Commons
Introducción
1
La Privatización de la Naturaleza............................................ 1 La Tragedia de los Commons.................................................... 3 La transformación de un río........................................................ 5
El Agua en el Mundo
2
El Régimen Global del Agua...................................................... 8 Cantidad de Agua Necesaria..................................................... 9 El Agua en la Amazonía................................................................ 16
El Gigante del Agua
3
La Presencia de un Embalse...................................................... 20 Centrales Hidroeléctricas del Mundo................................ 22 Centrales Hidroeléctricas en la Amazonía..................... 27
Potencial Eléctrico
4
Necesidades Energéticas............................................................. 33 Producción de Energía en Brasil........................................... 35 Construcción de Hidroeléctricas.......................................... 36
Cicatrices Globales
5
Consecuencias de las Hidroeléctricas.............................. 41 ¿Como se debe construir una represa?............................ 42 Efectos de las represas en la Amazonía........................... 45
La Amenzaza del Xingú
6
Monte Herschel, Antártica. Año 2006.
Nubes sobre el Océano Altántico. Año 2010.
Ribera del Orinoco Venezuela. Año 2002.
-
La Privatización de la Naturaleza
En la conciencia global, la disputa que involucra al patrimonio natural del planeta ha ido ganando importancia en los últimos años. La idea de que un elemento puede usarse ilimitadamente ya no existe.
global commons
A la derecha: Diagrama de la apropiación de la antártica, un global common.
La polémica sobre el manejo de recursos mundiales como glaciares, oceanos y ríos aumenta a medida que se observan las consecuencias climáticas de la explotación. La amazonía brasileña es un claro ejemplo de este caso. A medida que el país se desarrolla aceleradamente, busca aprovechar su potencial hidroeléctrico, poniendo en peligro el ecosistema.
global commons
Al la izquierda: Diagrama de la apropiación de la amazonía, un global common.
Organizaciones de protección ambiental luchan por detener los grandes planes de infraestructura que amenazan al equilibrio natural.
1
Diagrama, impactos de la privatización del agua.
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO ECONÓMICO
C.H.
IMPACTO POLÍTICO
IMPACTO PERSONAL
IMPACTO CULTURAL
2
La Tragedia de los Commons El agua es un elemento vital para todos los seres vivos. Además es una fuente de potencial eléctrico, forma parte de un entorno físico y se utiliza como un medio de transporte. En la amazonía, la fuerza de los ríos, abundancia de lluvia y la imponente presencia de los lagos son una clara muestra de la predominancia del agua.
El predicamento de los global commons se plantea de la siguiente manera: Si existieran prados comunes para que las vacas pasten, no sería lógico que todo el mundo intentara llevar la mayor cantidad de su ganado allí? Dadas las circunstancias solo obtendrían ganancias y su ganado aumen taría considerablemente. Pero, ¿Hasta qué punto el prado común puede sostener el ganado alimentándose en él? Llegará el momento en el que ya no quede nada de pasto para que las vacas se alimenten. “The Tragedy of the Commons,” Garrett Hardin, Science.
El Río Amazonas tiene vital importancia, no solamene como pieza clave del ecosistema mundial, sino también como fuente de una amplia varidedad de recursos. El paradigma de los recursos globales comunes en el mundo, toma forma en la amazonía, la posesión y transformación de los ríos para generar electricidad.
3
Río Paraná, sin represa. Mayo, 1985.
Río Paraná, represa terminada. Diciembre, 1999.
Río Paraná, crece el área inundada. Junio, 2010.
4
La transformación de un río Río Paraná, Paraguay-Argentina
El río Paraná es el segundo más grande de Sudamérica después del Amazonas. En un proyecto conjunto entre Paraguay y Argentina se construyó la represa de YacyretáApipé. En 1985 empieza la construcción de la represa, cuando aún el río tenia su cauce natural. Para 1999, el lago de la central Yacyretá, inunda el territorio desplazando a 15 000 personas.
El río paraná inunda el pantanal de agua dulce más grande del mundo y es el hábitat de jaguares, nutrias, y 650 especies diferentes de pájaros. También atraviesa el cerrado brasileño donde se encuentran más de 10 000 especies de plantas, lobos y osos hormigueros. La presencia de este embalse es una amenaza para estos delicados ecosistemas.
