Portafolio Paulina A. Orellana Dise単adora Industrial PUCV 2013
paulina.aov@gmail.com / (+56 9) 540 88 739
Paulina A. Orellana Diseñadora Industrial | 2013 Escuela de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso M: paulina.aov@gmail.com C: (+56 9) 540 88 739
Registro fotográfico y audiovisual en el portafolio por Paulina A. Orellana
TRAVESÍAS
TENSO ESTRUCTURA
Travesía Isla Mocha 2009
Cobijo para el Taller de Amereida
05
Travesía Coronel del Maule 2011 Travesía Sao Paulo 2012
09
“El ha lugar de Amereida: Poesía en acto”
13
19
DISEÑO Y CELEBRACIÓN
MADERA CURVADA
CUBIERTA RETRÁCTIL
Puerto Ideas
Mesa expositora prototipo I
Inveranadero Ciudad Abierta
Ágape para Symposium
Mesa expositora prototipo II
Balcón productivo “Trabun Mapu”
Ágape Inauguración “30 viviendas mínimas”
Banca doble curvatura
25 29 33
Ágapes en Ciudad Abierta
35
39 41 43
47 51
Travesías Con el fin de darle un regalo a América a partir de la poesía y el oficio es que se hacen diversas travesías durante el periodo de estudio en la Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV. A continuación se muestran las travesías realizadas por el taller de Diseño Industrial en su periodo de formación donde se pone en práctica lo aprendido en cada etapa realizando obras colectivas. “Para palpar el presente de lo leve es que mañana partimos a recorrer América”
Travesía Isla Mocha 2009
El taller de Primer año de Diseño junto al de quinto año de arquitectura realizan una obra en la isla mocha. Esta obra invita a re-mirar el lugar, construyendo un mirador en el lugar menos habitado de la isla donde se recibe al pacífico y al atardecer. El taller de diseño está a cargo de la parte gráfica, donde por medio del color y el calado se le da una identidad a la obra.
5
“el temporal cuelas las aguas de arriba y abajo, nuestra enumeraciĂłn cuenta como ir, traen vino al azar quienes voladores nos distancian para hacernos caminoâ€?
6
7
8
Travesía Coronel del Maule 2011
La travesía Coronel del Maule es una instancia donde se va a estudiar la vida en comunidad de un pueblo la cual se ve afecta luego del terremoto del 2010 que destruyó la iglesia que era el centro de reunión. El taller de 3° año de Diseño Industria propone y construye una obra para hacer re-aparecer la comunidad y reunión del pueblo a partir de hacer habitable un espacio paralelo a la construcción de la nueva iglesia. Dentro de este espacio se da lugar al fuego y el agua relacionados directamente con el comer, característica esencial de Coronel. Del pueblo se toma la sombra constante que da cobijo durante el día, se observa y construye en la obra siendo esta la que señala el lugar donde se permanece.
9
10
11
12
Travesía Sao Paulo 2012
Exposición Ciudad Abierta “El ha lugar de Amereida” La 30° Bienal de Arte Contemporáneo de Sao Paulo le hace la invitación a la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV a participar de la exposición a modo de celebración de sus 60 años, proponiendo un pabellón donde se muestre la Ciudad Abierta desde su fundación. El taller de construcción de 4° año de Diseño Industrial es el encargado de la construcción y montaje de la exposición en un período de 10 días. La obra consta de cuatro muros dispuestos en el sentido de la cruz del sur, al estar desconectados entre si invita al interior a través de sus extremos. Se trata de un montaje de 300 m2 el que convoca a la persona a adentrarse al continente americano por cada uno de sus vértices compuestos por 3 capas que se conectan a través de la luz y la mirada. La primera capa es la poética con fragmentos calados de Amereida. La segunda capa se logra observar desde la primera, contiene imágenes de los actos que recoge lo esencial de lo que se ha vivido en los 60 años en Ciudad Abierta. La tercera capa son las arenas. Recoge las obras de las hospederías de Ciudad Abierta en conjunto con un ambiente dunar que da la bienvenida.
13
14
15
La obra consta con un sistema de iluminaci贸n que da enfasis a las curvas de las arenas y a la construcci贸n de las abstracciones de las hospeder铆as. En el interior logra resaltar los textos llamando a ser leidos.
16
Tenso estructura
Cobijo para Taller de Amereida Un espacio habitable para dar lugar al Taller de Amereida siguiendo con la condición de “lo abierto” de Ciudad Abierta. Diseñado y construido por el taller de 4° año de Diseño Industrial.
