REVISTA ELECTRÓNICA
Campus
MAYO 12, 2011. AÑO 1 NÚM. 7
TECNOLÓGICO DE MONTERREY
Guernica y Picasso Voces y Ánimas de Juan Rulfo Debate sobre el uso de la energía atómica Cuentos cortos, largos y Poesía
UTOPÍA
O INCLUSIÓN
AUTORRETRATOS Concurso de Fotografía
La Revista Campus Cultural está conformada por el siguiente Comité:
Cultural CAMPUS
Patrimonio Cultural
Revista electrónica mensual gratuita, distribuida durante los períodos académicos regulares dentro del Campus Monterrey. Las opiniones expresadas en la editorial y artículos, son responsabilidad de quienes los firman.
• • • • •
Depto. de Lenguas Modernas Programa Académico de Música Depto. de Estudios Humanísticos Lic. en Lengua y Literatura Hispánicas Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño
Directorio Dr. David Garza Rector de la Zona Metropolitana de Monterrey
Índice
Dr. Humberto Cantú Director de la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades
Guernica y Picasso
Pag. 4
Lo que un maestro puede aprender...
Pag. 14
Voces y ánimas de Juan Rulfo
Pag. 16
Dra. Lucrecia Lozano Directora de la División de Humanidades y Ciencias Sociales
La fototeca
Pag. 24
Cuentos cortos, largos y poesía
Pag. 26
Los usos de la energía nuclear
Pag. 30
Honrando la expresión escrita
Pag. 34
Un instante
Pag. 36
Utopía o inclusión
Pag. 38
La coronación del cambio
Pag. 42
Fotografías del concurso de “Autorretrato”
Pag. 48
Un día sin tabaco
Pag. 58
Mary & Max
Pag. 62
Cristina Ibarra Coordinador Editorial Paul F. Martínez Diseño Editorial
Roberta Leal Margarita Fernández Inés de la Peña Thévenet Ricardo Javier Porras Oswaldo Torres Sheila Hernánez Franco I.L. Reyna Daniel Ortíz Mario González Ana Karen Villanueva Edgar Moreno Ana Paola López Colaboradores
Portada: Pablo Picasso
Guernica y Picasso Por Margarita Fernández maestra de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño
E
l 26 de abril de 1937, las fuerzas nazis de Adolf Hitler bombardearon por sorpresa al pueblo de Guernica, en la región vasca de España. Guernica es la capital de las provincias vascongadas y se veneran como un lugar simbólico, casi sagrado, donde los reyes hacían sus juramentos desde tiempo inmemorial, bajo la sombra de un viejo roble. El ataque fue perpetrado por bombarderos alemanes y por cazas Heinkel,
y así, mientras los bombarderos arrojaban bombas y proyectiles incendiarios, los cazas se lanzaban en picada hacia el centro de la ciudad para ametrallar a la gente que corría buscando refugio en el campo. El bombardeo duró tres horas y cuarto, dejando la ciudad envuelta en llamas. Dos días después, cuando un corresponsal del New York Times llegó al lugar, el espectáculo era aún horroroso.
“El reflejo de las llamas podía verse en las nubes de humo por encima de la ciudad a diez millas de distancia. A lo largo de toda la noche las casas se han ido derrumbando, y las calles han quedado convertidas en largos montones de ruinas impenetrables al rojo vivo” 1 El acontecimiento ofendió en gran manera a las democracias occidentales, que condenaron el ataque. Artistas y gobiernos expresaron enardecidos su postura en contra de la violencia, pero esta protesta no pudo impedir el estallido, dos años más tarde, de la Segunda Guerra Mundial, que traería aún mas destrucción e injusticias. Ante los problemas de la Guerra Civil en España, el pintor Pablo Picasso había exteriorizado su postura a favor del Gobierno de la República una vez aceptado el cargo de director honorario del Museo del Prado en 1936. Un año después (1937) el artista se había comprometido también a pintar un mural que se expondría en el pabellón español durante la Feria Internacional en París en el mes de mayo. Las medidas de la obra, de 3.50 metros de altura por 7.80 metros de largo, la convertirían en un gran mural de formato horizontal. Se había pedido a Picasso que se inspirara en la situación del país a raíz de la Guerra Civil por los ataques fascistas, pero el
artista no había dado una respuesta concreta con relación al tema del mural. De hecho, algunos bocetos iniciales indican que el tema iba a ser el del artista y su estudio. El inicio de la obra se había retrasado varios meses, pero todo cambió con el ataque a Guernica. El primero de mayo, a cuatro días del ataque, Picasso hizo una primera serie de bocetos que marcarían el tema del mural. Trabajó sin descanso en la composición y ejecución de la obra, haciendo cambios en fases sucesivas, para terminarla el 4 de junio. La inauguración del pabellón español se retrasó hasta el mes de julio, aún cuando la Feria Internacional había sido inaugurada el 24 de mayo. El Guernica, fue exhibido junto a obras de otros artistas como Julio González, Joan Miró y Alexander Calder. El pabellón español era uno de los puntos más visitados porque se sabía de los problemas de la Guerra Civil en España y el mural tuvo inmediatamente detractores, reacciones ambivalentes y admiradores. Pablo Picasso era ya un artista muy reconocido, e incluso se expusieron en el pabellón varias de sus esculturas. Por su parte, el gobierno de la República organizó una gira con las obras por diversos países de Europa con el fin de recaudar fondos para la causa, pero los resultados no fueron alentadores. Finalmente, después de viajar por varias
1. The New York Times, 28 de Abril de 1937. (Russell Guernica 2).
ciudades de Estados Unidos, el Guernica, a petición de Picasso, quedó en custodia en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, desde 1940 hasta 1981, fecha en que se trasladó a Madrid. Picasso había indicado su deseo de que cuando terminara la dictadura de Francisco Franco y hubiera democracia, el Guernica se llevara a España, encontrándose actualmente en exposición permanente en el Museo Reina Sofía. La composición del mural ha sido comparada con el frontón del Partenón, cuya estructura triangular une a todas las figuras y en cierto modo, refleja el diagrama de desarrollo de un tema trágico. El Guernica en ese sentido sería el final del tercer acto o el desenlace de una tragedia griega, con la acción dramática expresada en los rostros y las posturas de los personajes, distribuidos en el espacio del mural. Los colores se restringen al negro, blanco y una gama de grises, colores austeros, graves, luctuosos. El rango tonal es dramático, y abarca desde el tono profundo, tonos medios de varias densidades, hasta espacios y formas luminosas, que acentúan la fragmentación cubistasurrealista de la obra. Por las dimensiones del mural, Picasso utilizó pintura vinílica Ripolin con acabado mate para realizarlo, aunque en algunos catálogos se especifica que es óleo sobre lienzo.
Picasso había escrito un poema surrealista, en forma de escritura automática a principios de 1937, con relación a una serie de grabados titulados “Sueño y mentira de Franco”. En él se leen, entre otras frases, “Gritos de niños gritos de mujeres gritos de pájaros gritos de flores gritos de maderas y de piedras gritos de ladrillos gritos de muebles de camas de sillas de cazuelas de gatos y de papeles…” Esta parte del poema refleja una idea similar a lo que la pintura del Guernica (poesía muda), representa. Hay que recordar que Picasso estaba muy unido al movimiento surrealista e inclusive participó en la primera exposición de 1925. Un tema que abunda en la obra de Picasso es la fiesta brava, con los caballos como víctimas frecuentes. Las corridas de toros habían sido para Picasso una parte importante de su formación, ya que durante su niñez acompañaba siempre a su padre a estos espectáculos. También vemos en su obra el interés por lo primitivo y arcaico de diversas culturas, como la de los celtas, y las culturas de África y Oceanía. Por otro lado, su conocimiento de los temas clásicos grecorromanos es evidente en los grabados que realizó acerca de las Transformaciones de Ovidio, con interés especial en el mito del Minotauro. Asímismo, figuran prominentemente los símbolos cristianos de la crucifixión y las imágenes secularizadas de la Piedad
o la Virgen de los Dolores, representada por las mujeres sufrientes, con los ojos llenos de lágrimas y expresión de dolor en sus rostros, posible recuerdo de las procesiones de Semana Santa que vivió durante su niñez en Málaga. El tema y las figuras que aparecen en el Guernica, han sido interpretados en formas diversas por poetas, artistas e investigadores como Juan Larrea, John Richardson, Rudolph Arnheim, Frank D. Russell, Herbert Read y Santiago Sebastian, por nombrar a algunos de ellos. Sus investigaciones incluyen importantes paralelos con Rubens, Velázquez y Goya, pintores que han tratado el tema de la guerra en otros períodos. El Guernica fue un parteaguas en la vida de Picasso, así como en la historia del arte, al representar en forma magistral, una denuncia pública de la masacre cometida contra un pueblo. La importancia del mural de Guernica se consolidó no sólo por la oportunidad de mostrar la obra en un ámbito público internacional en el momento justo, sino por la calidad artística y la resonancia universal que la obra despliega hasta el presente. Con relación a su obra, el pintor comentó en una ocasión: “No es preciso que el pintor crea estos símbolos, de lo contrario, sería mejor escribir de una vez lo que se quiere decir en vez de pintarlo. Es necesario que el público, los espectadores, vean en el caballo, en el toro, símbolos que interpreten como ellos quieran. Hay animales, son animales destrozados. Para mí es todo. Que el público vea lo que quiere ver”, Picasso.