El área inundada inicial del lago incrementó peligrosamente en los años siguientes amenazando a 800 000 personas que viven en torno al río. La alteración en el flujo normal del río, tiene efectos no solo en la zona inundada sino también al continuar el cauce del río.
5
El Agua en el Mundo
4
El Régimen Global del Agua
Turbinas electricidad por mareas. Australia Año 2012.
Aunque el agua es el elemento más frecuente en la Tierra, solamente el 2,53% del total es agua dulce.
Tubería Planta de Daya Bay. HongKong. Año 2011
El problema del agua es la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. Los esfuerzos por manejar los cuerpos de agua son ineficientes. Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo.
Aproximadamente las 2/3 partes del agua dulce se encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo de la nieve.
8
La precipitación constituye la principal fuente de agua renoable para todos los usos humanos y ecosistemas. El ser humano extrae un 8% del total anual de agua dulce renovable y se apropia del 26% de la evapotranspiración anual.
A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.
Cantidad de Agua Disponible En el mundo, en sus diferentes estados.
Agua Salada
Agua Dulce Congelada
Agua Dulce Disponible 9
Países con la disponibilidad de agua potable más alta del mundo
8 233 Gm /año 10
indonesia
2 838 Gm /año
china
2 896 Gm /año
eeuu
3 069 Gm /año
rusia
4 507 Gm /año
brasil
Cantidad de Agua Necesaria Para la producción alimentaria
1170 litros de agua para un filete de 300g de pechuga de
pollo
1440 litros de agua para un filete de 300g de carne de
chancho
4500 litros de agua para un filete de 300g de carne de
res
50 litros de agua 11
Cantidad de Agua Necesaria Para la producci贸n alimentaria
650 litros de agua para 500 gr de
cebada
2500 litros de agua para 1000 gr de
coco
450 litros de agua para 500 gr de
maiz
50 litros de agua 12
Cantidad de Agua Necesaria Para la producci贸n alimentaria
1000 litros de agua para un litro de
leche
150 litros de agua para una botella de 500ml de
cerveza
840 litros de agua para 750 ml de
caf茅
50 litros de agua 13
El 20 % del agua dulce del mundo, se encuentra el la cuenca amaz贸nica
14
Más de 2 .8 billones de personas en 48 países enfrentarán escasez de agua o estrés hídrico para el 2025. Para mediados de siglo, esta cifra habrá alcanzado aproximadamente los 7 b i l l o n e s .
15
El Agua en la Amazonía Ríos Principales
río blanco río jari río trombetas río arará río tapajos río xingu río tocantis
río negro
río amazonas río japurá río solimoes río jamari río purus río juruá
río araguaia
río madeira
río teles pires
río das mortes río guaporé
río cuiaba
Con una superficie en tierras brasileñas de 3.984.467 km², la cuenca amazónica ocupa más de la mitad de Brasil, Los afluentes del Amazonas son: los ríos Içá, Japurá, Negro y Trombetas, Juruá, Purus, Madeira, Tapajós y Xingu.
16
El Amazonas, figura como el mayor del mundo en términos de captación de agua, número de afluentes y volumen de agua que descarga, y con sus 6.275 km de longitud es el segundo río más largo del mundo, después del Nilo.
Hidroeléctricas de Mayor Potencia Proyectadas, en construcción y en funcionamiento
existentes en construccion proyectadas
Brasil tiene un potencial hidroeléctrico de 9.800MW, de los cuales utiliza 1.600MW. Pero la mayor parte de la generación proviene de unas pocas megarrepresas, que presentan grandes impactos ambientales y sociales
En la actualidad, se encuentran megaproyectos como los de Belo Monte , Rio Madeira y el complejo del Tapajós que amenazan el equilibrio de una región biodiversa, pero que concentra buena parte del potencial hidroeléctrico regional.
17
El Gigante del Agua
4
La Presencia de un Embalse En la selva amazónica A la derecha: Imagen represa de Inambari, Perú. Año 2012.
La construcción de una represa inunda grandes cantidades de terreno, lo que produce cambios drásticos en la forma de los cuerpos de agua. En torno a una represa se genera un crecimiento urbano acelerado. Las migraciones de poblaciones en busca de trabajo se consolidan en campamentos informales en torno a las carreteras de acceso.
A la izquierda: Lago de la Represa de Tucuruí. Año 2008.
