Reducciones jesuíticas

Page 1

REDUCCIONES JESUÍTICAS JORGE ALOCÉN JUNCAL BACHILLER PAULA CODERCH ANA MONTERO SERGIO RODRIGUEZ





Introducción

1 3

Sedes jesuitas en Latinoamérica. E 1:60 000 km Reducciones Jesuíticas en Latinoamérica. E: 1:30.000 Misión de los guaraníes. E: 1:15.000 Reducción Jesuítica de Casanaré. E: 1:3.000 Fotos aéreas de las misiones en la actualidad

8-9 10 - 11 12 - 13 14 - 15 16 - 17

Elección de los enclaves y proceso de implantacion Clima en el entorno de San ignacio Mini Vista del conjunto. Funciones Planta reducción jesuítica San Ignacio Mini Análisis 1 Análisis 2 Análisis 3 Análisis 4

20 - 21 22 24 - 25

La construcción, casa - palacio La vivienda guaraní tradicional Evolución de la vivienda guaraní Vivienda tipo barracon sin compartimentacion Vivienda tipo barracon con compartimentacion

37 - 39 41 42 - 43 44 - 45 46 - 47

Población de la reducción jsuítica San Ignacio Mini Jerarquía Las leyes aplicadas en las reducciones jesuíticas Personajes de las reducciones jesuíticas Producción agrícola Producción artesanal Rutinas en las reducciones jesuíticas

50 - 51 52 53 54 - 55 56 57 58 - 75

San Ignacio Mini en la actualidad Axonométrica reconstruida del conjunto Axonométrica reconstruida de la situación actual

78 - 79 80 81

26 - 27 28 - 29 30 - 31 32 - 33

83



Las reducciones jesuíticas consisten en una experiencia comunitaria que tuvo lugar principalmente entre los siglos XVI y XVIII en las actuales zonas de sur de Paraguay, departamento de Misiones en Argentina y el estado brasileño de Río Grande del Sur. A través de esta acertada planificación de la demografía poblacional, por parte del gobierno español establecido en los territorios conquistados de sudamérica, se obligó a los indios a vivir en reducciones, es decir en poblaciones de aborígenes con plaza mayor, iglesia, cabildo y solares propios. Hasta entonces la población indígena vivía dispersa en el territorio y dicha medida facilitaba la labor de los sacerdotes y las autoridades en general pero conspiraba con una organización social que se adecuara a las necesidades del nuevo virreinato y a las políticas públicas, concretamente para posibilitar la enseñanza de la doctrina (evangelizar) y sostener un riguroso control tributario. Estas Misiones cumplieron asimismo otro rol importante: la definición y el resguardo de los límites del imperio español con el imperio portugués, funcionando como fuerza de contención ante su expansión y habiendo recibido autorización de la corona para armar a los indígenas en esta defensa. Los jesuitas actuaron en una doble vertiente: la educación de los “selectos” en los centros urbanos y la evangelización de los indígenas en las regiones periféricas.





Núcleo urbano donde se reducían los indígenas de parcialidades afines dispersos en áreas rurales. RAE: En la América colonial, núcleo de población, separado de las ciudades en las que vivían los españoles, en el que se agrupaba a indios dispersos, con fines económicos, políticos y evangelizadores.

acción evangelizadora.

Parcela de cultivo asignada a cada familia de guaraníes para su producción.

Es una palabra aborigen del Caribe. Aparentemente "cacique" deriva de la palabra "cakchiqueles" que eran los jefes políticos de tribus de Centro-América. Los caciques eran atraídos por los jesuitas. Eran principalmente jefes guerreros cuya autoridad se centraba fundamentalmente en los aspectos materiales de la vida del grupo.

También llamados payes, eran personas que tenían un ascendiente de carácter religioso, entre lo cual se incluía -como en muchos otros pueblos primitivosintervenir frente a las enfermedades. Por lo tanto los jesuitas, en cuanto tenían como objetivo la conversión religiosa de los indios, que implicaba quitar su influencia a los chamanes, se apoyaron en la rivalidad de ellos con los caciques. Obteniendo la conversión religiosa de los caciques se propiciaba la del resto de la tribu; y para los caciques, ello significaba imponer su autoridad por encima de la de los chamanes.

Edificio donde se albergaban las mujeres cuando se quedaban viudas, eran apartadas de la comunidad y pasaba a vivir en el cotiguazú –casa grande en guaraní– sirviendo a los párrocos y cuidando a los niños pequeños.




SEDES JESUITAS EN LATINOAMÉRICA E 1:60000 km

Fundación de los Jesuitas - San Ignacio de Loyola Sede Central Jesuita - Ciudad del Vaticano Sede Central Jesuita en Sudamérica Sedes Jesuitas

En 1549 se produce el envio de los primeros religiosos de la orden a américa, cuando seis de ellos, liderados por el padre Manuel de Nóbrega, llegan a Brasil junto al primer gobernador general de la colonia don Tomé de Souza. El hecho de que los jesuitas acompañen a los fundadores muestra una clara diferencia respecto a lo que ocurrirá en la América hispana, donde generalmente llegarán a poblaciones constituidas en las que otras órdenes ejercían ya sus labores apostólicas. En la zona costera iniciaron la reducción de indios tupí en las llamadas aldeias; si bien el ensayo no alcanzó los resultados esperados, durante los siglos XVII y XVIII lograrían mayores éxitos en las regiones amazónicas. En las tierras del entonces Virreinato del Perú aparecieron entre 1567 y 1568, radicándose en núcleos relevantes como Lima, Cuzco y Potosí. La estructura jerárquica de los jesuitas funciona de manera parecida a la Iglesia, dónde por cada región o área existe un mandatario que depende de una personalidad que ordena en un área mayor a nivel internacional, y donde todos estos, depende de la sede situada en el Vaticano. Esta misma jerarquía se repite hasta la escala mas pequeña de una sola reducción. Los jesuitas dependían de la generosidad de los pobladores españoles para su subsistencia. Por su defensa de los indígenas, los jesuitas estuvieron expuestos a peligros y sufrieron la enemistad de los encomenderos. Por sus continuas discrepancias los encomenderos quitaron su ayuda económica a los jesuitas. Por esta razón y para asegurar la subsistencia, el Padre Diego de Torres fundó una estancia en Córdoba, sede de la Provincia jesuítica del Paraguay, con cuyas rentas y algunas donaciones, los jesuitas pudieron fundar colegios en casi todas las ciudades importantes e incluso una universidad.

