIII EDICIÓN. “PRNTD WRLD”, Madrid

2017 Beca Santander Iberoamérica Grado para cursar estudios de arquitectura en la UNAM. Accésit. El Juego del Prontuario Sika, XXII EDICIÓN. “SIKA F”, Madrid

2014 Accésit. El Juego del Prontuario Sika, XIX EDICIÓN. “Elephant”, Madrid

EDUCACIÓN

ACADÉMICA

COMPLEMENTARIA

+ + +

Máster de Arquitectura

E.T.S.A.M., Universidad Politécnica de Madrid 2019-2021

Grado en Fundamentos de la Arquitectura E.T.S.A.M., Universidad Politécnica de Madrid 2012-2020

Intercambio académico en la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura 2017-2018

+ + +

Curso de Escritura Creativa Escuela Fuentetaja UPM _ 2017

Curso de Programación Visual Aplicada a la Arquitectura iAM Cursos _ 2016

Curso de Monitora de Tiempo Libre CLUB EDUMA _ 2011-2012

PAULACODERCHC._CV

01. MÁSTER EN ARQUITECTURA

// UNBOXING Reciclaje y metamorfosis de la Caja Mágica.

TFM

CONCURSOS

03.
26 34

02. GRADO EN ARQUITECTURA

TFG // Ciudad de agua, ciudad anfibia, Ciudad de México. Rescate y renaturalización de los sustratos hídricos.

PROYECTOS // CARCEL

60 06 46 52

MÁSTER EN ARQUITECTURA TFM

01

RECICLAJE Y METAMORFOSIS DE LA CAJA MÁGICA PAISAJES DE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

UNBOXING

01. LA CAJA MÁGICA, ¿UN ELEFANTE BLANCO?

INTRODUCCIÓN: UN PAISAJE PARA LA ACCIÓN

Se denomina “paisaje para la acción” a toda aquella extensión de terreno que pueda ser considerada como espectáculo y además, sea susceptible de ser sometida a una operación de movimiento o cambio. En base a unos parámetros que garantizan esta espectacularidad paisajística, se han detectado en la Comunidad de Madrid una serie de lugares obsoletos e infrautilizados: lugares míticos, lugares feos, lugares fetiche.

Encontramos entre estos puntos lo que el Comité Olímpico Internacional denomina “elefantes blancos”: edificios abandonados después de la celebración de unas Olimpiadas. Suele tratarse de construcciones mastodónticas, edificios completamente descontextualizados dentro de la trama urbana en la que se insertan – escalar y morfológicamente -. El Ayuntamiento ha perseguido durante años el “sueño olímpico”; sin embargo, tres candidaturas fallidas después, ha dejado tras de sí un incómodo legado que ha sido poco – o nada – utilizado.

La Caja Mágica forma parte de este proyecto que apuesta por la espectacularización de Madrid. Fue ideada y edificada como un estadio de tenis; pero durante sus diez años de vida no se ha podido dar un uso continuo y determinado a esta construcción que ahora nadie quiere gestionar y que solo se utiliza diez días al año para acoger el Mutua Madrid Open.

La Caja Mágica

La Caja Mágica sólo alberga un torneo de tenis: el Mutua Madrid Open.

Tres estadios con unas cubiertas móviles exclusivas y de alta cal idad técnica, de explotación en cualquier época del año y cual quier condición climatológica.

“Situada en un apartado lugar río abajo, con una tapadera que se mueve e iba a servir para todo, que es lo que más se asemeja a no ser vir para nada, lo que, al parecer está pasando, pero eso sí, con un el evadísimo coste de mantenimiento”.

La Caja Mágica forma parte de un proyecto de ciudad que apuesta por la espectacularización de Madrid. Fue proyectado y construido como un estadio de tenis; sin embargo, durante sus diez años de vida el Ayuntamiento no ha sido capaz de darle un uso continuo y determinado a esta gran obra que duplicó su presupuesto inicial, ascendiendo este a 294 millones de euros. Se trata de un paciente terminal, una instalación infrautilizada que actualmente nadie quiere gestionar y que solo se utiliza diez días al año para acoger el Mutua Madrid Open.

08 PAULACODERCHC. portfolio2021
01_MÁSTER EN ARQUITECTURA_TFM_UNBOXING 09 topografíapotencialidadintervenciones áreasdeoportunidadplaneamiento RÍO MANZANARES CAJA MÁGICA CASA DE CAMPO RETIRO 22 Fábrica Clesa 7 Tercer depósito Canal Isabel II 10 Ermita de la Virgen Blanca 11 Torre del Museo del Traje 14 Recinto Ferial Casa de Campo 15 Vacío Cárcel de Carabanchel 12 Lago de la Casa de Campo 1 Cocheras Cuatro Caminos 2 Parque Móvil del Estado 3 Plaza de la Cebada 4 Cocheras Ventas 5 Centro Militar de Farmacia 6 Mercado de Legazpi 8 Pasarela Príncipe Pío 13 Palacio de los Vargas 9 Palacio de la Duquesa de Sueca 26 Ecobulevar 31 Cañada Real 30 Vertedero Valdemingómez 17 Acceso Cementerio de la Almudena 18 Quinta de Torre Arias 19 Parking Wanda Metropolitano 20 Centro Deportes Acuáticos 27 Ciudad Pegaso 24 Ampliación IFEMA 25 Parque Valdebebas 21 UVA Hortaleza 23 Hangar reciclaje de aviones

