LIBRO CONGRESO EXPLORA 2022

Page 1

LIBRO DE RESÚMENES

1
2
3

ÍNDICE

Presentación

Integrantes Comité Científico Evaluador

Integrantes Comité Científico Revisor

Integrantes Comité Científico Organizador

Investigaciones Científicas e Innovaciones Escolares de Educación Básica

Búsqueda de compuestos antioxidantes a partir de plantas medicinales obtenidas del Desierto de Atacama, para la disminución de usos de antibióticos en cultivos de salmones

Bioproductos alimentarios y cosméticos a partir de cáscara de papa, Solanum tuberosum, para mejorar la nutrición infantil en la región de Antofagasta

Filtro orgánico como fertilizante natural utilizando Eisenia Fétida

Cocina solar

Implementación de motobombas solares para el riego de terrazas en el sector de Soncor

07 08 10 11 14 16 18 20 22

4

Investigaciones Científicas e Innovaciones Escolares de Educación Media

Invernadero autosustentable mediante el empleo de energía limpia, usando como sustento agua de mar

Conocer la trayectoria y posición de una estrella mediante un nuevo instrumento de medición, plataforma ecuatorial invertida

Fertilizante de lentejas (Lens culinaris) y su ayuda en el cultivo actual en la hidroponía

Optimizando la Energía a través de interruptores inteligente

Fitoremediación en la sala de clases n°27 , para mejora ambiental y psicoemocional

Elaboración de Nano dispositivo de emergencia

¿Pueden las plantas hiperacumuladoras reducir el polvo negro?

¿Por qué algunos planetas poseen anillos y otros no?

Comparando la presencia de metales en la caleta Coloso con otras playas de Antofagasta

Polvo en suspensión en Calama

Analizar los suelos del bosque viejo para restablecer la flora en ese sector y apoyar la agricultura de la comunidad

Calama Ciudad de las 5P Conversatorio para los Proyectos del Mañana

Comportamiento de la bacteria ambiental Pseudomonas stutzeri DSM5190 en la degradación de nanopolímeros sintéticos

S.I.M.A (Sistema Integrado de Medición Auditiva)

Elaboración e implementación de ecoladrillos en estudiantes de 2° Básico del Complejo Educacional Toconao

5
26 28 30 32
34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54
6

PRESENTACIÓN

La apertura de la ciencia y tecnología para las y los estudiantes de todas las comunas de la región de Antofagasta a través del Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar Explora 2022, es uno de los ejes fundamentales para seguir motivando y ejercitando el juicio crítico en niños, niñas y jóvenes que, durante el año 2022, desarrollaron y presentaron proyectos de investigación e innovación escolar.

Los equipos de investigación pertenecientes a diversos establecimientos de la región de Antofagasta, presentaron ante un Comité Científico Evaluador, diecisiete proyectos que abarcaron áreas relacionadas directamente con la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación.

El Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar Explora 2022 contó con la participación de diferentes profesionales que a través de conversatorios, expusieron interesantes tópicos, lo que permitió complementar la experiencia de aprendizaje de estudiantes y docentes.

Las investigaciones e innovaciones evidencian el compromiso de los y las estudiantes y docentes por dar solución o respuestas a problemáticas y fenómenos, que emergen de los diversos territorios de la región, mediante competencias y herramientas adquiridas durante el proceso.

Dichos proyectos están relacionados a diversas temáticas como el reciclaje, contaminación, educación ambiental, energías renovables, biodiversidad, astronomía, uso prolongado de aparatos tecnológicos, microbiología.

Explora Región de Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Católica de Norte, continuará promoviendo y garantizando que niños, niñas y adolescentes puedan fortalecer aprendizajes significativos, a través de actividades como el Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar Explora 2022.

7

COMITÉ CIENTÍFICO EVALUADOR

Luis Ayala Alcázar

Ingeniero Civil Industrial, Magister en dirección y gestión de RRHH. Jefe de carrera Ingeniería industrial, Universidad Arturo Prat.

Carlos Bustamante Díaz Biólogo Marino, Doctor en Ecología Marina. Profesor de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta. Director Regional del Grupo de Expertos de Tiburones para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN Shark Specialist Group). Director del Laboratorio CHALLWA y del Programa de Conservación de Tiburones (Chile).

Carlos Calderón Carvajal Psicólogo, Doctor Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Director General de Investigación, Universidad Católica del Norte.

Marcos Chait Bollo

Ingeniero civil electrónico. Académico Escuela de Ingeniería, Universidad Católica del Norte.

Nicolás Cohn Inostroza

Cirujano dentista. Doctor en Ciencias Odontológicas. Asistente de investigación, Universidad Tecnológica Metropolitana.

Carlos Cortés Ramos

Ingeniero en Acuicultura, Doctor en energía, agua y medio ambiente. Docente e investigador, Universidad Católica del Norte.

Gerardo Fuentes Cáceres Licenciado en Química, Doctor en Química. Director de proyecto FIC-R, Universidad Tecnológica de Chile INACAP

Yuvineza Gómez Leyton Licenciada en Física, Dra en Física. Docente del Departamento de Física, Universidad Católica del Norte.

Víctor González Escobar Periodista, Doctor en Comunicación y Periodismo. Escuela de Educación, Universidad Católica del Norte.

Fernando Guzmán Olivos. Licenciado en física, Doctor en Física. Académico Facultad de Ciencias, Universidad Católica del Norte.

Felipe Heredia Toro

Ingeniero de Ejecución en Administración de Empresas, Magister en Administración de Empresas MBA. Administrador de Proyectos, Universidad Católica del Norte

8

Sebastían Muñoz Farías Geólogo. Doctor(c) en Ciencias Mención Geología, Universidad Católica del Norte

Sabrina Sepulveda Rivas Tecnólogo Médico, PhD Farmacología. Young entrepreneur, Oldenburg-Bremen University

Jorge Otálora Arias Físico. Phd Nanomagnetismo para aplicaciones en Nanociencia y nanotecnologia. Académico Facultad de Ciencias, Universidad Católica del Norte.

Javiera Palacios Rozas Periodista, Doctora(c). en Estudios Americanos, especialidad Pensamiento y Cultura. Universidad de Santiago de Chile.

Andrés Alonso Rodriguez Ingeniero Civil, Doctor Ingeniería Sísmica. Académico en Ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte.

