Cultura Mediada: identidad, estigma y percepción de espacios culturales de los jóvenes de Las Palmas

Page 1

ESTIG MA TIZA CIÓN D E LOS JÓVENES D E LA S P ALM AS

R E S U L TA D O S D E L A C U L T U R A M E D I A D A . I D E N T I D A D , E S T I G M A Y P ERC EP CIÓ N DE ARTE Y ESPACIOS CULTURALES DE L J OVE N DE LAS PALMAS CLAUDIA CRISTIANI, FUNDACIÓ N ACCESARTE, JUL IO DE 2016


LA CULTURA MEDIADA. IDENTIDAD, ESTIGMA Y PERCEPCIÓN DE ARTE Y ESPACIOS CULTURALES DEL JOVEN DE LAS PALMAS • Investigación realizada por AccesArte entre 2013 y 2015 como parte del proyecto Cultura entre todxs para construir nuevos mundos, cofinanciado por la Unión Europea. • Equipo de investigación: Claudia Ivón Rivera (coordinadora), Kevin Rivera, Christian Ortiz, Sheila Margarita Reyes, Ángel Ramírez y Diego Manzano [Maestría en Comunicación, Escuela de Comunicación y Cultura, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”]. • Objetivo: Conocer la relación que tenían los jóvenes de la comunidad Las Palmas con las entidades culturales que existen en la zona (uso y percepción). • Jóvenes entre 14 y 30 años de edad.


LA CULTURA MEDIADA. IDENTIDAD, ESTIGMA Y PERCEPCIÓN DE ARTE Y ESPACIOS CULTURALES DEL JOVEN DE LAS PALMAS La investigación presenta el punto de vista del joven sobre: El espacio donde habita y transita Cómo se siente percibido en dicho espacio Cuál es la relación que establece con las instituciones culturales más conocidas por él El estudio no pretende ni validar ni juzgar si las percepciones expresadas son correctas o no. Los resultados ponen en evidencia la estrecha relación que tiene el espacio donde viven con la propia identidad, así como la forma en que creen ser percibidos por los demás.


EL ESTIGMA DE LOS JÓVENES DE LAS PALMAS Y SU IMPACTO “ S E R D E L A S PAL M A S ”


EL ESTIGMA DE LOS JÓVENES DE LAS PALMAS Y SU IMPACTO

La vida, identidad y posibilidades del joven están marcadas por su lugar de residencia. El “ser de Las Palmas” es el principal mediador de su relación con todo su entorno. La persona estigmatizada se convierte en una persona desacreditable a la que se le atribuyen imperfecciones. Los jóvenes mencionan que se les tilda de delincuentes, violentos y ser miembros de la pandilla rival. “Ser de Las Palmas” se convierte así en una marca de desaprobación. Se trata de un atributo impuesto “por otros” (los que no viven en Las Palmas), que tiene como propósito distinguirlos de los demás miembros de la sociedad.


“Y DE REPENTE […] SE SACÓ UN GRAN PICAHIELO Y ME LO PUSO EN LAS COSTILLAS Y ME DIJO –YO VI QUE DE LAS PALMAS VENÍS VOS. –SÍ, DE AHÍ VENGO. –¿Y A DÓNDE VAS? –ME PREGUNTÓ. –A ESTUDIAR –LE DIJE. –AHÍ ANDÁS UN TELÉFONO, DÁMELO. […] Y SE LO DI. –YO SOY DE TAL Y TAL –ME DIJO. –TA BUENO –LE DIJE YO. […] –TE QUITO EL TELÉFONO NO PORQUE A MATARTE ME HAN DICHO QUE VENGA. –SÍ, ESTÁ BUENO, TE CREO –LE DIJE. LE DI EL TELÉFONO Y ME FUI EN LA 30.” R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOM BRE, 20 AÑOS


“–¿USTED ADÓNDE VIVE? –EN LAS PALMAS. –A, LO SIENTO, PERO AHÍ NO SE PUEDE. –¿POR QUÉ? –PORQUE PARA AHÍ NO HAY TRANSPORTE PORQUE SIEMPRE LES ROBAN A LOS TRANSPORTISTAS.”

