MANUAL BUENAS PRACTICAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

Page 1

1


2

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Equipo Investigación Caelis:

Marlene Calvete Chavarría Psicóloga Docente Tabisa Verdejo Valenzuela Psicóloga y Asesora Educativa Natalia Rivillo Machuca Profesora de Educación Especial - Diferencial y Asesora Psicoeducativa


3

Integrantes Comité de Retención

Claudia Behrens Pérez Directora General de Pregrado Carolina Fuentes Vega Secretaria Docente y Estudiantil de Sede Vicerrectoría de Sede Katy Dorador Donoso Directora de Análisis y Gestión Vicerrectoría Académica Vianca Vega Zepeda Directora General Estudiantil Verónica Alfaro Navarro Jefe Departamento EstudiantilCoquimbo Susana Arancibia Carvajal Directora Centro de Innovación Metodológico y Tecnológico - CIMET

Maritza Sánchez Garcés Coordinadora Acceso y Equidad. Éxito Académico DGPRE Mauricio Díaz Araya Psicólogo Éxito Académico. Vicerrectoría de Sede Adriana Tapia Barraza Facultad de Ciencias Antofagasta Claudia Pezoa Fuentes Facultad de Economía y Administración Antofagasta José Luque Marín Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Antofagasta Pedro Reyes Norambuena Escuela de Ingeniería Coquimbo

Valeria Burgos Fuster Jefe de Sección Innovación Curricular CIMET-Coquimbo

Vanessa Duarte Correa Escuela de Ciencias Empresariales Coquimbo

Paola Perines Ardiles Jefe Depto. de Gestión Académica y Curricular

Alberto Rojas Castro Escuela de Ciencias Empresariales Coquimbo

Luis Chinga Palma Jefe Depto. Registro Curricular Coquimbo


4

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN


5

Estimada comunidad UCN: La Universidad Católica del Norte ha trabajado durante los últimos años en distintos planos para mejorar los índices de retención y permanencia estudiantil, pues se trata de uno de los asuntos más sensibles para nuestra casa de estudios superiores, pero no por el indicador en sí mismo, sino por los estudiantes que representa y porque es nuestro deber hacernos cargo de ello.

que agradecemos, reconocemos y valoramos la labor realizada en especial por las unidades que trabajan en torno a la retención estudiantil en el acompañamiento académico de las y los estudiantes de la UCN, tanto en Antofagasta como en Coquimbo. Con ellos hemos incorporado una serie de conocimientos y estrategias para dar respuesta a sus necesidades educativas.

De esta forma, hemos desarrollado diferentes programas de vinculación y acompañamiento: Beca de Nivelación Académica, PACE, Propedéutico, Enlace Escolar, Yo Sigo Mi Vocación y DeLTA UCN, cuyas líneas de trabajo han sido relevantes para alcanzar la visión institucional de ser un líder y agente de cambio dentro de los territorios en los cuales somos parte fundamental.

Este trabajo, entonces, ha sido fundamental para definir una política de mayor diversidad e inclusión en nuestra casa de estudios, pues busca hacer realidad nuestra misión institucional, la cual es lograr que los y las estudiantes logren desarrollar y concluir satisfactoriamente sus procesos formativos.

Construir este proyecto institucional ha significado enormes esfuerzos y ha exigido nuestras mejores energías y colaboración. Es por ello

Quiero invitarles a seguir articulando este importante trabajo colaborativo desde las distintas áreas de la UCN para que, efectivamente, el estudiantado vea reflejado este propósito en su trayectoria universitaria.

Rodrigo Alda Varas Rector Universidad Católica del Norte


6

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Índice Introducción

8

Contextualización y antecedentes en materia de retención y permanencia estudiantil de la Universidad Católica del Norte.

12

Definición de conceptos claves

16

Propuesta de cambiar la mirada de Retención estudiantil por una construcción basada en la permanencia estudiantil.

20

Situaciones, preguntas y respuestas

22

Situaciones, preguntas y respuestas para profesores con estudiantes

24

Situaciones, preguntas y respuestas administrativo con estudiantes

personal

27

Situaciones, preguntas y respuestas para jefes de carrera y directivos con estudiantes

29

para


7

Situaciones, preguntas y respuestas para secretarias o secretarios con los y las estudiantes.

31

Situaciones, preguntas y respuestas para administrativos con los y las estudiantes.

33

Programas de apoyo existentes en la universidad, para los y las estudiantes

36

Conclusiones y Desafíos

46

Referencias

51


8

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN


9

1

Introducción


10

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Cada año, cursamos nuevos desafíos al encontrarnos en un nuevo semestre académico. Estudiantes, profesores, secretarias, direcciones y distintos profesionales habitamos en el mismo espacio, tan diverso y complejo, con un mismo objetivo como Universidad Católica Del Norte: dar la bienvenida a los(as) novatos(as), que año a año van dando existencia a la comunidad, así como, construir día a día el desafío de que cada una y uno de ellos se adapte y desarrollo de la mejor forma posible en todas sus dimensiones humanos, logrando la permanencia estudiantil. Anualmente junto con estos nuevos desafíos también se presentan nuevas oportunidades, por tanto, cada año se van renovando los esfuerzos, así como, los aprendizajes, para que los novatos puedan habitar y ser parte de esta casa común de estudios. Sin duda el desafío y demanda de aprendizaje institucional, como por parte de cada uno de los integrantes de la comunidad Católica del Norte, en las condiciones actuales, se hace más relevante de ser

comprendida como una misión común, ya que nos encontramos en medio de una crisis nacional y mundial, a partir de la pandemia producida por el SARCOV2. A continuación, tendrán en sus manos un manual construido a partir de las voces y experiencias de los distintos participantes de la comunidad UCN de ambas sedes (alumnos, docentes, directivos, personal administrativo y profesionales de áreas de apoyo), quienes durante el año 2020 han participado en una investigación cualitativa, la cual ha permitido recoger las experiencias y necesidades de los y las estudiantes, así como, las responsabilidades compartidas de cada integrante de la comunidad para hacer de la experiencia universitaria, una experiencia satisfactoria y de desarrollo integral para los futuros profesionales. Entre los apartados que complementan lo descrito anteriormente, se encuentra una sección breve con los conceptos


