AGROVITA

Page 1

AGROVITA ARQUITECTURA COMO PROCESO PRODUCTIVO



AGROVITA ARQUITECTURA COMO PROCESO PRODUCTIVO



UNIVERSIDAD DE MONTERREY División de Arte, Arquitectura y Diseño Arquitectura

AGROVITA Arquitectua como proceso producitvo

Paulina Lorena Lozano Martínez Paulina González Martínez Roberta Maiz García

Asesor: MArch. Fernando Meneses-Carlos Sinodales: Arq. Gabriel Peña Tijerina Arq. Joel Herrera Norman

San Pedro Garza García, 23 de mayo del 2016




agradecimientos

paulina lorena lozano martínez A lo largo de estos cinco años he descubierto que la arquitectura es una de mis más grandes pasiones. La carrera de arquitectura estuvo llena de diferentes etapas emocionales pero sobre todo logros y aprendizaje que me han marcado como persona. Esta última etapa de la carrera fue culminate para mi aprendizaje y formación como arquitecta. Primero que nada quiero agradecer a mis papás por haberme enseñado todas las virtudes y valores necesarias para sobrellevar todo este proceso y sobre todo por el apoyo incondicional que me han brindado a lo largo de mi carrera. A mi mama especialmente por estar ahí siempre para mí e incluso acompañandome en mis desvelos . A mi papá por haber confiado en mí y ser un gran ejemplo para mi. A mis abuelos por siempre tener los brazos abiertos para mi y por ayudarme a sobrellevar las cosas con paciencia y apego . A mis hermanitos por hacerme sonreír después de un día lleno de trabajo. A mis amigas por demostrarme que siempre van a estar ahí y sobre todo por apoyarme con esto. A mi novio por ser un ejemplo para mí, y enseñarme que con esfuerzo y dedicación puedes lograr lo que te propongas. A mis compañeras de la tesis que sin ellas no pudiera hacer esto posible. A Roberta por enseñarme a ser una persona comprometida y dedicada y a Paulina por enseñarme a vencer los obstáculos con optimismo. Las dos se han convertido en una parte esencial en mi vida y han sido piezas claves para mi desarrollo personal y de arquitecta. También a mi asesor Fernando Meneses Carlos que además de sus enseñanzas académicas, me enseñó a encontrar la respuesta de las cosas menos obvias. Por último quiero agradecer a la Universidad de Monterrey que se ha convertido en un segundo hogar para mí. Y también a todos mis maestros que día a día me guiaron en este proceso, muchos de ellos convirtiéndose en un ejemplo para mí.

Paulina Lorena Lozano Martínez


paulina martínez gonzález Agradezco a la Universidad de Monterrey y a todos mis maestros de la carrera de arquitectura por otorgarme 5 años de aprendizajes y experiencias únicas en mi vida. Me siento muy contenta con mi crecimiento tanto personal como intelectual que recibí en todos los años de mi carrera y estoy orgullosa de poder decir finalmente que soy una arquitecta egresada de la Universidad de Monterrey. Primeramente quiero agradecer a mis padres por todos los esfuerzos que realizaron para poder otorgarme mis estudios profesionales, por toda la compresión, ayuda y paciencia que me dieron durante mis estudios, desvelos, proyectos y de su apoyo incondicional que me llevó a poder concluir mi carrera exitosamente. Quiero agradecer a mi equipo de tesis Paulina Lozano Martínez y Roberta Maiz García por su paciencia, esfuerzo, apoyo y compresión en estos últimos 10 meses de arduo trabajo. El trabajo en equipo, los sacrificios y la convivencia nos unieron y nos llenaron de aprendizajes inigualables que nos influenciaron a desarrollarnos como unas mejores arquitectas y sobre todo como amigas. También muchas gracias a nuestro asesor Fernando Meneses por todo su tiempo y apoyo que nos ofreció durante estos últimos meses de nuestra tesis porque sin él esta tesis no hubiera sido lo que es. Nos enseñó a ver la arquitectura desde una nueva perspectiva y nos ayudó a aprender sobre herramientas arquitectónicas que nunca habíamos usado en nuestra carrera anteriormente. Finalmente quiero agradecer a todos mis seres queridos, familia y amigos que tuvieron tanta paciencia durante estos 5 años de mi carrera, por aguantar mis desvelos, falta de tiempo y atención. Fueron 5 años de muchísimo esfuerzo, experiencias, estrés, felicidad, orgullo y en general una mezcla de sentimientos tanto buenos como malos que me llevaron a concluir mi carrera como arquitecta con la cabeza en alto, orgullosa de lo que soy y con grandes expectativas de mi futuro. Espero que nuestra tesis pueda influenciar y ayudar a los futuros estudiantes arquitectos para que puedan realizar proyectos sin miedo a que limiten sus ideas y a pensar en grande.

Paulina Martínez González


roberta maiz garCía Estoy sumamente agradecida por concluir mis estudios como arquitecta y con todos los logros que he realizado durante los cinco años de mi trayectoria profesional. Sin el apoyo de todos aquellos cercanos a mi, no lo podría haber logrado, cada día me animan y aplauden mis logros. Gracias a mis papas porque me dieron la oportunidad de estudiar y me han apoyado incondicionalmente. Mi mamá siempre me recibía con los brazos abiertos y una sonrisa a cualquier hora que llegaba de clases y me animaba a seguir esforzándome y que por medio de detalles me demostraba su amor. A mi papá que por su ejemplo me enseñó que todo se puede lograr si te pones metas y que es muy importante involucrarse con la sociedad para que tu trabajo trasienda a una sociedad entera. Agradezco a mi hermano que me apoyaba por medio de su cariño y siempre respetando mis maquetas, trabajos y el desorden en la casa. También gracias a Adrián Villarreal que estuvo allí durante los cinco años de carrera motivandome a esforzarme y a disfrutar esta etapa de mi vida. Mis amigas que han creído en mi trabajo y me han animado durante todo el camino. Quiero agradecer también mis abuelos que de cierta manera indirecta me inspiraron a estudiar algo que me apasionara tanto. A mi abuelo Alejandro Maiz Mier que me contagió la pasión por el diseño y la construcción. Sin su gran ejemplo dentro de nuestra sociedad nunca hubiera tenido el apodo de Srita. Maiz Mier, el cual siempre me trae recuerdos de su sonrisa. Mi abuelita Cuquita que siempre se preocupaba por mí y presumía todos mis logros. Este proyecto no se hubiera logrado sin el apoyo de mis compañeras, Paulina Lozano y Paulina Martínez. Con las que después de compartir tantos momentos y sentimientos juntas ya se convirtieron como mis hermanas. Vivimos momentos de alegría, estrés, angustia, pero nunca nos desanimamos y nunca dejamos de reírnos y hacer de cada momento un buen recuerdo. Sin su apoyo, sus consejos y su pasión por la arquitectura este proyecto no hubiera sido posible. Gracias a nuestro asesor Fernando Meneses-Carlos que nos enseñó a creer en nuestro trabajo y en nuestro proyecto, que con sus lecciones conocimos otra perspectiva de la arquitectura y logramos hacer una tesis tan innovadora. Nunca nos dejó rendirnos y siempre estuvo allí para apoyarnos en todo momento. Gracias también a los sinodales que lograron aceptar nuestra tesis con una mentalidad abierta. Gracias a aquellos maestros de la carrera que me enseñaron tantas lecciones y marcaron mi vida profesional. Fueron cinco largos años de desvelos, tareas, proyectos, maquetas, trabajos en equipo. Se que valió la pena tanto esfuerzo. Gracias a todas las personas que confían en mi trabajo y que ojalá algún día pueda mejorar sus vidas mi trabajo y esfuerzo. Espero que esta tesis trascienda, que no se quede como un proyecto de evaluación final, sino que cambie la ideología de las futuras generaciones sobre la arquitectura y crean en el potencial que tiene nuestra profesión.

Roberta Maiz García




LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Proyecto Arquitectónico

PROBLEMÁTICA La población está incrementando exponencialmente, por consiguiente se requiere una mayor productividad agrícola, sin embargo existe una tendencia de disminución de personas dispuestas a trabajar en el campo. El campo ha mantenido sus procesos de producción anticuados y su evolución en los años ha sido mínima en comparación a los avances tecnológicos existentes por lo que se debe fomentar el uso de nuevas tecnologías que aporten a mejorar la producción en el campo para poder abastecer la demanda comercial.

PROPUESTA Diseño de un nuevo modelo en el campo que mejore la movilidad de los procesos de producción cítrica por medio de la arquitectura como un proceso productivo y la tecnología atrayendo a una nueva población de trabajadores al campo.

OBJETIVO Crear un nuevo modelo en el campo que logre eficientar los procesos de producción por medio de la movilidad y la tecnología, y así mismo atraer a una nueva población a trabajar en el campo.

JUSTIFICACIÓN El incremento de la población es una variante constante, sin embargo, existe una tendencia de descampesinización. Los modelos del campo son anticuados y la fuerza de trabajo no será suficiente para la producción que se requerirá, por lo que el modelo de trabajo en el campo se debe de actualizar.

HIPÓTESIS Si la población continúa incrementando y los modelos de agricultura siguen anticuados, entonces nuestra arquitectura debe influir a mejorar los procesos de producción agrícola para evitar que la falta de tecnología en el campo y la creciente descampesinización conlleven a la escasez de alimentos.



ABSTRACTO El campo no ha evolucionado acorde a los avances tecnológicos que corresponden a nuestra época. Los cambios climáticos, demográficos y económicos han provocado la descampesinización y en consecuencia una gran urbanización en las ciudades. Analizando el campo en un escenario del año 2050, habrá una mayor demanda de alimentos sin embargo la tendencia sugiere que no habrá suficiente fuerza de trabajo para abastecer a la creciente población. Esto resulta alarmante debido al creciente aumento en la población y la constante migración de lo rural a lo urbano. La agricultura es un sector anticuado, que debe actualizarse a la par con la tecnología para poder eficientar los procesos de producción en el campo y así lograr producir la demanda de alimentos requerida. Se propone un modelo ideal con la intención de que la arquitectura se involucre con los procesos productivos agrícolas, en nuestro caso con los cultivos cítricos. Este proyecto arquitectónico consta de crear un espacio de trabajo que permita eficientar la movilidad dentro del campo involucrando los procesos de recolección y supervisión, reduciendo tiempos y mano de obra.

PALABRAS CLAVE Modelo ideal, productividad, agricultura, campo, prototipo, movilidad, sostenibilidad, tecnología, óptimo, futuro.



INTRODUCCIÓN La alimentación es el sustento de la vida humana y la agricultura es el medio por el cual se obtiene. Todas las civilizaciones han dependido de los cultivos. Actualmente, los procesos se han acelerado por la gran demanda que surgió a partir del incremento en la población. La Revolución Industrial y la modernización permitieron que los procesos alimenticios se acelerarán, de esta manera se logró alimentar a una mayor población. Una parte del trabajo manual de los campesinos se ha sustituido por el trabajo automatizado de la maquina, sin embargo los trabajadores agrícolas son elementales para la agricultura actual. El auge de las innovaciones en el sector agrícola comenzó en el siglo XX durante la Revolución Verde. Para lograr satisfacer las necesidades de la población, utilizaron los agroquímicos, las máquinas y el combustible. A partir de este momento, la agricultura continuó evolucionando, sin embargo, no al mismo ritmo que el resto de los sectores. Actualmente nos encontramos en una época donde la tecnología rige nuestras actividades diarias e influye en todos los aspectos de la vida por lo que el sector de la agricultura no se debe de quedar atrás debido a la fundamentalidad que la agricultura representa para el ser humano. La investigación se enfoca en diseñar un nuevo modelo en el campo que influya a mejorar los procesos de producción por medio de la arquitectura y la tecnología para de esta manera generar una mayor producción y poder atraer a una nueva población trabajadora al campo. El concepto de Agrovita se define como “Arquitectura como proceso productivo” enfocado en mejorar la movilidad del campo. El caso estudio se llevará a cabo en la Huerta Flor de María que pertenece a la empresa Paramount Citrus y se ubica en Ciudad Valles, San Luis Potosí. Actualmente, la Huerta consta de 49 lotes con un total de 1,576 hectáreas de cultivos de limón y lima.


ÍNDICE

01 02 03 04 ANTECEDENTES

TEORÍAS

estado del arte

justificación

pg. 1-6

pg. 9-22

pg. 25-32

pg. 35-52

1.1 Mesoamérica y Aridoamérica hasta México en el siglo XIX

2.1 Teorías Arquitectónicas

3.1 Situación laboral en el campo actual de México

4.1 Cambio de paradigma

2.2 La Descampesinización

1.2 Desarrollo de la agricultura del Siglo XX

2.3 Los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza

1.3 Tecnología Vs. Agricultura

2.4 Factor humano 2.5 Evolución de los espacios de Trabajo

4.2 La descampesinización 3.2 Evolución tecnológica en el campo

4.3 Alimento para el futuro 4.4 Cambio climático y sus efectos en la agricultura 4.5 Tecnología = Prosperidad 4.6 Economía de la producción en el campo 4.7 Arquitectura como Proceso Productivo


05 06 07 08

análisis

proceso de diseño

proyecto arquitectónico

pg. 93-98

pg. 99-194

6.1 Condicionantes de diseño

7.1 Objetivos

8.1 Conclusiones críticas

6.2 Definición del problema de diseño

7.2 Modelo Agrovita

8.2 Referencias bibliográficas

5.2 Casos de estudio

7.3 Agrovita Base

8.3 Anexos

5.3 Análisis de sitio

6.3 Alcance del proyecto

5.4 Análisis de cítricos

6.4 Programa de necesidades

pg. 53-92

5.1 Análisis de investigación temático

7.4 Tecnología aplicada 7.5 Proyecto ejecutivo

conclusiones pg. 195-210



01

Imagen 1


ANTECEDENTES 1.1 E l P o t e n c i a l d e M é x i c o c o m o P a í s A g r i c u l t o r La agricultura es “la actividad en la cual el hombre maneja los recursos naturales, la calidad y cantidad de energía disponible y los medios de información para producir y reproducir los productos que satisfacen sus necesidades” define Efraím Hernández Xolocotzi (1988). La siembra, cosecha, riego, recolección, distribución, es decir, la producción de alimentos, es una actividad esencial de la cual todo ser humano depende. Desde la época prehispánica, se ha reconocido el gran potencial que tiene México en el sector agrícola.

Mesoamérica y Aridoamérica hasta México en el Siglo XIX Durante la época prehispánica, el antropólogo Paul Kirchhoff diferenciaba el centro y sur de México como Mesoamérica y el norte del país como Aridoamérica. Mesoamérica era conocido por pueblos sedentarios y agricultores, organizados en ciudades-estado y aldeas, mientras que Aridoamérica se conocía por culturas cazador, recolectores y nómadas, organizadas en bandas y tribus, señala Raúl García Flores en su libro Ser ranchero, católico y fronterizo. En esta época, México tenía una gran abundancia de recursos naturales como bosques, lagos y lagunas en donde el territorio permitió crear una de las agriculturas más ricas de la humanidad, afirma Tomás Martínez Saldaña en su escrito Historia de la Agricultura en México (1986). La domesticación del maíz, el cultivo de frijol, chile y calabaza fue la base para alimentar a toda la región de Mesoamérica y con ello fundar las civilizaciones prehispánicas. Las técnicas utilizadas de agricultura irrigada, tecnificada y el cultivo hidráulico de camellones siguen presentes hoy en día en el campo mexicano. En el siglo XVI, los conquistadores españoles llegaron a México, y como no comprendieron el sistema agrícola destruyeron una parte. Sin embargo, aportaron la tradición ibérica que se implementó en diversas zonas. Los conquistadores forzaban a los indios a trabajar como esclavos en pésimas condiciones lo cual provocó que los nativos se rebelaran. También se enfrentaron con el problema de la alimentación para los trabajadores, se crearon ranchos y haciendas para producir alimentos como el vino, cacao y azúcar y otros productos como textiles, armas y herramientas metálicas. Para el año 1550 el sector agrícola se dividía en agricultura prehispánica maicera, enfocada en el sur y el centro del país, y la agricultura española con animales en el norte y el bajío. Para el siglo XVI los asentamientos ya se extendían hasta el norte del país. En el siglo XIX, México logra su independencia. Posteriormente, surge la reforma agraria nacional en 1850, en donde México ya se posicionaba en el mercado mundial con sus productos agrícolas. Debido a la internalización del mercado agrícola mexicano, surge la hacienda mexicana en 1930 al finalizar la época Porfiriana. Tomás Martínez Saldaña (1986) define la hacienda moderna como “un sistema productivo adaptado al medio en

Mapa de Mesoamérica y Aridoámerica Mesoamérica: pueblos

sedentarios y agricultores, organizados en ciudadesestado y aldeas

Aridoamérica: culturas cazador, recolectorrs y nómadas, organizadas en bandas y tribus

García, R. (2008). Ser ranchero, católico y fronterizo: La construcción de identidades en el sur de Nuevo León durante la primera mitad del siglo XIX. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia

1


que se desenvolvió, afectado por la cercanía de la mano de obra, por la cercanía del mercado y por el acceso de los medios de transporte...aprovechaba las tradiciones agrícolas.” Por otra parte, la hacienda tradicional pagaba por especie a diferencia de la hacienda moderna que pagaba con salarios a los jornaleros. Desde 1850 hasta 1900 se modernizaron y diversificaron los procesos agrícolas.

Durante el sexenio de Plutarco Elías Calles en el año 1926, se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola y la Comisión Nacional de Irrigación con la intención de realizar un proyecto a largo plazo. Esta modificación a la reforma posteriormente fue seguida por los dos presidentes interinos, Portes Gil y Alvaro Rodríguez, quienes finalmente las ejecutaron con intenciones políticas y sociales.

1.2 D e s a r r o l l o d e l a Agricultura en el Siglo XX

En 1933 Lázaro Cárdenas presentó su plan político, en donde especificó que el problema agrario era una prioridad para el país. Para lograr dicho plan, tuvo que eliminar a la CNA creada por Carranza para fundar las Comisiones Agrarias Mixtas en cada estado. También se encargó de afiliar a los ejidatarios a la Confederación Nacional Campesina CNC.

REFORMA AGRARIA La reforma agraria surge después de la revolución en 1911 hasta 1992, en donde se repartieron más de 100 millones de hectáreas de tierra equivalente al 50% del territorio nacional. Arturo Warman (2001) habla de la reforma agraria como “la devolución de las tierras que habían sido concentradas en las haciendas”. Sin embargo, a pesar de buscar la igualdad por medio de la justa repartición de las tierras, esto nunca se logró. Desde el año 1917 el artículo 27 de la constitución incluyó el reparto de tierras, así como las leyes reguladoras derivadas. La ley definía que “Todas las tierras son propiedad de la nación y puede expropiarlas con la debida indemnización y garantiza la propiedad ejidal, pequeña propiedad y comunidades.” La historia de la reforma agraria está determinada por la postura que cada presidente ejerció conforme a la ley. En 1915 el presidente Venustiano Carranza decretó la reforma social impulsada por los campesinos para promulgar “la igualdad y acabar con la injusticia que anteriormente se vivía en México” (Warman, A. 2001). Sin embargo, es hasta un año después cuando se crea la Comisión Nacional Agraria (CNA), que se comenzó a ejecutar la reforma agraria. La CNA se encargaba de autorizar el reparto de las tierras a las comunidades que lo solicitaban, las cuales una vez adquiridas no podían ser vendidas. A pesar de haber gobernado al país en guerra, Carranza promueve todas las leyes que le permitirían la distribución de las tierras. Markiewicz argumenta que Carranza crea estas leyes con el objetivo de prevenir y proteger a los hacendados terratenientes. “El estado, más allá de tratar de resolver los problemas añejados de la lucha desigual por la tierra y beneficiar al pueblo, apaciguaba a las masas con políticas populistas débiles” (Nugent y Alonso. 2006) En 1920 murió Venustiano Carranza y entra el presidente Alvaro Obregón quien modifica el artículo 27 de la constitución estipulando quienes podían ser beneficiados con esta reforma y así mismo, cuántas hectáreas se podían repartir y en qué condiciones.

Tiempo más tarde, Lázaro Cárdenas, logró crear la “fijación de los precios y compras de las cosechas por instituciones pública,” (Warman, A. 2001) aportando diversos beneficios económicos. Esto permite que diferentes organizaciones hagan presencia en este sector como la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana S.A. y posteriormente se empieza a concebir el modelo agroexportador. Con el giro que dió el presidente Cárdenas a la agricultura, se comenzó a distribuir el poder en este sector a diferentes organizaciones y deja de ser exclusivo del poder federal. En el año 1934, Cárdenas deja el reparto de tierras al Departamento Agrario. En 1936 el presidente Miguel Alemán sustituyó al Departamento Agrario como la nueva secretaria de agricultura y ganadería que actualmente se conoce como la La Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Durante los años 1930 a 1966 la agricultura pública tuvo gran auge gracias a la inversión pública que existió hacia la agricultura comercial. Sin embargo, para 1970 existió una fuerte crisis en el campo Mexicano, por consiguiente, en 1971 Luis Echeverría modifica el artículo 27 de la constitución para sobrellevar la crisis, dichos cambios favorecieron principalmente a las mujeres. Esta crisis permanece en todo el periodo de Miguel de la Madrid donde en 1984 se agudiza. México estaba en una crisis alimentaria que surge por la falta de productividad en el campo Mexicano consecuente de la falta de créditos otorgados por el gobierno. Finalmente en 1992, el presidente Carlos Salinas de Gortari vuelve a modificar el artículo 27 de la constitución, con el objetivo de hacer más competitivo el campo a nivel internacional. Sus metas eran “Dar por terminada la repartición agraria, promover las inversiones extranjeras y nacionales en el sector ejidal, ofrecer seguridad legal sobre la tenencia de la tierra por medio de certificados, cambiando el marco legal del ejido, y entre otras cosas, ofrecer la opción de privatizar las parcelas.” (Velasco, S.P).

2


Revolución Verde En 1943 se buscaba mejorar el sistema agrícola en México por medio de la Revolución Verde iniciada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería y la Fundación Rockefeller. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, surge la necesidad de producir una cantidad mayor de alimentos. Es por esto que en el siglo XX emerge la exigencia de innovar el sistema de agricultura por medio del uso de máquina, combustible y agroquímicos, declara Leaños Luna (2006). El objetivo principal de la Revolución Verde es lograr que la producción agrícola sea ambiental y económicamente sustentable. El desarrollo de Variedades de Alto Rendimiento o VAR, logró triplicar la cantidad de productos alimenticios cultivados. La Revolución Verde también se enfoca en proporcionar alimentos a todas las personas y en adelantar tecnológicamente el sector de la ganadería. El autor Efraím Hernández Xolocotzi (1988) explica que las bases del desarrollo agrícola fueron: 1. La introducción masiva de tecnología, consecuente dependencia capitalista. 2. Establecimiento de una amplia red de divulgadores que junto con el sistema de crédito, ejercieron presión para que los productores adoptaran las innovaciones agrícolas. 3. Apoyo a las industrias de fertilizantes y de envase de productos hortícolas. 4. Fortalecimiento del sistema de enseñanza agrícola especializada. Al analizar la Revolución Verde, podemos reconocer que además de tener un objetivo positivo, trajo consigo ciertas desventajas. Primeramente, se utilizaron grandes cantidades de agua para el sistema de riego y sustancias químicas que ponen en riesgo la salud de los involucrados. Asi mismo, se produjo contaminación en

los suelos y en el medio ambiente por la aplicación de productos químicos. Micheal Horowitz (2000) afirma en el texto de Leaños Luna (2006) que “dichas innovaciones envuelven una solapada dependencia de derivados del petróleo y de pozos para la irrigación, por lo que han agravado la desigualdad social y han marginalizado hasta llevar a la quiebra a los campesinos e inquilinos agrícolas que no tienen acceso al crédito subsidiado por el Estado.” Con el paso del tiempo, estos detalles se han ido optimizando para lograr el alcance principal de una agricultura sustentable. Dejando la arquitectura tradicional por un lado, la agricultura moderna empieza a invadir el campo. Edmundo Flores (1976) en el texto de Leaños Luna (2006) explica que al transformarnos en una sociedad industrial moderna hay un “decremento en la fuerza de trabajo agrícola, tanto en términos relativos como absolutos”. La historia de nuestro país afirma este dato ya que en el siglo XX hubo una gran cantidad de jornaleros agrícolas migrantes hacia las ciudades por la falta de trabajo en el campo.

Minifundio El minifundio es el producto histórico de la injusta repartición de la tierra encaminadas al poder político y no al desarrollo social. Warman (2001) define el Minifundio como “la explotación cuya producción no alcanza a satisfacer las necesidades básicas de la unidad que la trabaja y administra, por la cual son indispensable bienes o dinero obtenido fuera del predio para subsistir.” El minifundio “es el producto de la Reforma Agraria del siglo XX y la causa coyuntural y estructural de la ínfima competitividad del campo” (García Toral, F. 2009). Las parcelas dotadas durante la reforma agraria fueron incrementando poco a poco para lograr “la equidad justa”. Sin embargo, las tierras que se repartieron no fueron aptas para la agricultura. Los minifundistas no cuentan con capital para

Línea del tiempo García, R. (2008). Ser ranchero, católico y fronterizo: La construcción de identidades en el sur de Nuevo León durante la primera mitad del siglo XIX. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia

3


Porcentaje de población minifundista en 1960

Población rural en México a través de los años

Warman, A. (2001). El campo mexicano en el Siglo XX (1.st ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Garcia, F. (2011). El papel del minifundio en el desarrollo agrícola de México. Análisis Del Medio Rural Latinoamericano, 93-93.

rentar maquinaria agrícola, sus tierras tienen malas condiciones topográficas y son de escasos recursos por lo que su cosecha no es factible para la producción comercial agrícola. Generalmente, el minifundio produce únicamente para el autoconsumo y si sobra producción, lo comercializan en los mercados locales. Los índices de los minifundistas que se posicionan a nivel nacional son muy pocos, mientras que internacional son casi nulos. Debido a la falta de dinero, estos campesinos minifundistas son forzados a buscar trabajo vendiendo su mano de obra y es cuando se les reconoce como jornaleros agrícolas. El mayor beneficio los tienen los intermediarios que son los que compran los productos a los minifundistas a un precio mucho menor del que lo terminan vendiendo. El intermediarismo orilla a los minifundistas a la pobreza, esto es producto de sus mismas condiciones de vida, ya que no cuentan con el transporte necesario para llevar sus productos a las ciudades. Como consecuencia, tienen falta de conocimiento del mercado, y por esto mismo los intermediarios se ven aventajados con los precios de venta por parte de los minifundista. Aunque el gobierno invierte dinero al gasto público para el sector agrícola, generalmente los subsidios no son entregados al minifundio. Esto es por que las parcelas no son suficientemente grandes para abastecer económicamente al minifundista por lo que el gobierno simplemente no les otorga el dinero. En muchas ocasiones esta situación los orilla a sembrar narcóticos ilegalmente pero se convierte en la única opción para los minifundistas.