Estas nuevas infraestructuras modifican el paisaje, convirtiendose en grandes muros en torno al caudal de los ríos. El acceso a nuevas zonas genera deforestación por plantaciones agrícolas y desarrollo de la minería. 20
Para explotar la fuerza de producción eléctrica de un río, es necesario construir una represa que contenga un gran volumen de agua para empujar las turbinas. Estos volúmenes que muchas veces representan lagos de varios kilómetros de largo, cambian el paisaje de la amazonía, la dinámica del ecosistema y reducen el espacio que ocupan originalmente las poblaciones de sectores cercanos
Central Hidroeléctrica de Tacyretá Año 2006.
21
Central Hidroeléctrica Sayano-Shushenskaya Río Yenisei, Rusia
La CHE Sayano-Shushenskaya está ubicada en el estado de Jakasia al sur de Rusia. Con una capacidad de 6400 MW es la mayor hidroeléctrica del país y la sexta más grande del mundo.
Su construcción inició en 1961 y empezó a funcionar en 1978. En 2009, los cuartos de las turbinas se inundaron, lo que causó un corto circuito que inhabilitó la planta por un año.
Poster del Reservorio Año 2011
22
20km
La represa en su punto más alto alcanza los 246 m. Con una longitud de 1 006km, su reservorio llega a llenar un volumen de 31km. 3 El área inundada por esta 2 central está estimada en 621km.
45km
Represa y Planta Eléctrica. Año 2009.
Quito
Sayano-Shushenskaya
Central Hidroeléctrica Robert-Bourassa Río La Grande, Canadá.
20km
67km
La CHE de Robert Bourassa se encuentra en Quebec, al este de Canadá. Es la planta principal en el proyecto de generación eléctrica James Bay y tiene una capacidad de 5 616 MW.
Robert-Bourassa
Quito
La altura de la represa de 162 m que descienden en una “escalera de los gigantes” con una longitud de 2 835 m. Esta central hidroeléctrica es la octava más grande del mundo.
Caída de Agua de la Represa Año 2010.
La estación generadora de la represa se encuentra debajo de la tierra a 6km del borde del reservorio. El área inundada para el reservorio es de 2 835 km.2 Reservorio de la Represa Año 2007
23
Central Hidroeléctrica de Tehri Río Bhagirathi, India.
La CHE de ehri es parte del complejo hidroeléctrico de Tehri, ubicado en Uttarakhand al noreste de India. Tiene una capacidad instalada de 2 400 MW y es una de las más importantes en India.
Su construcción inició en 1978 pero fue paralizada por falta de financiamiento hasta 1986. Después de ser rediseñada en 1990, se reanudó su obra e inició su funcionamiento en 2006.
Represa en piedra y arena. Año 2008.
Lago del Reservorio Año 2011
24
20km
25km
Su reservorio cubre alrededor de 52 km2 y alcanza un volumen de 2 600 km.3 El agua captada no solo sirve para producir electricidad sino también para irrigación. Tehri
Quito
Central Hidroeléctrica de Grand Coulee Río Columbia, EEUU.
La CHE de Grand Coulee está ubicada en el estado de Wasington al noroeste de los Estados Unidos. Su contrucción inció en 1933 y finalizó en 1974, pero estuvo funcionando desde 1942.
La capacidad instalada de esta planta es de 6 809MW lo que la coloca como la cuarta mayor en el mundo. La altura de esta represa es 168m y su longitud es de 1593 km.
20km
63km
Panorama Represa. Año 2009.
Grand Coulee
Quito
Esta represa no solamente se utiliza para captar energía sino para irrigación de zonas aledañas, por lo que cuenta con 2 reservorios que en conjunto cubren un área de 324km 2
Lago Roosevelt Año 2009
25
Central Hidroeléctrica de Gurí Río Caroni, Venezuela
Represa y base del reservorio Año 2010
La CHE de Gurí, oficialmente denominada Hidroeléctrica Simón Bolivar está ubicada en el estado de Bolívar al noreste del país. Con una capacidad instalada de 10 200MW produce el 73% de la energía de Venezuela.
La superficie que ocupa el reservorio es de 4 250km2 y su máximo volumen es de 135 millones de km.3
20km
103km
Embalse de Gurí. Año 2009.