11

que emergieron de este estudio, como elementos claves asociados en un principio a la retención estudiantil. Conceptualización, que, en la medida del avance del estudio, a partir del diálogo y reflexiones de sus partícipes se instaura la necesidad y relevancia de dar un giro conceptual, que permita comprender la experiencia universitaria como un proceso humano y social, siendo el objetivo mayor brindar las condiciones para facilitar la permanencia de las y los estudiantes. En esta oportunidad, contarán con un material que se orienta a estudiantes, profesores, personal administrativo y directivos, a partir de la revisión de situaciones identificadas como comunes y cruciales para la definición de la permanencia y abandono estudiantil, incorporando las consideraciones propuestas y también practicadas por los integrantes de la comunidad que participó en el estudio. Este documento también incorpora información sobre los distintos

programas de apoyo, los cuales están disponibles por parte de la Universidad para los y las estudiantes. Para lo anterior, se dispondrá en este manual un aparatado de enlaces de interés para su acceso libre.


12

2

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Contextualización y antecedentes en materia de retención y permanencia estudiantil de la Universidad Católica del Norte


13


14

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Contextualización y antecedentes en materia de retención y permanencia estudiantil de la Universidad Católica del Norte.

las muestras desde 2016, con mayor deserción cada año fue Ingeniería Civil en Minas (2017), Derecho (2018) y Química y Farmacia (2019).

Respecto del contexto particular de la Universidad Católica del Norte, existe preocupación respecto de las diferencias en las tasas de retención estudiantil registradas en los últimos cinco años, desde la generación 2016, registrándose carreras con un alto porcentaje de retención, superior al 50 %, con y sin Beca de Nivelación Académica, así como un segundo grupo con baja retención, siendo ésta tasa menor del 50 % con y sin Beca de Nivelación Académica.

En sede Coquimbo, las carreras con mayor deserción fue Ingeniería Civil en Computación e Informática los tres años consecutivos.

Según las estadísticas institucionales del año 2017, la universidad presentó un 78% de retención estudiantil, lo cual da cuenta de diversas realidades dentro de cada unidad académica, como en la Facultad de Humanidades con un 90% y la Escuela de Educación y Facultad de Medicina con un 85%. Por otra parte, con porcentajes más bajos, encontramos a las Escuela de Arquitectura 64%, Facultad de Ciencias Jurídicas 71%. Según los datos institucionalizados analizados en 2019 337 alumnos renuncian a pertenecer a la universidad y 954 obtienen la gratuidad. En sede Antofagasta con respecto a la deserción, los años 2017, 2018 y 2019, se destacan diferencias detectadas en

Por estas situaciones de abandono y porque la retención y el abandono son parámetros fundamentales para la medición de la calidad en la educación superior. Se realiza la Interrogación sobre la injerencia que tiene la Beca de Nivelación Académica, otros programas, iniciativas y prácticas que influyen e interfieren en que las cifras anteriormente señaladas varíen de acuerdo a distintas unidades académicas. Por otra parte, la Universidad Católica del Norte entiende por formación Integral a las acciones coordinadas en el plano normativo, educativo,


15

social y cultural encaminadas al desarrollo de la persona en los ámbitos intelectual, social, ético, estético, del autocuidado físico y emocional, y de la trascendencia. Son sustento esencial de la formación integral los valores institucionales que promueve el Humanismo Cristiano: Libertad, Verdad y Justicia…] (Proyecto Educativo Institucional 2017) En este contexto la equidad, no sólo considera el acceso e inclusión de estudiantes procedentes de grupos vulnerables y/o con capacidades

distintas, sino también la conclusión exitosa de su proceso formativo. La ampliación del acceso y garantía de inclusión plantean un desafío a la calidad, donde la Universidad debe alcanzar los objetivos de inclusión y su propósito de calidad total en el proceso formativo…](Proyecto Educativo Institucional 2017). La Universidad Católica del Norte se hace cargo de acercar a los estudiantes a la permanencia e inclusión en la institución a través de distintos ejes del quehacer universitario, tanto en la formación universitaria de docencia de pre y postgrado, como en vinculación con el medio, investigación y desarrollo. Por estas situaciones se realizó una investigación cualitativa durante el año 2020, para comprender las prácticas que generan abandono y una mejor retención de estudiantes con el objetivo de construir un Manual de Buenas Prácticas en este ámbito.


16

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN


17

3

Definiciones y conceptos claves


18

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Inclusión Educativa “El proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación” (Unesco, 2008).

Deserción Estudiantil “Situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo (Tinto 1982) Se pueden diferenciar dos tipos de abandonos en los estudiantes universitarios, con respecto al tiempo (inicial, temprana y tardía) y con respecto al espacio (institucional, interna y del sistema educativo)” (González, 2005).

Retención “Hace referencia a la tasa a la cual una organización de educación superior retiene y gradúa después de un cierto número de años a aquellos estudiantes que se han incorporado a ella en un determinado momento del tiempo” (Tinto, 2012)

Abandono “La discusión teórica sobre el abandono universitario señala dos caminos posibles a emprender en el esclarecimiento de este complejo fenómeno: situarnos en el plano de una institución en particular o mirar al sector universitario o superior como un todo” (García de Fanelli y Adrogué, 2015).

Permanencia estudiantil “Periodo amplio que empieza con el inicio de la carrera, el curso de esta, hasta alcanzar el último año” (Romo y Fresan, 2001).