R ES I D ENT E D E C OM UN I DAD L A S PAL M A S

HOMBRE


“YO HE IDO A OTRAS EMPRESAS TAMBIÉN, A BUSCAR TRABAJO. HE DICHO DE DÓNDE SOY Y SOLO POR SER DE ACÁ, YA LE EMPIEZAN A DECIR COSAS. QUE AQUÍ TIENE MUCHA FAMA DE QUE SON LADRONES Y TODO ESO. […] ES COMO QUE… NO SÉ POR QUÉ TIENEN QUE HABLAR COSAS ASÍ SI NO SABEN CÓMO ES UNO DE PERSONA.”

R ES I D ENT E D E C OM UN I DAD L A S PAL M A S

HOMBRE


“DONDE YO TRABAJO NO DIGO DE DONDE SOY PORQUE AHÍ ES DE… OTRA BANDA. ENTONCES NO SE PUEDE DECIR SOY DE TAL LUGAR PORQUE YA SE TIENE LA FAMA Y TE VEN DEL OTRO LADO. PARA EVITAR ESO.”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S MUJER


“AÚN QUE TRABAJO EN LA UCA NO DIGO DE QUE SOY DE LAS PALMAS […] AÚN EN LA UNIVERSIDAD PORQUE LLEGA GENTE DE OTRAS PARTES QUE ELLOS TAMPOCO NOS CONOCEN Y YA ES EL MIEDO DE QUE NO TENÉS QUE DECIRLO O QUE TE VAN A TACHAR DE QUE SOS MARERO O QUE SI TENÉS ALGÚN PROBLEMA LE PODÉS ECHAR A LOS MAREROS. YA ES COMO PSICOLÓGICO TAMBIÉN.” R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOMBRE


EL ESTIGMA DE LOS JÓVENES DE LAS PALMAS Y SU IMPACTO

El estigma desprestigia al sujeto – lo pone en una posición de desventaja. Al entablar interacciones con “los otros” encuentra una barrera. Afecta la relación que los jóvenes tienen con la zona –incluidos los espacios culturales–, las oportunidades laborales que persiguen y su relación con las personas que no son residentes de Las Palmas.


EL ESTIGMA DE LOS JÓVENES DE LAS PALMAS Y SU IMPACTO

La relación con los espacios culturales esta mediada por el estigma que perciben de parte de los demás y de las propias inseguridades que esta percepción les acarrea. Perciben que no encajan o no pertenecen No se sienten bienvenidos por los vigilantes que cuidan las instalaciones o las exposiciones Consideran que los precios son demasiado elevados Consideran que no son parte del público al que los eventos están dirigidos


EL ESTIGMA DE LOS JÓVENES DE LAS PALMAS Y SU IMPACTO

Estrategias de encubrimiento (intento de ”corregir” lo que considera el fundamento de su “deficiencia”) Hábitos asociados Evitar caminar por donde hay vigilantes y policías Evitar transitar por donde hay otras comunidades Ocultar el DUI Mostrar desconocimiento de las causas de las cosas Conductas regulatorias “No portarse sospechosamente” “No correr” “Mantener distancia” “Mantenerse en su pasaje” “No salir después de las 9:00 PM de la comunidad”


FUENTES DE ESTIGMATIZACIÓN


FUENTES DE ESTIGMATIZACIÓN

¿Quién o qué contribuye a la construcción del estigma? El estigma proviene del exterior, de “los otros”: Medios de comunicación* Autoridades / agentes de seguridad Habitantes de otras comunidades (miembros de pandillas) ONG / Cooperación internacional Los lugares de tránsito como la calle y la entrada y salida de la colonia o la circulación por la zona, se convierten en elementos simbólicos de estigmatización porque ponen al joven en la mira de “los otros”, los demás agentes con los que debe compartir el espacio.