Carolina Vargas Caro Bióloga Marina, Doctora Ecologia Marina. Investigadora y Directora del Programa de Conservación de Tiburones.

Romina Vargas Castillo Ingeniero Civil Metalúrgico, Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en metalurgia. Jefe de Proyecto, Universidad Tecnológica de Chile, Inacap

Cinthya Tebes Cayo Bioquímica , Doctorante en Ciencias mención Geología. Centro de Biotecnología , Universidad Católica del Norte

Sergio Rosales Gallardo Oceanógrafo, Doctor(c) en Biología y Ecología Aplicada. Investigador, Universidad Católica del Norte.

Esteban Severino Arias Biotecnólogo, Magíster en Estudios de la interacción y biotecnología de relación insectoplanta-microorganismos. Universidad Católica del Norte.

9

COMITÉ CIENTÍFICO REVISOR

Alejandra Ardiles Sepúlveda Encargada del Programa de Ciencia y Tecnología para Primeras Edades PIPE, Explora Región Antofagasta.

Álvaro Sarmiento Flores Encargado de Divulgación y Vinculación, Explora Región Antofagasta.

Olga Hernández Gallo Directora, Explora Región Antofagasta.

Víctor González Escobar Periodista, Doctor en Comunicación y Periodismo. Escuela de Educación, Universidad Católica del Norte.

Felipe Heredia Toro Ingeniero de Ejecución en Administración de Empresas, Magister en Administración de Empresas MBA. Administrador de Proyectos, Universidad Católica del Norte.

10

COMITÉ CIENTÍFICO ORGANIZADOR

Alejandra Ardiles Sepúlveda

Encargada del Programa de Ciencia y Tecnología para Primeras Edades PIPE, Explora Región Antofagasta.

Álvaro Sarmiento Flores Encargado de Divulgación y Vinculación, Explora Región Antofagasta.

Dastchkova Córdova Suazo Community Manager, Explora Región Antofagasta.

Kattia González Zambrano Encargada de Comunicaciones, Explora Región Antofagasta.

Marcelo Peñailillo Santos

Coordinador Ejecutivo, Explora Región Antofagasta.

Olga Hernández Gallo Directora, Explora Región Antofagasta.

Germán Mendoza Campos Encargado de Administración y Gestión Financiera, Explora Región Antofagasta.

Paula Oyarzún Fadic Encargada de Diseño, Explora Región Antofagasta.

Scarlett Milla Encargada de Diseño, Explora Región Antofagasta.

11
12

ENSEÑANZA BÁSICA

13

Asesor(a)

Innovación

14
Búsqueda de compuestos antioxidantes a partir de plantas medicinales obtenidas del Desierto de Atacama, para la disminución de usos de antibióticos en cultivos de salmones Escuela General Manuel Baquedano F-78
Científico(a): Giannina Andrea Maya Hun Establecimiento: Escuela General Manuel Baquedano F-78 Comuna: Antofagasta. Equipo: Axel Moran Flores (Expositor) Francisco Quezada Palma Diego Sepúlveda Castañeda (Expositor) Sofia Sepúlveda Pizarro
Enseñanza básica CREANTF18-10
Profesor(a) Asesor(a): Karina Lara Ahumada

CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación:

Chile contribuye con más del 25% de la producción mundial de salmón, ocupando el segundo lugar después de Noruega. Estas especies son introducidas en Chile y su cultivo se realiza en balsas jaulas en el mar. El cultivo masivo de especies en espacios confinados trae consigo diversos efectos nocivos tanto para los animales como para los ecosistemas que los albergan. La generación de materia orgánica y el uso excesivo de antibióticos sintéticos es la principal problemática de esta industria.

Existe evidencia que los antioxidantes son compuestos químicos que equilibran los radicales libres, que son sustancias químicas muy reactivas que introducen oxígeno en las células y producen la oxidación de sus diferentes partes, alteraciones en el ADN y cambios diversos que aceleran el envejecimiento celular. De esta manera los antioxidantes pueden proteger y revertir parte del daño, como también aumentar la inmunidad del organismo.

Distintas investigaciones se han enfocado a la búsqueda de inmunoestimulantes y antioxidantes provenientes de fuentes naturales, con el objetivo de aumentar la viabilidad del Salmón y por consiguiente disminuir el uso excesivo de antibióticos.

Nuestro trabajo, implica la obtención de extractos a partir de plantas que crecen naturalmente en el Desierto de Atacama, el cual por sus condiciones poliextremas, hace que estas especies deban adaptarse a estas condiciones a través de la síntesis de compuestos bioactivos y potencialmente puedan ser productoras de compuestos antioxidantes. Es así, que en este estudio, se obtuvieron tres extractos distintos a partir de la Chachacoma, Rica Rica y Algarrobo Chileno, utilizando un solvente hidroetanólico al 40% en una relación 1/30 (masa de planta/volumen solvente). Se evaluó la actividad antioxidante con el ensayo de DPPH, y se calculó el % de inhibición de los extractos obtenidos.

Se logró establecer que los tres extractos obtenidos poseen actividad antioxidante con un % de inhibición superior al 50% en todos los extractos. De esta manera se propone que el uso de estas plantas medicinales ancestrales, sean potencialmente usados como fuentes naturales de antioxidantes y el posterior uso en suplementos alimenticios en cultivos de salmones. Aumentando la inmunidad de los mismos y por lo tanto la disminución significativa del uso antibióticos.

15

Bioproductos alimentarios y cosméticos a partir de cáscara de papa, Solanum tuberosum, para mejorar la nutrición infantil en la región de Antofagasta

Colegio Harvest Christian School

Equipo: Sofía Braña Cortés (Expositora) Dafne Contuliano Araya (Expositora)

Profesor(a) Asesor(a): Francisco Avello García

Asesor(a) Científico(a): No aplica

Establecimiento: Colegio Harvest Christian School

Comuna: Antofagasta.

Innovación

16
Enseñanza básica CREANTF18-18

Reseña de la investigación:

La papa se ubica en el tercer cultivo de alimento para humanos más importante del mundo, en Chile de forma anual se cultivan cerca de 50.000 hectáreas de papa, lo que hace de ellas uno de los vegetales más consumidos por las personas, pero por desconocimiento de sus beneficios en gran parte de su consumo se descarta la cáscara, ya que existe poca información sobre las propiedades y nutrientes que contiene, en las grandes ciudades diariamente se desperdician cientos de kilos de cáscaras de papa que van directo al vertedero convirtiéndose en un residuo más.