Igualdad de Género “La igualdad de género se incorporó a las Normas Internacionales de los derechos humanos mediante la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948. Ese documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos reconoció que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, [...] nacimiento o cualquier otra condición.”(ONU, 2021)


19

Diversidad “El concepto acoge múltiples realidades sin hacer referencia al déficit y sí a la originalidad e idiosincrasia de cada uno(a) con sus potencialidades y carencias, con rasgos característicos que le hacen ser único e irrepetible. Por lo tanto todo ser humano tiene cabida dentro del concepto de la diversidad” (Garanto, 1994: 19).

Discapacidad “Término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales) (OMS, 2001)

Sentido de pertenencia “Sentido de participación en un sistema social en donde las personas se sienten a sí mismos como una parte indispensable e integral del sistema” (Anant 1966, en Hagerty et al., 1992 p.173).


20

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

4 Propuesta de cambiar la mirada de retención estudiantil por una construcción basada en la permanencia estudiantil.

El indicador de retención estudiantil se ha convertido en un factor importante en los establecimientos de educación superior a nivel internacional, así como, nacional, producto de la relación que se establece entre este aspecto con la calidad de la educación lograda en las universidades. Si bien no existe una correlación directa entre ambos, se ha propuesto como uno de los elementos importantes para evaluar el desempeño de las universidades y su capacidad de brindar procesos educativos de calidad. Entendiendo estos últimos, más allá de los procesos meramente pedagógicos, sino, en relación a una comprensión profunda y compleja del desarrollo de profesionales competentes, lo que implica una diversidad de actitudes, habilidades y conocimientos que

20

incorporan dimensiones sociales y afectivas del desarrollo humano. Desde esta perspectiva el constructo retención estudiantil pareciera encontrar limitaciones, tanto en su definición, como en la operativización de éste, para ser aplicado e introducido en las prácticas cotidianas y en los planes de gestión institucional. Entre las limitantes que emergen de esta primera mirada, es que se sitúa a las y los estudiantes en una posición pasiva respecto de su ingreso, adaptación y permanencia estudiantil. Por lo tanto, las acciones se comprenden implícitamente desde un lugar más bien unidireccional, situándose la responsabilidad en la institución educativa.

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN


21

Desde otra perspectiva, esta mirada tiende a encontrar una tensión con la cultura educativa universitaria, la cual ha sido comprendida históricamente como una “carrera individual”, en donde la responsabilidad de la permanencia radica principalmente en las y los estudiantes de forma individual, basado en sus méritos y competencias.

Para incorporar la complejidad de la experiencia universitaria y dar relevancia a los procesos relacionales, así como, a las responsabilidades compartidas, es que desde este estudio se propone comprender este proceso en función de la identificación de aquellos aspectos que favorecen y dificultan la permanencia estudiantil.

Ambas visiones, la retención estudiantil y la carrera estudiantil, tienden a invisibilizar la relevancia del ámbito relacional, social, y por tanto, vincular, asociados con predominancia en los proceso de aprendizaje, adaptación social, sentido de pertenencia, y desarrollo de competencias complejas no asociadas a los aspectos estrictamente del saber y habilidades técnicas de cada profesión.

21


22

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN


23

5 Situaciones, preguntas y respuestas Les presentamos a nuestros amigos Carlos, Ale, Mario, Ucenito, Millaray y Sofia, quienes nos acompanaráan durante esta lectura guiaándonos con informacióon importante y temas a relevar.


24

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

A

Situaciones, preguntas y respuestas para profesores con estudiantes:

quiero de aqui

No te preocupes, yo te voy a ayudar

Ucenito tengo problemas con cálculo 2. He llegado muchas veces atrasado y ya tengo un rojo. No se que hacer porque ya he reprobado dos veces esta asignatura. Al entrar el profesor me ha llamado la atención por mi retraso y a pesar de que pude entrar a la clase me siento muy triste y solo, no conozco a nadie de este curso porque son de otra generación. No se si es buena idea continuar con esta asignatura o simplemente dejar de asistir.

Estos son algunas de las acciones que puedes hacer para manejar la situación:


25

Aceptar los sentimientos y emociones que te puedan generar esta situación, para solicitar ayuda, dado que esta situación ocurra y muchos han vivido la misma experiencia.

¿Te has preguntado cuántos compañer@s están o han pasado por lo mismo que tu? Busca compañeros y compañeras de tu carrera y CAA para solicitar ayuda.

Solicita una hora con tu profesor@ de la asignatura para conversar sobre las opciones que puedan gestionarse dentro de la asignatura en función de tus dificultades. Si ninguna de estas sugerencias ha sido efectiva, solicitar ayuda al jefe de docencia de tu carrera.

Profesora, profesor ¿Te ha tocado alguna vez una situación así? Muchos profesores han pasado por esto en nuestra universidad, acá comparto algunas prácticas asertivas de profesores de la UCN .

Establecer normas al inicio del semestre en relación a los horarios de ingreso y salida de la clase. Considerar a los alumnos que viven en otras comunas de la región. No asumir los motivos por los cuales llegan atrasados, pregunta por qué.

Tomar en cuenta las formas como me comunico con mis estudiantes en público, aun cuando hayan cometido una falta al reglamento de disciplina


26

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Monitorear el rendimiento de sus estudiantes a través de evaluaciones formativas, con el objetivo de diversificar las formas de calificar la asignatura. Recuerda que el rendimiento de tus estudiantes depende de tus prácticas docentes.

Explicar en la primera clase en qué consistirá el programa de la asignatura/ taller / práctica, para profundizar en los resultados de aprendizaje del semestre, y los estudiantes sepan del primer semestre lo que deben realizar para aprobar la asignatura.

Tomar en cuenta diversas metodologías centradas en el estudiante que permitan el aprendizaje de todos los estudiantes, como A+S, APB, entre otras.

Si has tenido una denuncia por acoso o te has sentido acosado en algún momento, dirígete a la comisión para solicitar asesoría y ayuda.