COLOMBIA - Topaga - Bogota ECUADOR - Quito PERÜ - Trujillo - Lima - Ayacucho - Pisco - Cuzco - Nazca - Andahuaylillas - Arequipa - Jul BRASIL - Belem do Para - Salvador de Bahía - Sao Miguel BOLIVIA - San Francisco Javier - Sucre - Potosí CHILE - Achao ARGENTINA - Córdoba PARAGUAY - Trinidad URUGUAY - Buenos Aires


3000 km

4000 km

5000 km

Bogotá

6000 km

Lima Salvador de Bahía

8000 km

9000 km

Córdoba 1599 Buenos Aires

10000 km

11000

12000 km

12000 km

11000 km

10000 km

9000 km

San Ignacio de Loyola Ciudad del Vaticano

2000 km

7000 km

8000 km

7000 km

6000 km

5000 km

4000 km

3000 km

2000 km

1000 km 1000 km


REDUCCIONES JESUITICAS EN LATINOAMÉRICA 1:30000 km

Misión elegida, caso de estudio Misiones sudamericanas Reducciones Jesuiticas

Los jesuitas desarrollaron el contacto técnico y la atracción de los indígenas. Pronto aprendieron sus lenguas, y desde ahí se reunirían en pueblos que albergaban muchas veces miles de personas. Eran en larga medida auto-suficientes, disponían de una completa infraestructura administrativa, económica y cultural que funcionaba en un régimen comunitario, donde los nativos fueron educados en la fe cristiana y enseñados a crear arte con elevado grado de sofisticación, pero siempre siguiendo el modelo europeo. Las misiones se localizaron en todo la extensión de América latina, concentrandose en conjuntos de reducciones que funcionaban todas en relación, y cerca de sedes de jesuitas las cuales estaban al mando. Brasil fue la primera provincia jesuítica de América del Sur; estaba a cargo del Padre Nóbrega, a quien algunos pobladores de Asunción pidieron el envío de misioneros, pero el gobernador portugués se opuso. El problema fue estudiado por el secretario del Padre Loyola y por el Consejo de Indias; y se decidió que el envío de los sacerdotes debía contar con la autorización de la Corona. Para evitar mayores conflictos, Felipe II, que desde 1580 era también rey de Portugal, ordenó la separación de las Misiones españolas y portuguesas. Por ese motivo, el General jesuita decretó que la zona del Río de la Plata dependiera del Perú. Tres sacerdotes fueron designados para trasladarse a Asunción. Como la provincia jesuita del Perú era demasiado extensa, el Provincial envió a España al Padre Diego de Torres con la propuesta de dividir en dos la región. En 1607 quedó fundada la provincia jesuítica del Paraguay, que abarcaba los actuales territorios de la Argentina, Paraguay, Uruguay, la mayor parte de Chile, el Sur de Bolivia y Brasil. Su primer Provincial fue el Padre Torres. En 1625, Chile fue separada.


1000 km

Mision de Orinoco

1500 km

2000 km

Mision de Maynas

2500 km

Mision de Mojos 3000 km

3500 km

Mision de Chiquitos

Mision de Guaira 4000 km

4500 km

Mision de Mocobi

Mision Guarani 5000 km

5500 km

Mision de Pampas 6000 km

6000 km

5500 km

5000 km

4500 km

4000 km

3500 km

3000 km

2500 km

2000 km

1500 km

1000 km

500 km 500 km


MISIÓN DE LOS GUARANÍES 1.15000 km

Área donde se situaban los Guaranies antes de la reducción Área de concentración de las reducciónes Reducciones Guaranies

En Agosto de 1537, Juan de Salazar, fundó en la margen izquierda del Río Paraguay el Puerto de Asunción. El sitio era muy favorable para un asentamiento. Superaba en este sentido al sitio que se había elegido para la fundación del puerto de Bueno Aires. Los alrededores del puerto de Asunción estaban poblados por varias parcialidades guaraníes que inmediatamente congeniaron con los españoles y de esta manera surge la primera alianza hispano-guaraní. El asentamiento prosperó de tal manera que en el año 1541 el teniente gobernador Domingo Martínez de Irala decidió la extinción del puerto de Buenos Aires y el traslado de todo lo que allí había, personas y enseres, a Asunción, la cual quedo convertida en ciudad. La corona en tanto tenia un interés superlativo en proteger a los indígenas, pues estos representaban una fuente de riqueza económica en el corto y largo plazo, en cuanto conformaban la fuerza de trabajo del sistema colonial hispánico-rioplatense. En este marco surgen las denominadas reducciones, como una forma de control social, conjugado al mismo tiempo con un genuino impulso evangelizador originado en el seno de la iglesia. Los pioneros de la fundación de reducciones en el Paraguay fueron los Franciscanos. El nombre “reducción” se le aplica porque los jesuitas reducian o confianban a los guaranies en mucha menos extensión de terreno, pasando de ser nómadas a sedentarios y poco a poco poder ir adoctrinandodoles en la fe, escolarizandoles y dándoles nociones de agricultura y artesanía. La finalidad de reducirles no solo permitía la evangelización sino que también proporcionaba protección y seguridad frente a ataques exteriores. La misión de estudio se sitúa en un apéndice de Argentina, entre Paraguay y Brasil, principalmente alrededor de los rios Paraná y Uruguay.


500 km

Bolivia

750 km

Brasil

1000 km

Paraguay 1250 km

Chile Asunción

1500 km

1750 km

2000 km

Argentina 2250 km

2500 km

2750 km

3000 km

Uruguay

3000 km

2750 km

2500 km

2250 km

2000 km

1750 km

1500 km

1250 km

1000 km

750 km

500 km

250 km 250 km


REDUCCIÓN JESUITICA DE CASANARÉ 1.3000 km

Centro de la reducción, sede Caso de estudio Reducciones Nº Leguas de distancia entre reducciones

El sistema de la reducción funcionaba como una gran red de asentamientos enlazados. Todos los asentamientos se nutrían y funcionaban gracias a la comunicación con el resto, aunque tuvieran también carácter de autosuficientes. Cada asentamiento, a parte de agricutura y caza, se especializaba en algun tipo de artesanía de forma que el sistema se nutría de todas sus partes. Dentro de la reducción se situaban los asentamientos a distancias de entre 3 y 9 leguas de forma que los trayectos para el intercamabio de productos se podían realizar en un día, salvo las reducciones mas lejanas que solían tener mayores poblaciones en el mismo asentamiento, y por lo tanto mayor posibilidad de especializaciones y productos conformados. En total llegaron a existir 30 reducciones de pueblos guaraníes, con unos 5.000 indios en cada asentamiento. Sumaron, en 1702, una población de 115.000 habitantes. No se conservan muchas de las reducciones de la zona debido a los materiales de construccion utilizados en los diferentes emplazamientos y los asaltos que los portugueses cometían. Entre 1627 y 1630, fueron atacadas once de las trece misiones del Guayrá, pudiéndose salvarse las de Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio Mini, la cual es el caso elegido para nuestro estudio.

