METRO: recuperando comunidad
d p s DOCUMENTO DE PROCESO Y SÍNTESIS
Proyecto Unidad Avanzada 2016-2 Profesores: Leonardo Álvarez - Carolina Blanco Estudiante: Paula Camila Díaz Torres Código: 201126376
Í N D I C E
01 02 03 04
Introducción
8
Objetivos
9
Metodología
10
Concepto: forma y ciudad
13
Análisis de referentes
18
Conclusiones-Herramientas
36
¿CÓMO?
38
Problemática:Metro elevado
40
O p o r t u n i d a d :T r a n s p o r t e masivo y espacio público
47
¿QUÉ?
48
Área de oportunidad
50
¿DÓNDE?
56
05 06 07 08
A n á l i s i s m u l t i c a p a s: HECTERIS
58
Esquema básico
87
Anteproyecto
101
P r o y e c t o: a l c a n c e f i n a l
109
Conclusiones
125
Bibliografía
127
01
AGRADECIMIENTOS A mis papĂĄs, por ser el ejemplo mĂĄs grande de entrega y constancia, estoy por siempre agradecida por las oportunidades que me han dado. A todos los que tuvieron que ver en este proceso, este es el resultado de muchas ideas recolectadas a lo largo de cinco aĂąos de carrera.
introducción El pensamiento desde la colectividad es un gran ausente en la sociedad contemporánea, en la cual se impone de manera radical el pensamiento individualista en la toma de decisiones y el actuar cotidiano. Más allá de las razones que han permitido que esta sea nuestra realidad, me interesa pensar en los beneficios que trae recuperar el pensamiento de la colectividad y la importancia de hacerlo. ¿Qué beneficios trae ser conscientes de que hacemos parte de algo más grande que nosotros como individuos? Si nuestras acciones estuvieran enmarcadas en un pensamiento que tiene en cuenta la colectividad, seguramente el impacto de estas decisiones en la sociedad sería en la mayoría de los casos más positivo que negativo. Teniendo en cuenta el momento que vivimos, no es la primera vez ni la última que se hace este llamado a pensar como comunidad y no solo como individuos.
sobre la colectividad y el alcance de la arquitectura en este tema. El espacio público, en principio continuo y democrático, es una de las preocupaciones principales en este proyecto, pues es el responsable de moldear la estructura de la ciudad. Al igual que en una estructura urbana, es el espacio público el responsable de moldear este proyecto, como horadando la masa construida recorre los espacios y genera un recorrido que permite experimentar el proyecto con diferentes relaciones espaciales, visuales, etc. La preocupación es la conexión del espacio público por excelencia que es la calle, con el nuevo espacio público en altura generado por el metro elevado.
Cuando todos estos pensamientos aterrizan en el campo de la arquitectura, la principal duda que surge es el alcance que tiene como disciplina en el fortalecimiento de esta colectividad olvidada. Actualmente en el mundo el número de personas que viven en ciudades es mucho mayor a la población rural. Las ciudades son estructuras físicas que representa una agrupación de personas en un espacio determinado, una colectividad. El interés entonces sobre las estructuras urbanas se despierta en relación al pensamiento en la colectividad, la investigación que se desarrolla en este documento tiene que ver con las preguntas 8
objetivos general
ESPECÍFICOS
La oportunidad de pensar en qué podría pasar si las personas se encuentran, si las personas se reconocen entre sí, desde allí puede empezarse a construir la paz: desde el reconocimiento del otro. Mi proyecto le apunta a esto, a la creación de estos espacios, a la recuperación de una comunidad dividida por límites, en una ciudad donde la interacción se limita al comercio, me interesa pensar en nuevas formas de interacción que nos reúnan como iguales.
Diferenciar los espacios públicos, comunales y privados por medio de la utilización correcta de sus características (bordes, límites y escala) Utilizar diferentes elementos y formas dependiendo de las necesidades de la comunidad específica y las actividades a producir Generar espacio público de calidad, que proporcione flexibilidad y propicie actividades
Por medio de unas herramientas: formas y elementos observados en la ciudad, producir actividades y relaciones, de encuentro y reconocimiento del otro con el fin de crear – recuperar comunidad, pensando desde la esfera social de la ciudad hacia la esfera física.
Priorizar el espacio público en relación al espacio construído, sin dejar de lado la actividad necesaria para mantener con vida el proyecto
9
metodología La unidad avanzada está conformada por tres cursos, dos de ellos complementarios: análisis y proyecto; y un tercero, teoría, que funciona de manera independiente. El curso de proyecto dirigido por el profesor Leonardo Álvarez se basa en “el análisis como herramienta para aproximarse al proyecto, por lo tanto es fundamental el entendimiento del problema de la forma como base del pensamiento proyectual” (1). Por lo tanto la parte inicial del curso consiste en el estudio y entendimiento de uno de los cuatro temas propuestos: límite, recorrido, superposición y forma y ciudad. A partir de una definición base y los intereses personales de cada estudiante, se escribe un texto con nuestra visión del concepto. Desde esta perspectiva analizamos una serie de proyectos arquitectónicos, con el fin de encontrar las estrategias de composición relacionadas con el concepto y los intereses personales.
De manera paralela, en el curso de análisis empezamos con un ejercicio de investigación sobre diferentes sistemas de transporte masivo del mundo, con un ejercicio de comparación con el transporte en Bogotá. Esta primera aproximación al tema de la Unidad Avanzada fue una herramienta importante para tener el metro en mente durante el proceso proyectual. Más adelante el apoyo de este curso al curso de proyecto fue la llegada a las áreas de oportunidad por medio de un recorrido guiado, para después analizar a profundidad cada una de las áreas de proyecto escogidas. El desarrollo de este documento fue un proceso paralelo al ejercicio del proyecto, en donde analizamos la mejor manera de comunicar el proceso detrás del proyecto final, dependiendo de la metodología de cada uno de los profesores.
Desde este análisis de proyectos nos aproximamos a tema de la Unidad Avanzada: la primera línea del metro de Bogotá, la cual debido a los cambios realizados por la alcaldía de Enrique Peñalosa será elevada y por esta razón se generan cambios en su trazado, principalmente de la Carrera 13 a la Avenida Caracas. El sector de intervención propuesto fue la “ciudad consolidada”, con el fin de analizar el impacto de la nueva infraestructura en este pedazo de ciudad (Calle 26 - Calle 72). Los referentes y las conclusiones proyectuales juegan un papel importante hasta el final pues significan el carácter del proyecto. 10
02
12
“La ciudad habla de la sociedad y del tipo de personas que queremos ser” David Harvey “Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana”
13
Jacobs, A. B. (1993). Great streets. Cambridge, MA: MIT Press. 14
concepto
Jacobs, A. B. (1993). Great streets. INTERESES Cambridge, MA: MIT Press.
El estudio de las diferentes estructuras urbanas, su morfología y sus dinámicas ha sido ampliamente abordado por diferentes investigadores y existe una amplia bibliografía alrededor de este tema. Mi interés personal que me llevó a pensar en las estructuras urbanas tiene que ver con una reflexión sobre la relación entre la estructura social de una comunidad y la estructura física que permite el funcionamiento de esta; la corelación e interdependencia entre la estructura social y física de una comunidad fue el interés principal de este trabajo.
1970-80s Peachtree Center, Atlanta (From “Interior Urbanis m/Portman Space,” an exhibition by Charles Rice and Alina
¿Qué dicen nuestras ciudades de nosotros? ¿Cómo se ve una estructura urbana en donde prima el interés por la comunidad?
15
FORMA
y de
CIUDAD
formas elementos
SISTEMA
F ร SICO HERRAMIENTAS RECURSOS
Existe un anรกlisis de las necesidades y problemรกticas del sistema, idea para mejoramiento social 16
actividades relaciones
SOCIA L
concepto
TEXTO DESCRIPTIVO La aproximación al análisis de una estructura urbana no debería olvidar la tensión existente orentre sus dos dimensiones principales: la física y la social. En la primera dimensión se ubican la forma y los elementos, forma entendida como el resultado de la disposición de diferentes elementos en un orden específico; en la segunda se encuentran las actividades y las relaciones, las cuales representan la vida que anima este sistema.
La definición de los límites en el espacio define dos cosas: primero la manera en la nos movemos en él y segundo la manera en la que lo percibimos. En términos de los límites físicos, la diferencia entre la utilización de una rampa o una escalera en la circulación de un proyecto está definiendo el grado de accesibilidad de este. Existen otros elementos como los cambios de nivel o el manejo de diferentes texturas de piso que tienen mayor grado de accesibilidad, dado que la continuidad del espacio es mayor. En cuanto a los límites perceptuales, el manejo de los límites difusos o límites definidos puede contribuir a la apropiación del espacio al hacerlo visible o en el caso contrario hacerlo más privado y protegerlo de ciertas actividades. Por otro lado, la consolidación del espacio por medio de los bordes condiciona el verdadero funcionamiento de este como público, comunal o privado, pues son las actividades o posibilidades que ofrecen estos bordes las que determinan su sentido de apropiación que se le dará al espacio. La gama de posibilidades de apropiación entre público-privado están condicionadas a los flujos que estos bordes son capaces de generar o atraer.
Partiendo de las dos dimensiones ya mencionadas es necesario destacar su correlación e interdependencia: la forma y los elementos de una ciudad hablan del tipo de actividades y relaciones que en ellos surgen, así como las actividades y relaciones hablan de la forma y los elementos en donde se desarrollan. La aproximación a la estructura formal de un edificio que tiene como punto de partida la analogía con estructuras urbanas, se puede realizar desde la espera física o desde la esfera social, la aproximación que me interesa es la segunda. Con el fin de entender este sistema, me parece pertinente hacer una analogía con la geometría fractal, entendiéndola como la autoreferenciación de una estructura a diferentes escalas; en donde el flujo de las personas, su interacción, las relaciones y las actividades son las que activan este sistema. La manera en la cual se potencia esta activación es por medio de los elementos evidenciados en la estructura urbana: plaza, parque, calle, patio, umbral, etc. Estos son utilizados y mezclados entre sí basándose en el tipo de actividades y relaciones que en ellos se pueden desarrollar, la caracterización de estos espacios se da por medio de: límites, bordes y escala.
17
CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLA
BARBICAN ESTATE
CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ 18
referentes
APROXIMACIÓN
elementos
Morfología de la ciudad, organización espacial general, ideales de ciudad
patio
calle
PLAZA
Parque
Descomposición de la ciudad en elementos que la componen: calles, espacio público,
caracterización
Descomposición de la ciudad en términos de las actividades que allí se desarrollan o las que se considera deberían desarrollarse
RELACIONES
Por medio de la estructura planteada en el proyecto arquitectónico se potencian o limitan ciertas relaciones o interacciones sociales.
LÍMITES 1)Físicos-accesibilidad 2)Perceptuales
19
BORDES actividades-usos apropiación público-privado
escala habitabilidad funcional capacidad
CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ R o g e l i o
S a l m o n a ( 2 0 0 8 )
La Candelaria-Centro histórico de Bogotá Intervención en la ciudad consolidada - patrimonio conservación ¿Cómo acoplar un equipamiento a esta morfología?
Necesidad de espacio público de calidad en el centro de la ciudad. Construcciones muy paramentadas y con vida en su interior - poca permeabilidad. Democratización del espacio, se prioriza el espacio público y es el elemento que unifica el programa del equipamiento
-Por medio de la tipología de PATIO el proyecto se acopla a su contexto inmediato, sin embargo se realiza un reinterpretación de esta al cambiar el carácter de comunal a privado. Espacio público y permeabilidad del proyecto es lo más importante, diversidad de recorridos para experimentar el proyecto.