27

B

Situaciones, preguntas y respuestas para personal administrativo con estudiantes:

No sée coómo voy a aprobar esta asignatura

Todo tiene solucioón amiga, veamos que podemos hacer

Ucenito tengo problemas con método 2. El ayudante no hace clases, solo nos sube guías y al momento de llegar a la sesión se dedica a hablar de la vida y no nos enseña nada. La semana pasada tuvimos la primera prueba de cátedra, y a la mayoría nos fue mal dado que al profesor tampoco le entendemos mucho, suele dar largas explicaciones de ejercicios y nadie se atreve a preguntarle algo. Las pruebas son muy difíciles y sus clases son muy aburridas, ya que solo se dedica a mostrarnos ejercicios y a resolverlos. No sé qué hacer para aprobar esta asignatura.

Estos son algunas de las acciones que puedes hacer para manejar la situación:


28

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Si sientes que no puedes abordar el estudio de la asignatura y del semestre, es importante que puedas solicitar ayuda. Para ello puedes pedir una hora de atención en el programa Aora en Coquimbo o atención en el programa de éxito académico si eres de Antofagasta.

Organiza grupos de estudio con tus compañeros para estudiar y solucionar las dudas que puedan surgir. Estas dudas llévenlas a la clase para consultarlas al profesor.

Profesora, profesor ¿Te ha tocado alguna vez una situación así? Muchos profesores han pasado por esto en nuestra universidad, te puedo recomendar que para el próximo semestre puedas:

Mantén periódicamente comunicación con el ayudante de tu asignatura a fin de planificar lo que ambos en paralelo estarán revisando en cada espacio.

Planifica tiempo para responder preguntas dentro de la clase y una hora fuera de clase, sea virtual o presencial, para que los alumnos puedan realizar consultas o dudas.


ero qui

29

C

Situaciones, preguntas y respuestas para jefes de carrera y directivos con estudiantes

Necesito alguna ayuda extra, yo no puedo pagar profesores particulares, ¿existiraá alguien en la universidad que me pueda apoyar? Tu jefe de carrera debe saber quien te puede apoyar, vamos a preguntarle.

Profesor tengo graves problemas con la asignatura cálculo dos, no logro mejorar mis calificaciones, me siento angustiado, ansioso, no se como mejorar ¿habrá alguien de la universidad que me pueda ayudar y seguir adelante con la carrera?

Lamentable lo que te pasa, tal vez algún compañero o compañera te puede ayudar, si tiene buena voluntad, no se me ocurre nada más.

Estimado jefe de carrera, usted no está enterado tal vez, la universidad cuenta con programas de apoyo psicoemocional y en lo académico, como la atención, de alumnos BNA a los cuales pertenece Carlos, tutorías, apoyo psicológico, programa “Aora “en Coquimbo o atención en el programa de “Éxito académico” si eres de Antofagasta.


30

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Acciones que debes seguir señora o señor jefe de carrera:

Conocer muy bien programas de apoyo al estudiante, para que usted pueda realizar alguna derivación asistida hacia estos.

Estar contactado permanentemente con los programas de apoyo, para saber si hay cupo en los programas que se ofrecen y en dispositivo de salud mental.

Establecer con los alumnos y alumnas desde su ingreso que usted lo puede orientar sobre los programas de apoyo que lo pueden ayudar, dejando siempre abierta la posibilidad que usted asista alguna derivación.


31

D

Situaciones, preguntas y respuestas para secretarias o secretarios con los y las estudiantes.

quiero de aqui

Tu trabajo es fundamental para facilitar el sentido de orientacióon y organizacióon espacial de los y las estudiantes

Es importante considerar y evaluar la posibilidad más óptima para los y las estudiantes, evitar que se trasladen más de lo necesario, y si se puede apoyar la resolución de modo directo, es lo ideal. Por ejemplo, comunicarse de modo directo con la secretaria del departamento.

No olvidar que es posible que los y las estudiantes de primer año esté nervioso(a), ansioso(a) o asustado(a), recuerda que tú eres una de las primeras personas que pueden generar una sensación de acogida y calma. Te has preguntado ¿cómo actúas actualmente en este tipo de situaciones o similares?


32

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Para ello no olvides: Primero ¿Cuáles son mis opciones de orientación? Puedes organizar las alternativas, por ejemplo:

Llamar directamente a la Secretaría de la unidad.

Facilitar teléfono para contactar a compañeros y compañeras si es necesario.

Escoger las opciones por orden de eficacia. La respuesta más rápida y asertiva será crucial para facilitar la resolución del problema.

Me quie ir de aq

Querida amiga, calma. Sabias que es usual máas de una Revisar en el aula virtual reprobar si el asignatura en primer

alumno tiene acceso a ello.

Dar indicaciones claras y en palabras simples para que los y las estudiantes lleguen a su destino.

Ponte en el lugar de los y las estudiantes de primer año, no olvidemos que esta es una experiencia nueva, se necesita tiempo para el proceso de adaptación y tu apoyo, disposición y claridad son fundamentales para que esta primera experiencia sea significada como una experiencia grata bajo la construcción de una cultura institucional acogedora y efectiva.


ero qui

33

E

Situaciones, preguntas y respuestas para administrativos con los y las estudiantes.

ano?

Es la única asignatura de carrera que tengo en primer año, entonces yo pensaba: si me va mal en este ramo, que es el único de carrera, ¿qué hago estudiando esto? Después de eso no pude dormir durante estos días, no sabía muy bien cómo explicar a mi mamá la situación, especialmente porque no quiero que pierda dinero, si bien tengo gratuidad, la pensión, los traslados y el resto de la vida es ella quien lo costea. Entonces me decidí rápido, y de inmediato fui a realizar los papeles para hacer el retiro y regresar a mi casa para trabajar y apoyar a mi mamá y a mis hermanos. Sin duda no servía para esto. Los resultados de tu primer año no son un precedente absoluto de tu desempeño posterior. No olvides que te encuentras en un proceso de adaptación a la vida universitaria. Son muchos los aspectos nuevos de esta etapa, nuevos métodos de estudio, nuevos profesores, nuevo espacio, nuevos compañeros y en algunos casos, como en el tuyo, nueva ciudad.