EL BARRIO DE SAN FERMÍN

ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN URBANA “MADRID RECUPERA”

Este icono del Madrid globalizado se sitúa en las lindes de San Fermín, uno de los barrios más vulnerables de la capital; limita con el Parque Lineal del Manzanares, y se encuentra rodeado de importantes infraestructuras hídricas. Estando en semejante situación de borde, la Caja Mágica, de aspecto hermético e industrial, no se abre a ninguna de las realidades con las que limita. Partiendo de la hipótesis de que la Caja Mágica es un elefante blanco abandonado a orillas del río Manzanares, se plantea el reciclaje y la metamorfosis de este edificio contemporáneo tan simbólico.

ÁREA DE REGENERACIÓN URBANA SANFERMÍN

PARQUE LINEAL DEL MANZANARES

1 3 CAJAMÁGICA

TALLER DE SANTA CATALINA RENFE EDAR LA CHINA

Preservación de cauces y riberas.

Al sur de Madrid, en el distrito de Usera, San Fermín es un barrio periférico a cuya alta tasa de desempleo y marginalidad, se une una profunda desvinculación física y social con el centro de la capital. Esto se debe en gran parte a un elevado número de infraestructuras limítrofes que sirven a toda el área metropolintana, es decir, no proporcionan un servicio exclusivo al barrio.

PARKING TANQUEDE TORMENTAS PARQUE FORESTAL ENTREVÍAS MERCAMADRID

02. CONTEXTO
URBANO:
10 PAULACODERCHC. portfolio2021
A B D 2 1 3
Finalización de las obras del Tramo I. Huertos comunitarios y escolares. 2 C

1. ACTIVACIÓN / OKUPACIÓN DE UN EDIFICIO ABANDONADO

Se propone actuar sobre las instalaciones de la Caja Mágica incorporando soluciones a las necesidades inmediatas del barrio: una INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA; y también diseñando nuevos accesos desde el parque.

2. INTEGRACIÓN DEL PAISAJE HÍDRICO

Junto al abandonado edificio encontramos una depuradora de aguas residuales que inunda el barrio de malos olores. [...] Y bajo su aparcamiento, un tanque de tormentas.

3. RENATURALIZACIÓN DEL ENTORNO DEL MANZANARES

Aprovechando el paisaje hídrico en el que se inserta la Caja Mágica, se procede a la renaturalización del escenario circundante, prolongando el Parque Lineal del Manzanares e implantando unos jardines sobre el aparcamiento de la Caja.

4. COSIDO DEL TEJIDO URBANO

A A D B B C

PLANO DE SITUACIÓN ACTUAL
01_MÁSTER EN ARQUITECTURA_TFM_UNBOXING 11
CENTRO DE APRENDIZAJE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL

ESTRATEGIA DE RECICLAJE Y METAMORFÓSIS

Ya existe una estrategia para la regeneración urbana de la zona, la cual propone actuar sobre el edificio de la Caja Mágica incorporando soluciones a las necesidades inmediatas del barrio. Por tanto, y teniendo en cuenta el futuro entorno idílico para el proyecto -como la prolongación el Parque Lineal del Manzanares-, se transformarán las instalaciones deportivas en un centro de aprendizaje experimental. Para su diseño, parto de unas pedagogías activas basadas en el desarrollo de las inteligencias múltiples, definidas por Howard Gardner en 1983. Tras estudiar esta teoría, he elaborado un diagrama de conexiones entre espacios asociados a cada inteligencia para obtener las estrategias programáticas del nuevo centro pedagógico.

03. UN CENTRO DE APRENDIZAJE
12 PAULACODERCHC. portfolio2021
RUTINASENELNUEVO CENTRO DE APRENDIZAJE N 22jun. 22mar. 22oct. 22dic. S 0.20 ºC 3.00 ºC 5.80 ºC 8.60 ºC 11.40 ºC 14.20 ºC 17.00 ºC 19.80 ºC 22.60 ºC 25.40 ºC 28.20 ºC 22 dic. N S 30 60 E 120 150 210 240 W 300 330 INVIERNO 22 DIC. VERANO 22 JUN. N 30 60 E 120 150 S 210 240 W 300 330 N 30 60 E 120 150 S 210 240 W 300 330 N 30 60 E 120 150 S 210 240 W 300 330 N 30 60 E 120 150 S 210 240 W 300 330 19 ºC 09:00 25 ºC 13:00 0.2 ºC 09:00 7 ºC 13:00 01_MÁSTER EN ARQUITECTURA_TFM_UNBOXING 13 24 HORAS ACTIVIDADES INDICENCIA SOLAR: ESTUDIO DE LUCES Y SOMBRAS

METOLOGÍA PROYECTUAL

04. RADIOGRAFÍA DE CUERPO ENTERO
14 PAULACODERCHC. portfolio2021
escaleras generales escaleras estadios ascensores rampa

Tras un análisis pormenorizado de la estructura preexistente, se ha decidido la distribución del nuevo programa en el edificio. Se llevan a cabo una serie de cirugías que permiten el diseño de los escenarios antes mencionados, pero también la apertura del edificio tanto interior como exterior, siempre tratando de aprovechar al máximo los espacios y elementos existentes que puedan ser reutilizados.