En el Guernica no vemos el bombardeo, los aviones o los soldados; lo que confrontamos son las consecuencias del mal. Vemos a los vencidos, a las víctimas en medio de un paisaje interior oscuro y apocalíptico. A través de esta tragedia, Picasso, que siempre fue pacifista, hace una denuncia que trasciende tiempo y espacio, desligándose de su marco histórico, para que, lejos de considerar el Guernica como una obra acerca de un hecho específico y consumado, el mural sea denuncia universal y constante contra la guerra, la violencia, el mal y, en forma paradójica, un discurso por la paz.
Fuentes: Arnheim, Rudolph. El “Guernica” de Picasso. Génesis de una pintura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. 1976. Buchheim, Lothar-Günther. Picasso. Biografía ilustrada. Barcelona: Ed. Destino 1961. Richardson. John. Picasso: Magic, Sex and Fear. DVD. W.Januszczak, 2003. Russell, Frank D. El Guernica de Picasso. El laberinto de la narrativa y de la imaginación visual. Madrid: Editora Nacional,1981. Walker, Ingo F. Editor. Arte del Siglo XX. Madrid:Taschen, 2001.
Lo que un maestro puede aprender … de Sócrates Por Daniel Ortíz Alumno de la licenciatura en Economía
Algunas veces, hacer entrar el conocimiento en los alumnos es una tarea difícil. ¿Cuál era el secreto de Sócrates? Hacer parir la verdad que las personas llevaban dentro, por medio de preguntas aparentemente inútiles. Con esto Sócrates lograba que las personas aprendieran que sabían muy poco. Pero, ¿acaso un maestro debe hacer parir a sus alumnos un modelo matemático, como si ya estuviera dentro de nosotros? ¿O acaso puede hacernos parir las fechas importantes en una clase de historia como si ya las conociéramos? Aquí surge la gran pregunta: ¿Qué es un maestro?. En primer lugar, Sócrates supo transmitir el amor a la verdad por encima de su propia vida. Lo condenaron a muerte porque ponía a la gente a pensar, y esto incomodaba a muchos. ¿La razón? Por “corromper a la juventud” con sus ideas novedosas. No es ninguna coincidencia que actualmente abunden situaciones similares, en que los que gritan la verdad se ven amenazados. El hecho es que la verdad surge de las preguntas, y las preguntas suelen ser incómodas; por eso muchos prefieren callar. Aquí es donde entra la grandeza de un maestro: saber imprimir en los alumnos el amor a la verdad, y con ello a cuestionar, tal como lo hacía Sócrates. También en la época de Sócrates había unos personajes dignos de atención, conocidos como los sofistas. Ellos eran una clase instruida y se dedicaban a enseñar, pero a diferencia de Sócrates, cobraban por sus servicios. Pero no
sólo eso. El error que cometían los sofistas era afirmar ser personas muy sabias. En la actualidad tenemos situaciones que pueden hacernos creer que lo sabemos todo, y eso nos lleva a dejar de hacernos preguntas. En ese momento nos “echamos a la hamaca” en la búsqueda del conocimiento. Para que exista ciencia tienen que haber preguntas, y para plantear preguntas debemos reconocer que somos ignorantes. Esa es la actitud que Sócrates logró transmitir con su famosísima afirmación: “yo sólo sé que no sé nada”, muchas veces malinterpretada. ¡Qué diferente a los sofistas! Decir esa frase es como atrevernos a gritar que no tenemos miedo a la verdad, y esto nos lleva a perseguir conocimientos, precisamente porque nos hacen falta. Creer saberlo todo nos lleva a estancarnos, mientras que reconocer la propia ignorancia nos lleva a evolucionar. El reto para los maestros es ser ejemplo de humildad que paradójicamente propicia la obtención de conocimientos. Es cierto que un maestro es un acervo de conocimientos, pero es mucho más que sólo eso. Un maestro enseña a aprender, a superar retos, a enfrentar la vida. De hecho, es muy probable que con el paso del tiempo el alumno se olvide de la mayor parte de los detalles aprendidos en clase. Pero hay cosas que nunca va a olvidar, y son aquellas que un maestro logra imprimir en el corazón de su alumno.
¡ Felicitamos a todos los maestros en su día !
http://www.danielortiz.org
FotografĂa: Juan Rulfo
Voces y ánimas
el fascinante mundo literario de Juan Rulfo Por Oswaldo Torres, de Desarrollo de colecciones, Biblioteca
Para conocer a fondo la vida de una persona, basta tan sólo con echar un vistazo a su obra. Así sucede con Juan Rulfo, uno de los autores del denominado realismo mágico, de mayor prestigio internacional, cuyas obras han trascendido las barreras del idioma y permanecen como uno de los legados más enriquecedores de las letras mexicanas. Para referirse a Juan Rulfo, Gabriel García Márquez dijo “el escrutinio a fondo de la obra de Juan Rulfo me dio por fin el camino que buscaba para continuar mis libros […]”, entonces, ¡cómo no dedicar un espacio para hablar sobre Juan Rulfo! Ningún otro autor como él narró mágicamente en breves relatos la realidad del campo mexicano, mediante los horrores de la orfandad, el despojo, los levantamientos de armas a través de la Revolución o la Guerra Cristera, y el tormento de las almas. Hechos que marcaron su vida desde temprana edad, y los consideró como
determinantes para alterar violentamente el entorno familiar, la vida política y económica de la región campestre. Juan Rulfo nació en el seno de una familia de hacendados, un 16 de mayo en Jalisco. Algunas fuentes señalan que en Sayula y otras que en San Gabriel, e igualmente en cuanto a su año de nacimiento los datos son confusos, pues no se sabe si fue 1917 ó 1918. En 1924 es asesinado su padre, y de hecho la ausencia de éste y sus consecuencias son un elemento común en su narrativa. Su gusto por las letras se da cuando en 1926 tiene acercamiento con los libros del cura Irineo Monroy, quien había enviado su biblioteca personal al hogar de Rulfo. En 1930 muere su madre y es trasladado con su hermano a un orfelinato en Guadalajara, de manera que el ir y venir de un lugar a otro se convirtió en una costumbre.
FotografĂa: Juan Rulfo
La temprana inestabilidad en cuanto a un lugar fijo para su desarrollo académico tuvo impacto en Rulfo, pues intentó matricularse en Derecho, y posteriormente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, sin éxito alguno, pero era tanta su pasión por las letras que decide ingresar como oyente en el Colegio de San Ildefonso. A finales de la década de 1930, se traslada a la capital del país para trabajar en la Secretaría de Gobernación, que es ahí donde conoce a Efrén Hernández, otro escritor parco y escrupuloso, quien funge como maestro en el rigor estilístico de la primigenia obra de Juan Rulfo.
completamente diferente al de la época, y del cual el lector mexicano estaba ya cansado. De manera que dotó a sus personajes, en apariencia ordinarios, de una fuerza tal que se convertían en seres paradigmáticos y emblemáticos pero a su vez aislados, que no necesitaron nunca de un médico, en sí, seres luchando por su sobrevivencia. Y fue gracias a Hernández que la novela “El hijo del desaliento” se dio a conocer en los talleres de la revista Romance, aunque desafortunadamente no fue publicada. Aún así, Rulfo logró colocar en 1945 el cuento “La vida no es muy seria en sus cosas” en la revista América, así como los cuentos “Nos han dado la tierra” y “Macario” pero en la revista Pan, hace amistad con otros escritores célebres como Antonio Alatorre y Juan José Arreola.