FUENTES DE ESTIGMATIZACIÓN: MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Julio 2016

Noviembre 2015


FUENTES DE ESTIGMATIZACIÓN: MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Las notas periodísticas reproducen un patrón: el énfasis en operativos, la planificación de atentados y actos delincuenciales realizados por miembros de la pandilla que habita en la comunidad. Una reducida selección de acontecimientos verdaderos, se van dramatizando y terminan por utilizarse o pensarse como la descripción completa de las personas.


FUENTES DE ESTIGMATIZACIร N: AUTORIDADES / AGENTES DE SEGURIDAD Los jรณvenes expresan que prefieren no salir para no ser detenidos o registrados en su trรกnsito hacia o desde sus casas.


“Y ALREDEDOR DE LA ZONA ROSA NO SÉ… NO ME GUSTA PASAR. [¿POR QUÉ NO TE GUSTA PASAR?] POR LOS VIGILANTES, POLICÍAS Y COSAS ASÍ… ES MEJOR EVITAR ESOS LUGARES.”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOM BRE, 20 AÑOS


“Y COMO LOS POLICÍAS TAMBIÉN SON MUY CLAVADOS CON LOS JÓVENES. [¿YA TE HA PASADO ALGO A VOS?] ALGUNAS VECES, COMO CADA JOVEN QUE PASA, AHÍ LO TIENEN QUE PARAR A UNO.”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOM BRE, 18 AÑOS


“POR EJEMPLO, EN LA SAN BENITO LOS AGARRA UN POLICÍA O ALGO, SE DESQUITAN CON UNO, PORQUE UN AMIGO DE NOSOTROS, ÉL IBA CAMINANDO POR LA CASA TOMADA. [¿QUÉ LE DIJO EL POLICÍA?] LO PARÓ Y LE DIJO –¿A QUÉ VAS A LA CASA TOMADA? ¿A ROBAR VAS? –LE DIJO.”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOM BRE, 18 AÑOS


“SÍ, O SEA PORQUE MÁS QUE TODO POR LA POLICÍA QUE SI UNO SALE A LAS NUEVE DE LA NOCHE LO PARAN.”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOM BRE, 23 AÑOS


“SÍ, SÍ ME GUSTA PERO NO SÉ… ESO DE QUE ANDEN LOS VIGILANTES DETRÁS DE UNO Y TODO ESO, ESA ES LA COSA.”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOM BRE, 18 AÑOS


“LOS VIGILANTES TIENEN MUCHO QUE VER PORQUE SI, […] LO VEN ASÍ, ANDA EL VIGILANTE DETRÁS DE UNO PORQUE PIENSAN QUE UNO ES LADRÓN, QUE UNO ES ASÍ. O QUE PIENSAN QUE UNO ANDA AHÍ PARA ROBAR O COSAS ASÍ. O ROBARLE A LA PERSONA QUE ANDA AHÍ.”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOM BRE, 23 AÑOS


FUENTES DE ESTIGMATIZACIÓN: HABITANTES DE OTRAS COMUNIDADES (MIEMBROS DE PANDILLAS) Por razones obvias, los jóvenes tienen reparo para hablar sobre este tema en público o cuando otros jóvenes están presentes. Los fenómenos de la violencia y de la delincuencia que sufren no son objeto de discusión. En los grupos focales se limitaban a describir a los miembros de las pandillas como “los otros”, “personas que no son como nosotros” y “otras personas”. No se encontró ningún registro o mención de los pandilleros. La estigmatización se entiende en el marco de las rivalidades la pandilla que habita en Las Palmas y los que habitan en otras comunidades cercanas.


