Universidad de los Andes Seminario Arquitectura Latinoamericana Noviembre 18 de 2015 2015-2 Abstracción como medio de conexión
Paula Díaz Código: 201126376 Juliana Cepeda Código: 201124750
La inserción de un proyecto arquitectónico en un tejido urbano de alto contenido histórico como el de La Candelaria constituye un reto proyectual que puede ser enfrentado desde diferentes posturas según la teoría general de la modificación propuesta por Francisco de Gracia en su libro Construir en lo construido (2001, Pp. ) existen posturas que utilizan la mimesis y la imitación como herramienta, hasta posturas que se fundamentan en el contraste a las preexistencias del lugar, pasando por posturas que se basan en la reinterpretación de los elementos que conforman el tejido urbano circundante. El análisis de la inserción del museo del Banco de la República en La Candelaria suscitó inquietudes sobre las diferentes posturas que se han tomado en el momento de intervenir en el centro histórico de la ciudad de Bogotá, por lo cual se realizó una investigación sobre intervenciones recientes realizadas en este mismo sector y la manera en la cual desde nuestra perspectiva los diferentes arquitectos recurren al uso de componentes tipológicos identificables en el contexto circundante como una forma de entablar una relación de abstracción con el referente histórico. Sin quedarnos en estos ejemplos, también tendremos como referencia el edificio Kunsthaus de Peter Cook como un referente internacional de una intervención realizada en el centro histórico de Graz, en donde se ve una postura completamente ajena al contexto y a bajo los conceptos de De Gracia descontextualizada. Finalmente realizamos una pequeña reflexión sobre las posiciones observadas y sobre la que creemos que es la verdadera importancia de realizar la conexión con el contexto hablando de nuestra ciudad y país específicamente. Según lo que expone De Gracia en su libro, podemos situar la intervención que hacen los arquitectos Enrique Triana y Juan Carlos Rojas en el Museo del Banco de la República dentro de la arquitectura contextual, pues en el análisis de dicho proyecto se evidencia que este nace de una preocupación por el lugar y la aproximación formal hace un esfuerzo por revalorizar el entorno histórico en el que se inserta, reconociendo en él elementos que le permiten establecer continuidades entre lo nuevo y lo viejo sin llegar a hacer una analogía directa. Como lo expresa De Gracia la arquitectura contextual actúa de manera sutil pues es una arquitectura que: “No es anti tipológica, pero responde a impulsos culturales superadores de la pequeña cultura local; no es anti historicista, pero evita reproducir la historia; no representa una simple mimesis, aunque pueda favorecer los nexos figurativos con el entorno” (2001, Pp. 310). Cuando se pretende vincular la arquitectura que se propone al lugar de intervención se pueden establecer algunos patrones de actuación que se desarrollan dentro de las diferentes escalas; uno de ellos es el estudio tipológico como una estrategia de sustracción o extracción de aquellos elementos únicos e irrepetibles que se encuentran inmersos en el entorno, esta hace referencia al conjunto de edificios que presentan características formales constantes. En el caso concreto del análisis del Museo del Banco de la República, se identificaron varios elementos que el arquitecto usa en la conformación del programa y hacen referencia directa a la tipología del contexto en el que se implanta. Algunos de estos elementos son: la continuación del paramento de la manzana,
el vestíbulo de entrada generando una antesala pública a la manera de las Iglesias y edificios principales del sector, el zaguán como espacio de transición entre espacios amplios, abiertos y aquellos cerrados de carácter más íntimo, y finalmente los dos patios que utiliza como ejes organizadores del programa haciendo una referencia directa a la casa de patio colonial de La Candelaria. Utilizando estos elementos como punto de partida, se analizaron intervenciones como el Centro Cultural Gabriel García Márquez y la Biblioteca Luis Ángel Arango; la manera en la cual estos elementos se evidencian en los casos de estudio aporta un punto de comparación que enriquece el análisis y muestra las diferentes maneras de proceder en el momento de la intervención en La Candelaria.
1. Formas de Ocupación de la Manzana en La Candelaria
Como se evidencia en las imágenes anteriores existe una preocupación en los arquitectos por responder al contexto por medio de 3 estrategias claras que son en este caso, la conformación del paramento en el costado sur de la manzana que lo conforma el volumen que alberga las salas de exposiciones, mientras que al costado nororiental se busca de igual manera continuar el paramento mediante un muro que permite consolidar la fachada y el perfil de tradicional de la manzana.