Si bien se valió igualmente de la literatura nórdica, escandinava e inglesa para perfeccionar su estilo Juan Rulfo narrativo, fue la instrucción Nació:16 de mayo, 1917 de Efrén Hernández la que Mientras escribía, también Murió: 7 de enero, 1986 pesó más, pues le dejó trabajó en la Compañía diversas técnicas para que su Goodrich Euzkadi. Pero la escritura fuera imparcial, concisa y autónoma. vida capitalina no le llenaba del todo, pues “Efrén [Hernández] parecía un pajarito pero extrañaba el panorama campestre. En 1947, con unas enormes tijeras de podar […]”, dijo su escrito “Es que somos muy pobres” fue en alguna ocasión Rulfo refiriéndose a las rechazado por ser considerado ‘fuerte’, pero enseñanzas de Hernández. fue publicado finalmente en la revista América; ese mismo año, escribió “Una estrella junto a Rulfo tenía el compromiso de contar historias la luna” que eventualmente conoceríamos del campo y la Revolución, con un estilo como “Pedro Páramo”.
En dicho período, y a la par de las letras, otra de sus grandes pasiones fue la fotografía, y era muy afecto a asistir a conciertos e inclusive ir al cine. Cabe destacar que sus cuentos y novelas también se dieron a conocer a través de la radio, como “La cuesta de las comadres”. En abril de 1948 contrae nupcias con Clara Aparicio, quien fuera su única esposa y madre de sus cuatro hijos. A partir de dicho período, trabajó como agente de ventas de la Goodrich Euzkadi, factor decisivo para Rulfo, que convivió con pueblos alejados de la civilización, para conocer la geografía nacional, y tener de cerca matices y elementos tales como la diversidad de la flora y fauna, carreteras y caminos, expresiones culturales, entre otras, que cimentarán lo específico y lo particular en su obra. Es en 1950 cuando da a conocer parte de su actividad fotográfica en la revista América, que también publica su novela “El llano en llamas”, pero es en 1953 que esta misma obra ya contó con la distribución de la casa editorial Fondo de Cultura Económica, seguida en 1955 por “Pedro Páramo”. Así, los reconocimientos nacionales e internacionales llegan: en 1957 fue galardonado con el premio Xavier Villaurrutia por la novela “Pedro Páramo”, y al año siguiente dicha novela fue traducida al alemán. Durante un breve período, radicó en Guadalajara para trabajar en televisión, en una especie de programas sobre la historia de Jalisco. Dos años después, regresa a la capital del país para prestar sus servicios
como director editorial del Instituto Nacional Indigenista. En la década de 1960 algunas de sus obras son adaptadas al cine, como “El gallo de oro” (1964) y “Pedro Páramo” (1967), mismas que volvieron a ser filmadas posteriormente, lo cual habla de la trascendencia histórica de su obra. Juan Rulfo dejó de existir el 7 de enero de 1986, en su casa de la ciudad de México. Las tensiones que atravesó México durante la primera mitad del siglo XX se reflejan en la totalidad de la obra de Juan Rulfo, por ejemplo, “El llano en llamas” en donde toca temas como la Revolución mexicana, la marginación, la profanación de tumbas, la violencia y la Guerra Cristera; en “Pedro Páramo”, el cacicazgo; en “Nos han dado la tierra”, la frustración y la violencia de la inútil lucha por la tierra; en “No oyes ladrar a los perros”, la falta de seguridad social y la violencia; en “El hombre”, la destrucción de la casa y la familia, por mencionar algunas de sus más importantes obras, de manera que les invitamos a conocer la riqueza de nuestra historia cultural, contada desde la perspectiva de uno de los más notables e influyentes intelectuales de este país. Bibliografía Popovic, P. y Chávez, F. (2007). Juan Rulfo: perspectivas críticas. México : Siglo XXI : Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Vital, A. (1998). Juan Rulfo. México : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
FotografĂa: Juan Rulfo
h t t p : / / w w w. f o t o t e c . c o m . m x
Es un fondo documental de imágenes plasmadas en diferentes soportes, que en conjunto forman parte del patrimonio cultural del Tecnológico de Monterrey. Comenzó a gestarse en 1963 gracias a la aportación de importantes coleccionistas que donaron sus riquezas fotográficas al Instituto, además de crearse para tener un fondo fotográfico, que -como complemento a una gran biblioteca- fortaleciera el desarrollo de la investigación por parte de la comunidad estudiantil y académica. La Fototeca está formada por ocho fondos, dichas colecciones fueron adquiridas mediante la donación que los propios autores hicieron a la Institución, o bien a través de terceros. Lo que en sus inicios se desarrolló de manera autodidacta, con el paso de los años fue evolucionando, y gracias al trabajo realizado por el doctor Ricardo Elizondo Elizondo, en conjunto con otros colaboradores, se pudo crear lo que es el día de hoy la Fototeca.
La Fototeca
del Tecnológico de Monterrey Por Edgar Moreno Martínez, coordinador técnico de la Fototeca
Dentro de las instalaciones de la Fototeca, ubicada en el segundo piso de la Biblioteca Central, se resguardan en su mayoría imágenes en positivo, mismas que además de estar catalogadas cuentan con un número de inventario, el cual tiene la finalidad de agilizar su localización al momento que alguna imagen sea solicitada para un fin específico. Los negativos impresos en placas de vidrio se mantienen en un estado de conservación variado, debido a la naturaleza de sus propios componentes y materiales. Por otra parte, los positivos se encuentran catalogados bajo el sistema que maneja la Fototeca Nacional, disponibles en el catálogo virtual de la Fototeca de Tecnológico de Monterrey. En cambio, los negativos impresos en placas de vidrio se encuentran divididos temáticamente, sin estar disponibles, por el momento en el catálogo. Cada fondo fotográfico posee un contenido diferente, lo que hace enriquecer más el valor y aumenta el interés por conocer dichas imágenes. Todos los acervos fotográficos son de gran importancia tanto para la historia del
arte, como para el Estado de Nuevo León y por supuesto, desde el punto de vista técnico todas las imágenes plasmadas en vidrio que se resguardan en la Fototeca son de gran valor histórico, debido a que representan la evolución de la fotografía. Te invitamos a que conozcas de manera virtual las más de seis mil imágenes que conforman el acervo que se resguarda en la Fototeca del Tecnológico de Monterrey.
Colecciones que conforman el acervo de la Fototeca: • • • • • • • •
Jesús R. Sandoval Desiderio Lagrange Conde-Zambrano Agustín Basave Aureliano Tapia Alberto Flores Isauro Villarreal Tecnológico, Campus Monterrey
Cuentos Cortos, Largos y Poesía Por Ana Karen Villanueva alumna de la licenciatura en mercadotecnia
U
n total de 364 participantes del Sistema Tecnológico de Monterrey fueron parte del XXV Concurso Nacional de Creación Literaria organizado por la Cátedra Alfonso Reyes. Alumnos de preparatoria, profesional, postgrado, maestros y empleados de 23 Campus del Sistema, concursaron en dicho certamen, el cual culminó con una ceremonia de premiación el pasado 27 de abril en presencia del doctor Carlos Mijares López, Vicerrector Académico del Tecnológico de Monterrey; el doctor Enrique Ramos Reséndiz, director de Asuntos Estudiantiles y la doctora Ana Laura Santamaría, directora Asociada de la Cátedra Alfonso Reyes. ”Se rompió récord de 264 escritos participantes del año pasado”, mencionó el doctor Mijares, asimismo, propuso a la audiencia que siguieran promoviendo el certamen y se alentara a los alumnos a participar. También enfatizó que “los maestros y los mismos alumnos de la institución son los que tienen forma de acercarse a los alumnos y motivarlos a seguir participando en las actividades culturales que nos brinda el Tecnológico de Monterrey”.