Cobijo para Taller de Amereida Espacio abierto, habitable y de grandes medida a partir de la tenso-estructura. Estructuras de 250 mtrs cuadrados que permiten albergar a estudiantes y profesores en actividades académicas y de extensión tales como Taller de Cultura del Cuerpo y Amereida. Estas superficies tensables están compuestas por elementos flexibles (membranas textiles y cables) y elementos rígidos (mástiles y pilares) que se tensan dando lugar a espacios abiertos. Se caracterizan por la flexibilidad que aportan las membranas, hecho que permite la adaptación de las mismas a diferentes funciones y por los pilares – puntos de anclaje- que soportan y sostienen la tensión, entregando las curvaturas requeridas a partir de la tracción ejercida.
19
TENSO ESTRUCTURA
Registro Audiovisual de las faenas en Ciudad Abierta para la construcci贸n de la obra https://www.youtube.com/watch?v=W3XbmE95t1I
20
21
22
Diseño y celebración A partir del acto y de la observación del gesto es que se diseñan distintos momentos del comer trayendo consigo la celebración. Se presentan a continuación distintos trabajos colectivos realizados en Taller de 3° año de Diseño Industrial y en el periodo de Titulación I, a cargo del profesor Ricardo Lang.
Puerto Ideas “El ha lugar de Amereida: Poesía en acto” Se hace una invitación a la Escuela de Arquitectura y Diseño a ser parte del acto de inauguración de Puerto de Ideas, cuya forma es diseñada y construida en el periodo de Título I en conjunto con el taller de tercer año de Ricardo Lang. La interpretación del poema escrito por Manuel Sanfuentes es realizada por 4 alumnos de la escuela y dirigida por Andrés Garcés. Es en este acto de celebración que se invita a las personas a ser parte del vínculo existente en la escuela de la forma y la palabra. Las estructuras en un primer momento conforman parte de un espacio escénico donde se realiza la interpretación del poema “Tripoli” acompañado de 5 momentos “sonoros” en armonía con la palabra. Acto seguido se trazan sobre las estructuras palabras al azar del público haciéndolos participe de un poema colectivo. Al finalizar el poema se abaten las 8 estructuras haciendo aparecer los portabocados y los círculos verticales que conformaban el espacio escénico pasan a conformar el espacio a habitar en elevación.
25
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
Registro del proceso constructivo de la estructura que posteriormente contendrá un portabocado y vino para la celebración. La apertura y el traslado del círculo a lo horizontal construye un espacio suspendido que invita al ágape.
212.00
788.00
3012.00 1044.83
1519.66
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
286.32
450.00
26
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
27
28
Ágape para Symposium
Se diseña y traza los momentos del comer en torno a dos mesas. El trazado que se hace en la mesa viene a quebrar con la forma rectangular de la esta. Todo sobre ella esta medido con exactitud (tanto en cantidad como en disposición). Las dos bandejas en el centro, construidas desde un plano dando una forma cóncava desde la curva de la madera,se rellenan con uvas y piñas trae a la mesa la abundancia rompiendo lo “estricto” sobre la mesa. Para servirse lo que está sobre la mesa (y tomando en cuenta que no se cuenta con un apoyo para comer) se diseñan unas bandejas donde trae un calado para la copa, unos cartones con pliegues para posar la brocheta y la servilleta y una superficie plana para posar la tortilla.
29
En el dise単o de la bandeja se trae a presencia el gesto de agarre por lo que mas medidas se ajustan a la mano.
30
31
32
Ágape inauguración “30 viviendas mínimas” Diseño del trazo de dos mesas para el acto de inauguración de “30 viviendas mínimas” del arquitecto Juan Purcell. Se diseña y construye la sombra sobre esta mesa para la protección de lo que está posado sobre esta por el periodo que dure el acto.
33
34
Ágapes en Ciudad Abierta Como antesala del taller de Amereida en la Ciudad Abierta se realizan Ágapes para reunir al cuerpo escuela. Se realizan un total de 10 ágapes en conjunto con el Taller de 3° año de Diseño Industrial. El acto del comer es la base de la forma construida a partir de actos de apertura y el como abordar el espacio en lo abierto
35
36
Madera Curvada Trabajos realizados a partir del estudio de la t茅cnica de la madera curvada y de la observaci贸n.