CONGRESO REGIONAL

En este estudio consideramos que este residuo puede ser interceptado y convertirse en una buena fuente de materia prima a muy bajo costo para la fabricación de productos que pueden aportar muchos beneficios para la salud de las personas, debido a la importancia de sus nutrientes y considerando como precedente el uso que se le ha dado durante años en la medicina natural. Para desarrollar el proyecto

se realizará un proceso de deshidratación de la cáscara de papa y posterior molido para llegar a la fabricación de harina de cáscara de papa apto para consumo humano y para la preparación de cremas o ungüento dérmico.

17
EXPLORA
18
orgánico como fertilizante natural utilizando Eisenia Fétida Colegio Harvest Christian School Establecimiento: Colegio Harvest Christian School Comuna: Antofagasta Equipo: Florencia Villafañe Callejas (Expositora) Cristina Cereceda Madrigal (Expositora) Profesor(a) Asesor(a): Francisco Avello García Asesor(a) Científico(a): No aplica Enseñanza básica CREANTF18-12 Innovación
Filtro

Reseña de la investigación:

En este proyecto se describe el proceso de la confección de un filtro orgánico con materiales reciclados, materia orgánica, lumbricidae y compost. Este filtro se caracteriza por aportar macro y micronutrientes que ayudará a germinar y crecer más fuertes y más rápido a las plantas de nuestra región. Este proyecto nace de una problemática observada en nuestra ciudad de Antofagasta, debido a que nuestra región carece de vegetación, y la poca que hay, es cultivada y procesada con productos químicos que hacen que las plantas demoren en germinar y crecer.

Además, el agua que se utiliza para regar en nuestra ciudad es con aguas tratadas que deterioran el proceso de la vegetación. Cabe destacar que este filtro permitirá perfeccionar y acelerar el sistema de producción agrícola de una manera natural, brindando los nutrientes necesarios que necesita una planta. Este proyecto se lleva a cabo en el laboratorio de nuestro Colegio Harvest en donde se aplican conocimientos nuevos con método en función de buenas prácticas para el beneficio de nuestra región contribuyendo notoriamente al crecimiento.

CONGRESO REGIONAL EXPLORA

19

Cocina solar Colegio Darío Salas Díaz D-75

Equipo:

Sara Ramos Bravo (Expositora)

Thomás Peña Malhuenda (Expositor)

Gabriel Neculhueque Neculhuque

María José Ceballos Rodas

Profesor(a) Asesor(a):

Clara Alfaro Herrera

Asesor(a) Científico(a):

Juan Pablo Colque

Innovación

Establecimiento: Colegio Darío Salas Díaz D-75

Comuna: Antofagasta

20
Enseñanza básica CREANTF18-17

CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación:

Elaboramos una cocina solar utilizando una antena parabólica y la estructura de las mesas desechadas en la escuela. Hemos logrado cocinar diferentes alimentos, como son huevo, arroz, arroz con leche, fideos, carne, jaleas y sopas, además de hervir agua para tomar la ducha.

Nuestro proyecto surge a partir de la necesidad económica que están presentando muchos de nuestros compañeros y que al incrementarse el precio del gas les está resultando difícil acceder a este recurso necesario para cocinar y mantener agua caliente para bañarse.

Por otro lado, consideramos que, al ser un recurso natural, no se agota, no se desperdicia y se puede lograr reducir las emanaciones de dióxido de carbono a la atmósfera, aportando a mejorar el problema del calentamiento global.

Hemos realizado un prototipo que actualmente está en una etapa de modificación para mejorarlo. También estamos realizando registros de observación de las variables tanto de la cocina como de los utensilios para cocinar, a fin de lograr la mejor propuesta de cocinar utilizando la energía solar en el menor tiempo posible.

21

Implementación de motobombas solares para el riego de terrazas en el sector de Soncor Complejo Educacional Toconao

Equipo:

Millaray Barboza Gavia

Molti Espinoza Cruz

Sofía Muñoz Mariqueo

Alan Soza Flores (Expositor)

Marianh Torrijo Hernando (Expositora) Micaias Puca Aranda

Profesor(a) Asesor(a): Cristian Álvarez Muñoz

Investigación

Asesor(a) Científico(a): Johanna Abarzúa

Establecimiento: Complejo Educacional Toconao

Comuna: San Pedro de Atacama

22
Enseñanza básica CREANTF18-07

Reseña de la investigación:

El uso de terrazas ha sido uno de los principales soportes de la agricultura en San Pedro de Atacama y el poblado de Toconao, sin embargo, esta práctica se ha visto mermada por la fuerte escasez hídrica de la zona. Para poder optimizar el uso de las terrazas, se ha implementado un sistema de motobombas, las cuales funcionan a través del consumo de Diesel, conducta poco saludable con el ambiente y que aumenta la huella de carbono al utilizar combustibles fósiles, además de aumentar los costos en la utilización de esta tecnología, considerando que desde Diciembre del año 2021 a la fecha, el Diesel ha aumentado en un 54% aproximadamente, según datos oficiales.

CONGRESO REGIONAL

La presente investigación, busca desarrollar e implementar el uso de motobombas que funcionen a través de paneles solares, desarrollando una adaptación a los instrumentos utilizados en la actualidad, con el fin de limitar el problema de la presión de agua en las terrazas, así como el uso obligatorio de combustibles fósiles.

Como resultado de la investigación, se propone el uso de motobombas solares que cuenten con un sistema de medición, tanto de los niveles en el estanque como

en la cantidad del recurso liberado a las terrazas, para entregar una mayor eficiencia en el uso de este instrumento. Dicha propuesta fue elaborada a partir del análisis de encuestas desarrolladas a agricultores de la zona, para conocer sus dificultades en el desarrollo de la actividad. Luego de desarrollado un prototipo, se concluye que aplicando algunos ajustes técnicos es una herramienta que puede entregar numerosos beneficios a las comunidades de agricultores de la zona y al medio ambiente.