Conclusión La agricultura es esencial para sustentar la alimentación mundial e incluso representa para muchos países una parte importante de su economía. En México, desde la época prehispánica, las tierras mexicanas han tenido un gran potencial agrícola. Sin embargo, a través de la historia, notamos que la evolución en la agricultura ha sido mínima en comparación con la evolución tecnológica actual. Los modelos de producción han evolucionado durante el último siglo rápidamente. Sin emabrgo, los procesos en la agricultura se mantienen anticuados.

4


1.3 t e c n o l o g í a v s a g r i c u l t u r a

Imagen 2

Imagen 3

Modelos de producción Estevez, Alberto T., Mo Jesús Buxó, Anna Casanovas, y Lourdes Cirlot. 2007. Arte, arquitectura y sociedad digital. Edicions Universitat Barcelona.

5


Imagen 4

Imagen 5

6



02

Imagen 6


TEORÍAS 2.1 T E O R Í A S A R Q U I T E C T Ó N I C A S SUSTENTABILIDAD “El error consistió en creer que la tierra es nuestra cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la tierra.” Nicanor Parra A partir de la revolución industrial y la modernización mundial, surge una sociedad consumista en la cual la utilización eficiente de recursos se ignora y la población en condiciones de pobreza incrementa. “El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible” narra José Gregorio Barrios Vera. Con esta problemática, surge el desarrollo sostenible para cuidar el medio ambiente y satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo las futuras generaciones. Según el experto Peter Nijkamp, el desarrollo sostenible se alcanza con el equilibrio del crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental. La sustentabilidad es la capacidad de adaptarse continuamente a las condiciones ambientales presentes, se enfoca en tres distintos pilares según las Naciones

Unidas, “el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente”. Estos tres ámbitos de la sustentabilidad que funcionan en equilibrio son referidos como “la triple cuenta de resultados” o “triple bottom line”. Para que una edificación sea económicamente sustentable debe tener “un uso inteligente y creativo de los recursos económicos en busca no sólo de ahorrar, sino de conseguir que el valor de la intervención sea mucho mayor que su precio” afirma More Than Green. Para eficientar los materiales de construcción se debe evitar el desperdicio. La meta principal de la sustentabilidad económica es optimizar en medios, materia y energía. La sustentabilidad social es la “reconstrucción de las relaciones humanas a todos los niveles del socius” define Felix Guattari. Detalla la asociación More Than Green que las sociedades se deben crear para que las personas puedan convivir y de esta manera promover el respeto, la equidad, diversidad, cohesión social, democracia, gobernanza y mejorar la calidad de vida. Incluso, el desarrollo sostenible debe cumplir con las necesidades que tiene una sociedad como alimentación, ropa, vivienda, trabajo, entre otras. La interacción social crea una sociedad interactiva.

Triángulo de Peter Nijkamp Barrios Vera, J. (21 de abril 2010). Sostenibilidad económica y social como prioridad para la sustentabilidad ambiental.Recuperado el 27 de septiembre 2015 de http://www.gestiopolis.com/sostenibilidad-economica-social-prioridad-sustentabilidad-ambiental/

9


El uso inteligente de recursos naturales y la protección de los ecosistemas es la sustentabilidad ambiental. De acuerdo a Tyler Myller, “una sociedad sostenible ambientalmente cubre los requerimientos básicos de su gente de manera justa y equitativa sin degradar o agotar al capital natural que suministran estos recursos.” Las principales causas por las cuales hoy carecemos de un equilibrio medioambiental es la contaminación, la sobrepoblación, el calentamiento global que conlleva al incremento de la temperatura y los desastres naturales, el consumismo, la sobreexplotación de recursos y la ignorancia ecológica. De acuerdo a Jose Gregorio Barrios Vera, la pobreza es una gran amenaza para la salud y para el ambiente, ya que la población humilde son quienes sufren la degradación ambiental en un mayor grado. Tomando en cuenta que las personas menos afortunadas tienen recursos limitados, mientras que el resto de la población suele consumir y desperdiciar la mayoría de los recursos que adquieren.

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN La eficiencia de materiales contribuye a una construcción sostenible. Los materiales de construcción antes de la Revolución Industrial eran naturales, se obtenian del entorno inmediato y se adaptaban con las condiciones climáticas de la zona afirma Francisco J. Arenas. A mediados del siglo XX existe una gran demanda de materiales, los procesos de manufactura cambian totalmente para abastecer las necesidades de la industria de la construcción. Actualmente la mayoría de los materiales de construcción afectan al medio ambiente desde su fabricación, durante su ciclo de vida y hasta el final de su vida útil. Jordy Valeriano concluye que la construcción consume 50% de los recursos naturales, 40% de la energía y 50% del total de los residuos generados. Las cuatro etapas de los productos de edificación son la fase de extracción, producción, la vida útil del producto y la fase final del ciclo de vida. En los últimos años, los materiales de construcción y sus procesos de fabricación han sido cuestionados. Se ha buscado eficientar los procesos para reducir la contaminación desde el inicio del ciclo de vida hasta el final de su vida útil.

Etapas de los productos de edificación Arenas Cabello, F.J. (n.d.). Los Materiales de Construcción y el Medio Ambiente. Recuperado el 28 de septiembre 2015 de: http:// huespedes.cica.es/gimadus/17/03_materiales.html

10


11


RESISTENCIa

Estrada, C. (2015). Clase de Arquitectura Sustentable TeorĂ­as y Materiales.

12


ARQUITECTURA PARAMÉTRICA Las ciudades modernas están compuestas por formas rectas y rectangulares que rompen con la forma orgánica del entorno natural. Estas formas particulares responden a la modernidad y a los avances culturales de la época impuesta por un “estilo” constituido hace más de cien años. El día de hoy, la sociedad ha cambiado, y con ella la tecnología ha evolucionado, dando a los arquitectos nuevas posibilidades para el diseño y la creación de formas. Este estilo no ocurrió de un día para otro, hubo un periodo de transición, el postmodernismo y el deconstructuvismo, encabezados por grandes figuras como Robert Venturi, Colín Rowe, Philip Johnson entre otros. Ellos se preocuparon por la producción de una arquitectura homogénea, la cual estaba sucediendo en conjunto con el movimiento moderno. Patrik Schumacher, afirma que la innovación de la arquitectura ingresa a través de la progresión de los estilos.

“Perseguimos el paradigma de diseño paramétrico por todo el camino, penetrado en todos los rincones de la disciplina. La variación adaptativa sistemática, la diferenciación dinámica continua en lugar de la mera variedad y la figuración paramétrica concierne a todas las tareas de diseño desde el urbanismo hasta el detalle constructivo, mobiliario y el interior y el mundo de los productos”. (Schumacher, P. 2011) Sin embargo, seguirán existiendo determinados vertientes que deben de estar impuestos en la forma: la estética, la funcionalidad, la protección ambiental (revolución verde) y por último la tecnología. Muchos de estos vectores han existido a lo largo de los años, considerando por lo menos uno o dos parámetros, sin embargo este nuevo estilo busca considerar estos cuatro elementos en conjunto con sus parámetros específicos para la concepción de las formas. (Portillo, R. 2011) Los cambios climáticos que están existiendo en la actualidad han conducido a una arquitectura en la que los parámetros de diseño no pueden ser retomados específicamente del clima, ya que en algún punto se pueden volver obsoletos. Por consiguiente, se buscan la creación de formas adaptativas a un entorno, y con estas se puedan cumplir con los estándares necesitados, en los momentos necesitados, es decir formas activas. A gran escala, en términos urbanísticos, Rhina Portillo afirma que la arquitectura paramétrica deja de ver a las ciudad como reflejo sociedad y se comienza a proponer una arquitectura que facilita al desarrollo social. Considera factores que facilitan el progreso de la sociedad, tomando al espacio como el motor principal

13

para su ejecución. Concluyendo que el diseño paramétrico es la abstracción de una idea o concepto, relacionado con los procesos geométricos y matemáticos, conformados por los cuatro vectores mencionados anteriormente y sus derivados por medio de algoritmos a los que se le puede manipular con mayor precisión nuestro diseño para llegar a un resultado deseado. (Molinare, A. 2011) Como se mencionó anteriormente, la arquitectura paramétrica busca ir a la par con la evolución tecnológica de la humanidad y por ende la aplicación de los medios digitales. Por lo tanto, las herramientas que se utilizan hoy en día para la creación de este nuevo tipo de diseño son principalmente los softwares que se implementan para la modelación avanzada en 3D y diseño generativo. El programa Rhinoceros junto con el plug in Grasshopper, son el software más básico para el modelo paramétrico. Una de sus ventajas principales es que no se necesita saber mucho de programación para poder utilizarlo. Estos programas a diferencia de otros softwares dan la posibilidad de programar en contraste con “modelar”. Otra gran diferencia es la existencia de las “NURBS” (non-uniform rational B spline). Dentro de la arquitectura paramétrica existen diferentes conceptos como los parámetros, las variantes y los algoritmos, que son esenciales para el diseño computacional. Los algoritmos son las relaciones matemáticas y geométricas a partir de un proceso y un sistema que permite explorar diferentes resultados a ciertas necesidades establecidas previamente. Los parámetros dan la posibilidad de tener variaciones en los diseños, logrando con esto tener diferentes tipos de propuestas. Gracias a la posibilidades que te da la arquitectura paramétrica, se puede implementar diseños inteligentes a partir de criterios requeridos, permitiendo adaptarse a cualquier contexto, tectónico, o programa, hasta niveles más específicos

TECTÓNICA La tectónica representa la resistencia de los materiales que dan lugar a los sitios de construcción. Según C. Simonnet, la tectónica siempre se ha asociado como un factor de rigidez y estructura dentro de la arquitectura. Desde el punto de vista moderno, la función corresponde al contenido principal dentro de la arquitectura. Sin embargo, hay quienes como Peter Eisenman, cuestiona esta manera de proyectar la arquitectura. Argumenta que no debe de ser algo exclusivo de un estilo, ya que desde el renacimiento, este término se ha visto implícito. En el pensamiento postmoderno se toma la función como algo completamente ajeno a


Niveles del parametricismo P. S. (2014, January 26). El Manifiesto Parametricista de Patrik Schumacher. Recuperado el 12 de enero del 2016: https://indubiopro. wordpress.com/2014/05/26/el-manifiesto-parametricista-de-patrik-schumacher/

la arquitectura, por lo que no se puede afirmar que “la arquitectura sigue a la función”. Sin embargo, existe un elemento que se puede asociar con la arquitectura postmoderna, la tectónica. Los postmodernistas argumentan que la arquitectura y la tectónica se relacionan porque comparten la búsqueda de un sistema estructural, y lo resuelven a través de conexiones. Para muchos arquitectos postmodernistas, la tectónica es la fuente más enriquecedora de simbolismo o significado en la arquitectura, ya que está atada a la fenomenología, parte esencial del postmodernismo. El arquitecto Cyrielle, en su ensayo del potencial tectónico, sugiere tres diferentes formas en las que se puede estudiar la tectónica dentro de la arquitectura: el diagramático de naturaleza geométrica, el sustancial o material, el metafórico o simbólico (Simonnet, C 2011). El vector diagramático como es conocido, constituye a la naturaleza geométrica del objeto. Simonnet afirma que este punto va a regir desde su etapa inicial la forma del objeto. Así mismo, se afirma que se comporta de una manera neutra que puede ser deformable, pero al mismo tiempo como un diagrama da la esencia primaria (repartición, orientación, y jerarquía).

El segundo punto es el vector sustancial, que es definido por los factores que van a trascender del primer punto. Son todas aquellas variaciones que van de segunda mano al elegir el primer objeto tal es así como el color y cualquier otra variación que pueda tener sin perder su esencia original. El tercer punto es el vector metafórico. En este punto, la tectónica deja de convertirse en algo físico y se toman factores simbólicos partiendo del significado de los materiales. En esta parte es donde más lo podemos asociar con los factores fenomenólogos, semiológicos y estéticos. Por otro lado Patrik Schumacher sugiere que “La relación entre la técnica y la dimensión articulatorio del entorno de compilación lleva al concepto de la tectónica”. También afirma que a lo largo de la historia han existido elementos como el “ornamento” que cumplen con la función técnica de articular la arquitectura, convirtiéndose en tectónica. Sin embargo, es diferente a lo que Adolf Loos proponía en su libro Ornamento y delito, en donde la ornamentación “articulante” es propuesta por la arquitectura paramétrica.

14


arquitectura paramétrica BREATHING SHELTER ARQUITECTOS: Rhina Portillo & Matthias Urshler University of Applied Arts Vienna SOFTWARE: Rhinoceros/grasshopper MATERIAL: Papel TECNOLOGÍA: Sensores de temperatura que permiten que los poros de la estructura se abran dependiendo de la que este necesite, para brindar confort térmico a los usuarios.

Imagen 7

BECO MASTER PLAN ARQUITECTO: Zaha Hadid Belgrade, Serbia ÁREA: 94,000 m2 SOFTWARE: Rhinoceros/grasshopper MATERIAL: Inovadores TECNOLOGIA: Aplica nuevos conceptos y métodos que organizan el programa del sitio. Imagen 8

Swallow´s Nest, Taichung City Cultural Center ARQUITECTOS: Vincent Callebaut Architectures Taichung, Taiwan ÁREA: 62,720 m2 MATERIAL: Acero, fachadas de vidrio low-e, paneles solares fotovoltaicos TECNOLOGÍA: Utilizan parámetros bioclimáticos, un sistema con energía renovable con zero emisiones, el proyecto representa el proceso de simbiosis de la naturaleza y las ingenierías. Imagen 9

TECTÓNICA PABELLON PINECOTE ARQUITECTO: E. Fay Jones 1987 Picayune, Mississippi MATERIAL: Estructura de madera con acero, base de ladrillo CARACTERÍSTICAS: Los materiales se van descomponiendo por medio de capas para relacionarse con el entorno y la naturaleza. Imagen 10

15


2.2 L a D e s c a m p e s i n i z a c i ó n Cuando Karl Marx afirmó que “la agricultura es el pecado original que introduce la riqueza al mundo” expresaba la concepción ilustrada de los recursos naturales. Marx pensaba que, desde un punto de vista de la génesis de riqueza, la agricultura era el motor de la creación de la riqueza posterior. La introducción de la actividad industrial y mercantil son solamente posibles cuando a partir del desarrollo de la agricultura, se logra crear un excedente agrícola suficiente para liberar una parte de la mano de obra e introducir así una mayor división del trabajo social (Sevilla, E, 2006). A través de la culminación de los procesos de privatización, mercantilización y cientifización de la naturaleza y del trabajo humano se generó un manejo industrial y biotecnológico de los recursos naturales que, de acuerdo a Eduardo Sevilla (2006), no sólo ha generado las mayores cotas de desigualdad en la historia de la humanidad sino que están poniendo en grave peligro la vida humana sobre el planeta. Se inició de esta forma un lento y paulatino proceso de cambio en la naturaleza del manejo de los recursos naturales, produciendo la sustitución de una tecnología agraria de naturaleza artesanal por otra de naturaleza industrial.De acuerdo a Eduardo Sevilla (2006) la primera forma biotecnológica fue desarrollada

por el conocimiento campesino en donde la naturaleza era artificializada al reponer los materiales deteriorados y produciendo formas reversibles de degradación. Esto principalmente debido a que la biotecnología utilizada modifica los genes para poder “domesticar” a las plantas. Por el otro lado, la tecnología agraria industrial (desarrollada por el conocimiento científico) intensificó la artificialización de los recursos naturales de tal forma que el deterioro causado a la tierra comenzó a alcanzar formas irreversibles de degradación. La cientificación del manejo de los recursos naturales, siguiendo las pautas de la producción industrial, causó que la fertilidad natural del suelo y su consideración como algo vivo fuera sustituida por química de síntesis para su utilización como un mediador entre los agroquímicos y los altos rendimientos. El aire y el agua dejaron de ser un contexto interrelacional con otros seres sino sólo eran meros insumos productivos cuyos ciclos y procesos naturales podrían ser forzados de acuerdo a la demanda del mercado (Sevilla, E. 2006). La raíz del deterioro de los recursos naturales y de la sociedad posee una misma naturaleza: la forma de artificialización capitalista de los ecosistemas. Desde la perspectiva agroecológica se encuentra el análisis de la revolución de la sociología rural, donde

Proyección de la población mundial en el 2100 ONU (2015). La población mundial superará los 11.000 millones de personas en 2100. Recuperado el 7 de mayo del 2016: http:// economipedia.com/sociedadc/poblacion-mundial-superara-los-11-000-millones-de-personas.html

16


se puede afirmar que la intensificación de la agricultura industrializada supone una importante reducción de la eficiencia ecológica debido a la creciente artificialización de los procesos biológicos implicados en el manejo externo a los insumos de la naturaleza industrial. Otra de las razones es la mecanización y creciente agroquimización de los procesos de trabajo que son cada vez más descontextualizado de los ecosistemas locales aparte de la constante mercantilización del proceso de producción global. Con esta creciente mercantilización de los procesos de producción el campesino se ve privado en la práctica del control de los medios de producción convirtiéndose en un mero prestatario de fuerza de trabajo. (Sevilla, E. 2006) La diferencia entre el costo de la producción y la venta de la cosecha determina la remuneración de su fuerza de trabajo, independientemente de su valor real, por lo que el campesino, subordinado al capital, queda simplemente reducido a asalariado por lo que se entiende que el capital ha externalizado parte de la reproducción de la fuerza de trabajo, afectando la propia economía doméstica campesina.

Frank Lloyd Wright y la Ciudad Broadacre “The contemporary rising interest in urban agriculture is an insurgent demand for the opportunity to reconnect with the land once again.” (Wise, E, 2013) La ciudad Broadacre diseñada por Frank Lloyd Wright idealiza una nueva tipología de ciudad en las áreas rurales en donde idealiza que sea una sociedad de agricultores (Wise, E. 2013). Sin embargo, este plan maestro nunca se ejecutó, solamente quedó plasmada como una idea. En 1932 el arquitecto Wright presenta la idea de la Ciudada Broadacre en el libro The Disappearing City (Wise, E. 2013). Su visión era que a cada persona le perteneciera una hectárea de tierra la cual se conectara con el resto de las propiedades por medio de carreteras. Esto impulsará la producción y permitirá que los ciudadanos se involucren con el comercio vendiendo sus productos. Esto beneficiaría a todas las clases sociales afirmaba Wright (1958). Según la visión de Wright, todos los ciudadanos se deberían de involucrar en los cultivos. El concepto de Urbanismo Agrícola se refiere a una estrategia de diseño que tiene un área no rural con comunidades con granjas urbanas en donde se centraliza el desarrollo y se complementa con tierra agraria. Estas ciudades tendrían “un efecto positivo en cuanto a salubridad y fortalecerán la democracia de una nación” (López, 2012). Freilich, Sitkowski y Mennillo (2010) argumentan que la disminución de tierras agrícolas disminuye la producción, daña el medioambiente y

17

contribuye al cambio climático. Wright argumenta que las ciudades han crecido, se ha destruido la tierra, y esto evita que los habitantes puedan relacionarse con la naturaleza de distintas manera, como por ejemplo por medio de la agricultura.

“The contemporary rising interest in urban agriculture is an insurgent demand for the opportunity to reconnect with the land once again.” (Wise, E, 2013) La ciudad Broadacre diseñada por Frank Lloyd Wright idealiza una nueva tipología de ciudad en las áreas rurales en donde idealiza que sea una sociedad de agricultores (Wise, E. 2013). Sin embargo, este plan maestro nunca se ejecutó, solamente quedó plasmada como una idea. En 1932 el arquitecto Wright presenta la idea de la Ciudada Broadacre en el libro The Disappearing City (Wise, E. 2013). Su visión era que a cada persona le perteneciera una hectárea de tierra la cual se conectara con el resto de las propiedades por medio de carreteras. Esto impulsará la producción y permitirá que los ciudadanos se involucren con el comercio vendiendo sus productos. Esto beneficiaría a todas las clases sociales afirmaba Wright (1958). Según la visión de Wright, todos los ciudadanos se deberían de involucrar en los cultivos. El concepto de Urbanismo Agrícola se refiere a una estrategia de diseño que tiene un área no rural con comunidades con granjas urbanas en donde se centraliza el desarrollo y se complementa con tierra agraria. Estas ciudades tendrían “un efecto positivo en cuanto a salubridad y fortalecerán la democracia de una nación” (López, 2012). Freilich, Sitkowski y Mennillo (2010) argumentan que la disminución de tierras agrícolas disminuye la producción, daña el medioambiente y contribuye al cambio climático. Wright argumenta que las ciudades han crecido, se ha destruido la tierra, y esto evita que los habitantes puedan relacionarse con la naturaleza de distintas manera, como por ejemplo por medio de la agricultura. “En 1930 Frank Lloyd Wright predicó muchos de los mayores cambios del territorio Americano que ocurrieron en las próximas seis décadas” (Squires 2002). Después de la Segunda Guerra Mundial las ciudades crecieron de manera descentralizada y por consiguiente, los ciudadanos se convirtieron dependientes del uso de los automóviles para desplazarse en las ciudades. Los expertos Freilich, Sitkowski y Mennillo (2010) asocian esto con la contaminación, el cambio climático, la falta de conectividad entre los miembros de las comunidades entre otros problemas derivados de lo mismo.


BIOPHILIA “Cada hora de cada día, 50 hectáreas de tierras de cultivos se pierden por el desarrollo.” (Freilich, Sitkowski y Mennillo, 2010). El biologo de Harvard E.O. Wilson (1984) define la biophilia como la necesidad innata de los seres humanos para conectarse con otros organismos vivos. El término biophilia significa “el amor a la vida o a los sistemas vivos”. Esta teoría enfatiza que las personas sienten una

relación muy fuerte con la naturaleza y otros organismos. Describe la orientación psicológica de sentirse atraído a todo lo que está vivo. De acuerdo a expertos el reconectarnos con la naturaleza, reduce el estrés y así mismo trae beneficios de salud físicas y mentales involucrarnos con el medio ambiente (Beatley, 2011). El modelo de la ciudad Broadacre toma como referencia la biophilia, en donde Frank Lloyd Wright menciona que las personas deben interactuar con la naturaleza cotidianamente. Su concepto se basa en integrar, la naturaleza y la agricultura con la ciudad creando una conexión entre los habitantes y la naturaleza.

Ciudad Broadacre Soria Vallecillo, C. (2012) Broadacre City, Frank Lloyd Wright. Ciudad adaptada al hombre. Recuperado el 27 de enero del 2016 de: http://doyoucity.com/proyectos/entrada/263

18


2.3 L o s O r í g e n e s d e l P o d e r , l a P r o s p e r i d a d y l a P o b r e z a El libro Por qué fracasan los países; Los orígenes del poder la prosperidad y la pobreza, hace una comparativa de las condiciones económicas y políticas de ciertos países, y como han resultado en la prosperidad o la pobreza. Los autores Daron Acemoglu, un profesor de economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) junto con el politólogo, economista y profesor de la Universidad de Harvard James A. Robinson, analizan aspectos históricos, geográficos, culturales, económicos y políticos para evaluar si un país es próspero. Las teorías o hipótesis que no funcionan completamente según los autores Acemoglu y Robinson para determinar si un país es próspero son la geografía, la cultura y la ignorancia. Primeramente, la hipótesis geográfica explica que no existe una conexión entre la ubicación de un país, su geografía o su clima, con su éxito económico. La hipótesis de la cultura no es totalmente incorrecta ya que las normas sociales si están relacionadas con la cultura y son difíciles de cambiar y estas apoyan las distintas instituciones de un país. Sin embargo, la cultura, es decir la religión, la ética nacional y los valores, no se relacionan con el éxito económico y no son importantes para entender cómo llegamos a las desigualdades en el mundo. La hipótesis de la ignorancia se puede defender un poco ya que por una parte aporta una sugerencia de como resolver el problema de la pobreza, pero no explica los orígenes de la prosperidad. La desigualdad no se ha creado por diferencias geográficas, culturales ni por la ignorancia, hay algo más. “Tradicionalmente, la economía ha ignorado la política, pero la comprensión de la política resulta esencial para explicar la desigualdad del mundo” (Acemoglu, D., & Robinson, J. 2013). Los autores Acemoglu y Robinson establecen que la prosperidad depende de la resolución de ciertos problemas políticos. Los expertos indican que las instituciones económicas y políticas son para progresar. Existen dos tipos de instituciones económicas y políticas, las inclusivas y las extractivas. Las instituciones económicas extractivas tienen como objetivo extraer rentas y riqueza de la sociedad para beneficiar a un subconjunto de la sociedad mientras que las instituciones políticas concentran el poder en una élite reducida que enriquece solamente a ellos. Este tipo de instituciones impiden el desarrollo económico y no funcionan de acuerdo a Acemoglu y Robinson ya que no fomentan la destrucción creativa, hay luchas internas e inestabilidad. Por otra parte, las instituciones económicas inclusivas tienen mercados inclusivos y libres, se respetan los derechos de propiedad, las personas tienen libertad de ejercer la profesión que quieran y proporciona igualdad, motivando dos motores de la prosperidad: la tecnología y la educación. Este tipo de economías fomentan el crecimiento económico. La política inclusiva tiene el poder repartido en grupos, un estado centralizado y más personas con poder. Acemoglu y Robinson comprueban que los países en donde hay instituciones económicas y políticas inclusivas, hay más prosperidad. La economía dual es aquella que está dividida en un sector moderno y un sector tradicional. Este concepto propuesto por Arthur Lewis en 1955, explica que muchas economías menos desarrolladas o subdesarrolladas tienen un estructura dual y están divididas. El sector moderno se asocia con la vida urbana, la industria moderna y el uso de tecnologías avanzadas. Por otra parte, el sector tradicional se refiere a la vida rural, la agricultura, las instituciones y las tecnologías atrasadas. Identifica Lewis que “el problema del desarrollo ha llegado a significar el traslado de personas y recursos del sector tradicional, la agricultura y el campo, al sector moderno, la industria y las ciudades.”

“Somos mucho más productivos que hace cien años no solamente por la mejora de tecnologías, sino también por el mayor saber hacer que poseen los trabajadores” (Acemoglu, D., & Robinson, J. 2013). La tecnología y la educación son esenciales para traer más productividad y así mismo más prosperidad a una nación enfatiza Acemoglu y Robinson. Las habilidades de los trabajadores generan conocimiento científico y permite la adaptación y adopción de tecnologías. Sin embargo, hay ocasiones en que la tecnología no es aceptada, Acemoglu, D., & Robinson (2013) definen que los “Luditas” son aquellas personas que tienen resistencia al cambio tecnológico. Así mismo, las instituciones extractivas no promueven la destrucción creativa la cual fomenta nuevas tecnologías, innovaciones entre otros avances y permite que existan nuevas ideas. Actualmente existe la desigualdad mundial ya que durante los siglos XIX y XX, algunos países aprovecharon la revolución industrial, las nuevas tecnologías y métodos de organización, mientras que el resto no, afirman los autores Acemoglu y Robinson. Los países ricos actuales como por ejemplo el Reino Unido y Estados Unidos son aquellos que se industrializaron mientras que los que no siguieron el camino de la modernización son los países pobres hoy en día. Otro factor que influye es que los países ricos lograron desarrollar instituciones inclusivas en los últimos trescientos años. De acuerdo con su teoría, el cambio tecnológico es uno de los motores de la prosperidad, talvez incluso el más crítico.