01_MÁSTER EN ARQUITECTURA_TFM_UNBOXING 15
16 PAULACODERCHC. portfolio2021
05. AJUSTES DE PROGRAMA ESTRATEGIA DE PROYECTO

OBJETIVOS PRINCIPALES

1. Reciclar un edificio simbólico infrautilizado.

2. Dotar al barrio de los equipamientos necesarios

3. Integrar la Caja Mágica en el entorno circundante.

CUBIERTAS MÓVILES

Las cubiertas móviles, directamente relacionadas con los estadios, son los elementos más característicos de la Caja Mágica, todo un símbolo dentro de la arquitectura monumental contemporánea; sin embargo, también son los principales componentes susceptibles de ser parasitados durante el proceso de apertura y metamorfosis. Se sustituirán sus actuales estructuras secundarias, reemplazando unas piezas por otras, unas cargas por otras; inmovilizándolas en la posición que resulte óptima para una mejor iluminación natural y recogida de agua de lluvias.

AULAS - fachada noroeste

Las nuevas aulas abren la Caja al exterior parasitando las fachadas orientadas al norte -noeste y noroeste-, de tal manera que reciben luz difusa -ideal para trabajardurante la mayor parte del curso escolar; y además gozan de las mejores vistas que ofrece la Caja Mágica, flotando sobre el lago artificial y mirando hacia el Parque Lineal del Manzanares. Sin embargo, durante los meses de invierno quedan expuestas a los fríos vientos predominantes, procedentes del norte. Al no recibir radiación solar directa, necesitarán un sistema activo de calefacción.

ÁGORAS - estadios

Los estadios, templos del deporte y focos de atención independientes, parecen los lugares idóneos para albergar las ágoras –o patios – del nuevo “centro de aprendizaje”: una piscina, un jardín y un teatro parlamento.

01_MÁSTER EN ARQUITECTURA_TFM_UNBOXING 17

MOVIMIENTO DE LAS ACTUALES CUBIERTAS MÓVILES ROTACIÓN

cobertura de chapa metálica

cubierta fija -cerchas metálicas-

fachada -malla metálica-

cubierta -3 estructuras móvilesgradas nivel 0 -estructura metálica-

pórticos de hormigón nivel -1 -acceso a estadio mayornivel -2 -estructura de hormigón-

PISCINA EN ESTADIO MAYOR -SOBRE ACTUAL DEPÓSITO DE AGUA- PILARES REFORZADOS PARA SOPORTAR EL PESO DE LAS NUEVAS AULAS PILARES REFORZADOS PARA SOPORTAR EL PESO DE LAS NUEVAS AULAS ESTRUCTURA DE TANQUES DE AGUA EN LA NUEVA CUBIERTA HÍDRICA CANALONES SE INMOVILIZAN LAS CUBIERTAS EN LA POSICIÓN MÁS ÓPTIMA PARA SU NUEVO USO ÁGORA JARDÍN -ESTADIO 2-
06. DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN INTERVENCIÓN
18 PAULACODERCHC. portfolio2021
TULIPANES METÁLICOS SOBRE PILARES DE HORMIGÓN
ESTRUCTURAL

TRASLACIÓN

ESCENARIOS

cobertura de chapa metálica

cubierta fija -cerchas metálicas-

fachada aulas parásitas, colgadas de la cubierta fija-

cubierta -sustitución de la estructura secundaria de las cubiertas móvilesgradas aulas con acceso directo-

pórticos de hormigón

nivel 0 -estructura metálica-

nivel -1 -acceso a piscina-

nivel -2 -tanque de agua-

VEGETACIÓN COLGANTE HIDROPÓNICA CUBIERTA INVERNADERO ÁGORA PARLAMENTO -ESTADIO 1- ESTRUCTURA AULAS CERRAMIENTL AULAS LOS PATIOS OCUPARÁN LOS ACTUALES ESTADIOS
01_MÁSTER EN ARQUITECTURA_TFM_UNBOXING 19

06. DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL

Los estadios, templos del deporte y focos de atención independientes, parecen los lugares idóneos para albergar las ágoras – o patios – del nuevo “centro de aprendizaje”. Las cubiertas móviles, directamente relacionadas con los estadios, son los principales componentes susceptibles de ser parasitados durante el proceso de apertura y metamorfosis de la Caja. Se sustituirán sus actuales estructuras secundarias, reemplazando unas piezas por otras, unas cargas por otras; inmovilizándolas en la posición que resulte óptima para una mejor iluminación natural y recogida de agua de lluvias.

Se aprovecha el depósito actual de aguas residuales bajo el estadio principal, considerando este el lugar idóneo para la localización de una piscina. El agua se vuelve relevante no solo por el entorno hídrico que rodea la Caja, sino por su capacidad para desarrollar la inteligencia corporal, espacial o naturalista. La cubierta principal se mantendrá en su posición horizontal, y su estructura alternará lucernarios y tanques de captación y almacenamiento de agua de lluvia, directamente conectados a las zonas húmedas bajo la misma.