23
24

ENSEÑANZA MEDIA

25
26 Invernadero autosustentable mediante el empleo de energía limpia, usando como sustento agua de mar Colegio Harvest Christian School Establecimiento: Colegio Harvest Christian School Comuna: Antofagasta Equipo: Thiare Fernanda Vega Ríos (Expositora) Tomás Godoy Calderón (Expositor) Profesor(a) Asesor(a): Erwin Kenny Recabarren Correa Asesor(a) Científico(a): No aplica Enseñanza media CREANTF18-15 Innovación

CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación:

Un invernadero de agua marina, es una tecnología agropecuaria que permite cultivar plantas en zonas áridas, se compone de una cubierta exterior transparente de plástico que tiene como objetivo, generar un microclima y mediante este tener el control de la temperatura, humedad y otros factores del clima.

De este se comprende la recirculación semejante al ciclo del agua, empleando la radiación solar permitiendo la evaporación, condensación del agua de mar en la parte superior del invernadero, que tiene una inclinación de 40º, con ello realizar un riego y mantener la temperatura óptima para el desarrollo normal de plantas de porotos y tomates en el interior del invernadero.

El propósito detrás de nuestro proyecto es generar un microclima ahorrando la máxima cantidad de recursos hídricos. El mini invernadero contiene en su interior 12 bandejas con agua de mar, con

una capacidad de 2 litro cada una, y sobre ellas, en condiciones de temperaturas altas (verano) evapora entre 200 a 300 cm3 y en períodos fríos entre 100 y 200 cm3. El invernadero consta de vías de escape para evitar el sobrecalentamiento y mantener la temperatura óptima, las cuales se ubican en el “techo”, un plástico transparente con agujeros que se encargan de mantener la ventilación dentro del lugar.

27

Conocer la trayectoria y posición de una estrella mediante un nuevo instrumento de medición, plataforma ecuatorial invertida

Colegio Adventista Antofagasta

Equipo:

Noelia Tapia Chepillo (Expositora)

Stephanie Carrizo Reyes (Expositora)

Octavio Cisternas Carmona

Paulina Silva Pérez

Ana Naranjo Díaz

Renzo Salazar Carreño

Profesor(a) Asesor(a):

Óscar Mendoza Olivares

Investigación

Asesor(a) Científico(a): No aplica

Establecimiento: Colegio Adventista Antofagasta

Comuna: Antofagasta

28
Enseñanza media CREANTF18-13

Reseña de la investigación:

Para observar y estudiar el movimiento aparente de las estrellas durante las noches, han existido desde épocas muy antiguas distintos instrumentos para poder conocer su trayectoria y posición. Bajo este concepto, la Academia de Astronomía del Colegio Adventista de Antofagasta, construyó dos instrumentos de medición, el primero, ya bien conocido un Teodolito Astronómico y el segundo, una Plataforma Ecuatorial Invertida, nombrado así por los docentes guías y alumnos. El objetivo principal del Proyecto es saber si es posible obtener datos de mediciones con la Plataforma Ecuatorial Invertida, como son: el Orto, Ocaso y Máxima Altura angular de una estrella, como también observar su trayectoria durante el cielo nocturno.

Para tal efecto, la academia realizó una salida a terreno nocturno, del cual, se seleccionaron 5 estrellas que estaban visibles en ese momento (Rigel, Arcturus, Spica, Antares y Regulus), las cuales fueron medidas con el Teodolito Astronómico para obtener el Azimut y Altura angular de cada estrella, posteriormente, conocida la Latitud del lugar, los datos obtenidos del primer instrumento se ubicaron en la Plataforma Ecuatorial Invertida obteniendo los datos mencionados anteriormente, todos medidos en grados. Los datos obtenidos de los dos instrumentos se registraron y se compararon con datos obtenidos de una aplicación llamada

CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Skyportal. Para analizar y discutir los datos se construyeron tablas de comparación en valores Promedios de mediciones y Errores Relativos Porcentuales para cada estrella medida. Los resultados de cada estrella, como son: el Orto, Ocaso, Altura Máxima Angular, Azimut y Altura angular comparados con los valores obtenidos de la aplicación Skyportal, arrojaron diferencias en grados muy mínimas, por lo que finalmente se concluye que el instrumento elaborado por la academia cumple con sus objetivos.

29
30 Fertilizante de lentejas (Lens culinaris) y su ayuda en el cultivo actual en la hidroponía Colegio Harvest Christian School Establecimiento: Colegio Harvest Christian School Comuna: Antofagasta Equipo: Jéssica Rojas Robledo (Expositora) Luis Felipe Tapia (Expositor) Profesor(a) Asesor(a): Erwin Recabarren Correa Asesor(a) Científico(a): No aplica Enseñanza media CREANTF18-09
Investigación

CONGRESO REGIONAL

Reseña de la investigación:

Mediante el proyecto cultivo en hidroponía utilizando como sustrato la solución acuosa de lenteja (Lens culinaris), nos permite desarrollar en forma óptima el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) sin la utilización del suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo y sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico empleado se tienen presentes los elementos minerales esenciales que son aportados por la solución nutritiva desarrollada en el proyecto en base a solución acuosa de lenteja, destacando entre los principales elementos; Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Zinc, Fibra, Selenio, Tiamina, Niacina, vitamina B3 y B6. El rendimiento de los cultivos hidropónicos tratados se logra gracias al manejo de las proporciones definidas de sustrato donde el 25 % corresponde a solución tratada y el 75 % al agua desmineralizada, controlando los niveles de radiación, temperatura del ambiente, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. Este proyecto es un sistema altamente

repetitivo, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy se vislumbra como una solución económica al mundo de la hidroponía por las ventajas que ofrece: cultivos libres de parásitos, bacterias, hongos y contaminación. Reducción de costos de producción, se cultiva en cualquier época del año, ahorro de agua, ahorro de nutrientes para el cultivo, altos rendimientos por unidad de superficie, aceleramiento en el proceso de cultivo.

31

Optimizando la Energía a través de interruptores inteligente Colegio Particular San Ignacio

Equipo:

Arturo Suárez Bustos

Annais Ocaranza Valenzuela Camilo Sepúlveda Vielma (Expositor)

Amaro Suárez Bustos Constanza Ocaranza Valenzuela (Expositora) Nicolás Zárate Godoy

Profesor(a) Asesor(a): Sebastián Ocaranza Alfaro

Asesor(a)

Establecimiento:

Comuna: Calama

32
Científico(a): Francisco Tapia Úbeda
Colegio Particular San Ignacio
CREANTF18-04
Enseñanza media
Innovación

CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación:

El presente informe se desarrolla bajo la línea de la innovación, la que busca implementar un dispositivo eléctrico que permita optimizar el consumo de la energía eléctrica en lugares que generalmente las luces quedan encendidas (salas de clases en los colegios, oficinas, entre otros), permitiendo de esta manera ayudar al medio ambiente. Para tal efecto, se utilizaron componentes que se conectan a una placa Arduino que cumple la función de poder controlar el apagado de las luces cuando no detecta personas en un tiempo previamente definido por el usuario. Esto, a diferencia de otros productos que se venden en el mercado, no se necesita tener internet ni tampoco una aplicación instalada en un dispositivo, sólo basta con ser instalado en los interruptores convencionales.