La premiación se llevó a cabo mediante un enlace intercampus en el que participaron los campus Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Cuernavaca, Estado de México, Guadalajara, Hidalgo, León, Monterrey, Puebla, Santa Fe, San Luis Potosí y Veracruz. Las obras ganadoras serán reconocidas con la publicación de su trabajo en una Antología que estará disponible en todas las bibliotecas del Tecnológico de Monterrey, la cual también se podrá obtener en formato digital. Además de lo anterior, los ganadores del primer lugar en cada una de las categorías recibieron un iPod, y para el segundo y tercer lugar se les entregaron certificados de la Librería Gandhi. Los jueces en esta ocasión fueron los maestros: Laura Pezina Cázares, Carlos Calles, Lucila Deyanira Contreras Borjas, Claudine Jiménez, Alejandro Castaño Villarreal, Irma Lagunas, Sergio López, Liz Ruiz Sosa, Diana Sepúlveda y Elsa Yliana Iruegas, catedráticos especializados en Literatura y Redacción que forman parte del sistema de preparatoria de la Rectoría de la Zona Metropolitana de Monterrey.
Los ganadores por orden de categoría, fueron:
CUENTO CORTO
Alumnos de preparatoria • Primer lugar. Jazmín Olea Montesdeoca, Campus Ciudad de México. “Desencuentros”. • Segundo lugar. Pablo López Morán, Campus Ciudad de México. “Nueve horas y media”. • Tercer lugar. Miguel Ángel Torres Rojas, Campus Estado de México. “Reminiscencia”. Alumnos de profesional • Primer lugar. Rosa Irene González Enríquez, Campus Guadalajara. “Asesino”. • Segundo lugar. Federico Torres Giner, Campus Chihuahua. “La mariposa negra”. • Tercer lugar. Alejandro Moreno Zavala, Campus Ciudad de México. “Detrás de las páginas”. Alumnos de posgrado, profesores y empleados • Primer lugar. Ruth Escamilla Monroy, Campus Guadalajara. “El torneo”. • Segundo lugar. Gabriela Herminia Ulloa Ortega, Campus Monterrey. “La próxima vez”. • Tercer lugar. Raúl García Meneses, Campus Ciudad de México. “Menta”.
CUENTO LARGO
Alumnos de preparatoria • Primer lugar. Marina Sandoval García, Campus Central Veracruz. “Vida infinita”. • Segundo lugar. Juan José Holguín Bernal, Campus Hidalgo. “Esquizofrenia”. • Tercer lugar. Edgar Cruz Ortiz, Campus León. “El Narciso Moderno”. Alumnos de profesional • Primer lugar. María José Laso de la Vega Olivares, Campus Monterrey. “Ser un gato egipcio”. • Segundo lugar. Fernando Vital Perea, Campus Hidalgo. “El artesano”. • Tercer lugar. Diego Gutiérrez García Plascencia, Campus Aguascalientes. “El reloj que nunca existió”.
Alumnos de posgrado, profesores y empleados • Primer lugar. Celia Ann Durboraw Linden, Campus Monterrey. “La buena mesa”. • Segundo lugar. Gabriela Velázquez Villegas, Campus Colima. “Fuegos pirotécnicos”. • Tercer lugar. Mauricio Esponda Estrada Cajigal, Campus Cuernavaca. “Don Javier”. • Mención honorífica: Mauricio Esponda Estrada Cajigal, Campus Cuernavaca. “Casa tomada”.
POESIA
Alumnos de preparatoria • Primer lugar. Gabriela Martinez Balbontin, Campus San Luis Potosí. “Adagio Maestoso”. • Segundo lugar. José Alejandro Fernández Martínez, Campus Cuernavaca. “Quiasmo en orden”. • Tercer lugar. José Alejandro Fernández Martínez, Campus Cuernavaca. “Subjetividades”. Alumnos de profesional • Primer lugar. Víctor Andoni Rosales Gervacio, Campus Santa Fe. “Pasifae”. • Segundo lugar. Gabriela Alejandra Borraz Cordero, Campus Puebla. “El relicario” Alumnos de posgrado, profesores y empleados • Primer lugar: Jesús Héctor Betancourt Del Castillo, Campus Cuernavaca. “Iconos del desastre”. • Segundo lugar: Alma Karla Sandoval Arizabalo, Campus Cuernavaca. “Cartas para enterrar en este huerto”. • Tercer lugar. Jose Said Arellano Sabag, Campus Ciudad de México. “Fugacidades”.
Fragmentos Ganadores del XXV Concurso de Creación Literaria
o
ento larg
goría cu e la cate d r a g lu al) Primer profesion e d s o n (alum
” egipcioes o t a g r “Ser un so de la Vega Oliva sé La
María Jo
los (egipcio), to a g n u o se ideal ser convertir rpo, que n e o s u e id c l id í, e c S e re ] d a que ob “[... una lata, ga pelo s cos. Ella h n e lo d te n a o á d t n a s c e e cio qu sada sa r las budistas ida proce felino egip erimenta m n p o x u c e n n a e , o d c e to zará un plato y que pu en un ga xtiendan a a nadie ios. Empe r e b a e s le d e e c e u s e q n o pajes in culo, necesite jo, que n rse de ro , hasta el a su anto ja s ir o á n p m s e e s v e d y , l undo a cipucio ente pueda ir asta el oc aún, su fr ales del m h r t jo to te e n s e e M . n fr z pelude sensacio boca, nderse la rastro de rá por su oco, exte o c ra d t a e to e n s e r rá p a a arbilla, por rap e extirp rá en su b ambién s a t í [...]” in h a m r e te d , , cerrado. erpo o u d c porque a l e a d n ra o te ser red vuelta en rta en un ie v le dará la n o c e s nera que de tal ma
Primer lugar, de la categoría cuento largo (alumnos de posgrado, profesores y empleados)
“La buena mesa”
Celia Ann Durboraw Linden –Pues a ti te vamos a tener que cambiar toda tu ropa. Pareces un esqueleto, Armida. Tomó la muñeca de su hija y vio cómo no parecía más que hueso debajo de una delgadísima capa de piel y venas azules. –Estás demasiada delgada, hija. ¡Mira cómo te cuelgan esta blusa y tus pantalones! Al tomar la blusa se dio cuenta de que un enorme pedazo de la cintura del pantalón estaba agarrado con un seguro. –¡Pero si ya se te caen los pantalones! ¿Estás comiendo? –Sí mamá, claro. Es que estoy caminando más y hago más ejercicio. Segundo lu gar, en la ca tegoría cue (alumnos de nto corto posgrado, p rofesores y e mpleados)
“La próxi
Gabriela He
ma vez”
rminia Ulloa
Ortega
La próxima vez, S.C, le a tiende Lydia le gustaría h . ¿Con quién acer la próxim tengo el gust a vez? - Soy Paco o y qué . - ¡Qué tal Paco! ¿Qué te gustaría hac - La próxim er la próxim a vez que de a vez? mi primer b puedo habla eso quiero e r de tú? star conscie - Claro. ¿q nte. Lydia, ¿t uieres que te e hable de tú - Preferiría también? que me hab laras de uste - No hay p d. roblema. ¿m e decía sobre - Sí, quiero su primer be dar mi prime so la próxim r beso dánd afuera. No e a vez? o lo pero tambié n un espejo n viéndome sino como si juez y parte ? como desd fuera yo un . ¿Me entien e espectador, des? - Sí, trato d es decir, e seguir su lí nea de pensa ¿Algo más q miento. ue quisiera la próxima vez? - Por el mo mento creo que es todo - No cuelg . ue por favor. Un compañ le tomará su ero s datos.
Los usos de la en debate (in
Por Mario González Castañeda, maestro del Departamento de Relaciones Internacionales
El desastre natural sufrido por Japón hace ya varias semanas y la situación de los damnificados producto del propio sismo y el posterior maremoto, han pasado a segundo plano a consecuencia del excesivo seguimiento mediático al estado de las instalaciones de la central nuclear de Fukushima. Hasta cierto grado, es entendible la preocupación existente por los posibles riesgos de la fusión del núcleo de uno de los reactores y de la consecuente dispersión “masiva” de radiación. Sin embargo, la información generada y publicada por los medios de comunicación impresos y
electrónicos ha sido sobredimensionada. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas y encargada de supervisar las condiciones físicas de los reactores nucleares en cualquier parte del mundo) ha asegurado que las posibilidades de un escenario catastrófico y dantesco, como el de Chernóbil, son mínimas, pues los actuales protocolos de manejo de crisis y las condiciones de seguridad han mejorado sensiblemente, y su cumplimiento se tornó más estricto desde dicho evento.
nergía nuclear: n)acabado
Si se presenta particular atención, el temor a la “fuga de radiación” ha tenido como principal protagonistas a los gobiernos extranjeros y a la población ajena al lugar, y no tanto a los locales. Ello indica que la sociedad japonesa se ha habituado a “coexistir” con la energía nuclear. Asimismo, el accidente nuclear de Fukushima permite evidenciar, además del desconocimiento y la desinformación sobre la energía atómica, la falta de un debate amplio y serio en torno a sus usos.