1000 habitantes 2000 habitantes 3000 habitantes 4000 habitantes 5000 habitantes 6000 habitantes 7000 habitantes 8000 habitantes


600 km

550 km

500 km

450 km

400 km

350 km

300 km

250 km

200 km

150 km

100 km

50 km 50 km

100 km S. Rosa

8 Jesús S. María 150 km

5

6 3

3

S. Ignacio

7

Santiago

3

10

Itapúa

25

3

Trinidad

6

10

200 km

Corpus

San Ignacio mini

Loreto

S. Ana

Candelaria 14

S. Cosme

11

10

13 Mártires

6 S. Carlos

250 km

Apóstoles

S. Javier

S.José

6 3

S. María Mayor

Concepción 300 km

35

350 km

13 16

S. Nicolas

13 S. Luis

13

S. Angelo

9 7 S. Lorenzo

400 km S. Tomé

4 S. Borja

450 km

20

La Cruz 500 km

11

Yopeyú

550 km

600 km

S. Miguel

S. Juan


SAN IGNACIO MINI

SAN IGNACIO GUAZÚ

SAN JUAN BAUTISTA

CORPUS CHRISTI


SAN MIGUEL DE LAS MISIONES

JESÚS DE TAVARENGUE

YAPEYÚ

SANTA ROSA DE LIMA




ELECCION DE LOS ENCLAVES Y PROCESO DE IMPLANTACION

PAUTAS PARA LA ELCCION DE LOS ENCLAVES: 1. En cuanto a la topografía, lugares medianamente levantados para huir de la humedad y gozar del aire más puro (pero no demasiado elevados debido a los vientos ni demasiado bajos por tratarse de terrenos “enfermos”). 2. Llanura ancha como de un cuarto de legua y cerca de una milla para la extensión de sus calles. 3. Que no tenga cerca pantanos (mosquitos, sapos, serpientes). 4. Con Fuentes de aguas cerca para beber, lavar y bañarse. 5. De buenos bosques no distantes para leña y edificios. 6. Tierras cultivables 7. Con buenas comunicaciones, pero alejados de los centros urbanos españoles

NORMAS DE URBANIZACIÓN 1. En el centro del poblado se destaca con gran presencia un amplio espacio, o plaza de armas. La plaza define sus límites por las tiras de viviendas y el cabildo que la cercan por tres de sus lados, mientras que el cuarto lado se define por el frente del templo, el cementerio, la residencia, los talleres y el cotí guazú. 2. Las hileras de viviendas se agrupan en cuadras, que formaban los barrios que contenían a los diversos cacicazgos. La expansión del área de viviendas era variable, dependiendo del número de población de la reducción. 3. La cárcel de los hombres se localizaba en una esquina de la plaza, cerca de la residencia del cabildo, mientras que la de las mujeres era el propio “coty guazu” (casa de mujeres). 4. En algunas de las misiones existían albergues que se localizaban en el perímetro, alejados de las residencias de los indígenas. A estas posadas llegaba los comerciantes forasteros, pero la norma establecía que podían pasar un máximo de 3 días en cada reducción y cualquier tipo de negociacion debían realizarse bajo la supervisión del cura para evitar engaños y enfrentamientos. 5. El entorno próximo de la reducción en un radio de casi 1000 mts debía ser talado y desmalezado. El paisaje debía estar totalmente libre de arbustos y malezas con la finalidad de que no se generasen escondites y todo puediera ser dominado visualmente sin interferencias de la naturaleza.

1. Claro en la selva 2. Tala de arboles para ampliación del claro 3. Creación de la plaza y construcción de la Iguesia las aulas 4. Construcción de las viviendas y expansión

Selva


1.

2.

3.

4.


CLIMA EN EL ENTORNO DE SAN IGNACIO MINI

10

as de lluvia

10

6

35%

46%

as despe ados as nu osos 32% 22%

12%

as ma ormente despe ado as ma ormente nu lado

Temperatura max. ( ) Temperatura max. media Temperatura media (

)

8%

35 32 26

Temperatura m n. media Temperatura m n. ( )

28

21 21 16

17

11

3

Humedad relativa (%)

81 %

H.R. media = 40.75%

6%

209 mm

Precipitaciones (mm) 91 mm

Horas de sol directo Horas de luz diurna

ndice 7,2 kW

di e

7,3 kW medi = 4,90 kW

3,2 kW

Desde el punto de vista climatico, el entorno en el que se encuentraba en concreto la Misión de San Ignacio Mini destaca por tener unas condiciones ambientales bastante neutras, con bariaciones de temperatura moderadas a lo larga del año, con temperaturas maximas y minimas de entorno a los 32ºC y 11ºC repectivamente, oscilando la temperatura media entre los 21 y 26 grados. En cuanto a la humedad relativa, presenta grandes variaciones entre los meses frios (80%) y los calidos (8%), siendo la media de entrono al 40%. Al mismo tiempo las lluvias son abundantes, y frecuente (1 de cada 3 o cada 4 dias dependiendo de la estación), lo que resulta favorable de cara a las actividades agricolas.



VISTA DEL CONJUNTO, FUNCIONES



PLANTA REDUCCIÓN JESUÍTICA SAN IGNACIO MINI. ANÁLISIS 1

Uso civil Uso residencial Uso religioso

Las reducciones guaraníticas respondieron a un patrón flexible que se aplicó de forma extensiva al conjunto de los pueblos. Todas se organizaron en torno a una gran plaza, en uno de cuyos laterales sobresalía el templo, como edificio más importante de la urbe teocrática, acompañado a un lado y a otro por el cementerio y el colegio detrás de los cuáles se ubica la huerta. Este sector se corresponde con el núcleo principal. Los tres costados restantes estaban destinados a las viviendas de los indígenas, que constituían el entramado urbano y conformaban las calles principales y secundarias. El cabildo, como máximo órgano administrativo de la doctrina, se situaría siempre en la plaza, mientras que la casa de viudas o cotiguazú, una tipología exclusiva de las misiones, tuvo mayor libertad en su ubicación, generalmente junto al cementerio. También se tuvo en cuenta la orientación de los edificios, disponiendo las calles siempre de norte a sur y de este a oeste. Refería Cardiel la costumbre de ubicar el núcleo principal (iglesia-colegio-cementerio), o bien al norte o al sur, para evitar la incidencia directa del sol en las habitaciones de los jesuítas, según el caso, al inicio o al final del día, ya que de lo contrario resultarían inhabitables por el cálido clima de la región. La gran mayoría de templos dirigieron su altar mayor hacia el sur, siendo muy escasas las iglesias que miran al norte.