En esta forma concreta de intervención dentro de la manzana es correcto aludir a lo que De Gracia menciona en su libro como un “elemento de sutura”, que se refiere a la homologación de las elecciones formales acudiendo al uso de parentesco tipológico, llegando a la resolución de crear un edificio de carácter silencioso, que no busca resaltar en el paisaje; todo lo contrario que se inserta dentro del vacío existente de la manzana y la reconstruye. La postura adoptada por Salmona en la construcción del Centro Cultural Gabriel García Márquez también tiene en cuenta el paramento como elemento fundamental en la consolidación de la manzana colonial, el límite es considerado por el arquitecto como uno de los elementos “fundamentales para darle ese cariz del espíritu que la arquitectura necesita” (Arcila, 2007. Pp.65). La construcción de un límite por medio del ritmo de las columnas cilíndricas y de un muro que va cambiando su carácter en relación con la rasante, pero que es permeable pues permite la visibilidad completa de la plaza pública generada al interior del edificio se puede entender como la reinterpretación del límite de la manzana colonial y una clara postura sobre la manera en la cual este puede ser abordado por un edificio de carácter cultural. En el caso de la Biblioteca Ángel Arango podría pensarse que la postura es más radical y que la intervención fue más literal, pues este edificio se paramenta con fachadas casi en su totalidad cerradas completamente. Sin embargo esta posición tiene un cambio en la fachada hacia la calle 11, en donde se retrocede el edificio en primer piso y genera un gran voladizo que continúa la línea del paramento, creando una antesala cubierta a la biblioteca y cediendo este espacio a la ciudad; acción en la cual se puede evidenciar que se tuvieron en cuenta tanto el paramento como la plaza o vestíbulo en el momento de la intervención.
2. Plaza / Vestíbulo Por su relevancia dentro del tejido urbano de la ciudad se les conoce también como ¨salones urbanos¨ pues son el espacio de recogimiento del visitante antes de ingresar a la obra arquitectónica, es un elemento clave pues este además de enmarcar el ingreso al edificio también genera un límite entre el interior y el exterior. Ejemplo claro de estos salones urbanos son las plazas generadas frente a las construcciones religiosas, las cuales eran uno de los espacios de interacción más importantes en la época colonial, pues junto con las calles eran los espacios públicos por excelencia de ciudades coloniales españolas como Bogotá. Al observar con cuidado en tejido de La Candelaria es evidente la importancia de la plaza como elemento compositivo en la mayoría de sus edificios importantes, variando en forma y tamaño según el uso para el cual se dispone. En la imagen que se incluye a continuación buscamos mostrar la variedad de plazas que existen en el contexto aledaño del proyecto y como el arquitecto retoma este elemento y lo utiliza como un preámbulo en este caso para generar un espacio de actividad de carácter público que anteriormente se alimentaba de la actividad de un café y la tienda del museo y además genera el preámbulo de ingreso al edificio.
Existe un cambio evidente en la morfología en el caso de la intervención de Salmona en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, a diferencia de mayoría de las plazas que se muestran en la imagen anterior, la plaza pública que genera este edificio es circular. Más allá de la geometría de los patios, la intención de este patio es según Manrique “que el espacio público de la ciudad penetre dentro de la arquitectura. El patio como plaza pública que congrega a los ciudadanos sin distinción de género, estrato social o cultural” (2001. Pp. 19). La Biblioteca Luis Ángel Arango tiene hacia la Calle 11 un gesto de generar un vestíbulo de entrada al edificio por medio del voladizo mencionado en el aparte anterior.
3. Patio y Zaguán Este elemento se consolida como una estancia de la arquitectura que reproduce lo urbano en el interior de la casa a modo de plaza o claustro de donde se desprenden todas las dependencias. El enlace entre este espacio central y el espacio exterior o la calle se produce a través de un zaguán que en el proyecto hemos analizado se concibe como la calle de la luz , un pasaje estrecho que nos
conduce hacia el espacio que hemos considerado como el más importante del proyecto donde se encuentra la escalera que nos dirige a las salas de exposiciones . Como un quinto elemento que se encuentra fuertemente ligado al patio, se percibe con sutilidad cómo el arquitecto reproduce el ritmo de la tradicional galería que acompaña la tipología de la casa patio en la fachada que acompaña uno de los patios del proyecto.