Gurí
26
Quito
En su primera etapa de construcción (1963-1978) solo alcanzaba los 2 065 MW. Su segunda etapa (1986-2009) se rediseó para alcanzar su capacidad actual ubicándose como la tercera mayor del mundo.
Central Hidroeléctrica de Tucuruí Río Tocantis, Brasil
La CHE de Tucuruí fue la primera central a gran escala que se construyó dentro de la amazonía brasileña. Con una capacidad instalada de 8 370 MW es la cuarta mayor en el mundo.
Panorama Represa. Año 2009.
La estructura de la represa es de concreto reforzado, alcanza una altura de 78m y su longitud total es de 12,5 km. El reservorio de esta planta hidroeléctrica formó el lago Tucuruí , cubriendo una superficie de 2850 km.2
20km
176km
Su construcción tuvo 2 fases, la primera de 1975 a 1984 con empezó a funcionar a menor capacidad y la segunda desde 19998 hasta el 2006 cuando alcanzpo su capacidad actual. Quito
Tucuruí 27
Central Hidroeléctrica de Lajeado Río Tocantis, Brasil
Represa y base del reservorio Año 2010
La CHE de Lajeado es parte de una serie de proyectos que están implantados a lo largo del río Tocantis. Construída desde 1998 hasta el 2002, esta represa de 74m de alto y 2100 m de largo, inunda un lago alargado que cubre una superficie de 630km.2 La capacidad instalada de esta represa es de 902,5 MW. La mayor parte de la energía que produce se envía al centro del país a través del Sistema Interligado Nacional.
20 km
146 km
Embalse de Lajeado. Año 2010.
Quito 28
Lajeado
Central Hidroeléctrica de Samuel Río Jamari, Brasil
La CHE de Samuel está ubicada al suroeste de la amazonía brasileña. Rodeada de carreteras, esta represa ha contribuído a la deforestación de todos sus alrededores gracias a la actividad agrícola.
Represa y Casa de Fuerza. Año 2011
La superficie que ocupa el embalse de la represa es de 560km2 y su capacidad instalada es de 216MW. El principal beneficiario de esta energía es Rondonia.
20 km km
88 km km
Árboles sumergidos en el lago Año 2011
Quito
Samuel 29
Potencial ElĂŠctrico
4
Sistema de Conexiones Centrales Hidroel茅ctricas de Brasil.
Estaciones de transmici贸n miici贸n Conexiones f铆sicas
32
Necesidades Energéticas Potencial Eléctrico
A la izquierda: Central Hidroeléctrica Colombia. Año 2011. A la derecha: Central Hidroeléctrica de las Tres Gargantas. Año 2009
La producción de energía hidroeléctrica en Brasil es la tercera mayor del planeta. Las centrales hidroeléctricas, estas grandes fábricas de electricidad han sido planificadas para ubicarse en los ríos más importantes de la amazonía brasileña. La construcción de represas es un método común para la obtención de energía alternativa a la producción de carbono. El embalse de los ríos se ha convertido en un método globalizado, a lo largo del planta se encuentran lagos artificiales que modifican el cauce natural de los ríos en un esfuerzo de aprovechar la caída del agua.
Desde la época de la dictadura militar, en Brasil, la construcción de las grandes infraestructuras es una señal de progreso. La utilización de los recursos hídricos en la amazonía junto con la contrucción de carreteras que la atraviesan se observa como señal de desarrollo. Las ciudades crecen y necesitan más energía para su desarrollo, por lo que la construcción de nuevos complejos hidroeléctricos es imperativo.
33
Evolución de la Producción de Energía Hidroeléctrica. Brasil Producción Anual
1975 1975
1980 1980
1995 1995
34
1985 1985
2000 2000
1990 1990
2005 2005
Centrales Hidroeléctricas Número y Producción Anual 69 563 MW
Producción Anual
81 MW < 1 MW
1048 MW 1- 30 MW
> 30 MW
Número de Centrales En Funcionamiento.. 230 centrales 148 centrales
< 1 MW
139 centrales
1- 30 MW
> 30 MW
35
36
MATO GROSSO
DE MANSO
AMAZONAS
BALBINA
PARA
TUCURUI
AMAPA
COARACY NUNES
1989
PARA
2006 PEIXE ANGICALS
PARA
2002 LUIZ EDUARDO MAGALHAES
1999
1989
1984
1981
RONDONIA
SAMUEL
Hidroeléctricas en la amazonía
Construcción de las Centrales
37
2019
2017
2016
2015
2014
2012
2011
2017
2015
2012
PARA
CACHOEIRA DOS PATOS
PARA
JAMANXIM
PARA
SAO LUIZ DO TAPAJOS
PARA
BELOMONTE
MATO GROSSO
SINOP
RONDONIA
JIRAU
MATO GROSSO
DARDANELOS
PARA
JATOBA
MATO GROSSO
SAO MANUEL
RONDONIA
SAN ANTONIO
2017
2015
PARA
CACHOEIRA DO CAI
MATO GROSSO
TELES PIRES
Cicatrices Globales
4
sido
Vista Aérea del Tío Negro, durante la sequía, Manaos, Brasil. 2010.