Superficie total cubierta

Uso residencial

Uso civil

Uso religioso

35660 m2

63 %

37 %

20 %

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo patrón de la misión 13. Cruces (marcan los puntos cardinales) 14. Estanque conectado a conducto subterráneo 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón

10

30

50

100


24

23

9

25

11

26

13

10

8

12

27

17

1

3

2 5 6

20

19

18

14

4

16

22

15


PLANTA REDUCCIÓN JESUÍTICA SAN IGNACIO MINI. ANÁLISIS 2

Objetivo productivo Objetivo enseñanza/evangelización La planta urbana se rodeaba con chacras (22-27 en el plano) y una red vial conectaba los distintos distritos urbanos (16 en el plano). La ciudad se cercaba con defensas sobre y bajo nivel capaces de defenderla del ataque de eventuales enemigos (17 en el plano). Por lo general se trataba de empalizadas formadas con palo a pique. En ocasiones se construía también alrededor un foso. En el principio, la propiedad privada no existía ni siquiera de nombre, y todo el fruto del trabajo de los indios se depositaba en los graneros comunales. Las chacras eran de dos tipos: 1. Familiares, dado que cada familia recibía una parcela en la que plantaba maíz, batatas calabazas, legumbres, mandioca, etc. 2. Colectivas, parcelas más amplias en superficie en las cuales el cultivo era común y cuya producción tenía destino comunitario. Allí se sembraba principalmente algodón, tabaco, maíz y caña de azúcar. Lo producido se almacenaba en los depósitos ya mencionados cuya finalidad era múltiple: atención a los huérfanos, viudas ancianos y enfermos, proporcionar semillas para futuras siembras y disponer de raciones para los que viajaban o cumplían tareas comunitarias. Para proveer al sustento de cada familia los jesuitas les entregaban, en propiedad, una parcela de tierra, los instrumentos de labranza, las herramientas para artesanías y las armas para cazar y pescar. La cosecha, de la cual los indios eran sus dueños, se guardaba en graneros y les era suministrada periódicamente para evitar que la malgastaran. La propiedad común, también llamada “propiedad de Dios”, era de extensión similar a las propiedades privadas en conjunto. Los indios tenían obligación de trabajarla dos o tres días por semana. Todos los frutos de comunidad se recogían y almacenaban en el colegio, de los cuales los que eran comerciables los despachaban fuera de la provincia, la mayor parte a Buenos Aires.

Superficie total

Objetivo productivo

Objetivo enseñanza/evangelización

97396 m2

82 %

8%

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo patrón de la misión 13. Cruces (marcan los puntos cardinales) 14. Estanque conectado a conducto subterráneo 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón

23 m2 por persona de terreno productivo

10

30

50

100


24

23

9

25

11

26

13

10

8

12

27

17

1

3

2 5 6

20

19

18

14

4

16

22

15


PLANTA REDUCCIÓN JESUÍTICA SAN IGNACIO MINI. ANÁLISIS 3 Espacios comunes Espacios particulares Espacios exclusivos para hombres Espacios exclusivos para mujeres Los niños y las niñas se congregaban “bien apartados unos de otros, y nunca se juntaban en función alguna”, así como hombres y mujeres. Fuera de las prácticas religiosas, unos iban a la escuela de leer y escribir, otros a la de música y danzas; los de más allá como aprendices, ayudar a los tejedores, pintores, estatuarios y demás oficiales; “ y luego los restantes, que son los más, al trabajo del campo; los muchachos por un lado y las muchachas por otro, todos con sus alcaldes con un azote a la cinta para gobernarlos”, acompañados de flautas y tamboriles. Antes de la misa, los padres dedicaban un rato a la oración, al tiempo que los indios se juntaban en la plaza, desde donde ingresaban más tarde a la Iglesia, los hombres a través del colegio y las mujeres por el cementerio; la misma separación por sexos regía en la ubicación dentro del templo. Tras la celebración, la más solemne de la semana, tenía lugar una plática en el colegio para los hombres y niños; y en el cementerio para las mujeres y niñas. Se celebraba una segunda misa para los convalecientes, repartiéndose a su término las tareas semanales. Después de comer llegaba el tiempo para el recreo: jugaban a la pelota y practicaban tiro con arco o con escopeta si había pólvora.

Superficie total cubierta

Superficie comunal Superficie particular

35660 m2

63 %

37 %

Superficie total cubierta

Superficie exclusiva total

Superficie exclusiva hombres

Superficie exclusiva mujeres

35660 m2

21453 m2 60 %

88 %

12 %

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo patrón de la misión 13. Cruces (marcan los puntos cardinales) 14. Estanque conectado a conducto subterráneo 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón

10

30

50

100


24

9

23

25

11

26 13

10

8

12

27

17

1

3

2 5 6

20

19

18

14

4

16

22

15


PLANTA REDUCCIÓN JESUÍTICA SAN IGNACIO MINI. ANÁLISIS 4 Residencias caciques Residencias jesuitas Residencias guaraníes Cotiguazú (residencia viudas, ancianos y huérfanos) Los cacicazgos se agrupan en galpones o filas de casas de igual medida y proporción. “Cada galpón se divide en varios pequeños aposentos, cada uno de los cuales ocupa una de las familias pertenecientes a aquel cacicazgo y, según lo numeroso de él, así tiene más o menos galpones…” Los jesuitas fueron transformando gradualmente las costumbres de los indígenas; atendiendo primariamente a aquellos aspectos más contrarios a los principios de la religión católica, como la antropofagia y la poligamia. Orientaron la organización familiar de la tribu guaraní en base a la monogamia; para lo cual construyeron en sus Misiones un tipo de habitaciones que se conocen como “tiras”; por cuanto las unidades de habitación eran contiguas, pero en cada una habitaba solamente una familia, destinando la primera a la familia del cacique.

La casa de los padres jesuitas se hallaba a la derecha de la iglesia. Con 7 habitaciones en hilera a partir de la sacristía y con galerías tanto al claustro como a la huerta. La última pieza era el comedor. Las habitaciones tenían puertas a las dos galerías, y además una ventana en el frente Sud, por donde se generaba una buena circulación de aire. El cotiguazú era la casa donde se ubicaban las viudas, huérfanos y ancianos. Construidas distanciadas de las viviendas. En San Ignacio Mini se construyeron dos. La primera se ordeno en 1714 por un Padre que visito la reducción, Luís de la Roca. El segundo en 1722 por orden del Padre José Aguirre.

Superficie uso residencial

Porcentaje jesuitas

Porcentaje caciques

Porcentaje guaraníes

13337 m2

3%

34 %

63 %

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo patrón de la misión 13. Cruces (marcan los puntos cardinales) 14. Estanque conectado a conducto subterráneo 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón

10

30

50

100


24

23

25

9

11

26

13

10

8

12

27

17

1

3

2 5 6

20

19

18

14

4

16

22

15





LA CONSTRUCCIÓN, CASA-PALACIO

San Ignacio Mini es el ejemplo prototípico tecnológico de la arquitectura jesuítica mas evolucionada, donde se remplazó los muros de adobe por los de piedra que aun hoy se mantienen. Existen ciertas características constructivas causadas por la disponibilidad tanto de materiales, como de elementes constructivos. Así, aparece una dicotomía entre las dos escalas: la casa y el palacio (iglesia) en cuanto a los aspectos constructivos. Debido a la precaria cimentación y a la poca resistencia a la compresión de las piedras que se encuentran en el entorno de las misiones guaraníes, únicamente, debido a su escala, los muros de los módulos de vivienda pueden ser portantes. En el caso de la nave central de la iglesia, la cubierta esta soportada por pilares de madera empotrados en los muros, escuderías de grandes longitudes de madera local.