19


2.4 F A C T O R H U M A N O RELACIÓN TECNOLOGÍA - HOMBRE La tecnología es una herramienta que ha ayudado al hombre a hacer su trabajo más fácil y práctico. De acuerdo a Nadia Alcántara (2014), la tecnología influye en el desarrollo social y económico de una sociedad, su principal objetivo es la satisfacción de necesidades orientadas a los deseos del consumidor (hombre) y por tecnología se refiere al conjunto de conocimientos previamente ordenados y sistematizados para la creación de bienes y servicios (Alcántara, N. 2014). Los primeros hombres por sus necesidades de alimentarse, vestirse y tener un lugar donde vivir fueron buscando una solución a todo esto, en un inicio comenzó cuando el hombre primitivo ideaba sus propias armas para la cacería, después evolucionó con el uso del fuego que permitió al hombre a protegerse de animales y el frío, la alfarería, el cultivo del trigo, la domesticación de animales, la escritura, los tejidos de fibras animales y vegetales, la medicina etc. La tecnología está presente en estos inventos, aunque no es como lo pensamos actualmente, sin estos inventos los hombres actuales no serían como lo vemos en la actualidad. Gracias a la tecnología, la sociedad se fue desarrollando, nos hizo más racionales y creativos para lograr crear cosas que antes no podrían haber sucedido.

RELACIÓN TECNOLOGÍA - SISTEMAS Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, en donde todo está conectado directa o indirectamente. Como se ha mencionado previamente, los sistemas en el campo son anticuados en comparación con los sistemas de las industrias que existen actualmente en las grandes ciudades así como los sistemas de trabajo de Amazon, Google o E-bay. Debido a la falta de actualización en el área de agricultura en México, los sistemas son ineficientes e insuficientes para la creciente población esperada.

Relación Hombre - Sistema Uno de los principales problemas del sistema del campo es la exposición física en la cual el hombre se debe someter para poder recolectar los cultivos. El trabajador en el campo labora diariamente bajo la exposición directa del sol, constantemente inhala químicos y fertilizantes, y sufre degradación física por un trabajo tan demandante. Esto se debe a que el sistema en el campo sigue siendo tan anticuado que necesita fuerza de trabajo humano para poder subsistir. Existe cierta tecnología en el campo que ha ayudado a modernizar los sistemas del campo como los tractores, o las formas de riego innovadoras. Sin embargo, aún no ha sido suficiente para evitar que el hombre salga perjudicado por trabajar en el campo.

Relación Hombre – Máquina El ser humano ha logrado comprender como realizar una extensión de sus mismas capacidades para lograr sus objetivos de manera más eficiente y con más precisión. Por esto, las máquinas dan la ventaja al ser humano para realizar otras tareas, dejando las actividades rutinarias y de tipo autómata a las máquinas. Las máquinas han brindado muchos beneficios positivos para eficientar los procesos de trabajo. Conforme pasa el tiempo, las máquinas han ido evolucionando de una maquina, a una maquina automatizada y programada.

Relaciones factor humano

Stanton, N. (2004). Handbook of Human Factors and Ergonomics Methods. CR

20


2.5 E V O L U C I Ó N D E L O S E S P A C I O S D E T R A B A J O El concepto de oficina como lo conocemos en la actualidad existe hace poco más de cien años. Por esto, nos referimos a oficinas con plantas libres, trabajo en equipo, identidad corporativa para aumentar la productividad, instalaciones de acondicionamiento con sistemas centralizados entre otros características de los espacios de trabajo. La oficina de hoy en día, en esencia, no ha cambiado mucho pero la gran revolución llegó en base a la tecnología. (Aizpún, 2011) De acuerdo a Carlos Aizpún, la primera adaptación de las oficinas surgió con la aparición de la computadora; desde el uso y comunicación de la información hasta la misma organización física de las oficinas. Posteriormente, llegó la tecnología móvil que junto con ciertas tendencias sociológicas y económicas la cual incentivó una mayor libertad para los trabajadores a la hora de organizar su trabajo.

Imagen 11

Evolución de los espacios de trabajo

The Evolution of the Office. (n.d). Recuperado el 30 de abril de: http://visual.ly/evolution-office

21

Imagen 12


En cuestión al diseño interior de las oficinas, anteriormente se aplicaba un modelo en donde dependiendo del espacio útil que disponía el inmueble, se dividía por el número de personas y se multiplicaba por el factor de estatus jerárquico del personal. Sin embargo, debido a la tecnología móvil actual, las personas puede moverse libremente en los espacios y el trabajo en equipo tiene cada vez más trascendencia. En consecuencia, los espacios comunes están convirtiéndose más importantes que los individuales. (Aizpún, 2011) En conclusión, la oficina no es solamente un “lugar”, sino un espacio de trabajo donde las personas se desarrollan, crecen y aprenden. Es fundamental para el desempeño de los empleados darles la libertad a cada individuo de habitar el espacio en base a sus propias necesidades.

Imagen 13

Imagen 14

22



03

Imagen 15


estado del arte 3.1 S I T U A C I Ó N L A B O R A L E N E L C A M P O A C T U A L E N M É X I C O Los jornaleros sufren de malas condiciones de trabajo y vida, carecen de viviendas dignas con los servicios básicos, la falta de contratos e incluso lidian con la falta de oportunidades de trabajo en sus estados de origen. Esto conlleva al deterioro de la salud, la explotación infantil y altos índices de migración. Debido a las malas condiciones de trabajo en el campo, los campesinos sufren de la violación de los derechos laborales y humanos con poca organización laboral, carecen de viviendas dignas con los servicios básicos y reciben ingresos bajos.

Jornada Laboral No existe un proceso de trabajo típico y homogéneo entre los jornaleros agrícolas. Este varía dependiendo del tipo de cultivo, la demanda del mercado y la modalidad con la que el empleado es remunerado. En el mejor de los casos, su temporada de trabajo es de 180 días al año, por lo que, en los 185 días restantes del año estos tienden a buscar otras opciones de trabajo. (Secretaria de Desarrollo Social, 2010) Regularmente los jornaleros tienen jornadas de trabajo de entre 8 y 10 horas diarias independientemente de su edad o sexo. De acuerdo a un documental de TeleSur, los llamados cabos los reclutan para trabajar de 12 a 15 horas diarias, duermen en el suelo además de pagar altísimas cuentas y porcentajes a sus empleadores. Apesar de esto continúan regresando a los campos pues es su mejor opción. Muchos de estos trabajadores del campo tienen que cubrir una cuota mínima diaria de cosecha para que les puedan pagar su jornada laboral. El inicio y término de su trabajo es muy variable debido al tipo de cosecha y temporada, esto de acuerdo al diagnóstico de atención a los jornaleros agrícolas.

Condiciones de vida de los jornaleros Lopéz, L. (2015). Jornaleros indígenas. Esclavismo del siglo 21.[Documental]. México. https://www.youtube.com/ watch?v=VqBs-Rfd2C0

25


Salario Bajo “La población rural, especialmente el campesinado, en la crisis ha estado sujeta a elevación constante de los niveles de desocupación y subocupación, asi como a un deterioro importante de los salarios reales a la vez que le compete a aferrarse a la tierra como único recurso visible que Ie permita ingreso o productos alimenticios.” (Aurora Cristina Martínez) Los jornaleros agrícolas tienen un salario muy bajo según la Secretaria Social de Desarrollo. Estos se han visto perjudicados debido a que con el paso del tiempo su salario ha disminuido. La autora Aurora Cristina Martínez explica en el artículo Estructura Agraria Mexicana que entre 1982 y 1983 disminuyeron 31.4 por ciento, y entre 1982 y 1987 un 39 por ciento. En la ENIGH 2008, se definió que el ingreso de un jornalero agrícola, jefe de familia fue de 4,300 pesos mensuales. El Documental Esclavismo del siglo 21, afirma que los jornaleros agrícolas ganan en promedio 3 pesos por cada cubeta de productos recolectados. Cada trabajador del campo pertenece a una cuadrilla. Dentro de esta cuadrilla, cada quien es responsable de llevar la cubeta de lo que recolectó a un camión y una apuntadora se encarga de escribir la cantidad de cubetas que llenó. En un día ganan de 80 a 115 pesos. Mientras que en Estados Unidos un jornalero agrícola migrante puede llegar a ganar entre 8 a 10 dolares por hora. En muchos casos, el salario que reciben no es suficiente apoyo económico para sustentar a sus familias lo que provoca que los hijos de los jornaleros agrícolas también trabajen en el campo para ayudar a mantener a su familia.

Comparativa de salarios

Secretaría de Desarrollo Social (2010). Diagnóstico del programa de atención a jornaleros agrícolas. Recuperado el 01 de Octubre del 2015

Costos canasta básica ElINPC. (2015). Canasta básica mexicana 2015. Recuperado el 12 de octubre del 2015 de: http://elinpc.com.mx/canasta-basica-mexicana/

Imagen 16

26


DETERIORO DE LA SALUD La agricultura, junto con la minería y la construcción se encuentra catalogada como una de las ocupaciones más peligrosas de acuerdo al Centro Internacional de la Información sobre seguridad y Salud en el trabajo de la OIT. De acuerdo a sus investigaciones, en los países de desarrollo, la tasa de mortalidad por accidentes en el trabajo en el sector agrícola es en promedio el doble que en las demás industrias. Los jornaleros agrícolas no cuentan con servicios de atención médica en el lugar de trabajo de acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social (2010). La constante aproximación con los venenos suelen causar intoxicaciones y quemaduras recurrentes. Por otra parte, el exceso de fuerza de trabajo físico con la que trabajan los jornaleros crean envejecimiento prematuro. También son expuestos a temperaturas extremas, largas jornadas bajo pleno sol o exposición al frío y la humedad sin la ropa o equipo adecuado. Los jornaleros agrícolas muchas veces sufren de deshidratación y problemas cutáneos (dermatitis).

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL La mayoría de los jornaleros agrícolas no cuentan con seguridad en su trabajo debido a la corta temporalidad por la que son contratados y el sistema informal de contratación de este sector (Secretaría de Desarrollo Social, 2010). Estos no son proporcionados con equipo adecuado para realizar sus trabajos, especialmente en el manejo de agroquímicos aparte de que estos fumigan los campos mientras el personal se encuentra trabajando por lo que las intoxicaciones y quemaduras son comunes. De acuerdo a estimaciones de la OIT, de los 335,000 accidentes laborales fatales en el mundo, aproximadamente 170,000 corresponden a fallecimientos de trabajadores agrícolas cada año (50.7%). Además, de acuerdo a la secretaría de desarrollo social, la falta de contratación formal se traduce a la desprotección de los trabajadores agrícolas y sus derecho laborales. Debido a esto, la mayoría de los jornaleros agrícolas no cuentan con prestaciones sociales ni acceso a instituciones de salud. En el mejor de los casos estos trabajadores agrícolas sólo reciben atención médica en las clínicas rurales o brigadas de salud que operan en la comunidad. (Secretaría de Desarrollo Social, 2010)

TRABAJO INFANTIL Los jornaleros tienen un salario bajo, por esta razón incorporan a sus hijos a trabajar en los campos con la intención de tener un mayor ingreso familiar. Esta situación forza a los hijos a dejar la escuela y empezar a trabajar a muy temprana edad. En el documental Esclavismo del Siglo 21, se estima que comienzan a trabajar desde los 6 años. En el caso de los jornaleros migrantes que traen a toda su familia, los niños son

27

Imagen 17


forzados a trabajar en los cultivos, mientras que las niñas se encargan de las labores domésticas para que su madre pueda salir a trabajar. Según las estadísticas de La Encuesta Nacional de Jornaleros 2009, la población total de los jornaleros agrícolas es de 9,206,409 personas y 3,603,238 son menores de 18 años. Es decir que el 39.1% de la población de jornaleros agrícolas son menores de edad. De acuerdo a la UNICEF, 350 mil niños jornaleros padecen de desnutrición y tienen enfermedades de la piel por la exposiciòn a químicos. La edad no es una limitante para los jornaleros agrícolas en el campo, las cargas de trabajo de un niño son igual a las de un adulto.

conclusión La situación laboral en el campo no es la más óptima. La arquitectura debe funcionar como una herramienta para resolver ciertas condiciones críticas a las cuales se exponen los jornaleros agrícolas cotidianamente. La arquitectura es el medio que brinda confort contra los elementos naturales del campo como por ejemplo el sol, el clima, el viento, entre otros.

Distribución de los jornaleros agrícolas según acceso a servicios de salud Secretaría de Desarrollo Social (2010). Diagnóstico del programa de atención a jornaleros agrícolas. Recuperado el 01 de Octubre del 2015

Distribución por edad de la población jornalera migrante Encuesta Nacional de Jornaleros. (2009). Cédula familiar y entrevistados recuperado el 12 de octubre de 2015.

28


3.2 E v o l u c i ó n T e c n o l ó g i c a e n e l C a m p o Existen alrededor de 800 millones de personas es decir 18% de la población del mundo está vías de desarrollo, las cuales no tienen acceso a los alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades. Mejorar la producción y distribución de los alimentos, es fundamental para librar del hambre a la población creciente mundial. También con las metas de reducir los impactos ambientales y generar empleos productivos. Para lograrlo, es necesario hacer un uso adecuado y responsable de los descubrimientos científicos y las nuevas tecnologías. (Instituto de Biotecnología de la UNAM, 2000) El aumentar la superficie de producción agrícola sin ocasionar un serio impacto ambiental es limitado. La agricultura moderna ha podido incrementar la producción de alimentos a lo largo de los años, pero al mismo tiempo introdujo el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes que son costosos y que pueden afectar la salud humana o dañar los ecosistemas. Los avances tecnológicos son una herramienta esencial para lograr sustentar la demanda alimenticia de la población en constante crecimiento. Una investigación llevada a cabo en el 2014 por la IFPRI o International Food Policy Research Institute, midió los impactos de las innovaciones tecnológicas, como lograr una mayor productividad, los precios, el hambre y el comercio alimentario y menciona ciertos avances que podrían ayudar en cuanto a productividad a los países desarrollados. Estos avances podrían beneficiar una producción más sostenible para los tres productos alimenticios más importantes, el maíz, el arroz y el trigo. Las 11 tecnologías relacionadas con la agricultura que reduciría los precios alimenticios de acuerdo a la IFPRI (2014) son: la protección de cultivos, riego por goteo, tolerancia a la sequía, tolerancia al calor, manejo integrado de la fertilidad del suelo, la siembra directa, la eficiencia de uso de nutrientes, la agricultura orgánica, la agricultura de precisión, riego por aspersión, y la recolección de agua.

Uso eficiente del Nitrógeno “Si logramos reducir los niveles de nitrógeno emitidos en la agricultura un 50% en los seis productos agrícolas más importantes, los niveles de gases del efecto invernadero serían equivalente a si quitamos todos los carros en Estado Unidos, el Reino Unido y Alemania de las calles por siempre.” (Eric Rey, 2008) El nitrógeno es esencial para nuestra existencia y es un nutriente para las plantas que comemos. Sin embargo, el nitrógeno se dispersa a la atmósfera creando un efecto invernadero, incluso termina contaminando

29

lagos y ríos. (The Guardian, 2014) Eric Rey, el presidente de Arcadia Biosciences en Davis, California, explica que al realizar un experimento e implantar un gen a las plantas de arroz el cual permite que puedan utilizar el nitrógeno de manera más eficiente, obtuvieron resultados muy positivos. (Svoboda, E. 2008) En el artículo The Future of Farming is in Nitrogen Efficiency escrito por Elizabeth Svoboda en el 2008, se confirma que al utilizar este gen, los agricultores pueden reducir hasta dos-tercios de fertilizante para obtener los mismo resultados en las plantas de arroz. Así mismo, este avance científico protege al medio ambiente ya que el nitrógeno que las plantas es una amenaza. El nitrógeno encontrado en los fertilizantes, que las plantas no absorben, termina contaminando lagos, ríos, causando que las algas aspiren el oxígeno y esto provoca que los peces mueran. Al utilizar fertilizantes con nitrógeno las plantas reaccionan con microbios en el suelo y forman óxido nítrico, un gas que crea efecto invernadero y contamina hasta trescientas veces más que el dióxido de carbono. Eric Rey afirma que “Al reducir las emisiones de la agricultura un 50% en los seis productos más importantes, se reduciría el efecto invernadero y equivale a si quitas los automóviles de Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania de las calles por siempre.” Investigadores de la Universidad de Cornell han creado un programa de software llamado “Adapt-N”, que le proporciona a los agricultores información necesaria para determinar cómo y cuándo utilizar fertilizantes con nitrógeno en su producción agrícola. De acuerdo al artículo presentado por The Guardian en 2014, New technology helps farmers conserve fertilizer and protect their crops, el programa monitorea el nitrógeno aplicado y perdido en las cosechas de maíz alrededor de Estado Unidos y la compara con la composición del suelo, la cantidad de fertilizante y con el clima actual. El programa en línea manda un correo electrónico a los agrónomos y los campesinos. (The Guardian, 2014) Este tipo de avances tecnológicos descubiertos por medio de investigación y experimentos beneficia a la producción agrícola del futuro ya que actualmente nos encontramos en un siglo en donde nuestra producción no debe tener efectos negativos en el medio ambiente. Los expertos han afirmado que al reducir el nitrógeno emitido por los fertilizantes al la atmósfer, se disminuye el daño al medio ambiente.

Cultivos Transgénicos La investigación sobre cultivos transgénicos, es la alteración, introducción o eliminación de ciertas características elegidas de las plantas que permite introducir variables deseables para esa planta, de acuerdo al Instituto de la Biotecnología (2000). La modificación de características cuantitativas y cualitativas como la composición de proteínas, almidones, grasas o vitaminas, se hace por medio de modificaciones de las vías metabólicas y aumenta el valor nutritivo de


los alimentos. El objetivo principal es mejorar la salud humana al disminuir la desnutrición y la mala nutrición. Existen cultivos transgénicos con características añadidas como la resistencia a plagas o la modificación de la estructura de la planta. Algunas características que pueden modificarse son su altura, su desarrollo como la floración, producción de semillas tardía o temprana, la tolerancia al estrés de sequías y también el uso de la biomasa de las plantas transgénicas para la creación de fuentes de combustibles sustentables.

Ventajas y desventajas de cultivos transgénicos

De acuerdo al estudio del Instituto de Biotecnología de la UNAM (2000), los beneficios de las plantas transgénicas es que tienen una mayor flexibilidad para administrar el cultivo, menor dependencia de insecticidas y químicos, mayores rendimientos, facilidad de cosecha y mayor proporción para su comercialización. Algunas desventajas en cuanto a esta tecnología es el posible impacto de la salud humana y al medio ambiente, incluso cuestiones relacionadas con el monopolio del sector privado sobre la tecnología.

DRONES Hoy en día existen los aviones no tripulados, los drones. Esta tecnología comenzó como uso exclusivo para el gobierno de los Estados Unidos como parte de su estrategia militar. Sin embargo, hoy podemos adquirirlos simplemente por entretenimiento e incluso para su uso comercial. Dentro del campo de la agricultura, los drones no han pasado desapercibidos. A lo largo de los años se han utilizado aviones con pilotos para la aplicación masiva de insecticidas en los campos. Gracias a la aplicación de la tecnología en los campos, hoy las avionetas en conjunto con los pilotos, puede ser sustituida por drones. Estos drones pueden ser aviones miniatura, cuadricopteros (con cuatro hélices) o helicópteros. Están equipados con autopilotos a través del uso de un GPS y cámaras “pointand-shoot” controladas por el mismo autopiloto. Una de las ventajas más grandes del uso de esta tecnología, es que los agricultores se pueden ahorrar dinero, ya que una avioneta piloteada puede llegar a costar hasta $1,000 dólares la hora, mientras que el precio de un dron es mucho menor. Esto es también gracias a los avances tecnológicos que se han hecho en los componentes que contienen los drones como los sensores MIMS, los GPS, los procesadores y las largas distancias que son alcanzadas por las emisiones radiofónicas. Los drones pueden ayudar en la agricultura de tres diferentes maneras. Primeramente, tienen la posibilidad de detectar en el aire patrones y a través de estos analizar cualquier anomalía en la tierra que pueda ser infecciosa para el producto. Por otro lado, la cámara que contiene les permite tomar fotografías en las que puedan recolectar datos importantes que no se podrían ver con el ojo humano. Por último, pueden tener un monitoreo ilimitado las 24 horas del día.

Blanes, A (2010). Alimentos Trangénicos. Recuperado el 10 de Enero del 2015 de: http://anabelblanesantana.blogspot. mx/2010/11/actividad-1-los-alimentos-transgenicos.html

30


el campo en la actualidad

Imagen 18

Cultivos transgĂŠnicos

Imagen 19

Drones 31


Imagen 20

Uso eficiente del nitrรณgeno en fertilizantes

Imagen 21

Riego por goteo 32



04

Imagen 22


justificación 4.1 C A M B I O D E P A R A D I G M A S // E N T R E V I S T A S Para entender mejor la situación del campo actual en México, se llevaron a cabo una serie de entrevistas alrededor del país. Nuestros resultados se basaron en 48 entrevistas a jornaleros agrícolas en cuatro sitios diferentes alrededor de México: San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Ciudad Valles, San Luis Potosí, Montemorelos y General Terán, Nuevo León. Se tomaron en cuenta cuatro distintos rubros, los aspectos culturales, espaciales, psicológicos y sociales. Debido a los resultados que se recibieron de las encuestas, nuestros paradigmas cambiaron y eliminamos los prejuicios previos.

CULTURAL Los jornaleros agrícolas entrevistados tenían antecedentes muy similares en Ciudad Valles, Montemorelos, General Terán y San Cristóbal de las Casas. El 75% de los entrevistados comenzaron a trabajar en el campo como menores de edad. Algunos de las respuestas más comunes sobre porque comenzaron a trabajar en el campo se relacionaban por cuestiones económicas o porque habían nacido y crecido en el campo. Con esto se pudo concluir que en México el ser un jornalero agrícola es una cuestión cultural. Las personas que nacen en áreas rurales de nuestro país suelen buscar trabajos relacionados con el campo por cuestiones de accesibilidad y tradición.

ESPACIO Algunas de las preguntas para determinar el espacio de la vivienda de los jornaleros agrícolas fueron ¿qué espacio es más importante para ti? y ¿cómo sería tu casa ideal?. El espacio más importante para la gran mayoría de los jornaleros agrícolas es la recámara y posteriormente la cocina. Notamos que las recámaras son el espacio íntimo y privado en donde los trabajadores del campo descansan después de un día largo. Algunos jornaleros se imaginan su casa “normal”, “grande”, o “de material o block”. En general, las respuestas eran descripciones de pocas palabras. En ciertos casos los jornaleros no tenían respuesta y decían que nunca iban a tener una casa ideal, lo veían como un sueño inalcanzable e imposible.

PSICOLÓGICO El examen psicológico nos ayudó a medir su percepción del espacio y su comprensión. Dentro de las preguntas se encontraba una de estilo matemático. Esta pregunta tendió a ser contestada incorrectamente por lo que concluimos que en varios casos su nivel intelectual no es muy alto. También notamos que cuando el entrevistado se notaba incómodo solía contestar equivocadamente, mientras que cuando se se sentía seguro acertaba. Concluimos que probablemente no es que no supieran la respuesta, sino que más bien no lo intentaron. En cuanto al espacio, los entrevistados preferían espacios rectangulares y semi-cerrados, es decir no completamente al aire libre pero tampoco ajenos al exterior. Querían un balance entre ambos, y preferían materiales con los que están más familiarizados como el block o la madera.

SOCIAL Con las preguntas sociales pudimos concluir que la mayoría de los jornaleros agrícolas madrugan y se van a trabajar muy temprano regresando hasta la tarde, en promedio, entre las 5 y 6 de la tarde. Al llegar después de un día de trabajo, ellos descansan y conviven con sus familiares, para las 10 de la noche se duermen para poder despertarse temprano al día siguiente. Ellos ven su casa como un espacio de descanso, un lugar para relajarse y al preguntarles cuál era su lugar favorito la mayoría respondía que su recámara. Lo que más llamó nuestra atención, es que hubo varios encuestados que contestaron que el lugar donde más disfrutaba estar era en el campo. Logramos concluir que ellos disfrutan su espacio de trabajo, y es un espacio en donde se sienten seguros y cómodos.

CONCLUSIóN Todas las entrevistas variaron entre sí debido a que no sólo la ciudad era diferente sino también las circunstancias en donde entrevistamos cambiaron. La entrevista en San Cristobal de la Casas, Chiapas fue

Montemorelos

Imagen 23

35

Imagen 24


Mapa de encuestados

hecha en un mercado de frutas y verduras a las 6:00 am, la hora en la cual los vendedores y jornaleros llegan a comercializar sus productos. La entrevista en Montemorelos tampoco fue en el campo, fue en la plaza principal de Montemorelos. Estas entrevistas fueron alrededor de las 7:00 am, y los jornaleros iban llegando al punto de reunión del municipio en donde algún contratista los contrata para trabajar en el campo por un día. El trabajo es más informal y estos jornaleros no cuentan con ningun tipo de contrato. Las entrevistas en General Terán y en Ciudad Valles, San Luis Potosí fueron realizadas en el campo. Al realizar las entrevistas en distintas circunstancias nos permitió reconocer que los jornaleros agrícolas se sienten más cómodos en el campo y cuando tienen un trabajo formal y contrato. Las entrevistas realizadas a personas sin contrato y en un lugar público fueron más cortas y menos honestas porque las personas eran más tímidas. Sin embargo, en el campo, los jornaleros agrícolas contaban historias, se reian, platicaban uno con el otro y hasta se decían las respuestas, estaban más cómodos ya que estaban en su ambiente. Esto nos permitió analizar a los jornaleros agrícolas de distintos puntos de vista y comparar su comportamiento.

