Volumen 1, Revista No. 1, Edici贸n 1, Noviembre 2014
Existe la promesa de una vida abundante, está en cada quien usar sus talentos, encontrar las oportunidades y atreverse a creer en ello. Juan 10, 10.
CRÉDITOS AUTORES E INVESTIGADORES Alma Ovalle, Antonieta Reyes, Carlos Loch, Edwar Caté, Ingrid Alvarado, Laureana García, Mirsa Castillo, Paula Enríquez, Rocio Velázquez y Rubidia Mendoza. DISEÑADORES Ingrid Alvarado, Laureana García, Mirsa Castillo y Paula Enríquez. ENCARGADOS DE DIGITALIZACIÓN Ingrid Alvarado, Laureana García, Mirsa Castillo y Paula Enríquez. REVISORES Alma Ovalle y Antonieta Reyes.
“Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” Juan 8:32
EDITORES Ingrid Alvarado, Laureana García, Mirsa Castillo y Paula Enríquez. REDACCIÓN Alma Ovalle, Antonieta Reyes, Carlos Loch, Edwar Caté, Ingrid Alvarado, Laureana García, Mirsa Castillo, Paula Enríquez, Rocio Velázquez y Rubidia Mendoza. EDICIÓN GRÁFICA Ingrid Alvarado, Laureana García, Mirsa Castillo y Paula Enríquez.
TABLA DE CONTENIDO Presentación……...…………………………………………………………………….……. iii Propósito………..…………………………………………………………………………..... iv
+ LECTURA Fomentemos un hábito lector…………………………………………………………...…….05 Una escuela que fomenta la Lectura……………………………………………………….. 12 Hábito de Lectura………………………………………………………………………………………………17 + PRACTICA DE VALORES Los valores morales ...................................................................................... ………….25 Vivamos los valores……………………………………………………………………………30 + INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Flipped o classroom/Clase al revés ............................................................... ………….36 Guatemala y el proceso de transformación curricular en el nivel primario….…………...40 Formación por competencias ........................................................................................ 44
+ HISTORIA + CULTURA Apuntes para la historia de Patzicía …………………………………………….….……….48
+ MEDIACIÓN La mediación pedagógica Parte I ................................................................... ………….52 La mediación pedagógica Parte II ................................................................................. 58 Conclusiones ………………………………………………………………………………...64 i
PRESENTACIÓN La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, en la Facultad de Humanidades se cuenta con la Dirección de Posgrados en Educación, donde se ofrece la de Maestría en Educación con especialidad en Docencia Superior y en el marco de esta maestría se desarrolla el Curso de Investigación Educativa II, en el Centro Universitario de Chimaltenango, este curso es impartido de manera semi presencial y la Catedrática Asesora para facilitarlo en el IV Trimestre de 2014, es la Licenciada María Antonieta Reyes Reyes de Marin, quien en el programa del curso enfatiza la intención de fomentar la reflexión y el análisis crítico, así como el desarrollo de ideas pertinentes y propuestas innovadoras con el propósito de la puesta en práctica de iniciativas pedagógicas que fortalezcan las capacidades de los discentes en diferentes ambitos de su formación académica. Por lo expuesto anteriormente y con base a los requerimientos de la Licenciada mediadora del curso se diseña y se elabora el primer número de la revista “…”
con la colaboración del equipo de trabajo
conformado de la siguiente manera: Redacción de artículos académicos: Licenciados Edwar David Cate, Carlos Loch y Licenciadas Ingrid Yaneth Alvarado, Mirsa Castillo, Alma Aracely Ovalle Pérez, Silfid Rocio Velásquez, Rubidia Zecibel Molina, Laureana Urizar García y Paula Enríquez Enríquez. y artículo escrito por la Catedrática Asesora del Curso.
Equipo de Licenciados encargados de la Sistematización de
artículos: Paula Enríquez Enríquez, Ingrid Yaneth Alvarado, Mirsa Castillo y Laureana Urizar García, Encargada de revisión de ortografía y redacción: Alma Aracely Ovalle Pérez.
La revista compilan los artículos académicos diseñados y redactados por los estudiantes y Catedrática del Curso, artículos que se consideran de especial interés puesto que reúnen aspectos relacionados con el ámbito histórico, tecnológico y educativo con el propósito de sensibilizar al lector sobre el origen de un municipio “Patzicia” del departamento de Chimaltenango, sobre la práctica de valores para propiciar una convivencia armónica entre los grupos sociales, un nuevo método de enseñanza “flippedclasroom” técnica que invierte los modelos tradicionales de enseñanza, dando instrucciones online desde fuera de la clase y trasladando los deberes dentro de la clase, El fomento de la lectura “Cuanto se lee en Guatemala? Siendo preocupante el porcentaje de libros que los guatemaltecos leen por placer. El fortalecimiento de la lectura en una Institución Educativa del Municipio de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango, donde se visualiza la importancia que se le está dando al proceso lector y que estrategias ha puesto en marcha para ese fortalecimiento y sobre Mediación Pedagógica en el ámbito virtual para el Nivel Superior.
En virtud de lo anterior se considera que esta es una revista académica, en la que se han tomado en cuenta diversos temas que en ella están contenidos, constituyéndose como un producto final elaborado por los
estudiantes y catedrática, conocedores de los temas tratados y que los mismos llegarán a
fortalecer académicamente a sus lectores. ii
PROPÓSITO La revista atrévete a escribir reta al lector a que plasme a través de la escrituras sus historias, anécdotas, ideas, acontecimientos o experiencias teniendo en cuenta que en la actualidad la sociedad necesita mejorar la lectoescritura. Siendo esta una revista académica donde se encuentran artículos pedagógicos de inspiración y creatividad de cada uno de los investigadores.
iii
“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria” Jorge Luis Borges. 4
FOMENTEMOS UN HÁBITO LECTOR Influencia Hogar/Escuela Por: Mirsa Noemí Castillo Monroy, Chimaltenango, Guatemala Palabras Claves: lectura, hábito, fomento, aprendizaje, razones, importancia, estrategias.
En Guatemala, el gusto por la lectura debería convertirse en uno de los pasatiempos preferidos por
los
estudiantes,
sin
embargo,
resulta
interesante conocer que son muy pocos los que tienen fomentado este hábito. En la actualidad se esta enfatizando más en la lectura porque es una fuente de aprendizaje para el ser humano, por tal razón le permite conocer, identificar, analizar y proponer soluciones a la problemática actual y real, además de desarrollar la capacidad de comprensión, le ayuda al
¿Cuánto se lee en Guatemala? Según la encuesta que realizó el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) en Guatemala se estima que se lee menos de un libro al año y que solo el 1% de la población lee por placer. Es decir de cada 100 personas 1 lee por placer y las otras 99 por obligación.
individuo a desarrollar su imaginación, a mejorar su ortografía, a salir de la ignorancia. Martínez, Pupo, Mora y Torres (2010), afirman que cuando se fomenta el hábito de lectura, se está contribuyendo “a que los alumnos posean la
“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”Don Quijote de la Mancha
fuerza lógica para educarse durante toda la vida, el
interés
de
saber
constantemente,
el
enriquecimiento de su intelecto, la ampliación de su vocabulario y la posibilidad de mejorar sus relaciones humanas y su actitud ante la vida”.
5
INFLUENCIA DEL HOGAR Y DE LA ESCUELA PARA FOMENTAR ELHÁBITO LECTOR
Para el desarrollo de un hábito lector el hogar y la escuela juegan un papel fundamental ya que ambos son espacios generadores y transmisores de hábitos y actividades de orden emocional, moral, fisico, espiritual, academico, e intelectual. Gil (2009) indica que aunque la lectura se asocia a la escuela, “es en el hogar donde los niños aprenden el gusto por leer, ya que los padres son modelos y quienes influyen en la creación de hábitos de lectura en sus hijos…” Esto nos lleva a reflexionar el rol que jugamos en la sociedad como padres y educadores; se ha puesto usted a analizar esta situación, ha pensado en cuanto tiempo invierte en leer con su hijo(a) o estudiante, en qué ocupa su tiempo libre o de ocio, cuantas veces ha visitado en familia o grupos de trabajo una biblioteca, o últimamente se ha hecho la pregunta cuántos libros a leído por placer, cuántas veces lee al día para que sus hijos lo vean leer o cuántas veces lee en el aula para dar el ejemplo lector a sus estudiante. Hoy en día es muy común escuchar comentarios de parte de padres de familia, que la escuela es la responsable de la mala calidad lectora del estudiante, pero en realidad es un trabajo y una actividad que debe realizarse en doble vía, es decir padre de familia-docente, docente- padres familia, ya que ambos deben crear
espacios
agradables o rincones de lectura para hacer de ella una actividad placentera, porque la lectura es una actividad que se desarrolla desde muy temprana edad en el individuo y es continua y perdurable; por lo que es recomendable influir a que nuestros hijos o estudiantes lean por placer y gusto y no por obligación o imposición ya que cuando se realiza una actividad por placer se obtienen mejores resultados y cuando se imponen provocamos e inducimos al rechazo que lleva luego al fracaso. Para que la lectura se vuelva placentera, se deben inculcar acciones desde el hogar o la escuela, por ejemplo; planificar un horario o rincones de lectura, visitas a bibliotecas físicas y virtuales entre otras actividades atractivas para estudiantes o nuestros hijos.
6
¿QUÉ SE HA HECHO EN GUATEMALA PARA FOMENTAR EL HABITO LECTOR? Respecto al hábito lector Reyes, María (2014), hace referencia al Programa Primaria Acelerada en Guatemala como se describe a continuación "El Programa de Primaria Acelerada -PEPS-, para educación escolarizada, se inicia en el aula guatemalteca, como iniciativa del Ministerio de Educación, con el propósito de favorecer a todos aquellos niños con sobreedad y que se encuentran con rezago en la escuela primaria y en lo referente a la lectura se trazó como meta en su inicio que los niños leerían 25 libros al año, entre historietas, cuentos, literatura infantil, entre otros. Qué tan cumplida ha sido esta meta, es un tema que puede tomarse como para realizar investigación, conocer si se ha cumplido y cuáles han sido los resultados de este Programa a la fecha". Continúa diciendo en su artículo Reyes, María "El PEPS, se inicia en Guatemala, con el modelo de El Salvador adaptado al contexto guatemalteco, en dicho país, la meta son 40 libros de lectura al año para el estudiante. El Salvador inicia el Programa de Primaria Acelerada con el Modelo de Brasil, en donde la meta es de 75 libros de lectura al año". En el marco del Programa Primaria Acelerada, se pretende fomentar en el estudiante el hábito de la lectura y que la misma sea comprensiva ya que al poseer esta característica el mismo será capaz de resolver problemas y plantear soluciones a los mismos. En las escuelas no se leen 25 libros al año en las aulas del Nivel Primario, lo cual es un ideal, se lee uno completo y por obligación, no por placer, este programa se ha implementado para dar oportunidad a niños y niñas con sobreedad para que terminen sus estudios y puedan integrarse a la inmediata superior o bien pasar a realizar sus estudios en el Nivel Medio. Otro de los programas que se está implementando actualmente por el Ministerio de educación (MINEDUC) es “Leamos Juntos”, según Cynthia del Águila Ministra de educación es: “un programa con el que chicos y grandes, hijos, padres y abuelos tendrán la oportunidad de compartir, de aprender y de divertirse; además de que
7
fortalecerán la unión familiar, la identidad y desarrollarán una gran sensibilidad para la vida. Leamos Juntos significa escuchar historias de ayer y de hoy, leer acerca de todo lo que alguna vez nos ha intrigado y escribir lo que pensamos, sentimos y soñamos”. Este programa es una estrategia del (MINEDUC) que se está implementando en los centros educativos nacionales tanto en el sector público como privado con el objetivo de fortalecer un hábito lector en los estudiantes, algunos catedráticos han tomado como referencia los fascículos semanales de lectura que ofrece Nuestro Diario, fascículos se publican los días sábados y sugieren actividades a realizar después de la lectura. Así mismo otros de los elementos que se están incorporando algunas instituciones educativas para este programa son los rincones de lectura, círculos de lectura, visitas de bibliotecas físicas/virtuales, hemerotecas, concursos de lectoescritura los cuales despiertan la creatividad e imaginación, lecturas mensuales de un libro, revista, documental, periódicos, cuentos, enciclopedias, diccionarios, revista o artículo, dramatización de obras literarias permitiéndole al estudiante cambiar el enlace, nudo o final, entre otras; las cuales se implementan en todos los grados del nivel primario al ciclo medio. Al analizar estos dos programas podemos concluir que ambos están encaminados en la Política de Calidad del MINEDUC “Responder a las necesidades de cobertura y calidad” ya que están fortaleciendo el hábito lector a nivel nacional como una de las prioridades urgentes a solucionar.