El primero de los estadios menores se transforma en un ágora parlamento, con dos escenarios abiertos que quedan marcados por unas grandes cortinas, las cuales colgarán de la cubierta fija y que podrán configurar el espacio de distintas maneras, en función de los aforos y de las necesidades de los usuarios. La cubierta asociada a este teatro será una cubierta -invernadero, acumuladora de calor durante los meses de invierno.

Por último, en el tercer estadio se diseña un jardín real y metafórico. De los pilares de hormigón de las plantas bajas crecerán unas macetas y unos tulipanes de estructura metálica, los cuales en su capullo alojarán las llamadas “islas del sueño”: unos pequeños rincones flotando en la inmensidad de esta Caja, para la siesta de los niños. El jardín es el espacio más adecuado para el aprendizaje y el paseo por el mismo, el método pedagógico esencial para la reflexionar. Los tulipanes del sueño se arriostran mediante unas pasarelas a distintas alturas que bailan entre la vegetación colgante de la nueva cubierta, la cual estará conformada por canalones que almacenarán y conducirán el agua de lluvia a través de los conductos hidropónicos que alojan dicha vegetación. Los paseos no solo conectarán los tulipanes entre sí, sino que los vincularán con el resto de los espacios de la escuela, incluidas las aulas.

Siguiendo este proceso de transformación, las aulas colonizan las fachadas del norte generando una nueva piel habitada que permite la apertura de la Caja al exterior, con vistas al parque y al Manzanares en su tramo más natural y salvaje. Sin embargo, estructuralmente serán parásitas de la cubierta fija del edificio: su sistema estructural nace a partir de ampliar y deformar el sistema original: se mantiene la modulación, desfasándola hacia el exterior de tal manera que las nuevas aulas se encuentran suspendidas sobre el lago artificial. Las correas originales de la cubierta serán sustituidas por cerchas que actuarán como contrapeso de la propia estructura de las aulas, de tal manera que parte de la estructura de la cubierta trabaja ahora en la distribución de carga a los pilares, los cuales son reforzados para soportar el sobrepeso de las aulas. Además, estas aulas han sido diseñadas como plug-ings adosados a los estadios: cada uno de estos “paquetes” está formado por 6 aulas flexibles – 3 en cada nivel -, todas ellas comunicadas entre sí por medio de una galería exterior aterrazada que da continuidad a esas circulaciones infinitas del interior; pero también se comunican interiormente a través de un sistema de tabiques móviles que permiten varias configuraciones del conjunto: pueden cerrarse por completo de manera autónoma, abrirse entre ellas generando un gran espacio continuo de trabajo, abrirse individualmente a las ágoras -pudiendo generarse un aula Magna al abrirse estas al ÁGORA PARLAMENTO; o abrirse por completo, difuminando y borrando los límites del aula tradicional.

ANTES
ALZAD0 - FACHADA MALLA METÁLICA SECCIÓN LONGITUDINAL ESTADIO MAYOR
PRINCIPAL ESTADIOS 20 PAULACODERCHC. portfolio2021
SECCIÓN LONGITUDINAL ESTADIOS MENORES
PLANTA

ALZAD0 - FACHADA AULAS PARÁSITAS

SECCIÓN LONGITUDINAL PISCINA

SECCIÓN LONGITUDINAL ÁGORA JARDÍN Y ÁGORA PARLAMENTO

PLANTA PRINCIPAL ÁGORAS “PATIO”

DESPUÉS

ANTES
01_MÁSTER EN ARQUITECTURA_TFM_UNBOXING 21

paseos flotantes islas del sueño escenario

ÁGORA JARDÍN

ÁGORA PARLAMENTO

AULAS AULAS tabiques móviles cortinas pasillo aterrazado exterior 22 PAULACODERCHC. portfolio2021
SECCIÓN TRANSVERSAL PISCINA - ÁGORA JARDÍN - AULAS
01_MÁSTER EN ARQUITECTURA_TFM_UNBOXING 23
PLANTA NUEVAS CUBIERTAS

07. RESURRECCIÓN

CONCLUSIÓN

Todo este proceso de reconstrucción y deconstrucción de la Caja Mágica tiene como objetivo revivir este monumental edificio que corre el riesgo de caer en el olvido. Las hibridaciones realizadas en este museo olímpico, ideadas para el disfrute y el aprendizaje de los más pequeños, han desembocado en un proyecto utópico destinado a integrar la Caja, por fin, en la vida cotidiana del barrio de San Fermín, regalando al mágico edificio los 355 días de vivencias que ahora le faltan.

24 PAULACODERCHC. portfolio2021
SOBRE
ESTADIO 2 01_MÁSTER EN ARQUITECTURA_TFM_UNBOXING 25
VISTA DEL NUEVO ÁGORA JARDÍN
EL

CIUDAD DE AGUA, CIUDAD

02 GRADO
ARQUITECTURA
EN
TFG
ANFIBIA, CIUDAD
RESCATE Y RENATURALIZACIÓN DE LOS SUSTRATOS HÍDRICOS
DE MÉXICO
28 PAULACODERCHC. portfolio2021
02_GRADO EN ARQUITECTURA_TFG_CIUDAD
DE MÉXICO 29
DE AGUA, CIUDAD ANFIBIA, CIUDAD
CDMX - BASE TOPOGRÁFICA
- JUEGO DE OPACIDADES Y SUPERPOSICIONES
30 PAULACODERCHC. portfolio2021
SISTEMA HÍDRICO
ESCALA 1:20.000
DE UNAS CARTOGRAFÍAS SOBRE OTRAS