CASA, ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

b a

c

a. Muro de carga de piedra caliza y itá-curú (piedra alveolar y granulosa) b. Cubierta de madera y teja c. Cimentación de barro compactado (Ñaui)


PALACIO, ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

b

d

c

a. Muro de cerramiento de piedra caliza y itá-curú (piedra alveolar y granulosa) b. Cubierta de madera y teja c. Cimentación de barro compactado (Ñaui) d. Pilar encastrado de madera Urunday

a



VIVIENDA GUARANI TRADICIONAL

Algunos pueblos indígenas de Sudamérica llegaron a trabajar materiales más duraderos como la piedra, otros como los Guaraníes debido a su carácter nómada utilizaban construcciones más sencillas con materiales livianos, como la paja y la takuara (bambú). Éstas construcciones, denominadas Ó'guasu en Paraguay, y Malorcas en Brasil, estaban definidas por parámetros como sus formas de organización social y política, que a su vez proyectaban su movilidad o permanencia en un sitio. En cuanto a su organización, estas casas eran habitadas por clanes que respondían a reglas de parentesco con sus respectivas órdenes de distribución, respeto mutuo y relación intercomunal o interétnico. En este marco, desempeñaban roles específicos sujetos a valores cooperativos.


EVOLUCION DE LA VIVIENDA GUARANI

Vivienda tipo barracon

8,5

Primera adaptacion de la vivienda tradicional Guaraní. Se toma el modelo del barracon y en un principio se mantuvo el espacio interior común para aproximadamente 60 personas. Sin embargo, frente a la paja como material tradicional, se empieza a utilizar la piedra para un modelo de construion más permanente

25 - 30 m

Vivienda original guaraní

No fue fácil para los padres Jesuitas conseguir que los naturales adquieran el hábito de la vivir en una vivienda individual, ya que si bien ellos recibían de buena manera las ventajas que esto traía, también tenían muy incorporada la costumbre de vivir en esas largas chozas colectivas. Es por esto que podemos suponer que las viviendas terminan teniendo la morfología resultante. Una reinterpretación de las viejas chozas pero de mayores dimensiones y con divisiones reales y muros de piedra. También poseían una galería sobre una de las caras longitudinales que actuaba de parasol y generaba una expansión de lo privado hacia un espacio común que pertenecía a todas la familias que moraban en ese volumen. Cada cuarto era proyectado con su porción de galería de 2.5-3 m de profundidad. La galería muchas veces se utilizaba para cocinar o hilar. En contraposición a las suposiciones de una aplicación de arquitectura sustentable aquí hay un punto de desencuentro, pues si bien la galería protegía de las inclemencias climáticas a las aberturas que se daban sobre esa cara, la de enfrente no poseía vanos, generando la ausencia de ventilación cruzada lo cual daba como resultado un espacio muy difícil en épocas de mucha temperatura como las habituales de la zona. Si bien la inercia térmica establecida por la masa muraria que constituía el cerramiento de las viviendas era considerable no alcanzaba a suplir esa falta de ventilación cruzada. Se estipula que cada cuarto era ocupado por 4 o 5 personas y estas dormían en hamacas o bien en el piso.

Superficie total cubierta

Superficie comunal/ porche

Superficie privada total

Superficie privada particular

35660 m2

63 %

37 %

37 %

Vivienda tipo barracon con particiones Ante las problematicas (poligamia, enfrentamientos...) deribadas del barracon sin divisiones, los jesuitas modificaron la tipologia de vivienda, creando particiones interiores, que se amoldaran mejor al modelo de la familia (unos 5 miembros). De esta forma el porche cubierto toma mayor importancia, pasando a ser el elemento comun en el que las mujeres cocinaban y tejian juntas.


9,00

15 - 17 m

3 7,20

vivienda 330 m2

9,00

7,20

vivienda 45 - 50 m2

15 - 17 m

3

0,50

0,9

46,80

3

0,5

0,9

7,00

0,9

7,00

3,40

9,00

15 - 17 m

vivienda 25m2

55 - 60 m

0

1

2

3

4

5

10


VIVIENDA TIPO BARRACON SIN COMPARTIMENTACION



VIVIENDA TIPO BARRACON CON COMPARTIMENTACION





Población de la Reduccion Jesuitica de San Ignacio de Mini Población: 3500 personas a mediados del s. XVIII

28 m2

Superficie: 10 ha Densidad de poblacion: 28,6 m2 /pers



JERARQUIA

Cura rector o PAI TUYÁ. Cura doctrinero o PAI MINÍ Corregidor Cabildo indígena Hombres Guaranies Mujeres Guaranies casadas Mujeres Guaranies Viudas o Solteras

a) Un Cura rector o PAI TUYÁ. Era el que tenía, mayor responsabilidad en la planificación de la economía, de las construcciones, los aspectos administrativos de la reducción. b) Un Cura doctrinero o PAI MINÍ, quien tenía más responsabilidad en cuestiones de orden espiritual, catequesis, atención de enfermos, servicio religioso. En las reducciones había también dos o tres hermanos. En una población de tres a siete mil habitantes, los religiosos no pasaban de tres a cinco. c) Un Corregidor, que ejercía las funciones de justicia. d) El Cabildo indígena que era la autoridad civil de la población. Su función era servir como canal de comunicación entre los religiosos y los indígenas del pueblo, con el acento de autoridad en los padres jesuitas. Además del Corregidor y los Alcaldes, el Cabildo estaba integrado por un Teniente de Corregidor, un Alguacil, cuatro Regidores, un Alguacil Mayor, un Alférez Real, un Escribano y un Mayordomo, del cual dependían los Contadores, los Fiscales y los Almaceneros. Los integrantes del Cabildo eran elegidos cada uno de enero. También tenían estos cargos que ser refrendados por el Gobernador. La vida colectiva, e incluso la privada, se encontraban perfectamente reglamentadas. e) Hombres Guaranies f ) Mujeres Guaranies casadas g) Mujeres Guaranies Viudas o Solteras, que vivian en la casa de mujeres, junto al cementerio y el hospital, en un regimen similar al de un convento de monjas.


LAS LEYES APLICADAS EN LAS REDUCCIONES JESUITICAS.