20
referentes CALLES -CIRCULACIÓN
PATIO INTERIOR
Plantea libre circulación por el espacio, múltiples recorridos diferenciados según
PATIO-PLAZA CENTRAL
CIRCULACIÓN-ACCESO
21
CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ R o g e l i o
S a l m o n a ( 2 0 0 8 )
LÍMITES_se percibe parte de espacio más grande gracias a circulación perimetral y visibilidad BORDES_comercio dispuesto alrededor, no tiene carácter cívico a pesar de su escala ESCALA_escala urbana, flexible para el desarrollo de actividades. Patio interior (morfología) - plaza (uso público)
LÍMITES_físicos fuertes, accesibilidad restringida - comunal BORDES_la conformación del espacio se da por medio de usos comunales que garantizan actividad ESCALA_comunal por las restricciones físicas que tiene, mayor jerarquía
22
referentes LÍMITES_barreras físicas como antepechos, diferencias de nivel o muros no permiten el paso, sin embargo el espacio se percibe mucho más amplio gracias a los límites difusos como el ritmo de las columnas BORDES_equipamentos y comercio están dispuestos en los costados de este recorrido ESCALA_circulación cómoda, permite el desarrollo de actividades, espacios de permanencia dispuestos
LÍMITES_físico contundente que dirige la circulación en el espacio, sin embargo se percibe el espacio mucho más amplio gracias al vacío BORDES_equipamiento, invita y llama flujos a recorrer el proyecto ESCALA_privada, circulación limitada y dirigida
23
UNIDAD Le
HABITACIONAL
Corbusier(1948-1954)
DE
MARSELLA Marsella, Francia. Europa de la posguerra.
Necesidad de reconstrucción, nuevos planteamientos en términos de cómo deberían ser las viviendas y cómo deberían vivir las personas. Máquina de habitar
AIRE - ESPACIO - LUZ CIAM (Habitar - Trabajar - Circular - Recrear)
-Ciudad vertical autosuficiente -Vivienda, servicios, equipamientos para no depender del exterior. -Nueva propuesta de agrupación alternativa y mejorada en relación a la ciudad tradicional -Densidad
24
referentes CALLES -CIRCULACIÓN VERTICAL pública-comunal
CALLES -CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PARQUE-ESPACIO COMUNAL
PLAZA COMUNAL
CALLE INTERIOR - ESPACIO PÚBLICO 25
UNIDAD Le
HABITACIONAL
Corbusier(1948-1954)
DE
MARSELLA
LÍMITES_Continuidad espacio público en altura, sinuosidad escalera BORDES_actividad de circular verticalmente, los bordes se perciben en la ESCALA_circulación cómoda, permite desarrollo de actividades. Problema con otros factores, estas actividades no se dan
LÍMITES_físicos fuertes, accesibilidad restringida - comunal BORDES_la conformación del espacio se da por medio de usos comunales que garantizan actividad ESCALA_comunal por las restricciones físicas que tiene, mayor jerarquía
LÍMITES_ingreso viviendas, sentido comunitario-Poca interacción, espacio menor escala
Calles en el aire, se mantiene idea de la calle como espacio de encuentro - GRADOS DE INTERACCIÓN, público o comunal
BORDES_viviendas privadas-pasillo comunal. Poca actividad ESCALA_circulación cómoda, permite desarrollo de actividades. Problema con otros factores, estas actividades no se dan
26
referentes LÍMITES_la accesibilidad no es completa por la instalación de escalera, paso restringido para algunas personas. Facilidad de acceso BORDES_la conformación del espacio por medio de servicios y comercio ayuda a la activación del espacio. ESCALA_gran escala, calle amplia y que permite el de
LÍMITES_ Físicos: ritmo de estructura y cubierta delimitan espacio Perceptual: edificio se levanta, espacio continuo BORDES_ocupación por parqueo, falta de actividades porque se ubican en altura ESCALA_igual al espacio construido, falta de flexibilidad
27
F A M I L I S T E R I O
D E
J e a n B a p t i s t e G o d i n ( 1 8 5 9 )
G U I S A Segunda mitad SIGLO XIX, revolución industrial en Europa Guise, Francia. Pueblo pequeño, reclutamiento de campesinos para fábricas cercanas Nueva clase social = PROLETARIADO Condiciones de insalubridad, pobreza y hacinamiento en viviendas de la proletariado causadas por la revolución industrial.
AIRE - ESPACIO - LUZ Necesidades humanas esenciales / Distribución equitativa de lo que la naturaleza ofrece a los hombres
“El progreso social de las masas está subordinado al progreso de las disposiciones sociales de la arquitectura” Jean-Baptiste Godin, 1870
-Ciudad vertical autosuficiente -Vivienda, servicios, equipamientos para no depender del exterior. -Nueva propuesta de agrupación alternativa y mejorada en relación a la ciudad tradicional -Densidad
28
referentes CALLES -CIRCULACIÓN
ESPACIO COMUNAL CENTRAL
ESPACIOS DE TRANSICIÓN menor escala permite unión entre dos espacios de igual jerarquía LÍMITES_espacios independientes, límite en si mismos
PLAZA URBANA ACCESO
Plantea libre circulación por el espacio entre los tres volúmenes diferenciados por el sentido de apropiación (relación visual y espacial)
29
F A M I L I S T E R I O
D E
J e a n B a p t i s t e G o d i n ( 1 8 5 9 )
G U I S A
LÍMITES_pasillo, circulación y orden del espacio / parte de un espacio mayor que es el espacio comunal BORDES_viviendas privadas-pasillo comunal ESCALA_circulación cómoda, no permite desarrollo de actividades en agrupaciones.
LÍMITES_no existen límites físicos que impidan el acceso a la plaza, completamente pública. Límites BORDES Y ESCALA_carácter cívico lo otorgan las construcciones de escala monumental que la delimitan
30
referentes LÍMITES_ 1.F´ísicos: circulación perimetral, espacio cubierto permite mayor flexibilidad. Espacio está contenido por la comunidad - Un solo espacio 2.Perceptuales: paramento ingreso de los apartamentos BORDES_ingreso a viviendas y circulación de carácter comunal / Vigilancia-seguridad-comunidad ESCALA_Plaza pública, monumentalidad, gran escala para permitir
Cubierta espacio comunal central en vidrio con estructura en madera Circulación vertical en las cuatro
Circulación perimetral Plaza cubierta, hubo propuesta para ubicar usos comerciales y comunales
31
B A R B I C A N
E S T A T E
P. C h a m b e r l i n , G. P o w e l l , C. B o n ( 1 9 5 5 - 1 9 8 3 ) Londres, Inglaterra. “City London” está abandonado después de los bombardeos la segunda guerra mundial. Población de 100.000 baja a 6.000 habitantes Intereses políticos temen perder apoyo en este sector de la ciudad, reducción número de votantes.
Por medio del mestizaje en el uso pretende recuperar la vida del sector y atraer a población de solteros y familias jóvenes Manifiesto de DOORN (TEAM 10) tiene influencia directa sobre el proyecto, llamado a creación de comunidad y aumentar densidades y composición de las ciudades
Por medio del mestizaje en diferentes aspectos (direccional, tipológico, accesibilidad, provado-público-comunal, programático) se logra un pedazo de ciudad complejo, completo y atractivo que habla de una idea de sociedad
32
referentes PATIO COMUNAL - PÚBLICO
CALLES ELEVADAS
COMPLEJO CULTURAL EQUIPAMIENTO PARQUE - PLAZA PÚBLICA
PLAZA CALLE ELEVADA
PATIO COMUNAL - PÚBLICO
33
B A R B I C A N
E S T A T E
P. C h a m b e r l i n , G. P o w e l l , C. B o n ( 1 9 5 5 - 1 9 8 3 )
LÍMITES_se percibe parte de espacio más grande gracias a la planta libre de los edificios del centro del complejo, sin embargo la accesibilidad está restrngida por el cambio de nivel en relación al espaico públic BORDES_diferentes agrupaciones de vivienda conforman el recinto ESCALA_Patio interior (morfología) vigilado por viviendas contiguas
LÍMITES_se percibe como un único espacio, se resuelve en el mismo nivel y la accesibilidad no está restringida BORDES_acceso a servicios del metro, calles principales del complejo y puntos fijos torres ESCALA_su linealidad indica recorrido, cuando con pocos espacios de permanencia pero está pensada para un gran flujo de personas.
34
referentes LÍMITES_utilización de agua y vegetación para definir límite de accesibilidad, el espacio se entiende como un vacío completo aunque no se tenga acceso a la totalidad BORDES_equipamentos y comercio están dispuestos en los costados de este recorrido ESCALA_pensada en relación al equipamiento de escala metropolitana, gran espacio libre del complejo. Jerarquía.
LÍMITES_puntos de fuga permiten obervar la continuidad de las calles en el complejo. La accesibilidad es limitada a unos puntos específicos. BORDES_equipamientos, accesos a las viviendas y acceso a servicios del metro. Diversa actividad que alimenta los espacios de circulación ESCALA_existen calles de conexión con una dimensión menos a las circundantes al equipamiento principal
35
PLAZA
BORDES
Actividades al interior, no necesita bordes tan definidos
Fácil acceso, público. Perceptuales: único espacio visualmente contenido
No necesariamente un único espacio. Fragmentado, lineal.
Propicia encuentros, flexibilidad Capacidad= colectividad
Permite desarrollo actividades de ocio, recreación a diferentes escalas
escala
Institucional, cívico, jerarquía
límites
Parque
36
c o n c l u s i o n e s - h e r r a m i e n ta s patio
BORDES
Carácter comunal-privado
Diversidad de usos, estos definen tránsito y recorridos
límites
Acceso limitado / Perceptuales: único espacio contenido visualmente, conexión con el cielo
Acceso está dado por la actividad, sin embargo es inminente de una comunidad
escala
calle
Interacción de comunidad específica, escala dada en relación al espacio construido. Lleno-vacío
Diversidad tiene que ver con las conexiones que se dan
37
¿CÓMO? Herramientas proyectuales Lo que me interesa es por medio de unas herramientas: formas y elementos, producir actividades y relaciones, de encuentro y reconocimiento del otro con el fin de crear – recuperar comunidad, pensando desde lo social hacia lo físico.
¿QUÉ?
¿DÓNDE?
38
03
40
PROBLEMÁTICA
Al contrario de la estructura ecológica principal, el desarrollo de la ciudad de Bogotá se dio principalmente en sentido norte-sur. La ciudad lineal crecío a partir de las vías principales que conectaban el actual centro histórico con el resto del país, actualmente la Carrera 7ma, Carrera 13, Avenida Caracas y Calle 26.
La estructura ecológica principal de la ciudad se configura en sentido oriente-occidente. Las corrientes fluviales bajan de los cerros orientales hacia el caudal del río Bogotá al occidente, siguiendo la topografía de la ciudad.
41
La línea del metro reafirmando límite FÍSICO que significa la Avenida Caracas en este momento, dividiendo el oriente del occidente.
42
PROBLEMร TICA
Ejes conexiรณn sentido oriente-occidente, con la oportunidad de potencializarlos.
43
COMERCIO
OFICINAS
Necesidad generalizada de apropiaciĂłn de eje de Avenida Caracas. La vivienda ha sido desplazada hacia la periferia: reemplazada por usos como comercio, servicios, oďŹ cinas, etc.
COMERCIO
SERVICIOS 44
PROBLEMÁTICA
Necesidad generalizada de apropiación de eje de Avenida Caracas. La vivienda ha sido desplazada hacia la periferia: reemplazada por usos como comercio, servicios, oficinas, etc.
45
Necesidad de espacio pĂşblico y espacio libre, que se ha perdido casi que por completo. Chapinero gris y lleno
46
OPORTUNIDAD
METRO COMO PROBLEMÁTICA SEGREGACIÓN
METRO COMO OPORTUNIDAD UNIÓN VS.
47
¿CÓMO?
¿QUÉ? Actividad, programa Equipamiento que permita el encuentro de la comunidad existente en el sector, ubicado en un nodo que permita el fácil acceso de esta población a nivel de la localidad, al igual que la integración de la población flotante del sector. Que devuelva el espacio público a Chapinero y permita la apropiación del eje de la Avenida Caracas por medio de vivienda.
