Seminario Cap. 7 "Construir en lo construido"

Page 1

Construir en lo Construido

Paula Díaz, Elisa Durán, Daniela Valdés

Capítulo 7: Construir en lo construido

4

ABSTRACT En el séptimo y último capítulo del libro construir en lo construido de Francisco de Gracia, a partir de las consideraciones teóricas de las dos partes precedentes, se desarrolla lo que el denomina una teoría general de la modificación. Esta teoría puede ser útil pues aporta instrumentos y esquemas teóricos que pueden ser utilizados como armazón lógico del proyecto de modificación, partiendo de la lógica de que no puede existir un conjunto de soluciones diseñadas para ser aplicadas como fórmulas, pues solo observando y estudiando la realidad de la ciudad esta podrá esta ser transformada satisfactoriamente. El capítulo está dividido en una breve introducción y tres partes planteadas por el autor. En la introducción el autor plantea la vigencia del planteamiento de la teoría de la modificación y se basa en los principios topológicos para proponer bases operativas para la composición o diseño en contextos ya construidos. En la primera parte: los niveles de intervención, habla sobres tres diferentes niveles de intervención, el primer nivel de modificación circunscrita, donde los límites de intervención están definidos por el propio edificio. Menciona variados ejemplos tales como el Castelvecchio de Verona de Carlos Scarpa. El segundo nivel, la modificación del locus, la cual es un intervención que se da principalmente sobre los ámbitos urbanos y su escala esta determinada por el entorno del edificio. Por último el tercer nivel de intervención, relacionado con la pauta de conformación urbana, son aquellas intervenciones que afectan directamente el carácter morfológico de una parte de la ciudad. . En la segunda parte: los patrones de actuación, , aceptando tres principios se propone el planteamiento de cinco patrones como esquemas técnicos para la contextualización y mediante diferentes ejemplos concretos se trata de ilustrar los cinco patrones propuestos. Por último en la tercera parte: las actitudes frente al contexto, de Gracia clasifica ejemplos de arquitectura teniendo en cuenta las condiciones o aptitudes que presentan estos ejemplos en relación al contexto.

IDEAS PRINCIPALES Introducción 

Una obra arquitectónica remite más allá de si misma en una doble dirección. Está determinada tanto por el objetivo al que debe servir como por el lugar que ha de ocupar en el conjunto de un determinado contexto espacial. Todo arquitecto debe contar con ambos factores. Su propio proyecto estará determinado por el hecho de que la obra deberá servir a un determinado comportamiento vital y someterse a condiciones previas tanto naturales como arquitectónicas. Esta es la razón por la que decimos de una obra lograda que representa una solución feliz, queriendo decir con ello tanto que cumple perfectamente la determinación de su objetivo como que aporta por su construcción algo nuevo al contexto espacial urbano o paisajístico. HANS-GEORG GADAMER, Verdad y método. (pg. 177)

Todo lugar es singular, la nueva intervención debe reconocer esta categoría de UNICUM. (pg. 177)

La mejora y modificación siempre deben de ser términos compatibles con la transformación, sin alterar su especificidad. (pg. 177)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Seminario Cap. 7 "Construir en lo construido" by Paula Díaz - Issuu