Precisamente, el “descubrimiento” y el empleo de la energía nuclear a principios del siglo XX, se caracterizó por la secrecía, el temor y la paranoia, es decir, adquirió las dimensiones de un tabú. Las catastróficas escenas de las ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki, bombardeadas por primera vez en la historia de la humanidad por el arma atómica durante la Segunda Guerra Mundial, han estigmatizado y nulificado la posibilidad de discutir los demás empleos de dicho descubrimiento. De hecho, la primera y única vez que la sociedad internacional ha
analizado y debatido la trascendencia y el alcance de la energía nuclear—más allá de su vertiente militar— tuvo lugar a mediados de la década de los años cincuenta, cuando se llevó a cabo la “Conferencia de las Naciones Unidas para los usos pacíficos de la energía atómica”, en Ginebra, Suiza. La Conferencia fue presidida por el científico indio Homi Jehangir Bhabha, quien es considerado el “padre” del programa nuclear indio.1
de mecanismos hegemónicos para el control de la tecnología y el uso de la energía nuclear, es decir, la creación del monopolio legal y legítimo de las potencias nucleares (Estados Unidos, la Unión Soviética, Inglaterra, Francia y China) a través de la firma del Tratado de No Proliferación Nuclear (1968), el cual les otorga el derecho de decidir quiénes pueden o no desarrollar un programa nuclear.
En la Conferencia se señaló no sólo la tremenda capacidad de generación de electricidad del átomo a un costo relativamente asequible, sino también la posibilidad que brindaba a los países recién descolonizados a salir del subdesarrollo y la dependencia energética. La inercia producida por la Conferencia llevó a la creación de algunas iniciativas promotoras del empleo pacífico de la energía nuclear, como la propia AIEA (1957) y el programa estadunidense de “átomos para la paz”. Esa última estrategia, diseñada por el gobierno del Presidente Dwight D. Einsehower en los inicios de la Guerra Fría (1945-1991), tuvo dos propósitos: garantizar el “correcto” uso del átomo y prevenir la adquisición de la tecnología necesaria para completar el ciclo nuclear por parte de otros países, especialmente tras el éxito del primer ensayo atómico soviético (1946).
El segundo fue el inicio de la manipulación mental de las “masas” por parte del Estado acerca del mal uso de la energía nuclear, justificando así su inclusión como tema de seguridad nacional, y por ende, como un “asunto de Estado”. Ello significó, igualmente, la exclusión deliberada de la sociedad del proceso de toma de decisión de la política nuclear. No resulta sorprendente, pues, que durante y después de la Guerra Fría haya “proliferado” la posibilidad de que un grupo terrorista (en su momento comunista y actualmente islámico) se apoderara de una bomba atómica o incluso de plutonio para fabricar un artefacto explosivo casero. Esas ideas han dado origen a un sinnúmero de películas producidas en todo el mundo y a la justificación, por ejemplo, de la invasión de Irak en 2003.2 Sin embargo, la elaboración de una bomba atómica implica la utilización de vastos recursos financieros, de laboratorios y personal especializados, así como de una importante cantidad de plutonio, cuya transportación requiere en sí de medidas específicas de seguridad.
Esas iniciativas representaron, irónicamente, dos eventos de incalculables dimensiones, y cuyas implicaciones políticas, económicas y sociales aún experimentamos. El primer evento fue la creación
1. El desarrollo del programa nuclear indio posee una singular historia, muy distinta al resto de las empresas de este tipo, ya que comenzó no como un proyecto militar, sino civil.
La secrecía con que el Estado ha manejado el tema ha producido intencionadamente en la sociedad mitos, historias y, sobre todo, desinformación, nulificando desde la lógica estatal su participación en el cualquier proceso político en razón de su “evidente” desconocimiento. Aunque existen dos casos en los que la opinión pública se hizo partícipe del proceso de toma de decisión de la energía nuclear, dichos casos son el de Alemania y Japón. Tras el embargo petrolero de 1973, ambos países decidieron reducir su dependencia a los hidrocarburos mediante la exploración de formas alternativas de generación de electricidad; una de ellas fue la nuclear. Grupos ambientalistas alemanes se opusieron a la determinación de su gobierno de construir reactores nucleares. Su movimiento no tuvo del todo éxito, pero llevó a la fundación del Partido Verde. El caso de Japón
tuvo una particular importancia. Debido al trauma de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, el gobierno incluyó a sus ciudadanos en la discusión. El resultado fue la aprobación de un ambicioso proyecto de plantas nucleares especializadas en la generación de electricidad, a fin de alcanzar la autosuficiencia energética. El accidente de Fukushima representa una valiosa oportunidad para (re)abrir el debate de los usos del átomo, pero debe ser amplio e incluyente. Deben tomar parte de él políticos, científicos y los ciudadanos. Se tienen que valorar tanto los beneficios como los perjuicios y emprender, en suma, una discusión seria y responsable. La energía nuclear es una de las formas más eficientes y económicas de producir electricidad, pero en el proceso se generan residuos altamente contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente si no se manejan de manera apropiada.
2. El gobierno de George W. Bush hizo creer a sus ciudadanos que el entonces régimen de Saddam Hussein poseía un arsenal nuclear, presto a ser utilizado en contra de Estados Unidos. Hoy se sabe que dicho arsenal nunca existió.
“Honrando la expresión escrita” Por Sheila Hernández Franco, alumna de la Licenciatura en Animación y Arte Digital
Escribir es una habilidad que nace de la práctica, motivada por el deseo de expresar ideas, pensamientos y sentimientos a los demás sobre el mundo en el que vivimos. Es por ello que, para motivar interés a los futuros pensadores del mundo, el Departamento de Lenguas Modernas y la coordinación del curso Expresión verbal en el ámbito profesional del Campus Monterrey,
han realizado desde hace seis semestres el Concurso de Divulgación Científica y Humanística en sus categorías: “Ensayo argumentativo” y “Creación literaria (poesía, cuento, relato)”, espacio donde los alumnos exploran sus habilidades de expresión escrita. Así, el 28 de abril se llevó a cabo la ceremonia de premiación en el Auditorio de Comunicación y Periodismo, donde maestros
invitados leyeron los mejores ensayos y textos literarios. “Energía detrás de un cambio de paradigma” de Rebeca Ugalde, “Fantasmas de la sociedad” de Maryxel Ramírez Ugalde y “Utopía o inclusión” de Mariana Flores, fueron los ganadores del tercer, segundo y primer lugar, respectivamente, de la categoría ensayo argumentativo. De la categoría, creación literaria, los ganadores del tercer, segundo y primer lugar fueron: “Hoy tengo ganas de estar enamorado” de Luis Roberto Becerril, “Momentos” de Nicole Salima e “Instante” de Juan Ángel Martínez. “Se puede constatar que hay talento, pero sobre todo, que estos alumnos son capaces de reflexionar y preocuparse por el otro” expresó la doctora Cecilia Rojas profesora del departamento de Biotecnología e Ingeniería de Alimentos, oradora huésped del evento
quien comentó la importancia de seguir motivando a los alumnos a realizar textos de divulgación, los cuales se puedan publicar para dejar patente el compromiso que se tiene con la sociedad de compartir nuestros conocimientos e ideas. En el evento también estuvieron presentes la doctora Lucrecia Lozano, directora de la División de Humanidades y Ciencia Sociales; la doctora Celia Ann Durboraw, directora del Departamento de Lenguas Modernas, la maestra Patricia Barranco, coordinadora del curso Expresión verbal en el ámbito profesional y la maestra Robertha Leal, profesora del departamento de Lenguas Modernas como maestra de ceremonia. Los participantes de este concurso dejaron claro que existen muchas ideas y reflexiones interesantes, constatando que el interés por la expresión escrita está viva en los alumnos.
Primer Lugar del concurso de divulgación cientifica y humanistica Categoría Creación Literaria
Un instante Por Juan Angel Martínez.