¿DÓNDE?
48
04
Potencializar un eje ya establecido sentido oriente-occidente. Conexión directa Av. 68 -Cerros orientales. Conecta espacios como el Parque Simón Bolívar, Universidad Nacional, Galerías (vivienda y comercio)
50
Ă REA DE OPORTUNIDAD
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
CALLE 53
VIVIENDA UNIFAMILIAR
AV. CARA CA
S
Alta presencia de vivienda tanto al oriente como al occidente de la Caracas, que ha sido desplazada por la actividad comercial. Sin embargo, sigue presente y cercana a esta
51
INSTITUCIONES CÍVICAS
EDUCACIÓN SUPERIOR - TÉCNICA
SALUD
Población flotante de tres sectores principales (no hay apropiación completa): Instituciones cívicas Educación superior y técnica Salud 52
ÁREA DE OPORTUNIDAD
No existe una gran cantidad de bienes de conservación , por lo que existe un nivel de flexibilidad mayor en cuanto a la intervención
53
CALLE 5
3
Como resultado del análisis realizado anteriormente, considerando las variables de la problemática en relación a la oportunidad, el sector a trabajar fue el área de afectación de la estación SANTO TOMÁS - MARLY. 54
ÁREA DE OPORTUNIDAD
55
¿CÓMO?
¿QUÉ?
¿DÓNDE? Herramientas proyectuales Estación de Santo Tomás - Marly Avenida Caracas con Calle 53 costado sur-oriental
56
05
58 1984
1972
1966
1960
1952
1949
1943
1938
1930
1910
1900
1890
1840
1670
1600
1560
1538
h
HISTORIA
Bogotá: ciudad de fragmentos xiones eran en sentido norte-sur (Carrera Séptima, Carrera 13, Avenida Caracas)
El crecimiento de la ciudad de Bogotá ha estado caracterizado por la consolidación del todo como el resultante de un conjunto de piezas independientes. La falta de planeación y de entendimiento de la ciudad como una totalidad trajo como consecuencia una ciudad fragmentada y con condiciones urbanas cambiantes dependiendo de cada fragmento de ciudad. Con la definición del área metropolitana de Bogotá y la anexión de cinco municipios vecinos en el año 1954, se amplió considerablemente el suelo urbano de la ciudad, el cual se fue construyendo progresivamente y sin planificación. Como reusltao de este proceso existe una carencia de espacio público pensado para la ciudad, con una cifra de solamente 4m2 por habitante, cuando el ideal es de 10 m2.
La actual localidad de Chapinero, uno de esos fragmentos, gracias a que fue el área de expansión próxima a la Fundación de Bogotá, ha sido un epicentro importante y un fragmento que ha sido reescrito múltiples veces, cambiando su morfología, usos, habitantes y dinámicas a través del tiempo. Su historia es la historia de Bogotá, en ella se ve el reflejo de la situación social, política y económica de la capital. Un fragmento de ciudad que ha sido de todos y ahora es de nadie.
Existen dos tensiones principales en la ciudad, mientras que la estructura ecológica principal se configura en sentido oriente-occidente, donde las corrientes fluviales bajan de los cerros orientales hacia el caudal del río Bogotá al occidente, siguiendo la topografía de la ciudad; el desarrollo de la ciudad se dio principalmente en sentido norte-sur, en relación con las vías principales. La infraestructura jugó un papel central en la formación de la ciudad, pues los fragmentos se desarrollaron en contacto directo con las vías de conexión principales de la capital con el resto del país. La mayoría de estas cone59
Inicios S XIX Primer barrio satélite Después de la independencia se da una gran migración de artesanos y alfareros al sector, el cual se consolida como el primer barrio satélite de la ciudad de Santa fé.
S. XVIIi Caserío sobre el camino La existencia del caserío de Chapinero se remonta a la Colonia, época en la que este era considerado un lugar de paso entre la capital y las provincias del norte, unidos por dos caminos: la actual Carrera Séptima y la Avenida Caracas.
60
h
HISTORIA
1885 El tranvía y la Iglesia En ese mismo año se inagura la primer línea del tranvía, con destino a Chapinero y se construye la Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, la cual ayuda a la consolidación del sector residencial.
Finales S XIX Chapinero obtiene su nombre A finales del Siglo XIX se construyeron varias quintas de familias acuadaladas de Santafé, se estableció como el lugar de descanso por excelencia. Para el año 1885 se adoptó el nombre de “Chapinero” por medio del Acuerdo del 17 de Diciembre, tan solo contaba con diez casas de teja.
61
1920 Avenida Chile Una de las construcciones más importantes en el sector para la década de 1920 fue la de la Calle 72 o Avenida Chile. Gracias a la conexión hacia el occidente, el desarrollo del sector fue acelerado y en cuestión de 20 años se convertirá en uno de los centros bancarios y comerciales más importantes de la ciudad.
1913 Transporte e infraestructura Gracias a la apertura de la actual Avenida Caracas en el año 1890 y el establecimiento del Ferrocarril del Norte sobre este tramo, Chapinero continúa consolidandose. Después de la electrificación del tranvía en el año 1910, la ruta más popular seguía siendo hacia Chapinero con su parada final en la Carrera 13 con calle 67 en la estación “Muequetá”, con alta afluencia de estudiantes del Gimansio Moderno.
62
h
HISTORIA
1932 Expansión al Norte Las construcciones se ven concentradas en los alrededores inmediatos de la Avenida Caracas, la cual cuenta con casi la totalidad de sus bordes construidos en el sector de Chapinero Central. Hacia el occidente se empiezan a construir los alrededores del Hipódromo de la Calle 53 y se ve un gran vacío que corresponde al barrio El Campín, no existen trazados viales en estos baldíos.
1927 Los primeros buses Después de la electrificación dle tranvía en el año 1910, la ruta más popular seguía siendo hacia Chapinero con su parada final en la Carrera 13 con calle 67 en la estación “Muequetá”. Para el año se implementan los primeros buses de la capital, los cuales pasarán a sustituir al tranvía en el la década de 1950. Gracias a su condición geográfica Chapinero sigue siendo un lugar de paso del transporte público.
63
1944 Llenando vacíos El crecimiento de la ciudad se encuentra limitado por la antigua Hacienda El Salitre, la cual evitó el crecimiento al occidente de la actual Carrera 30 o NQS. Chapinero sigue creciendo hacia el occidente y aparecen trazados del barrio San Luis al igual que parte de Galerías, rodeando el antiguo Hipodromo de la Calle 53.
1938 Ciudad lineal Se observa una cantidad importante de vacíos en el territorio, sin trazados viales del barrio el Campín ni Palermo. La mayor cantidad de construcciones se realizan en contacto directo con las calles, en primer lugar con la Carrera Séptima, la Avenida Caracas, Carrera 13 y por último con aquellas en sentido oriente-occidente como la Calle 53 y 63.
64
h
HISTORIA
1965 Densificación hacia el occidente La ciudad se densifica hacia el occidente, el límite de la Carrera 30 como borde de expansión se amplia y los alrededores de la Universidad Nacional hacia el norte se ocupan. El mayor cambio para el año 1965 es la densificación del sector contiguo al sector del Campín. El sector está en un proceso de consolidación como subcentro comercial desde el año 1945 hasta el año 1970
1954 Bogotá Metropolitana Después de la anexión de los cinco municipios cercanos a Bogotá, Chapinero fue incluído en el perimetro de la ciudad al ser ya estar integrado casi que por completo a la ciudad. Como consecuencia del Bogotazo (9 de Abril de 1948) la ciudad esmpieza a crecer hacia el norte, sur y occidente del territorio y Chapinero reemplaza a Teusaquillo como barrio de las clases altas de la ciudad, se sigue densificando el sector.
65
VIVIENDA A diferencia del costado occidental, la vivienda ha adquirido una escala diferente en el costado oriental. La construcción de edificios nuevos cada vez con más apartaestudios para suplir la demanda estudiantil ha incrementado. VIVIENDA MULTIFAMILIAR
VIVIENDA UNIFAMILIAR
MORFOLOGÍA La densificación del sector se ha ido desarrollando gracias a la construcción de edifcios que reemplazan un conjunto de casas. El cambio en la morfología del sector es una de las evidencias de este proceso, los predios son cada vez más grandes y las manzanas cada vez más densas.
COMERCIO MEDIANA ESCALA
66
COMERCIO La carrera 13 es uno de los centros comerciales más consolidados en la ciudad, con la fuerte presencia de sectores especializados en artículos a lo largo de su recorrido. Aunque la escala de estos establecimientos COMERCIO PEQUEÑA puede ser mediana, teniendo en cuenta el conjunto se ESCALA puede hablar de comercio a gran escala
e VIVIENDA La vivienda en el costado occidental de la Avenida Caracas está caracterizada por ser mayoritariamente de una menor escala, existe presencia de vivienda unifamiliar aunque algunas de estas casas han cambiado su uso por servicios de pequeña y mediana escala VIVIENDA MULTIFAMILIAR
VIVIENDA UNIFAMILIAR
MORFOLOGÍA En la trama de este sector se pueden ver manzanas menos densas, pues aunque el sector se ha densificado la proporción de la construcción a gran escala es mucho menor en el sector occidental. Los edificios nuevos tienen una escala intermedia e igualmente los predios.
COMERCIO Los establecimientos comerciales están presentes a ambos costados, sin embargo en el costado occidental puede observarse en mayor proporción la vivienda productiva y el comercio de pequeña escala, que responde COMERCIO aMEDIANA la vida deESCALA barrio que todavía se observa en algunos sectores específicos de la zona.
COMERCIO PEQUEÑA ESCALA
67
ESPACIO
Existe presencia pero no apropiación completa de población flotante de tres sectores principales:
INSTITUCIONES CÍVICAS
EDUCACIÓN SUPERIOR - TÉCNICA
68
SALUD
e
69
ESPACIO
CHAPINERO OCCIDENTAL Un sector de cuatro manzanas en el barrio de Chapinero Occidental a la altura de la Calle 51 y 52 forman un conjunto de casa antiguas construidas a principios y mediados del siglo XX, solo algunas de estas conservan el uso residencial original.
SANTO TOMÁS - MARLY El conjunto formado por la Clínica Marly y la Universidad Santo Tomás está catalogado como patrimonio, ninguna de estas casas mantiene su uso residencial original.
PALERMO Diseñado por el urbanista Karl Brunner, y construido por Ospinas y Cía. en 1934, el barrio Palermo es considerado patrimonio por su trazado, su historia y el estilo inglés de las casas en hilera que resalta en el sector. Fue construido para la exposición realizada para la celebración del IV Centenario de la Fundación de Bogotá. 70
c e
CIRCUNSTANCIAS LEGALES-ESTRUCTURA EDILICIA
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/3/37/Bogot%C3%A1_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Chiquinquir%C3%A1.JPG
71
l oc a l i d a d : c h a p i n e r o
c h a p i n e r o y s u s u p z ’S
upz 99:chapinero
Chapinero es la localidad número 2 de la ciudad de Bogotá, ubicada en el nororiente de la capital limita al norte con la Calle 100, al sur con la Calle 39, al oriente con los cerros orientales y al occidente con la Avenida Caracas.
Con el fin de lograr una medida más pequeña de intervenciones urbanas, las localidades son divididas en unidades de planeación zonal (UPZ).La localidad de Chapinero está busdividida en 5 UPZs:
Los límites de la UPZ 99 son al norte la Calle 67, al sur el Río Arzobispo, al oriente los cerros orientales y al occidente la Avenida Caracas. Está compuesta por 5 barrios: Chapinero Norte, Chapinero Central, Marly, Sucre Cataluña.