Para nuestra innovación se utilizó una metodología de investigación exploratoria mixta, combinando tanto las metodologías cualitativas como las cuantitativas, considerando como grupo focal el Colegio San Ignacio de Calama, lo que nos permitió recabar información para nuestra investigación, arrojando resultados alarmantes al momento de monitorear la cantidad de salas

de clases que quedan con las luces encendidas al término de la jornada de clases, logrando así poder hacer un estimado del ahorro potencial.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, nuestra solución será de gran ayuda para optimizar el uso de la energía eléctrica, evitando que se desperdicie indiscriminadamente por las malas prácticas del ser humano. En un mundo de recursos cada vez más escasos y contaminación creciente, cada pequeño detalle cuenta. En este sentido, cuidar la energía es una obligación de todos los ciudadanos. Un primer paso para lograrlo es conocer las maneras en que se desperdicia energía eléctrica dentro de los hogares o lugares de trabajo.

33

Fitoremediación en la sala de clases n°27 , para mejora ambiental y psicoemocional Complejo

Educativo Juan José Latorre Benavente

Equipo: Carolina Núñez Zambra (Expositora) Mariana Montalvan Rodríguez (Expositora)

Profesor(a) Asesor(a): Aaron Abdala

Asesor(a) Científico(a): Wai-houng Chou

Establecimiento: Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente

Comuna: Mejillones

Innovación

34
CREANTF18-20
Enseñanza media

CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación:

La calidad del aire en ambientes confinados es un tema importante debido a que afecta directamente a la salud, confort y bienestar de las personas. En este contexto una sala de clases de 54 m2 con 45 alumnos más el docente que imparte la cátedra, es un lugar donde la acumulación del CO2 llega a niveles tan elevados que causa preocupación en nosotros. Para fines prácticos hemos comenzado un proyecto piloto donde la investigación tiene un carácter mixto, con datos cuantitativos obtenidos con un sensor (CO2, temperatura y humedad) antes y después de colocar 46 plantas de ficus benjamín en el interior de la sala de clases. La parte cualitativa de la investigación, se basa en un mapeo socio-ambiental, una encuesta de entrada y una encuesta de seguimiento validada por dos psicólogos, aplicada a una muestra representativa de alumnos que utilizan

las sala N°27 del Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente de Mejillones, para analizar sus respuestas, respecto a su parecer en cuanto al bienestar que genera el proyecto. Con la finalidad de contrarrestar los efectos del “síndrome del edificio enfermo”, se presenta la biodepuración como una opción a los sistemas tradicionales, está técnica de fitorremediación, pertenece a un proceso biotecnológico utilizado para el tratamiento del aire y de efluentes gaseosos. Logrando reducir las concentraciones de CO2 en la sala piloto, mejorando la calidad del aire, la ventilación y logrando en los alumnos responsabilizarse por mantener un entorno agradable, mediante el cuidado de las plantas. Esto genera conciencia medioambiental para los alumnos de este establecimiento que está emplazado en una zona de sacrificio.

35

Elaboración

36
dispositivo
Complejo Educacional
Científico(a): Wilfredo Soler Jaldín
Complejo Educacional Toconao
Toconao
Emilia Ocayo Aguilar (Expositora) Camila Pérez Gómez (Expositora) Iris González Ramírez Ninches Alejandra Espinoza Cruz
Asesor(a): Cristian Álvarez Muñoz CREANTF18-11 Innovación Enseñanza media
de Nano
de emergencia
Toconao Asesor(a)
Establecimiento:
Comuna:
Equipo:
Profesor(a)

Reseña de la investigación:

La sociedad actual ha ido creciendo y desarrollándose casi al unísono con los avances tecnológicos, además de la búsqueda de la igualdad en derechos y la equidad de género en las diferentes entidades sociales y gubernamentales. Como parte de los objetivos para un desarrollo sustentable aprobados por la ONU, nace la motivación de llevar a cabo este proyecto, debido a que en 49 países del mundo no existen leyes que protejan específicamente a mujeres de la violencia, y específicamente en Chile, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia en cualquiera de sus acepciones. Durante el presente año en Chile, ya se registran 31 femicidios consumados y 132 frustrados, además sólo un 8.62% de las denuncias por violencia de género son emitidas por hombres, según cifras oficiales del SernaMEG y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Este proyecto busca implementar un mecanismo amigable para prevenir y entregar una ayuda eficiente y activa para las víctimas de violencia, por medio del uso de tecnologías que puedan ser utilizadas en cualquier situación. A partir de este estudio, se propone la elaboración de un nanodispositivo que a través de un botón de pánico pueda emitir una llamada a las policías

nacionales compartiendo la geolocalización de la víctima. Estas condiciones se elaboraron gracias a la colaboración de la comunidad y las estadísticas nacionales, conociendo en profundidad las condiciones que debe cumplir este dispositivo para que cumpla con una función eficaz para el desarrollo de su objetivo. A partir de la proyección de este nanodispositivo, se concluye que se puede transformar en un elemento que brinde seguridad y ayuda a las víctimas de estos actos de violencia.