8
15 RAZONES PARA PRACTICAR LA LECTURA
1-Amplia el léxico
2-Corrige la mala ortografía
3- Mejora el vocabulario
4- Facilita la Redacción
5- Mejora la memoria
6-Aumenta la
concentración
7- Ejercita el cerebro
8- Predice el éxito profesional
9- Agiliza el pensamiento lógico y crítico.
10-Favorece las relaciones humanas, personales y laborales
11- Disminuye el riesgo de padecer Alzheimer
12-Es una forma sana de entretenimiento.
9
13-Desarrolla imaginación creatividad.
la y
14-Se adquieren nuevos conocimientos y aprendizajes.
15-Crea una cultura general de información y conocimiento.
OPINIÓN: La lectura actualmente permite desarrollar capacidades académicas, cognitivas e intelectuales en el estudiante y al docente le permite enriquecer y adquirir conocimientos para mejorar su labor pedagógica, si la lectura se practica desde niños el estudiante tendrá más facilidad de entender, ordenar, asimilar e interpretar la información y su nivel de aprendizaje será mayor, porque será capaz de construir su propio aprendizaje y convertirlo en significativo. Cuando se practica la lectura al mismo tiempo se está fomentando el espiritu de la investigación y curiosidad por descubrir y conocer nuevas cosas. Al inicio el padre y el docente deben conducir este proceso, porque deben enseñar correctamente cómo y para qué se lee, pero con el tiempo debe convertirse en autónomo e individual ya que es un proceso continuo y de por vida en el ser humano.Así mismo la lectura es una herramienta indispensable para la labor intelectual individual y profesional del individuo que debe practicarse cotidianamente, ya que la lectura no es importante hoy en día es imprescindible para el mundo actual.
10
BIBLIOGRAFÍA: Reyes Reyes de Marín, Maria Antonieta (2014). Primaria Acelerada en Guatemala. Artículo Académico. Ctedrá Andragogía, Universidad Mariano Gálves de Guatemala, Guatemala. C.A.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS: 1. Consulta
electrónica
realizada
el
16
de
octubre
2014:
www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/habitos-lectura 2. Consulta
electrónica
realizada
el
17
de
noviembre
2014:
el
17
de
noviembre
2014:
el
19
de
noviembre
2014:
www.unpuebloqueleeprogresa.blogspot.com 3. Consulta
electrónica
realizada
www.prensalibre.com/cultura/leemos 4. Consulta
electrónica
realizada
www.actitudfem.com/guia/articulo/10-beneficios-de-leer-un-libro 5. Consulta electrónica realizada el 17 de noviembre 2014: www.educarchile.cl 6. Consulta
electrónica
realizada
el
17
de
noviembre
2014:
www.prensalibre.com/revista_d/Libros-lectura-habito_de_lectura-literatura 7. Consulta
electrónica
realizada
el
19
de
noviembre
2014:
www.mineduc.gob.gt/leamos_juntos/documents/MEMORIA_PROGRAMA_LE CTURA_FINAL.
11
Una escuela que fomenta la lectura Caso Escuela Oficial Urbana Mixta “25 de Junio” promueve el hábito de lectura Por Alma Aracely Ovalle Pérez, San Andrés Itzapa, Chimaltenango, Guatemala Palabras claves: Fomento de lectura, Rincón de lectura, Escuela
Las Escuelas de los sectores cooperativa y
público, privado, por
municipales de nuestra bella Guatemala,
actualmente están comprometidas con la implementación del Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” según Acuerdo Ministerial No. 0035-2013 en su Artículo No.3 hace referencia a los Objetivos del Programa: “Son objetivos del Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” los siguientes: A. Objetivo General: Promover la lectura para desarrollar competencias lectoras y valores en los estudiantes bilingües y monolingües de todos los niveles y modalidades educativas. B. Objetivos específicos: 1. Desarrollar
competencias
lectoras
en
los
estudiantes
bilingües
y
Monolingües de todos los niveles y modalidades educativas. 2. Formar recursos humanos para la promoción, adquisición y desarrollo de competencia lectoras”. Atendiendo a la normativa vigente la Escuela Oficial Urbana Mixta 25 de Junio del municipio de San Andrés Itzapa, continua
propiciando
cambios en la
práctica de la lectura, mismos que desde hace años para favorecer un aprendizaje significativo ha aplicado, para ofrecer siempre
un
proceso
enseñanza-
12
aprendizaje alto. Es pertinente mencionar que esta institución educativa desde su fundación y creación en el año 1921 ha fomentado el proceso lector con la implementación de estrategias que los diferentes modelos pedagógicos sugieren. Hoy por hoy, autoridades y claustro de catedráticos de la escuela OUM “25 de Junio” reconocen que a la lectura como todo arte se llega por amor, por placer, por juego, por cualquier vía menos por la imposición, por la razón que acercar a los niños y niñas a un libro, es objetivo fundamental de los docentes de esta institución educativa.
Por consiguiente, se manifiestan consideraciones generales
con
respecto
a
la
lectura,
y
describiendo en forma breve las diferentes estrategias que ha implementado la escuela para hacer práctico el programa de lectura “Leamos Juntos”
¿Cómo se
concibe la lectura en la
Institución Educativa 25 de Junio”? Como un proceso que despierta en los niños
y
niñas
la
imaginación,
la
creatividad, que estimula las capacidades lingüísticas y
mejora la comprensión
lectora, en ese sentido la enseñanzaaprendizaje de la lectura está implícita en el
plan
general
Educativa, programaciones
en
de
la
las pedagógicas
Institución diferentes de
las
distintas áreas y subáreas y en la práctica diaria del desarrollo del acto didáctico.
13
Debe enfatizarse que siendo la escuela un ámbito natural y adecuado para desarrollar no sólo el hábito de la lectura, sino y sobre todo el amor por los libros, ha ido fortaleciendo la práctica de lectura.
Los maestros y maestras han comprendido que no se deben limitar a las lecturas o a libros tradicionales, la inclusión de nuevos libros, ha motivado un cambio de actitud de los niños y niñas hacia la lectura.
Esa inclusión de la que se hace referencia obedece a una de las estrategias implementadas gracias a las gestiones realizadas para obtener diversos materiales para reforzar la lectura, cabe mencionar que la “Fundación Carroll Behrhorst” Filial SHARE, Guatemala con la ejecución de los programa de apoyo a la educación en el municipio de San Andrés Itzapa ha favorecido a la escuela con diversos programas resaltando entre ellos el fortalecimiento de la Comprensión Lectora y Rincón de Lectura, programas que han suministrado a la escuela material didáctico como: Manuales de lectoescritura, una ludoteca, libros de comprensión lectora, diversos libros ilustrados para incluir en el Rincón de Lectura, permitiendo revalorizar la lectura y devolviendo el placer de encontrar en ella, el maravilloso mundo de la imaginación.
¿Cómo se está fomentando el hábito de la lectura en la escuela?
El fomento de la lectura está estructurado a través de la elaboración, ejecución y aplicabilidad de un plan de lectura en el que se contemplan diversas actividades que motivan a los niños y niñas a participar en: 1. Festivales “cuentacuentos” 2. Dramatización de cuentos 3. Ambiente letrado 4. Presentación de
Cuentacuentos (Líder de la Comunidad)
14
Todas estas actividades motivan
el momento de la
lectura, porque los niños y las niñas de la escuela “25 de Junio”, al leer un cuento, al narrar o escuchar un cuento avanzan hacia la cultura de la lectura.
Concretar el fértil potencial de la lectura en la escuela conlleva asimilar la importancia de la misma, como lo señala: Chile CRECE contigo la importancia de la lectura radica en: “La lectura favorece el desarrollo motor, lingüístico, emocional, cognitivo, social y lúdico de los niños y niñas”. Pero también estimula el vínculo entre los miembros de una familia y de su comunidad. La lectura nos permite estimular nuestra imaginación, ampliar nuestro conocimiento, nuestro lenguaje y mejorar nuestra comprensión del mundo. La lectura no está sólo en los libros; son también las historias, relatos, leyendas, canciones y juegos. Cuando se cuenta una historia se recrea la memoria, comprendemos nuestro entorno, reconocemos el medio en el que vivimos. También se indica que “La lectura es también una forma de comunicación verbal y física. El niño o la niña reconocen objetos, palabras, colores e historias. Pero reconoce, así mismo, a las personas con las que lee o que le leen; establece vínculos emocionales y cognitivos”.
Para hacer efectiva esta información la Institución Educativa con la implementación del Rincón de Lectura y el uso del Manual de Estrategias para fortalecer la Comprensión Lectora tiene establecido un horario específico dedicado a la lectura y ambientes especialmente realizados de una forma confortable y agradable donde el
niño y la niña
desarrollan interés y habilidad para la lectura haciendo uso de los materiales que encuentran en el rincón de
15
lectura y realizando diferentes estrategias propuestas en el manual, todo ello con la guía de su maestro o maestra y miembros de su familia, aspecto relevante para esta institución educativa, puesto que uno de los logros alcanzados es el haber obtenido un lugar especial a nivel municipal, departamental y nacional en el Concurso “Cuentos en Familia” en donde la estudiante de Sexto grado Vivian Yanely Gutierrez Sal, apoyada por un familiar escribió un cuento y recibió homenaje por su destacada participación, esta actividad realizada en la escuela forma parte de la estrategia de mejorar la gestión en el aula y la participación activa de los padres de familia.
Para finalizar me gustaría señalarles con énfasis que todo el proceso de lectura que se está vivenciando en la escuela desde el nivel preprimaria y primario permite: 1. Facilitar al niño y la niña el libre acceso a los libros y la lectura en el aula, en el espacio que funciona como Rincón de Lectura de manera individual y socializada. 2. Motivar al estudiante al disfrute de la lectura de manera autónoma, voluntaria y grata. 3. Aplicar diferentes estrategias para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes. 4. Concientizar a los docentes de la importancia de la lectura. Asimismo las actividades que se realizarán para promover la participación de las familias en el desarrollo de la lectura son: 1. Sensibilizar a las familias a que reconozcan su rol en la formación de sus hijos e hijas. 2. Motivarlos para que fomenten el hábito de la lectura en casa ayudando a sus hijos en la redacción de cuentos y narración de leyendas tradicionales. 3. Unificar esfuerzos para mejorar el proceso lector de los estudiantes.
16
BIBLIOGRAFIA:
1. Bonilla Aquino, D. (1982) La Enseñanza de la Lectura y Escritura Iniciales en
Guatemala.
Ed.
Cultural
Centroamericana,
S.A.
Guatemala
Centroamérica. 2. Chile CRECE contigo. Importancia de la Lectura. Recuperado de www.crececontigo.gob.cl/materiales...fomento/importancia-de-la-lectura
3. Estudiantes UMG. (2012). Manual de Estrategias para fortalecer la Comprensión Lectora.
4. MINEDUC. (2013). Acuerdo Ministerial No. 0035-2013. Programa Nacional de Lectura.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS:
1. Consulta
electrónica
realizada
el
15
de
noviembre
2014:
www.mineduc.gob.gt/leamos_juntos
2. Consulta electrónica realizada el 15 de noviembre 2014: www.crececontigo.gob.cl/materiales...fomento/importancia-de-la-lectura
17
HABITO DE LECTURA Por Rubidia Zecibel Mendoza, Chimaltenango Palabras Claves: Hábito, Lectura, Padres de Familia, Hogar
Al abordar el término lectura se debe considerar que es un tema selecto y significativo en todos los ámbitos de la sociedad, pero cobra relevancia en el seno familiar y en el ámbito educativo, porque son los responsables de motivar, inculcar y formar el hábito de la lectura en los niños y niñas en sus primero años de vida, por consiguiente la lectura es un tema del cual
han
diferentes
acuerdo
autores,
de
escrito a
Barton (1994:9) se entiende
por
“desde un proceso mecánico
hasta varios
niveles de interpretación de
un
Del mismo modo
lectura
texto”.