Imagen 25

Al analizar y comparar las cuestiones culturales, espaciales, psicológicas y sociales concluimos que querer diseñar una vivienda para un jornalero agrícola era competir con tradiciones determinadas de la clase trabajadora del campo. Estas entrevistas nos hicieron darnos cuenta que querer diseñar para los jornaleros agrícolas de acuerdo a nuestras ideologías y pensamientos no funcionaría debido a la subjetividad. Ellos no anhelan el estilo de vida que nosotras consideramos “ideal”. Este fue el punto de ruptura para nosotras, no podríamos diseñar una vivienda para un jornalero agrícola intentando mejorar su hábitat y en consecuencia su productividad si ellos mismos no querían cambiar. En la Huerta Flor de María, una de las situaciones más impactantes que nos hicieron concluir esto fue que los jornaleros modificaban las instalaciones proporcionadas por la empresa Paramount Citrus. Por ejemplo, los trabajadores rompieron las llaves de la regadera para bañarse con cubetazos. Con esto pudimos concluir que si diseñáramos una vivienda completamente innovadora y moderna para los jornaleros agrícolas, causaría el rechazo por parte de muchos y posiblemente un shock cultural causando una pérdida de identidad.

Imagen 26

36


Ciudad Valles, San Luis PotosĂ­

37

Montemorelos, Nuevo LeĂłn


General Terรกn, Nuevo Leรณn

San Cristobal de las Casas, Chiapas

Imรกgenes 27 - 42

38


Ciudad Valles, San Luis PotosĂ­

39

Montemorelos, Nuevo LeĂłn


General Terรกn, Nuevo Leรณn

San Cristobal de las Casas, Chiapas

Imรกgenes 43-58

40


41


42


4.2 L a D e s c a m p e s i n i z a c i ó n: L a M i g r a c i ó n a l a C i u d a d “Actualmente existe una crisis mundial con aristas económicas, climáticas, alimentarias y energéticas ligadas principalmente al modelo de explotación agropecuaria basado en la exportación de productos que deberían destinarse al consumo interno de los países.” (Bartra, A 2010) Durante el diálogo con el investigador Armando Bartra, este postula que el problema de la agricultura en el mundo se relaciona con la crisis alimentaria que no perjudica a los productores ni a los comercializadores, sino a los consumidores que cada vez se ven más empobrecidos. Explica que al pensar únicamente en las ventajas de la agroexportación, se crea un desmantelamiento de mercados internos, los países que no tienen la capacidad de producir sus propios alimentos pero si tienen para comprarlo causando que los alimentos ahora sean muy caros. Según Armando Bartra, no existe otro camino para salir de la crisis alimentaria más que volver a pensar en la producción de alimentos por cuenta propia pensando en el autoabastecimiento más que al agronegocio. Hablando

específicamente

sobre

el

impacto

económico de la actividad campesina en México, la agricultura representa en el PIB sólo entre el 3% y 4%, por lo que se puede decir que es una actividad mínima económicamente para el país. Sin embargo, esa pequeñez es engañosa debido a que el campo absorbe cerca del 16% de la población económicamente activa por lo que en términos de población y de ocupación si es importante. La economía mexicana tiene un sector importante de negocios que aporta muy poco al país mientras que ese 3% o 4% del PBI de la agricultura son los alimentos, fundamental para la vida y razón por lo que la descampesinización es tan alarmante. (Bartra, A. 2010) En términos medioambientales, el campo contribuye al medio ambiente como aire puro, agua limpia y tierra fértil. En él existe una diversidad biológica y aporta a paisajes, cultura e identidad del país. Por esto mismo, la crisis de la descampesinización no es sólo económica sino también medioambiental. El investigador Armando Bartra explica que la agricultura es un sector estratégico porque una de las razones de la crisis, el cambio climático, está poniendo en riesgo la alimentación del planeta. Armando Bartra dice que debido al impulso de la actividad agroexportadora y agropecuaria en gran escala, ha implicado que hemos vivido 30 años de

7 MIL MILLONES DE PERSONAS

¿Qué hacen 7 mil millones de personas? Vital, A. (2013). What Our 7 Billion World Population Does. Recuperado el 20 de noviembre del 2015 de: http://fundersandfounders.com/what-7-billion-world-population-does/

43


descampesinización. El proceso histórico de crecimiento de las ciudades ha hecho que el campo se vaya despoblando, creando una idea de que lo mejor es vivir en las ciudades.

4.3 A l i m e n t o p a r a e l F u t u r O “La agricultura en el siglo XXI enfrenta muchos retos; debe producir más comida para alimentar a la población en crecimiento con una menor fuerza rural laboral, más materias primas para un mercado de bioenergía, contribuir al desarrollo de la agricultura en los países desarrollados, adoptar métodos más eficientes de producción sostenibles y adaptarse al cambio climático.” (FAO, 2009) Se estima que para el año 2050, la población aumentará a 9 mil millones de personas, resultando en una gran demanda global de alimento (IFDC, 2015). En el 2009, la FAO indicó que el aumento del 34% de la población se llevará a cabo principalmente en los países desarrollados. La misma fuente establece que el 49% de la población mundial actual vive en zonas urbanas, sin

embargo, en el 2050 incrementará a un 70%. Esto indica que habrá una migración de áreas rurales y suburbanas a áreas más desarrolladas urbanísticamente. Se requerirá un aumento del 70% en la producción alimenticia el año 2050 para lograr satisfacer a la población estimada de 9 mil millones de personas. Aunque será un reto producir lo requerido, la mayor amenaza es resolver los problemas que conlleva la productividad agrícola relacionados con la salud pública y la sustentabilidad. El cambio climático afecta directamente a la producción agrícola, tendrá que adaptarse a cambios de temperatura, desastres naturales, entre otros factores que afectan la productividad (FAO 2009). La institución IFDC (2015) establece que la intensificación de la agricultura a través de la utilización de variedades de alto rendimiento de los cultivos, la fertilización, el riego y la protección de los cultivos son las opciones más viables para combatir estos desafíos. En junio del 2009, se llevó a cabo una junta de expertos en Roma en donde se discutió el tema “How to Feed the World in 2050” en donde se mencionaron dos puntos esenciales. Primeramente la FAO (2009) establece que es importante la inversión en investigación y desarrollo para el crecimiento sostenido de la productividad, la infraestructura, reformas institucionales, los servicios ambientales y la administración sostenible de los recursos. El segundo punto indica que no solamente

¿Habrá suficiente comida para 9.6 mil millones de personas? FAO. (2009). How to feed the world in 2050. Recuperado el 13 de enero del 2016 de: http://www.fao.org/fileadmin/templates/ wsfs/docs/expert_paper/How_to_Feed_the_World_in_2050.pdf

44


Alimento para el futuro Grover, S. (2011). The Two Sides of the Food Crisis: Want & Waste (Infographic). Recuperado el 15 de noviembre del 2015 de: http://www.treehugger.com/green-food/the-two-sides-of-the-food-crisis-want-waste-infographic.html

se requiere más productividad, sino también facilitar la accesibilidad a los países más pobres y hambrientos con la comida requerida para que su población puedan tener una vida saludable.

“Actualmente, un billón de personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas en términos de energía alimentaria” (FAO, 2009). Debido a la urbanización, la contaminación, la deforestación, entre otras causas, los suelos han sufrido gravemente. Los indicadores los cuales marcan que los suelos se han deteriorado son, la disminución de nutrientes en la tierra, erosión, desertificación, la disminución de reservas de agua fresca, la pérdida de los bosques tropicales y la depreciación de biodiversidad (FAO, 2009). El 33% de los suelos mundialmente están degradados, afirma la FAO (2015). Para lograr satisfacer las necesidades básicas alimenticias de la población en el año 2050 y recuperar nuestros suelos para lograr una mayor producción agrícola se debe invertir en la administración de los recursos naturales, crear políticas relacionadas con los suelos, se deben de llevar a cabo más investigaciones,y educar por medio de programas a las nuevas generaciones, enfatiza la FAO (2015). La escasez de agua es otro problema para la producción alimenticia. En el 2009, la FAO analizó que las áreas con menos agua fresca están en el este y norte de África y el Sur de Asia; es probable que las condiciones deterioren debido a los efectos del cambio climático. Los recursos naturales no son ilimitados. La tierra cultivable va a aumentar hasta 70 millones de hectáreas, lo cual equivale aproximadamente a un 5% y en los países desarrollados 120 millones de hectáreas o 12%, la mayoría de esta expansión ocurrirá

45

en países desarrollados en el área de África sub-sahara y Latinoamérica (FAO, 2009). La FAO (2009) indica que una de las soluciones globales es que los países incrementen su producción y aumentar las importaciones netas de alimentos.

4.4 c a m b i o c l i m á t i c o y s u s efectos en la Agricultura La organización IAASTD, evalúa la multifuncionalidad de la agricultura de distintas perspectivas como la ciencia y la tecnología, los conocimientos, la producción y la productividad agrícola. De acuerdo a esta institución, “El cambio climático, que se está produciendo en un período de creciente demanda de alimentos, semillas, fibra y combustible, podría dañar irreversiblemente la base de recursos naturales de la que depende la agricultura.” (IAASTD, 2009) El cambio climático afecta negativamente a la agricultura de distintas maneras. Los fenómenos climáticos como inundaciones y sequías han devastado las tierras. Así mismo afecta la distribución de plantas, las especies invasivas y las plagas. La temperatura ha aumentado globalmente y esto afecta directamente a las cosechas. El cambio climático es una amenaza para la productividad agrícola mundialmente. Algunas medidas que se deben tomar según la IAASTD para evitar que el cambio climático afecte la agricultura, es evitar la deforestación, el uso más eficiente de los insumos nitrogenados y tener una mejor gestión de la utilización de energía renovables.


Consequencias del incremento de 1ºC en la tempratura mundial

ELEMENTO CLIMÁTICO CAMBIOS ESPERADOS EN 2050

SEGURIDAD EN LA PREDICCIÓN

AFECTACIÓN EN LA AGRICULTURA

Muy altas

Aumento de los cultivos: incremento en la fotosíntesis, redución en el uso de agua

Incremento de 10-15cm. en el sur y compensado en el norte.

Muy altas

Perdida de la tierra, eroción de las costas, inundación, salinización del agua.

Aumento de 1-2 ºC. Inviernos con altas temperaturas.

Altas

Estaciones más rápidas, cortas. Riesgos de evaporación, estrés de la sequía.

Precipitación

Cambios hasta del 10% de precipitación.

Bajas

Aumento de probabilidad de sequía, reducción del agua, transpiración.

Tormenta

Incrementos en la velocidad del viento, especialmente del norte.

Muy bajas

Eroción de la tierra, reducción de la inflación de la tierra.

Variabilidad

Incrementa en la mayor parte de las variables.

Muy bajas

Aumento de riesgo en eventos catastroficos.

CO2A Aumento de nivel del mar Temperatura

umento de 360ppm a 450-600 ppm Aume (en el año 2005 a 375ppm)

Mapa mundial y las consequencias del incremento de 1ºC en la tempratura

The University of Reading. (2000). Consequences of 1°C rise in world’s temperature. Recuperado el 16 de enero del 2016 de: http:// www.ecifm.rdg.ac.uk/climate_change.htm

46


4.5 T e c n o l o g í a = P r o s p e r i d a d “Somos mucho más productivos que hace cien años no solamente por la mejora de tecnologías, sino también por el mayor saber hacer que poseen los trabajadores.” (Acemoglu, D., & Robinson, J. 2013)

CHINA Drones

JAPÓN Robots

Imagen 59

47

Imagen 60


Los expertos Acemoglu, D., & Robinson, J. han afirmado que la tecnología y las innovaciones crean sociedades más prósperas. En su libro, Por qué fracasan los países: Los Orígenes del Poder la Prosperidad y la Pobreza, explican que dos de las naciones más ricas hoy en día Reino Unido y Estados Unido, surgieron cambios significativos de innovación en los últimos siglos. En el Reino Unido inició la Revolución Industrial en donde los procesos de manufactura cada vez evolucionan a ser más rápidos y eficientes gracias a las innovaciones. Hoy en día es una de las potencias mundiales.

ESTADOS UNIDOS Tecnología de sensores y sistemas de riego

Imagen 61

ISREAL Sistemas de sensores PlantBeat

Imagen 62

48


4.6 E C O N O M Í A D E L A P R O D U C C I Ó N D E L C A M P O

49

Población vs. Urbanización

PIB vs. PIB Agricultura

Existe una tendencia mundial de crecimiento en la población. Como mencionamos anteriormente, la descampesinización es una fuerte problemática a nivel mundial. En la tabla anterior, se comprueban las teorías de manera individual con cada país, en donde en la mayoría de los casos, a excepción de Alemania, las tasas de crecimiento anual de población van de alrededor del .5% hasta el 1%, en donde dichos datos comprueban que existe un crecimiento poblacional a nivel global. En México, existe una población de 121,736,809 convirtiéndonos en el doceavo país en el mundo con mayor población, y con una tasa de crecimiento por encima de los otros países con un 1.18%, cifra que resulta muy alarmante.

Los países más desarrollados tiene un mayor PIB, sin embargo esto no tiene relación directa con el PIB de agricultura que reflejan los países comparados en la gráfica anterior. Un dato alarmante es que India, el país analizado con el PIB más bajo, tiene el mayor PIB de agricultura. Mientras que los países más desarrollados como Estados Unidos, Japón, Alemania y el Reino Unido muestran que su PIB de agricultura varía entre el 0.60% a 1.7%. Esto señala que la mayoría de sus ingresos son relacionados a otras industrias y servicios. Los datos comprueban que no hay una relación directa entre el Producto Interno Bruto de agricultura de un país desarrollado contra un país en desarrollo.

Así mismo, en la tabla se encuentran los porcentajes de la población por país que vive en la ciudad. Se puede ver que la mayoría de los índices de migración a la ciudad son mayores al porcentaje de crecimiento anual. Estas cifras una vez más nos arrojan que las teorías de descampesinización son ciertas.

La agricultura no forma una parte significativa de la economía en ninguno de los países analizados anteriormente.Actualmente ciertos países primermundistas mencionados en la gráfica dependen de la importación de productos. Sin embargo, en un futuro cercano, el sector agrícola tendrá una fuerte presencia en la economía ya que será necesario aumentar la productividad debido a la demanda alimenticia para la creciente población.


“El crecimiento agrícola es la clave para la expansión de la economía global.” (Mellor, J.W., 1999)

Economía de la producción

Central Intelligence Agency. (2010-2015). The World Factbook. Recuperado el 3 de mayo del 2016 de : https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

PIB en agricultura vs. porcentaje de fuerza laboral dedicados al campo

Internet vs. desarrollo

En los países desarrollados vemos que en comparación con los otros países existe un bajo índice de fuerza laboral en el campo. Esto los obliga a importar comida de otros países, generalmente de los países en desarrollo. En el caso de México se exporta el 80% de sus productos a Estados Unidos.

Los países con un mayor índice de desarrollo económico y social como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, tiene un gran porcentaje de población con acceso a internet, lo cual enfatiza esta co-relación entre estos dos factores. Paula Uimonen, una antropóloga social, propone en su ensayo Internet como herramienta para el desarrollo social (1997), que realmente existe una fuerte relación entre el desarrollo social y el uso de internet y como puede ser adaptada para mejorar la educación, la salud y los procesos políticos. Por ejemplo, México que es un país en desarrollo, el 41% de su población tiene acceso al internet. A partir del año 2014, se estableció la reforma de telecomunicaciones con el objetivo de ofrecer servicios de internet para todos los mexicanos.

Para el futuro cercano se espera que los porcentajes del PIB destinados a la agricultura suban, ya que existirá más demanda de comida en todo el mundo, debido a las tasas de crecimiento poblacional anuales. Finalmente a través de estas estadísticas logramos comprobar que las teorías antes presentadas son reales. Rhina Portillo argumenta, la arquitectura y urbanismo deben de estar propuestas “no para reflejar a las sociedades” como se piensa, si no para darles una oportunidad de desarrollo.

Cuba, otro país no mencionado en la tabla, funciona como un claro ejemplo para nuestro estudio donde solamente el 27.5% de la población tiene internet. Esta estadística es un reflejo de el socialismo que los rige donde el gobierno prohíbe a los cubanos a adquirir una computadora propia o acceder al internet sin autorización especial. Los únicos que pueden tener acceso al internet son los turistas pero limitados a un “firewall”.

50


4.7 A R Q U I T E C T U R A C O M O P R O C E S O P R O D U C T I V O La arquitectura como proceso productivo es aquella edificación la cual por medio de sus características contribuye a eficientar los procesos productivos, es dinámica, interactiva, óptima, emplea tecnología innovadora y es sensible a los procesos de la naturaleza. Esta funciona como una alternativa entre el estado actual del campo con procesos anticuados contra lo que debería de ser en realidad, es decir, con los mismos avances tecnológicos que las ciudades. El campo no necesita la ciudad para funcionar, pero la ciudad si necesita del campo, por lo que mantiene una relación de dependencia. La población del campo disminuye anualmente, ya que las personas prefieren vivir en las áreas urbanizadas por comodidad, por la infraestructura y las oportunidades que hay. Sin embargo, la demanda para satisfacer las necesidades alimenticias de la población en crecimiento necesita de una gran producción. El enfoque de mejorar los procesos del campo por medio de la arquitectura actuales surge a partir de esto. Actualmente encontramos diferencias notorias entre el campo y la ciudad en cuestión a los modelos de producción, las ciudades cada vez son más inteligentes mientras que el campo continúa utilizando modelos anticuados. El campo de acción está enfocado en la Huerta Flor de María, Ciudad Valles en el estado de San Luis Potosí. Este sitio es propiedad de Paramount Citrus, una empresa Estadounidense. Debido a esto, el trabajo en este campo tiene características innovadoras como proporcionar albergues a los empleados, distintas actividades sociales como equipos de deportes o apoyo moral. El sitio es muy distinto al resto de los campos en México, sin embargo, continúa anticuado en contraste a la tecnología existente de hoy en día. La arquitectura funciona como un enlace entre un margen de modelos de producción que en realidad no debería de existir. La ciudad evolucionó rápidamente y el campo se quedó atrás. Surge la urgencia de innovar en esta área y se logra con un modelo nuevo del campo, Agrovita. El proyecto se enfoca específicamente en mejorar el proceso de movilidad de la producción del campo. Esta mejorará con un nuevo modelo del campo. El concepto se basa en mejorar los tiempos de recolección por medio de la tecnología utilizada. Así mismo el espacio en donde se trabaja está en el mismo campo y sirve como un observatorio donde los distintos trabajadores tienen contacto directo con los cultivos. Actualmente, el campo tiene un sistema centralizado, en donde los terrenos son muy grandes y es difícil controlar lo que ocurre en todas las hectáreas de cultivo. Se planea implementar un nuevo sistema descentralizado en el cual los terrenos son óptimos dependiendo de ciertas características. Primeramente, las hectáreas de cultivo dependen del producto que se va a cosechar. Después hay otros filtros como las

51

dimensiones ideales del terreno, hay un rango de medidas, la forma y por último las características de topografía del terreno como la pendiente. Agrovita adopta un modelo nuevo de trabajo, optimizando el número de personas que se requieren en el campo. Debido a la tecnología que se va implementar, hay máquinas que ayudan al proceso, sustituyendo el trabajo manual. Por ende, ahora solamente se necesitan cuatro personas con este nuevo modelo dos supervisores que analizan el producto y dos supervisores que se enfocan en lo mecánico y la programación. Cada Agrovita Base tiene a un supervisor de cada tipo. Los dos trabajos se complementan y van de la mano para lograr una producción eficiente en el campo. Agrovita es el nuevo modelo del campo que logra beneficiar a la población en constante crecimiento. El campo necesita evolucionar radicalmente. La arquitectura como proceso productivo contribuye siendo un enlace entre el modelo anticuado del campo y a lo que en realidad debería ser el campo hoy en día.


“Ciudades inteligentes, campos retrogradas.” (Agrovita, 2016)

ARQUITECTURA COMO PROCESO PRODUCTIVO

52



05

Imagen 63


ANÁLISIS 5.1 A N Á L I S I S D E I N V E S T I G A C I Ó N T E M Á T I C A PROTOTIPO Un prototipo es un objeto que sirve como referencia para futuros modelos en una misma cadena de producción, del cual se toman las ideas más relevantes para la construcción de otros diseños y representa todas las ideas en cuanto a diseño, soporte y tecnología según Yanosky García (2014). El autor explica que se crea un prototipo para analizar el objeto extensivamente antes de replicarlo. En la arquitectura, un prototipo también es referido como arquetipo. De acuerdo a Parro, el Diccionario de Arquitectura y Construcción (2015), un arquetipo es un ejemplar original o primer molde de una cosa, que reúne los elementos esenciales de un tipo o clase y sobre el que se basan las posteriores modificaciones. Una vez que ha funcionado debidamente el modelo y se hayan modificado todos los detalles, se puede repetir el prototipo. El diseño del modelo Agrovita es un prototipo el cual se puede colocar en cualquier campo con cultivos de cítricos ya que es adaptable a distintos tipos de topografía. Debido a que los los cultivos se dan en distintas épocas del año y en diversas regiones, el prototipo es temporal.

Mapa mundial de producción de cítricos

Consum. (n.d.) Producción de cítricos. Reucperado el 6 de enero 2016 de: http://www.consum.es/image/journal/article?img_ id=87049&t=1359045500271

55


Sistemas de Prefabricación, una Alternativa Sostenible La arquitectura prefabricada no solamente eficienta los procesos de ejecución, sino también contribuye a una construcción más sostenible. De acuerdo a Luis de Garrido (2010), la prefabricación cumple con los cinco sistemas de sostenibilidad como; la optimización de los recursos y materiales, la disminución de consumo energético y fomento de energías renovables, la disminución de residuos y emisiones, la disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios, por último el aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios. El primer punto que cumple la arquitectura prefabricada como una alternativa sostenible es por la optimización de los recursos y materiales. Los materiales prefabricados se realizan en fábricas y por ende se aprovechan mejor que la construcción en el sitio. Esto permite que exista una menor cantidad de desperdicios y si los hay, es más fácil su reutilización. Una vez que los productos han sido instalados, si se dañan, pueden ser fácilmente reparados o incluso reemplazados. Existe una disminución de consumo energético cuando algunos de los procesos constructivos son realizados en una fábrica. Las fábricas consumen menos energía eléctrica que una obra. La ventaja es que no solamente se está ejecutando un proyecto a la vez allí mismo, sino hay varias producciones simultáneamente y se comparte el consumo energético y la mano de obra. Además, reduce el transporte de materiales, tiempos de acarreo y la mano de obra. Se disminuye la cantidad de residuos y emisiones cuando el diseño está calculado precisamente para que no existen desperdicios y cada pieza tiene una función. Los materiales prefabricados son fáciles de montar y desmontar. Al final su vida útil, en una demolición, es sencillo removerlos y reutilizarlos. La industrialización de los materiales optimiza los recursos empleados y finalmente genera menos residuos. Los materiales prefabricados requieren menos mantenimiento. Con la utilización de elementos prefabricados, es posible reducir la necesidad de mantenimiento, gracias a los controles de calidad que existen en las fábricas. Además de reducir costos, beneficiara en la vida útil de los componentes de un edificio. Los productos prefabricados cuidan el bienestar de los usuarios ya que durante el proceso de manufactura se evitan químicos y sustancias tóxicas. En la fábrica se está cuidando la salud de los trabajadores mientras que en las construcciones algunas veces no se protegen de los químicos. En la obra, las personas están expuestas a estas sustancias sin embargo, no están conscientes de que les podría causar algún daño a largo plazo. Los productos prefabricados modernos buscar cuidar el bienestar de los usuarios quienes van a estar expuestos a dichos los materiales. Hay un aumento de la calidad de vida de los trabajadores y así mismo de la vida de los ocupantes de los edificios.

56


5.2 c a s o s d e e s t u d i o HOUSE IN A BAG

3Gatti Studio / 2009 Ubicación: Roma, Italia (Arquitectos) Periodo de Construcción: 1 día Características / Sistema: Desmontable, inflable, autoconstrucción Uso: Vivienda de emergencia Materiales: Membrana de plástico, tubos PVC, cartón y paneles de madera Ventajas: Térmico, hogar ligero y rápidamente construible, fácil de transportar Desventajas: Costoso, frágil, no es adaptable a diversos tipos de topografía, se requieren varios módulos para una sola casa

Imagen 64

57


Proceso de construcciรณn Seonwook, K., & Miyoung, P. (2012). Construction and Design Manual Mobile Architecture. Berlin: DOM Publishers.

58


BLOB VB3

DMVA / 2009 Ubicación: Bélgica, Verbeke Art Foundation Área: 20 m2 Características / Sistema: Estructura de madera, capa de concreto, recubrimiento de poliéster Uso: Vivienda Materiales: Poliéster Ventajas: Móvil, fácil de transportar, tiene aberturas, “Off the Grid” Desventajas: Tamaño grande, construcción compleja

Imagen 65

59


Elevaciรณn Frontal

Elevaciรณn Lateral

Blob VB3 Designboom. (2010) dmvA: Blob VB3. Recuperado el 13 de enero de: http://www.designboom.com/architecture/dmva-blob-vb3/

60


BOT

Christopher Glenn / 2050 Ubicación: Los ángeles, California Periodo de Construcción: No construido Características / Sistema: Prefabricado Uso: vivienda, vivienda de emergencia Materiales: Acero, paneles Solares Ventajas: Móvil, adaptable a diversos tipos de topografía, sustentable, diversos usos, modular, uso de energía renovable, “Off the Grid”

Desventajas: Experimental / hipotético, costo

Imagen 66

61


Planta

Elevaciรณn

BOT Glenn, Christopher. (2012) BOT. Mobile Architecture. Recuperado el 13 de enero del 2016 de: https://www.behance.net/gallery/3309898/BOTmobile-architecture

62


5.3 A N ร L I S I S D E S I T I O Las zonas climรกticas y la distribuciรณn de la agricultura en el mundo

Marina (2014). Las zonas climรกticas y la distribuciรณn de la agricultura en el mundo. Recuperado el 08 de Octubre del 2015 de: http:// elblog- pcpi.blogspot.mx/2014/10/las-zonas-climaticas-y-la-distribucion.html

63


Porcentaje de tierra agrĂ­cola

The World Bank. (2015). Agricultural land (% of land area). Recuperado el 8 de octubre del 2015 de: http://data.worldbank.org/ indicator/ AG.LND.AGRI.ZS/countries?display=map

64


SAN LUIS POTOSÍ

SAN LUIS POTOSÍ como agricultor

El Estado de San Luis Potosí se ubica en el centro - norte de México. Los estados con los cuales colinda son Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas. El territorio se divide en cuatro regiones, el Altiplano que abarca 2,172,950 hectáreas, el centro con 1,254,654 hectáreas, la Media con 1,663,255 hectáreas y la Huasteca con 1,139,615 hectáreas (AMSDA, 2004).

San Luis Potosí tiene un gran potencial en el sector agrícola. De acuerdo a las estadísticas de la INEGI en el 2011, el valor de la producción agrícola total en miles de pesos del estado fue de un total de 9,105,569 (miles de pesos). La superficie total de la tierra con agricultura es de 12,845.11 kilómetros cuadrados (INEGI 2005), de las cuales en el 2011 la INEGI estima que se sembraron 645,017 hectáreas y se cosecharon en el mismo año 450,307 hectáreas.