1° Que se nombrasen alcaldes y regidores indios, cuya jurisdicción alcanzaría solamente para inquirir, aprehender y traer los delincuentes a la cárcel del pueblo de españoles de aquel distrito; pero que se les cometía castigar con un día de prisión o seis u ocho azotes al indio que faltase a la misa en día de fiesta, o se embriagase, o hiciese otra falta semejante, y si fuera embriaguez de muchos, pudiera castigarse con más rigor. 2° El gobierno de los pueblos reducidos se dejaba a cargo de los dichos alcaldes y regidores indios, quienes podían también prender a negros y mestizos en ausencia de la justicia. 3° Que no se pusiese en las reducciones mayordomos sin aprobación del gobernador o audiencia del distrito y fianzas, y que no llevasen la vara de la justicia. 4° Que en los pueblos de indios no se vendieran los oficios ni los hubiera propietarios. 5° Que los sitios destinados para constituir pueblos y reducciones habían de tener comodidad de aguas, tierras y montes, entradas y salidas, y un ejido de una legua de largo, donde los indios tuvieran sus ganados, sin mezclarlos con otros de españoles. 6° Que no pudieran quitarse a los indios reducidos, las tierras y granjerías que anteriormente hubieran poseído. 7° Que se procurara fundar pueblos de indios cerca de donde hubiese minas. 8° Que las reducciones se hicieran a costa de los tributos que los indios dejaran de pagar por título de recién poblados. 9° Que si los indios deseasen permanecer en las chacras y estancias donde residían, al tiempo de reducirles, pudieran elegir entre lo primero o marcharse al sitio donde ubícasela primera reducción o pueblo; pero si en el término de dos años no hicieren lo segundo, había de asignárseles por reducción la hacienda donde hubieran asistido, sin que por esto se entendiera dejarles en condición de yanaconas o criados de los chacareros o estancieros. 10° Que las reducciones no pudieran mudarse de un sitio a otro sin orden del virrey o audiencia. 11° Que las querellas suscitadas con motivo de la ejecución de reducciones, tendrían apelación únicamente ante el Consejo de Indias, compensándose a los españoles las tierras que se les quitaran para repartirlas entre los indios reducidos. 12° Que ningún indio de un pueblo se trasladará a otro; que no se diera licencia a los indios para vivir fuera de sus reducciones. 13° Que cerca de las reducciones no hubiera estancias de ganados y se prohibiera a los españoles y a los negros mestizos y mulatos, vivir en las reducciones" aun cuando poseyeran tierras de su propiedad en ellas. 14° Que ningún español transeúnte estuviera más de dos días en una reducción y que los mercaderes no estuvieran más de tres. 15° Que donde hubiese mesón o venta, nadie parase en casa de indio, y que los caminantes no tomasen a los indios ninguna cosa por fuerza.


PERSONAJES DE LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS

CACIQUE GUARANÍ

MUJER GUARANÍ

HOMBRE GUARANÍ

PADRE JESUITA

NIÑO GUARANÍ


PERSONAJES REALIZANDO SU LAVOR

Jesuita evangelizando

Guaraní arando el campo

Guaraní tallando Jesuita impartiendo una lección


PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

batata

mandioca

tabaco

calabaza

algodón

caña azucarera

yerba mate


PRODUCCIÓN ARTESANAL

imprenta manual

secado de pieles

alfarería

instrumentos musicales

hilado y telar algodón

de astilla de bambu pesca aves de hueso

pintura

escultura

orfebrería

armas / útiles puntas de flecha


RUTINAS EN LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS. 12:00

06:00

24 HORAS

18:00

Trabajo Estudio 00:00

ACTIVIDADES Comidas / Tiempo libre

Horas de sueño

Oración

CACIQUE GUARANÍ

PADRE JESUITA

HOMBRE GUARANÍ


MUJER GUARANÍ CASADA

MUJER GUARANÍ VIUDA

NIÑO GUARANÍ NO ESCOLARIZADO

NIÑO GUARANÍ ESCOLARIZADO


RUTINAS EN LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS. PADRE JESUITA

12:00 Tiempo de educar y evangelizar a algunos de los niños de la reducción; así como de administrar la reducción.

ALMUERZO

Lectura sagradas escrituras, de vidas de santos y de mártires y de las ordenanzas internas de la Compañía COLEGIO

COLEGIO DESCANSO

IGLESIA Rezo de vísperas y completas.

La vida cotidiana en las reducciones presentaba un carácter ritual. Las jornadas de trabajo se combinaban con la espiritualidad.

Mientras el paí miní recorre los talleres y visita a los enfermos, el Cura rector, paí tuyá, es el responsable en la planificación de la economía, de las construcciones y de los aspectos administrativos de la reducción.

IGLESIA

06:00 18:00 COLEGIO / CEMENTERIO Catecismo de niños y adolescentes.

COLEGIO IGLESIA

Antes de la misa, los padres dedicaban un rato a la oración. Se levantaban a las 04:00 en verano y a las 05:00 en invierno.

Terminado el catecismo de los niños, se convoca a toda la población al templo para el rezo del rosario y otras oraciones en guaraní y en español, actividad que da fin a la jornada laboral.

12:00

06:00

24 HORAS

Los jesuitas recordaban a las parejas indígenas en plena noche que debían reproducirse.

18:00

00:00 Trabajo Estudio 00:00

ACTIVIDADES Comidas / Tiempo libre

Horas de sueño

Oración


24

23

9

25

11

26

13

10

8

12

27

17

1

05:00 - 07:00 15:00 3

2

19:00 - 21:00

08:00 - 12:00 13:00 17:00 5- 19:00

16:00 6

17:00 - 19:00 20 14

4

16:00

04:00 14:00 22:00

19

18

16

22

16:00

15

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo 13. Cruces 14. Estanque 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón


RUTINAS EN LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS. CACIQUE GUARANÍ Después de comer llegaba el tiempo para el recreo: jugaban a la pelota y practicaban tiro con arco o con escopeta si había pólvora. Tres días de la semana se trabajan las tierras comunales y el resto las propias. Los hombres trabajaban el campo en sus particulares haciendas y chacras (maíz, legumbres, algodón…); o bien tenían oficios artesanales en el pueblo (plateros, carpinteros…), los cuales se desarrollaban en los talleres.

12:00

ALMUERZO

TALLERES / CHACRAS / COLEGIO Tomaban las resoluciones necesarias para el mejor funcionamiento y desarrollo económico, tales como extender zonas agrícolas, crear nuevas praderas para el ganado, construir nuevos edificios, talleres, embarcaciones.

TALLERES / CHACRAS

DESAYUNO Después de la misa se repartía la ración alimenticia a cada familia.

IGLESIA

06:00 18:00 COLEGIO

PLAZA Los caciques y alcaldes del Cabildo recorrían con tambores la reducción para despertar al resto de guaraníes, los cuales se juntaban en la plaza.

IGLESIA Terminado el catecismo de los niños, se convoca a toda la población al templo para el rezo del rosario y otras oraciones en guaraní y en español, actividad que da fin a la jornada laboral.

12:00

06:00

24 HORAS

18:00

00:00 Trabajo Estudio 00:00

ACTIVIDADES Comidas / Tiempo libre

Horas de sueño

Oración

Los quehaceres cotidianos se marcaban a toques de campana por el día y con los tambores de los serenos a lo largo de la noche: los jesuitas recordaban a las parejas indígenas en plena noche que debían reproducirse.