34

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Considera: Realizar un retiro total o parcial siempre es una decisión importante. Evita tomar decisiones cuando te sientas invadido por emociones fuertes.

Conversa tu experiencia con otros(as) y pregunta cómo han vivido esta situación otros(as) compañeros(as). Segundo, infórmate de todas las opciones posibles.

Evalúa tus necesidades y cuál es tu problema actual. Solicita ayuda si es necesario de un profesional que te permita identificar el problema, las necesidades y las posibles vías de solución

Como personal administrativo ¿qué harías en esta situación?

Estimada administrativa, administrativo de la universidad: ¿Has observado que muchos de los y las estudiantes que te preguntan qué deben hacer para retirarse de la carrera en la que están, se encuentran desorientados(as) y suelen realizar esta decisión en un momento en que se encuentran interferidos emocionalmente? ¿Te ha pasado?


35

Tu acción es fundamental para poder facilitar la decisión de los y las estudiantes. Tanto la información como la escucha y contención son elementos claves para favorecer la resolución de este tipo de situaciones.

Considera la situación en la que se encuentra los y las estudiantes, es posible que se encuentre en un estado emocional afectado, desorientado(a) o con muchas dudas. Tú eres la primera acogida en relación al problema.

Te sugiero que puedas establecer un acercamiento que permita desplegar las distintas posibilidades con las que puede contar los y las estudiante antes de continuar con un proceso e retiro, algunas de estas son:

Invitar a los y las estudiantes a conversar con jefe de carrera.

Sondear necesidades de apoyo psicoeducativo y/o emocional, y dar información sobre estos servicios y programas en la universidad.

Compartir experiencias similares y diferentes resoluciones por parte de otros y otras estudiantes.

Facilitar un espacio de escucha y acogida inicial. Este elemento es fundamental para que los y las estudiantes puedan sentirse apoyados y apoyadas; junto con observar las distintas opciones posibles antes de tomar una decisión apresurada.


36

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN


37

6

Programas de apoyo existentes en la Universidad para los y las estudiantes


38

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Programas de Acceso y Equidad Programa Propedéutico UCN Este programa nace a partir del compromiso con el aporte a la inclusión y equidad; dirigido a estudiantes de 4° medio sobresalientes y talentosos(as) en su contexto, se configura como un acceso alternativo de ingreso a la universidad y de apoyo a la permanencia. El objetivo del Programa Propedéutico es: “Responder en forma concreta a las orientaciones de la misión institucional, ofreciendo la oportunidad de desarrollo personal y de estudio en la Educación Superior Universitaria a estudiantes talentosos pertenecientes a los establecimientos municipales y particulares subvencionados de la segunda región de Antofagasta y sus comunas, a través de la nivelación de conocimientos y habilidades específicas”.

Responsable: Maritza Sánchez Garcés Contacto: msanchez@ucn.cl


39

Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE Este programa del MINEDUC posibilita el acceso equitativo a la Educación Superior mediante mecanismos que contrapesen el sesgo socioeconómico existente en los requisitos académicos de ingreso, en la permanencia y titulación de estudiantes destacados en enseñanza media provenientes de contextos vulnerados. Esto es posible a través de dos estrategias de acompañamiento: Preparación en la enseñanza media (PEM) y al hacer efectivo el ingreso, Acompañamiento en la educación superior (AES) Responsables: Sede Antofagasta: Katherine Osorio Núñez Coordinadora General Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE Sede Coquimbo: Betty Abaroa Godoy Coordinadora Ejecutiva Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE Contacto: katherine.osorio@ucn.cl babaroa@ucn.cl


40

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Enlace Escolar Programa de aceleración extracurricular dirigido a estudiantes de educación media con potencial talento académico en el área de las Matemáticas. Busca ofrecer oportunidades educativas de alta calidad para el desarrollo integral, dando prioridad a aquellos estudiantes de más alta vulnerabilidad social y económica; al mismo tiempo se pretende que el estudiantado desarrolle habilidades socioemocionales que favorezcan su integración social y académica en su primer año de educación superior. Las asignaturas cursadas (Álgebra y Cálculo) y aprobadas serán convalidadas al ingresar a cualquier carrera de ingeniería civil o ingeniería en la Universidad Católica del Norte.

Responsable: Cristian Cisternas Lecaros Director Ejecutivo Enlace Escolar Ingenierías UCN Yo sigo mi Vocación Pedagogías UCN

Contacto: ccisternas02@ucn.cl


41

Yo sigo mi vocación Programa de enriquecimiento curricular y apoyo vocacional, dirigido a estudiantes de enseñanza media con potencial talento pedagógico. Se busca fortalecer habilidades y competencias que permitan a los y las seleccionad(as) enfrentar de mejor manera la educación superior, adaptarse tempranamente a la vida universitaria, asegurar mejores resultados en el primer año de Universidad y facilitar el encuentro de la verdadera vocación de profesor(a).