MÉXICO: CIUDAD FUTURA

PARQUE ECOLÓGICO NAICM

RESUMEN

La búsqueda de agua ha sido siempre uno de los mayores desafíos para la humanidad. Ciudad de México (CDMX), íntimamente ligada al agua desde su fundación, es hoy una de las ciudades con mayor estrés hídrico del mundo y se enfrenta a una paradoja de abundancia y escasez, de inundaciones cíclicas mientras sus capitalinos se mueren de sed. Hay quienes sueñan con devolver a la ciudad su ecosistema perdido, pero ¿es posible recuperar la idea de una ciudad lacustre?

Este trabajo estudia la relación histórica de la ciudad con el agua, radiografía la metrópoli en busca de los sustratos hídricos que perduran; y también explora los proyectos más significativos que han pretendido recuperar la condición lacustre de la ciudad, ya sea de manera real o utópica, para así poder elaborar un análisis crítico de dichas propuestas.

Ciudad de México necesita una nueva cultura del agua y este trabajo constituye un documento que invita a re-imaginar, re-pensar, re-descubrir, re-inventar la relación de la Ciudad de México con su legado hídrico. Para ello se han elaborado una serie de planos que, desde el mismo encuadre y a la misma escala, muestran los asuntos esenciales relativos al agua, así como su dimensión espacial; y de esta manera se obtiene una herramienta cartográfica de análisis que, a modo de atlas, permite visibilizar y relacionar las principales cuestiones hídricas de la ciudad. El juego de opacidades al superponer unas cartografías sobre otras permite ir estableciendo relaciones entre ellas, interconectando capas, analizándolas y sacando conclusiones a través del paralelo gráfico generado, siempre tratando de impulsar, en la medida de lo posible, el rescate y la renaturalización de los sustratos hídricos de la ciudad.

La meta es definir el desafío de una Ciudad de México potencialmente sensible al agua, intuyendo que la lluvia será la única capaz de rescatarla.

OBJETIVOS

El principal objetivo de este trabajo es especular sobre la viabilidad de rescate y renaturalización* de los sustratos hídricos de la ciudad. ¿Cómo? Explorando las principales propuestas urbanísticas y arquitectónicas que durante los últimos años han tratado de recuperar su condición lacustre, ya sea de manera real o utópica, y tratando de establecer relaciones entre dichos proyectos y los sistemas hídricos de la ciudad.

Xochimilco
31 02_GRADO EN ARQUITECTURA_TFG_CIUDAD DE AGUA, CIUDAD ANFIBIA, CIUDAD DE MÉXICO
32 PAULACODERCHC. portfolio2021
SISTEMA HÍDRICO CDMX [MICHOACÁN, ESTADO DE MÉXICO, CDMX, HIDALGO] - BASE TOPOGRÁFICA ESCALA 1:250.000 - JUEGO DE OPACIDADES Y SUPERPOSICIONES DE UNAS CARTOGRAFÍAS SOBRE OTRAS

Inundaciones Hundimientos Provisión diaria de agua potable Factibilidad hídrica

Recarga de los acuíferos Tenochtitlán, la ciudad de agua

Fuentes de abastecimiento

Red de drenaje

Suministro de agua intermitente

OBJETIVOS

En segundo plano, se busca contribuir a entender gráficamente cómo funciona el sistema hídrico actual, estudiando y radiografiando la relación histórica de la ciudad con el agua, así como exponiendo los problemas relativos a la gestión de recursos hídricos en la Zona Metropolitana del Valle de México: la dependencia de fuentes externas para el abastecimiento de agua potable, la sobreexplotación de los acuíferos, los hundimientos diferenciales de la ciudad, la desigualdad en el suministro de agua o las inundaciones cíclicas.

33 02_GRADO EN ARQUITECTURA_TFG_CIUDAD DE AGUA, CIUDAD ANFIBIA, CIUDAD DE MÉXICO

GRADO EN ARQUITECTURA PROYECTOS A_

02
36 PAULACODERCHC. portfolio2021

CARCELOTOPÍA es un proyecto que estudia y analiza la situación actual del territorio conocido como “la España vacía” (Del Molino, 2016), concretamente en la provincia de Segovia. La falta de trabajo, la falta de dotaciones básicas y la falta de atención política, todo ello concentrado en las ciudades, han provocado la despoblación masiva del medio rural.

Paralelamente, el proyecto también revisa algunos problemas del sistema penitenciario español: problemas de hacinamiento en macro-centros penitenciarios alejados de los núcleos urbanos, falta de personal, falta de personal médico y fracaso general de su objetivo fundamental: la reinserción del preso en la sociedad. No se puede educar para la sociabilidad aislando al recluso de la relación social (Valverde, 1998).

Es por ello que los principales objetivos de esta investigación son la REDEFINICIÓN DEL TERRITORIO ABANDONADO, así como proponer una ALTERNATIVA A LOS CENTROS PENITENCIARIOS ACTUALES, persiguiendo lograr la reinserción del preso en la sociedad a través del urbanismo y la arquitectura.

