Artesanos y artesanas de Chimbarongo

Page 1

Artesanos y artesanas

de Chimbarongo

Postulaci贸n programa de reconocimiento Tesoros humanos vivos de Chile. Convocatoria 2014


Fotografía Camila Balcazar Paulina Orellana Rocío Schatzke Fotografía Petlamp Si Sistudio


Artesanos y artesanas

de Chimbarongo Postulaci贸n programa de reconocimiento Tesoros humanos vivos de Chile. Convocatoria 2014



01_ Diego Muñoz 02_ Orlando Riquelme 03_ Marcelo Muñoz 04_ Antonio Villegas 05_ Sergio Vergara 06_ Héctor Guajardo 07_ Carlos Ossandón 08_ Raúl Briones 09_ Sergio Lizama

10_ Segundo Rodríguez 11_ Sergio Vargas 12_ Rodolfo Castro 13_ José Muñoz 14_ Rosalinda Cerda 15_ Carlos Pino 16_ Gladys Becerra 17_ Fredy Jorquera 18_ Juan Carlos Vera


Artesanía en mimbre de Chimbarongo Desde principios del siglo XX em Chimbarongo comenzaron a surgir actividades económicas vinculadas al trabajo artesanal. Chimbarongo se configuró como el principal centro de producción de la fibra del mimbre, y sus habitantes o gran parte de ellos se dedicaron a trabajar en esta materia prima realizando distintos y variados objetos. Esta forma de producción a pequeña escala y ha perdurado hasta nuestros días. Transformándose en un oficio que configura la identidad de la comuna, haciéndose parte del patrimonio cultural inmaterial y material de la región.
















PET Lamp Chile es el nombre de esta etapa desarrollada por el es-

tudio madrileño de Catalán de Ocón en colaboración con el estudio de diseño chileno Si Studio y un grupo de artesanos en mimbre Segundo Rodríguez, Rodolfo Castro y Raúl Briones de Chimbarongo, localidad desde donde se extrae esta fibra natural. El resultado, una familia de lámparas donde se funde la tradición de la artesanía en mimbre con uno de los objetos industriales de mayor fabricación en el mundo. El proyecto se integra armoniosamente a la comunidad de Chimbarongo, apostando a transformarse en un aporte trascendental tanto a nivel local y social, como a nivel de diseño de vanguardia alrededor del mundo.


Artesanos y artesanas en mimbre En la comuna de Chimbarongo existe una gran cantidad de artesanos y artesanas que trabajan el mimbre. Este oficio ha sido traspasado de generación en generación, y actualmente sigue siendo transmitido de la misma manera. Dentro de los reconocimientos destacados a los artesanos de la comuna, podemos mencionar a José Muñoz, Reconocido Artesano Tradicional Consejo de las Culturas y las Artes 2013, Región de O’higgins y a Rodolfo Castro, Premio Nacional Maestro Artesano Contemporáneo 2013 “Comencé a trabajar el mimbre a los 8 años. Lo primero que aprendí fue a hacer garrafas, chuicas y Damajuanas. En ese tiempo vivía en el Sector de Convento viejo y había un taller cerca de mi casa donde hacían toda la estructura que envolvía las Damajuanas con mimbre. Los dueños del taller eran una familia que había llegado de Auquinco, sector ubicado en la Comuna de Chépica. Yo les visitaba regularmente y así, desde la observación… mirando… aprendí a tejer.” Rodolfo Castro, Artesano “Llevo 46 años trabajando el mimbre. Aprendí mirando, mientras mi papá y sus amigos tejían. Crecí en la antigua localidad de Convento Viejo, terrenos que ahora están inundados por las aguas del Embalse Convento Viejo, desde allí han venido los mejores artesanos del Mimbre, yo vengo de esa historia de conocimientos. Mi especialidad son los canastos pescadores, un tipo de canastos tradicional de esta zona, y que son conocidos por la gente en todo el país. Siempre viene gente buscándolos, porque son especiales y conocidos por su comodidad para pescar. Me gusta mucho hacerlos, porque me identifican, los demás artesanos saben que yo soy: “Don Pepe de los Canastos Pescadores”. Actualmente trabajo en mi taller en la casa con uno de mis hijos, me interesa que la tradición se traspase y que este tipo de canastos se sigan haciendo, ojalá que mis hijos, los sigan tejiendo“. José Alamiro Muñoz Valdenegro



















“El mimbre es la artesanía del pueblo.

Importante para el pueblo de Chimbarongo, nos hace especiales a nosotras las artesanas” Rosalinda Cerda

“Yo nací casi con la Artesanía… a la edad de ocho años” José Muñoz

“Aprendí en el liceo a tejer en mimbre, le enseñaron a todo el curso y yo fui la única que siguió tejiendo” Gladys Becerra

“Mimbre, fibra que nos permite realizar y crear piezas que sirven para dar calidez a un hogar” Raúl Briones

“El orgullo que siento como artesano, ha pasado de generación en generación. Espero que el trabajo de mis manos sea de gran admiración” Fredy Jorquera

“Así, desde la observación, mirando… aprendí a tejer” Rodolfo Castro

“Gracias a Dios por permitir que mis manos expresen un sentimiento” Diego Muñoz


“Mi pasión desde los siete años de edad es la artesanía en mimbre” Sergio Vergara

“Lo que me estimula a seguir en la artesanía es que los clientes se vayan felices y satisfechos, me hace sentir valorado” Carlos Pino

“Entre fierros y varillas voy tejiendo el futuro de mi pueblo, que se esconde en las casas de cada artesano” Carlos Ossandón

“El mimbre para mí ha sido la manera de dar a conocer la artesanía que hemos fabricado junto mi familia.”

Sergio Vargas

“Yo como artesano aprendo de su idea. Cada cliente es una artista que trae su propio diseño” Juan Carlos Vera

“Me gusta tejer en mimbre, me encantaría que uno de mis nietos aprendiera para que no se pierda la tradición” Segundo Rodríguez

“Para mí el mimbre es una pasión. Me gusta trabajar el mimbre porque me identifica” Héctor Guajardo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.