08:00 - 12:00 13:00 - 17:00 24

23

9

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

25

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00 11

21:00

21:00 04:00

26

04:00

21:00

13

10

04:00 04:00 05:00

21:00

8

12

27

04:00

21:00

17

04:00

1

07:00 17:00 - 19:00

06:00 19:00 - 21:00 3

2

21:00

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

18:30 17:00 - 19:00 05:30 5 6

20

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00 19

18

14

4

16

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00 22

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

15

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo 13. Cruces 14. Estanque 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón


RUTINAS EN LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS. HOMBRE GUARANÍ Después de comer llegaba el tiempo para el recreo: jugaban a la pelota y practicaban tiro con arco o con escopeta si había pólvora.

Después del desayuno cada uno iba a su trabajo, en procesión, con cánticos y músicas. Si iban “a la yerba”, o de viaje a llevar mercaderías, partían llevando la imagen de un santo, cantando coplas devotas, y ejecutando marchas, minuetos y fugas a dúo, al son de flautas y tamboriles. Tal era la devoción de los guaraníes y la instrucción recibida por los jesuitas.

12:00

ALMUERZO

Tres días de la semana se trabajan las tierras comunales y el resto las propias. Los hombres trabajaban el campo en sus particulares haciendas y chacras (maíz, legumbres, algodón…); o bien tenían oficios artesanales en el pueblo (plateros, carpinteros…), los cuales se desarrollaban en los talleres. TALLERES / CHACRAS

TALLERES / CHACRAS

DESAYUNO Después de la misa se repartía la ración alimenticia a cada familia.

IGLESIA

06:00 18:00 CEMENTERIO PLAZA Los guaraníes se juntaban en la plaza antes de la misa matinal y los hombres accedían a la Iglesa a través del colegio, lo cual regía su ubicación dentro de templo.

IGLESIA Terminado el catecismo de los niños, se convoca a toda la población al templo para el rezo del rosario y otras oraciones en guaraní y en español, actividad que da fin a la jornada laboral.

12:00

06:00

24 HORAS

18:00

00:00 Trabajo Estudio 00:00

ACTIVIDADES Comidas / Tiempo libre

Horas de sueño

Oración

Los quehaceres cotidianos se marcaban a toques de campana por el día y con los tambores de los serenos a lo largo de la noche: los jesuitas recordaban a las parejas indígenas en plena noche que debían reproducirse.


04:30 21:00

08:00 - 12:00 24

13:00 - 17:00

08:00 - 12:00 23

08:00 - 12:00

13:00 - 17:00 9

25

13:00 - 17:00

11

13:00 - 17:00 26

13

08:00 - 12:00

10

04:30 07:00

21:00

17:00 - 19:00 8

12

27

04:30

05:00 1

17

21:00 08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

06:00 19:00 3

2

05:30 18:30 5 6

20

19

18

4

16

22

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

15

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo 13. Cruces 14. Estanque 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón


RUTINAS EN LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS. MUJER GUARANÍ CASADA

El cuidado integral de la casa recaía sobre ellas. Iban por leña al monte vecino, por agua a la fuente próxima o al río; ayudaban a los hombres en las chacras particulares, unas veces a segar o recoger los frutos; otras a transportarlos a sus casas; preparaban la comida.

12:00

ALMUERZO

Las mujeres hilaban el algodón y la lana, que pasaban después a telares para vestir a todo el pueblo; y también hacían ollas de barro amasado, platos y vasos para uso doméstico VIVIENDA / CHACRAS

VIVIENDA / CHACRAS

DESAYUNO Después de la misa se repartía la ración alimenticia a cada familia.

IGLESIA

06:00 18:00 CEMENTERIO PLAZA Se juntaban todos en la plaza antes de la misa matinal y las mujeres accedían a la Iglesa a través del cementerio, lo cual regía su ubicación dentro de templo.

IGLESIA Terminado el catecismo de los niños, se convoca a toda la población al templo para el rezo del rosario y otras oraciones en guaraní y en español, actividad que da fin a la jornada laboral.

12:00

06:00

24 HORAS

18:00

00:00 Trabajo Estudio 00:00

ACTIVIDADES Comidas / Tiempo libre

Horas de sueño

Oración

Los quehaceres cotidianos se marcaban a toques de campana por el día y con los tambores de los serenos a lo largo de la noche: los jesuitas recordaban a las parejas indígenas en plena noche que debían reproducirse.


08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

24

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00 23

9

25

11

26

13

04:30 08:00 - 12:00 13:00 - 17:00 21:00

10

05:00 08:00 - 12:00

8

12

27

04:30 08:00 - 12:00 13:00 - 17:00 21:00

1

07:00

05:30 18:30

3

06:00 2 19:00

5 6

20

19

18

14

4

16

22

08:00 - 12:00 15

13:00 - 17:00

13:00 - 17:00

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo 13. Cruces 14. Estanque 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón

17


RUTINAS EN LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS. MUJER GUARANÍ VIUDA

12:00

El cuidado del cotiguazú recaía sobre ellas, así como el cuidado de los enfermos, a los cuales preparaban la comida. COTIGUAZÚ

ALMUERZO

Trabajaban en su propio corral, huerto, capilla… asemejándose el cotiguazú a un convento hermético de monjas. COTIGUAZÚ

DESAYUNO

IGLESIA

06:00 18:00 CEMENTERIO Accedían a la Iglesa a través del cementerio, lo cual regía su ubicación dentro de templo.

IGLESIA Terminado el catecismo de los niños, se convoca a toda la población al templo para el rezo del rosario y otras oraciones en guaraní y en español, actividad que da fin a la jornada laboral.

12:00

06:00

24 HORAS

18:00

00:00 Trabajo Estudio 00:00

ACTIVIDADES Comidas / Tiempo libre

Horas de sueño

Oración

Los quehaceres cotidianos se marcaban a toques de campana por el día y con los tambores de los serenos a lo largo de la noche: los jesuitas recordaban a las parejas indígenas en plena noche que debían reproducirse.


24

23

9

25

11

26

13

10

8

12

27

07:00 18:00

17

1

06:00 19:00 3

2

05:30 18:30

5 6

20

19

18

14

4

08:00 - 18:00

16

22

15

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo 13. Cruces 14. Estanque 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón


RUTINAS EN LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS. NIÑO GUARANÍ ESCOLARIZADO

Después de comer llegaba el tiempo para el recreo y jugaban a la pelota.

Los niños escolarizados, todos varones, solían ser hijos de caciques y demás guaraníes con altos cargos. Unos iban a la escuela de leer y escribir, otros a la de música y danzas; y otros, como aprendices, ayudaban a los tejedores, pintores, estatuarios y demás oficiales.

12:00

ALMUERZO

COLEGIO / TALLERES COLEGIO / TALLERES

DESAYUNO Jugaban a la pelota.

IGLESIA

COLEGIO / CEMENTERIO Catecismo de niños y adolescentes.

06:00 18:00 CEMENTERIO PLAZA

IGLESIA Terminado el catecismo de los niños, se convoca a toda la población al templo para el rezo del rosario y otras oraciones en guaraní y en español, actividad que da fin a la jornada laboral.