40
Cicatrices Globales Consecuencias de las Hidroeléctricas El ecosistema mundial, depende del equilibrio de todos sus elemntos, si alguno es modificaco, el resto sufre las consecuencias. La cuenca amazónica sufre cambios y sequías que podrían afectar el flujo pluvial de todo el continente. La construcción de infraestructuras en el interior de la amazonía, desata cambios en la estructura de sus bosques y ríos. La deforestación causa una alteración en el ciclo de evapotranspiración del agua, lo que produce sequía.
Deforestación de la Selva Amazónica.
Isla Pimental, Sitio de Belo Monte, Brasil. 2011
La inundación de los bosques produce una descomposición acelerada de los árboles lo que genera grandes emisiones de metano. Isla Pimental, Sitio de Belo Monte, Brasil. 2012
41
Construcción de una central hidroeléctrica
La preparación de la obra con una invasión mínima a la naturaleza.
Inicio de la obra con alojamiento temporal para personal de construcción e infraestructura necesaria para el desarrollo de la obra.
42
Retiro de infraestructura y personal de construcci贸n que no es necesario para el desenvolviemiento de la central hidroel茅ctrica como tal.
.
Recuperar el ecosistema original del lugar, reforestando la zona afectada.
43
Deforestación por estados amazónicos
Pará Mato Grosso 1 126 km2 Rondonia 869 km2 Amazonas 526 km2 Maranhao 365 km2 Acre 271 km2 Roraima 120 km2 Amapá 51 km2 Tocantis 40 km2
2 870 km2
Causas de la deforestación Ganaderia Agricultura Represas Tala Soja
60% 33% 3% 3% 1%
La reforma a la Ley de Bosques puede dejar sin protección a un área de la Amazonía equivalente a Francia (675 417 km2)
44
Efectos de la construcción hidroeléctrica Amazonía brasileña 100 km corte río
Xingú
11 230
500
516
40 000
Balbina
Uatumā
250
2 826
2 360
48 %
76.33 ton
Tucuruí
Tocantis
8 370
172
2 430
35 000
140 000 ton
903
172
750
4 000 familias
Sí
220
90
427
350 familias
Sí
30 % anual
Samuel
Jamari
216
130
560
1 000 familias
Sí
20 % anual
Coaracy Nunes
Araguari
78
23
29
200
Sí
extensión (km)
bosque inundado
población desplazada
CO2/metano
sequías/ deforestación
Manso
hidroeléctrica
Manso
potencia (MW)
18 % menos
río
Luis Eduardo Tocantis Magalhaes
18 % menos
población de peces
Belomonte
45
Central Hidroeléctrica de Balbina
20 km
75 km
Río Uatuma, Brasil
Quito
Balbina
La CHE de Balbina, es un el claro ejemplo de los efectos negativos de construir una represa sin una conciencia ambiental y de eficiencia energética.
Ubicada al noreste de Manaos el embalse de Balbina ocupa una superficie de 4,447 km. 2 Su capacidad instalada es de 250 MW.
Árboles bajo el lago. Año 2011
Desde el inicio de su construcción en1985, mostro efectos negativospor su gran tamaño y costos de mantenimiento.
Embalse de Gurí. Año 2009.