Responsable: Cristian Cisternas Lecaros Director Ejecutivo Enlace Escolar Ingenierías UCN Yo sigo mi Vocación Pedagogías UCN Contacto: ccisternas02@ucn.cl

DeLTA UCN DeLTA UCN es un Programa extracurricular de enriquecimiento, en el que participan estudiantes de 6° Básico a 4° Medio de Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda, que destacan por su potencial en áreas del conocimiento en las ciencias básicas y naturales, ciencias sociales, humanidades, ingeniería y tecnología, artes y deportes. Busca desarrollar habilidades intelectuales y socioemocionales; contribuyendo a la formación de personas creativas, críticas, propositivas, proactivas, motivadas con el conocimiento, y a la vez, éticamente responsables, socialmente comprometidas y afectivamente integradas. Responsable: Alejandro Proestakis Maturana Director Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos DeLTA UCN Contacto: aproesta@ucn.cl


42

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Programa de Éxito Académico

Éxito Académico Éxito Académico de la Universidad Católica del Norte, se encuentra en la Casa Central Antofagasta y en la sede Coquimbo, está bajo el alero de la Dirección General de Pregrado y lo compone un equipo de profesionales multidisciplinario. El objetivo de Éxito Académico es: “Generar instancias y oportunidades que permitan el acceso a la educación superior y el fortalecimiento de aprendizajes y habilidades esenciales en los y las estudiantes de la Universidad Católica del Norte, promoviendo la adaptación a la vida universitaria y la permanencia, a través de estrategias y prácticas de acompañamiento académico y psicoeducativas, en pos de favorecer el egreso y la titulación” Las líneas de trabajo de Éxito Académico son tres: Línea Acceso y Equidad, cuyo objetivo es “Contribuir con oportunidades de acceso, formación y permanencia en educación superior, para los estudiantes que ingresan a la Universidad Católica del Norte, mediante acciones de mejora a la experiencia académica basados en la entrega de apoyo integral a los estudiantes”. Línea Acompañamiento Académico y Psicoeducativo, compuesta por el Programa de Tutorías Integrales el cual apoya a las y los estudiantes que cursan asignaturas críticas, en pos de fortalecer el aprendizaje y mejorar su rendimiento académico. En esta línea también destaca el acompañamiento psioceducativo, a través de talleres para estudiantes de todos los niveles, orientados a entregar herramientas que permitan desarrollar técnicas y hábitos que beneficien el proceso formativo del estudiante, así también como prevenir la ansiedad y estrés académico, conjuntamente se realiza un trabajo de exploración vocacional a aquellos estudiantes que presenten dudas sobre su elección de carrera, orientando su decisión de acuerdo a las habilidades, destrezas y necesidades del estudiante.


43

Línea Caracterización y Nivelación Institucional, cuyo objetivo es, “Caracterizar a los estudiantes de cohorte de ingreso de la Universidad Católica del Norte y en base a los resultados definir alternativas de nivelación, buscando fortalecer los conocimientos y/o habilidades que son esenciales para la permanencia y el rendimiento académico”. Éxito Académico realiza la coordinación e implementación del proceso de Caracterización y Nivelación Inicial de la UCN. Además, elabora y socializa los informes de resultados con las unidades pertinentes.

Responsables: Sede Antofagasta: Genoveva Garrido Pedreros Coordinadora Antofagasta Sede Coquimbo: Karla Guzmán Villarroel Coordinadora Coquimbo Contacto: ggarridop@ucn.cl karla.guzman@ucn.cl


44

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Dirección General Estudiantil DGE El trabajo de la DGE se sustenta en un esfuerzo multidisciplinario, que incluye la revisión, innovación y mejora continua de cada uno de los servicios y procesos que desarrollan y que abarcan las áreas de salud, recreación, deportes, arte y cultura. Su trabajo se realiza a través de: • • • • • • •

Área Médica en Antofagasta y Centro de Salud en Coquimbo Actividades y Ramas Deportivas Jardín Infantil Taqinki Talleres artístico-culturales Centros de orientación de vida sana Programas Sociales Programas de Orientación Educacional y Laboral.

Con el objetivo de fortalecer y promover el proceso de aprendizaje académico del estudiante, así como desarrollar y potenciar sus habilidades naturales, la DGE cuenta con talleres como: aprender a estudiar, desarrollo personal, autoestima, autocontrol e inteligencia emocional, entre otros. Asimismo, se preocupa de mantener informado al estudiante, a través de un sistema expedito y oportuno, acerca de todo lo necesario para postular a becas y beneficios, tales como alimentación, hogar universitario y de becas internas, privadas y gubernamentales, entre otros.


45

Responsables: Sede Antofagasta: Vianca Rosa Vega Zepeda Directora General Estudiantil Sede Coquimbo: Verónica Alfaro Navarro Jefe Departamento Estudiantil Coquimbo Contacto: vvega@ucn.cl valfaro@ucn.cl

Programa AORA Sede Coquimbo Programa de apoyo y orientación al rendimiento académico, se realizan atenciones de tipo psicoeducativas, específicamente a estudiantes que no pertenecen a ningún programa de acompañamiento estudiantil (PACE o ÉA).

Responsable: Mónica Castillo Rosales Contacto: mcastill@ucn.cl


46

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

7

Conclusiones y Desafíos


47


48

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

Conclusiones y Desafíos A partir de lo realizado en este estudio, en coordinación entre el comité de Retención de la Universidad Católica del Norte y la consultoría Caelis, podemos dar cuenta, que si bien, las cifras respecto de la retención no son alarmantes en relación al sector educativo que se imparte, sí pareciera ser un desafío importante, comprender la retención como un proceso fundamental para velar por el bienestar y desarrollo de los y las estudiantes. En este sentido este estudio permitió cuestionar la conceptualización de retención, y poder ampliar la mirada de esta temática de acuerdo a una mirada más comprensiva y humana de los procesos de formación. Lo anterior, en coherencia con el proyecto educativo y los principios que rigen a esta casa de estudios. Este primer desafío implica comprender las prácticas que favorecen la permanencia estudiantil como tarea de cada uno de los partícipes de la comunidad educativa. Aspecto que implica fortalecer el desarrollo de habilidades en algunos de los sectores de las y los trabajadores de la institución, a través de procesos formativos y de inducción que favorezcan la comprensión y práctica de estas habilidades y competencias.