88: El Refugio 89: San Isidro - Patios 90: Pardo Rubio 97 Chicó Lago 99 Chapinero 72
Área total: 161,26 Ha Área urbanizada: 161,26 Ha Densidad: 123 hab / Ha Estratificación: 3 y 4
c
CIRCUNSTANCIAS LEGALES
1 2
COMERCIO Y SERVICIOS
5
RESIDENCIAL
6
DOTACIONAL
7
PARQUE NACIONAL Enrique Olaya Herrera PZEN HASTA 15.00 METROS DOTACIONAHASTA L 15.00 METROS - 64 ADELANTE
LOTES CON FRENTE MAYOR A 25 METROS, UBICADOS CONSOLIDACIÓN DE SECTORES URBANOS SOBRE LA AVENIDA CARACAS, CARRERAS 13,9,7 Y CALLES ESPECIALES 67, 60, 57, 55 Y 53. NOTA 1
8
DOTACIONAL
CONSOLIDACIÓN DE SECTORES URBANOS ESPECIALES 0.7
INDICE MAXIMO DE OCUPACIÓN
ESPECIAL DE SERVICIOS FICHA
CONSERVACIÓN DE SECTOR DE INTERES
99 CHAPINERO REGLAMENTARIA EDIFICABILIDAD CULTURAL (Desarrollo Individual) UPZ
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
0.7
ALTURA MÁXIMA
SECTOR 2 RENOVACIÓN URBANA-REACTIVACIÓN
ZONAS DELIMITADAS DE COMERCIO Y SECTOR 1 CONSOLIDACIÓN URBANISTICA DE PATRÓN CONSOLIDACIÓN CON CAMBIO SERVICIOS
TIPOLOGÍA EDI
A SUBSECTOR CONSOLIDACIÓN DE SECTORES URBANOS
LOTES CON FRENTES
Parque Zonal Sucre o Hippies PZ - 64
0.7
ESPECIALES
AISLAMIENTO P
SUBSECTOR UNICO NOTA 3
AISLAMIENTO
0.7
INDICE MAXIMO DE OCUPACIÓN
2.5
INDICE MAXIMO DECONSTRUCCIÓN
4 piso
ALTURA MÁXIMA PERMITIDA
SECTORES 1 EDIFICATORIA TIPOLOGÍA 5
2,5
4
5
4 piso 6 pisos CUADRO DE CONSOLIDACIÓN URBANISTICA UPZ 99 CHAPINEO
SUBSECTOR EDIFICABILIDAD B ÚNICO
AISLAMIENTO POSTERIOR NOTAS GENERALES
SUBSECTOR DE USOS III ÚNICO
SE EXIGE
AISLAMIENTO POSTERIOR
Aplica Decreto común reglamento de la UPZ (Decreto 159 de 2004
SÓTANOS Y SEMISOTANOS
Aplica Decreto común reglamento de la UPZ (Decreto 159 de 2004
AISLAMIENTO LATERAL NO SE EXIGE VOLADIZOS Aplica Decreto común reglamento de la UPZ (Decreto 159 de 2004
8 pisos URBANIZACIÓN
CONTINUA HIPERMERCADO ÉXITO
URBANIZACIÓN BELVEDERE
ACTO ADMINISTRATIVO Plan de Implantación. Res. 0152 19-abr-02. CONTINUA Licencia de Construcción Res. CU2-2002-133 TIPOLOGÍA EDIFICATORIA Resoluciones 9810141/ 3jul1998 04-2-0130/27abr2004, 04-2-0170/ 27may2004. PI. CU2-CH21/4-00, PI. CU2-CH21/4-01
SE EXIGE
SE EXIGE
AISLAMIENTO POSTERIOR
NO SE EXIGE
NO SE EXIGE
AISLAMIENTO LATERAL
SE EXIGE NOTA 4
DIMENSIÓN MÍNIMA DE ANTEJARDÍN
SE EXIGE SE(compilación EXIGE POT) y Decreto ANTEJARDINES Artículo 260 de Decreto 190 de 2004 común reglamentario de las UPZ (Decreto 159 de 2004) DIMENSIÓN MÍNIMA DE ANTEJARDÍN NOTA 4
DOTACIONALES
CUADRO DE CONSOLIDACIÓN URBANISTICA:
4
NOTA
Los dotacionales tienen la condición de permanencia otorgada por el artículo 344 del Decreto Distrital 190 de 2004 (compilación POT), se regulan por el POT, normas reglamentarias y Decreto Común reglamentario de las UPZ, (Decreto 159 de 2004). Igualmente se encuentran supeditados a las condiciones y NOTA SEplan PERMITE NOTA SE PERMITE prevalencia del respectivo maestro.
SUBDIVISIÓN MÍNIMA DE PREDIOS
TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA
2
2
NO SE PERMITE
SUBDIVISIÓN MÍNIMA DE PREDIOS
En el marco de la UPZ, se relacionan las urbanizaciones, agrupaciones o conjuntos que mantienen su norma original, las cuales son demarcadas en los respectivos planos. Las omisiones o impreciosiones en los números y fechas de los actos administrativos citados no invalidan la decisión de mantener la norma original.
En el sector normativo 2, reglamentado por el Tratamiento de Renovación Urbana en la modalidad de reactivación, el Plan Parcial podrá definir nuevos usos, adicionandoles a los que aparecen en la siguiente ficha. El Plan Parcial establecerá en un área mínima de 1.000 M2, su área de estudio se definirá al inicio del proceso del Plan Parcial en la consulta preliminar.
NOTAS ESPECÍFICAS
2 4
DIMENSIÓN MÍNIMA
SUBDIVISIÓN MÍNIM
INDICE MAXIMO DECONSTRUCCIÓN
ALTURA MÁXIMA PERMITIDA
1
INDICE MAXIMO DEC
DOTACIONAL
4
LOTES CON FRENTES
1
CONSOLIDACIÓN DE SECTORES URBANOS ESPECIALES
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
3
NOTA 1
LOS PREDIOS CON FRENTE A LA AVENIDA CARACAS, CARRERAS 7,9, 13 Y CALLES 67, 60, 57, 55 Y 53, SON RECEPTORES DE TRANSFERENCIAS DE DERECHOS DE EDIFICABILIDAD PROVENIENTES DE INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 317 DEL DECRETO 190 DE 2004 (COMPIACIÓN POT). PARA TAL EFECTO, UNA VEZ SE REGLAMENTE EL PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIAS, EL INCREMENTO DE EDIFICABILIDAD PERMITIDO SERÁ DE 2.0 PUNTOS ADICIONALES EN EL INDICE DE CONSTRUCCIÓN Y ALTURA LIBRE.
NOTA 2
NO SE PERMITEN PREDIOS CON FRENTE MENOR A 15 Mt. NI ÁREA MENOS A 300 M2.
NOTA 3
PARA LOGRAR ALTURAS E INDICES SUPERIORES, UNICAMENTE MEDIANTE PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN.
NOTA 4
LA DETERMINACIÓN DE LA EXIGENCIA Y DIMENSIÓN DE LOS ANTEJARDINES SE REGULA POR EL ARTÍCULO SEPTIMO DEL PRESENTE DECRETO.
1
73
A pesar de la cantidad de transformaciones que ha vivido el sector, el promedio en la altura de las construcciones se ha mantenido entre los 3 y 5 pisos. La mayor densificación de ha observado en el costado oriental en los bordes de la Carrera Séptima y sobre las vías principales como la Calle 53 y la Avenida Caracas. Gracias a la construcción predio a predio, el sector es un conjunto de piezas independientes que es imposible entender como parte de un todo más allá de que comparten un espacio físico. En el área de oportunidad se observa la diferencia entre el perfil en el oriente y en el occidente, el cual se ha transformado de forma más desigual e infromal.
74
c e
CIRCUNSTANCIAS LEGALES-ESTRUCTURA EDILICIA
Caracas Oriente
Caracas Occidente
53 sur
53 norte
0
5
10
25
50 100
75
EDIFICIO COLOMBIANA DE SEGUROS Obregón y Valenzuela 1959 El edificio de Obragón y Valenzuela para la Colombiana de Seguros, construido en el año 1959, hace parte de la manzana del proyecto junto con el Edificio de la Secretaría de Habitat. Este edificio es de la tipología de torre - plataforma, la cual se tiene en cuenta en la composición del proyecto como la manera de anclarse con las preexistencias.
76
e
ESTRUCTURA EDILICIA
77
TRANSMILENIO Siendo la troncal de la Avenida Caracas una de las principales de la ciudad, el cubrimiento de transporte público en el sector es muy bueno; más de 40 rutas pasan por este eje vial. Adicionalmente por la Carrera Séptima se complementa el sistema con los nuevos buses con conexión con la Troncal del 20 de Julio.
0-10 11-20 21-30 31-40 +41
RUTAS URBANAS - SITP El complemento para el sistema de transporte masivo transmilenio está dado por las rutas de buses urbanos. En el sector hay una presencia alta de rutas, principalmente por la Carrera 13 y la Carrera Séptima. En sentido norte-sur las calles con mayor tránsito de rutas son la Calle 53, 60 y 45.
BICICARRIL - CICLORUTA La Carrera 13 cuenta con espacio de cicloruta, sin embargo la ocupación masiva de comercio informal impide su uso. La Calle 53 hacia el occidente hasta la altura de la Calle 24 cuenta con cicloruta y retoma de nuevo pasando la Carrera 30 a la altura de la Universidad Nacional. 78
t r
El principal motivo de los viajes generados es el volver a casa, con más del 40%. La población flotante, principalmente estudiantil y usuarios de equipamientos cívicos y de salud.
% de uso 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00
Vo lv
Ot r er o ac as a Co mp ra Trá s mi tes Re cre ac ión
io Sa lud
tud Es
Tra b
ajo
0.00
VIAJES GENERADOS POR MOTIVO % de uso 35.00 30.00
La mayor cantidad de viajes atraídos al sector son por trabajo y estudio, lo cual evidencia un alto porcentaje de población flotante.
25.00 20.00 15.00 10.00 5.00
mp ra Trá s mi tes Re cre ac ión
as a
Co
Ot ro
ac
Vo lv
er
lud
Sa
io tud Es
Tra b
ajo
0.00
VIAJES ATRAIDOS POR MOTIVO
79
TRANSPORTE-RESIDENTES
Densidad (hab/Km2) 50.00
POBLACIÓN FLOTANTE Aproximadamente 500.000 personas llegan diariamente a la localidad de Chapinero a realizar sus actividades diarias: estudiantes, trabajadores, comerciantes formales e informales, entre otros, componen la población flotante de la localidad. Un sector ecléctico, en donde la calle vive un alto número de interacciones entre los visitantes del sector, que diariamente se relacionan alrededor del comercio y compartiendo la calle como el espacio público por excelencia en la ciudad.
DENSIDAD DINÁMICA
45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 0
1
2
3
4
5
6
7
Chapinero
8
9
10 12 14 16 18 20 22 11 13 15 17 19 21 23
Teusaquillo
Del gráfico anexado se puede concluir que la densidad dinámica de Chapinero supera a la de Teusaquillo y Galerías por más del 40%.
Galerías
COMERCIO INFORMAL
TRABAJADORES COMERCIO FORMAL
ESTUDIANTES
80
RESIDENTES La población total de la localidad es de 166.000 habitantes, equivalente al 1,9% de la población de la ciudad capital. Con 65.343 hogares, más del 40% de lla localidad vive en hogares unipersonales, esto como consecuencia de la alta presencia de vivienda estudiantil. Los niños y adultos mayores son el menor porcentaje de los residentes de la localidad (29,5%), con una población mayoritariamente de jóvenes adultos. El desplazamiento de la vivienda por usos como el comercio y servicios es la razón principal por la cual no existe una gran presencia de familias viviendo en el sector, sin embargo la vivienda sigue presente, se encuentra hacia el oriente y el occidente de la Avenida Caracas.