Me encontraba sumergido en una profunda oscuridad. Hacía esfuerzos por distinguir algo a mis alrededores, pero mis ojos no podían ir más allá de aquella oscuridad. Sabiendo que cualquier esfuerzo sería en vano, traté de explorar aquel lugar por mi cuenta, solo para darme cuenta que no podía moverme. No podía comprender la razón, sentía perfectamente mis piernas, pero no me respondían. Intenté mover mis brazos y manos, pero todo era inútil. Era como si mi cuerpo estuviera envuelto por unas pesadas cadenas que me permitían a duras penas mover mi cabeza. Intenté pedir ayuda, pero apenas y podía respirar. Era como si esas cadenas imaginarias me estuvieran sofocando lentamente. Me decía a mí mismo que conservara la calma, que así como de repente me encontraba en esa situación, así de repente iba a salir de ella. No tenía ni la más mínima noción del tiempo, pero estaba seguro que dada la condición en la que me encontraba, el tiempo pasaba más lento. ¿Cómo llegué aquí? ¿Por qué estoy aquí? ¿Acaso alguien ya me estará buscando? No sabía la respuesta a todas las preguntas
que rondaban por mi mente, pero de algo estaba seguro: nadie me estaría buscando. El saberlo me llenó de tristeza y rompí en llanto. No pude recordar la última vez que las lágrimas habían recorrido mis mejillas. Desde que le di la espalda a cualquier vínculo con mi familia, me había vuelto un hombre frio y solitario, pero que disfrutaba de los placeres de la vida gracias al poderío económico con el que contaba. Ese estilo de vida era alimentado por una sed de poder, llevándome a ser una persona que solo pensaba en sí misma, pero ahora la situación era muy diferente. El poder que me caracterizaba había quedado atrás, ahora me encontraba indefenso y a merced de lo que pasará a mi alrededor, sin la más mínima posibilidad de intervenir. No sé cuánto tiempo pasó hasta que pude tranquilizarme. Si mis enemigos me vieran en esas condiciones, probablemente soltarían la carcajada. De aquel hombre lleno de poder y que imponía respeto a través del miedo ya no quedaba nada. Mi vida había dado un giro radical, bajándome de las nubes y estrellándome con el piso. Sentía cómo
mis pulmones hacían un gran esfuerzo por captar más aire, pero cada vez me sentía más sofocado. Me estremecía la idea que en cualquier momento podría caer desmayado y que probablemente jamás volvería a abrir mis ojos. Era cuestión de tiempo. ¿Quién me extrañará ahora que ya no esté? Esa pregunta daba vuelta, por mi cabeza sin obtener respuesta. Trataba de convencerme a mí mismo que alguien sufriría mi ausencia, pero a mi mente no venía ningún nombre. A Io largo de mi vida me había esmerado en conseguir poder y en alejar a las personas de mí. Cómo me gustaría ver a mis padres una vez más, abrazarlos, correr hacia el teléfono para tener noticias de mis hermanas. Una vez más, una vez más, era todo lo que pedía, pero sabía que era imposible y la tristeza que yacía en mí corazón se apodero de mí y me puso contra el suelo. Resignado a morir en aquel lugar, me enfoqué en un solo pensamiento: pedir perdón. Pensé en todas aquellas personas que había lastimado y desde mi mente les rogué su perdón. Probablemente no todas me perdonarían, pero era la única forma de darle paz a mi alma. Sentí un ligero alivio
ante la situación que me agobiaba, pero aún seguía lamentando mis actos. Tuve todo para ser feliz, y no lo aproveché. Tuve todo el tiempo del mundo para disfrutar a mi familia, y no lo hice. Me sentía impotente al no poder hacer nada por cambiar las cosas, pero sabía que esa decisión había sido solo mía y de nadie más. Empecé a escuchar mucho ruido a mí alrededor. No lograba distinguir con claridad lo que sucedía, pero escuchaba una gran movilización en torno mío. Me llenó de energía el pensar que alguien había venido a mi rescate y que solo era cuestión de tiempo el volver a mi vida normal y cambiar las cosas. Las voces se acercaban cada vez más y más y de pronto sentí cómo tomaban mi pulso y mientras, trataba de gritarles que no perdieran el tiempo en eso, pues estaba vivo. Mi corazón se partió en el momento que escuché que habían llegado demasiado tarde y que había sufrido una dolorosa muerte en un accidente automovilístico. En un instante mi tiempo se terminó, solo espero que aún te quede tiempo suficiente para decirle a tus seres queridos cuánto los amas.
PRIMER LUGAR del concurso de divulgación cientifica y humanistica CATEGORIA ENSAYO ARGUMENTATIVO
¿Utopía o inclusión? Por Mariana Flores
A 30 kilómetros de Abu Dhabi se encuentra Masdar, una ciudad en el desierto que evoca los escenarios futurísticos de la película “2001: Odisea del Espacio”. Debajo de sus laberínticas calles peatonales, una flotilla de carros
eléctricos navegará silenciosamente por oscuros túneles. La ciudad, proyectada por la firma internacionalmente reconocida Foster + Partners, está planeada para ser la primera con cero emisiones de carbono. Pareciera resolver
uno de los grandes problemas actuales, sin embargo, este ambicioso proyecto también ha recibido críticas negativas, pues la pureza utópica y el prefabricado aislamiento en que fue construida, “lejos del mundanal ruido”, llevan a pensar en si, acaso: ¿la única manera de crear una comunidad armoniosa es separarla del mundo en general? Masdar ejemplifica el concepto de los vecindarios con acceso privado, el cual se ha extendido como un cáncer alrededor
del planeta. Este tipo de urbanización no solo fomenta la segregación social, sino que además tiene un alto impacto en el medio ambiente. Si por el contrario, los nuevos modelos de la ciudad descansan sobre un urbanismo que fomente la inclusión social, se mejorará la calidad de vida de sus habitantes y, consecuentemente, se disminuirá el impacto ambiental. Las ciudades son un reflejo de su sociedad y, actualmente, las clases alta y media han
encontrado refugio al amurallarse a sí mismas dentro de una variedad de mini utopías; desde los fraccionamientos con acceso privado y los centros comerciales, hasta el lujo y su diversificación en los automóviles. Los fraccionamientos privados aíslan a las personas de su medio y resaltan el elitismo frente a las otras clases sociales. Entonces caen en la paradoja de creer que gozan de seguridad, aunque realmente provocarán resentimiento social, suscitando la violencia de los que menos, o nada tienen. La ciudad pertenece a quienes la habitan. Pero, para que cada uno la considere suya debe prevalecer ese sentimiento de identidad que se fomenta con la convivencia. En Latinoamérica se necesitan soluciones efectivas que sean apoyadas por la tecnología, no como un capricho, sino como una herramienta que cumpla los principales requerimientos que demanda la sociedad: resolver el déficit de vivienda,
superar la pobreza y erradicar la violencia. Estos problemas tienen raíz en la desnivelada distribución de recursos, que se refleja en la segregación social. Mediante el uso adecuado de la tecnología, todo es posible; por ejemplo, en la construcción, a través de la experimentación con nuevos materiales de menor costo se logra poner al alcance de más gente el derecho a una vivienda digna. El urbanismo tiene un papel de suma importancia, pues debe anticipar los cambios en la sociedad para planear ciudades que respondan a ellos y busquen soluciones para los problemas locales. Por lo tanto, la planificación urbana debe tener en cuenta que al fomentar la inclusión social en la arquitectura, las personas se descubren como parte de un todo que va más allá de ellos mismos, lo cual promueve la solidaridad y la armoniosa convivencia social. A su vez, la integración social está ligada al desarrollo ambiental, pues la sustentabilidad urbana está basada en cuatro factores: “... de integración, de progreso, distribucionales y
desarrollados de la aportación de múltiples grupos de interés en la comunidad” (Wheeler & Beatley, 2004, p.206). De esta forma, la inclusión social se vuelve parte de la sustentabilidad urbana, por lo cual es necesario buscar soluciones que sean positivas tanto para el ambiente como para la sociedad. Un claro ejemplo de ello es el crecimiento vertical que, al acortar las distancias entre lugares, disminuye el uso del automóvil, lo cual promueve formas alternativas de transporte que no solo son más ecológicas, sino que también hacen que la calle sea el escenario donde la gente interactúe, donde suceda la “magia”. Le Corbusier, considerado el padre de la arquitectura moderna, dijo: “El urbanismo es la consecuencia de una manera de pensar, llevada a la vida pública por una técnica de la acción”. Para que el urbanismo sea coherente con una forma de pensar basada en el progreso y la igualdad, se necesita que las conexiones entre espacios promuevan la unión entre los ciudadanos. Por eso resulta indispensable buscar modelos alternativos a los suburbios privados, ya que estos aíslan a las personas de su medio y, a mediano o largo plazo, fomentan la exclusión y el resentimiento social. El crecimiento vertical y el establecimiento de áreas públicas son iniciativas donde se fomenta la integración social y a la vez se disminuye el impacto ambiental. Este es el comienzo hacia la sustentabilidad urbana, que no solo se basa en aspectos ambientales, sino también sociales y económicos. Solo así podremos asegurar un futuro promisorio para la vida en las ciudades.