La población de acuerdo a las estadísticas de la INEGI en el 2010 es de un total de 2,585,518 habitantes de los cuales 51% son mujeres y el 49% son hombres. La migración a nivel nacional en el 2000 es de un total de 17,220,424 inmigrantes y emigrantes (AMSDA, 2004). La población activa agrícola en 1970 era de 53.3% y en 1999 redujo a 32.5% (AMSDA, 2004). San Luis Potosí tiene tres distintos tipos de clima, el cálido seco en la Zona del Altiplano, el Estepario Templado también llamado Región Templada y la área Tropical que se presenta en la Huasteca Potosina.

Mapa ubicación

El estado de San Luis Potosí tiene como cultivos de riego principales el tomate rojo, el chile verde, maíz grano y el frijol, cultivos temporales el maíz grano, el frijol, sorgo grano, avena forrajera y los cultivos principales perennes son la caña de azúcar, la alfalfa verde y la naranja (SAGARPA 2009). San Luis Potosí es el segundo productor de elote de riego con el 21% de la producción nacional y el 18% de la superficie sembrada total de acuerdo a la SAGARPA (2009). El tercer productor de naranja con el 13% de la superficie sembrada y el 10% de la producción total y así mismo el tercer productor de soya de temporal con el 16% de la superficie sembrada y el 12% de la producción nacional. Es el cuarto productor de caña de azúcar con el 7% de la producción nacional y el 9% de la superficie sembrada total y el cuarto en producción de chile verde de riego con el 10% de la superficie sembrada nacional y el 6% de la producción total. (SAGARPA, 2009)

Amsda (2004). Plan Rector del Sistema de Producto Cítricos. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de: http://www.amsda.com. mx/prestatales/estatales/sanluis/precitricos.pdf

65


Zonas

Regiones

Clima

Amsda (2004). Plan Rector del Sistema de Producto CĂ­tricos. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de: http://www.amsda.com. mx/prestatales/estatales/sanluis/precitricos.pdf

66


67 Imagen 67


Precios medio rurales de cítricos en San Luis Potosí Amsda (2004). Plan Rector del Sistema de Producto Cítricos. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de: http://www.amsda.com. mx/prestatales/estatales/sanluis/precitricos.pdf

Valor de la producción de cítricos en San Luis Potosí

Amsda (2004). Plan Rector del Sistema de Producto Cítricos. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de: http://www.amsda.com. mx/prestatales/estatales/sanluis/precitricos.pdf

68


PARAMOUNT CITRUS Paramount Citrus fue fundada en el año 1950 por Lou Ghiz con el objetivo de dar a los productores de naranja independientes la oportunidad de comercializar jugos y frutas. Para el año 1957 Lou Ghiz y otros inversionistas comenzaron con la producción de naranja Navel y Valencia y tan sólo 10 años después ya contaban con más de 1,000 acres de producción. Posteriormente en el año 1981 la compañía fue comprada por Stewart y Lynda Resnick, los actuales dueños de la empresa, y continuaron con la expansión tanto de producción como de productos. En el año 2000 comenzaron a cosechar mandarinas clementinas y la empresa ejecutó la mayor adquisición hasta la fecha en la industria de cítricos de California mediante la compra de cítricos frescos de Dole Food Company. En relación con su expansión, Paramount Citrus compró en el 2007 un total de 6,000 acres de limones en México y posteriormente en el 2010 otras 5,000 hectáreas de limas en México. La Huerta Flor de María adquirido en el 2007 por Paramount Citrus, se ubica en el kilómetro 37 de la carretera nacional 85, entre Ciudad Valles, San Luis Potosí y Ciudad Mante en el estado de Tamaulipas en la región de la Huasteca Potosina. Este territorio contiene 49 lotes en los cuales se producen limones principalmente la variedad limón persa, también hay árboles de lima. Se estima que en su última producción en el 2015 se sembraron 1,074 hectáreas de limón y 540 hectáreas de lima (Deniss, F. 2015). Lo mayoría de los trabajadores de la Huerta de Flor de María son migrantes que vienen de Chiapas, Veracruz, Mérida, Tamaulipas y el resto viene de la región la Huasteca Potosina. Durante la época de cosecha, desde Julio a Octubre, se suman desde 1,200 hasta 2,500 trabajadores. El sistema de trabajo es por medio de cuadrillas las cuales pueden variar de entre 4 hasta 40 personas. Cada cuadrilla tiene un encargado al cual individualmente se le reportan las toneladas cosechadas por día. La empresa Paramount Citrus proporciona una vivienda temporal para los trabajadores con los servicios básicos. Hay 6 albergues de los cuales 4 son temporales y 2 son permanentes. Los albergues tienen una capacidad de 120 personas. Los jornaleros tienen un contrato por parte de la empresa Paramount Citrus. Cuentan con prestaciones como por ejemplo, un lugar en el albergue, servicios de infraestructura básica, les regalan los colchones y el cubrecama, les proporcionan tortillas diariamente. Así mismo, pueden utilizar los servicios de salud como la clínica ubicada dentro de la Huerta Flor de María. La forma de pago en este caso es por medio electrónico para evitar cualquier tipo de acto de deshonestidad. La empresa les proporciona una tarjeta bancaria de la cual pueden retirar su salario. Las viviendas temporales se construyen durante el mes de junio antes de que los migrantes lleguen y se desmontan en el mes de noviembre. El costo de

69

cada una es de $600,000 pesos. La vivienda temporal cuenta con una base de concreto y una estructura de acero cubierta con una lona industrial. Dentro de esta estructura se colocan las literas que proporciona la empresa Paramount Citrus a sus trabajadores. Las viviendas permanentes están hechas a base de block con techos de lámina corrugada. Uno de los albergues no funciona como dormitorio sino como comedor, cocina y lavandería de los trabajadores. Aquí mismo se encuentran las instalaciones necesarias como refrigeradores y estufas de gas para los jornaleros. Existe un área de regaderas y baños que se encuentran separados al resto de los albergues. Las regaderas están sobre una base de concreto construidas con una estructura de acero que está cubierta con lámina corrugada y cuenta con cortinas para la separación entre regaderas. A lado de las regaderas se encuentran unos módulos de baños portátiles. También hay servicios sanitarios móviles portátiles los cuales se ubican en las calles entre los lotes para que las cuadrillas los utilicen. Los desechos de estos sanitarios se vacían y son tratados diariamente. Fernando Deniss, el director de recursos humanos de Flor de María, nos comentó que los trabajadores adecuan las instalaciones. Por decir un ejemplo, las regaderas tenían una salida de agua por cebolleta pero algunos jornaleros prefieren bañarse con cubetas por lo que recolectan el agua allí al momento de bañarse y se bañan a cubetazos. También nos comentó que ciertos jornaleros están acostumbrados a cocinar con leña y hacen sus fogatas en el exterior sin hacer uso de las estufas de la cocina proporcionadas por la empresa. Las costumbres de los trabajadores se ven reflejadas en el uso diario de las instalaciones. La transportación dentro del campo tiene la infraestructura necesaria para la movilidad de carros, sin embargo, la mayoría de los trabajadores no cuenta con un vehículo personal por lo que no existe mucho transito de carros. Los empleados de Paramount Citrus pueden transportarse por medio de motos o camionetas de la empresa.


Paramount Citrus Master plan Huerta Flor de María, San Luis Potosí

Wonderful Citrus (2015). Location. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de: http://www.wonderfulcitrus.com/

70


Estudio de asoleamiento

71


72 Imagen 68


Análisis climatológico El clima de Ciudad Valles, San Luis Potosí, es considerado como tropical. Su temperatura media anual es de 24.5ºC, con un máximo de 45.5ºC y una mínima de 6ºC. La precipitación pluvial anual es de alrededor de 1,400 mm. Los vientos vienen principalmente del noroeste.

Análisis climatológico Weather Spark. (2015). Ciudad Valles- Ciudad Mante. Recuperado el 18 de noviembre del 2015 de: https://weatherspark. com/#!dashboard;a=Mexico/89960_Antiguo_Morelos/Ejido_Antiguo_Morelos/Ciudad_Valles-Ciudad_Mante

73


74 Imagen 69


Vegetaciรณn: Limรณn Persa y Lima

75


Flora y fauna

Imรกgenes 70-85

76


lotificaciรณn

77


78


anรกlisis de circulaciones

79


Movilidad en el campo La movilidad dentro del terreno de Huerta Flor de María es un elemento esencial para el correcto funcionamiento del proceso de siembra, cosecha, recolección y supervisión del campo. Debido a que el área actual es de 1,576 hectáreas, los recorridos son muy largos para caminar de un extremo al otro. Existen dos tipos de circulaciones dentro del terreno de Huerta Flor de María. Las circulaciones principales en donde las velocidades son altas y las secundarias, en donde la velocidad es de 30 km/hr. Es muy importante que se respeten los límites debido a que hay jornaleros agrícolas trabajando entre los árboles que aveces se pierden entre las ramas. Se analizaron los distintos medios de transportación analizados durante la visita al sitio con el motivo de enfatizar la importancia de la movilidad dentro del campo. La mayoría de los vehículos son camionetas “pickup” ya que aquí pueden subir productos, objetos personales, garrafones de agua o incluso a personas

en la parte posterior. Los supervisores o personas de seguridad utilizaban cuatrimotos para recorrer el campo fácilmente. Las instalaciones sanitarias también son un elemento móvil que va acompañando a los jornaleros. Como el campo se trabaja por secciones, lotes o hectares, los sanitarios móviles se colocan estratégicamente en un punto donde será accesible. Es muy importante que existan baños a cortas distancias porque esto evita que las personas hagan sus necesidades en el campo y puedan causar una plaga. La movilidad y accesibilidad dentro del campo Huerta Flor de María permite que los procesos sean más eficientes y que el trabajo esté supervisado a todas horas. La retícula proporciona orden dentro del terreno y da un sentido de orientación ya que las hectáreas e hileras de árboles son muy similares.

Análisis de velocidad

Rutas y tiempos

80


Circulaciones y movilidad en el campo

81


Imรกgenes 86-101

82


ALBERGUES En Huerta Flor de María los de la empresa Paramount Citrus proporcionan albergues a los jornaleros agrícolas migrantes que vienen de otros estados del país a trabajar en este campo. Hay dos tipos de albergues, unos son temporales y otros permanentes. Durante la época de recolección entre julio y octubre, se construyen los albergues temporales para proporcionarle una vivienda a aproximadamente 2,500 jornaleros que trabajan aquí. Sin embargo las instalaciones de gas y agua que utilizan en los albergues termporales permanecen allí todo el año. Durante el resto de los meses, los trabajadores duermen en los albergues permanentes.

Mapa de ubicación de albergues temporales

83


Albergues temporales

Imรกgenes 102-109

84


Albergues permanentes

85


Imรกgenes 110-125

86


Equipamiento

87


Imรกgenes 126-140

88


5.4 A N Á L I S I S D E C Í T R I C O S LOS CÍTRICOS Los cítricos o citrus tienen origen en el sudeste de Asia y el centro de China, Filipinas y archipiélago Indo hasta Nueva Guinea. En México llega hasta la conquista de los españoles alrededor de 1500. Hoy en día, la FAO reconoce la producción de cítricos en el mundo, como las más importantes. En donde sus principales ejemplares son: las naranjas, las tangerinas, las limas y los limones. (Amsda, 2004) En el entorno internacional “la producción de cítricos ha evolucionado de 67 mil 695 miles de toneladas anuales promedio en 1993, hasta alcanzar las 104 mil 965 de toneladas en 2002, según cifras de la FAO” (Amsda, 2004). Durante el periodo del 2009 al 2010, se estima que se produjeron 123 millones de toneladas de cítricos (UNCTAD, 2013). La UNCTAD (2013) afirma que las naranjas representan el 55% de la producción de cítricos mundialmente. Aproximadamente 142 países producen cítricos, de los cuales los principales productores en el 2010 fueron China con un 19%, Brasil con 16%, la región del Mediterráneo con 17%, Estados Unidos con 8%, India 7%, y México 6% (UNCTAD, 2013). Un 70% de la producción se ubica en el hemisferio norte (UNCTAD, 2013).

La cosecha de cítricos consiste en que el pizcador corta la fruta de forma manual o con una pinza especial. En caso de que el árbol sea muy alto, los jornaleros agrícola utilizan una escalera. Los pizcadores tienen una bolsa que cargan en su espalda llamada ayate en la cual colocan la fruta, tiene una capacidad de hasta 50 kilogramos. Al terminar de recolectar una bolsa completa, los jornaleros dejan el producto en una bin la cual tiene capacidad de 1 tonelada. Las bins se llevan a un camión que traslada la fruta a la fábrica en donde se empaca. Posteriormente se transporta la fruta al mercado.

Distribución global de producción de cítricos UNCTAD (2013). Production. United Nations Conference on Trade and Development. Recuperado el 21 de noviembre 2015 de: http://www.unctad.info/en/Infocomm/Agricultural_Products/Citrus-fruit/market/Production/

Dentro de México la citricultura representa las principales producciones agrícolas dentro del país las cuales se encuentran se encuentran esencialmente en los estados de Veracruz, San Luís Potosí y Tabasco y así mismo con un menor porcentaje los estados de Nuevo Léon, Tamaulipas, Guerrero y Sonora (Nieto 1998). La naranja es la fruta que más se consume en México (Amsda, 2004).

Producción mundial de cítricos Amsda (2004). Plan Rector del Sistema de Producto Cítricos. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de: http://www.amsda.com. mx/prestatales/estatales/sanluis/precitricos.pdf

89


campo de acción: limón persa La cosecha cítrica en el cual se enfocó el proyecto de Agrovita es la del Limón Persa, debido a que el campo Huerta Flor de María, ubicada cerca de Ciudad Valles San Luis Potosí, produce exclusivamente este tipo de cultivo. La producción de Limones Persa se da durante los meses de julio hasta finales de octubre. La temperatura media anual entre 25ºC a 46º, la precipitación aproximada de 1,400 mm anuales, el clima caluroso húmedo y la topografía del terreno, permiten las condiciones ideales para la producción de limones. Los Limones Persa se utilizan principalmente para acompañar la comida, para hacer bebidas o incluso para aceite utilizado en cosméticos y con la cáscara se puede extraer aceite esencial. Durante la cosecha se separan los limones en dos categorías, calidad alta y baja. Aquellos limones con calidad alta son los que se utilizan para los alimentos y los de calidad más baja, o aquellos con deformidades estéticas, se procesan y se venden en forma de jugo.

Temporadas de los cítricos Wonderful Citrus (2015). What we Do, Seasonal Calendar. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de: http://www.wonderfulcitrus. com/

90


91


Fรกbrica de empaque en Montemorelos, Nuevo Leรณn

Imรกgenes 142-148

92



06

Imagen 149


PROCESO DE DISEร O

Mecรกnica

Producto

agrovita ARQUITECTURA COMO PROCESO PRODUCTIVO

95


6.1 C O N D I C I O N A N T E S D E D I S E Ñ O Mejorar el desempeño de productividad en el campo por medio de un nuevo modelo de trabajo en el campo.

I. Analizar las ventajas y desventajas de los modelos actuales del sector agrícola. II. Desarrollar el modelo ideal de trabajo en el campo para el 2050.

Escenario hipotético del campo en el año 2050, en donde la productividad descentralizada sustente a la ciudad más próxima, pensando en un modelo ideal más sostenible.

I. Elección de cosecha de acuerdo a las características del sitio como por ejemplo, el clima, vegetación, topografía y región.

II. Definir las hectáreas del área requeridas de cosecha, que cumpla con la productividad indispensable para sustentar las necesidades alimenticias de la ciudad más cercana.

III. Analizar la forma del terreno más óptima para la cosecha del producto elegido. IV. Definir las distancias ideales entre cada árbol, dependiendo del producto sembrado en el sitio, pensando primeramente en una mayor productividad.

V. Crear una retícula eficiente que minimice los tiempos de movilidad dentro del campo de cultivo, disminuyendo las distancias entre la cosecha y la fábrica de producción y empaque.

VI. Nivelar el terreno en base a la pendiente requerida, la cual contribuya a un sistema de riego y desagüe funcional.

Definir al usuario potencial para trabajar en el campo en el 2050.

I. Debido a la descampesinización, definir si habrá la suficiente fuerza de trabajo para laborar en el campo o tecnología que sustituya la mano de obra del jornalero agrícola actual.

II. Qué responsabilidades tendría el trabajador del campo en el año 2050 si la tecnología logra realizar los procesos de cosecha, recolección y selección en el campo.

III. Analizar el rol indispensable del ser humano en el trabajo del campo actual.

Diseñar un espacio de trabajo para dos supervisores quienes trabajan por cortos periodos de tiempo debido a la temporalidad del campo. I. Analizar los horarios laborales, periodos de tiempo y épocas de cosecha que se trabaja en el campo. II. Definir las necesidades básicas del ser humano en su espacio de trabajo. III.Definir los espacios necesarios para los usuarios en un día de trabajo. IV. Analizar las herramientas y las tecnologías necesarias para trabajar como un supervisor agrícola en el 2050.

Prototipo que tenga movilidad en el campo, adaptable a los campos de cultivo cítrico y a las necesidades del usuario en su trabajo.

I. Analizar rutas de movilidad en el campo. II. Optimizar y reducir las distancias de los recorridos dentro del terreno de cultivo. III. Investigar los mecanismos del espacio de trabajo que permiten la movilidad en todo terreno. IV. Proponer la forma ideal la cual adquiera estabilidad por medio de la estructura propuesta en base a la industria automotríz.

V. Investigar sistemas automatizados móviles los cuales permitan evitar un conductor. VI. Proponer un sistema de control manual en caso de emergencia.

Utilizar tecnología de vanguardia con materiales adecuados, térmicos y resistentes para soportar las condiciones críticas climatológicas de la manera más sostenible posible y así mismo proporcionar las instalaciones básicas requeridas.

I. Estudio de materiales óptimos. II. Analizar materiales sustentables. III. Proponer sistemas pasivos para climatizar el interior. VI. Proponer las instalaciones adecuadas para el espacio. V. Investigar instalaciones y materiales tecnológicos para innovar el espacio de trabajo propuesto.

96


6.2 D E F I N I C I Ó N D E L P R O B L E M A D E D I S E Ñ O La evolución de la agricultura a lo largo de los siglos ha sido mínima, no ha modernizado y las condiciones en las que se vive allí son precarias en la mayoría de los casos. El diseño ubicará a los trabajadores agrícolas en una realidad moderna y en un estatus social diferente. Así mismo se creará un nuevo modelo de trabajar en el campo, aumentando de esta manera la productividad. El prototipo pretende ser adaptable a las características de los cultivos cítricos alrededor del mundo, por lo tanto, el diseño es un modelo tecnológico con materiales duraderos y térmicos debido a que el clima es muy caluroso durante la época de cosecha. El usuario tiene la libertad de definir su área de trabajo de acuerdo a sus propias necesidades. El objetivo principal es crear una arquitectura que mejore la movilidad dentro del campo, una arquitectura como proceso productivo que permita reducir los tiempos de trayectoria en el campo. Este prototipo móvil cuenta con cinco puntos fundamentales para ser una arquitectura como proceso productivo: dinámica, interactiva, óptima, tecnológica y sensible a los procesos naturales. Estos definen el espacio de trabajo móvil propuesto y responden a las necesidades del usuario, el sitio, y el producto de cosecha elegido. El prototipo tendrá una forma aerodinámica la cual permita facilitar su movilidad y será interactiva con las máquinas propuestas de recolección y acopio. Así mismo, el diseño del espacio interior tendrá las dimensiones óptimas y los usuarios podrán modular y habitar su espacio de trabajo acuerdo a sus preferencias. El espacio utilizará materiales, sistemas y recursos innovadores con tecnología que aún no se aplica en el campo actual. Por último, el espacio de trabajo debe de ser sensible a los procesos naturales. En este caso debe de responder al tiempo de recolección de cítricos y así mismo al clima, la topografía y el sitio. Al diseñar un espacio de trabajo móvil, se requiere investigar y analizar sistemas automatizados similares a los de los automóviles y pensar en las instalaciones que se utilizarán para el espacio de trabajo planteando sistemas sostenibles y pasivos. Proporcionar instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, de acondicionamiento térmico y especiales que cualquier espacio de trabajo requiere. Sin embargo, el reto es crear un sistema “off grid” con una base de mantenimiento para las instalaciones del objeto propuesto. En cualquier caso de emergencia este elemento debe contar con un sistema manual para contrarrestar cualquier falla técnica o tecnológica.

6.3 A L C A N C E D E L P R O Y E C T O El alcance del proyecto es desarrollar un modelo ideal de trabajo en el campo mejorando su movilidad y en consecuencia lograr sustentar las necesidades alimenticias de la población predecida en Ciudad Valles, San Luis Potosí 2050. Se desarrollará un plan maestro, un proyecto arquitectónico y ejecutivo del prototipo móvil propuesto. Primeramente se definirá el escenario hipotético ideal en el año 2050 en La Huerta Flor de María en San Luis Potosí donde de acuerdo al sitio nos enfocaremos en la cosecha del limón persa. Se definirá un modelo descentralizado donde de acuerdo a la poblacin del caso propuesto se definirá el área con las hectáreas de cosecha requeridas para abastecer la demanda de la ciudad. La forma del terreno se diseñará basándose en el tipo de cultivo definiendo las distancias ideales entre árboles y optimizando los espacios de acuerdo a una retícula que minimice los recorridos y tiempos de movilidad en el campo durante la época de cosecha. Siempre se debe contemplar tener la nivelación correcta del terreno para evitar inundaciones y con un sistema de riego funcional. Para lograr mejorar la movilidad dentro del campo se propone un modelo que incluye una base o fábrica de producción en donde se llevan a cabo los procesos previos para la transportación. Para la recolección se proponen unas máquinas recolectoras las cuales llevan el producto hasta la fábrica. El espacio de trabajo móvil se detallará por medio de planos arquitectónicos y ejecutivos en donde se explica su funcionamiento y uso. Se proponen instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, de acondicionamiento térmico entre otras instalaciones especiales. Se definirán materiales, acabados y detalles constructivos del proyecto. Así mismo, se explicará el sistema constructivo del prototipo y su funcionamiento adecuado.

97


6.4 p r o g r a m a d e n e c e s i d a d e s

98



07

Imagen 150


proyecto arquitectónico 7.1 o b j e t i v o s objetivo general Crear un nuevo modelo en el campo que logre eficientar los procesos de producción por medio de la movilidad y la tecnología, y así mismo atraer a una nueva población a trabajar en el campo.

objetivos particulares Modificar el modelo centralizado en donde un campo de grandes hectáreas abastece la demanda de varias ciudades a grandes distancias por un modelo descentralizado donde sólo haya campos óptimos de acuerdo a la cosecha necesaria para sustentar la demanda de la ciudad más cercana. Crear un modelo del campo en donde todos los procesos como la siembra, cosecha, recolección e incluso los procesos que ocurren en las fábricas como el reposo, lavado, cepillado, encerado y el empaque sean dentro del mismo sitio sin la necesidad de transportaciones innecesarias. Mejorar la movilidad dentro del campo reduciendo los tiempos de recorridos y asi mismo crear un espacio de trabajo que permita supervisar y circular por el área de cosecha. Diseñar un espacio de trabajo móvil que sea parte de los procesos que se llevan a cabo en el campo, es decir, crear una arquitectura que se involucre con los procesos productivos, enfocado principalmente en mejorar la movilidad dentro del campo. Diseñar un sistema automatizado que permite la movilidad del espacio de trabajo en cualquier tipo de terreno dentro del campo de cítricos que cuenta con un sistema manual en caso de cualquier incidente. Crear un espacio de trabajo móvil que no dependa de la infraestructura de alguna ciudad sino que sea autosustentable mientras se utiliza, con una base de mantenimiento en donde pueda conectarse. Diseñar un espacio de trabajo completamente libre y personalizable en donde el espacio se crea dependiendo de las necesidades del usuario optimizando las dimensiones y solamente proponiendo el espacio indispensable. Diseñar una estructura que contenga todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento y la tecnología requerida para el espacio de trabajo. Utilizar materiales y tecnologías que crean un sistema constructivo apto para soportar las condiciones climatológicas del sitio.

101


7.2 m o d e l o a g r o v i t a concepto Modelo descentralizado de producción en donde la arquitectura se involucra con los procesos de producción al optimizar la movilidad del campo.

Un nuevo Modelo Descentralizado En el sitio, la Huerta Flor de María actualmente tiene un modelo centralizado. El terreno consta de 1,576 hectáreas. El terreno pertenece a la empresa Estadounidense Paramount Citrus. Durante la época, de julio a octubre hay hasta 2,500 trabajadores. La producción total en el año 2015 fue de 31,520.00 toneladas de los cuales los mejores limones se exportaron a Estados Unidos y el resto de baja calidad se quedó en México para utilizarse para jugo de limón. Analizando la visión del futuro, en el año 2050, se propone modificar el modelo de distribución de la Huerta Flor de María, de un modelo centralizado en donde el producto es exportado, por un modelo descentralizado en donde el producto se lleva a unos 30 kilómetros a Ciudad Valles. Se estima que para el año 2050 Ciudad Valles tendrá una población de aproximadamente 188,249 habitantes, dato basado en la población de Ciudad Valles actual (INEGI, 2010) y también en la tasa de natalidad y mortalidad actual. De acuerdo a estas estadísticas, se requieren 183 hectáreas o la producción de 73,200 árboles para sustentar la necesidad alimenticia de la población de Ciudad Valles en el 2050. Para lograr tener una mejor producción se requiere tener solamente las hectáreas necesarias evitando que se convierta en una plaga. La descentralización permite controlar, cosechar, regar, podar y analizar fácilmente el producto cada temporada. Agrovita se enfoca en cultivar las hectáreas en el terreno ideal con un modelo descentralizado en donde los cuatro trabajadores que están en el campo controlan la producción. La Huerta Flor de María abastecerá a la ciudad más cercana, Ciudad Valles, que se ubica a solamente 30 kilómetros de allí. En el modelo de distribución descentralizado se reduce la cantidad de hectáreas de 1,576 a 183, las necesarias para sustentar las necesidades de Ciudad Valles. Por consiguiente, se reduce la producción, la cantidad de árboles y así mismo la mano de obra requerida. La fuerza laboral se reduce de una media de 517 trabajadores diarios que están durante la época de cosecha en Huerta Flor de María a 4 trabajadores o supervisores del campo. Esto también se reduce gracias a la tecnología que permite sustituir la mano de obra por máquinas. Todos estos beneficios crean un modelo más sostenible y más óptimo ya que solamente se produce la cantidad exacta que se requiere, evitando desperdicios y se transporta a la ciudad más cercana, Ciudad Valles. Este nuevo modelo de distribución descentralizado, optimiza las distancias, acorta el tiempo de movilidad que se requiere para llevar el producto al mercado para venderse y posteriormente consumirse. Es más sostenible tener este modelo ya que el mismo producto se queda allí mismo y no se tiene que transportar hasta otro país. Para el año 2050, la tecnología va a estar suficientemente avanzada para poder lograr sembrar distintos productos en climas donde anteriormente no se podía debido a las condiciones topográficas y climatológicas. Gracias a la tecnología de invernaderos, esto puede ser posible y ya se está implementando en el sector agrícola actual. Los modelos de economía actuales han comprobado que los monopolios no siempre son la mejor solución. Cuando sólo uno controla todo el mercado, si hay alguna falla, esto llega a afectar a todos los dependientes. En cambio, cuando los modelos son descentralizados, existe más competencia, los productos se ven obligados a tener una mejor calidad que la de los demás y por consiguiente el mercado tiene un mejor balance económico.