“POR AHÍ SE LLAMA LA FORTALEZA. [¿POR QUÉ NO VAN AHÍ?] PORQUE… VAYA, LE VAMOS A SER SINCERAS, POR PROBLEMAS ASÍ ENTRE COMUNIDADES Y ESO Y NO PODEMOS LLEGAR AHÍ…”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S M UJER, 16 AÑOS


“COMO HAY UN PROBLEMA, QUE DE LA COLONIA SON DE LA MARA 18 Y EN FRENTE DE LA OTRA COLONIA, LA FORTALEZA, SON MS. AHORITA HAY UN PROBLEMA AHÍ ENTRE LOS DOS Y, SUPUESTAMENTE, AHÍ EN LA COLONIA HABÍAN DICHO QUE SE IBA A HACER UN TOQUE DE QUEDA Y ME DIJERON QUE LLEGARA ANTES, TEMPRANO, Y POR ESO ES QUE ALGUNAS VECES LA COLONIA PASA SOLA. CASI NADIE EN LA CALLE.” R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOM BRE, 20 AÑOS


“PORQUE ES OTRA COMUNIDAD […] HA TENIDO PROBLEMAS CON NUESTRA COMUNIDAD Y SOLO POR SER DE ESTA COMUNIDAD NO PODEMOS.”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S M UJER, 20 AÑOS


FUENTES DE ESTIGMATIZACIÓN: ONG / COOPERACIÓN INTERNACIONAL Los jóvenes califican de elitista, selectiva y clasista la forma en que son tratados al acercarse a las entidades culturales de la zona.


“SIENTO QUE NO QUEPO EN TU ZONA.”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOM BRE, 23 AÑOS


“QUÉ SEA MÁS ACCESIBLE A LA GENTE.”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOM BRE, 20 AÑOS


“ME ACEPTASTE COMO SOY, PERO SEGUÍS VIÉNDOME COMO UN NECESITADO E INCULTO.”

R E S I D E NT E D E C OM U NI DAD L A S PAL M A S HOM BRE, 20 AÑOS


FUENTES DE ESTIGMATIZACIÓN: ONG / COOPERACIÓN INTERNACIONAL Se percibe que el tipo de programas que se ejecutan no son oportunidades de crecimiento o desarrollo permanente, sino más bien actividades, generalmente temporales, diseñadas con base en caracterizarlos como “jóvenes en riesgo”. En definitiva, no se consideran “jóvenes en riesgo”. Tienen suficientes ocupaciones (estudian, trabajan, participan en asociaciones, etc.) Son personas productivas que quieren desarrollarse. Expresan que se sienten relegados puesto que los programas de la comunidad se dedican a la prevención de la violencia y ellos expresan que no son violentos ni cumplen con ese perfil.


MÁS ALLÁ DEL ESTIGMA LA IDENTIDAD SOCIAL REAL DEL J OVE N D E L A S PAL M A S


MÁS ALLÁ DEL ESTIGMA

A pesar de que el elemento que caracteriza la identidad social del joven de Las Palmas es “ser de Las Palmas”, éste estigma o prejuicio es solamente un componente de su identidad real: Cerca de su entorno es etiquetado por salir, transitar y residir en Las Palmas, fuera y lejos de la zona, en otros puntos de San Salvador, el joven es un actor más que se reúne con otros jóvenes y practica baile, hace acrobacias, patina… Entabla relaciones formales e informales en la escuela o trabajo con sus pares. Cuenta con amigos y familia dentro de la comunidad con los cuáles tiene relaciones íntimas. Es agente dentro de su propia comunidad. Son personas activas y con diversas responsabilidades familiares (realizan voluntariado en la iglesia, en la escuela y con sus grupos de afinidad o interés, por ejemplo).


Claudia Cristiani Gestora cultural licenciada en Preservación de patrimonio cultural por la ENCRyM, INAH, México, y con diplomados en Desarrollo cultural del CONACULTA, México, y Administración de recursos culturales de la Universidad de Victoria, Canadá. Miembro fundadora y directora ejecutiva de Fundación AccesArte desde el año 2007; miembro fundadora y de Junta directiva de Fundación Raíces desde el año 2009 y 2014, respectivamente; colíder pública de Creative Commons El Salvador desde el año 2014; y miembro de Junta directiva de Fusades para el período 2015-2017. fundacion@accesarte.org Calle Roma No. 238 | Colonia Roma | San Salvador | ES +503 2250 6314

A menos que se indique lo contrario, esta presentación está licenciada bajo CC BY-SA 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.