Peredo
(2005)
menciona que la definición
más clara y
concreta es la provista por la
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) en 2002 que la define como “La capacidad de comprensión, uso y reflexiones de textos con la finalidad de lograr metas personales, ampliar el conocimiento e interactuar en la sociedad”. Ahora bien Gutiérrez y Montes de Oca (2003) definen la lectura como “una relación activa y constructivista entre el lector y el texto en donde la interpretación depende del conocimiento del lector”. Debe enfatizarse que las diferentes definiciones de lectura permiten reflexionar y enfatizar que el proceso lector siempre proporciona información al lector, quien la codifica e interpreta adquiriendo comprensión significativa de lo que lee. La lectura contribuye desde los primeros años escolares y en forma accesible al niño y la niña a formar y afirmar el gusto, el sentimiento y la pasión por tomar en
18
sus manos un libro y penetrar en sus páginas para captar, comprender y valorar el mensaje que les deja la lectura. Dentro de este proceso lector se debe tomar muy en cuenta el papel de los padres, El boletín ¡Colorín Colorado! ¡Ayudando a los niños a leer… y a triunfar! En un artículo publicado en el año 2007 “Consejos para desarrollar buenos hábitos de lectura en el hogar” manifiesta que “el primer paso que los padres deben poner en práctica es desarrollar el hábito lector como una actitud positiva con respecto a la alfabetización en el hogar”, esta alfabetización se logrará siempre y cuando el niño y la niña vean a sus padres leer continuamente diferentes materiales (recetas de
cocina,
revistas,
libros, entre otros) lo que
periódicos, reforzará
la
importancia de leer. Otro
aspecto
importante que se debe
considerar en el
hogar
material
es
el
tener
de
lectura en toda la casa,
con ello el niño
tendrá mayor acceso a
los
comprenderá
ejercicio
que
el
no se limita a la escuela, puede
hacer
sino
libros
que
y
lector se
en
diferentes
Asimismo,
padre de familia
es importante conversar
con su hijo o hija
sobre
realizada
ambientes.
la
lectura
que él o ella cuente
sobre
para las
imágenes de los libros, revistas y periódicos que ha leído con ello se aprecia el esfuerzo por adquirir destrezas lectoras, También es trascendental que usted papá o mamá le pida a su hijo que lea en voz alta o le narre lo leído, de esta manera su hijo estará practicando la comprensión lectora. Para seguir apoyando a su hijo será significativo para que conjuntamente visiten una biblioteca y aprovechar los recursos que allí se ofrecen. Para que se tenga éxito en todo lo anterior, es indispensable que se posea un horario para que su hijo o hija pueda cumplir con
19
sus obligaciones, no permita que miren televisión hasta que hayan completado su tarea diaria. Reafirmando lo que el Boletín Colorín Colorado expone en relación al rol que desempeñan los padres de familia en el tema “Participación de la familia”, de acuerdo a Ianantuoni, Benda y Hernández (2006:24-25-26) quienes hacen referencia de Alliende y Condemarín, dos investigadores que se dedican a la Lectura, sintetizan diversos estudios realizados en Estados Unidos respecto de este punto. Comienzan señalando: “Hay evidencias, cada vez más numerosas, de la necesidad de integrar a la comunidad, y en especial a la familia, en la tarea de promover la lectura entre los niños y los adolescentes” Indican que solo la tercera parte del conocimiento de un niño puede ser atribuida a la enseñanza escolar. Los otros dos tercios son obtenidos
del hogar y de la
comunidad. Este dato es altamente significativo, porque estamos habituados a pensar que “Los chicos aprenden en la escuela”, en torno a esta aseveración es importante reconocer que la primera escuela de los niños es el hogar y es allí en donde se le debe educar de manera integral, por lo tanto la escuela se constituye como su segundo hogar
en donde debe fomentarse la formación cultural,
académica y profesional. Ahora bien los autores nombrados señalan también, que los padres que ayudan a sus hijos obtienen,
ellos mismo, un significativo mejoramiento en su lectura
personal y asimismo, hay muchos padres que desean ayudar, pero necesitan que los orienten sobre cómo hacerlo. Igualmente sugieren disponer un estante de la biblioteca para los libros de los pequeños, incluir un diccionario y mapas, tratar este espacio como merecedor de orgullo del niño y de la familia, visitar librerías, pertenecer a un club de lectores. Aconsejan a los padres leer y comentar lo leído en sus ratos libres delante de sus hijos, hacer sentir que gozan con la lectura, que vale la pena dedicarle tiempo.
20
Partiendo de la anterior para Alliende y Condemarín, la familia debe constituir “una fuente de presión sobre la escuela en relación a la calidad y cantidad de lectura de sus hijos”. Es decir, no es suficiente con leer en casa, es necesario que los niños lean en la escuela y que los padres controlen que esta actividad primordial de la educación escolar se lleve a cabo con la regularidad y carga horaria necesaria. En torno a lo anterior se evidencia que en Guatemala el Ministerio de Educación como ente principal del sistema educativo, ha implementado un programa de lectura, programa que cobra vida en las escuelas públicas, quienes a través de la elaboración, ejecución y aplicación de un
plan escolar de lectura presenta las
diferentes estrategias, actividades y horarios para el fomento de la lectura diaria. En torno al proceso de lectura, usted padre de familia, a medida que su hijo mejora como lector, converse
sobre
leyendo.
termina un cuento nuevo
Cuando
su
hijo
lo
que
o tarea de lectura, converse
sobre
principales,
y
conceptos nuevos y la
parte preferida de su hijo. Esto
ayudará a fortalecer las
destrezas
lectocomprensión
palabras
de
las
está
ideas
del
niño. La exposición a estos buenos hábitos ayudará a los niños a transformarse en lectores y estudiantes más sólidos, por lo que es importante que nuestros hijos siempre nos vean leer, el ejemplo estará siempre a la vista de ellos, tomando en cuenta que es importante el acercamiento sutil con imágenes, periódicos y cualquier otro libro, esto, será indispensable para que se pueda fomentar el hábito de la lectura en el hogar. Como profesionales se deben conocer y practicar las diversas herramientas que permitan mejorar la habilidad para comunicarse con las metas propias, en esto se hace necesaria la investigación que conceda conocer sobre herramientas para comprender mejor lo que se lee.
21
Toda lectura tiene un objetivo, y es comunicar y comprender de forma instantánea lo que cada palabra significa, además conocer los distintos tipos de lectura ayudará a saber cuál es el que se adecúa a nuestro tipo de aprendizaje. La lectura silenciosa, según Flores Gil (200:35) comenta que “es importante tomar en cuenta que se le da mucha importancia a la lectura en silencio, pues permite mejorar la velocidad y mayor comprensión lectora”, además de esta menciona otros tipos de lectura como: De acuerdo a Tamayo, M. (2005:70) La lectura consultiva e informativa, “se realiza en busca de una información sobre un tema determinado o para lograr un dato de interés para el lector, Ej.: La consulta en un diccionario, la lectura de una noticia, etc.”. Y la Lectura recreativa “Se realiza con el fin de recreación o distracción del lector, es generalmente una lectura rápida que no ofrece complicaciones. Ej.: novelas, tiras cómicas, etc.”. Irioceso, R. y Ziliani, M. (1998) Lectura oral: “Es aquella en que el profesor o profesora o buen lector, lee en voz alta para entregar un modelo de ritmo y fluidez e inflexión de la voz”. Lectura Exploratoria: consiste en realizar una primera lectura del texto con el fin de familiarizarse con su estructura general y con algunos de los conceptos o de ideas fundamentales que aparecen, estén implícitos o explícitos. Lectura superficial: este tipo de lectura consiste en leer de forma rápida para saber de qué trata un texto. La finalidad de este tipo de lectura es captar la idea general de los contenidos fundamentales del texto, sin entrar en los detalles. Por ejemplo, se utiliza la lectura superficial cuando se comienza a estudiar un tema por primera vez y el objetivo es hacerse a una idea global del mismo. Lectura
crítica o reflexiva: La lectura crítica es la que se realiza cuando se
analiza y evalúa la relevancia de lo que se lee lo que implica reconocer la verdad aparente del contenido del texto e identificar lo que posiblemente se oculta. Así mismo se busca el porqué de ciertas premisas del autor. De esta manera, se podrían detectar, si las hubiere, lagunas, sofismas o errores. Otro aspecto importante en esta lectura, es el contraste que se hace de lo leído con las 22
experiencias y conocimientos previos, evaluando lo que se sabe y lo que se lee precisando y enriqueciendo los conceptos y las ideas. El ritmo de lectura debe ser lento, brindando espacio a la evaluación de la autenticidad y validez del escrito, sus fuentes de información y sus conclusiones. Cada uno de estos tipos de lectura tiene diferentes objetivos, estos son de acuerdo a las necesidades de la persona, por lo que leer tiene íntima relación con lo que el escritor quiere transmitir y el lector quiere conocer o informarse, esto permitirá un aprendizaje más significativo. BIBLIOGRAFIA 1. Lanantuoni. E, Benda, A. y Hernández, Graciela. (2006). Lectura Corazón de aprendizaje. 2ª. Ed. Buenos Aires, Bonum. Recuperado de www. Books.google.com.gt (Consultado el 25 de noviembre de 2014) Irioceso, R. y Ziliani, M. (1998). Pensamos y Aprendemos, Lenguaje y Comunicación. Chile: Ed. Andrés Bello. Recuperado de: books.google.com.gt 2. Tamayo, M. (2005). La Lectura En A Ed. Limusa S.A. Metodología Formal de la Investigación Científica. (pp70). México D.F. Recuperado de www.books.google.com.gt
Referencias Electrónicas 1. Consulta
electrónica
realizada
el
25
de
noviembre
de
2014:
www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mla/vicente_g_ia/capitulo2.pdf 2. Consulta electrónica realizada noviembre de2014: www.colorincolorado.org/articulo Consulta electrónica realizada noviembre de 2014: www. biblioteca.sena.edu.co
23
PRACTICA DE VALORES
“El valor, la buena conducta y la perseverancia conquistan todas las cosas y obstáculos que quieren destruir y se impregnan en su camino” Ralph Waldo Emerson
24
Los valores morales Una guía para regular la conducta del ser humano Por: Edwar David Caté Palabras claves: Los valores, los valores morales, clasificación de los valores, los valores y la universidad. La práctica de los valores propician una convivencia armónica en nuestro diario vivir. Pero ¿Qué son los valores? desde mi punto de vista, considero que son acciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. También los valores son creencias de que algo es preferible y digno de aprecio. Todo radica en una actitud, siendo ésta una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea. Por consiguiente, los valores son cualidades de las acciones, de las personas, de las cosas, que las hacen atractivas. Cuando una acción o una persona o una institución tienen un valor positivo, es atractiva; cuando tiene un valor negativo, es repugnante.
Los valores orientan nuestras decisiones frente a nuestros deseos e impulsos y fortalecen el sentido del deber ser. Por ejemplo, una maestra responsable hará todo lo que esté en sus manos para que sus estudiantes desarrollen las competencias durante el ciclo escolar, se sentirá mal consigo misma si por razones claramente atribuidas a ella, los jóvenes no reciben las oportunidades de aprendizaje que
25
debieran. Solo sentimos pesar al hacer algo incorrecto cuando el valor en cuestión es parte de nuestro ser. Entonces
¿Qué
son
los
valores
morales? Los
valores
morales
son
normas
y
principios que orientan nuestra conducta, con base a ellos decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida y de los cuales se clasifican los actos humanos. En nuestra vida personal se practican diversas clases de valores,
¿Cuál sería esa clasificación de los valores?