#cárcel: “edificio” donde se encierra a los condenados a pena de privación de libertad.

#utopía: proyecto, deseo o plan ideal, atrayente y beneficioso, generalmente para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable.

02_GRADO EN ARQUITECTURA_PROYECTOS // A_CARCELOTOPÍA 37

DERIVA SITUACIONISTA

- PSICOGEOGRAFÍA -

#AUGÉ, M. (1992) Los “no lugares”. Espacios del anonimato.

#BONNETT, A. (2017) Fuera del mapa. Un viaje extraordinario a lugares inexplorados.

#BOULLÉE, E. (1784) El cenotafio de Newton.

#CERDÁ, P. (2017) Los últimos. Voces de la Laponia española.

#DEL MOLINO, S. (2016) La España vacía.

#KOOLHAS, R. (1972) Exodus o los prisioneros voluntarios de la arquitectura.

INFORMACIÓN TOPOLÓGICA

- LA ESPAÑA PENITENCIARIA -

Estudio de la arquitectura y la filosofía del sitema penitenciario con el objetivo de desarrollar la solución espacial óptima para la reinserción del preso.

Lectura y análisis intuitivo del territorio a través de Google Maps y otras referencias tanto arquitectónicas como literarias.

El territorio “vaciado” servirá como base para la implantación de un nuevo sistema penitenciario territorial y “abierto”, el cual persigue la reinserción del preso a través de una sociedad agotada, pero real.

38 PAULACODERCHC. portfolio2021

Búsqueda y selección de “lugares rebeldes” aislados que tengan el poder de trastocar las expectativas de sus futuros habitantes, devolviendo la magia a la geografía y constituyendo un aislamiento positivo.

RADIOGRAFÍA DE LOS TERRITORIOS AGOTADOS

- LA ESPAÑA VACÍA -

JUEGO DE OPACIDADES. SUPERPOSICIÓN DE PLANOS.

02_GRADO EN ARQUITECTURA_PROYECTOS // A_CARCELOTOPÍA 39

SUPERPOSICIÓN

- HERRAMIENTA CARTOGRÁFICA DE ANÁLISIS -

Esta serie de planos han sido elaborados desde el mismo encuadre y a la misma escala. De esta manera se obtiene una herramienta cartográfica de análisis que permite visibilizar y relacionar las principales cuestiones estudiadas para el desarrollo del proyecto. El juego de opacidades al superponer unas cartografías sobre otras permite ir estableciendo relaciones entre ellas, interconectando capas, analizándolas y sacando conclusiones a través del paralelo gráfico generado.

40 PAULACODERCHC. portfolio2021
02_GRADO EN ARQUITECTURA_PROYECTOS // A_CARCELOTOPÍA 41
LUGARES REBELDES 42 PAULACODERCHC. portfolio2021

A cada lugar seleccionado en la radiografía de los teritorios agotadosislas, fronteras, ruinas, pueblos, ferrocarril - se le adjudica un determinado grado de aislamiento / permeabilidad; y se distribuyen los módulos de peligrosidad elevada, media y baja en función de su proximidad a las fronteras, el número de habitantes de cada pueblo y las comunicaciones.

02_GRADO EN ARQUITECTURA_PROYECTOS // A_CARCELOTOPÍA 43
44 PAULACODERCHC. portfolio2021

PROTO-PROPUESTA

TORRE DE AISLAMIENTO ISLA MÍNIMA

ESTACIÓN DE INGRESOS CAMPO DE SAN PEDRO

dibujo automático

CARCELOTOPÍA es una cárcel territorial, la cual segrega el macro-centro penitenciario convencional repartiendo sus módulos por todo el territorio analizado; y de esta manera, se disminuye la percepción de aislamiento del recluso al “abrir” y expandir la prisión.

Se crean así distintos tipos de centros, más pequeños y especializados, con diferentes metodologías, actividades y horarios que permitan que las distintas categorías de presos prosperen en una misma dirección; o en su caso, una REINSERCIÓN GRADUAL – centros dispersos por el territorio con distintos grados de permeabilidad / aislamiento, en función de la peligrosidad de los reclusos – oportunidad de CAMBIO DE ESCENARIO para las distintas tareas diarias para las distintas tareas diarias.

Es por ello que se protopropone la rehabilitación de la línea de ferrocarril abandonado como nueva línea de comunicaciones de CARCELOTOPÍA. El ferrocarril circulará elevado sobre una “muralla-acueducto”, cuya función será la de una vigilancia permeable del territorio. Esta infraestructura vinculará todos los módulos de peligrosidad elevada.

Finalmente se desarrollarán un par de módulos: el de ingresos en Campo de San Pedro, y el de aislamiento, ubicado en una pequeña isla en el embalse de Linares. Las celdas de aislamiento ya no serán de hormigón ni estarán totalmente cerradas al exterior, sino que tendrán las mejores vistas del agua del embalse.