81
r
RESIDENTES c o m p o s i c i ó n d e l a p o b l a ci ó n 15,8%
33,8%
13,7%
36,7%
0-14 años 15-34 años 35-59 años +60 años
82
s
SOLVENCIA INMATERIAL
PALIMPSESTO SIN DUEÑO En un sector que se ha transformado tantas veces a través del tiempo, el conjunto de estos fragmentos pertenecientes a diferemtes tiempos es uno de los valores inmateriales a rescatar. A manera de palimpsesto Chapineor cuenta la historia de la ciudad de Bogotá en un pequeño fragmento de ciudad. Al ser un ejemplo del desarrollo urbano, este pedazo de ciudad que habla de todos nosotros, es al mismo tiempo de nadie. Como consecuencia de las transformaciones que ha sufrido, sus habitantes han cambiado, se han movilizado y dispersado para otros sectores de la ciudad en busca de condiciones que Chapinero ya no puede ofrecerles. ¿De quién es este sector entonces? Uno de los valores del sector son sus habitantes que son testigos de la actividad que consume el lugar en días laborales con un horario específico, y viven la soledad que lo caracteriza cuando vuelve a ser de ellos sin realmente serlo. Aunque existe una falta de pertenencia del sector, la vida de los habitantes sale a relucir por momentos, la comunidad que mantiene viva el sector se manifiesta si se presta atención. 83
84
s
SOLVENCIA INMATERIAL
85
06
ESQUEMA
Jacobs, A. B. (1993). Great streets. Cambridge, MA: MIT Press.
BÁSICO
1970-80s Peachtree Center, Atlanta (From “Interior Urbanis m/Portman Space,” an exhibition by Charles Rice and Alina
87
-
88
¿CUÁL ES EL ALCANCE DE LA ARQUITECTURA EN LA CREACIÓN DE COMUNIDAD?
89
Barbican Estate
90
ESQUEMA BÁSICO El acercamiento al proyecto se realizó por medio de los referentes estudiados, se utilizaron como base para identificar la escala del proyecto y las condiciones principales del mismo. Por medio de estos ejercicios se pueden identificar las intenciones proyectuales principales, pues hablan de una manera específica de implantarse y de generar relaciones observadas en el estudio realizado al principio del semestre.
Centro cultural Gabriel García Márquez
Familisterio
Unidad Habitacional de Marsella
Praça das artes
91
A continuación se ven dos ejercicios de montaje en donde se exploran temas diferentes. En el caso del primer montaje (página 92) la exploración tiene que ver con los vacíos en el espacios público (para esta operación se utiliza el Centro Cultural Gabriel García Márquez). En el segundo montaje (página 92) se utiliza la Unidad Habitacional de Marsella y el Centro Cultural Gabriel García Márquez. La exploración en este caso es cómo el espacio público del metro extiende sus límites al interior del proyecto, la composición del espacio superior al nivel del metro, el espacio de llegada y la manera en la cual se ubica la vivienda en el conjunto. Gracias a la utilización de elementos como el patio central de Centro Cultural y la escalera pública de la Unidad Habitacional, se puede leer la intención de relacionar el espacio público que baja del metro con espacios vacíos a diferentes niveles que acompañen el recorrido por el proyecto.
92
ESQUEMA BÁSICO
93
94
teatro
música
circo
danza
tec y artes
artes
literatura
cine
actividad
medio ambiente
alimentación
salud
ciudadanía
artes manuales
gestión
teatro
música
circo
danza
tec y artes
artes
ESQUEMA BÁSICO POBLACIÓN FLOTANTE SECTOR Instituciones cívicas Educación superior y técnica Salud
HABITANTES ACTUALES Y NUEVOS
POBLACIÓN FLOTANTE METRO
95
PRIMER PISO N 0.00m - N +4.00m
LLEGADA DEL METRO N +12.00m
Fragmentación de la manzana, recorridos al interior. Se plantea la ocupación a partir de la definición de los esapcios vacíos. Respuesta escala urbana hacia Avenida Caracas, paramentación
Conexión con equipamiento escala urbana y comercio desde llegada del metro Escalonamiento del recorrido, pasos hacia el norte de la manzana, conexión con comercio y equipamientos.
96
ESQUEMA BÁSICO 42 Plataforma - calle aérea FRAGMENTACIÓN RECORRIDO Vivienda Servicios complementarios y comunales Espacio libre comunal
Preexistencias
Equipamiento escala urbana Equipamiento escala barrial-zonal 97
Posibilidad de circulación protegida de la lluvia circulación
metro
Equipamientos, relación visual con flujos del metro
Propuesta vivienda diferentes tipologías, densidades Espacio comunal (parque)
Equipamiento escala urbana, conexión con metro y primer piso Av. Caracas 98
Circulación metro: cubierta Conexión con Nivel llegada metro manzana contigua elevado (+12,0m)
Peatonalización calles intermedias, reciben flujos del metro
ESQUEMA BÁSICO Escalonamiento recorrido y equipamiento (en algunos puntos) Conexión carrera 13 con equipamiento urbano (denivel 4,0m)
Recorrido directo con puntos fijos, conexión directa con comercio, visual con equipamientos
Circulación en diagonal: Circulación desde Carrera 13 hasta conexión directa con equipamiento de escala urbana al comercio y visual con interior de la manzana. Paso por equipamientos equipamientos menores. 99
Equipamiento escala urbana como frente a la Avenida Caracas
DUDAS - INQUIETUDES
Proyectar desde el vacío: espacio público
UNIDAD AGRUPACIÓN CONJUNTO SECTOR BARRIO
Unidad del proyecto, que no se convierta en la superposición de fragmentos
HABITANTES
Clara diferenciación y caracterización de espacio público METRO
FLOITANTES
100
ANTEPROYECTO Después del análisis desarrollado para la producción del esquema básico, surgen unas dudas que son abrodadas en este proceso del anteproyecto. Con el fin de dar solución a estas se desarrollan una serie de estrategias proyectuales:
1. Utilización del lenguaje de PLATAFORMA como mecanismo de diálogo con las preexistencias al igual que aglutinante del proyecto como unidad. 2. Las preexistencias entran a componer un conjunto ordenado, en el cual se adicionan piezas que ayudan a dar sentido a la totalidad y entran en diálogo directo con el contexto. 3. El espacio público es un recorrido que se atraviesa el proyecto y busca la experiencia de este más allá de la funcionalidad de moverse de un punto A - B
101
EXPLORACIÓN VACÍOS
N +9.00m
N +9.00m
N +12.00m
102
N +12.00m
ANTEPROYECTO La exploración por medio de maquetas de masas que son oradadas con diferentes vacíos de dimensiones y carcaterísticas específicas permite analizar las diferentes espacialidades generadas por la relación lleno - vacío. En este ejercicio se observan tres epxloraciones distintas en relación a este tema: 1. Varios vacíos de dimensiones pequeñas, alrededor de estos se encuentra el programa de equipamiento en los primeros pisos. Hacia la calle comercio y servicios complementarios para el barrio. 2. Tres espacios de grandes dimensiones con diferente caracterización. Espacio libre con relación directa con universidad y calle peatonal.Gran espacio central con cuatro espacios hacia cada frente con calles que los conectan. Condición de patio, privado / comunal. Condición de plaza, relación con instituciones (preexistencias)
N +6.00m
N +9.00m
3. Un vacío central de mayor jerarquía, cone scalonamiento de vacíos más pequeños pero en altura. Vacíos en primer piso con calles internas
N +12.00m
103
104 N +1.00 m
N 0.00 m
ACCESO TORRE
N+4.00 m TAQUILLA
N+4.00 m
N +3.00 m
N +1.00 m
ACCESO METRO/ PLAZA
N +1.50 m COMERCIO REEMPLAZO
COMERCIO REEMPLAZO
TAQUILLA
N +1.00 m
N +3.00 m
N 0.00 m
N 0.00 m
N 0.00 m
N 0.00 m
PLANTA N 0,00m
N +4.00 m
105 N +4.00 m
N +3.00 m
N +4.00 m
N 0.00 m
N+4.00 m
SERVICIOS
PLAZA CUBIERTA
ACCESO TORRE
N +3.00 m
COMERCIO REEMPLAZO
COMERCIO REEMPLAZO
N +3.00 m
N +3.00 m
N 0.00 m
N +4.00 m
COMERCIO
ANTEPROYECTO
PLANTA N +4,00m
106 CENTRO COMUNITARIO
COMERCIO COMERCIO
COMERCIO
N +8.18 m COMERCIO
SALÓN MÚLTIPLE
SALÓN MÚLTIPLE
PLAZA CUBIERTA
N +7.40 m
N +8.0 m
PLAZA AL AIRE LIBRE
HUERTA/ESPACIO DE ESPARCIMIENTO/PARQUE
N+4.00 m
N +8.40 m
CAFÉ/GALERÍA ABIERTA COMERCIO
COMERCIO
N +8.00 m
RESTAURANTE
N 0.00 m PATIO PRIVADO
OFICINAS
OFICINAS
PLANTA N +8,00m
107 SERVICIOS
ACCESO TORRE OFICINAS EMPRENDIMIENTO TAQUILLA
N +12.00 m
N +12.00 m
COMERCIO
N +10.00 m
ACCESO TORRE COMERCIO
TAQUILLA
N 0.00 m
COMERCIO
COMERCIO
COMERCIO
ANTEPROYECTO
PLANTA N +12,00m
07
I N T E N C I O N E S
INTENciones PROYECTUALES METRO COMO PROBLEMÁTICA SEGREGACIÓN
METRO COMO OPORTUNIDAD UNIÓN VS.
POBLACIÓN FLOTANTE METRO
POBLACIÓN FLOTANTE SECTOR
HABITANTES ACTUALES Y NUEVOS
Servicios dados por el sector
A B
Relación con ectividad comercial y equipamiento gran espcala
Espacio público primer piso Relación directa con el desarrollo de la actividad
Espacios para el fortalecimiento de la comunidad Permeabilidad frente a flujos del metro
Llegada a la calle - espacio público y comunal
Espacio público
109
OPERAciones PROYECTUA
Empatar con preexistencias por medio de plataforma al mismo nivel de las preexistencias. Se logra el entendimiento del proyecto como una totalidad
Perforar la plataforma con vacíos que permiten la composición de los recintos, por medio de la vegetación dispuesta en ellos. Caminar entre volúmenes y árboles
110
PERAciones PROYECTUALES
O P E R A C I O N E S
n preexistencias por medio de mismo nivel de las preexistena el entendimiento del proyecto como una totalidad
Entender las torres existentes como parte de una composición de torre-plataforma, la cual se completa con volúmenes de vivienda dispuestos buscando generar recintos
ataforma con vacíos que permposición de los recintos, por vegetación dispuesta en ellos. entre volúmenes y árboles
Trazo de recorridos principales, circulación principal del metro. Composición de unidades espaciales resultantes de trazo de circulación principal
111
PLANTA PRIMER PISO
112
PLANTA N+4.00m Equipamiento escala zonal
p l a n i m e t r à a
113
PLANTA N +8.00m Equipamiento escala metropolitana
114
PLANTA N+12.00m Llegada del Metro
p l a n i m e t r à a
115
CORTE A-A
116
CORTE B-B
p l a n i m e t r à a
117
CORTE C-C
118
p l a n i m e t r à a
119
VIVIENDA N +12.00m Llegada del metro Plaza pública - respuesta escala metropolitana N +8.00m Equipamiento escala metropolitana Salas de exposición - librería 24 horas N +4.00m Equipamiento escala zonal Centro comunitario-talleres-salones múltiples N 0.00m / N+4.00m Primer piso Pasaje conexión Avenida Caracas - Carrera 13 120
PLAZA LLEGADA DEL METRO
VISUALIZACIONES
121
PRIMER PISO - PATIO COMUNAL
VISUALIZACIONES
122
PRESENTACIĂ“N FINAL r e f e r e n t e s
r e f e r e n t e s
U nidaladGabri Habieltaci onala MĂĄrquez de Marsel l a C entr o C ultur G arcĂ
U nid ad H ab itacio nal d e M ar s ella CALLES -CIRCULACIĂ“N VERTICAL pĂşblica-comunal
CALLES -CIRCULACIĂ“N CALLES -CIRCULACIĂ“N VERTICAL pĂşblica-comunal
CALLES -CIRCULACIĂ“N HORIZONTAL
Centro Cul tural G abri el G arcĂ a MĂĄrquez CALLES -CIRCULACIĂ“N
PATIO INTERIOR
Plantea libre circulaciĂłn por el espacio, mĂşltiples recorridos diferenciados segĂşn
Plantea libre circulaciĂłn por el espacio, mĂşltiples recorridos diferenciados segĂşn
INTENciones PROYECTUALES
HERRAMIENTAS PROYECTUALES
PATIO-PLAZA CENTRAL
METRO COMO PROBLEMĂ TICA SEGREGACIĂ“N
r r e fee rf e ne t ers e n t e r s e f PLAZA
patio
Parque
Unid ad Hab itacio nal d e M ar sella CALLES -CIRCULACIĂ“N VERTICAL pĂşblica-comunal
BORDES
Actividades al interior, no QHFHVLWD ERUGHV WDQ GHĆ‚QLGRV
CarĂĄcter comunal-privado
lĂmites
'LYHUVLGDG GH XVRV HVWRV GHĆ‚QHQ trĂĄnsito y recorridos
Institucional, cĂvico, jerarquĂa
FĂĄcil acceso, pĂşblico. Perceptuales: Ăşnico espacio visualmente contenido
No necesariamente un Ăşnico espacio. Fragmentado, lineal.