“Sumergirse en un contexto no equivale a incorporarse a la textura...Sí las nuevas incorporaciones a la ciudad histórica son formas racionales en el sentido de que responden a valores universales y necesarios, obtenidas por decantación tipológica mediante el manejo de sólidos platónicos, siempre facilitarán su asimilación en el lugar construido”. (De Gracia, 2001. Pp.225). Desde el punto de vista expresado por Francisco De Gracia se puede hablar del proyecto del museo del banco de la República, como una intervención contemporánea que establece relaciones coherentes con el centro histórico donde se implanta sin pretender resaltar pero tampoco hacer una obra historicista que limite directamente el pasado. En contraposición con lo que De Gracia considera como una arquitectura que se inserta correctamente en el entorno , hay quienes conciben de una manera opuesta la forma de relacionarse con lo construido haciendo de la identificación entre modernidad y vanguardia una interpretación mucho más radical. “Hay un criticismo arquitectónico que radicaliza su acción mediante la confrontación formal de lo construido. Suele ampararse en la idea de modernidad, hoy superada, que supone oposición frontal del pasado” (De Gracia, 2001. Pp.281). Para explorar más a fondo este tipo de intervenciones quisimos traer a colación el centro cultural del arquitecto Peter Cook en pleno centro histórico de la ciudad de Graz, Austria. Basándose en la idea del edificio como un organismo más que una obra inerte e inmóvil el arquitecto parte de su propio concepto para diseñar su obra, no busca en el lugar la respuesta al cómo para determinar las variables de diseño, todo lo contrario busca hacer un contraste brusco con el medio donde se inserta. En este caso las analogías, la síntesis de elementos de contexto e incluso las referencias y homenajes al mismo no están presentes en la obra. El Kunsthaus de Graz se concibe como un objeto de exhibición en sí mismo. Posee una forma exótica que hace una alusión al mundo animal llegando a ser comparado con una oruga o incluso una ameba, es un volumen que se percibe suspendido en el aire creando una sensación de ingravidez mientras en la parte superior de la cubierta sobresalen 16 pequeños volúmenes que actúan como claraboyas que permiten tener iluminación cenital en el interior. Finalmente está recubierto por una piel exterior que define la
forma del edificio en fachada está pensanda para cambiar de color y aspecto realzando la idea del museo como una instalación viviente en sí misma.
Como fundado y fiel defensor del “Archigram” que hace referencia a un grupo de arquitectos creado en mi 1960 quienes defendían el anti-diseño, la arquitectura futurista, anti-heroica y proconsumista netamente basada en la tecnología con el fin de crear nuevas realidades casi hipotéticas. Peter Cook defiende sus edificios como iconos de la arquitectura vanguardista y Hightech haciendo un alarde de su versatilidad para implantarse en diferentes lugares del mundo sin ninguna dificultad dado su carácter global, calificando su arquitectura como optimista y traviesa. -----------------------------------------------------Después del análisis desarrollado anteriormente, creemos conveniente realizar una reflexión sobre la manera en la cual estos proyectos se están insertando en su contexto próximo y tomar una postura frente a este tema en base a lo discutido. La postura tradicional que se tiene cuando se habla de la intervención arquitectónica es la de analizar el lugar como primera medida, ejemplo claro de esto es el método enseñado en la Universidad de los Andes, en donde este tema está siempre presente como un componente previo en el desarrollo de un proyecto. Pero ¿hasta qué punto realizar este análisis previo garantiza un resultado que va a beneficiar a la ciudad y no realizarlo va a significar una catástrofe para esta? ¿Cuál es la verdadera importancia de este análisis en el contexto de nuestro país y nuestra ciudad? ¿Existe en esta práctica un cierto grado de responsabilidad social que nos condicione como arquitectos a llevarla a cabo? Gracias a las actividades e interacciones que se dan en el centro histórico, La Candelaria es considerada el espacio más “democrático” de la ciudad, la actividad que tiene este espacio durante el día y la presencia de población de diferentes estratos sociales y ocupaciones, lo convierte en un espacio de encuentro y de interacción que no distingue entre condiciones socioeconómicas de los habitantes. Cuando se analizan las intervenciones urbanas que se han realizado en este sector se pueden cuestionar de qué manera la arquitectura está contribuyendo a que estas interacciones se sigan desarrollando y este sector potencie su condición de espacio democrático. Elementos observados en el contexto de La Candelaria que fueron potenciados por los proyectos analizados como la plaza y el paramento, efectivamente están generando no solamente calidad espacial a los edificios en cuestión, pero también están potenciando relaciones sociales que no se generarían de no ser porque la arquitectura está jugando un papel crucial en esta tarea. Factores como “la memoria colectiva y subjetiva, el interés por lo arquetípico y lo simbólico” han tomado mucha fuerza en los últimos veinte años y es
Existe una discusión que cuestiona hasta qué punto la arquitectura debe o no debe ser considerada una obra de arte, la cual se preocupa principalmente por el papel del arquitecto y su individualidad en el momento de desarrollar un proyecto arquitectónico. La importancia de esta discusión en el tema que nos compete, radica en considerar para este análisis la individualidad de las intervenciones realizadas en La Candelaria, ¿hasta qué punto llegan los parámetros marcados por el lugar en donde se está trabajando y en qué momento entra la individualidad del arquitecto como artista? En este punto es necesario aclarar que los parámetros a los cuales nos referimos no son solamente los que tienen que ver con la composición física de la ciudad, tipológica y morfológica, sino que también estamos considerando parámetros sociales y económicos que son fuerzas que moldean las dinámicas e interacciones de la ciudad.