De acuerdo a lo indicado por Sánchez,
(1999) se puede elaborar una enorme lista de valores, pero los más impactantes son: a) Valores vitales: Traen como consecuencia la salud. La falta de buenos hábitos provoca su pérdida. Estos valores se pueden conseguir mediante una adecuada educación física e higiénica. b) Valores hedónicos: Son aquellos que conducen al placer y a la alegría; se fomentan mediante el hábito de observar la naturaleza y se obtienen por medio de la educación moral y artística. c) Valores económicos: Conducen a los casos útiles y se consideran valores de uso y de cambio; se alcanzan a través de la educación económica integral. d) Valores de conocimiento científico: Dan acceso a la verdad y llevan a la aproximación, a la probabilidad y a la exactitud, se consiguen por la educación científica. e) Valores morales: Integran el valor clásico del bien. Conducen a la bondad, valentía, veracidad, justicia, templanza, amor a la patria, entre otros.
Se
alcanzan a través de la educación moral y cívica. f) Valores estéticos: Corresponden al valor clásico de la belleza traen como consecuencia la gracia, la elegancia y la apreciación de la belleza en todos los
26
seres. Se obtienen mediante la educación estética y se fomentan desde muy temprana edad. g) Valores eróticos: Estos valores llevan a la práctica de la ternura, la dicha, el cariño y el amor. Se consiguen por la educación en el amor y en el servicio. Según Aristóteles, sólo las bestias y los dioses viven solos. h) Valores religiosos: Se persigue con ellos llegar a la santidad, a la gracia, a la piedad, a la beatitud, a la bienaventuranza. Se consiguen mediante una educación religiosa y el conocimiento de la misma.
Los valores morales nos ayudan a ser mejores personas si los practicamos.
¿Qué valores nos ayudan a ser mejores personas?
Existe una diversidad de valores, estos son algunos:
a)
La responsabilidad: Es el valor que
hace que las personas consienten la importancia de hacer lo que deben, para ellos y para los demás. Gracias a la responsabilidad podemos convivir en sociedad de una manera pacífica y equitativa.
b) La confianza: Es un gran valor que debe nacer de uno mismo, confiar en uno mismo es lo que va a hacer lograr grandes cosas en la vida, tener un gran optimismo. La confianza es un valor que nace en la familia de padres a hijos, empieza desde el nacimiento de sus primeros hijos. c) El amor: Es uno de los valores principales ya que nuestro Señor Jesús en su legado dejó dicho “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Éxodo 20:1-17) “Amaos los unos a los otros” (Romanos 12:10). El amor es un valor que debemos practicar nosotros mismos y luego se debe inculcar a nuestros hijos y aparte de
27
inculcarlo llevarlo a la práctica con las personas que nos rodean si lo hacemos nuestro, podemos amarnos nosotros mismos y a nuestro prójimo. d) La solidaridad: Es una actitud y una práctica de vida es decir, es la práctica del amor fraterno con un sentimiento crítico, histórico y político. Es como la sal que da sabor a la vida. e) La paz: Es el fruto de la sana convivencia entre los seres humanos. Para hacerla posibles es necesario un ordenamiento social justo, en el que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse como personas y sean respetados sus derechos como personas. f) La justicia: Es justo que el hombre disfrute de sus derechos. En principio, todo ser humano tiene una condición como persona: es decir, debe ser tratado como una persona humana y no como un objeto o medio para ciertos fines. g) La autoestima: Es la actitud del ser humano que le hace quererse o sí mismo, para respetarse por sus méritos y capacidades y aceptarse con sus debilidades. La autoestima es amarse a sí mismo. h) El respeto: Es la capacidad de actuar con atención, miramiento y consideración hacia una persona, animal o cosa. Esta capacidad permite reconocer los derechos propios y ajenos y conduce a reclamarlos de una manera pacífica y cordial. i) La sinceridad: Es la aptitud para expresarse y actuar sin falsedad, sino más bien con veracidad, la sinceridad es necesaria para establecer relaciones adecuadas en la familia, en la escuela y en la sociedad en general. Se debe de lograr la aplicación la solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones, pero más acentuados a nuestros sentimientos. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.
Cuando
valoramos
la
libertad, nos enoja y lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor, nos lastima el odio.
28
Los valores y la universidad Sin lugar a dudas, la universidad es una institución de educación superior transmisora, intérprete y protectora de la cultura; es custodia, generadora y promotora de la ciencia y la verdad, formadora de profesionales y transformadora de la vida social. La universidad es el lugar donde el hombre y la mujer aprenden a pensar y a vivir, a vivir juntos en la libertad.
La universidad es una comunidad académico-humana encargada de la formación integral del hombre. No se puede restringir su acción exclusivamente a la formación intelectual, profesional, social o física. Su ideal debe integrar todos los elementos propios de la actividad humana.
A la universidad le corresponde formar hombres y mujeres pensantes, generadores de pensamiento propio, libre y creativo. A este respecto resaltan cuatro valores que debe promover: La libertad, la justicia, la tolerancia y la autonomía. La universidad también forma actitudes y hábitos; entre éstos los más importantes son; el saber pensar y el mantener un espíritu crítico y el gusto por la lectura, escritura e investigación.
Buscar la verdad, es el fin de la universidad y su primer valor, lo que favorecerá la vida humana en todas sus dimensiones. Además, la universidad debe ofrecer las mejores condiciones para que el hombre se realice vocacionalmente, y su vocación fundamental es la de ser hombre. Bibliografía consultada: 1. Bolívar, A. y Villegas, G. 1997 Ética y moral III. Madrid, Bruño. 2. Espínola, R. (2000). Moral razonada, Segunda Edición. Guatemala, Piedra Santa. 3. Océano.
(2009).
Enciclopedia
Temática
Estudiantil.
(2009).
Barcelona, España. 4. Sánchez, A. (1999). Ética y valores morales. Guatemala, Grijalbo. 29
VIVAMOS LOS VALORES LOS VALORES COMO FUNDAMENTO PARA ELCAMBIO DE ACTITUDES Por: Silfid Rocio Velasquez Alemán de Miranda, Chimaltenango, Guatemala Palabras claves: Valores, Armonía, Sistema Educativo, Metodologías Educativas El Ministerio de Educación de Guatemala, ha establecido diversos programas y estrategias dentro de los cuales están “Leamos Juntos”, el cual fue creado el 11/1/2013 y respaldado legalmente por el Acuerdo Ministerial número 423-
PROGRAMA NACIONAL DE VALORES
2012, que hace resaltar la importancia de la lectura a nivel nacional, otro es Acuerdo Ministerial No. 6412014. Guatemala, 14 de abril de 2014, que respalda la creación e implementación del Programa Nacional de Matemática “Contemos Juntos” y por último el 31/1/2014 se aprueba el Acuerdo Ministerial 11992011 del Ministerio de Cultura y Deportes con el
Es un conjunto de estrategias diseñadas parapromover el cultivo de los valores personales, sociales, cívicos, éticos, espirituales y ecológicos. Está dirigido a estudiantes de todos los niveleseducativos, padres de familia, profesores, directores, personal del Ministerio de Educación, miembros de la comunidad y sociedad en general.(MINEDUC)
programa nacional de valores “Vivamos Juntos en Armonía”, que resulta de la importancia que tiene el fortalecer la práctica de valores del cual hablaremos en el presente artículo, cada uno de estos programas con la visión de fortalecer el sistema educativo nacional y con el objeto de mejorar la forma de vida de las y los guatemaltecos.
Estos programas están dirigidos a toda la población en general en todos los ámbitos de la vida, ya que al hablar de valores es hablar de conductas y reacciones que están inmersos en el desarrollo de cualquier tipo
30
ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LOS VALORES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (MINEDUC) Es importante destacar que 1. Definición del refrán que sintetiza el valor del mes. los estudiantes deben 2. Exhibición de trabajos de compartir todas las los estudiantes como murales, galería de arte, actividades y experiencias carteleras y otros, en el depara Valores. con su Rincón familia que este 3. Lecturas de biografías programa sea uny éxito, ejemplares relatos así de personas destacadas de mismo que las autoridades la comunidad que evidencian el valor educativas trasladen del la mes, las cuales serán información del programa a analizadas. 4. Lecturas de casos para todos los directores y análisis, para definir consecuencias y tomar directoras de decisiones en función de establecimientos los valores. públicos y 5. Redacción de cuentos privados del país para que sobre la práctica de todos valores. en una misma 6. Rendición de cuentas por sintonía mediodesarrollen de: el Diario las de valores, que el estudiante actividades en el momento y el profesor escribirá cada ydía,senarrando oportuno logrencómo las ha cultivado el valor del competencias establecidas mes y 7. Invitación a líderes y por el MIBEDUC lideresas comunitarias (a nivel de aula y de centro educativo) para dar pláticas sobre los valores de la cultura.
de actividad que como humanos desarrollemos, en este caso toma en cuenta a toda la comunidad educativa, alumnos, padres de familia, docentes, autoridades educativas, y Ministerio de Educación en general, ya que es importante que se desarrollen desde la estructura administrativa hasta llegar a los estudiantes que son los entes principales del proceso educativo. Para la RAE, Los valores humanos son aquellos conceptos universales conductores de la acción que se encuentran
en
todas
las
culturas,
todas
las
sociedades y en todos los lugares donde los seres humanos interactúan con los demás. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Los valores familiares están perdiendo auge, debido a varios factores que en la actualidad se han venido maximizando, esto afecta la relación de padres e hijos,
actitudes
desenvolvimiento
que de
los
se
reflejan
diferentes
desempeñamos en nuestra labor diaria,
en roles
el que
debido a
que desde el hogar no están siendo inculcados y practicados. Los padres por el escaso tiempo que tienen de estar al pendiente de sus hijos por diversos 31
motivos (desintegración familiar, trabajo, estudio, entre otros) han dejado en segundo plano la educación de éstos. Es por ello que como docentes se nos ha dejado la tarea de educar en valores a los estudiantes, lamentablemente muchos padres se han desentendido de la formación moral de sus hijos y no colaboran con la continuidad de la formación en el hogar y por ello se rompe la cadena de formación humana.
El programa nacional de Valores
establecimientos
“Vivamos Juntos en Armonía” que
ayuda a crear y conservar un
impulsa el MINEDUC en este ciclo
ambiente
escolar 2014, tiene como propósito
principalmente el respeto y la paz
establecer
las
bases
el
dentro del centro educativo.
desarrollo
de
las
de
El papel del profesor dentro de esta
y
estrategia es fundamental debido a
comportamientos orientados a una
que debe propiciar un ambiente de
convivencia armónica en el marco de
enseñanza
la
los
estudiantes, fortaleciendo todos los
derechos humanos, la cultura de paz
días la implementación de valores
y el desarrollo sostenible, definidos
en las actividades individuales y
en los ejes del Currículo Nacional
colectivas que realice dentro del
Base (CNB).
salón
La convivencia en armonía y el
implementación
cultivo de valores propician un
actividades
clima escolar seguro y efectivo en la
como el ideario de valores, que es la
escuela, lo que es determinante para
planificación de actividades a nivel
que los estudiantes desarrollen sus
institucional en donde se debe dar
competencias
participación a toda la comunidad
pensamiento,
diversidad
para
formas
actitudes
sociocultural,
para
la
vida
y
de
educativos;
agradable
y
agradable
clases a
de nivel
para
fomentan
para
y
esto
con
los
la
diversas institucional
practiquen valores en cada una de
educativa
desarrollar
las
sus conductas dentro y fuera de los
metodologías que se plasmarán de 32
forma escrita y ordenada pero que
El
se ejecutarán de la misma manera
materiales
con
el
escolar de Valores, en donde se
una
visión
global
y
MINEDUC
ha
como
el
dotado
de
calendario
establecimiento
de
competencias
establecerá un valor cada mes y se
institucionales
en
cuestión
trabajará
valores,
como
la
práctica
de e
metodologías
con
diferentes
dentro
de
la
implementación de valores en todos
institución educativa, este a su vez
los ámbitos educativos.
debe ser a abordado por los niños en su hogar, con su familia para que de esta
manera
se
logre
la
participación de todos.