Acceso limitado / Perceptuales: Ăşnico espacio contenido YLVXDOPHQWH FRQH[LĂ?Q FRQ HO FLHOR
CALLES -CIRCULACIĂ“N HORIZONTAL
CALLES -CIRCULACIĂ“N CALLES -CIRCULACIĂ“N VERTICAL pĂşblica-comunal CALLES -CIRCULACIĂ“N
HABITANTES ACTUALES Y NUEVOS
PARQUE-ESPACIO COMUNAL
CALLES -CIRCULACIĂ“N HORIZONTAL
Plantea libre circulaciĂłn por el espacio, ESPACIOS DE TRANSICIĂ“N mĂşltiples recorridos diferenciados segĂşn menor escala permite uniĂłn entre dos espacios de igual jerarquĂa LĂ?MITES_espacios independien-
Servicios dados por el sector B
RelaciĂłn con ectividad comercial y equipamiento gran espcala
Espacio pĂşblico primer piso RelaciĂłn directa con el desarrollo de la actividad
3URSLFLD HQFXHQWURV ĆƒH[LELOLGDG Capacidad= colectividad
InteracciĂłn de comunidad HVSHFĂŠĆ‚FD HVFDOD GDGD HQ UHODFLĂ?Q al espacio construido. Lleno-vacĂo
Permite desarrollo actividades de ocio, recreaciĂłn a diferentes escalas
ESPACIO COMUNAL CENTRAL
PATIO COMUNAL - PĂšBLICO
PATIO COMUNAL - PĂšBLICO
PATIO-PLAZA CENTRAL
CIRCULACIĂ“N-ACCESO
CALLES ELEVADAS
PLAZA URBANA ACCESO
PARQUE - PLAZA PĂšBLICA
PLAZA CALLE ELEVADA
B ar b ican Estate
CALLES -CIRCULACIĂ“N
menor escala permite uniĂłn entre dos espacios de igual jerarquĂa LĂ?MITES_espacios independientes, lĂmite en si mismos
CALLES ELEVADAS ESPACIO COMUNAL CENTRAL
ESPACIOS DE TRANSICIĂ“N
PLAZA CALLE ELEVADA
COMPLEJO CULTURAL EQUIPAMIENTO
PARQUE - PLAZA PĂšBLICA CIRCULACIĂ“N-ACCESO
Plantea libre circulaciĂłn por el espacio entre los tres volĂşmenes diferenciados por el sentido de apropiaciĂłn (relaciĂłn visual y espacial)
Plantea libre circulaciĂłn por el espacio, PATIO COMUNAL - PĂšBLICO mĂşltiples recorridos diferenciados segĂşn
PATIO COMUNAL - PĂšBLICO
ESPACIO COMUNAL CENTRAL
ESPACIOS DE TRANSICIĂ“N menor escala permite uniĂłn entre dos espacios de igual jerarquĂa LĂ?MITES_espacios independientes, lĂmite en si mismos
CALLES ELEVADAS
COMPLEJO CULTURAL EQUIPAMIENTO
menor escala permite uniĂłn entre dos espacios de igual jerarquĂa LĂ?MITES_espacios independien-
lĂmite en si mismos PATIO-PLAZAtes, CENTRAL
PLAZA URBANA ACCESO
B ar b ican E sFamilis tate ter io d e Guis a
CALLES -CIRCULACIĂ“N
Espacios para el fortalecimiento de la comunidad 3HUPHDELOLGDG IUHQWH D ĆƒXMRV del metro
PATIO INTERIOR
CALLES ELEVADAS
Plantea libre circulaciĂłn por el espacio, ESPACIOS DEsegĂşn TRANSICIĂ“N mĂşltiples recorridos diferenciados
PLAZA CALLE ELEVADA
PLAZA COMUNAL
Plantea libre circulaciĂłn por el espacio entre los tres CALLE INTERIOR - ESPACIO PĂšBLICO volĂşmenes diferenciados por el sentido de apropiaciĂłn (relaciĂłn visual y espacial)
Familis ter io d e Guis a
Diversidad tiene que ver con las FRQH[LRQHV TXH VH GDQ
CALLES -CIRCULACIĂ“N
ESPACIO COMUNAL CENTRAL
CIRCULACIĂ“N-ACCESO
PLAZA URBANA ACCESO
CALLE INTERIOR - ESPACIO PĂšBLICO
escala
A
PLAZA COMUNAL
PARQUE-ESPACIO COMUNAL
PATIO COMUNAL - PĂšBLICO
PATIO INTERIOR
CALLES -CIRCULACIĂ“N
PARQUE-ESPACIO COMUNAL
CALLES -CIRCULACIĂ“N VERTICAL pĂşblica-comunal
Acceso estĂĄ dado por la actividad, sin embargo es inminente de una comunidad
Barbi can Estate
Centr o C ultural G abriel G arcĂa MĂĄrquez PATIO COMUNAL -CALLES PĂšBLICO -CIRCULACIĂ“N
CALLES -CIRCULACIĂ“N HORIZONTAL
COMPLEJO CULTURAL
COMPLEJO CULTURAL EQUIPAMIENTO
PLAZA COMUNALEQUIPAMIENTO
PARQUE - PLAZA PĂšBLICA
PARQUE - PLAZA PĂšBLICA
PLAZA CALLE ELEVADA
PLAZA URBANA ACCESO
16´
15´
16´
15´
13´
14´
12´
12´
11´
13´
14´
10´
12´
12´
09´
11´´
11´
11´´
06´
10´
16´ 16´
09´
15´ 15´
Local Local comercial comercial N +10.20mN +10.20m
Plazoleta cubierta Plazoleta cubierta
N +10.00mN +10.00m
ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€˛ ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€˛
Local Local comercial comercial
Acceso oficinas Acceso oficinas SecretarĂaSecretarĂa Habitat Habitat
N +10.00mN +10.00m
Local comercial Local comercial N +10.00mN +10.00m
N +10.00mN +10.00m
Acceso oficinas Acceso oficinas Ministerio Ministerio
Local comercial Local comercial Local comercial Local comercial
ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€ł ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€ł
ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€˛ ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€˛
J´ G´
H´ G´
H´I´
J´I´
Servicios metro Servicios metro
Acceso Acceso vivienda vivienda
Espacio comunal Espacio comunal
F´
F´
Espacio comunal Espacio comunal
E´ D´
E´
N +10.00mN +10.00m
F
E
E
D´ A´
A´
LOCAL COMERCIAL LOCAL COMERCIAL
N +10.30mN +10.30m
Acceso Acceso vivienda vivienda
Espacio comunal Espacio comunal
LOCAL COMERCIAL LOCAL COMERCIAL
BC BA
Servicios metro Servicios metro
D CD
ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€˛ J´
15
16 16
14 14
15
12 12
10 10
A
A
07
08
09
05
06
04
08
09
07
04
05
03
06
02
03
01
02
01
DUPLEX PRIMERO
DUPLEX SEGUNDO
DUPLEX ENTRA ARRIBA
SENCILLO
I´ F´ D´
E´
B
16
A´
Perforar la plataforma con vacĂos que permiten la composiciĂłn de los recintos, por medio de la vegetaciĂłn dispuesta en ellos. Caminar entre volĂşmenes y ĂĄrboles
15
14
12
10
08
09
07
05
06
04
03
02
A
01
DUPLEX ENTRA ABAJO
G´
H´
BAĂ‘OS Y SERVICIOS N +8.00 m
SALA PRINCIPAL MUSEO
N +8.00 m
GalerĂa abierta Servicios metro
sala de lectura abierta
ACCESO VIVIENDA
sala de lectura abierta
C B
SENCILLO
Trazo de recorridos principales, circulaciĂłn principal del metro. ComposiciĂłn de unidades espaciales Trazo de recorridos principales, circulaciĂłn principal resultantes de trazo de circulaciĂłn principal del metro. ComposiciĂłn de unidades espaciales resultantes de trazo de circulaciĂłn principal
HALL
TIENDA DEL MUSEO
N +8.00 m LIBRERIA
sala de lectura abierta
N +8.00 m
CafĂŠ
E D
A A
Perforar la plataforma con vacĂos que permiten la composiciĂłn de los recintos, por medio de la vegePerforar la plataforma con vacĂos que permiten la taciĂłn dispuesta en ellos. Caminar entre volĂşmenes composiciĂłn de los recintos, por medio de la vegey ĂĄrboles taciĂłn dispuesta en ellos. Caminar entre volĂşmenes y ĂĄrboles Entender las torres existentes como parte de una composiciĂłn de torre-plataforma, la cual se completa con volĂşmenes de vivienda dispuestos buscando generar recintos
Empatar con preexistencias por medio de plataforma al mismo nivel de las preexistencias. Se logra el entendimiento del proyecto como una totalidad
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
Servicios metro
BAĂ‘OS
Acceso vivienda
Rampa hacia plaza elevada N+10.00 m
16 16
N +8.00 m
15 15
F
14 14
A
16´
15´
13´
14´
12´
ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€ł
Trazo de recorridos principales, circulaciĂłn principal del metro. ComposiciĂłn de unidades espaciales Trazo de recorridos principales, circulaciĂłn principal resultantes de trazo de circulaciĂłn principal del metro. ComposiciĂłn de unidades espaciales resultantes de trazo de circulaciĂłn principal
C
D´
D´
C
A´
N 0.00 m N 0.00 m
12 12
N +9.70m N +9.70m
F
E´ D´ A´
A
12´
11´
11´´
10´
06´
09´
J´
Perforar la plataforma con vacĂos que permiten la composiciĂłn de los recintos, por medio de la vegePerforar la plataforma con vacĂos que permiten la taciĂłn dispuesta en ellos. Caminar entre volĂşmenes composiciĂłn de los recintos, por medio de la vegey ĂĄrboles taciĂłn dispuesta en ellos. Caminar entre volĂşmenes y ĂĄrboles
A´
N 0.00 m N 0.00 m
N 0.00 m N 0.00 m
10 10
// PLANTA ESPACIO PĂšBLICO // Entender las torres existentes como parte de una composiciĂłn de torre-plataforma, la cual se comEntender las torres existentes como parte de una pleta con volĂşmenes de vivienda dispuestos buscomposiciĂłn de torre-plataforma, la cual se comcando generar recintos pleta con volĂşmenes de vivienda dispuestos buscando generar recintos
H´I´ G´ H´ E´ E´
B