47
48
Estudios Previos
Estudios Previos
Inicio de la construcciรณn
Suspensiรณn de la cosntrucciรณn por falta de fondos
Inicio del proceso de inundaciรณn
Falta de equipos necesarios para el funcionamiento
Inicio de operaciones
1975
1976
1981
1985
1987
1988
1989
Desarrollo del proyecto Balbina Construcciรณn y puesta en funcionamiento
Impacto social en Balbina Poblaciones desplazadas
1000
Personas Desplazadas
1/3 de la poblaci贸n remanente de la tribu waimiri-atroari
49
Costos de la central hidroeléctrica de Balbina Construcción y mantenimiento Costo de construcción
383
COSTO PREVISTO
744
COSTO FINAL
millones de dólares
millones de dólares
Costo de mantenimiento
50
4,15
ANUAL
10%
DE LA PLANILLA ELECTRICA
millones de dólares
al consumidor
Capacidad energética de Balbina Energía y capacidad máxima Energía
250
MW
112,2
MW
capacidad total de la represa
energía generada
Capacidad máxima
267
M3/SEG
1335
M3/SEG
cada generador
toda la planta
51
Amenaza del XingĂş
4
Central Hidroeléctrica de Belomonte Río Xingu
Con una capacidad instalada de 11 230 MW, esta hidroeléctrica pasaría a ser la tercera con mayor capacidad del mundo.
81km
La Central Hidroeléctrica de Belo Monte, está ubicada al norte de Brasil, en lo que se denomina la “volta grande” del Río Xingú.
54
20 km
Belo Monte Planificada desde los años 50, el diseño de Belo Monte ha cambiado para evitar los conflictos con los moradores de las zonas inundadas. A pesar de esto, el área de bosque amazónico inundada por este proyecto alcanza los 500 km2.
Quito
Polémica en la Amazonía Construcción del Proyecto
Distribución de Energía SAO PAULO 232.535 GWh
29,22%
MINAS GERAIS 115.772 GWh
14,56%
BAHIA 110.137 GWh
13,85% 5,30% 5,15% 4,62%
DISTRITO FEDERAL 30.224 GWh
3,80%
RIO DE JANEIRO 29.444 GWh
2015 Inauguración prevista
2011
Permiso para empezar la construcción
ACRE 36.780 GWh
2010 Electronorte obtiene la licencia ambiental
2009 Suspensión del proyecto por falta de licencias
2007 Encuento “Xingú para Siempre”
CEARÁ 40.981 GWh
2006 Suspensión de consultoría ambiental
1975 Inicio de estudios previos 1980 Estudios de viabilidad por Electronorte 1994 Nueva propuesta considerando el medio ambiente 2001 Suspensión de estudios de impacto ambiental 2002 Nueva consultoría para estudio de impacto ambiental
PERNAMBUCO 42.006 GWh
3,70%
PARÁ ACRE 36.780 GWh 25.623 GWh ALAGOAS 20.491 GWh
3,22% 2,60%
ESPÍRITO SANTO 15.984 GWh
2,01%
PARAÍBA 10.758 GWh
1,35%
RÍO GRANDE DO NORTE
20.491 GWh
1,10%
La energía generada por Belo Monte será transportada por la línea de transmisión Tucuruí-Macapá-Manaos. Entre las principales razones de oposición se encuen tran: ƌ La llegada de miles de trabajadores durante la construcción. ƌ La traslación de comunidades. ƌ El cambio en el nivel del agua y consecuencias en los ecosistemas principal fuente de alimento de las poblaciones indígenas de los alrededores.
55
Inicio de estudios previos
56
Suspensión de estudios de impacto ambiental
2001
Electronorte obtiene la licencia ambiental
Permiso para empezar la construcción
Inauguración prevista
2010
2011
2015
2009 Suspensión del proyecto por falta de licencias
2007 Encuento “Xingú para Siempre”
2006 Suspensión de consultoría ambiental
2002 Nueva consultoría para estudio de impacto ambiental
Nueva propuesta considerando el medio ambiente
1994
10%
Estudios de viabilidad por Electronorte
4,15
1980
1975
Desarrollo del proyecto Belomonte Construcción y puesta en funcionamiento
383
744
Impacto social en Belomonte Poblaciones desplazadas
20 000
PERSONAS DESPLAZADAS 40 000 personas afectadas
57
Costos de la central hidroeléctrica de Belomonte Previstos y reales
Costo estimado
26
POR LA CONCESIONARIA billones de dólares
Costo de construcción
56
30
INFRAESTRUCTURA
17
CENTRAL Y REPRESA
08
DAÑO AMBIENTAL
billones de dólares
billones de dólares
millones de dólares
Commons