33
Bibliografía: 1. Touriñán
López,
José
Manuel
(2008),
Educación
en
Valores,
Educación
Intercultural, Primera Edición. 2. Ministerio de Educación de Guatemala, Programa Nacional de valores “Vivamos Juntos en Armonía”
Referencias electrónicas:
Consulta
electrónica
realizada
el
17
de
noviembre
2014:
www.elvalordelosvalores.com/definicion-de-los valores/ Consulta electrónica realizada el 17 de noviembre 2014: www.mineduc.gob.gt/VIVAMOS_JUNTOS_EN_ARMONIA/documents/Program a_Vivamos_juntos_en_armonia Consulta electrónica realizada el 24 de noviembre 2014: www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_principal/inicio/documents/Acuerd oLeamosJuntos.pdf Consulta electrónica realizada el 24 de noviembre 2014: www.google.com.gt/search?q=acuerdo+ministerial+de+contemos+juntos Consulta electrónica realizada el 24 de noviembre 2014: www.mineduc.gob.gt/VIVAMOS_JUNTOS_EN_ARMONIA/documents/Program a_Vivamos_juntos_en_armonia_vf.pdf
34
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
“Mucha gente pequeña en muchos lugares pequeños harán cosas pequeñas que transforman al mundo” Leo Buscaglia
35
Flipped Classroom o Clase del Revés INNOVACION DE LA EDUCACION ACTUAL. Por: JANETH ALVARADO. Palabras claves: Metodología, Técnica, Educación Tradicional, Innovación en clase, Tics.
Un nuevo método de enseñanza está cambiando el modelo tradicional
de impartir conocimientos
dentro de los salones de clases. ¿Qué
es
la
“flipped
clasroom”?
Muchos
educadores están experimentando con el modelo de “flipped clasroom” o “clase del revés”
¿En qué consiste? Esta técnica invierte los modelos tradicionales de enseñanza, dando instrucciones online desde fuera de la clase y trasladando los deberes dentro de la clase.
Consiste en proporcionar material sobre un tema dado, para que los estudiantes accedan a un en su hogar. Posteriormente se trabajará ejercitando o profundizando su contenido, se trata de plantear en clase tareas
colaborativas
de
ejercitación
y
práctica guiada por el docente.
36
El método tradicional representa al profesor como la persona que imparte la clase y envía deberes para el día siguiente. En el nuevo modelo el profesor permanece a un lado ejerciendo como guía y mientras que los estudiantes trabajan en la clase.
El modelo requiere que los alumnos vean los videos online en casa, en su propio espacio, en constante comunicación con otros estudiantes y profesores mediante debates online. Es en la clase en donde los conceptos se afianzan con la ayuda del profesor.
La tecnología y las actividades de aprendizaje son dos componentes clave
de
este
nuevo
modelo.
Ambos influencian el entorno de aprendizaje
del
estudiante
de
manera fundamental.
¿Cómo apareció? Muchos factores influenciaron la creación y adopción del modelo de la “clase al revés” Sin embargo dos innovadores jugaron un papel fundamental, los profesores Jonathan Bergman y Aarón Sams del instituto Woodland Park en Colorado, Estados Unidos. En el año 2007 descubrieron un software para grabar presentaciones en PowerPoint y publicaron las lecciones en internet para aquellos estudiantes que habían faltado a las clases. Las lecciones online se fueron ampliando y se propagaron rápidamente. Ambos profesores comenzaron a dar charlas a otros profesores sobre sus métodos de enseñanza así que el resto de profesores comenzaron a usar los 37
videos online para enseñar a los alumnos fuera del aula, reservando el tiempo de clase para ejercicios en grupo y ejercicios de revisión de conceptos.
En un instituto de Detroit, se realizó de la siguiente forma: ■Los profesores crearon 3 videos por semana de entre 5 a 7 minutos de duración. ■Los estudiantes vieron los videos desde casa. ■El tiempo de clase fue empleado para actividades en grupo para ilustrar los conceptos.
Así los estudiantes reciben un feedback (respuesta o reacción) instantáneo ya que los profesores tienen más tiempo para ayudar a los estudiantes y explicar los conceptos más difíciles.
Además los estudiantes no se sienten tan frustrados ya que trabajar en clase minimiza este problema. Los profesores revisan los conceptos que los estudiantes no comprenden por la razón que resuelven las cuestiones que plantean de forma individual y una vez en clase apoyan a los alumnos que no tengan acceso a internet o carezcan de la ayuda de sus padres en casa.
Factor clave Se cambia el orden tradicional de la impartición de una clase: los docentes graban sus sesiones para que el alumnado las visualice 38
desde casa. También deja la lectura de los temas, o de todas aquellas cuestiones necesarias para realizar una práctica posterior, como trabajo para casa.
1. El alumnado no está solo: se puede comunicar con los docentes en línea, así como con el resto de compañeros, para compartir opiniones. 2. El tiempo en el aula se emplea en asimilar los conocimientos, en debatir, aclarar dudas, siempre con la ayuda y la tutoría de los docentes. 3. Las TIC juegan un papel muy importante en este método, ya que el alumnado acceda a las sesiones en vídeo grabadas por los docentes, y se comunica con éstos y sus compañeros a través de herramientas y servicios TIC. Bibliografía consultada: Consulta electrónica realizada el 18 de noviembre de 2014 1. www.escuela20.com/flipped-classroom-flipped-innovacion
2. www.plataformaproyecta.org/metodologia/flipped-classroom-o-laclase-reves.
39
Guatemala y el proceso de transformación curricular en el nivel primario Por: Laureana García Urízar, Chimaltenango, Guatemala Palabras claves: Calidad, educación, ámbito, Currículo, metodologías, mejora continua. La reforma curricular en el nivel primario responde a una serie de situaciones que enmarcan a la persona como el centro del proceso Enseñanza- Aprendizaje, que permite desarrollar una educación
integral, capaz de formar alumnos analíticos,
críticos, reflexivos, participativos y creativos. De conformidad con el currículo Nacional Base (CNB), implementado en el año 2007, es el proyecto aprendizaje,
que orienta los procesos
de
éste tiene un enfoque basado en competencias que orientan
hacia aprendizajes significativos y hace referencia a la educación integral para el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes. Para brindar calidad educativa en el nivel primario es necesario trabajar en varias líneas como infraestructura, actualización docente, materiales educativos, entre otros y reconocer y practicar el CNB que contempla herramienta para el desempeño pedagógico, así como técnicas, estrategias y actividades específicas que buscan la calidad en la educación en todas las instituciones educativas de nivel primario, que es lo que se pretende lograr en el siglo XXI. Según Crosby B. Philip (2006)
“Los conceptos son
esenciales y la educación destinada a comprenderlos. Sin embargo nada sucede hasta que alguien haga algo en realidad. En el caso del mejoramiento de la Calidad, ese “hacer algo” precisa que se lleven a cabo ciertas acciones que permitan cambiar la cultura y el estilo de administración. De acuerdo a Crosby la calidad en la educación se manifiesta mediante la forma de accionar del personal de la institución, con la finalidad brindar un servicio con excelencia, donde no solo va a satisfacer sino va a dar una sensación de agrado y placer al usuario, para ello es importante mantener el proceso de mejora continua mediante
40
capacitaciones durante el ciclo lectivo en todas las instituciones que brindan una educación sistematizada. Las instituciones públicas buscan lograr la calidad en la
educación
mediante
capacitaciones a docentes, estudiantes
con
principios,
el
desarrollo
de
que propicien formar valores,
eficiencia,
eficacia, así como eliminar barreras e Instituir un programa
de
educación.
Estos
significan
los
continuos progresos cualitativos que harán que los docentes desarrollen nuevas habilidades y destrezas, la dirección deberá motivarlos ofreciéndoles las herramientas necesarias para desarrollar un excelente trabajo que beneficie a la organización, por lo tanto, los docentes necesitarán ser formadas y educadas para realizar con excelencia sus labores, esto significa que el docente debe dar lo mejor de sí para cambiar aquellos estilos de enseñanza que resultan ser tradicionales también
significa valorar
los continuos
progresos cualitativos mediante el desarrollo de habilidades y destrezas, para ello la dirección de la institución educativa es la encargada de motivar a sus docentes a utilizar metodología, técnicas y estrategias actualizadas que permitan brindar educación con calidad.
La educación es un proceso que tiene como
finalidad formar, dirigir o
desarrollar la vida humana, para que ésta alcance su plenitud, porque es un derecho que toda persona posee, desde que nace y se da mediante diferentes tipos de educación, considero que la educación general es aquella que se da sin propósito de preparación específica, es aquella que los padres o familiares heredan
para una ocupación, arte, oficio o
una actividad, así mismo la
educación cultural es la que reciben las personas de las generaciones a través de tradiciones y costumbres relacionadas a su entorno cultural.
Ante las demandas de la sociedad actual y a las innovaciones tecnológicas, surge la necesidad de la transformación curricular, que se dio mediante la Reforma Educativa, misma que nació a partir de la firma los acuerdos de Paz en Guatemala (1996) la trasformación curricular se implementa a través del 41
(CNB) del nivel en sus distintos niveles educativos, como proyecto educativo de Estado que busca el desarrollo de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos. El CNB organiza el aprendizaje por ciclo o por nivel, estando involucrada toda la comunidad educativa. De acuerdo al CNB implementado por el Ministerio de Educación en 2007, el enfoque que tiene el nuevo Currículum es: 1º. Un enfoque filosófico centrado en la persona y la comunidad, 2º. Un alto contenido de interculturalidad, que permite las adecuaciones curriculares estratégicas de planificación y actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada estudiante en su entorno cultural.
El Currículo Nacional prioriza la calidad de la educación
que
se
imparte
en
los
establecimientos, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad, de un aprendizaje constituido por la organización del tiempo, del espacio, los materiales, y las interacciones. El ambiente de aprendizaje debe ser cuidadosamente planificado por el docente para que ocurran las interacciones del estudiante con los materiales y con las personas, dentro de un sistema dinámico, democrático y humano a través de la cual cada elemento constituyente de este sistema brinda aprendizajes significativos.
La transformación curricular se fundamenta en una nueva concepción educativa que abre los espacios para cambios profundos en el sistema educativo, fortaleciendo el aprendizaje, la participación y el ejercicio de la ciudadanía de acuerdo a sus intereses y necesidades. Las nuevas tendencias educativas propicia el desarrolla de competencias mediante los procesos de construcción de su propio conocimiento, el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes, siendo el docente un orientador, mediador o guía pedagógico, que permite oportunidades de generar aprendizajes significativos en los estudiantes de todos los niveles educativos.
42
Cabe mencionar que en todo proceso educativo y de calidad, no puede faltar la evaluación que se concibe como la valoración del desempeño, en este caso de la Enseñanza –Aprendizaje y como consecuencia, la evaluación lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias, la calidad en el ámbito educativo y todos los logros alcanzados mediante la planificación institucional.
BIBLIOGRAFÍA 1. Philp, C. (2006). La Calidad Sin Lágrimas. Décima quinta reimpresión. México 2006. CECSA. 2. Evan, J. y Lindsay, W. (2002) Administración y control de la calidad. 4ª Edición. 3. Ministerio de Educación. (2007). Currículum nacional base. Primera Edición. Guatemala. DICADE
4. Rosander. A. (1994). Los catorce puntos de Deming aplicados a los servicios.
Tercera Edición 28006. Madrid España. Díaz de Santo
43
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Por: Paula Enriquez
La formación por competencias plantea mejorar la docencia a partir de mejorar el conocimiento que tiene el facilitador sobre sí mismo y sobre sus estudiantes; la valoración de las destrezas se refiere a ser competitivos, responsables e innovadores de tal forma que el estudiante pueda identificar “saber cómo, por qué y para qué se hace, de tal forma que pueda ser transferible." (Cázares y Cuevas 2007:17) y sea aplicable en el ámbito en donde se desarrolle.
En la actualidad estamos zambullidos en la sociedad de información, de hecho lo más importe en esta sociedad queda en el conocimiento; hoy por hoy podemos
identificar que el individuo debe de ser capaz de buscar la información, de seleccionarla, interpretarla y aplicarla al ámbito donde se desarrolla y sea capaz de resolver el problema que se presenta. Por ello la necesidad de formar y evaluar en competencias Adicionalmente a estas características, se identifica que es necesario formar a un sujeto integral, que pueda enfrentarse a la sociedad de hoy en día que es bastante incierta y cambiante; por lo que es necesario incorporar el desarrollo máximo a favor de los estudiantes al aplicar las inteligencias múltiples y no ver la inteligencia como algo unitario.