N 0.00 m N 0.00 m
09 09
ď ď śď€Žď€ ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď ƒď Ąď ˛ď Ąď Łď Ąď ł ď ď śď€Žď€ ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď ƒď Ąď ˛ď Ąď Łď Ąď ł
OPERAciones PROYECTUALES
F´
N - 1.70 mN - 1.70 m
N - 1.70 mN - 1.70 m N +1.00 mN +1.00 m
N 0.00 m N 0.00 m
Servicios metro Servicios metro N 0.00 m N 0.00 m
06
07
05
08
03
04
06
07
05
08
03
04
01
02 02
01
B
Trazo de recorridos principales, circulaciĂłn principal del metro. ComposiciĂłn de unidades espaciales resultantes de trazo de circulaciĂłn principal
A
ď ď śď€Žď€ ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď ƒď Ąď ˛ď Ąď Łď Ąď ł // PLANTA APARTAMENTOS // // PLANTA EQUIPAMIENTOS //
// CORTE
C C
PARQUE - PLAZA PĂšBLICA
A´
A A
Empatar con preexistencias por medio de plataforma al mismo nivel de las preexistencias. Se logra el Empatar con preexistencias por medio de plataforentendimiento del proyecto como una totalidad ma al mismo nivel de las preexistencias. Se logra el entendimiento del proyecto como una totalidad
G´
ACCESO ACCESO VEHICULAR VEHICULAR
J´I´
ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď€ąď€ł
Trazo de recorridos principales, circulaciĂłn principal del metro. ComposiciĂłn de unidades espaciales Trazo de recorridos principales, circulaciĂłn principal resultantes de trazo de circulaciĂłn principal del metro. ComposiciĂłn de unidades espaciales resultantes de trazo de circulaciĂłn principal
Entender las torres existentes como parte de una composiciĂłn de torre-plataforma, la cual se comEntender las torres existentes como parte de una pleta con volĂşmenes de vivienda dispuestos buscomposiciĂłn de torre-plataforma, la cual se comcando generar recintos pleta con volĂşmenes de vivienda dispuestos buscando generar recintos
// PLANTA SEGUNDO PISO //
C
B
A
PATIO COMUNAL - PĂšBLICO
Entender las torres existentes como parte de una composiciĂłn de torre-plataforma, la cual se comB Entender las torres existentes como parte de una pleta con volĂşmenes de vivienda dispuestos buscomposiciĂłn de torre-plataforma, la cual se comB recintos cando generar pleta con volĂşmenes de vivienda dispuestos buscando generar recintos
D´
N +4.00 mN +4.00 m
16
14 14
15
12 12
16
10 10
15
08
09
08
07
09
05
04
06
03
07
04
05
03
06
02
01
16´ 16´
01
02
15´ 15´
ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€˛ ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€˛
Perforar la plataforma con vacĂos que permiten la composiciĂłn de los recintos, por medio de la vegePerforar la plataforma con vacĂos que permiten la taciĂłn dispuesta en ellos. Caminar entre volĂşmenes composiciĂłn de los recintos, por medio de la vegey ĂĄrboles taciĂłn dispuesta en ellos. Caminar entre volĂşmenes y ĂĄrboles
Empatar con preexistencias por medio de plataforma al mismo nivel de las preexistencias. Se logra el Empatar con preexistencias por medio de plataforentendimiento del proyecto como una totalidad ma al mismo nivel de las preexistencias. Se logra el entendimiento del proyecto como una totalidad
F´
N +2.40 mN +2.40 m
Comercio Comercio
ACCESO ACCESO VIVIENDAVIVIENDA
N +2.50 mN +2.50 m N - 1.70 mN - 1.70 m
N +1.25 mN +1.25 m
N 0.00 m N 0.00 m
N 0.00 m N 0.00 m
BC BA
COMPLEJO CULTURAL EQUIPAMIENTO
J´ H´I´ H´ G´ G´ F´ E´
F´
N +2.40 mN +2.40 m
ACCESO ACCESO VEHICULAR VEHICULAR
J´I´
Servicios metro Servicios metro
BAĂ‘OS BAĂ‘OS
BAĂ‘OS
OFICINASOFICINASN +4.00 mN +4.00 m ADMINISTRATIVAS ADMINISTRATIVAS
SALĂ“N COMUNAL SALĂ“N COMUNAL
SALĂ“N MĂšLTIPLE SALĂ“N MĂšLTIPLE SALĂ“N MĂšLTIPLE SALĂ“N MĂšLTIPLE
E D CD BA A
A
14´
N +3.10 mN +3.10 m N +3.10 mN +3.10 m
N +3.10 mN +3.10 m N +2.70 mN +2.70 m ACCESO VEHICULAR VEHICULAR
PENDIENTE 20 % PENDIENTE 20 %
N +2.20 mN +2.20ACCESO m
ď ď śď€Žď€ ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď ƒď Ąď ˛ď Ąď Łď Ąď ł ď ď śď€Žď€ ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď ƒď Ąď ˛ď Ąď Łď Ąď ł
B
ď ď śď€Žď€ ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď ƒď Ąď ˛ď Ąď Łď Ąď ł ď ď śď€Žď€ ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď ƒď Ąď ˛ď Ąď Łď Ąď ł
Empatar con preexistencias por medio de plataforma al mismo nivel de las preexistencias. Se logra el Empatar con preexistencias por medio de plataforentendimiento del proyecto como una totalidad ma al mismo nivel de las preexistencias. Se logra el entendimiento del proyecto como una totalidad
OPERAciones PROYECTUALES OPERAciones PROYECTUALES
A
12´
13´
12´
14´
10´
11´
12´
13´
12´
09´
11´´ 11´´
06´
10´
09´
11´
06´
N +4.00 mN +4.00 m N +3.10 mN +3.10 m
ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€ł ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€ł
F F E CD
D
B
C
E
B
CALLES ELEVADAS
PLAZA CALLE ELEVADA
OPERAciones PROYECTUALES OPERAciones PROYECTUALES
C
B
ESPACIO COMUNAL CENTRAL
LĂ?MITES_espacios independientes, lĂmite en si mismos
Plantea libre circulaciĂłn por el espacio entre los tres volĂşmenes diferenciados por el sentido de apropiaciĂłn (relaciĂłn visual y espacial)
B
BC
// PLANTA PRIMER PISO //
C
Bar b ican Estate
PLAZA URBANA ACCESO
B B
ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď€ąď€ł ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď€ąď€ł
PATIO COMUNAL - PĂšBLICO
06´
A
12´
13´
12´
14´
11´
13´
14´
10´
12´
09´
11´´
12´
10´
11´
09´
11´´
06´ 06´
BAĂ‘OS
ACCESO ACCESO VIVIENDAVIVIENDA
HERRAMIENTAS RECURSOS HERRAMIENTAS RECURSOS Existe un anĂĄlisis de las necesidades y problemĂĄticas del sistema,un idea para mejoramiento Existe anĂĄlisis de las necesisocial dades y problemĂĄticas del sistema, idea para mejoramiento social
CALLE 53
N +2.50 mN +2.50 m
SOCIAL
N +2.70 mN +2.70 m
SOCIAL
FĂ?SICO
CALLES -CIRCULACIĂ“N
C
ACCESO ACCESO VEHICULAR VEHICULAR
FĂ?SICO
SISTEMA
ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď€ąď€ł ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď€ąď€ł
OESPACIOS P EDERTRANSICIĂ“N A c i o n e s P R O Y E C T U CA L E S O P E R A c i o n e s P R O Y E C T U CA L E S
menor escala permite uniĂłn entre O PC E R A C I O NESPROYECTUALES dos espacios de igual jerarquĂa
C
PENDIENTE 20 % PENDIENTE 20 %
SISTEMA
CALLE 53
Plantea libre circulaciĂłn por el espacio entre los tres volĂşmenes diferenciados por el sentido de apropiaciĂłn (relaciĂłn visual y espacial)
PATIO COMUNAL - PĂšBLICO
PATIO COMUNAL - PĂšBLICO
C
F
actividades relaciones actividades relaciones
localizaciĂłn localizaciĂłn CARRERACARRERA 13 13
formas elementos formas elementos
CONCEPTO CONCEPTO
La aproximaciĂłn al anĂĄlisis de una estructura urbana no deberĂa olvidar la tensiĂłn existente orentre sus dos dimensiones principales: la fĂsica y la social. En la primera dimensiĂłn se ubican la forma y los elePHQWRV IRUPD HQWHQGLGD FRPR HO UHVXOWDGR GH OD GLVSRVLFLĂ?Q GH GLIHUHQWHV HOHPHQWRV HQ XQ RUGHQ HVSHFĂŠĆ‚FR HQ OD VHJXQGD VH HQFXHQWUDQ ODV DFWLYLGDGHV \ ODV UHODFLRQHV ODV FXDOHV UHSUHVHQWDQ OD YLGD TXH La aproximaciĂłn al anĂĄlisis de una estructura urbana no deberĂa olvidar la tensiĂłn existente orentre sus dos dimensiones principales: la fĂsica y la social. En la primera dimensiĂłn se ubicananima la forma los eleesteysistema. PHQWRV IRUPD HQWHQGLGD FRPR HO UHVXOWDGR GH OD GLVSRVLFLĂ?Q GH GLIHUHQWHV HOHPHQWRV HQ XQ RUGHQ HVSHFĂŠĆ‚FR HQ OD VHJXQGD VH HQFXHQWUDQ ODV DFWLYLGDGHV \ ODV UHODFLRQHV ODV FXDOHV UHSUHVHQWDQ OD YLGD TXH anima este sistema. 