-
PROTOPROYECTO -
02_GRADO EN ARQUITECTURA_PROYECTOS // A_CARCELOTOPÍA 45

GRADO EN ARQUITECTURA PROYECTOS B_

El objetivo del proyecto es reactivar la Quinta de Torre Arias, una finca madrileña del siglo XVI cuyo uso histórico es tanto recreativo como agropecuario. Tras analizar el Plan Especial de Protección de la quinta, hemos elaborado nuestro propio catálogo de volúmenes protegidos, el cual incluye edificios, elementos singulares y arbolado en general; y a partir de dicho inventario hemos diseñado una topografía protectora de la Quinta de Torre Arias, cuyas elevaciones se corresponden con los elementos catalogados. Esta topogradía nos indica que solo se permite un tacto delicado y mimoso del conjunto, por lo que proponemos un proyecto que podría considerarse de acupuntura: dotaremos a la finca de una red de torres hidropónicas, estratégicamente ubicados en los valles de la topografía obtenida con el objetivo de pasear, proteger y dominar el entorno circundante. Al mismo tiempo se encargarán de cubrir la producción agrícola requerida.

02

Los cultivos, distribuidos verticalmente por las distintas torres, crecerán sin necesidad de utilizar el suelo: solo agua y soluciones minerales. Unas escaleras ascienden en torno al núcleo central de cada torre asomándose al paisaje hasta llegar al mirador superior, en cuya cubierta se ubica un depósito que almacena el agua de lluvia precipitada. El agua desciende por la estructura envolvente, constituida por un sistema de tuberías y raíles en los que se van colocando los maceteros con las hortalizas de arriba a abajo, donde se recogen para su consumo. El agua es devuelta al depósito elevado mediante una bomba, previo paso por un filtro. [...] Conectadas entre sí mediante pasarelas flotantes, las torre(s) Arias permiten gozar de las mejores vistas que la finca y sus hitos puedan ofrecer, generando escenas al estilo de los jardines paisajistas. [...] Por otro lado, el palacio se convierte en la sede de toda esta producción agrícola: es el lugar donde se procesan, se almacenan y se distribuyen los cultivos recolectados en cada torre.

La creación de la Quinta a finales del siglo XVI se enmarca dentro del reinado de Felipe II en pleno Renacimiento español, época en la cual las clases privilegiadas comenzaron a crear edificios y dependencias a modo de lugares de descanso. Los cronistas y viajeros hablan de la necesidad de buscar asueto en lugares no inmediatos y de la propensión hispana a aislarse y encerrarse en lugares privados. En este marco aparecieron las fincas a modo de retiros, lugares de descanso y espacios para el recreo y el disfrute. […] Las fincas se configuran como un mundo propio donde se funde la persona, su exposición al público y su relación con la naturaleza. En muchos casos estos espacios llegaron a convertirse en “lugares de exposición pública de la vanidad” y en otros en verdaderas “explotaciones agropecuarias de su entorno”.

Torre(s) Arias P7 - UD. SORIANO - OTOÑO 2018 Juan Castaños-Mollor Morcillo Paula Coderch Carretero Nicolás Martín Díaz

El objetivo del proyecto es reactivar la Quinta de Torre Arias, una finca madrileña del siglo XVI cuyo uso histórico es tanto recreativo como agropecuario. Tratando de respetar este uso original, proponemos un proyecto de acupuntura respetuoso con el entorno protegido: dotaremos a la finca de una red de torres hidropónicas, estratégicamente ubicadas por el jardín con el objetivo de pasear, proteger y dominar el entorno circundante, al mismo tiempo que se encargan de cubrir la producción agrícola requerida. Por otra parte, el palacio se convierte en la sede de toda esta producción: es el lugar donde se procesan, se almacenan y se distribuyen los cultivos recolectados en cada torre, los cuales son conducidos a palacio a través de cintas transportadoras alojadas en el interior de las pasarelas que sobrevuelan el jardín de la finca.

48 PAULACODERCHC. portfolio2021

CABALLERIZAS

PALACIO

02_GRADO EN ARQUITECTURA_PROYECTOS // B_TORRE(S) ARIAS 49

Los cultivos, distribuidos verticalmente por las distintas torres hidropónicas, crecen sin necesidad de utilizar el suelo: solo agua y soluciones minerales. Unas escaleras ascienden en torno al núcleo central de cada torre asomándose al paisaje hasta llegar al mirador superior, en cuya cubierta se ubica un depósito que almacena el agua de lluvia precipitada. El agua desciende por la estructura envolvente, constituida por un sistema de tuberías y raíles en los que se van colocando los maceteros verticales con las hortalizas de arriba a abajo, donde se recogen para su consumo. El agua es devuelta al depósito elevado mediante una bomba, previo paso por un filtro. [...] Las propias hortalizas actúan de fachada colorida. [...] Conectadas entre sí mediante pasarelas flotantes, las torre(s) Arias permiten gozar de las mejores vistas que la finca y sus hitos puedan ofrecer, generando escenas al estilo de los jardines paisajistas.

Los módulos de cultivo se componen de un rail de PVC con una esponja de plástico en el interior donde crecen los cultivos. Este módulo cuelga de una subestructura por la que pasa el sistema de riego; y, en la parte inferior, un canalón recoge el agua y la recircula por la torre. [...] El sistema queda protegido por dos mamparas: una de material textil que filtra la luz, protegiendo a los cultivos de la radiación solar más agresiva del verano; la otra es transparente, permitiendo el paso de la radiación pero protegiendo el módulo de los fuertes vientos que se dan en las cotas más altas.