La formación en competencias se puede definir de muchas formas pero según Kane MT (1992) las podemos definir 44
como “el grado de utilización de los conocimientos, las habilidades y el buen juico asociados a la profesión, en todas las situaciones que se pueden confrontar en el ejercicio de la práctica profesional”. Lo indicado por Kane, evidencia que necesitamos formar y evaluar en competencias para que los estudiantes puedan integrarse activamente a su profesión, contando con la capacidad de resolver problemas que se le presenten. Según Cano, Elena (2008) se destacan tres elementos que caracterizan a las competencias y que nos ayudarán a su mejor comprensión:
Conocimiento conceptual, actitudinal y procedimental: este refiere que no solo debemos de acumular conocimiento, es la sumatoria de todos los saberes para poderlos aplicar, esto nos lleva a la competencia.
Se vinculan los rasgos de personalidad pero se aprenden: este se refiere a que a pesar que cada persona cuenta con inteligencias múltiples se deben de desarrollar para poder garantizar que alguien sea competente o no, las competencias tienen un ámbito de crecimiento continuo lo cual se debe de estar fortaleciendo cada cierto tiempo, recordemos que en un campo podemos ser bastante
competente, pero en otro campo probablemente debemos de reforzar nuestro conocimiento y preparación.
Toman sentido en la acción pero con reflexión para ser competente es imprescindible la reflexión, que nos aleja de la estandarización del comportamiento.
Formar en competencias no es nada nuevo, pero como docentes se debe de revisar el rol del docente, el docente debe de asegurarse que el estudiante tenga un rol totalmente activo para construir su propio conocimiento, tomar el rol de facilitadores, tener bien claro que es lo que queremos que el estudiante aprenda, para que y porque.
Seamos claros que saber algo no significa ser más competente, se es competente cuando una persona sabe utilizar todos sus recursos eficientemente, para resolver alguna tarea definida. Como docentes debemos de enseñar a nuestros estudiantes a poder resolver los problemas de la mejor forma proporcionándole las herramientas necesarias para analizar y resolver.
45
De acuerdo a Cano, Elena (2008), “las competencias,
las
capacidades
el
comportamiento y la conducta son aprendizajes, pero son diferentes tipos de aprendizaje”, por lo tanto, debemos de
1. BELLACH CONSUELO. La evaluación en los EVA, Universidad de Valencia; UTE www.uv.es/bellocha/pedagogia/EVA 2. www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.p hp/xihmai/article/view
estar claros, si en realidad deseamos formar en competencias es necesario derribar
los
sistemas
educativos
tradicionalistas rescatando únicamente las buenas prácticas y construir los
3. Cázares y Cuevas 2007:17 www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.p hp/xihmai/article/view/78 4. Kane Michael (1992) www.psycnet.apa.org/psycinfo/1993
nuevos sistemas con base a las nuevas tendencias que tienen como objetivo la formación en competencias. Bibliografía 1. IDEL-GIZ. (2012) Implementación y Desarrollo del elearning; Curso de Evaluación de los aprendizajes, Alemania. 2. Martínez y Carrazco (2006) Propuestas para el cambio docente en la universidad, Barcelona, España. 3. Cano, Elena (2008). Evaluación por competencias en la educación superior, Barcelona, España. Consultas electrónicas Consultas electrónicas realizadas el 17 de Noviembre 2014
46
“La sencillez y naturalidad son el supremo y último fin de la cultura”. Friedrich Nietzsche. 47
Apuntes para la historia de Patzicía (capitulo 1)
De esas penas vividas, hoy quiero compartir a través de estas líneas lo
más sobresaliente de la historia, sin
detenerme en analizar las causas y efectos y las razones de los mismos.
Este nombre “Patzicía” al igual que muchos,
son
una
mala
pronunciación de las palabras
originales. El verdadero nombre debe ser Patzi´ ya´, que significa “donde está el perro de agua o en el perro de agua”. Por: Carlos Enrique Loch Miculax
El comienzo
Y es que cuando los primeros habitantes de este lugar llegaron fundaron un pueblo a orillas del rio llamado tzi´
Cuando leo en libros o escucho las
narraciones orales de mis padres, abuelos y vecinos de mayor edad, a
cerca de los hechos que han ocurrido en la vida cotidiana de los habitantes
de
este
municipio,
llamado en la actualidad Patzicía,
me hace sentir nostalgia y pena por
las vicisitudes vividas por nuestros antepasados, por nuestras abuelas y nuestros abuelos.
ya´, porque se
cuenta que a orillas de este rio y en
cuevas más o menos profundas vivía un animal que se sumergía en agua y que parecía al perro, por lo
mismo es que en la actualidad lo
conocemos como “nutria o perro de agua”, aunque está en extinción, existen
todavía.
algunos
en
Guatemala
Estos se extinguieron en este rio porque eran comestibles y los
48
cazaban para la alimentación de
con la fecundación, de tal modo
cuando llegaron los españoles,
elementos podía predecirse las
carne exquisita y comenzaron a
niño o niña, de acuerdo con los
los primero habitantes (aunque fueron atraídos también por su cazarlos con frecuencia)
Nuestros abuelos y padres han
que de la combinación de estos características o habilidades de un deseos y necesidades de la familia.
dicho: “dice que nosotros venimos
También nuestros abuelos ha dicho
antepasados atravesaron muchos
por Tulán, fueron identificados
de
muy
mares”.
lejos
Para
y
nuestros
sustentar
esta
tradición oral, Recinos, Adrian
(2003:32) afirma lo siguiente: “tanto las crónicas de Yucatán
como los documentos quichés y kaqchikeles, señalan como origen
que al pasar nuestros antepasados
como grupo y se les dio como estandarte un pedernal rojo, de aquí el nombre de Kaqchikel(kaq, que significa rojo y chikel que significa estandarte o bandera).
de estos pueblos la ciudad de
Al ingresar a suelo guatemalteco
ciudad de México”.
constituidos
Tulán, la cual se halla al norte de la
Nuestros abuelos pues pasaron por Tulán
y
gracias
al
Monarca
Quetzalcoalt, fueron enseñados en
diversos oficios y artes, de tal modo que
les
enseñaron
a
cultivar
observando las fases de la luna y los meses del año. También
fueron
iban pasando por varios pueblos, en
grupos
ya
establecidos, por lo cual siguieron caminando llegando a la ciudad de
Q´umar Ka´aj(Gumarcaj), capital del reino K´iche´(lugar de árboles). Cuando
nuestros
antepasados
pasaron allí les salió al encuentro
el rey Kikab, quien les pidió que no se fueran sino conviviesen con
enseñados
en
relacionar la luna y el día(nawal)
ellos; así lo hicieron por muchos
49
años. Los kaqchikeles vivieron a la periferie de la ciudad K´iche´.
Vivieron en constante armonía, hasta que
hubo un desacuerdo
entre los señores kaqchikeles y los kiches, quienes ya no deseaban estar bajo el gobierno de su rey.
Este momento fue aprovechado por
los hijos del rey. Estos dos agitaron a la sociedad Kíche´ y los animaron
a sublevarse, y desconocer al rey y destruir
a
confirma
seguida
Recinos(81):
salieron
guiados
“En
por
cuatro reyes kaqchikeles: Jun Toj, Wuqu´B´atz, Chuluk
y Xitamäl”,
llegando sobre este monte después de haber caminado pocos días, descansaron,
se
ubicaron,
construyeron sus casas, unas en el suelo y otras sobre arboles, luego fundaron la ciudad de Ixim Che´.
Una vez fundada la ciudad de Ixim
malévolamente aniquilar tambien
lugares, tal como el caso de Patz´i
y
la
lo
realeza,
matándolos
toda
monarca les aconsejo; esto también
planificando
a los kaqchikeles. Continúan
narrando
mandó
fueron
poblando
otros
ya´, aunque fue por poco tiempo, nuestros
abuelos que a tiempo el buen monarca,
Che´,
llamar
a
escondidas a los principales y les dijo: “ya saben lo que me ha
sucedido y mi gente los quiere matar, por eso no hay para donde, salgan y váyanse de aquí y habiten sobre el monte Razamut”.
Así lo hicieron, salieron de K´umar Ka´aj entre penas, tristezas y
rencores, e hicieron lo que el
porque se dio la llegada de Los
españoles, donde nuestros abuelos, pelearon primero con los quiches, por el antagonismo que existía entre ellos, luego con otros pueblos
y finalmente con los españoles, hasta ser sometidos a la esclavitud. Bibliografía consultada
Recinos, Adrian. /2003). Memorial de
Sololá,
cakchiqueles.
Anales
Edidtorial
de
los
Piedra
Santa, Guatemala.
50
“No se trata de hacer un taller o incluir contenidos, sino pensar cuál es el ejemplo que como adulto y sociedad le estamos dando a nuestros jóvenes”. 51
LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA. PARTE I LINEAMIENTOS PARA UNA APLICACIÓN EFECTIVA EN EL ÁMBITO VIRTUAL Por: María Antonieta Reyes Reyes de Marín, Guatemala marreyes21@gmail.com Palabras claves: Mediación Pedagógica, Aula virtual, Educación Superior, Tutor Virtual, Indicadores de desempeño
_____________________________________________
La
sociedad hoy día, experimenta cambios de manera acelerada en todos los ámbitos, con marcada influencia tecnológica e informática. Nos Encontramos en la era de la información y del conocimiento, donde los cambios educativos y pedagógicos dependen no solamente de la implementación de las Nuevas Tecnologías de la Información -NTICs-, sino también y muy importante resaltar, en el cambio del régimen del pensamiento docente. Dado a esto, el sentido y la acción de la práctica educativa del Nivel Superior, corresponden ser examinados y luego adaptados hacia la tendencia actual, en donde la modalidad educativa presencial no desaparece con la presencia del aula virtual, sino más bien es un potente adaptador a la era del conocimiento y de la información. Los educadores somos artistas del discurso. El uso permanente o frecuente del mismo, deriva al ser una herramienta dinámica, útil y versátil, para la transmisión del conocimiento e información. En ese sentido nuestra propuesta discursiva busca construir conocimientos a partir de un esfuerzo de apropiación de conceptos y definiciones, como de métodos, técnicas y estrategias de aprendizajes adecuados. Sin embargo, al ubicarnos en el mundo virtual decimos: ¡Adiós al momentáneo o permanente discurso pedagógico! y ¡recibimos
con novedad al nuevo documento o estrategia pedagógica virtual!, el cual requiere de una escritura muy analizada por la fortaleza y el peligro de la palabra escrita, como también de procesos mediados.
A. MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Según Daniel Prieto, (1995), “La Mediación Pedagógica, consiste en la tarea de acompañar y promover el aprendizaje”. Por lo tanto cómo concebir la mediación pedagógica en las modalidades presencial y a distancia? “En la relación presencial, la mediación puede surgir del trabajo en el aula y depende casi siempre de la capacidad, creatividad y pasión del docente en su quehacer docente. En un sistema a distancia, los materiales encarnan esa pasión y son los que permiten al estudiante encontrar y concretar el sentido del proceso educativo” (1999:10). Es importante que los materiales elaborados por cada docente y en la medida de lo posible, sean consensuados con sus homólogos o sea por expertos en las distintas, áreas, disciplinas o cursos, mediante meses de trabajo (Focus Group), con el propósito de alcanzar la adecuación de los contenidos y estrategias de aprendizaje, conforme a los criterios profesionales. En ese orden de ideas y para comprender lo que Prieto señala, es importante ubicarnos en lo qué es mediación y qué es Pedagogía.