Por otra parte, se visualiza la relevancia de construir un sistema complejo de detección temprana, derivación, conocimiento y difusión de información. Este sistema se propone como un sistema integrado a la vida cotidiana de la comunidad educativa, evitando de este modo la externalización de responsabilidades en relación a la permanencia del estudiantado. Es decir, se espera que cada integrante de la comunidad incorpore tareas concretas, actitudes, habilidades y conocimientos como parte de su quehacer laboral, en el marco de su trabajo, los cuales favorezcan la permanencia, así como, la capacidad de alertar en relación del malestar o dificultad de los y las estudiantes en un tiempo oportuno. Continuar con un proceso sistemático de registro, observación, y producción de información, es fundamental para poder evaluar los análisis expuestos en este estudio, así como, las sugerencias y orientaciones. Lo anterior implica el diseño de un sistema de monitoreo de las prácticas que favorecen la permanencia estudiantil y considerar cómo, a través del uso de mecanismos de gestión, incorporar como parte importante del desempeño de todos los trabajadores esta dimensión.


49

Al respecto, se propone como desafío poder crear indicadores que permitan evaluar estas aplicaciones, y procesos de co-evaluación, observación entre pares y análisis colectivos, con el fin de que cada unidad tome agencia en relación, no sólo, a la responsabilidad implicada en su labor para la permanencia, sino, a la vez, a la comprensión de la relevancia del buen trato, la inclusión, promoción y aceptación de la diversidad, como ejes centrales de una misión educativa para una sociedad más justa. Este manual propone una guía para la materialización de esa comprensión de responsabilidad compartida en facilitar la permanencia de las y los estudiantes, así como incorporar de mejor forma a los y las estudiantes en un rol activo respecto de sus procesos de estudio y adaptación a la vida universitaria. En relación a este punto se observan dificultades propias de los procesos de adaptación, cambio y transición, los cuales no necesariamente, porque sean esperables, significa que no deban ser abordados como parte de la gestión institucional. Esto implica fortalecer las múltiples iniciativas que ya han sido creado en varias unidades académicas, quedando como desafío la articulación de éstas, así como, la

creación de espacios en los cuales se compartan y desarrollen aprendizajes colaborativos para la construcción de planes coordinados, y que, a la vez, consideren las diferencias peculiares de cada departamento, cada sede, y los procesos microculturales en cada una de ellas. Especialmente enfocados en ofrecer una diversidad de espacios para hacer de la vida universitaria una experiencia de bienestar y desarrollo, tanto social, como en comunidad. Emerge la figura de “procesos de acompañamiento”, como una iniciativa base para facilitar la permanencia estudiantil. De este modo identificar de forma temprana las necesidades de los y las estudiantes, brindar posibilidades de apoyo diversas e inclusivas y, sobre todo, favorecer el desarrollo del sentido de pertenencia. En este ámbito poder rescatar aquellos aspectos de la historia y tradición de cada unidad académica, e incorporarlos como prácticas que favorezcan las culturas institucionales como las microculturas de cada espacio fue identificado como uno de los aspectos valiosos para desarrollar tal sentido de pertenencia. Un aspecto identificado como fundamental para la permanencia, guarda relación con el espacio de aula, el desafío de continuar


50

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

transformando en la práctica este lugar como un espacio para la diversidad y la inclusión, siguen implicando aún un camino extenso, tanto en términos de formación, como en la realización de prácticas pedagógicas y no pedagógicas, que transforman los paradigmas previos. Esto, sin duda, es un desafío compartido por parte de docentes, así como de los y las estudiantes.

interconexión entre las prácticas y acciones aisladas que ya se realizan, es un desafío importante, que aún debe ser fortalecido. En este sentido, se identifica que las estrategias comunicativas podrían ser mejoradas, en tanto, difusión de la información, planificación de actividades, y coordinación de éstas con las exigencias académicas y períodos evaluativos.

Desde la misma perspectiva la relevancia del valor y la práctica de la inclusión, sin duda, no sólo en la Universidad Católica del Norte continúa siendo un gran desafío.

En última instancia se hace necesario en el contexto actual, llevar a cabo un análisis de las nuevas problemáticas y desafíos de la permanencia en contexto de pandemia. El estudio realizado responde a las problemáticas descritas en la experiencia presencial de la vida universitaria, y la mayoría de los ejemplos analizados guardan relación con tal realidad. Es indudable que el contexto actual suma nuevas interrogantes, dificultades y desafíos, con un carácter específico en relación a la virtualidad y la posibilidad de establecer vínculo y sentido de pertenencia en las nuevas formas de interacción social y procesos de aprendizaje.

Este aspecto implica considerar un plan mayor, no sólo de estrategias formales y dispositivos de trabajo en pos de la atención y apoyo a la diversidad, sino que, estrategias e intervenciones a mediano y largo plazo para la visibilización, reconocimiento y valoración de la diversidad. Del mismo modo desarrollar habilidades en sus integrantes para la identificación de prácticas que atenten contra la diversidad, y contar con dispositivos de abordaje para mitigar estas situaciones. Estas intervenciones necesariamente deben estar orientadas hacia un cambio cultural y profundo, que necesita de la revisión de las prácticas actuales y su relación con la permanencia estudiantil. Potenciar los dispositivos de apoyo, a través de la consolidación de un sistema de derivación oportuna, e


51

8

Referencias bibliográficas

• Azorín. A. (2019) Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: Análisis de guías para la acción © Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND. Siglo Cero, vol. 50 (3), n.º 271, julioseptiembre, pp. 7-27 • Baez, B. (1989), “Del estudio del caso al análisis de la situación: evolución histórica del diagnóstico psicoeducativo”,Infancia y aprendizaje, 46, 71-81. • Betancur, J.E. (2016). Una inclusión excluyente: reconfigurando la inclusión en la escuela. Revista de Investigaciones UCM, 16(27), 178-188. • Betancur & Flórez, (2012) en Betancur, J.E. (2016). Una inclusión excluyente: Deconfigurando la inclusión en la escuela. Revista de Investigaciones UCM, 16(27), 178-188 • Blanco, R. (2000). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletin del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, nº 48, pp 55-72. Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe. UNESCO/Santiago. • Bourdieu, P. y Passeron, J. (1970/1972). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Título original: La reproduction. Barcelona: editorial Laia. •

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

• Canales, A., y De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, (26), 173-201. Recuperado de: https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239. • Castells, M. (2003). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza editorial. Madrid. • Donoso, S. y Schiefelbein,E. (2007).Análisis de los modelos explicativos de estudiantes en la Universidad: Una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos, 33 (1), 7-27.