12:00

06:00

24 HORAS

18:00

00:00 Trabajo Estudio 00:00

ACTIVIDADES Comidas / Tiempo libre

Horas de sueño

Oración


24

23

9

25

13:00 - 17:00

11

21:00 21:00

26

13

10

21:00 21:00

04:30

8

12

27

21:00 1

17

12:00 06:00 - 08:00 21:00 13:00 - 17:00

17:00 - 19:00 05:00 3

2

19:00 - 21:00

08:00 - 12:00

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

5

6

20

19

18

14

4

16

22

15

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo 13. Cruces 14. Estanque 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón


RUTINAS EN LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS. NIÑO GUARANÍ NO ESCOLARIZADO

Después de comer llegaba el tiempo para el recreo y jugaban a la pelota.

La mayoría de los niños eran destinados al trabajo en el campo; los muchachos por un lado y las muchachas por otro, todos con sus alcaldes con un azote a la cinta para gobernarlos, acompañados de flautas y tamboriles.

12:00

CHACRAS

ALMUERZO

Los niños recogen lo sembrado. CHACRAS

DESAYUNO Jugaban a la pelota.

COLEGIO / CEMENTERIO Catecismo niños y adolescentes.

06:00 18:00 IGLESIA

PLAZA

IGLESIA Terminado el catecismo de los niños, se convoca a toda la población al templo para el rezo del rosario y otras oraciones en guaraní y en español, actividad que da fin a la jornada laboral.

12:00

06:00

24 HORAS

18:00

00:00 Trabajo Estudio 00:00

ACTIVIDADES Comidas / Tiempo libre

Horas de sueño

Oración


04:30 21:00

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00 24

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00 23

9

25

11

26

13

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

10

04:30 21:00

12

8

04:30

27

12:00

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

1

06:00 - 08:00

04:30 21:00

17:00 - 19:00 3

05:00

17:00 - 19:00

2

19:00 - 21:00

5 6

20

19

18

14

4

16

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00 22

08:00 - 12:00 13:00 - 17:00

15

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo 13. Cruces 14. Estanque 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón

17


RUTINAS EN LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS. VISIÓN GLOBAL

12:00

11:00

13:00

10:00 14:00

09:00 15:00

08:00 16:00

07:00 17:00

06:00 18:00

Viv ien das

Co me dor es

05:00

Ch acr as

19:00

Tal lere s

Co leg io

04:00

20:00

Co tigu azú

Ce me nte rio 03:00

Igle sia

21:00

Pla za 02:00 22:00

Padre jesuita Cacique guaraní

01:00 00:00

23:00

Hombre guaraní Mujer guaraní casada Mujer guaraní viuda Niño guaraní escolarizado Niño guaraní no escolarizado


24

23

9

25

11

26

13

10

8

12

27

17

1

3

2 5 6

20 4

19

14

16

22

15

18

1. Plaza 2. Iglesia 3. Cementerio 4. Hospital / Casa de mujeres 5. Colegio 6. Talleres 7. Huertos 8. Cárcel de Hombres 9. Posada 10. Viviendas Caciques 11. Viviendas indígenas 12. Cruz o figura del santo 13. Cruces 14. Estanque 15. Huerto 16. Camino a Corpus 17.Trinchera y fosa 18. Cocina 19. Comedores 20. Habitaciones jesuitas 21. Masa vegetal 22. Cultivo de arroz 23. Cultivo de cacao 24. Cultivo de café 25. Cultivo de caña de azúcar 26. Cultivo de maíz 27. Cultivo de algodón




SAN IGNACIO MINI EN LA ACTUALIDAD

En el caso de San Ignacio Mini, después de su abandono, la misión fue cubierta y escondida por la selva tropical y finalmente fue olvidada hasta la década de 1890, cuando fue redescubierta. Debido al interés que suscitó el descubrimiento, poco a poco se fue desarrollando un núcleo de población que alcanzó el canon de ciudad en torno a 1940, teniendo en la actualidad una extensión de 351 km2 y una población de 11.210 habitantes. San Ignacio Mini, no es la única Misión que ha desembocado en la creación de una ciudad, pero es un caso especialmente interesante desde el punto de vista urbanístico, por el modo en el que las ruinas se insertan en la ciudad. En primer lugar, con la foto aérea se puede ver claramente que hay un límite claro entre la zona de las ruinas y la nueva ciudad, que quedan separados por una periferia vegetal, que recuerda al perímetro de 100 m que en un origen estaba estipulado que debía haber entre la Misión y la selva. Además, resulta especialmente llamativo, la manera en la que se superpone el nuevo trazado orientado hacia el noroeste, sobre el trazado original de la Misión que sigue más la orientación norte (hemisferio sur, sol al norte).

100

500

1000



AXONOMÉTRICA RECONTRUIDA DEL CONJUNTO (CIRCA 1700)


AXONOMÉTRICA DE LA SITUACIÓN ACTUAL (2019)



- RUIZ MARTÍNEZ-CAÑAVATE Pablo. Ciudad y territorio en las misiones jesuíticas de indios guaraníes. Artículo: Universidad de Granada - GUTIÉRREZ Ramón. Historia urbana de las reducciones jesuíticas sudamericanas: continuidad, rupturas y cambios (siglos XVIII-XX). Tesis doctoral - ACOSTA Marcelo. La reducción de San Ignacio Mini: Ideología, espacio y arquitectura en la Provincia Jesuítica del Paraguay (Brasil y Argentina, 1610 – 1767). 47e Conference Society for Historical Archaeology – Québec - BERG COSTA Lorenzo. Rastreo de las in uencias y precedentes en la composición arquitectónica de las iglesias tradicionales de Chiloe. Tesis: Universidad Politécnica de Madrid. Madrid 2015. - RUIZ MARTÍNEZ-CAÑAVATE Pablo. Reducciones jesuíticas del Paraguay: territorio y urbanismo. Tesis: Universidad de Granada. Granada 2017 - BULOS Francisco. San Ignacio Miní, tesis Hiostoria 3. FADU, UBA 2005.

- LEVINTON Norberto. San Ignacio Miní: La identidad arquitectónica. Contratiempo ediciones. Argentina, 2009

- CORDOBA TORO Julian. Misiones jesuíticas guaraníes. Articulo digital: Iberoamerica social. 21 de enero de 2018 https://iberoamericasocial.com/misiones-jesuiticas-guaranies/ - CUERVO ÁLVAREZ Benedicto. Las misiones de los padres jesuitas en Latinoamérica (1606-1767). Articulo digital: La razón histórica. 2014 https://www.revistalarazonhistorica.com/27-11/ - RIVAROLA PAOLI Juan Bautista. ORÍGENES DE LAS MISIONES JESUÍTICAS. Web: Portal Guaraní. 2010 http://www.portalguarani.com/.../11926_origenes_de_las_misiones_jesuiticas_ - Pueblos originarios. Colección pictórica y fotogra ca https://pueblosoriginarios.com/recursos/colecciones/paucke/paucke.html

Especial agradecimiento a Francisco Bulos por compartir los archivos de su investigación y ofrecernos su ayuda.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.