52
1. Mediación: es un proceso que sirve para animar, orientar, continuar y facilitar una situación dada. Lo que se busca con éste, es satisfacer necesidades y para el efecto se hace necesario regular el proceso mismo de comunicación y conducción por medio de unos sencillos pasos que permitan que los interesados se sientan motivados en lo que se trata, lo cual permite significados importantes. Vigotzky, trabajó sobre el concepto de mediación, volviéndose cada vez más importante para comprender el funcionamiento mental. El término mediación se fundamenta a partir del uso de signos y herramientas o instrumentos. Según Vigotzky, el término signo significa “poseedor de significado”. 2. Pedagogía: Es la ciencia que tiene por objeto de estudio a la formación y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano. Si se analizan los temas que desarrolla Daniel Prieto Castillo, en su obra "Educar con sentido", resulta fácil reflexionar sobre el cambio que debemos enfrentar los educadores de modalidad presencial, al sumergirnos en la virtualidad; por lo tanto, es interesante observar el Aula Virtual como Mediador Pedagógico. 3. Aula Virtual como Mediador Pedagógico: Mediante el internet se han generado nuevos espacios e instrumentos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje -PEA-, donde no se necesitan sesiones presenciales o se necesitan menos de estas, si se combinan las dos modalidades Presencial y Virtual; en la
Web se han dado muchos espacios pensados para el uso educativo, a estos sitios se les denomina “Aulas Virtuales”. Por lo anterior y en términos sencillos, un Aula Virtual como Mediador Pedagógico, es una nueva forma viable del proceso enseñanza aprendizaje. Las Aulas Virtuales, necesitan de un profesional que oriente, facilite el trabajo y motive a los estudiantes. A este profesional se le reconoce con el nombre de “Tutor Virtual, Profesor Virtual o Educador Virtual”. Las Aulas Virtuales, conservan muchas características de la educación tradicional “la temporalidad limitada, la especialidad restringida, la uní direccionalidad del proceso educativo”… (Correa 2002). A través de la Educación Virtual, se pueden trascender fronteras, lo cual permite compartir experiencias de aprendizaje con personas de otros países; situación que en el Aula de Modalidad Presencial no se logra, solamente si se tienen estudiantes de distintos destinos, lo cual suele suceder muy raras veces. Por lo tanto, El primer objetivo del educador virtual, debe ser encontrar "cercanías" con sus estudiantes para partir de allí hacia las "lejanías" de lo desconocido, en un ambiente amigable y familiar, dando cabida a la Pedagogía de la Ternura, la cual también es posible de manera virtual. En este campo es muy importante tomar en cuenta la dimensión afectiva o emocional del ser humano que se forma y educa en el Aula Virtual y en el cual la educación en el Nivel Superior tiene un papel determinante, para evitar decir que el estudiante es solo inteligencia cognitiva, pensamiento y razón.
53
La Mediación Pedagógica Virtual, por lo tanto, puede entenderse como un conjunto de acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticos, como sistema articulado de componentes que intervienen en el hecho educativo, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su principal objetivo es, facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los docentes (Tutor y estudiante virtual) para favorecer a través del razonamiento, un acercamiento comprensivo de ideas y conocimientos, para luego transformar contextos y generar nuevos conocimientos; todo mediante el desarrollo de competencias logradas en los estudiantes, las que se lograrán por las competencias que debe poseer el Docente o Tutor Virtual, las que son básicas para que se logre el desarrollo de las competencias en el estudiantado y hablar entonces, de una formación integral. Un trabajo por competencias es más complejo para el Docente o Tutor, pero de mayor satisfacción por sus óptimos resultados.
B. SU APLICACIÓN Y USO A NIVEL UNIVERSITARIO Para la introducción de una Mediación Pedagógica en el ámbito virtual en la Educación Superior, se hace necesario:
1. Que en la sede central como en las sedes Departamentales haya conectividad. 2. Que la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, provoquen y motiven a importantes cambios en el proceso de enseñanzaaprendizaje y, en consecuencia, produzcan un
desplazamiento de roles y funciones de los actores involucrados, entre ellos, los que enseñan y los que aprenden. 3. La enseñanza bajo la modalidad virtual, supone una conceptualización de la jerarquía y la directividad distinta a la enseñanza presencial; por la razón que al tiempo que estimula el trabajo autónomo del alumno, exige que el docente sea Tutor y Facilitador de herramientas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje. 4. Por lo indicado en el numeral 2, se hace necesaria la actualización a los Docentes Tutores en herramientas 2.0 y otros. 5. La Mediación Pedagógica como fenómeno educativo y que representa un proceso óptimo en la enseñanza aprendizaje, al configurar las nuevas tecnologías, le otorga categorías sintácticas y semánticas diferentes a la propuesta o modalidad presencial.
54
De manera que, la Mediación Pedagógica a través de las herramientas tecnológicas, implica externalización e internalización de la realidad. Las tecnologías en este caso son un puente conector que facilitan la comunicación, la interacción y la transposición del conocimiento del docente a un conocimiento didáctico que pueda ser comprendido por el estudiante. 6. El encuentro de la triada pedagógica “docente-conocimiento-estudiante” se constituye de manera mediata y mediada por diferentes tecnologías de la comunicación, cambiando la metodología, el posible alcance de la enseñanza, y los actores que intervienen en el proceso.
7. En este contexto se proponen estrategias de aprendizaje para la Mediación Pedagógica en ambientes de Educación Virtual y fundamentadas en el rol Docente Tutor y en sus funciones de facilitador y promotor del estudio independiente, y particularmente orientadas al desarrollo de experiencias significativas de aprendizaje, que alcancen las prácticas de los estudiantes y que finalmente aporten a la calidad de estos entornos educativos, se citan a continuación. 8. Estrategias para la Mediación Pedagógica, su uso y aplicación en la Educación Superior
Una estrategia educativa está orientada, a direccionar el proceso de enseñanzaaprendizaje. En un ámbito educativo, la estrategia se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de un objeto, desde su estado real hasta el estado que se desea. Los escenarios virtuales,
han permitido ampliar la posibilidad de encuentros entre los estudiantes y tutores, y por tanto, potencializan las alternativas para aprender. Sin embargo, existen algunas limitaciones que dificultan la virtualización del aprendizaje a través de las herramientas tecnológicas. Algunas de ellas, pueden superarse rápidamente dependiendo de la motivación de los participantes y de un adecuado uso de las herramientas tecnológicas y la disposición de las instituciones en proporcionar y enriquecer procesos en el marco de la virtualidad. Otras, requieren de un trabajo constante, autorregulado y mediado por las estrategias metacognoscitivas, para que se logren los objetivos de aprendizaje. Independientemente de la tecnología utilizada, el Tutor y su forma de actuar, su apertura al cambio, su sistema de pensamiento, son factores esenciales, para asegurar que el entorno de aprendizaje con uso de tecnología sea favorable al estudiante. 55
En un ambiente virtual, como lo es en un sistema a distancia, la calidad, la variedad y la dinámica de las interacciones, así como el entusiasmo y la dedicación del Tutor, además del diseño del curso, su presentación y accesibilidad, son elementos fundamentales para retener a los estudiantes y para que ellos se sientan satisfechos en el ambiente de aprendizaje creado. Las estrategias para la Mediación Pedagógica en ambientes de Educación Virtual con uso de las NTICs, que se sugieren, ponen de relieve el carácter procedimental, actitudinal y declarativo del aprendizaje y su estrecha vinculación con la metacognición. Dichas estrategias son de
naturaleza compleja, sin embargo constituyen un plan de acción creado e implementado por el docente en el marco de la intencionalidad de la tarea de enseñar. Los componentes de las estrategias para la Mediación Pedagógica que se sugieren se citan a continuación: a. De orden psicológico: la motivación. b. De orden filosófico: la reflexión. c. De orden político: la acción. d. De orden pedagógico: la interdisciplinariedad. e. De orden tecnológico: la mediación.
Bibliografía: 1. Banno, B. y De Stefano, A. (2004). Los Proyectos Educativos con Modalidad a Distancia ¿Mediación o Delivery”? Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. 2. Digión, Leda, et al (s/año). Estrategias para la mediación pedagógica en ambientes de educación a distancia. Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Santiago del Estero, ldigion, litasosa. Argentina. 3. Prieto, D. (1995). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior. Bogotá, D.C: ICFES. 4. Cornella, Alfons. (1999) En la sociedad del conocimiento la riqueza está en las ideas. Curso Doctorado UOC 2001-2003. 5. Ministerio de Educación de Colombia. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. Primera Edición. 6. Cfr. UNESCO. Delors. (s/año). La Educación encierra un tesoro. 7. Brenes Espinoza, F. (s/año). Principios y Fundamentos para una teoría de la Educación a Distancia 8. García Aretio, L. (2002). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ed. Ariel Educación. Barcelona. 9. Fantini, A. (2005) Formación Tutores para Educación a Distancia. Primeras Jornadas de Educación en Informática y TIC´s en Argentina. JEITICS 2005. 10. Landazábal Cuervo, D. P. (1999). Mediación en Entornos Virtuales de Aprendizaje Análisis de las Estrategias Metacognoscitivas y de las Herramientas Comunicacionales. Universidad El Bosque. 11. Marabotto, M.I. (2005). La Calidad de la Mediación Didáctica en el Marco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. C&P Comunicación y Pedagogía. Revista Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos Nº 204.
12. Martínez, M.T. (2006) Dossier de curso de postgrado “Contigo a la Distancia”. Escuela de Innovación Educativa. UNSE.
Referencias electrónicas consultadas: 1. UNESCO/TEALDI. La Educación a Distancia y la Función Tutorial. UNESCO para Centroamérica y Panamá. Disponible en: www.unesco.org/educativos 2. www.slideshare.net/cintiafredes/mediacin-pedaggica
56
3. www.mass.gov/courts/courtsandjudges/courts/housingcourt 4. www.slideshare.net/alexisan/el-aula-virtual-como-mediador-pedagogico 5. www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias.
57
LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA PARTE II LINEAMIENTOS PARA UNA APLICACIÓN EFECTIVA EN EL ÁMBITO VIRTUAL Por: María Antonieta Reyes Reyes de Marín marreyes21@yahoo.com Palabras claves: Mediación Pedagógica, Aula virtual, Educación Superior, Tutor Virtual, Indicadores de desempeño
Se proponen a continuación y muy concretamente las estrategias y técnicas de Mediación Pedagógica. Invitación para conocer su descripción y técnica.
Estrategias de Mediación Pedagógica en entornos virtuales Educación Superior Descripción Técnica
De motivación
Estrategia
a. Provocar motivación desde el inicio del curso o proceso a ser facilitado y/o compartido y mantenerla a lo largo del mismo. Cada una de las sesiones deben ser brillantes. Con alta motivación e interés, fácilmente se logra la participación de los estudiantes y se apropian los estudiantes del mismo, lo que redunda en mayor reto e interés para el Tutor, docente o facilitador virtual. Para mantener el interés del estudiante, es necesario dar significado al trabajo, relacionando con la cotidianidad, las tareas, acciones y actividades por realizar. Es necesario que el alumno sepa por qué y para qué se realiza determinado trabajo, proceso de análisis, reflexión, entre otros, para lograr la motivación y canalizarle energía positiva, lo que redunda en interés a través su participación con excelencia, con ello podemos decir que se ha logrado el apropiamiento en el proceso. b. Crear una atmósfera de confianza, seguridad y empatía en los estudiantes, que repercuta en todas las esferas de su personalidad (intelectual, emocional, motivacional, actitudinal, moral y social). c.
a. Generación de preguntas disparadoras o generadoras: de clasificación, de relaciones, de análisis, de comparación, de causa y efecto, de pensamiento divergente, de argumentación, de reflexión, para desarrollar y fomentar en los estudiantes elementos que le permitan ser crítico. b. Elaboración de guías didácticas ampliatorias del texto de estudio. c.
Elaboración de orientaciones metodológicas.
d. Desarrollo autoevaluaciones y evaluaciones grupales.
de co-
Asegurar que los estudiantes trabajen a un ritmo adecuado.
d. Dinamizar la acción formativa y el trabajo en grupo. El docente desempeña la función de orientador, motivador, facilitador y organizador del proceso de aprendizaje.
58
a. Reconocer los obstáculos internos y externos que inhiben al estudiante en su acceso a la tecnología.
De reflexión
b. Orientar y apoyar el desarrollo del pensamiento autónomo, crítico y creativo de los estudiantes. Si se obtiene una respuesta incorrecta de parte del estudiante, el docente lo orienta de forma precisa para que pueda corregir su respuesta, dándole significado al error. c.
Organizar situaciones comunicativas de aprendizaje, basados en problemas reales, significativos, con niveles de desafíos razonables altos, que amplíen la Zona de Desarrollo Próximo -ZDP- de los estudiantes.
a. Observación del alumno, supervisión clínica, investigación acción, y entrevistas en profundidad. b. Desarrollo de talleres, seminarios, debates, Paneles Foro, entre otros, para generar espacios de confrontación y análisis de concepciones entre docentes y alumnos. c.
d. Promover el análisis reflexivo sobre las ventajas del uso de la tecnología como medio. El docente desempeña la función de nalista, guía.