52

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

• Donoso D., Sebastián, Donoso T., Gonzalo, & Frites C., Claudio. (2013). La experiencia chilena de retención de estudiantes en la universidad. Revista Ciencia y Cultura, (30), 141-171. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232013000100007&lng=es&tlng=es. • Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-07052008000200004 • Foucault, M. (1995) Historia de la Sexualidad Tomo I. La Voluntad de Poder. Edit. Siglo Veintiuno. Ciudad. de Méjico • Foucault, M.(2006) Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collège France. Edit. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires • García L., y Anido, J. (2015). Las funciones universitarias como fundamento para generar competencias orientadas hacia la codificación del conocimiento agrícola local. Acta Agron, (65), 58-64. Recuperado de https://www. redalyc.org/pdf/356/35649692003.pdf. • García de Fanelli , A. y Adrogué, C. (2015). Abandono de los estudios universitarios: dimensión, factores asociados y desafíos para la politica pública. Revista Fuentes, 16, Junio, 2015; pp. 85-106. • Gallardo, G. y Morales, Y. (2011). Una universidad para el aprendizaje de todos. Orientaciones para una docencia inclusiva en primeros años. Santiago, Chile: PUC. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/273457438_Una_ universidad_para_el_aprendizaje_de_todos_orientaciones_para_el_desarrollo_ de_una_docencia_inclusiva_en_primeros_anos. • Garanto, J. (1994). Concepto de la diversidad e implicaciones Psicopedagógicas. Barcelona. Asociación Catalana de Orientación Escolar y Profesional (ACOEP), pp 17-28. • Gil, F. (2019). Educación Inclusiva e Interseccional a lo largo de la vida, para que nadie quede atrás. Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000371094_spa?posInSet=12&queryId=ecb5d45e-1773-49b7-8de89942ae7bbeec.


53

• González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Digital Observatory for higher education in Latín América and The Caribbean. IESALC- UNESCO. • Hagerty, B., Lynch-Sauer, J., Patusky, K., Bouwsema, M. y Collier, P. (1992). Sense of Belonging: A Vital Mental Health Concept. Archives of Psychiatric Nursing, 4(3), pp. 172- 177. Recuperado de http://deepblue.lib.umich.edu/ bitstream/handle/2027.42/29998/0000365.pdf • Ibáñez, J. (2001). Líneas de actuación educativa en torno a la igualdad y la diversidad. El punto de vista de los Movimientos de Renovación Pedagógica. En Aula de Innovación Educativa, Nº 99 Edit. Graó Barcelona. • Lizama, O., Gil, F. y Rahmer, B. (2018). La Experiencia de la Inclusión en la Educación Superior en Chile. Segunda Edición. Recuperado de: https://paiep. usach.cl/sites/paiep/files/documentos/EXPERIENCIA_DE_LA_INCLUSION_LIVilovepdf-compressed.pdf. • López, V., Julio, C., Pérez, M.V., Morales, M. y Rojas, C. (2014). Barreras Culturales para la Inclusión: Políticas y Prácticas de Integración en Chile. Revista de Educación, 363. • Mineduc. (2017). Políticas e iniciativas inclusivas en Universidades Estatales, División de educación superior. Recuperado de: https:// educacionsuperior.mineduc.cl. • Munizaga, F., Cifuentes, M., & Beltrán, A. (2018). Retención y abandono estudiantil en la Educación Superior Universitaria en América Latina y el Caribe: Una revisión sistemática. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(61). http:// dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3348. • Romo, A. y Fresan, M. (2001). Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago, en Deserción, rezago y eficiencia Terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. ANUIES. México. • Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Edit. FCE Buenos Aires . • Tinto, V (1982). Limits of theory and practice of student attrition. Journal of Higher Education. Vol. 3, N° 6: 687-700.


54

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN

• Tinto , V. (2012) Completin college rethinking institutional action. The University of Chicago Press University of Chicago Press, Chicago (2012) • UCN (2017). Proyecto Educativo de Pregrado.Recuperado de :https:// www.ucn.cl/sobre-ucn/somos-ucn/proyecto-educativo-ucn/. • UNESCO. 2008. Educación para Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta? París: UNESCO • Zúñiga, M., Poblete, A. y Vega, A. (2008). Cap, II El Desarrollo de Competencias en un Contexto de Aseguramiento de Calidad. (29-60). Recuperado de: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2008/12/diseno-curricular-basado-en-competencias-y-aseguramiento-de-la-calidad-en-la-educacion-superior.pdf


55

Agradecimientos Al finalizar la investigación “Prácticas y Hábitos de Retención Estudiantil de la Universidad Católica del Norte”, desarrollada en el marco del Proyecto Beca de Nivelación Académica UCN 1801, expresamos nuestro más profundo y sincero reconocimiento a todos y todas quienes participaron, apoyaron y aportaron desde su experiencia los conocimientos y aprendizajes que dieron sustento al análisis y conclusiones de esta investigación. De forma muy especial reconocemos a cada autoridad de nuestra Institución, a las y los Jefes de Carrera, Secretarias de los diferentes Departamentos, Docentes, Dirección de Comunicaciones y Admisión, profesionales de Registro Curricular, personal de Apoyo a la Academia, Comité de Retención y estudiantes. La colaboración de cada uno(a) fue fundamental para desarrollar este proyecto y sobre todo para mejorar y avanzar como Universidad.

Gracias a todos y todas!

!


56

Manual de buenas prácticas para la permanencia estudiantil UCN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.