La coronación
Campaña electoral y Ele del Consejo de Acc
Fotografías: Nueva Prensa y Panorama
Por I.L. Reyna, alumn en Lengua y Liter
La semana pasada, en un clima de diversidad de opiniones y expectativas, se llevó a cabo la campaña electoral y las respectivas elecciones para el puesto de Presidenta del Consejo de Acciones por México. Dentro de los diversos puestos que se desempeñan por parte de los miembros de las mesas directivas tanto de Sociedades de Alumnos (CSA), como de Grupos Especializados (AGE) y Asociaciones Regionales y Extranjeras (CARE), el puesto del CAM (ahora denominado para las mesas entrantes Coordinador de Desarrollo Social, CDS por sus siglas) ha sufrido una notable evolución en los últimos años. Desde su creación, surgiendo como parte del esfuerzo de la FEITESM por consolidar un puesto cuya repercusión social impactara de manera positiva a través de acciones concretas en el país,
n del Cambio
ección de la Presidenta ciones por México
no de la Licenciatura ratura Hispánicas
no ha hecho más que crecer tanto en impacto como en trascendencia. Actualmente, el CAM es considerado uno de los principales consejos del campus, no sólo por representar el resultado de otro importante evento, cuya tradición va de la mano junto con la historia del Instituto, que es el de la Reina del Campus, sino porque, hoy por hoy, representa una de las ayudas más sustanciales que le ofrecen los alumnos del Tecnológico de Monterrey no sólo a la comunidad local, sino a todo México. Este año, la campaña se inclinó sobre todo a los planes de acción que cada partido ofrecía. Cada una de las candidatas instó a los estudiantes del campus que se acercaban a que, más que inclinarse por la faz de la candidatura, se tuvieran en cuenta las propuestas que planteaba cada una. En tiempos en los que más que una
representación se necesita del ejemplo, cada una se preocupó por defender el semblante que exige la presidencia de tan importante puesto, por lo que amablemente se ofrecieron a proveernos de sus impresiones tanto de su opinión en cuanto a la relevancia del puesto de presidencia como de sus principales propuestas. Catalina Guerrero fue escogida como Presidenta del Consejo de Acciones por México, quien invitó al resto de las candidatas
a continuar su labor filantrópica y altruista para la mejora de nuestra sociedad. Queda un año de arduo trabajo por delante. Los proyectos se vislumbran como horizontes lejanos, a veces inalcanzables, a veces tan cercanos que su brillo incluso lastima. Sin embargo, embajadores del altruismo, los líderes de los diversos consejos que forman parte de la administración estudiantil del Instituto, no descansarán mientras haya alguien a quién ayudar y algo bueno que hacer por el mundo.
Logros de Andrea Lucía Romero, expresidenta del CAM durante el período Agosto 2010-Mayo 2011. Talleres educativos, campañas médicas y viajes de estudio realizados en la comunidad de El Realito; la fundación de proyectos como Tú. Futuro Universitario, cuya intención es dar la oportunidad
a jóvenes de preparatorias públicas de escasos recursos para visitar los eventos que se organizan dentro del Tecnológico; la creación del fondo monetario contra desastres naturales Tu ayuda construye; y así otros tantos como apoyo a asociaciones contra el cáncer, recaudación y donación de juguetes y libros a distintas comunidades, entre otros.
1er. lugar “Take it all” Daniel González Sánchez
2do lugar “Sin título” José Pérez Villarreal
3er. lugar “Soy lo que leo” Andrea Petz Sepúlveda
4o. lugar “Nunca me faltará motivo de reflexión” Alba Guardiola Flores
5° lugar “Charla conmigo mismo” Jorge Izaguirre Quintanilla
6° lugar “Yo no fui” Diego Abeldaño Hinojosa
7° lugar “Josué tiene múltiples personalidades” Josué Fernando Gamboa Ochoa
8° lugar “My, myself and bty.mtz” de Elizabeth Martínez Gaspar
9° lugar “Siempre la interrogación” Mónica Calderón Armendáriz
10° lugar “Interrupción” Joel Giovanni Varela Markakis
d sin Un dia tabaco Por Ricardo Javier Porras Serrato licenciatura en Ciencias de la Enfermería
Cada 31 de mayo se celebra Día Mundial sin Tabaco, iniciativa destinada a recordar los grandes prejuicios que acarrea el tabaco a la sociedad. Fue en 1989 cuando la Asamblea Mundial de la Salud designó este día para alentar a los fumadores a dejar de fumar e incrementar el conocimiento al público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud, la economía y el medio ambiente. El dejar de fumar es la decisión más importante en la vida de un fumador, ya que reduce el riesgo de una muerte agonizante a demás de ser uno de los pocos productos que no están regulados. Por ejemplo los alimentos tienen que llevar una lista de ingredientes, la ropa lleva etiquetas de composición, los aparatos eléctricos deben estar homologados, pero
el tabaco no está sometido a ningún tipo de regulación: se han encontrado en los cigarrillos cerca de 4.000 sustancias químicas en el tabaco y al menos 40 de ellas son cancerígenas para el hombre. Antes de encender un cigarrillo, piensa en las personas que están alrededor, ya que debido a que el humo proveniente del cigarrillo NO está filtrado haciendo que tenga mayor cantidad de químicos altamente nocivos para la salud, además de este humo, el fumador pasivo inhala el humo que el fumador activo exhala. De acuerdo con la OMS, el tabaquismo es responsable de más muertes en el mundo que el virus del SIDA, el alcohol, la tuberculosis, los accidentes automovilísticos, los incendios, los suicidios y los homicidios.
Cada día mueren en el mundo cerca de 14,000 personas (5 millones al año) por alguna de las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. El futuro no se vislumbra mejor, se calcula que si los actuales patrones de consumo de tabaco se mantienen, en el año 2020 se producirán 10 millones de muertes por esta causa y 7 de cada 10 serán habitantes de los llamados países en vías de desarrollo. Las enfermedades más comunes asociadas al tabaquismo son: •
•
•
Enfermedades del aparato respiratorio: bronquitis crónica, enfisema pulmonar y cáncer de pulmón. Enfermedades del sistema cardiovascular: enfermedades coronarias por obstrucción de las arterias coronarias, accidentes cerebrovasculares por obstrucción de las arterias cerebrales y enfermedades vasculares periféricas por déficit de irrigación en las extremidades superiores e inferiores. Enfermedades del aparato digestivo: gastritis crónica, ulcera gastroduodenal y esofagitis.
Asimismo, el consumo de tabaco acarrea riesgos importantes para la salud del fumador pasivo o involuntario. En este sentido, la exposición cotidiana al humo del tabaco en ambientes poco ventilados puede provocar irritación en los ojos, dolor de cabeza, estornudos, tos y afonía. Además, puede tener consecuencias más severas como: 1. Empeoramiento de los síntomas en personas con problemas de alergia, asma y enfermedades cardiovasculares. 2. Incremento de la posibilidad de padecer enfermedades del corazón. 3. Aumento del riesgo de padecer cáncer de pulmón. 4. Mayor frecuencia de problemas respiratorios. 5. Aparición de manchas de nicotina en dientes y dedos, mal aliento, y olor desagradable en la ropa, la casa y la piel del fumador.
Beneficios de dejar de fumar: Mejora tu economía, tu aspecto físico, desaparece el mal aliento, el mal sabor de boca, el mal olor de tu casa, mejorará tu piel, tus uñas y tendrás menos arrugas. Mejora la autoestima del fumador, los hace sentirse más fuertes, ya que fueron capaces de dejar ese hábito, además que les da una nueva sensación de libertad. Económicamente también denota un gran cambio, al cabo de una año, el fumador que ha dejado el hábito, puede darse “un capricho” que antes no podía. Supongamos que cada cajetilla de cigarrillos cueste $30.00 ahora multipliquémoslo por 365 días, da un total de $10950.00 una cantidad muy alta, ¿Qué harías con ese dinero?. Además sí dejas de fumar por 8 horas, el nivel de monóxido de carbono en tu sangre disminuye y el oxígeno aumenta al nivel normal de un no-fumador. Esta es una de las mejores ventajas de dejar de fumar, debido a que el monóxido de carbono afecta a tus músculos, cerebro y tejidos.