Desarrollo de foros de análisis, reflexión y discusión sincrónicos y asincrónicos. Pueden trabajarse por salas, según temática a ser abordada.
a. Selección de los productos educativos adecuados y pertinentes a las necesidades del aprendizaje.
a. Conformación de interdisciplinarios.
b. Proponer actividades de traslación, aplicación y compartimiento de los conocimientos teóricos a la práctica.
b. Planteo de situaciones de aprendizaje disparadoras o generadoras, que sustenten la visión didáctico-pedagógica.
c.
De acción e interdisciplinariedad
Tormenta de ideas mediante uso de chat, wikis, foros, otros.
Actividades colaborativas como forma de fortalecer el interés de los estudiantes, potenciar su participación y evitar la sensación de aislamiento propio de la enseñanza a distancia.
d. Reconocer los conocimientos previos del alumno en la materia, y, a partir de éstos, sustentar el desarrollo de la clase formativa para asegurar el interés de los estudiantes a través de la identificación personal con los contenidos, camino al logro del apropiamiento, o bien apropiamiento logrado. e. Determinar con claridad los criterios de evaluación, considerando los aspectos cualitativos y conceptuales de trabajo. f.
c.
grupos
Estudio de casos: casos con solución, casos con toma de decisión y casos con dossier.
d. Búsqueda de información y recepción de avisos de agentes computacionales. e. Aplicación de técnicas de camino crítico y evaluación colaborativa. f.
Ejercicios sobre instrumentos diversos de evaluación.
Implantar un plan de evaluación, supervisión y de seguimiento para la toma de decisiones y retroalimentación del proceso.
El docente desempeña la función de orientador, formador, asesor y evaluador.
59
a. Iniciar al estudiante en un entorno de adaptación de las NTIC´s previo al desarrollo de las actividades de aprendizaje.
a. Formación de equipos trabajo para procesos aprendizaje colaborativo.
b. Concientizar sobre las ventajas de la incorporación de la tecnología en el proceso educativo.
b. Aplicación de técnicas de formación de equipos de trabajo, basadas en las competencias de los alumnos.
De mediación
c.
Seleccionar software educativo que permitan ponderar aspectos tecnológicos, estéticos, conceptuales, pedagógicos y didácticos.
d. Las actividades individuales y colaborativas en un entorno virtual, requieren del Tutor, una planificación previa, así como la selección y uso de los diferentes recursos tecnológicos a aplicar en el proceso de enseñanza, en función de las posibilidades que ofrece la tecnología y a las competencias a desarrollar y objetivos que se pretenden alcanzar. e. Realizar el análisis y evaluación de software, desde un enfoque pedagógico-didáctico y desde las teorías de aprendizaje. f.
Idear formas de comunicación alternativas con los alumnos.
g. Ayudar al estudiante para que descubra sus fortalezas y partir de ellas mediante la conferencia taller sobre “Psicología Positiva para una Comunicación Efectiva” (con aplicación instrumentada aplicable a los distintos curos y procesos a facilitar). El docente desempeña la función de instrumentador e intercomunicador.
c.
de de
Trabajos individuales y colaborativos. Software de simulación y tipo multimedia.
d. Pizarra electrónica de avisos para noticias y actividades sincrónicas y asincrónicas. e. Proyectos en acción, compartidos en foros con sala de plenaria. f.
Salas virtuales de trabajo para organización de equipos, presentación de los mismos y dejar evidencia de propuestas, discusión, consenso, avance, hasta llegar al producto final a ser presentado.
g. Uso de correo electrónico. h. Aplicación a cabalidad de las normas de Netiqueta, en los distintos componentes de estrategias planteadas.
Fuente: Digión, Leda, et al. Estrategias para la Mediación Pedagógica en ambientes de educación a distancia, Argentina Adaptación y contextualización al Nivel Superior, para el presente artículo octubre 2014.
60
C. Modelos a seguir en la enseñanza Universitaria y algunos lineamientos para su aplicación eficaz Según Prieto, (1995), “en este nuevo escenario no hay pasajeros en un solo vehículo conducido por el profesor, sino, que cada uno cuenta con su propio medio de locomoción de iguales y a veces superiores características que el del profesor”, interesante esta navegación que nos lleva a ámbitos distintos, que nos hacen acercarnos cada vez más al mundo globalizado en que se vive actualmente; a lograr cercanías entre países, entre continentes, entre otros, lo que nos permite entonces, reorientar el sentido de la práctica educativa en el nivel superior, en donde se visualiza que no todo el estudiantado hace uso o el mejor uso de las redes sociales, sin embargo se tiene un buen número de estudiantes que son habilidosos en el manejo de las NTICs, solamente necesitan ligeras orientaciones para hacer el mejor uso de ellas y evitar los abusos. En ese sentido, el Tutor o facilitador, debe aprovechar esas habilidades y conducirlas hacia lo positivo educativamente hablando, es un potencial, que no se puede desperdiciar, sino más bien hacerlo interesante para el estudiantado, En línea del docente, es importante mencionar que toda institución educativa antes de aplicar los indicadores de desempeño docente, los cuales son importantes, debe proporcionar a los docentes los elementos básicos para su labor en los ámbitos sean estos presencial o virtual, en cuanto a recursos, formación y actualizaciones, entre otros, con ello se crea un alto apropiamiento e identificación institucional, por parte de los Tutores, facilitadores o docentes, lo que redunda en altos beneficios para mejores resultados en la formación y rendimiento académico de los estudiante, dando crédito alto a la institución.
toda institución con características en esta línea de atención al cliente, debe prever entonces una infraestructura más amplia, una infraestructura accesible, con ambientes, programas entre otros accesibles, para recibir y dar cabida a todas las personas que buscarán a la institución educativa del Nivel Superior, beneficios que redundan en una mejor educación, lo que produce un acercamiento a una educación de calidad, que redunda en el desarrollo del país, todo por un Mundo mejor, todo por un planeta Tierra accesible. En línea de lo anterior, y como modelo a seguir en la enseñanza universitaria, la Mediación Pedagógica Virtual -MPV- responderá a: 1. ¿Cómo concebir a la Universidad ante la Pedagogía Informacional? ¿Qué tipo de modelo universitario se necesita? Ante todo como una “Comunidad de Aprendizaje” o en aprendizaje, es decir organizada en equipos de trabajo, que permitan administrar y mediar la sobrecarga de información existente en las redes sociales, no solo a nivel de ciencia, sino de toda la información que puede generar un valor agregado en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de formar profesionales íntegros. 2. Factores importantes. En el contexto de la Mediación Pedagógica para el ámbito Virtual, se sugiere que la Universidad para su nuevo modelo de enseñanzaaprendizaje en su definición curricular, tome en cuenta cuatro importantes factores, asociados entre sí e interrelacionados dinámicamente: a. El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes; b. La información como fuente del aprendizaje; c. El conocimiento como punto de llegada y punto de partida d. Las NTIC como medio o instrumento articulador, entre todo lo anterior.
Por lo anterior, las instituciones educativas del Nivel Superior, deben transformar su educación actual a una Educación Accesible, y cada día la población estudiantil será más alta, por lo que
61
3. Materiales: Permitir la distribución de materiales en línea, en formatos estándar para imprimir, editar o guardar. Los contenidos para una clase virtual deben ser diseñados para tal fin y que permitan su adecuación a diferentes posibilidades multimedia. 4. Aulas Virtuales: Las Aulas Virtuales deben diseñarse de modo que los estudiantes tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de prácticas del conocimiento, para que puedan experimentar y vivir las experiencias; que su formación sea para la vida y no que solo sean objetos de una calificación o examen. 5.
Actualización. Ante el mundo cambiante del proceso de globalización y ante las NTIC, es urgente que la Universidad entre sus modelos aplique procesos de actualización continua para los Docentes, Tutores Virtuales y poder tener su propio modelo que sirva de ejemplo digno en la Educación Superior, el cual puede trascender fronteras, como también bajar como modelo a otros niveles educativos para favorecer los procesos de cambio y desarrollo de nuestro país, al poner en práctica, que “compartiendo es como se trasciende” (María Antonieta-Malin Guatemala, 2011).
Antún,
6. Red de docentes y estudiantes: El docente ante la Pedagogía Informacional, se debe transformar en un “Pedagogo Investigador”, quien debe propiciar aprendizajes significativos en una verdadera mediación pedagógica entre: 1) la experiencia de los estudiantes; 2) la información existente; y 3) la producción colectiva de nueva información. En efecto, los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje exigen nuevos roles en los docentes y estudiantes, como de autoridades y personal administrativo de una institución educativa. La perspectiva tradicional en educación superior, por ejemplo, del docente como única fuente de información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos, debe dar paso a papeles bastante diferentes y de actualidad. La información
y el conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad tienen un carácter infinito. Estos nuevos paradigmas exigen al docente actual, acceder a nuevas herramientas informáticas e idiomáticas, y sobre todo, a crear nuevas estrategias para acceder a la información pertinente y oportuna, y para comunicarse “mediante redes” con otros docentes, y trabajar en nuevos equipos, en equipos digitales.
Bibliografía: 1. Banno, B. y De Stefano, A. (2004). Los Proyectos Educativos con Modalidad a Distancia ¿Mediación o Delivery”? Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. 2. Brenes Espinoza, F. (s/año). Principios y Fundamentos para una teoría de la Educación a Distancia. 3. Cfr. UNESCO. Delors; (s/año). La Educación encierra un tesoro. 4. Cornella, Alfons. (1999) En la sociedad del conocimiento la riqueza está en las ideas. Curso Doctorado UOC 2001-2003. 5. Digión, Leda, et al (s/año). Estrategias para la mediación pedagógica en ambientes de educación a distancia. Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Santiago del Estero, ldigion, litasosa. Argentina. 6. García Aretio, L. (2002). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ed. Ariel Educación. Barcelona.
7. Fantini, A. (2005). Formación Tutores para Educación a Distancia. Primeras Jornadas de 62
Educación en Informática Argentina. JEITICS 2005.
y
TIC´s
en
Referencias electrónicas consultadas:
8. Landazábal Cuervo, D. P. (1999). Mediación en Entornos Virtuales de Aprendizaje Análisis de las Estrategias Metacognoscitivas y de las Herramientas Comunicacionales. Universidad El Bosque.
Consultas realizadas en 2013 y 2014: 1. UNESCO/TEALDI. La Educación a Distancia y la Función Tutorial. UNESCO para Centroamérica y Panamá. Disponible en: www.unesco.org/educativos
9. Marabotto, M.I. (2005). La Calidad de la Mediación Didáctica en el Marco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. C&P Comunicación y Pedagogía. Revista Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos Nº 204.
2. www.slideshare.net/cintiafredes/mediacinpedaggica
10. Martínez, M.T. (2006). Dossier de curso de postgrado “Contigo a la Distancia”. Escuela de Innovación Educativa. UNSE. 11. Ministerio de Educación de Colombia. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. Primera Edición
3. www.mass.gov/courts/courtsandjudges/courts/ housingcourt 4. www.slideshare.net/alexisan/el-aula-virtualcomo-mediador-pedagogico 5. www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectroni ca/v09/ponencias.
12. Prieto, D. (1995). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior. Bogotá, D.C: ICFES. 13. García Aretio, L. (2002). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ed. Ariel Educación. Barcelona.
63
CONCLUSIONES 1. La revista académica es un medio por excelencia para transmitir el conocimiento y divulgación de diversos temas que permiten seguir retroalimentando el proceso educativo. 2. La revista fue pensada por la Catedrática Asesora del curso con el propósito de fortalecer en los estudiantes las capacidades de comunicación escrita. 3. La revista es un documento que se constituye como un material didáctico informativo que muestra todo el andamiaje de conocimientos de los estudiantes de Posgrado de la Facultad de Humanidades de UMG Centro Universitario de Chimaltenango. 4. La
revista
reúne
importantes
artículos
informativos, éticos y tecnológicos
y
relacionados
a
textos
históricos,
se constituyen como el aporte de cada
estudiante del curso de Investigación Educativa II, vinculados a contenidos y actividades educativas significativas a los que se suma el aporte de la catedrática asesora de curso.
64
65
ยกATREVETE
A ESCRIBIR!