102


filtros

ELECCIÓN elecció

=LIMÓN PERSA ÁREA

103


FORMA

orgánico

triangular

lineal

radial

Árboles Circulación Orden Riego

ÁREA 5.5m. 4.0m. 108.5m

80.0m.

1 HECTAREA

1556.5m

1133.0m

183 HECTAREA

=1133.0*1556.5M 104


CIRCULACIONES

CUADRICULA

EN CRUZ

RADIAL

ROMBO

RECTANGULARE

Tiempo Orden Accsesibilidad Producciรณn

=RECTANGULAR PENDIENTE

=28% DE PENDIENTE 105


Modelo descentralizado vs. modelo centralizado

106


107


108


Fรกbrica de producciรณn

109


1. Descarga AVOUT

4. Encerado

2. Lavado y cepillado

5. Empaque

3. Encerado

6. Almacén y refrigeramiento

Área de mantenimiento

AGORVITA

AGORVITA

110


La planta de producción se encuentra en un punto estratégico del terreno. Se ubica entre el acceso al campo y las hectáreas donde se cosecha. Debido a su posición permite que los camiones de carga no tengan que entrar al área de recolección y solamente descarguen desde un punto lateral de la fábrica junto al acceso. Este factor es importante para evitar que otros elementos externos al Agorivta Base, AVIN y AVOUT estén circulando dentro de las hectáreas de cosecha. Los componentes de Agrovita están automatizados para seguir un recorrido el cual se programa por parte del supervisor encargado de lo mecánico y la programación. Incluso, trabaja con un GPS integrado y un higrómetro que con su información le indica al supervisor el área que se recolectarán ese día.

111


El diseño trata de invadir el terreno lo menos posible, adaptándose a la topografía y con colores que imitan los colores de la naturaleza. Utiliza materiales como madera, piedra de la región y pintura de color verde y amarillo imitando el producto que se tratan aquí, los limones persa. Como analizado anteriormente, la fábrica tiene un diseño que sigue la lógica que se lleva a cabo durante todos los procesos requeridos para llevar la fruta ya lista para consumirse en la ciudad. La planta de producción está diseñada para que facilitar el mantenimiento y el acceso a Agrovita Base para los supervisores, desde su oficina base. Así mismo se diseñó para que los AVOUTS tengan un área de descarga rápida y puedan descargar el producto, en este caso los limones directamente al almacén en donde reposan los limones entre 12 a 18 horas antes de lavarse, cepillarse, y de pasar por todo el proceso antes del empaque.

112


comparatvia: caso de estudio 2016 vs agrovita Como hemos mencionado anteriormente, uno de los grandes problemas del campo es la migración del campo a la ciudad. Este fenómeno continúa creciendo con el paso de los años. Las personas buscan mejores oportunidades en las ciudades que están equipadas y por esto dejan el campo. Agrovita propone un nuevo modelo en donde se requieren menos personal en el proceso de recolección del campo. Dado que habrá menos personas dispuestas a trabajar en el campo. Agrovita propone reemplazar el trabajo de los jornaleros agrícolas actuales con máquinas, sin quitar el trabajo de las personas por completo, sino creando nuevos trabajos en el campo. El modelo Agrovita propone un modelo descentralizado en donde se calcula las necesidades alimenticias de las ciudades más proximas y con esto se diseña el terreno con las hectáreas de cultivo necesaria para sustentar a la ciudad. Con esto, se puede calcular la cantidad de Agrovitas que habrá en el campo. Cada Agrovita es un espacio de trabajo para 2 supervisores. Uno estará encargado de los problemas mecánicos y la programación mientra que el otro se enfoca en el producto, su calidad y todo lo que conlleva las etapas de recolección del campo. Podemos ver cómo la arquitectura de Agrovita contribuye al proceso productivo de recolección en campo. Actualmente, en el caso de estudio de la Huerta Flor de María y el resto de los campos de cultivos alrededor del mundo, los trabajadores del campo sufren de insolación, inconformidad térmica, exposición a químicos de fertilizantes dañinos y dolores por mala postura. La arquitectura funciona como un medio para evitar todos estas inconformidades de los trabajadores. Ayuda a mejorar el bienestar de los usuarios proporcionado un espacio de trabajo con confort y digno para una actividad con tanto impacto en la sociedad.

Proceso de producción Caso de Estudio 2016

113


Proceso de producciรณn en Agrovita 2050

114


modificaciones al terreno

Dimensiones

Distancia รณptima entre รกrboles

Nueva propuesta de una hectรกrea

Terreno ideal

Ampliaciรณn de circulaciones

115


HORARIO Un día de trabajo de acuerdo al modelo Agrovita comienza a las 9 de la mañana cuando llegan los cuatro supervisores a la planta de producción. Aquí se llevan a cabo trabajos relacionados con administración, programación y todo lo previo que se tiene que hacer antes de iniciar el proceso de recolección dentro de Agrovita Base. Posteriormente, los supervisores se suben a Agrovita Base, se dividen los supervisores en los dos Agrovita Base, un supervisor de producto y un supervisor mecánico en cada uno. Esto sucede a las 11:00am ya que esta es la hora en la cual se puede iniciar a recolectar el producto debido a las condiciones de humedad en la atmósfera y para tener la mejor calidad en los productos. Cada una de los Agrovita Base se ubican estratégicamente en el área del terreno que se va a cosechar ese día para estar en contacto con el producto de ese mismo día y así mismo para supervisar a las máquinas, AVIN y AVOUT. La ubicación es indicada por medio de un GPS y un drone que analizan el color de la fruta, este manda una señal a los Agrovita Base de donde están los limones maduros y listos para cortarse. Después de eso, cada 10 minutos un AVIN recolecta 0.53 Toneladas y las lleva a la Base. Esto sucede desde las 11:00 am hasta las 6:00pm. Los supervisores de Agrovita Base se turnan durante la hora de comida, es decir un Agrovita Base está inactivo durante una hora para que los supervisores puedan comer y descansar. Este proceso se repite continuamente todos los días para así lograr la demanda necesaria de producción de limones.

Horario Modelo Agrovita

116


COMPONENTES Agrovita se compone de 3 partes principales. Agrovita Base es el área de trabajo en donde están los dos supervisores analizando los procesos de recolección del campo y donde se guarda la producción que en este caso son los limones persa. La Base es el componente más importante ya que es donde se acopian los limones y donde se controla todo el proceso por medio de los dos supervisores que trabajan allí. Este espacio móvil de trabajo permite que los supervisores estén ubicados específicamente en donde están recolectando dentro del campo y en contacto con el producto. Agrovita Base tiene cuatro aperturas en donde por medio de bandas entra y sale el producto para ser transportado a la planta de producción. Dos de las aperturas en la parte frontal de la base son para los AVIN y las otras dos colocadas en la parte posterior son para los AVOUTS. Los AVINS y AVOUTS son máquinas automatizadas con tecnología innovadora y sensible que se utilizan para la recolección y transportación de la fruta dentro del campo. El AVIN es controlado automáticamente por el GPS que controla el supervisor que analiza y busca el área de recolección. Esta máquina se va entre los árboles, corta los limones y guarda el producto, finalmente los lleva a Agrovita Base y repite el proceso. El AVOUT se encarga de recoger el producto de la Base y llevarlo hacia la planta de producción. En los esquemas se explica más a fondo el funcionamiento de estos 3 componentes.

Organigrama del Modelo Agrovita

117


MODELO ABEJA Las abejas son uno de los animales más organizados del mundo animal de acuerdo a Vicente Javier López García (n.d). Viven en colonias de aproximadamente 5,000 hasta 70,000 miembros en una comunidad. Durante su vida, se dedican al funcionamiento del enjambre, o al conjunto de abejas obreras con los zánganos y la reina. López García específica que hay tres tipos de individuos que forman el enjambre de abejas. El enjambre tiene una reina, una cantidad pequeña de zánganos y el resto son abejas obreras. Cada abeja tiene un rol para toda su vida. La reina está encargada de la reproducción y controla el enjambre, el resto de las abejas la atienden y siguen sus órdenes. El zángano es la abeja macho y su función es estar disponible para fecundar a las reinas de otras colonias y la suya. Estas abejas se distinguen fácilmente ya que no tienen aguijón. Las abejas obreras que componen la mayoría de enjambre, ellas cuidan la colmena, atienden y alimentan a la reina fabrican la cera para construir los paneles. Cada miembro del enjambre tiene un rol específico para lograr que funcione. Tomando en cuenta este sistema, Agrovita se compone de tres elementos que funcionan de la mano para lograr eficientar los procesos de producción en el campo. La reina es la base principal o AGROVITA BASE. Aquí se sitúan los dos usuarios, el supervisor de la producción o las cosas vivas y el supervisor de lo mecánico, el programador. Ellos son quienes analizan los procesos, investigan los productos y monitorean los problemas que ocurren con las máquinas. Agrovita tiene otras dos partes AVIN y AVOUT. AVIN es la máquina que corta el producto y lo regresa a AGROVITA en donde se clasifican los frutos de buena calidad y los de mala calidad. Los productos de buena calidad son aquellos que se van a vender en el mercado nacional y el mercado local y los de baja calidad se convertirán en jugo. Finalmente, AVOUT lleva la fruta ya clasificada a una base en donde un transporte pasa para llevarla a la fábrica. AGROVITA BASE, los AVIN y AVOUT funcionan como la abeja reina, el zángano y la abeja obrera respectivamente, con la misma meta de eficientar los procesos de recolección en el campo. Este proceso se enfoca en mejorar la movilidad dentro del campo ya que aquí se avanzan ciertos pasos del proceso de producción de limón antes de llegar a la fábrica. AGROVITA tiene la capacidad de moverse dentro de las circulaciones del terreno y esto permite que los trabajadores analizen, investiguen y monitoreen todos los procesos que ocurren mientras se cosecha. Así mismo el espacio en donde se trabaja está en el mismo campo y sirve como un observatorio donde trabajadores tienen contacto directo con los cultivos. El concepto se basa en mejorar los tiempos de recolección por medio de la tecnología utilizada.

Modelo abeja vs Modelo Agrovita

118


AGROVITA BASE: Identifica el color de la fruta e indica si está madura para comenzar a recolectar por medio de una cámara. Con un higrómetro identifica el nivel de humedad en el aire, si es baja se puede iniciar a recolectar. Tiene un GPS que analiza y ubica el área de recolección. Función: Almacena Cantidad: 2 Carga Máxima: 1.58 Toneladas / 30 minutos

AVIN: Corta la fruta, la recolecta y la lleva a la Base Agorovita. Función: Corta, Recolecta Cantidad: 12 Capacidad: 0.53 Toneladas / 10 minutos

AVOUT: Transporta la fruta a la Base Agrovita para que el transporte la lleve a la fábrica. Función: Transporta Cantidad: 4 Capacidad: 1.58 Toneladas / 30 min

119


Proceso de recolecciรณn en media hora

120


7.3 a g r o v i t a b a s e Exploraciรณn

121


122


esquemas de proceso de diseĂąo 1. Programa

2. Servicios

123


3. Espacio de trabajo

4. Servicios

124


5. Elevaciรณn

in

RECTANGULAR

REDONDO

6. Distribuciรณn AVIN y AVOUT

125

out

INTEGRADO ORTOGONAL

in

out

ELEVACIร N


7. Morfología

8. Protección al sol

126


9. Tipos de puertas

10. Movilidad

127


Exploraciรณn

128


Exploraciรณn

129

Imรกgenes 151-157


Durante la etapa de exploración se tomaron en cuenta los cinco puntos de la arquitectura como proceso productivo para el diseño, las condiciones del sitio, las necesidades del usuario y el concepto arquitectónico. Al inicio del proceso, el espacio estaba contemplado para cuatro usuarios, sin embargo estudiando las posibilidades de optimizar la movilidad y dividir la recolección diaria en dos áreas del terreno, se redujo el espacio para dos supervisores.

130


concepto

render 131


usuarios

CONDICIONANTES

Los avances tecnológicos permitirán que en un futuro ciertos trabajos se reemplazen por las máquinas provocando que las personas tengan distintas ocupaciones. Los trabajadores de Agrovita no tendrán que estar cortando, regando o podando sino se encargará de monitorear que todos los procesos productivos se lleven a cabo correctamente.

La arquitectura responde a las necesidades de los trabajadores de acuerdo las condiciones del sitio Huerta Flor de María. Un factor muy importante que se tomó en cuenta para el diseño y la elección de materiales son las altas temperaturas. Ciudad Valles, San Luis Potosí tiene temperaturas muy altas durante la época de recolección. En los días más calurosos, puede llegar hasta alrededor de 40ºC. Dado que Agrovita pretende brindar confort para los trabajadores del campo, se tomó en cuenta este factor. Así mismo, se analizó que hay poca lluvia en el sitio y vientos principalmente del noroeste. Nuestro diseño también protege a los trabajadores de los animales que existen en el campo. Todos estos factores se tomaron en cuenta con el propósito de que los usuarios puedan trabajar como si estuvieran en su oficina pero con accesibilidad al campo y a los cultivos.

Por medio de los avances tecnológicos será posible utilizar máquinas que sustituyan la mano de obra de un jornalero agrícola. En el caso de Agrovita, por unidad habrá 2 supervisores: Uno encargado en la materia viva, es decir, el supervisor de la calidad de los limones, y uno encargado de la materia muerta, el funcionamiento de las máquinas (AV IN y AV OUT), de Agrovita y de las ingenierías técnicas en general. Por medio de la supervisión en ambas áreas se pretende abarcar la inspección de las actividades de recolección en el campo sin la necesidad de que el trabajador se exponga físicamente a los trabajos involucrados en el campo sino más bien que por medio de la tecnología se pueda incrementar la calidad de vida en el trabajo para los empleados del campo.

tecnología

Condicionantes

La movilidad de los elementos principales de Agrovita se soluciona por medio de una tecnología utilizada hoy en día por Amazon, los robots Kiva. Estos robots son ayudantes en los almacenes de Amazon creados para reducir el costo del proceso de pedidos y más eficiente, describe CNN (2004) en su artículo, Aparatos que revolucionaron Amazon. CNET (2014) explica que los robots Kiva pesan 320 libras y pueden levantar 750 libras. Se mueven hasta 4 millas por horas. Tienen sensores para reconocer obstáculos. Mejoraron la eficiencia de un 20% Estos robots sustituyen la mano de obra requerida en las cintas transportadoras, montacargas y otras actividades manuales. Incluso CNET (2014) mencionar que otras ventajas de la tecnología utilizada en los almacenes es que los robots dan más espacio para almacenar 50% más productos en el almacén y los pedidos pueden llegar en 15 minutos en vez de 90 que era lo que tardaba el trabajo manualmente. Los productos los lleva Kiva a un empleado que comprueba que todo haya estado en orden durante el proceso, y lo alista para el próximo proceso de empaque. El trabajo de los humanos siempre es necesario ya que los empleados reciben los productos. Incluso, si se requiere mantenimiento de las máquinas, para cualquier emergencia deben estar presentes. La idea de Kiva es “Ayudar a que las personas hagan su trabajo, no reemplazarlos.” (Tam, Donna. 2014)

132


materiales Policarbonato Compacto: Policarbonato con más resistencia al impacto (250 veces más que el cristal) Resistente a los rayos UV Gran resistencia térmica Resistencia a agentes químicos Aislante eléctirco Moldeable

Fibra de Vidrio:

Resistente a altas temperaturas Inerte a los ácidos Excelente aislante térmico Resistente a la intemperie, humedad y a la corrosión Facilmente moldeable

Madera Flexible:

Resistencia mecánica Propiedades térmicas y acústicas Dócil de labrar Material orgánico Durable Flexible

Poliestireno Extruido: Aislante térmico Resistente a la compresión Resistente al fuego Durabilidad Absorción de Agua Fluencia en compresión

Acero: Aleación en caliente de carbono con el metal hierro Alta resistencia mecánica Elasticidad Soldabilidad Ductilidad

Hydrogel Polímero que se expande con el agua. Se compone 98% de agua por lo que al evaporarse enfría sus alrededores. Se integra con la cerámica para que al evaporarse la cerámica transmita el frió y este regrese a su tamaño original. Enfría el ambiente entre 5 y 6 ° Celsius Los materiales de apoyo pueden ser plástico, aluminio o cerámica.

133


Vidrio Plexiglas:

Lámina acrílica Cell-Cast de Alto Rendimiento Claridad Óptica Excepcional Resistente a la Intemperie Ligera – la mitad del peso de vidrio Moldeable en formas complejas y fácil de trabajar Usos desde vidriados arquitectónicos hasta ventanales industriales y tanques de acuarios.

Pelicula de filtro solar Bloquea los rayos UV hasta un 99% reduciendo la decoloración de muebles, alfombras, cortinas, etc Reducción de calor hasta un 87%. Disminución de brillo (reflejo) hasta un 93% Fácil de instalar y limpiar. No distorsionan la visibilidad. Gran variedad de grosores para su aplicación según los distintos niveles de protección que se requieran.

conductividad térmica La conductividad térmica es la propiedad física que tienen los materiales donde se mide la capacidad que estos tienen para transferir el calor. En el Sistema Internacional de Unidades la conductividad térmica se mide en W/ (K·m). (Miliarium, 2008)

134


estructura

La estructura está formada por cuatro parábolas que se unen para dar estabilidad y rigidez al objeto. Durante la etapa de exploración se analizó que esta forma permitía el mayor ángulo de observación para los supervisores. Esta estructura es la base de todas las instalaciones y las tecnologías aplicadas que se explicarán posteriormente. La estructura es de acero de 2” de espesor. La forma está compuesta por un claro que permite una gran perspectiva de observación en la parte frontal, que sirven también como las puertas. En la parte posterior se juntan las estructuras en una abertura que es la ventana. Cuanto este elemento y las puertas se abren permite crear el efecto Venturi dentro del espacio.

135


piel

136


7.4 t e c n o l o g í a a p l i c a d a exoesqueleto Existe un exoesqueleto que sirve como una silla el cual se adapta a las posturas, medidas y diferentes posiciones que el usuario hace mientras trabaja. Este concepto se conoce como “chairless chair” en donde los trabajadores evitan realizar tareas en posturas incómodas o incluso perjudiciales. Está basado en el estudio ergonométrico del ser humano. El primero exoesqueleto fue creado por la compañía suiza Noonee con el propósito de convertirse en un apoyo para aquellos trabajadores que están parados la mayor parte del día realizando actividades de mucha presión. La estructura está hecha de titanio. Tiene un cinturón que se amarra en la cintura de la persona junto con unos soportes en las piernas. Por ejemplo, la empresa de carros, Audi proporciona esta “chairless chair” a los trabajadores en la planta de ensamblaje, entre otras compañías de la misma industria. Rodgers, A. (2015) publicó un artículo en donde explica que los exoesqueletos también se están utilizando para la industria de la construcción. Estos exoesqueletos diseñados por la empresa Ekso Bionics transfieren las cargas hacia el suelo por medio de su estructura que se soporta en un cinturón y por las piernas. Esto logra que cualquier cosa que cargas no tenga peso. Es un gran avance tecnológico en muchas industrias y evita lesiones graves para todos aquellos que cargan cantidades grandes los todos días y quienes trabajan en posiciones incómodas. En el año 2050, Agorivta propone el exoesqueleto para los dos supervisores del campo quienes van a estar en diferentes posiciones durante el día. Como los supervisores tienen que ver el campo desde muchos ángulos, esta estructura permite que puedan estar parados con este soporte por muchas horas y permite la libertad de un espacio sin mobiliario que el usuario personaliza de acuerdo a sus necesidades y su trabajo específico.

137


Imรกgenes 158-161

138


sistema de rieles y brazos En la actualidad, los rieles se han utilizado para facilitar la movilidad y también incluso para optimizar los recorridos dentro de un gran espacio. La tecnología permite que estos rieles se programen y funcionen a partir de un proceso automatizado en donde todo se puede controlar por un programador o técnico. Existen rieles de todo tipo, como por ejemplo rieles que cargan toneladas hasta un riel que carga una cámara. Los rieles se usan en muchas industrias, desde fábricas hasta en la cinematografía. Agrovita propone un sistema de rieles dentro del espacio para optimizar el área y la libertad que tiene el usuario dentro de su espacio de trabajo ya que es uno de los cinco puntos de la “Arquitectura como proceso productivo”. Así mismo permite un espacio completamente adaptable a las necesidades del usuario. Con el sistema de rieles hay brazos o unas extensiones que permiten colocar distintos aparatos electrónicos como pantallas táctiles que por medio de wireless tienen energía y así mismo tienen cables en el brazo para cargarse. El sistema de riel corre por la estructura, tiene un diámetro de 5 centímetros y puede cargar hasta 10 kilogramos.

139

Imágenes 162-164


gadgets Las pantallas táctiles se inventaron en 1971 por el Dr. Samuel C. Hurst. Se utilizaron primeramente en cajeros automáticos y PDA´s y luego en consolas de videojuegos, computadoras personales y los teléfonos inteligentes o “smartphones”. Hay cuatro tipos de pantallas táctiles, las pantallas por infrarrojos, pantallas táctiles resistivas, capacitivas y táctiles de onda acústica superficial (SAW). (Culturacion, 2015) Las pantallas táctiles por infrarrojos es el primer sistema que se utilizó. Funciona con unos emisores y receptores infrarrojos que se colocan en lados opuestos para crear una matriz de rayos cruzados. Cuando tocamos la pantalla se interrumpe la emisión y recepción y esto detecta los rayos infrarrojos interrumpidos y esto causa que suceda lo que queremos hacer en la pantalla. Las desventajas de estas pantallas son que son caras y voluminosas, tiene un mantenimiento costoso. Las pantallas táctiles resistivas están hechas con dos capas de material conductor transparente separadas entre sí y cuando pulsamos la pantalla las dos se unen y así se detecta el contacto. Las tres formas que componen el sistema son los conductores transparentes, las barras conductoras y el material aislante de cristal que es la pantalla. Las pantallas táctiles capacitivas tienen una capa conductora en el cristal de la pantalla y que cuando se toca la pantalla se da una descarga desde cada esquina del campo eléctrico. Estas pantallas tienen una alta calidad de imagen y luminosidad ya que se usan menos capas de material y se filtra mejor la luz. Las pantalla táctiles de onda acústica superficial también conocido como (SAW) tienen un sistema parecido a las pantallas táctiles de infrarrojos y por medio de la pantalla se transmiten ondas acústicas. Estas ondas no se pueden escuchar ya que son muy bajas. Son las pantallas más precisas que hay. Agrovita sugiere tener pantallas táctiles que se ajustan al sistema de rieles y brazos. Cada usuario puede definir que tamaño de pantalla quiere y ajustar la posición de esta. Las pantallas permiten que el usuario utilice esto como una mesa también. Las pantallas se guardan en el almacén y simplemente se colocan en los brazos.

Imágenes 165-167

140


mecanum wheels Las Mecanum Wheels originales son un diseño del ingeniero Bengt IIon en el año 1973. Esta tecnología permite a la rueda mover un vehículo en cualquier dirección. En el año 1980 la marina de Estados Unidos compró la patente de IIon y puso a investigadores a desarrollar esta tecnología. Posteriormente en 1997 la marina vendió acciones para los derechos de esta tecnología por $2.500 dolares a Airtrax Incorporated y otras compañías. (Diegel, O, 2002). De acuerdo a los investigadores del Instituto de Tecnología e Ingeniería de la Universidad de Massey, las Mecanum Wheels son unas ruedas convencionales con una serie de rodillos unidos a su circunferencia. Estos rodillos tienen cada uno un eje de rotación de 45° con respecto al plano de la rueda y a 45° a través del centro del rodillo paralelo al eje de rotación de la rueda. Al alternar las ruedas con rodillos izquierdo y diestro de tal manera que cada rueda aplique fuerza en un ángulo relativamente recto a la base de las llantas en ejes diagonales, el vehículo se puede mover en cualquier dirección y girar variando la velocidad y dirección de rotación de cada rueda. Mover las cuatro ruedas en el mismo sentido hará que el objeto avance o se mueva hacia atrás, mover las ruedas de un lado en la dirección opuesta que el otro lado provocará la rotación del vehículo y moviendo las ruedas de un diagonal en la dirección opuesta a la de las otras causa un movimiento lateral. Las Mecanum Wheels utilizadas en Agrovita miden 31 centímetros de diámetro y están hechas de poliuretano y aluminio. Su peso individual es de 18 kilogramos pero estas pueden cargar hasta 800 kilogramos individualmente.

141

Imágenes 168-170


autopiloto Actualmente marcas de automóviles como Tesla y Volvo desarrollaron un sistema de conducción autónoma que permite al carro acelerar, frenar o dirigirse por sí mismo. Estos vehículos han sido durante mucho tiempo una visión utópica del futuro pero hoy en día son una realidad. Esta nueva tecnología libera a las personas de los aspectos monótonos de conducir y abren la posibilidad a nuevas e innovadoras formas de viajar. Puede detectar otros vehículos, ciclistas, peatones e incluso hasta animales de gran tamaño y advierten al conductor de los riesgos de los alrededores donde incluso frenará el automóvil si es necesario para evitar o mitigar una colisión. (Volvo, 2016)

Tecnología dentro del sistema autopiloto (Volvo, 2016) Visión Superior: Estos vehículos cuentan con sensores y cámaras avanzadas e inteligentes que pueden detectar cualquier peligro que se encuentre alrededor. Estas también pueden manejar cambios de iluminación instantáneas como cuando se entra a un túnel. Radar lector de Calles: El vehículo autopiloto cuenta con un una visión 360° detallada de sus alrededores gracias a sus radares transmisores que ayudan para detectar a los vehículos que se aproximan y para el cálculo de cambios de carril. Sensores que te mantienen seguro: A bajas velocidades, cuenta con 12 sensores ultrasónicos en el exterior del vehículo que detecta los objetos cercanos. Es capaz de detectar obstáculos o peligros en la calle. Precisión de guía láser: Un escáner láser en la parte frontal brinda una visión excepcional. Con 150 metros de rango, este láser puede distinguir objetos y te da avisos de cualquier riesgo potencial. Ruta Trazada: Contiene un inmenso y detallado mapa digital 3D con un sistema de posicionamiento global de alto rendimiento (GPS) que permite al automóvil saber exactamente dónde se encuentra y sus alrededores. Esta tecnología también permite saber sobre los límites de velocidad de la zona y las señales de tráfico.