En 24 horas el riesgo de ataque al corazón disminuye y en 48 horas los sentidos del olfato y del gusto mejoran notablemente. Y entre 2 y 9 semanas tu circulación mejorará, el ejercicio no será tan agotador y tu capacidad pulmonar aumentará. Después de 3 meses, en los hombres aumenta la calidad y la densidad de espermatozoides y en la mujer aumentan las posibilidades de concebir, con menor probabilidad de aborto involuntario, o de dar a luz a bebés con riesgo de muerte fetal, parto prematuro o que él bebé tenga un peso bajo al nacer. Al año el riesgo de sufrir enfermedades coronarias disminuye a la mitad de las que tiene un fumador. Debido al incremento de oxígeno notarás una mejora en tu piel y encías y a los 5 años el riesgo de cáncer de pulmón se reduce a la mitad. También tu riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga, riñón y páncreas disminuye rápidamente ¿No te parece que son un montón de buenas razones para dejar de fumar?
“Gracias a Dios podemos elegir a nuestros amigos” Por Inés de la Peña Thévenet alumna de la Licencitura en Lengua y Literatura hispánica
Toda la vida nos han enseñado que no debemos hablar con extraños, pero ¿qué sucede cuando ese extraño es el único que está dispuesto a hablar con nosotros? La película animada australiana Mary y Max retrata la relación entre dos personajes Mary Daisy Dinkle de 8 años y Max Jerry Horowitz de 44 años, que no tienen nada en común, excepto que adoran la misma caricatura y que su sueño en la vida es tener un amigo. La niña australiana creció sabiendo que fue un accidente de sus padres, comenzó a filosofar sobre cuál es el verdadero origen de los bebés; su abuelo le había contado que los bebés eran encontrados en el fondo de los tarros
de cerveza, pero ¿funcionaría igual en Estados Unidos, si allá sólo bebían refrescos en lata? Queriendo responder a su pregunta, Mary elige un nombre al azar en un directorio de Nueva York escribiéndole a un cierto Sr. M. Horowitz, judío, ateo, quien viendo alterado el equilibrio de su vida monótona y gris, decide responderle diciendo que en América los bebés vienen de huevos que empollan
los rabinos (si eres judío), las monjas (si eres católico) o las prostitutas (si eres ateo). Este extraño intercambio de ideas, a través de dos continentes, será el comienzo de una correspondencia que durará 20 años. La historia transcurre en dos espacios bastante restringidos, la habitación gris de Max y la calle café donde vive Mary en Melbourne; en ambos los únicos atisbos de color son los tonos rojos de un dibujo de Mary, un pompón que lleva Max en la cabeza y el anillo que refleja cómo se siente la niña. Estos tres elementos servirán como motivos importantes y detonadores de memorias durante el transcurso de la película.
Las acciones no son tan relevantes, puesto que los dos personajes son rechazados por el mundo en el que viven y se refugian en su correspondencia. Sin embargo, la voz en off del narrador y los monólogos internos de cuando se redactan las cartas forman el verdadero cuerpo de la trama. Gracias a ellos se descubre que Mary es ignorada por su madre alcohólica y por su padre, quien pasa más tiempo con sus aves disecadas que con su familia. Además, la niña revela que sus únicos amigos son sus juguetes y su gallo Ethel y que sus compañeros de la escuela se burlan constantemente de ella. Por su parte, Max, después de severas crisis nerviosas que llegan a hospitalizarlo, confiesa que de pequeño fue víctima de grupos antisemitas, que fue
Ficha técnica: Título: Mary and Max (2009) Género: Mary Director y escritor: Adam Elliot País: Australia Voces: Toni Collette, Philip Seymour Hoffman y Barry Humphries
abandonado por su padre y quedó huérfano tras el suicidio de su madre y que sufre de síndrome de Asperger. Éste es una forma de autismo que causa severas dificultades para la interacción social y la comunicación. Por ejemplo, Max es incapaz de entender los signos paralingüísticos, como las expresiones faciales, y tenía una interpretación nula de los sentimientos propios y ajenos. Es así como conocemos a dos personajes atormentados, pero que no se han dejado abatir por los demás. Mary y Max se convierten en mejores amigos, a pesar de sus diferencias y de nunca haberse visto cara a cara, encuentro que tardará dos décadas en concertarse. El sueño de recibir afecto y tener un amigo de verdad se cumple gracias al encuentro de dos perfectos extraños que viven en lados opuestos del globo. La película presenta una historia inocente, pero no por ello ingenua. Trata temas trascendentes como la sexualidad, el suicidio, el racismo, los problemas psiquiátricos, el abuso psicológico, la soledad, la muerte, las diferencias religiosas y la adicción al chocolate. Sin embargo, el mensaje de Mary y Max es sobre la lealtad, la verdadera amistad, la confianza y la autoestima. Los amigos y el
amor son dos constantes en la vida humana, pero sólo aquellas personas que luchan verdaderamente por encontrar y preservarlos saben que no son algo que pueda darse por sentado. Esta es una lección que aprende Max y que redacta en una carta, tras disculpar la “traición” de Mary por haber escrito un libro sobre el síndrome de Asperger: “Te perdono porque eres imperfecta. Yo también soy imperfecto. Todos lo somos. No escogemos nuestros defectos, aprendemos a vivir con ellos. Sin embargo, escogemos a nuestros amigos” (Mary & Max, 2009). Mary y Max, que presenta la innovación de combinar el stop-motion con nuevos softwares de efectos especiales y de edición, fue dirigida y escrita por Adam Elliot un reconocido director australiano de películas cortas como Harvie Krumpet y Uncle, Cousin and Brother (Tío, primo y hermano) que le han valido muchos premios internacionales, incluido el Oscar. Teniendo semejantes antecedentes, Mary y Max no decepciona al espectador puesto que presenta una historia simple, pero profunda, sobre dos personajes muy humanos que nos enseñan a apreciar lo que es la verdadera amistad.
cin e tica Desde la actitud de un joven inquieto que se apoya en teorías del conocimiento (The Oxford Murders de Álex de la Iglesia), hasta la tierna relación de amistad de personajes dispares aislados (Mary and Max de Adam Elliot); del amor pleno encarnado en una bailarina rusa que está dispuesta a dejarlo todo (Io Sono L’amore de Luca Guadagnino) y la tenacidad de un reportero por descarnar la verdad oculta por un régimen (The Ghost Writer de Roman Polanski); desde la inocencia de una niña perdida que convive con una familia ajena (La Pivellina de Tizza Covi y Rainer Frimmel) hasta la emoción que conlleva y da sentido a la maternidad (Mother and Child de Rodrigo García), así como de la fortaleza y tenacidad para encabezar modelos familiares diferentes
(The Kids Are All Right de Lisa Cholodenko); este VIII Ciclo de CINÉTICA nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre temas que nos han hecho vibrar, llorar, vivir, reír, gozar, amar, decidir, crecer y aprender. Agradecemos a todas las personas que siguen haciendo que CINéTICA sea posible; gracias a su apoyo, en estos ocho semestres hemos obtenido la participación de más de 14,000 personas en más de 90 funciones. Los esperamos nuevamente en Agosto del 2011 para continuar con esta experiencia formativa. Gerardo Garza Cinética
Ellos asistieron a las funciones de cine
Erendida Morales IIS
Beatriz Jiménez IIS
Antonio Mendoza LEC , Cecilia Aranza LEC
Jahir Martínez IBT
David Guzmán ITC
Julia Urbina DTC
cin e tica
Veronica Solis LEC
Gerardo Medellin LDI
Axel de la Peña LIN, Karen Muñoz ARQ
José Carlos Seguin LLE
Javier Tapia IFI
Pamela Tamez ITIC
José Fco. Valleo Leiga LAD, Oscar del cueto ARQ
José Carlos Seguin LLE, Alicia Langlarica IMT
No te pierdas las programacion de cine en la página Campus Cultural Maestra Graiciela Tamez Aguirre Departamento de capacitación y desarrollo
http://campuscultural.mty.itesm.mx
ยกFelicidades a todos los graduados!
Cultural CAMPUS