37
38
las plantas hiperacumuladoras reducir el polvo negro? Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho Establecimiento: Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho Comuna: Antofagasta Equipo: Sara Muñoz Eitan Castro Salas (Expositor) Alanna Delgado López (Expositora) Profesor(a) Asesor(a): Rocío Iribarren Vargas Asesor(a) Científico(a): Lester Olivares CREANTF18-08
Enseñanza media
¿Pueden
Investigación

Reseña de la investigación:

El polvo negro es una mezcla de sustancias químicas letal para la salud, el cual ha causado polémica desde que nace el movimiento “Este polvo te mata” que buscaba visibilizar la contaminación producida por la actividad minera y el cual fue comprobado por diversos estudios realizados, siendo uno de los más importantes el de Tchernitchin en 2018. Esta contaminación se relacionó a la actividad portuaria en donde almacenaban diversos cargamentos de minerales que se movían por el aire. Este ha sido un gran problema ya que Antofagasta es conocido por sus altos niveles de cáncer por ser una zona de sacrificio a nivel de contaminación por las mineras y su tipo de suelo, causando inquietud en los pobladores. Es por ello que decidimos investigar una solución a esta acumulación de metales pesados en el suelo de Antofagasta, encontrando a las plantas hiperacumuladoras. Las plantas hiperacumuladoras son capaces de absorber niveles muy altos de metales y una diversidad de ellos en comparación a plantas que no lo son a través de sus raíces. La siguiente problemática fue buscar una planta que fuera compatible con el clima de Antofagasta y accesible en esta zona. Con ello llegamos a

través de la investigación teórica a el Girasol, una planta ya estudiada como hiperacumuladora. Por lo cual concluimos que el Girasol es una opción muy viable para ocuparla como fitoremediación en las zonas aledañas al puerto, especialmente en el Liceo CEIA de Antofagasta, ya que es fácil de conseguir, es hiperacumuladora de metales que se encuentran en el polvo negro y es capaz de crecer y mantenerse en el clima de Antofagasta.

39
40 ¿Por qué algunos planetas poseen anillos y otros no? Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho Establecimiento: Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho Comuna: Antofagasta Equipo: Joan Rojas (Expositor) Randy Galleguillos (Expositor) Profesor(a) Asesor(a): Vilma Tapia Pizarro Asesor(a) Científico(a): Roberto Lineros Enseñanza media CREANTF18-01 Investigación

CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación:

El objetivo de nuestra investigación es revelar las concepciones erróneas que se tienen en relación con ¿por qué algunos planetas poseen anillos?.

Después de realizada nuestra investigación llegamos a la siguiente conclusión. Los planetas jovianos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, presentan anillos. Entre estos planetas, los anillos de Saturno son los más reconocidos popularmente. El cómo estos anillos se llegaron a formar es una pregunta válida y que ayuda a entender los procesos de la mecánica de cuerpos. Los anillos están compuestos principalmente de pequeños cristales de hielo que se mantienen en órbita estable. La órbita estable se logra cuando la velocidad de un cristal es tal que permite que la fuerza de atracción gravitacional del planeta y la fuerza centrífuga se cancelen.

Para ilustrar esto, se realiza una demostración usando una superficie cóncava y bolitas plumavit, cous-cous o arenilla. La superficie cóncava se puede lograr con una ensaladera que tiene una tela en su superficie y un peso en su centro. Para lograr el efecto de la formación de un anillo, es necesario montar la ensaladera sobre un tocadiscos y así lograr que gire. Debido al movimiento circular que van a tener las bolitas,

la fuerza centrífuga las empuja fuera del centro mientras que la fuerza de gravedad de la Tierra las empuja hacia el centro (esto debido a que la superficie tiene una pendiente). Cuando las bolitas se encuentran en la distancia donde ambas fuerzas se contrarrestan, estas se mantendrán en una distancia fija del centro. Al tener muchas bolitas, el efecto de formación del anillo se podrá observar.

Existen otros efectos que facilitan la formación de los anillos. La distancia con respecto al Sol es un factor importante, ya que la radiación y el viento solares son capaces de quitar material de los anillos, ya que el material es soplado hacia zonas más lejanas del sistema solar.

41
42 Comparando la presencia de metales en la caleta Coloso con otras playas de Antofagasta Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho Establecimiento: Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho Comuna: Antofagasta Equipo: Constanza Martínez Sánchez (Expositora) Javiera Delgado Flores (Expositora) Profesor(a) Asesor(a): Rocío Iribarren Vargas Asesor(a) Científico(a): Pedro Galleguillos Pérez Enseñanza media CREANTF18-19 Investigación

Reseña de la investigación:

Antofagasta tiene una historia de contaminación que ha afectado a la población desde tiempos antiguos, hace poco tiempo nació la polémica de que el sector de coloso podría estar contaminado debido a la actividad minera. Es por lo que en nuestra investigación decidimos comparar diversas playas de Antofagasta para poder observar si hay contaminación en la marea. Nuestra investigación tomó un enfoque mixto, siendo cualitativo y cuantitativo a la misma vez. Las playas escogidas fueron: playa Trocadero, playa Paraíso, Balneario Municipal, playa Huáscar, playa Amarilla y caleta Coloso. Con la ayuda de nuestro asesor científico Pedro Galleguillos, logramos medir con un multiparámetro y con un equipo de absorción atómica diversos parámetros como pH, salinidad,

cantidad de metales, entre otros en muestras de agua de mar. Los resultados obtenidos mostraron valores anormales de arsénico en Coloso, que exceden la norma de agua potable. Sin embargo, este estudio no permitió comprobar que exista contaminación de origen minero.

43
CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Polvo

Investigación

44
Particular
School Establecimiento: Colegio Particular Loess School
Calama Equipo: Joaquín Muñoz Salas (Expositor) Constanza Quispe Duran Guillermo Valencia Muñoz (Expositor) Constanza Cuevas Massidda Profesor(a) Asesor(a): Patricia Rojas Flores Asesor(a) Científico(a): Lorena Escudero González Enseñanza media CREANTF18-05
en suspensión en Calama Colegio
Loess
Comuna:

CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación:

El polvo en suspensión son partículas suspendidas, tienen un tamaño inferior a 10 micrones son partículas peligrosas que pueden penetrar profundamente en los pulmones o cualquier otro órgano. Las partículas (polvo) están presentes la mayor parte de actividades productivas de nuestro país. En la minería extractiva, las fundiciones de cobre, la generación termoeléctrica, la construcción y en la actividad industrial pesada de cualquier tipo (siderúrgicas, refinerías de petróleo, plantas de celulosa, calderas en general, etc.). La mayoría de estas partículas pequeñas, se encuentran dispersas en el aire y en general es muy denso. Significando que su pequeño tamaño no se asienta inmediatamente en el suelo, por lo que lleva mucho tiempo hacerlo, debido a que permanece suspendido en el aire durante largos períodos de tiempo. Esto afecta notoriamente la salud, porque permanece en los pulmones cuando se inhala y provoca enfermedades graves como Tuberculosis, Cáncer de pulmón, Enfermedad Pulmonar u Obstructiva Crónica (EPOC), aparte de traer problemas de salud, también provoca un gran problema atmosférico, ya que el polvo al mantenerse suspendido en el aire puede producir problemas en el transporte aéreo, los

ecosistemas terrestre, marino, la meteorología y el clima. Con lo anterior, demuestra que el polvo en suspensión no solamente afecta la salud, también hay un conflicto atmosférico notorio. Por lo que el proyecto propuesto es crear un equipo capaz de capturar el polvo en suspensión, logrando establecer gravimétricamente cuánto polvo en suspensión se tiene en puntos de la ciudad de Calama. Permitiendo encontrar resultados exactos de cuánto polvo en suspensión se captura en un día, en distintos sectores de calama. En resumen, el objetivo es recolectar la mayor cantidad de polvo en suspensión, así buscar la mejor solución a nuestra ciudad y poder controlar la contaminación de los polvos en suspensión.