Imagen 171

142


7.5 p r o y e c t o e j e c u t i v o planta de suspensiรณn

Planta de Suspensiรณn

ESC. 1:25

AGROVITA

9.04 M2

ESC 1:25

143

A-101


planta chasis

Planta Chasis AGROVITA

A-102

ESC. 1:25

ESC 1:25 9.04 M2

144


planta de producciรณn

Planta de Trabajo AGROVITA

145

A-104

ESC. 1:25

ESC 1:25

9.04 M2


planta DE ÁREA DE TRABAJO

Planta de Trabajo AGROVITA

A-104

ESC. 1:25

ESC 1:25

9.04 M2

146


Corte a-a’

Corte A-A' AGROVITA

147

ESCESC. 1:251:25 A-300

9.04 M2


corte b-b’

ESC 1:25

148


fábrica de producción

46.00 29.09

Descarga AVOUT

16.91

Carga AV base

Almacén

Site Encerado

Lavado y Cepillado

Programación

Comedor y servicios

10.50

Empaque

16.00

Área trabajo

5.50

Almacenamiento y refrigerado

ESC 1:25

149


detalle fábrica

DESCARGA AVOUT

CARGA AV BASE

Puerta mtálica enrollable Automática

ALMACÉN

Electric pedestal pump out Ac inverter

Batería Tesla powerball TOMA DE AF

TOMA DE AF

Detalle Fábrica AGROVITA

A-02

ESC. 1:100

545 M2

ESC 1:25

150


P1

P2

P1

P2 P1

planta eléctrica de suspensión

P1

FUENTE ALIMENTACIÓN FUENTE ALIMENTACIÓN ALMOHADILLA RECEPTORA ALMOHADILLA RECEPTORA ALMOHADILLA TRANSMISORA ALMOHADILLA TRANSMISORA CONTROLADOR DEL SISTEMA CONTROLADOR DEL SISTEMA BATERIA BATERIA TRANSMISOR MAGNETICO TRANSMISOR MAGNETICO FUNTE DE BOBINAFUENTE ALIMENTACIÓN FUNTE DE BOBINA ALMOHADILLA RECEPTORA CONTROL ACCESO ca CONTROL ACCESO ALMOHADILLA TRANSMISORA TERMOSTATO TERMOSTATO CONTROLADOR DEL SISTEMA P1

P2

P2

P2

ca

t

P1

t

P2

BATERIA TRANSMISOR MAGNETICO FUNTE DE BOBINA

ca

t P1 P2

CONTROL ACCESO TERMOSTATO

P1 P2

P1 P2

Planta Suspensión Planta Suspensión

ESC. 1:25 ESC. 1:25

AGROVITA AGROVITA

1:25 9.04 ESC M2 9.04 M2

E-101 E-101

151

Planta Suspensión

ESC. 1:25


P1

P2

P1

FUENTE FUENTE ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN

P2 P1

planta eléctricA DE CHASIS

P2

ALMOHADILLA RECEPTORA ALMOHADILLA RECEPTORA P1

ALMOHADILLA TRANSMISORA ALMOHADILLA TRANSMISORA P2

CONTROLADOR DEL SISTEMA CONTROLADOR DEL SISTEMA BATERIABATERIA

P1

P2

ca

t

TRANSMISOR MAGNETICO TRANSMISOR MAGNETICO FUENTE ALIMENTACIÓN FUNTE DE BOBINA FUNTE DE BOBINA ALMOHADILLA RECEPTORA CONTROL ACCESO ACCESO ca CONTROL ALMOHADILLA TRANSMISORA TERMOSTATO TERMOSTATO CONTROLADOR DEL SISTEMA P1

t

P2

BATERIA TRANSMISOR MAGNETICO FUNTE DE BOBINA

ca

t

CONTROL ACCESO TERMOSTATO

P1 P2 N.P.T.

P1 P2

ESC. 1:25 Planta Suspensión ESC. 1:25 Planta Eléctrica Chasis

AGROVITA AGROVITA

E-101 E-101

ESCM2 1:25 9.04 M2 9.04

152

Planta Suspensión

ESC. 1:25


P1

P2 P1

P2 P1

planta ELÉCTRICA de ÁREA DE TRABAJO

P1

FUENTE ALIMENTACIÓN FUENTE ALIMENTACIÓN ALMOHADILLA RECEPTORA ALMOHADILLA RECEPTORA ALMOHADILLA TRANSMISORA ALMOHADILLA TRANSMISORA CONTROLADOR DEL SISTEMA CONTROLADOR DEL SISTEMA BATERIA BATERIA TRANSMISOR MAGNETICO TRANSMISOR MAGNETICO FUNTE DE BOBINAFUENTE ALIMENTACIÓN FUNTE DE BOBINA ALMOHADILLA RECEPTORA CONTROL ACCESO ca CONTROL ACCESO ALMOHADILLA TRANSMISORA TERMOSTATO TERMOSTATO CONTROLADOR DEL SISTEMA P1

P2

P2

P2

ca

t

P1

t

P2

BATERIA TRANSMISOR MAGNETICO FUNTE DE BOBINA

ca

t

CONTROL ACCESO TERMOSTATO

P1 P2

P1 P2

a t

ESCTRUCTURA: TIRA MAGNETICA: LUMINARIA FLEXIBLE TIPO OLED LG

DETALLE ILUMINACIÓN OLED ESC. 1:5

Planta Suspensión Planta Eléctrica

ESC. 1:25 ESC. 1:25

AGROVITA AGROVITA

1:25 9.04 ESC M2 9.04 M2

E-101 E-103

153

Planta Suspensión

ESC. 1:25


DETALLE DE ILUMINACIÓN OLED

P1

FUENTE ALIMENTACIÓN

P2

P1

ALMOHADILLA RECEPTORA

P2

ALMOHADILLA TRANSMISORA

a t

CONTROLADOR DEL SISTEMA BATERIA TRANSMISOR MAGNETICO FUNTE DE BOBINA

ca

t

CONTROL ACCESO TERMOSTATO

ESCTRUCTURA: TIRA MAGNETICA: LUMINARIA FLEXIBLE TIPO OLED LG

P1 P2

DETALLE ILUMINACIÓN OLED ESC. 1:5

Planta Eléctrica AGROVITA

E-103

154

Planta Suspensión

ESC. 1:25


AF

AF

AF

AF

AF

AF AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF AF AF

AF

AF

AF AF

AF AF

AF

AF

AF

AF

AF AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

9.04 M2

ESC 1:25

P-100

AGROVITA

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF AF AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

AF

155

AF

AF

HOLDING TANK

AF

AF

BOMBA DE PRESIÓN

AF AF AF AF AF AF AF AF AF AF

AF

AF AF

AF AF

AF AF AF AF AF

AF

AF

DIRECT VENT TANKLESS WATER HEATER RINNAI R50LSI

AF

VÁLVULA CHECK

AF

PLANTA HIDRÁULICA

AF

AF

AF

COMPRESOR DE AGUA

TOMA DE AF

Planta Hidraulica

AF

AF


DETALLE TANQUE DE AGUA

Detalle Tanque Agua

ESC. 1:25

AGROVITA

9.04 M2

HVAC-502

156


PLANTA SANITARIA PRODUCCIร N

AGROVITA IN

2%

AGROVITA IN

2%

N.P.T.

2%

2%

AGROVITA OUT

AGROVITA OUT

VHT 4500 VACUUM HOLDING TANK

TUBO DE PVC 4"

DISCHARGE FITTING

Planta Sanitaria Producciรณn 157

AGROVITA

P-103

ESC 1:25 ESC. 1:25

9.04 M2


DETALLE SISTEMA SANITARIO

AIR VENT FILTER

VACUFLUSH TOILET

DISCHARGE PUMP

DISCHARGE FITTING

VHT 4500 VACUUM HOLDING TANK

GRIFO MARCA GROHE MODELO EUROSMART COSMOPOLITAN

VACUFLUSH TOILET HOLDING TANK

TUBERÍA HIDRAULICA

DISCHARGE FITTING VHT 4500 VACUUM HOLDING TANK

Detalle Sistema Sanitario AGROVITA

P-101

ESC. 1:25

9.04 M2

158


PLANTA HVAC FRÍA

Planta HVAC Fria

ESC. 1:25

AGROVITA

9.04 M2

HVAC-101

ESC 1:25

159


PLANTA HVAC CALIENTE

Planta HVAC Caliente

ESC. 1:25

AGROVITA

9.04 M2

HVAC-102

ESC 1:25

160


DETALLE PEDESTAL

ESTRIBO ELECTRICO PARA VEHICULO DE 1.90 X .20 MTS

PERSPECTIVA PEDESTAL ESC. 1:500

161

ELEVACIÓN PEDESTAL ESC. 1:500


DETALLE CANCELERÍA

Detalle de Bisagras Lambo LSDLambo LSD Detalle de Bisagras para apertura de apertura puertas de puertas para

Tubo Antishocking Tubo Antishocking Bisagra LSDBisagra AbiertaLSD Abierta

Tubo Antishocking Tubo Antishocking Bisagra LSDBisagra Cerrada LSD Cerrada

Detalle Cancelería Detalle Cancelería AGROVITA AGROVITA

D-102 D-102

ESC. 1:50 ESC. 1:50 ESC 1:25

9.04 M2 9.04 M2

162


vista frontal

163


vista lateral

164


vista posterior

165


vista superior

166


visualizaciรณn 3d

167


168


169


170


171


172


173


174


175


176


177


178


179


180


181


182


183


184


185


186


187


188


189


190


191


192


193


194



08

Imagen 172


conclusiones


8.1 conclusiones críticas Actualmente el mundo enfrenta uno de los mayores retos de su historia: lograr alimentar a su creciente población. Los cambios demográficos, económicos y climáticos están afectando gravemente el sector agrícola. Por otra parte, el cambio climático ha traído consigo desastres naturales inevitables, cambios en la temperatura y las tierras, y todo esto es una amenaza para la producción agrícola. De acuerdo a la CIA, hoy existen 1.4 mil millones de personas que trabajan en el campo de los 7 mil millones de habitantes, es decir que tan sólo el 20% trabaja para alimentar a la población. Cada año la migración campo-ciudad aumenta al igual que la población en general, por lo que se puede decir que si la población urbana sigue incrementando, llegará un punto en donde la fuerza de trabajo del campo no será suficiente para sustentar la producción necesaria. La migración se debe principalmente a la temporalidad del campo. Debido a la naturaleza de la agricultura que se da por temporadas, los trabajos también se ven influenciados por este factor, causando que el trabajo esté constantemente en movimiento. Esta movilidad se pretende utilizar como una herramienta en nuestro diseño, eficientar los procesos de cosecha, recolección, siembra y poda en el campo para de esta manera lograr una mayor productividad. Al mecanizar los procesos del campo y actualizarlo a la par con las tecnologías de vanguardia, se pueden mejorar aspectos sistemáticos y económicos de la productividad agrícola. La arquitectura sirve como una herramienta para diseñar espacios óptimos que permita al trabajador habitar libremente el espacio al mismo tiempo de eficientar los procesos en el campo. De acuerdo a los expertos en economía Acemoglu, D., & Robinson, J., la innovación tecnológica permite que los países sean más prósperos. En conclusión, como arquitectos se tiene un rol muy trascendental y de gran impacto en la vida de los humanos. Por esto mismo, sentimos la obligación de innovar, eficientar y mejorar el trabajo en el campo ya que queremos realizar un proyecto que busque estudiar el modelo ideal que actualice y modernice los procesos agrícolas en el campo.

198


8.2 R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s investigación Acemoglu, D., & Robinson, J. (2013). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, las prosperidad y la pobreza. Mexico, D.F.: Crítica. AIRB&B. (2015). Sobre Nosotros. Recuperado el 12 de enero del 2016 de: https://www.airbnb.mx/about/about-us Aizpún, Carlos (2011). Espacios de Trabajo. Recuperado el 26 de Abril del 2016 de: http://carlosaizpun.blogspot.mx/2011/02/ evolucion-de-la-oficina.html Allen, L. (2009) Dark Side of the Dubai Dream. BBC News. Recuperado el 5 de octubre 2015 de http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/magazine/7985361.stm Alcántara Díaz Nadia. (2014, enero 21). La relación entre el hombre y la tecnología. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/ la-relacion-entre-el-hombre-y-la-tecnologia/ A. M. (2011, November 9). Galería de ¿Qué es el diseño paramétrico? - 2. Recuperado el 12 de enero de: http://www.archdaily.mx/ mx/02-118243/%c2%bfque-es-el-diseno-parametrico/parametric_array_2 Amescua, D. (n.d.) Capítulo 10 Productos Emergentes. Recuperado el 30 de septiembre 2015 de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/ tales/documentos/lar/amescua_d_me/capitulo10.pdf Amsda (2004). Plan Rector del Sistema de Producto Cítricos. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de: http://www.amsda.com. mx/prestatales/estatales/sanluis/precitricos.pdf Aranda, A (2009). Sabes qué es la ley federal del trabajo?Recuperado el 01 de octubre del 2015 de: http://www.administraciondenomina. mx/sabes-qu-es-la-ley-federal-del-trabajo/ Architectureholic. (2012) BOT. Mobile Architecture. Recuperado el 13 de enero del 2016 de: http://www.architectureholic.com/5242/ bot-mobile-architecture-in-los-angeles-ca.html/bot-mobile-architecture-aggregate-section/ Ardelean, C. (2001). Por una nueva proxémica antropológica. Boletín De Antropología Americana., 7-7. Arenas Cabello, F.J. (n.d.). Los Materiales de Construcción y el Medio Ambiente. Recuperado el 28 de septiembre 2015 de: http:// huespedes.cica.es/gimadus/17/03_materiales.html ARKEMA (2009). Plexiglas-G. Recuperado el 04 de Mayo del 2016 de: http://www.plexiglas.com/export/sites/plexiglas/.content/ medias/downloads/sheet-docs/plexiglas-g-spanish.pdf Arqhys (2013). Propiedades de la Madera. Recuperado el 04 de Mayo del 2016 de: http://www.arqhys.com/contenidos/maderapropiedades.html Arqhys (2013). Características del Acero. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de: http://www.arqhys.com/contenidos/maderapropiedades.html Ayuntamiento de Galeana. (2015). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Nuevo León. Galeana. Recuperado el 6 de octubre 2015 de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM19nuevoleon/municipios/19017a.html Bartra, A. (2010). Hemos vivido 30 años de descampesinización. Recuperado el 10 de Enero del 2015 de: http://www.unciencia.unc. edu.ar/2010/mayo/201chemos-vivido-30-anos-de-descampesinizacion201d Barrios Vera, J. (21 de abril 2010). Sostenibilidad económica y social como prioridad para la sustentabilidad ambiental.Recuperado el 27 de septiembre 2015 de http://www.gestiopolis.com/sostenibilidad-economica-social-prioridad-sustentabilidad-ambiental/

199


Biografías y Vidas. (2015). Lázaro Cárdenas. Recuperado el 19 de septiembre 2015 de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/ cardenas.htm Blanes, A (2010). Alimentos Trangénicos. Recuperado el 10 de Enero del 2015 de: http://anabelblanesantana.blogspot.mx/2010/11/ actividad-1-los-alimentos-transgenicos.html Boullosa, N. (2007). Productos de la cuna a la cuna (Cradle to Cradle, C2C). Recuperado el 29 de septiembre 2015 de: http:// faircompanies.com/news/view/productos-la-cuna-a-la-cuna/ Bravo, M. (2013). Paleolítico y neolítico. Recuperado el 24 de noviembre del 2015 de: http://www.slideshare.net/melihistoriadora/ paleoltico-y-neoltico-26043994 Breedy, S. (2015, April 15). El impacto de los Drones. Recuperado el 12 de enero del 2016: http://www.elfinancierocr.com/blogs/ mercado_seguro/drones-seguros-riesgos-aviacion-civil_7_726597334.html Central Intelligence Agency (2014). The World Factbook: Economy Mexico. Recuperado el 13 de Septiembre del 2015 de: de https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/geos/mx.html Centro de Información del Programa de Empleo Temporal. (2015). Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. Recuperado el 1 de octubre 2015 de:www.cipet.gob.mx/paja/raj.htm Cervantes, A (2014). Jornaleros como esclavos. Recuperado el 04 de Noviembre del 2014 de: http://zetatijuana.com/noticias/ reportajez-bcs/6730/jornaleros-como-esclavos Chavez, J (2005). La vivienda campesina en México, tradición o reto nacional. Recuperado el 28 de Septiembre del 2015 de:https://cdn.fbsbx.com/hphotos-xap1/v/t59.2708-21/12035358_10156029332520591_446953895_n.pdf/Vivienda-Campesina. pdf?oh=e9121f80c69ab081f8843623a7dbfd38&oe=5609C2BD&dl=1 CIA (2015) Recuperado el 12 de enero del 2016: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/mx.html CNN. (2014). 5 Aparatos que revolucionaron Amazon. Recuperado el 10 de febrero del 2016 de: http://www.cnet.com/es/noticias/ conoce-al-robot-kiva-el-hacendoso-empleado-de-amazon/ Conevyt. (n.d.) Lección 2. La agricultura y el medio geográfico. Recuperado el 14 de octubre del 2015 de: http://conevyt.org.mx/ colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/mvl_u2lecc2.pdf Control Solar (2014). Polarizados. Recuperado el 04 de Mayo del 2016 de: http://www.controlsolar.com/linea-de-polarizados/ Cortés, J (2001). Reflexiones sobre el problema de la vivienda en México. Recuperado el 28 de Septiembre del 2015 de: http://www. uam.mx/difusion/revista/oct2001/cortes.html Creswell, R & Martin, F (1998). Dryland farming: crops & techniques for arid regions. Recuperado el 08 de octubre del 2015 de: http://cropsfordrylands.com/wp-content/uploads/Dryland-Farming-Crops-Tech-for-Arid-Regions.pdf Culturación (2015).Qué son y cómo funcionan las pantallas táctiles. Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de: http://culturacion.com/ que-son-y-como-funcionan-las-pantallas-tactiles/ Dalecohendesignstudio.com (2013). Architectural Digest NYTimes Designer Seminar moderator Terry Trucco part II. Recuperado el 09 de octubre del 2015 de: http://www.dalecohendesignstudio.com/blog/page/3/ De Garrido, L. (3 de diciembre 2010). Arquitectura Prefabricada. Recuperado en September 26, 2015, from https://vivearquitectura. wordpress.com/2010/12/03/arquitectura-prefabricada/ Definicion.de (2008). Estepa. Recuperado el 08 de Octubre del 2015 de: http://definicion.de/estepa/

200


Designboom. (2010) dmvA: Blob VB3. Recuperado el 13 de enero de: http://www.designboom.com/architecture/dmva-blob-vb3/ Díaz Osorio, J., & Solís Welzel, D. (1997). Recuperado el 27 de septiembre 2015, de http://universum.utalca.cl/contenido/index-97/ diaz.html Diegel, O., Bavde, A., Bright, G., Potgieter, J., & Tlale, S. (2002). Improved Mecanum Wheel Design for Omni-directional Robots. Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de: http://ftp.mi.fu-berlin.de/pub/Rojas/omniwheel/Diegel-Badve-Bright-Potgieter-Tlale.pdf Efraím Hernández Xolocotzi. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, vol. 3S, núm. 8. pp. 673-678 Recuperado el 24 de septiembre del 2015 de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/189/2/RCE2.pdf EIS. (2004). Propiedades de los policarbonatos.Recuperado el 07 de Mayo del 2015 de: http://www.eis.uva.es/~macromol/curso03-04/PC/Propiedades.htm Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. (2002). Ciudad Valles. Recuperado el 28 de abril del 2016 de: http:// www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM24sanluispotosi/municipios/24013a.html Escuela de arterapia del Mediterráneo. (2012). Recuperado el 27 de spetiembre 2015, de http://eam.cat/el-error-consistio-en-creerque-la-tierra-era-nuestra-cuando-la-verdad-de-las-cosas-es-que-nosotros-somos-de-la-tierra-nicanor-parra/ FAO. (1989). Arid zone forestry: A guide for field technicians. Chapter I. The arid environments. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado el 8 de octubre del 2015 de: http://www.fao.org/docrep/t0122e/t0122e03.htm FAO. (2009). How to feed the world in 2050. Recuperado el 13 de enero del 2016 de: http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/ docs/expert_paper/How_to_Feed_the_World_in_2050.pdf FAO. (2015). Soil is a non-renewable resource. Its preservation is essential for food security and our sustainable future. Recuperado el 12 de enero del 2016 de: http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/en/c/278954/ FAO. (2004). Secuestro de carbono en tierras áridas. Recuperado el 8 de octubre del 2015 de: http://www.fao.org/3/a-y5738s/ y5738s02.pdf FAO. (2010). Lecciones sobre agricultura “inteligente” con el clima. Roma. Recuperado el 14 de octubre del 2015 de: http://www.fao. org/news/story/es/item/47223/icode/ FAO Rural Development Division. (2003). Reforma Agraria Colonización y Cooperativas. Recuperado el 6 de octubre 2015 de: ftp:// ftp.fao.org/docrep/fao/006/j0415T/j0415T00.pdf Finoki, B. (2008). PREFAB 4th of July: Housing Beyond Borders. Inhabitat. New York City. Recuperado el 5 de octubre 2015 de http://inhabitat.com/happy-4th-prefab-friday-housing-beyond-borders/ Flores Olvera, M.H. (2011) Las Zonas Áridas y Semiáridas de México, Las Menos Exploradas. Recuperado el 8 de octubre del 2015 de: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_763.html Fondo para el Logro de los ODM (2009). China: Protección y promoción de los derechos de los migrantes vulnerables en China. Recuperado el 05 de Octubre del 2015 de: http://www.mdgfund.org/es/node/297 Foster. (2015). Hongkong and Shanghai Bank Headquarters. Recuperado el 28 de septiembre del 2015 fosterandpartners.com/projects/hongkong-and-shanghai-bank-headquarters/

de: http://www.

García, A. (1982). Apuntes históricos sobre la clase obrera en México. Universidad de Murcia. Recuperado el 19 de septiembre 2015 de: http://revistas.um.es/analeshc/article/viewFile/107531/102181 García, A (2004). La casa campesina y el lugar de lo sagrado. Monterrey, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León García, R. (2008). Ser ranchero, católico y fronterizo: La construcción de identidades en el sur de Nuevo León durante la primera mitad del siglo XIX. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

201


Garcia, F. (2011). El papel del minifundio en el desarrollo agrícola de México. Análisis Del Medio Rural Latinoamericano, 93-93. García, Y. (2014) Definición de Prototipo. Recuperado el 14 de octubre del 2015 de: http://conceptodefinicion.de/prototipo/ González,P (2012). Poliestireno Extruido. Recuperado el 04 de Mayo del 2016 de: ttp://www.fenercom.com/pages/pdf/ formacion/12-10-04_Jornada%20sobre%20Materiales%20Aislantes%20y%20Eficiencia%20Energ%C3%A9tica%20en%20los%20 Edificios/Poliestireno-extruido-AIPEX-fenercom-2012 Gordillo Bedoya, F. (2004) Hábitat Transitorio y Vivienda Para Emergencias. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado el 30 de septiembre 2015 de: http://www.revistatabularasa.org/numero-2/gordillo.pdf Glenn, Christopher. (2012) BOT. Mobile Architecture. Recuperado el 13 de enero del 2016 de: https://www.behance.net/ gallery/3309898/BOTmobile-architecture Grupo Alianza Empresarial (N.D). Historia de la Ley Federal del Trabajo. Recuperado el 01 de octubre del 2015 de: https://www. abogadosenmexico.info/pagina_historia-de-la-ley-federal-del-trabajo/ Guaraldo, A., & Schwarz, M. (1981). Acerca de los materiales de construcción la vivienda rural popular tradicional: Elementos de ordenación metodológica. Xalapa, Veracruz. Recuperado el 30 de agosto del 2015 de http://cdigital.uv.mx/ bitstream/123456789/10147/2/margen1-6.pdf Guerra, M (2007). La seguridad social de los trabajadores del campo en México. Recuperado el 04 de Octubre del 2015 de: http:// aijdtssgc.org/2007/11/07/la-seguridad-social-de-los-trabajadores-del-campo-en-mexico/ Historia y Bibliografías (2014). Revolución Industrial en Estados Unidos EE.UU. Industrialización en América. Recuperado el 24 de septiembre 2015 de: http://historiaybiografias.com/revolucion_industrial7/ How Stuff Works. (2014). Mega Engineering: Kiva Robots. Recuperado el 10 de febrero del 2016 de: http://science.howstuffworks. com/36898-mega-engineering-kiva-robots-video.htm HubPages. Furniture House 1 by Shigeru Ban. Recuperado el 11 de octubre del 2015 de: http://gauldur.hubpages.com/hub/Furniture-House-1-by-Shigeru-Ban Human Rights Watch. (2008). China: Maltrato a los trabajadores migrantes de la construcción en Beijing. Recuperado el 05 de Octubre del 2015 de: https://www.hrw.org/es/news/2008/03/12/china-maltrato-los-trabajadores-migrantes-de-la-construccion-en-beijing Hunt, K (2015). CNN: La vida en el subsuelo: Migrantes conocidos en China como la “tribu rata”. Recuperado el 05 de Octubre del 2015 de: http://mexico.cnn.com/mundo/2015/02/20/la-vida-en-el-subsuelo-migrantes-conocidos-en-china-como-la-tribu-rata IAAC (2014). Hydroceramic. Recuperado el 04 de Mayo del 2016 de: http://iaac.net/research-projects/self-sufficiency/hydroceramic/ IAASTD. (2009) Agriculture at crossroads. Resumen del informe de síntesis. Recuperado el 16 de enero del 2016 de: http:// www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/Agriculture_at_a_Crossroads_Executive_Summary_of_the_Synthesis_ Report__Spanish_.pdf IFDC. (2015). Technology Advances in Agricultural Production, Water and Nutrient Management. Recueprado el 12 de enero del 2016 de: http://ifdc.org/technology-advances-in-agricultural-production-water-and-nutrient-management/ IFT. (2014). Agricultural technologies could increase global crop yields up to 67%. Recuperado el 12 de enero de: http://www.ift.org/ food-technology/daily-news/2014/february/12/agricultural-technologies-could-increase-global-crop-yields-up-to-67.aspx INECOL (2010). ¿Qué es el clima?. Recuperado el 08 de Octubre del 2015 de: http://www3.inecol.edu.mx/maduver/index.php/cambio-climatico/1-que-es-el-clima.html INEGI (2010). Migración. Recuperado el 01 de octubre del 2015 de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P

202


INEGI (2010). Nuevo León. Recuperado el 1 de octubre 2015 de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=19 INEGI (2010). Población rural y urbana. Recuperado el 03 de Octubre del 2015 de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb. aspx?tema=P Inhabitat (2011). Futuristic Farm House Designed to Collect Rainwater and Shelter Migrant Workers. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de: http://inhabitat.com/futuristic-farm-house-designed-to-collect-rainwater-and-shelter-migrant-workers/ Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (2015). Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías. Recuperado el 6 de octubre 2015 de http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/28.htm?s http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/28.htm?s Ipanaqué, J.J., Reyes Vásquez D. (n.d.) Proceso Productivo. Recuperado el 6 de febrero del 2016 de: http://www.eumed.net/librosgratis/2010c/744/Proceso%20Productivo.htm Johnsen, J. (2007). Serenity in the garden. Recuperado el 6 de enero del 2016 de: http://serenityinthegarden.blogspot.mx/2011/01/ e-fay-jones-and-his-ethereal-pinecote.html Justia Mexico (2015). Ley Federal del Trabajo capítulo XVIII. Recuperado el 13 de Septiembre del 2015 de: http://mexico.justia.com/ federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-sexto/capitulo-viii/ Kassas, M. (1977). Arid and Semi Arid Land: Problems and Prospects. Amsterdam, Netherlands. Recuperado el 8 de octubre del 2015 de: http://kassas.org/wp-content/uploads/2013/03/026.pdf Kuebler, M (2015). Belgian architects address displacement with Maggie. Recuperado el 04 de Noviembre del 2015 de: http://www. dw.com/en/belgian-architects-address-displacement-with-maggie/a-18617053 Laidre, A. (n.d.) The business model of Uber. Recuperado el 7 de enero de: http://www.iplanner.net/business-financial/online/howto-articles.aspx?article_id=business-model-uber Lana. (2011) An Egg House from dmvA. Recuperado el 13 de enero del 2016 de: http://www.home-reviews.com/an-egg-house-from-dmva Leaños Luna, I. X. 2006. Maíz transgénico en México: una amenaza a la biodiversidad. Tesis Licenciatura. Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Recuperado el 24 de septiembre 2015 de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/leanos_l_ ix/capitulo1.pdf Comercio Exterior, vol. 32, núm .4, México, abril de 1982, pp. 371-383 López García, V. J. (n.d.) Las abejas. Reucperado el 6 de febrero del 2016 de: http://www.abejasmundi.com/abejas.htm Lopéz, L. (2015). Jornaleros watch?v=VqBs-Rfd2C0

indígenas.