La necesidad de la democratización del espacio en la ciudad de Bogotá y aún más en un sector como La Candelaria con un peso histórico importante, debería ser uno de los puntos de partida de intervenciones arquitectónicas que se realicen; y después de realizar el análisis es claro que esta preocupación estuvo presente en los casos estudiados en mayor o menor grado. No es posible garantizar que al utilizar la reinterpretación de los componentes tipológicos identificables en el contexto inmediato para entablar una relación de abstracción con el referente histórico, se vaya a lograr un resultado necesariamente positivo para la ciudad. Sin embargo, si se tienen en cuenta los casos de estudio que tomamos para este trabajo de investigación, es posible decir que el resultado si puede llegar a ser un beneficio para la ciudad y que realizar este esfuerzo de comprensión del contexto es de gran ayuda para este trabajo de empalme.
La responsabilidad del arquitecto y de su arquitectura va más allá del empalme morfológico y tipológico, pues la imitación y replicación de estos factores no garantiza la calidad del espacio; la verdadera responsabilidad está en el entendimiento de la esencia de estos elementos y de su impacto en las dinámicas sociales del sector intervenido. Solamente entendiendo el posible impacto y el poder de transformación de la arquitectura en las dinámicas sociales, se pueden potencializar estos elementos para generar un impacto positivo.
BIBLIOGRAFÍA Anónimo., (2008, 3 de Diciembre).La arquitectura debe incluir también vida. El País. Recuperado el día 10 de Nov de 2015 de http://elpais.com/diario/2011/12/03/babelia/1322874760_850215.html Andes, F.d. (2014).PROYECTO 18, Los lugares/Centro tradicional.[imagen]. Bogotá: Universidad de los Andes. Anónimo. (2002).Museo de Arte Banco de la República 2002-2004. [Foto]. Recuperado de: http://premio.fundacionrogeliosalmona.org/index.php/component/content/article?id=51:archivoobra Cuellar, G. Militares reunidos en la Quinta de Bolívar , Colombia. [Foto]. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/imagen/gumercindo-cuellar/militares-reunidos-en-laquinta-de-bolivar-bogota-colombia-foto-2 (2002). Ciudad Bolívar. [Foto]. Recuperado http://www.quesabesde.com/noticias/ciudad-bolivar-simon-bolivar-gran-colombiavenezuela_3924
de:
De Gracia, F. (1992). Construir en lo Construido. España: NEREA. (2004). Kunsthaus Graz Spacelab Cook-Fournier. Arcspace. Recuperado el día 10 de Nov de 2015 http://www.arcspace.com/features/spacelab-cook-fournier/kunsthaus-graz/ A. (2008). Superficies Mínimas, Peter Cook, César Pelli y la Morfología. [Imagen]. Recuperado de: https://artepoetica.wordpress.com/2008/10/16/superficies-minimas-peter-cookcesar-pelli-y-la-morfologia/
Anónimo. (2015).Kunsthaus de Graz. http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Kunsthaus_de_Graz
[Foto].
Recuperado
de:
Anónimo. (2015).Kunsthaus de Graz. http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Kunsthaus_de_Graz
[Foto].
Recuperado
de:
Arcila, C. A., & Salmona, R. (2007). “Tríptico rojo: conversaciones con Rogelio Salmona”. Taurus.
Manrique (2011) “Análisis Critico de Arquitectura Contemporánea” Maestría en arquitectura Área de Conocimiento: Diseño Arquitectónico. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://lugarq.com/index/inicio/2.Escritos/text-acad/anlsis.fcem.1.pdf