45

Investigación

Equipo:

Belén Fuentes Villegas

Sofía Villegas Cruz

Juan Donoso Ramos

Selena Moscoso Cruz

Tomás Varas Cruz

Yeimy Cruz Plaza (Expositora)

Anasol Contreras Toroco (Expositora)

Profesor(a) Asesor(a): Mabel Codocedo Rojas

Asesor(a) Científico(a): Carol Pardo

Establecimiento: Complejo Educacional Toconao

Comuna: San Pedro de Atacama

46
Analizar los suelos del bosque viejo para restablecer la flora en ese sector y apoyar la agricultura de la comunidad Complejo Educacional Toconao
Enseñanza media CREANTF18-14

Reseña de la investigación:

El suelo es un recurso finito, lo que significa que su pérdida y degradación no es recuperable en el transcurso de una vida humana. Los suelos afectan a los alimentos que comemos, al agua que bebemos, al aire que respiramos, a nuestra salud y la de todos los organismos del planeta. Sin suelos sanos no podríamos producir nuestros alimentos. De hecho, se calcula que el 95% de nuestros alimentos se producen directa o indirectamente en los suelos. La contaminación del suelo provoca una reacción en cadena. Altera la biodiversidad del suelo, reduciendo la materia orgánica que contiene y su capacidad para actuar como filtro. También se contamina el agua almacenada en el suelo y el agua subterránea, provocando un desequilibrio de sus nutrientes.

Entre los contaminantes del suelo más comunes se encuentran los metales pesados, los contaminantes orgánicos persistentes y los contaminantes emergentes, como los productos farmacéuticos y los destinados al cuidado personal. El Bosque Viejo de la localidad de Toconao es un rincón verde insertado en pleno desierto de Atacama, cobijando una gran cantidad de diversidad de flora, donde se ubican muchas huertas administradas por los pobladores de

la comunidad, actividad que ayuda a mantener viva la función y fertilidad del sector. El presente proyecto, busca determinar los efectos que produce la contaminación de residuos sólidos en el suelo del bosque viejo, además de utilizar esta información para crear conciencia en la población y disminuir los niveles de contaminación. A partir de este estudio, se concluye que, el bosque viejo es alterado en un alto grado por intervención antrópica, esto nos permite realizar la proyección de futuras actividades para concientizar a la comunidad y los turistas para la conservación de los suelos del lugar.

47

Calama Ciudad de las 5P Conversatorio para los Proyectos del Mañana Colegio

Particular Loess School

Equipo:

Nicol Williams Cruces

Amaro Sanzana Rodríguez (Expositor)

Marcelo Gallardo Álvarez (Expositor)

Martina Díaz Gómez

Maydell González Rivera

Daniel Caiceo Cocio

Camila Retamales Rodríguez

Valentina Durán Quispe

Ze Sheng Tony Lu Yu

Consuelo Mariam Hurtado Tabilo

Darien Sepúlveda Yufla

Catalina Aguilera Araya

Vicente González Santos

Amanda Pasto Rodríguez

Investigación

Profesor(a) Asesor(a): Isis Valderrama Carvajal

Asesor(a) Científico(a): No aplica

Establecimiento: Colegio Particular Loess School Comuna: Calama

48
Enseñanza media CREANTF18-03

Reseña de la investigación:

El proyecto Calama Ciudad de las 5p, nace desde las ideas y concepciones que se tienen de la ciudad y la mala fama que la comuna ha adquirido durante las últimas décadas. Como futuros ciudadanos se busca generar instancias donde alumnos de diferentes instituciones (particulares, subvencionados y municipales), puedan discutir las distintas problemáticas que se presentan en la ciudad a través de conversatorios, para así crear una nueva perspectiva de la comunidad, buscando de forma cooperativa soluciones para estos problemas.

Debido a la naturaleza del proyecto, cada uno de los electivos, se han preparado investigando para levantar problemáticas sociales, culturales, y medioambientales propias de Calama. Para esto, se solicita que los establecimientos interesados en sumarse a este proyecto, consideren tres estudiantes y un profesor para que puedan participar de las distintas instancias que se han dispuesto, ya que el proyecto consta con dos jornadas en las cuales se expondrán las investigaciones de los estudiantes, no solo en base bibliográfica, sino también los resultados obtenidos de salidas a terreno, para posteriormente entablar conversatorios y mesas de trabajo para que de ellas emanen proyectos para la comuna.

49
CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Comportamiento de la bacteria ambiental Pseudomonas stutzeri DSM5190 en la degradación de nanopolímeros sintéticos

Investigación

Instituto Superior de Comercio de Antofagasta

Equipo: Adonay Vilchez Guerra (Expositor) Nikarayen Antipichum (Expositor)

Profesor(a) Asesor(a): Milenka Soto

Establecimiento: Instituto Superior de Comercio de Antofagasta

Comuna: Antofagasta

50
Enseñanza media CREANTF18-06
Asesor(a) Científico(a): Patricia Pozo

Reseña de la investigación:

El siguiente proyecto es el estudio del comportamiento de la bacteria ambiental Pseudomonas stutzeri DSM5190 en la degradación de nanopolímeros sintéticos de baja densidad, con la finalidad de generar un biocatalizador. Para este propósito, la actividad biodegradadora de la bacteria P. stutzeri se evaluó mediante ensayos de biodegradación utilizando la técnica instrumental FTIR del índice de carbonilo.