Esclavismo

del

siglo

21.[Documental].

México.

https://www.youtube.com/

Losa, D. (2015). Airbnb, fortalezas y amenazas de un modelo de éxito. Recuperado el 12 de enero 2016 de: http://www.ocholeguas. com/2015/06/24/otrosmundos/14351586 Lozano Teruel, J.A., (2015) Agricultura transgénica y agricultura ecológica, ¿incompatibles? Recuperado el 16 de enero del 2016 de: http://cienciaysalud.laverdad.es/la-alimentacion/tecnologias-adiciones-modificaciones/agricultura-transgenica-agriculturaecologica-incompatibles-article.html61.html Lucas, A. (1982). El debate sobre los campesinos y capitalismo en México. Comercio Exterior, vol 32 número 4. México. pp 371-383. Recuperado el 19 de septiembre 2015 de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/658/3/RCE3.pdf Marika-Alderton House. (2010). Recuperado el 27 de septiembre del 2015 de: http://www.architecture.com.au/docs/default-source/ act-notable-buildings/marika-alderton-house.pdf?sfvrsn=0

203


Marika-Alderton House - OZETECTURE. (2015). Recuperado el 28 de septiembre del 2015 de: http://www.ozetecture.org/2012/ marika-alderton-house/ Marlin Ingram RV Center. (2016). 2016 Highland Righland Ridge Mesa 310HS. Recuperado el 7 de mayo del 2016 de: http://www. ingramrvcenter.com/Vehicles/frmVehicle.aspx?VehicleID=1028 Martínez, C.A. (n.d.) Estructura Agraria Mexicana. UNAM. Recuperado el 25 de spetiembre del 2015 de http://www.revistas.unam. mx/index.php/pde/article/download/35319/32166. Martínez Saldaña, T. (1983). Historia de la Agricultura en México. Recuperado el 19 de septiembre 2015 de: http://www.bvsde.paho. org/bvsacd/eco/003106/03106-03-A.pdf Martínez, V (n.d.). El derecho a la vivienda digna. Recuperado el 02 de octubre del 2015 de:http://biblio.juridicas.unam.mx/ libros/4/1766/8.pdf Morzadec. (2014). El duro camino del conocimiento. Recuperado el 24 de Noviembre del 2015 de: http://morzadec.es.free.fr/index. php?tag/Educaci%C3%B3n/page/3 Masudi, F. (2015). Dubai Labour Village sets standards in workers housing. Gulf News. http://gulfnews.com/news/uae/property/ dubai-labour-village-sets-standards-in-workers-housing-1.1591969 Mellor, J.W. (1999) “Faster More Equitable Growth: The Relation between Growth in Agriculture and Poverty Reduction”, CAER II Discussion Paper No. 70, Harvard Institute for International Development, Cambridge, MA, EE.UU., págs 10, 13 y 29. Miliarium (2008). Propiedades térmicas de materiales. Recuperado el 07 de Mayo del 2015 de: http://www.miliarium.com/Prontuario/ Tablas/Quimica/PropiedadesTermicas.asp MIT Technology Review (2014). Cheap Drones Give Farmers a New Way to Improve Crop Yields | MIT Technology Review. Recuperado el 12 de enero del 2016: http://www.technologyreview.com/featuredstory/526491/agricultural-drones/ More Than Green. (2015). Sustentabilidad medioambiental, cultural, social y económica. Recuperado el 27 de septiembre 2015, de http:// www.morethangreen.es/ideologia/cuatro-sostenibilidades-sostenibilidad-social-cultural-economica-medioambiental/#sthash. RFQp1Mpz.ZEyHPKGz.dpbs Naciones Unidas (2010). El Derecho a una Vivienda Adecuada. Recuperado el 30 de septiembre del 2015 de:http://www.ohchr.org/ Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf Nájar, A. (2015, Abril 23). El trabajo inhumano que avergüenza a México. Recuperado el 13 de Septiembre del 2015 del: http://www. bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150422_jornaleros_explotacion_san_quintin_mexico_an Naturedeca (n.d.). Agricultura Historia Nelítica. Recuperado el 24 de Noviembre del 2015 de: http://www.natureduca.com/agro_ hist_neolitico1.php NASA. (2015) NASA. Recuperado el 6 de febrero del 2016 de: https://www.nasa.gov/ Nesbitt, K. (1996). Theorizing a new agenda for architecture: An anthology of architectural theory, 1965-1995. New York: Princeton Architectural Press. Notimex (2014). Niños en México laboran más de 35 hrs. por semana.Recuperado el 12 de Octubre del 2015 de: http://www.altonivel. com.mx/42939-ninos-laboran-hasta-mas-de-35-hrs.-por-semana.html Noun Project. (2015). Recuperado el 14 de o ctober 2015 de: https://thenounproject.com/search/?q=farmer OEIDRUS (2013). Agricultura. Recuperado el 03 de Octubre del 2015 de: http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/perfilagr.pdf Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile. (2015). Vivienda de Emergencia.

204


Recuperado el 30 de septiembre 2015 de: http://www.onemi.cl/viviendas-de-emergencia/ Pareja, M (2014). Alimentos Transgénicos vs Alimentos Orgánicos. Recuperado el 10 de Enero del 2016 de: http://es.slideshare.net/ marcoslobopareja/alimentos-ransgnicos-vs-alimentos-organicos Parro. (2015). Diccionario de Arquitectura y Construcción. Definición de prototipo y conceptos relacionados. Recuerpado el 14 de octubre del 2015 de: http://www.parro.com.ar/definicion-de-prototipo Peter, H (2012). Agricultura en la edad contemporánea. Recuperado el 24 de Noviembre del 2015 de: http://laactividadagricola. blogspot.mx/2012/02/agricultura-en-la-edad-contemporanea.html Perez, P (2010). Prehistoria para principiantes. Recuperado el 24 de Noviembre del 2015 de: http://roble.pntic.mec.es/fpef0013/ prehistoriaparaprincipiantes/Emetales.html Perlite, K. (2011). Baukasten by Walter Gropius and Adolf Meyer (1922-1923). Recuperado el 26 de septiembre del 2015 de: http:// www.shelterpress.com/categories/homes/history-prefabricated-home/baukasten-walter-gropius-and-adolf-meyer-1922-1923.html Portable Bunker House (N.D.) Walter Gropius. Recuperado el 09 de Octubre del 2015 de:http://www.portablebunkerhouse.es/ historia/historia-arquitectura-modular/walter-gropius/ Portal Educativo (2015). Las diferentes zonas climáticas y sus paisajes. Recuperado el 08 de Octubre del 2015 de: http://www. portaleducativo.net/tercero-basico/746/Las-diferentes-zonas-climaticas-y-sus-paisajes P. S. (2014, January 26). El Manifiesto Parametricista de Patrik Schumacher. Recuperado el 12 de enero del 2016: https://indubiopro. wordpress.com/2014/05/26/el-manifiesto-parametricista-de-patrik-schumacher/ QuimiNet ( 2012). Características y propiedades de las bandas de fibra de vidrio. Recuperado el 04 de Mayo del 2016 de: http:// www.quiminet.com/articulos/caracteristicas-y-propiedades-de-las-bandas-de-fibra-de-vidrio-2662505.htm Quintero, M (2014). Estadística de Migraciones. Recuperado el 12 de Octubre del 2015 de: http://pim-migraciones.org/ estadistica-de-migraciones/ Reform Institute (2015). Uber: The 40 billion start up. Recuperado el 13 de Enero del 2015 de: http://reformsinstitute.org/wpcontent/uploads/2015/01/la-fi-g-uber-funding-20141204.png Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae. es/drae/srv/search?val=prefabricado Rincon, D (2008). Agricultura en la edad moderna. Recuperado el 24 de Noviembre del 2015 de: http://hecomoducm.blogspot. mx/2008/12/agricultura-en-la-edad-moderna.html Rogers, A ( 2015): We Try a New Exoskeleton for Construction Workers. Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de: http://www.wired. com/2015/04/try-new-exoskeleton-construction-workers/ Rosner, H. (2009) The Future of Farming: Eight Solutions for a Hugry World. Recuperado el 6 de enero del 2016 de: http://www. popsci.com/environment/article/2009-07/8-farming-solution-help-stop-world-hunger R. P. (2015). Una inquietud incomoda TED. Recuperado el 9 de enero del 2016 en: https://www.youtube.com/watch?v=RKXmwB-v5Cs R. P. (2013). Breathing Shelter | University of Applied Arts Vienna (Rhina Portillo & Matthias Urschler) Arch2O.com. Recuperado el 12 de enero del 2016 de : http://www.arch2o.com/breathing-shelter-university-of-applied-arts-vienna-rhina-portillo-amp-matthias-urschler/ SAGARPA (2009). Síntesis del Sector Agropecuario de Nuevo Léon. Recuperado el 24 de agosto del 2015 de: http://www.sagarpa. gob.mx/agronegocios/Estadisticas/Documents/NUEVO LEON.pdf Satterthwaite, D., McGranahan, D., & Tacoli,C. (2010).Urbanization and its implications for food and farming. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de:

205


http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/365/1554/2809 Schiller, N (2008) Domespace versus the Dymaxion House. Recuperado el 09 de Octubre del 2015 de: http://www.nikolasschiller. com/blog/index.php/archives/2008/11/08/1550/ Schlarman, J. (1965). Mexico* tierra de volcanes, de Hernan Cortes a Miguel Aleman; (Septima ed.). Mexico: Edit. Porrua. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2015). Introducción. Recuperado el 6 de octubre 2015 de: http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/introduccion/Paginas/default.aspx Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2015). Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable. Recuperado el 9 de septiembre 2015 de: http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/index.php Secretaría de Desarrollo Social (2010). Diagnóstico del programa de atención a jornaleros agrícolas. Recuperado el 01 de Octubre del 2015 Secretaría de Desarrollo Social. (2014). Diario Oficial. Novena Sección: Reglas de Operación del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. Recuperado de: http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMATECA/Normateca/Reglas_ Operacion/2015/rop_jornaleros_agricolas.pdf Secretaría de Desarrollo Social (2009). Encuesta Nacional de Jornaleros 2009. Recuperado el 23 de agosto del 2015 de: http:// www.cipet.gob.mx/Jornaleros/ Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2010). Historia de la dependencia. Recuperado el 01 de octubre del 2015 de: http://www. stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/quienes_somos/quienes_somos/historia_stps.htm SEDESOL (N.D.) Programas Sociales. Recuperado el 24 de agosto de 2015 de: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/ Programas_Sociales Seonwook, K., & Miyoung, P. (2012). Construction and Design Manual Mobile Architecture. Berlin: DOM Publishers. Sevilla, E. (2006). De la Sociología Rural a la Agroecología. Barcelona, España: Icaria Editorial Shigeru Ban Architects. (2015). Furniture House 1- Yamanashi, Japan 1995. Recuperado el 11 de octubre del 2015 de: http://www. shigerubanarchitects.com/works/1995_furniture-house-1/index.html Simonnet, Cyrille (2011). El potencial tectonico. Recuperado el 12 de enero del 2016 de: http://www.redalyc.org/pdf/3416/341630319003. pdf SparkFun (2015). Mecanum wheels. Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de: https://www.sparkfun.com/products/retired/11578 Sykes, K. (2010). Constructing a new agenda for architecture: Architectural theory 1993-2009. New York: Princeton Architectural Press. Sovboda, E. (2008). The Future of Farming is in Nitrogen Efficiency. Recuerpado el 12 de enero del 2016: http://www.fastcompany. com/1007058/future-farming-nitrogen-efficiency Tam, D. (2014). Conoce a Kiva: el hacendoso empleado robótico de Amazon. Recuperado 10 de febrero del 2016: http://cnnespanol. cnn.com/2014/06/16/5-aparatos-que-revolucionaron-amazon/#0 TeleSur (2015). México: pobreza obliga a jornaleros a laborar hasta 15 horas al día. Recuperado el 20 de agosto del 2015 de: http:// multimedia.telesurtv.net/web/telesur/#!es/video/mexico-pobreza-obliga-a-jornaleros-a-laborar-hasta-15-horas-al-dia Tipo.co (2014). Tipos de Agricultura. Recuperado el 08 de Octubre del 2015 de: http://www.tipos.co/tipos-de-agricultura/ The Guardian. (2014). New technology helps farmers conserve fertilizer and protect their crops. Recuperado el 12 de enero del 2016 de: http://www.theguardian.com/sustainable-business/2014/aug/20/adapt-n-harnessing-nitrogen-technology-farming-future

206


UNCTAD (2013). Production. United Nations Conference on Trade and Development. Recuperado el 21 de noviembre 2015 de: http:// www.unctad.info/en/Infocomm/Agricultural_Products/Citrus-fruit/market/Production/ Valeriano,J.(2014) Materiales de Construcción. Recuperado el 28 de septiembre 2015 de : https://es.scribd.com/doc/204630177/matriales-de-construccion-docx Van der Grinten. (2008). Cradle to Cradle in a nutshell. C2C summary and design tools. Recuperado el 29 de septiembre 2015 de: http://www.bluehaired.com/corner/wp-content/uploads/2009/12/Cradle-to-Cradle-in-a-nutshell-Bram-van-der-Grinten-2008.pdf Volvo (2016). Autonomous Driving. Recuperado el 11 de Mayo our-innovation-brands/intellisafe/intellisafe-autopilot/this-is-autopilot

del

2016

de.:

http://www.volvocars.com/intl/about/

Vincent Callebaut Architectures. (2015). Swallow´s Nest. Recuperado el 6 de febrero del 2016 de: http://vincent.callebaut.org/ planche-swallow_pl01.html Warman, A. (2001). El campo mexicano en el Siglo XX (1.st ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Webb, Sam. (2014) The side of Dubai that they don´t want tourists to see. Daily Mail.Recuperado el 28 de Septiembre del 2015 de: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2859734/The-Dubai-DON-T-want-tourists-Photos-desperate-conditions-enduredmigrant-labourers-forced-work-50C-heat-pittance.html Wilhelm, G. (2007). Chapter 1: A Brief History of Prefabrication. In OPEN SOURCE HOUSING. Savannah, Georgia. Winston, A. (2015). Richard Rogers updates Prouvé’s 6x6 Demountable House. Recuperado el 28 de septiembre 2015, de http:// www.dezeen.com/2015/06/11/richard-rogers-updates-jean-prouve-6x6-demountable-house-design-miami-basel-2015-galeriepatrick-seguin/ Wise, E (2013). A Gradual Reawakening: Broadacre City and a New American Agrarianism. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de: http://escholarship.org/uc/item/767512g6#page-12 Wonderful Citrus (2015). Our Citrus. Recuperado el 21 de Noviembre del 2015 de: http://www.wonderfulcitrus.com/ Viramontes, R; Tellez, Y: López, J (2013). Tendencias de la migración interna en México en el periodo reciente. Recuperado el 02 de Octubre del 2015 de: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1734/1/images/5_Tendencias_de_la_ migracion_interna_en_Mexico_en_el_periodo_reciente.pdf Yarow, J (2014). At $12 Billion, Uber Would Become The Most Valuable Startup In The World. Recuperado el 20 de Enero del 2016 de: http://www.businessinsider.com/at-12-billion-uber-would-become-the-most-valuable-startup-in-the-world-2014-5 Zebadúa Serra, M. (2009). Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León: Consejo de Desarrollo Social. Recuperado el 24 de agosto del 2015 de: http://www.nl.gob.mx/sites/default/files/libro_12_diagnstico_de_las_familias_del_sur_ de_nuevo_len.pdf Zorrila, H (2008). Casas transitorias para migrantes en Estados Unidos. Recuperado el 04 de Noviembre del 2015 de: http://blog. arquitecturadecasas.info/2008/07/casas-para-migrantes.html

207


imágenes Imágen 1

Collier, J. (2015). Woven – Aerial Explorations of Agriculture. Recuperado el 28 de marzo del 2016 de: http://jamescollier.me/wp-content/uploads/2015/08/Woven-panel-0-1000x666.jpg

Imagen 2

Porsoléa (2014). El esparto: Artesania con historia. Recuperado el 23 de Enero del 2016 de: http:// porsolea.com/el-esparto-artesania-con-historia/

Imagen 3

Thinglink (2015). Industrial Revolution. Recuperado el 23 de Enero del 2016 de: https://www.thinglink.com/scene/599259436233523201

Imagen 4

Galco Industrial Technologies (2016). Laser Cutter. Recuperado el 23 de Enero del 2016 de: https:// www.galco.com/fldsvc/laser-cutter.htm

Imagen 5

N3RI (2014). Las 4 leyes de la homótica. Recuperado el 23 de Enero del 2016 de: http://n3ri.com. ar/2014/05/las-4-leyes-de-la-homotica/

Imagen 6

Richardson, J. (2009) Predictability Versus Luck. Recuperado el 28 de marzo del 2016 de: http:// news.nationalgeographic.com/content/dam/news/photos/000/792/79264.adapt.1190.1.jpg

Imagen 7

Nexttoparchitects. (2015). Breathing Shelter. Recuperado el 19 de Enero del 2016 de: http://nexttoparchitects.org/post/131673861046/nextarch-by-synarchitecture-nexttoparchitects

Imagen 8

The Superslice. (2012) Beko Masterplan. Zaha Hadid Architects. Recuperado el 19 de enero 2016 de: http://thesuperslice.com/2012/12/07/beko-masterplan-belgrade-zaha-hadid-architects/

Imagen 9

Vincent Callebaut Architectures. (2015). Swallow´s Nest. Recuperado el 6 de febrero del 2016 de: http://vincent.callebaut.org/planche-swallow_pl01.html

Imagen 10

Hursley, T. (n.d.) Fay Jones. Recuperado el 10 de Enero del 2015 de: http://www.timothyhursley.com/ fay/

Imagen 11

Kaspersky. (2015) El Telégrafo, El Invento Que Marcó el Inicio de la Era de la Información. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de: https://blog.kaspersky.com.mx/telegraph-grandpa-of-internet/5641/

Imagen 12

Hwang, Jason (2016). A Disruptive Solution for Health Care. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de:http://www.healthy-ky.org/sites/default/files/Keynote%20Bost.pdf

Imagen 13

WSJ.com (2014). Office Cubicles. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de: https://si.wsj.net/public/ resources/images/RV-AN417_CUBICL_GR_20140509201519.jpg

Imagen 14

WhyGo (2015). Video Conference Room. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de: http://www.whygo. net/wp-content/uploads/2015/06/video-conference-room-whyGo-small.jpg

Imagen 15

Sides, H (2014). A Debate. Recuperado el 20 de Enero del 2016 de: http://proof.nationalgeographic. com/files/2015/06/MM8327_R276_FR06.jpg

Imagen 16

PortalPolítico. (2012) Protege Sedesol a jornaleros agrícolas migrantes. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de: http://www.portalpolitico.tv/content/site/module/news/op/displaystory/story_ id/54139/format/html/

208


209

Imagen 17

Rojas, J (2013). No más al trabajo infantil. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de:http://www. eduteka.org/proyectos.php/2/20140

imagen 18

Salud Activa (n.d.) Cultivos transgénicos, 20 años de fracasos. Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de:http://saludactiva.info/wp-content/uploads/2016/03/Cultivos-transgénicos-20-años-de-fracasos.jpg

imagen 19

Mundo Drone. (2016) Desarrollan proyecto para la vigilancia nocturna de subtropicales con drones.Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de: http://mundodron.com.ar/2016/02/28/desarrollan-proyecto-para-la-vigilancia-nocturna-de-subtropicales-con-drones/

imagen 20

Buddha Seeds (2014). Tipos de Fertilizantes. Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de: http://www. buddhagenetics.com/wp-content/uploads/2014/12/fertilizantes.jpg

imagen 21

Masferretería (2015).Cómo instalar un sistema de riego por goteo. Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de: http://www.masferreteria.com/blog/category/jardineria/

imagen 22

Bynum, T (2012). Lands with Wilderness. Recuperado el 20 de Enero del 2016 de:http://tonybynum.com/wp-content/uploads/bynum_prairie-2590.jpg

Imagen 23-58

Agrovita (2015). Huerta Flor de María. Huerta flor de María, San Luis Potosí

imagen 59

AgfunderNews (2016). Drone. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de: https://agfundernews. com/wp-content/uploads/2016/01/drone-905955_1280.jpg

imagen 60

COVEM (2013).TECHNICAL FEASIBILITY AND CONCEPTUAL DESIGN. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de: https://bibliotecap.files.wordpress.com/2011/09/robot1.jpg

imagen 61

Gruenwald, S (2015).Genomics and Precision Agriculture: The Future of Farming. Recuperado el 08 de Mayo del 2016 de: http://www.scoop.it/t/amazing-science/?tag=genomics

imagen 62

Shamah, D (2015). Plant world to get Israeli Internet of Things tech. Recuperado e 08 de Mayo del 2016: http://www.timesofisrael.com/plant-world-to-get-israeli-internet-of-things-tech/

imagen 63

Colin, G. (2014). Cítricos. Recuperado el 20 de Enero del 2016 de:https://s-media-cache-ak0. pinimg.com/736x/3e/53/bc/3e53bc8091b046efe8e802c804e35afb.jpg

imagen 64

Tracce. (2016). House in a Bag. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de: http://tracce.morettispa. it/index.php/house-in-a-bag/

imagen 65

Karmatrendz (2010). Blob vB3 by dmvA. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de: https://karmatrendz.wordpress.com/2010/03/05/blob-vb3-by-dmva/

imagen 66

Glenn, C (2012). BOT: Mobile architecture. Recuperado el 19 de Enero del 2016 de: https://www. behance.net/gallery/3309898/BOTmobile-architecture

imagen 67

Latinoamerica-cvbs (2015). Culiacán. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de: http://www.latinoamerica-cvbs.com/index.php?a=micrositio&c=204

imagen 68

Agrovita (2015). Huerta Flor de María. Huerta flor de María, San Luis Potosí

imagen 69

Agrovita (2015). Huerta Flor de María. Huerta flor de María, San Luis Potosí


imagen 70-85

Agrovita (2015). Huerta Flor de María. Huerta flor de María, San Luis Potosí

imagen 86-139

Agrovita (2015). Huerta Flor de María. Huerta flor de María, San Luis Potosí

imagen 141

SIAP (2014). Limón Persa. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de:http://www.siap.gob.mx/limon-persa/

imagen 142-148

Agrovita (2015). Huerta Flor de María. Huerta flor de María, San Luis Potosí

imagen 149

KDAweb (2014). Future Proof. Recuperado el 20 de Enero del 2016 de:http://www.kdaweb.com/ Maiz, R (2016). Render Agrovita. San Pedro Garza García, Nuevo León

imagen 150

Rogers, A ( 2015). We Try a New Exoskeleton for Construction Workers. Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de: http://www.wired.com/2015/04/try-new-exoskeleton-construction-workers/

imagen 151-157

Lishui, A (2016). Sierrs Circular. Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de: https://spanish.alibaba. com/p-detail/Sc30v-uu-sierra-Circular-carril-de-gu%C3%ADa-riel-de-aluminio-componentes-electr%C3%B3nicos-300005802509.html

Imagen 158-161

CTI Systems (2016). MONORAIL SYSTEMS. Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de:http://www. ctisystems.com/products/cti-systems-products/monorail-systems/

imagen 162-164

25horas (2012). Menos Microsoft y más sobre el usuario. Recuperado el 08 de Mayo del 2016: http://25-horas.com/menos-sobre-microsoft-y-mas-sobre-el-usuario/

imagen 165-167

Lambert, R (2013). LA REVOLUCIÓN TÁCTIL. Recuperado el 08 de Mayo del 2016: http://compassmag.3ds.com/es/1/Investigacion/LA-REVOLUCION-TACTIL

imagen 168-170

Bruins, S (2010). Mecanum Wheel. Recuperado el 11 de Mayo el 2016 de: https://grabcad.com/ library/mecanum-wheel Seeed Studio (2015). 4WD Mecanum Wheel Robot Kit. Recuperado el 11 de Mayo el 2016 de:http://www.seeedstudio.com/depot/4WD-Mecanum-Wheel-Robot-Kit-p-2276.html Remmers, A (2011). VEX Mecanum Wheel 2.0. Recuperado el 11 de Mayo el 2016 de:http://www. chiefdelphi.com/media/photos/37038

imagen 171

Volvo (2016). Autonomous Driving. Recuperado el 11 de Mayo del 2016 de.: http://www.volvocars. com/intl/about/our-innovation-brands/intellisafe/intellisafe-autopilot/this-is-autopilot

imagen 172

Fortune (2016). Tiny Fruit Fly Sours Australia’s Big Ambitions in Agriculture. Recuperado el 07 de Mayo del 2016 de:http://fortune.com/2016/03/26/australia-agriculture-fruit-fly/

210


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.