Mesa expositora prototipo I Se diseña y construye una mesas tensoras de madera laminada como prototipo para una futura mesa de exposición. La tensión viene dada por la fuerza que ejerce la curva de la madera al ser sometida a presión. En el prototipo I los vínculo de los 4 extremos son los que por medio de la presión y encaje sujetan el paño. Se piensa en un vínculo circular para que se adapte al ángulo de llegada del papel
39
MESA EXPOSITORA
Registro Audiovisual del proceso constructivo del prototipo I https://vimeo.com/39173492
40
Mesa expositora prototipo II En el diseño del prototipo II se modifica el vínculo aplicando el sistema cuña. Se introduce el extremo del papel por una rendija, este extremo queda fijo en su posición ya que la fuerza se ejerce hacia donde hay menor espacio en la cuña, dejando tenso el paño. Se le hace la mayor cantidad de sacados posibles al paño para que la tensión se de por la fuerza de las curvas de la madera y no por la estructuración que ya tiene el papel.
41
42
Banca doble curvatura El estudio realizado en segundo año de Diseño Industrial se centra en el espacio público y los implementos que lo conforman. A partir de la observación de una comunidad de skaters se diseña una banca que recibe los momentos de espera de los integrantes de la comunidad trayendo a presencia las distintas posturas que adoptan los skaters frente a la rampa. La propuesta tiene como objetivo principal la congregación como total de la comunidad generando un espacio de interacción. La forma consta de 2 parte, una superficie recta que mira hacia la rampa; es ahí donde la persona está como espectador. A continuación viene una superficie curva más próxima al suelo, esta curva acoge y da lugar a la interacción de las personas.
43
44
Cubierta retráctil para huerto comunitario Proyecto de Titulación desarrollado en 2 etapas por un periodo de 6 meses en conjunto con las alumnas Paula Quintriqueo, Josefina Valenzuela y Ricardo Lang como profesor guía. En la primera etapa se hace un estudio de la forma lo que finaliza con el prototipo de un invernadero microtúnel con cubierta retráctil construido en Ciudad Abierta, Ritoque. En la segunda etapa se incorpora el diseño al proyecto “Balcón Productivo Trabun Mapu” en la localidad de Playa Ancha, Valparaíso, con la colaboración de FOSIS y el Ministerio de Desarrollo Social.
Invernadero Ciudad Abierta El diseño propuesto trata de una cubierta retráctil modulada para el cultivo biointensivo. Una leve construcción dada desde unos marcos curvos tensados desde sus extremos la cual permite generar un desplazamiento de apertura que invita a interactuar con el huerto. La manejabilidad del mismo es simple y las adaptaciones en el terreno posicionado a la altura de una mesa generan ventajas que permiten sin esfuerzo la participación de todos los grupos etarios. Se construyen un total de 12 mts de cultivo en Ciudad Abierta potenciando así el acto del comer desde la cosecha del alimento hasta llevarlo a la mesa, y enriqueciendo los brindis y almuerzos; generando un espacio de estudio de cultivos biointensivos a través de actos colectivos.
47
CUBIERTA RETRÁCTIL
Registro Audiovisual del proceso constructivo y montaje del primer módulo (prototipo) de “Cubierta retráctil” http://vimeo.com/67442462
48
49
50
Balcón productivo “Trabun Mapu” El proyecto “Balcón Productivo” es realizado en el Condominio “Los Pinos y Estrellita Naciente”, ubicado en los terrenos del 5° sector del cerro de Playa Ancha. Se implementa el objeto propuesto en una pendiente expuesta a los vientos provenientes del Pacífico. Esto obliga a pensar en un diseño de “camas” para cultivo dispuesto en escalas, (cultivo altiplánico de origen incaico), un diseño tal que permita a todo grupo etareo ser actor responsable de su propio cultivo. En el lugar mencionado se construye con la comunidad el espacio comunitario+cubierta retráctil (18 metros2 de cultivo). La propuesta considera la participación de los integrantes de ésta desde su construcción hasta la implementación y posterior utilización lo que implica diseñar y proyectar todo con baja tecnología. Esto permite hacerlos parte de la obra e identificarlos con la misma, permitiendo la permanencia que pretende culminar en una comunidad más unida. Al hacer partícipe a los vecinos se puede generar el arraigo de la obra en el lugar posibilitando su permanencia. Este proyecto convierte un espacio inutilizado en un Balcón de encuentro comunitario , productivo y recreativo.
51
BALCÓN PRODUCTIVO TRABUN MAPU
Registro Audiovisual de las faenas en Playa Ancha hasta la inauguración del espacio comuntario http://vimeo.com/76898400
5 cm 150cm
100 cm
10 cm
96 cm
+0.00
85 cm 165 cm 40 cm 55 cm 80 cm
-1.65
85 cm
40 cm 150 cm
120 cm
50 cm
52
53
54
55
56