CONGRESO REGIONAL

Según literatura, las bacterias del género Pseudomonas poseen características únicas para descomponer plásticos PET, PVC, PEBD y PLA, existiendo registros actuales de estudios y descubrimientos relacionados a la capacidad de degradación de plástico por parte de enzimas bacterianas, las cuales hidrolizan enlaces éster en lípidos y en otros poliésteres.

Algunos otros usos de la especie bacteriana escogida, es la valorización de residuos generados por la minería del cobre y la capacidad de sintetizar hidrocarburos. Esto nos señala que,

la formulación de un agente biodegradante de plástico basado en P. stutzeri puede contribuir a la descontaminación del plástico, mediante una estrategia natural, amigable, poco invasiva y lo más importante, sustentable. La pérdida de masa para el tratamiento BD10M alcanzó un promedio de 4.4%, mientras que su control obtuvo un 3.3%, lo que señalaría, en principio, un efecto de mayor disminución de masa de plástico a consecuencia de la incubación de la bacteria (alrededor del 1.1%).

A pesar de las diferencias, estas son cercanas; se espera que, en tiempos más prolongados, las diferencias entre tratamientos y controles pudieran incrementarse.

Si bien las perspectivas de desarrollo de esta propuesta son alentadoras, el alcance del estudio inicial. Dependiendo de los resultados a mayor cantidad de días para escalar su validación, y que en el futuro pueda ser una actividad complementaria a los actuales esfuerzos por mitigar los efectos nocivos que la excesiva descarga de plástico ha tenido sobre el medioambiente.

51

S.I.M.A (Sistema Integrado de Medición Auditiva)

Colegio San Agustín

Equipo:

Danilo Espinosa Montero (Expositor)

Gonzalo Palomino Sepúlveda (Expositor)

Profesor(a) Asesor(a):

Ivannia Pérez Castillo

Asesor(a) Científico(a):

Susana Arancibia Carvajal

Innovación

Establecimiento: Colegio San Agustín

Comuna: Antofagasta

52
CREANTF18-02
Enseñanza media

CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación:

Diversos estudios certifican que el exceso de ruido en centros educativos tiene graves consecuencias para alumnos y profesores. El agotamiento, el estrés y las patologías de la voz son los problemas que padecen con mayor frecuencia los docentes como consecuencia del ruido. De la misma forma, en los estudiantes el ruido perjudica su rendimiento escolar que dificulta los procesos de atención y aprendizaje.

Es por esto, que frente a esta problemática nos preguntamos ¿El ruido en el aula puede afectar el aprendizaje de los estudiantes?

Para dar respuesta a esta pregunta, se comenzó una investigación de campo y mixta centrada en:

- Aula se divide en Infraestructura y Factores ambientales como la Temperatura y el Ruido.

c) Los resultados de la encuesta nos arrojó que unos de los factores principales que inciden en el aprendizaje dentro del aula es el ruido. Es por esta razón que nuestra investigación está centrada en buscar una solución a esta problemática.

d) Mediante un sonómetro se realizaron mediciones del Nivel de Intensidad Sonora en las aulas de nuestro colegio, con la finalidad de determinar si existe contaminación acústica en ellas.

a) La indagación de información sobre los factores que afectan el proceso de aprendizaje de los estudiantes, apoyándonos en artículos científicos.

Encontramos una solución que no solo respondería a esta pregunta, sino que también ayudaría a resolver los problemas mencionados anteriormente, consistentes en la confección de un sensor que nos permitiría monitorear el nivel de ruido en las aulas.

b) Se aplicaron encuesta a los estudiantes del colegio para conocer cuáles son los factores que impiden su proceso de aprendizaje. Según nuestra investigación los factores que influyen en el aprendizaje son: Docentes – Estudiantes

Un buen control del ruido en el aula será positivo para toda la comunidad educativa. No se trata de que los alumnos no puedan expresarse sino de que lo hagan con calma y respeto para que puedan intervenir compañeros y profesores.

53

Elaboración e implementación de ecoladrillos en estudiantes de 2° Básico del Complejo Educacional Toconao Complejo Educacional Toconao

Equipo:

Francisca Flores González

Ismael Gutiérrez Reyes

Andy Mamani Fulguera

Diego Pérez Mamani (Expositor)

Laura Soza Flores (Expositora)

Cristóbla Vidal Recabarren

Profesor(a) Asesor(a):

Cristian Eduardo Álvarez Muñoz

Investigación

Asesor(a) Científico(a): Carol Pardo

Establecimiento: Complejo Educacional Toconao

Comuna: San Pedro de Atacama

54
Enseñanza media CREANTF18-16

CONGRESO REGIONAL EXPLORA

Reseña de la investigación:

La principal problemática de residuos en Chile, está relacionada con la falta de reciclaje, ya que los residuos, tanto municipales como industriales son enviados en su mayoría a disposición final, es decir, a vertederos. Según datos oficiales del MMA el 99 % de los residuos municipales termina en los vertederos y tan sólo el 1 % se recicla o reutiliza. La principal solución a esta problemática se basa en la economía circular, ya que, no es simplemente el reciclaje de los residuos, sino que también, se centra en la satisfacción de las necesidades de la población, por lo tanto, se busca entregar un valor agregado al reciclaje y la reutilización de estos. La propuesta se centra en reducir la contaminación de residuos sólidos en el curso de 2º básico del Complejo Educacional Toconao a partir de los propios residuos obtenidos en la institución, como también los obtenidos en sus respectivos domicilios. Se propone la creación de Eco- ladrillos, reutilizando y reciclando los desechos sólidos pesquisados en el público objetivo, entregando talleres que eduquen niños y niñas en la selección, manipulación y tratamiento de los residuos, y en la elaboración de los ecoladrillos, los cuales, posteriormente se utilizarán para la elaboración de elementos utilizables en el Complejo.

Como resultado, se crean charlas para informar a niños y niñas, en las acciones a ejecutar al

respecto, enfatizando específicamente en el manejo del plástico. También se ejecutan talleres de eco-ladrillos, por medio de una metodología práctica y kinestésica, en los cuales, han podido crear sus primeros eco-ladrillos. Luego de implementar ambos talleres, se concluye que esta propuesta se puede transformar en un vector de cambio en la mentalidad de niños y niñas y, por efecto, en sus comunidades.

55

@explora_ antofagasta Explora Región de Antofagasta @explora_ antofa

58

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.