Una vez recolectadas las hortalizas de los módulos hidropónicos, se depositan en un montacargas que lleva lo cosechado hasta una red de cintas transportadoras que se sitúan en el interior de los paseos flotantes. Las cintas conducen los alimentos hasta el palacio, lugar en el que estos son procesados, embalados y finalmente distribuidos a los diferentes colegios de la zona.

50 PAULACODERCHC. portfolio2021

mirador

módulo de cultivo hidropónico

montacargas canalón cintatransportadoradecultivos

paseoflotante 51 02_GRADO EN ARQUITECTURA_PROYECTOS // B_TORRE(S) ARIAS

GRADO EN ARQUITECTURA PROYECTOS C_

02
P4 - UD. RIBOT - PRIMAVERA 2016
CONTEXTO CONTEXTO 54 PAULACODERCHC. portfolio2021
1.
2.
3.
4.
5.
para
6.
DETALLE DE ESTRUCTURA METÁLICA CON BOTELLAS PARA FILTRACIÓN Y DEPURACIÓN DE AGUA:
Anillo de sujección de acero
Subestructura metálica
Ampolla de polimetacrilato
Iluminación artificial nocturna
Ampolla metacrilato interior
filtrado de agua
Envolvente textil
DEPURACIÓN DE AGUA + ILUMINACIÓN DEPURACIÓN DE AGUA + ILUMINACIÓN TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL ENVOLVENTE TEXTIL ENVOLVENTE TEXTIL PLATAFORMAS INTERIORES PLATAFORMAS INTERIORES ESTRUCTURA TRIANGULADA ESTRUCTURA TRIANGULADA 02_GRADO EN ARQUITECTURA_PROYECTOS // C_MADE IN EIBAR 55
ANATOMÍA DEL PROYECTO ANATOMÍA DEL PROYECTO INSTALACIONES: DEPURADORA DE AGUA INSTALACIONES: DEPURADORA DE AGUA

PAISAJE URBANO PAISAJE URBANO

Frente a los rígidos edificios industriales de hormigón, se propone una cubierta de acero y textil de formas orgánicas, generando un paisaje urbano que presenta multitud de alzados.

56 PAULACODERCHC. portfolio2021
02_GRADO EN ARQUITECTURA_PROYECTOS // C_MADE IN EIBAR 57

SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN LONGITUDINAL

58 PAULACODERCHC. portfolio2021
PLANTA
02_GRADO EN ARQUITECTURA_PROYECTOS // C_MADE IN EIBAR 59
GENERAL PLANTA GENERAL

CONCURSOS

03

Año 2084. Sika finalmente ha logrado construir la impresora 3D más grande de todos los tiempos; tan grande, que se sale de los confines de la Tierra. Esta máquina no solo es capaz de reproducir todos los materiales existentes en la construcción, sino que también genera otras sustancias naturales como el agua. Con motivo de su inauguración, la empresa ha invitado a todos los terrícolas a formar parte de un nuevo reality show llamado 3D·SEOS: un concurso en el muchos podrán ver construidos sus mayores deseos arquitectónicos. Este juego, por supuesto, será no presencial. Los participantes escogerán 3 fantasías que desean ver en la nueva ciudad y lo harán desde casa: como ya se sabe, no es necesario moverse para realizar ninguna actividad. Los no participantes podrán votar a sus concursantes favoritos. [...] Debido a la ilegalidad del trabajo, hace tiempo que ya nadie inventa ni diseña nada; por tanto, los participantes solo pueden desear escenarios del pasado: sus referencias se limitan a lo ya construido, a películas, a proyectos no realizados, a hitos desaparecidos. [...] Cada 100 años el show renovará temporada y la ciudad anterior será destruida para dar cabida a nuevos deseos y nuevos edificios.

El Juego del Prontuario Sika, XXIII EDICIÓN.

“PRNTD WRLD”, Madrid, 2018.

PRNTD WRLD 2º Premio. CONCURSO DE IDEAS.

Año 3084. El reality se ha convertido en el evento más importante de la humanidad, visto por millones de personas y con la participación de todos aquellos que sueñan con ver sus más profundos deseos hechos realidad. Gracias al rotundo éxito del reality y al progreso que ha tenido la tecnología de las nuevas impresoras 3D ahora se trabaja en un prototipo para la impresión del primer planeta, el cual estará localizado cerca de la tierra y funcionará como fuente de recursos así como hogar de nuevas generaciones de humanos.

PRNTD WRLD
03_CONCURSOS_El Juego del Prontuario Sika, XXIII EDICIÓN 2º Premio. CONCURSO DE
IDEAS.
63
El Juego del Prontuario Sika, XXIII EDICIÓN. “PRNTD WRLD”, Madrid, 2018.
64 PAULACODERCHC. portfolio2021

Accésit CONCURSO DE IDEAS. El Juego del Prontuario Sika, XIX EDICIÓN. “Elephant”, Madrid, 2014.

03_CONCURSOS_El Juego del Prontuario Sika, XIX EDICIÓN

65
66 PAULACODERCHC. portfolio2021

Accésit CONCURSO DE IDEAS. El Juego del Prontuario Sika, XIX EDICIÓN. “Elephant”, Madrid, 2014.

Juego del Prontuario Sika,

67 03_CONCURSOS_El
XIX
EDICIÓN
paucoderch@gmail.com +34 629 389 963

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.