3DUWLHQGR GH ODV GRV GLPHQVLRQHV \D PHQFLRQDGDV HV QHFHVDULR GHVWDFDU VX FRUUHODFLĂ?Q H LQWHUGHSHQGHQFLD OD IRUPD \ ORV HOHPHQWRV GH XQD FLXGDG KDEODQ GHO WLSR GH DFWLYLGDGHV \ UHODFLRQHV TXH HQ HOORV VXUJHQ DVĂŠ FRPR ODV DFWLYLGDGHV \ UHODFLRQHV KDEODQ GH OD IRUPD \ ORV HOHPHQWRV HQ GRQGH VH GHVDUUROODQ /D DSUR[LPDFLĂ?Q D OD HVWUXFWXUD IRUPDO GH XQ HGLĆ‚FLR TXH WLHQH FRPR SXQWR GH SDUWLGD OD DQDORJĂŠD 3DUWLHQGR GH ODV GRV GLPHQVLRQHV \D PHQFLRQDGDV HV QHFHVDULR GHVWDFDU VX FRUUHODFLĂ?Q H LQWHUGHSHQGHQFLD OD IRUPD \ ORV HOHPHQWRV GH XQD FLXGDG KDEODQ GHO WLSR GH DFWLYLGDGHV \ UHODFLRQHV TXH HQ HOORV FRQ HVWUXFWXUDV XUEDQDV VH SXHGH UHDOL]DU GHVGH OD HVSHUD IĂŠVLFD R GHVGH OD HVIHUD VRFLDO OD DSUR[LPDFLĂ?Q TXH PH LQWHUHVD HV OD VHJXQGD VXUJHQ DVĂŠ FRPR ODV DFWLYLGDGHV \ UHODFLRQHV KDEODQ GH OD IRUPD \ ORV HOHPHQWRV HQ GRQGH VH GHVDUUROODQ /D DSUR[LPDFLĂ?Q D OD HVWUXFWXUD IRUPDO GH XQ HGLĆ‚FLR TXH WLHQH FRPR SXQWR GH SDUWLGD OD DQDORJĂŠD FRQ HVWUXFWXUDV XUEDQDV VH SXHGH UHDOL]DU GHVGH OD HVSHUD IĂŠVLFD R GHVGH OD HVIHUD VRFLDO OD DSUR[LPDFLĂ?Q TXH PH LQWHUHVD HV OD VHJXQGD &RQ HO Ć‚Q GH HQWHQGHU HVWH VLVWHPD PH SDUHFH SHUWLQHQWH KDFHU XQD DQDORJĂŠD FRQ OD JHRPHWUĂŠD IUDFWDO HQWHQGLÆQGROD FRPR OD DXWRUHIHUHQFLDFLĂ?Q GH XQD HVWUXFWXUD D GLIHUHQWHV HVFDODV HQ GRQGH HO ĆƒXMR GH ODV SHUVRQDV VX LQWHUDFFLĂ?Q ODV UHODFLRQHV \ ODV DFWLYLGDGHV VRQ ODV TXH DFWLYDQ HVWH VLVWHPD /D PDQHUD HQ OD FXDO VH SRWHQFLD HVWD DFWLYDFLĂ?Q HV SRU PHGLR GH ORV HOHPHQWRV HYLGHQFLDGRV HQ OD HVWUXFWXUD &RQ HO Ć‚Q GH HQWHQGHU HVWH VLVWHPD PH SDUHFH SHUWLQHQWH KDFHU XQD DQDORJĂŠD FRQ OD JHRPHWUĂŠD IUDFWDO HQWHQGLÆQGROD FRPR OD DXWRUHIHUHQFLDFLĂ?Q GH XQD HVWUXFWXUD D GLIHUHQWHV HVFDODV HQ GRQGH HO ĆƒXMR GH XUEDQD SOD]D SDUTXH FDOOH SDWLR XPEUDO HWF (VWRV VRQ XWLOL]DGRV \ PH]FODGRV HQWUH VĂŠ EDVžQGRVH HQ HO WLSR GH DFWLYLGDGHV \ UHODFLRQHV TXH HQ HOORV VH SXHGHQ GHVDUUROODU OD FDUDFWHUL]DFLĂ?Q GH HVWRV HVSDODV SHUVRQDV VX LQWHUDFFLĂ?Q ODV UHODFLRQHV \ ODV DFWLYLGDGHV VRQ ODV TXH DFWLYDQ HVWH VLVWHPD /D PDQHUD HQ OD FXDO VH SRWHQFLD HVWD DFWLYDFLĂ?Q HV SRU PHGLR GH ORV HOHPHQWRV HYLGHQFLDGRV HQ OD HVWUXFWXUD cios se da por medio de: lĂmites, bordes y escala. XUEDQD SOD]D SDUTXH FDOOH SDWLR XPEUDO HWF (VWRV VRQ XWLOL]DGRV \ PH]FODGRV HQWUH VĂŠ EDVžQGRVH HQ HO WLSR GH DFWLYLGDGHV \ UHODFLRQHV TXH HQ HOORV VH SXHGHQ GHVDUUROODU OD FDUDFWHUL]DFLĂ?Q GH HVWRV HVSDcios se da por medio de: lĂmites, bordes y escala. /D GHĆ‚QLFLĂ?Q GH ORV OĂŠPLWHV HQ HO HVSDFLR GHĆ‚QH GRV FRVDV SULPHUR OD PDQHUD HQ OD QRV PRYHPRV HQ ÆO \ VHJXQGR OD PDQHUD HQ OD TXH OR SHUFLELPRV (Q WÆUPLQRV GH ORV OĂŠPLWHV IĂŠVLFRV OD GLIHUHQFLD HQWUH OD XWLOL]DFLĂ?Q GH XQD UDPSD R XQD HVFDOHUD HQ OD FLUFXODFLĂ?Q GH XQ SUR\HFWR HVWž GHĆ‚QLHQGR HO JUDGR GH DFFHVLELOLGDG GH HVWH ([LVWHQ RWURV HOHPHQWRV FRPR ORV FDPELRV GH QLYHO R HO PDQHMR GH GLIHUHQWHV /D GHĆ‚QLFLĂ?Q GH ORV OĂŠPLWHV HQ HO HVSDFLR GHĆ‚QH GRV FRVDV SULPHUR OD PDQHUD HQ OD QRV PRYHPRV HQ ÆO \ VHJXQGR OD PDQHUD HQ OD TXH OR SHUFLELPRV (Q WÆUPLQRV GH ORV OĂŠPLWHV IĂŠVLFRV OD GLIHUHQFLD HQWUH OD WH[WXUDV GH SLVR TXH WLHQHQ PD\RU JUDGR GH DFFHVLELOLGDG GDGR TXH OD FRQWLQXLGDG GHO HVSDFLR HV PD\RU (Q FXDQWR D ORV OĂŠPLWHV SHUFHSWXDOHV HO PDQHMR GH ORV OĂŠPLWHV GLIXVRV R OĂŠPLWHV GHĆ‚QLGRV SXHGH FRQXWLOL]DFLĂ?Q GH XQD UDPSD R XQD HVFDOHUD HQ OD FLUFXODFLĂ?Q GH XQ SUR\HFWR HVWž GHĆ‚QLHQGR HO JUDGR GH DFFHVLELOLGDG GH HVWH ([LVWHQ RWURV HOHPHQWRV FRPR ORV FDPELRV GH QLYHO R HO PDQHMR GH GLIHUHQWHV WULEXLU D OD DSURSLDFLĂ?Q GHO HVSDFLR DO KDFHUOR YLVLEOH R HQ HO FDVR FRQWUDULR KDFHUOR PžV SULYDGR \ SURWHJHUOR GH FLHUWDV DFWLYLGDGHV WH[WXUDV GH SLVR TXH WLHQHQ PD\RU JUDGR GH DFFHVLELOLGDG GDGR TXH OD FRQWLQXLGDG GHO HVSDFLR HV PD\RU (Q FXDQWR D ORV OĂŠPLWHV SHUFHSWXDOHV HO PDQHMR GH ORV OĂŠPLWHV GLIXVRV R OĂŠPLWHV GHĆ‚QLGRV SXHGH FRQ3RU RWUR ODGR OD FRQVROLGDFLĂ?Q GHO HVSDFLR SRU PHGLR GH ORV ERUGHV FRQGLFLRQD HO YHUGDGHUR IXQFLRQDPLHQWR GH HVWH FRPR SĂ—EOLFR FRPXQDO R SULYDGR SXHV VRQ ODV DFWLYLGDGHV R SRVLELOLGDGHV TXH RIUHFHQ WULEXLU D OD DSURSLDFLĂ?Q GHO HVSDFLR DO KDFHUOR YLVLEOH R HQ HO FDVR FRQWUDULR KDFHUOR PžV SULYDGR \ SURWHJHUOR GH FLHUWDV DFWLYLGDGHV HVWRV ERUGHV ODV TXH GHWHUPLQDQ VX VHQWLGR GH DSURSLDFLĂ?Q TXH VH OH GDUž DO HVSDFLR /D JDPD GH SRVLELOLGDGHV GH DSURSLDFLĂ?Q HQWUH SĂ—EOLFR SULYDGR HVWžQ FRQGLFLRQDGDV D ORV ĆƒXMRV TXH HVWRV ERUGHV VRQ 3RU RWUR ODGR OD FRQVROLGDFLĂ?Q GHO HVSDFLR SRU PHGLR GH ORV ERUGHV FRQGLFLRQD HO YHUGDGHUR IXQFLRQDPLHQWR GH HVWH FRPR SĂ—EOLFR FRPXQDO R SULYDGR SXHV VRQ ODV DFWLYLGDGHV R SRVLELOLGDGHV TXH RIUHFHQ FDSDFHV GH JHQHUDU R DWUDHU HVWRV ERUGHV ODV TXH GHWHUPLQDQ VX VHQWLGR GH DSURSLDFLĂ?Q TXH VH OH GDUž DO HVSDFLR /D JDPD GH SRVLELOLGDGHV GH DSURSLDFLĂ?Q HQWUH SĂ—EOLFR SULYDGR HVWžQ FRQGLFLRQDGDV D ORV ĆƒXMRV TXH HVWRV ERUGHV VRQ FDSDFHV GH JHQHUDU R DWUDHU
(relaciĂłn visual y espacial)
F
CIUDAD CIUDAD
Plantea libre circulaciĂłn por el espacio entre los tres CALLEvolĂşmenes INTERIOR - ESPACIO PĂšBLICO diferenciados por el sentido de apropiaciĂłn
Familister io d e Guisa
E
y de y de
AVENIDA AVENIDA CARACASCARACAS
FORMA FORMA
ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď€ąď€ł ď ƒď Ąď ˛ď ˛ď Ľď ˛ď Ąď€ ď€ąď€ł
Llegada a la calle - espacio pĂşblico y comunal
ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€ł ď ƒď Ąď Źď Źď Ľď€ ď€ľď€ł
Espacio pĂşblico
N +4.00 mN +4.00 m
M E T R O: R E C U P E R A N D O C O M U N I D A D
A
A
A
POBLACIĂ“N FLOTANTE SECTOR
G ui B ar b ican EFamilisteri sotate C entr C ul turalo Gdeabri el saG arcĂ a MĂĄrquez PATIO INTERIOR
lĂmite en si mismos PATIO-PLAZA tes, CENTRAL
POBLACIĂ“N FLOTANTE METRO
CALLE INTERIOR - ESPACIO PĂšBLICO
e r e n t e s
d eH rab Guis a cĂa C entrFamilis o C ultur alioad Gab ielitacio Gar Uter nid nal Md ĂĄr e qMuez ar s ella
U nid ad H ab itacio nal d e M ar s ella
calle
CIRCULACIĂ“N-ACCESO
PLAZA COMUNAL
CALLE INTERIOR - ESPACIO PĂšBLICO
VS.
PATIO-PLAZA CENTRAL
CIRCULACIĂ“N-ACCESO
PLAZA COMUNAL
METRO COMO OPORTUNIDAD UNIĂ“N
PATIO INTERIOR
CALLES -CIRCULACIĂ“N HORIZONTAL
PARQUE-ESPACIO COMUNAL
PARQUE-ESPACIO COMUNAL
A - A // // CORTE
B - B // // CORTE
C - C //
P R O Y E C T O D E G R A D O 2016 - 2 PAULA DĂ?AZ TORRES
123
B
ÂżCĂłmo se ve una estructura urbana en donde prima el interĂŠs por la comunidad?
124
CONCLUSIONES La conexión directa con el recorrido del metro determina el grado de intimidad de los espacios, por lo tanto el trazo de la bajada del metro es el principal componente en el momento de proyectar. Por medio del diálogo entre las dos escalas en cuestión (metropolitana y zonal) se logra un proyecto que responde a la población flotante en la llegada del metro, como a la comunidad existente en el sector y la nueva que se busca generar por medio de la vivienda. La utilización de los recorridos del metro como herramienta para conformar las unidades espaciales en los diferentes niveles del proyecto, permite generar diversidad en cada uno de los niveles, en relación al recorrido del metro. Priorizando los espacios de encuentro y reconocimiento, el espacio vacío pasa a ser la preocupación principal del proyecto. En este se evidencian diferentes escalas de espacios públicos y comunales que responden a los diferentes usos planteados, dependiendo de las necesidades de estos. La diversidad de recorridos permite mayor movilidad en el proyecto y busca su permeabilidad y continuidad.
125
08
bibliografía -Leonardo Álvarez. (2016) Programa del curso de Proyecto. -Jacobs, A. B. (1993). Great streets. Cambridge, MA: MIT Press. -Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Tres Cantos: Akal. -Gehl, J., & Décima, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito. -Gehl, J., & Svarre, B. (2013). How to study public life. Washington: Island Press. -Interior Urbanism/Portman Space an exhibition by Charles Rice and Alina (19720-80) Peachtree Center
MAPAS - RECURSOS GEOGRÁFICOS -Mapas Bogotá (www. mapas.bogota.gov.co) -IDECA -Plataforma ARCGIS -Google Earth -Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional - SUR (Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental)
127