GUÍA PARA DOCENTES CON NIÑOS TDAH
Contenido BIENVENIDA ............................................................................................................................. 4 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TDAH................................................................................................ 4 DIAGNÓSTICO ADECUADO ........................................................................................................ 6 COMORBILIDAD DEL TDAH........................................................................................................ 7 CLAVES PARA TRATAR EL TDAH ................................................................................................. 8 CLAVES PARA INICIAR EL TRATAMIENTO.................................................................................. 10 ESTRATEGIAS DE APOYO EN LA ESCUELA ................................................................................. 12 Área del diagnóstico y del tratamiento .................................................................................... 14 Área de apoyo académico....................................................................................................... 14 Área de la organización y la estructura .................................................................................... 15 ESTRATEGIAS DE APOYO EN EL ÁMBITO SOCIAL ....................................................................... 15 ESTRATEGIAS DE APOYO EN CASA ........................................................................................... 17 TIPS DE MANEJO DE CRISIS...................................................................................................... 18 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 20 Trabajos citados ..................................................................................................................... 20
BIENVENIDA Queridos lectores, damos la bienvenida a esta guía para maestros niños
de con
Trastorno
de
Déficit
de
Atención (TDAH), esperando que en cada parte vayan aclarando sus inquietudes y fomentando también en cada uno de ustedes nuevas estrategias para cada uno de sus educandos. En ésta guía podrá encontrar aquello que necesita como docente para poder educar a un niño con TDHA, las pautas para identificarlo y tratarlo desde su papel como educador, valorando siempre el trabajo que se requiere en el contexto psicológico, educativo
y
familiar conjuntamente.
Tomado de: http://still-tdah.com/sb2/
CONCEPTOS BÁSICOS DEL TDAH En varias ocasiones hemos oído hablar sobre el Trastorno de Déficit de atención con Hiperactividad, algunas de estas utilizadas correctamente y otras únicamente ocupadas para referir sobre algún estudiante que da problemas en el aula. Pues cabe destacar que éste trastorno de atención es muy común, se encuentran afectados del 8% al 10% de niños de edad escolar y resaltando su presencia en el género masculino. Es importante por esto conocer a fondo sobre el trastorno porque es una pared muy delgada la que divide al TDAH de un niño indisciplinado pero esta pared es también muy alta porque el trabajo con cada uno de estos grupos separados por esta pared es muy distinto el uno del otro.
Los niños en los que el TDAH está presente suelen presentar falta de atención, excesiva actividad e impulsividad, por periodos de tiempo largos y en diferentes ámbitos en los que el niño se desenvuelve, he ahí la importancia de estar en contacto frecuente con los padres de familia porque en varios casos el trastorno puede ser heredado o pudo haberse iniciado cuando el cerebro estuvo desarrollándose; así podremos identificar factores que serán de mucha ayuda cuando un especialista en el tema pueda tratarlo con la mayor información posible del ámbito educativo (información que le corresponde entregar a usted) y del ámbito familiar ( información que en primera instancia los padres le otorgan a usted y luego en el trabajo del especialista). La falta de atención se ve presente en los momentos que el niño juega, también cuando se dirige directamente a él y parece no escuchar, cuando le da instrucciones y tiene dificultad para seguirlas o simplemente no las sigue, y al momento de realizar un trabajo escolar no consigue terminarlo. La
excesiva
actividad
o
hiperactividad es el
término mayormente
utilizado
para
denominar a un niño al que es difícil controlarlo, pero,
no podemos
denominar así a un niño solo porque no ha adquirido hábitos de comportamiento. En cambio se puede denominar así a un niño que con mucha frecuencia juega con sus manos y pies llegando a moverse mucho en su asiento, o en momentos que se espera se mantenga sentado no lo hace, al momento de jugar hace mucho ruido, corre y trepa mucho en situaciones que no son apropiadas.
La impulsividad se muestra cuando expone sus respuestas o preguntas de manera muy abierta, incluso en momentos en los que debe mantenerse en silencio, también le es difícil esperar su turno para realizar alguna actividad o intervenir con su opinión por lo que tiende a interrumpir con frecuencia, cuando se aburre abandona el aula o el lugar en donde se encuentre.
DIAGNÓSTICO ADECUADO El adecuado diagnóstico para el Trastorno de Déficit de Atención (TDAH) está basado en el testimonio de docentes sobre las funciones ejecutivas y autocontrol de los niños, padres de familia y de todos aquellos que se encuentran en la zona próxima del niño por un periodo de tiempo duradero adecuado para emitir un juicio de valor sobre el caso. Siempre y cuando en sus ámbitos presenten síntomas que pueden mostrarnos que no es un niño malcriado y se presume un posible TDAH debemos remitir a un especialista que en primera instancia será un psicólogo y si éste lo considera adecuado lo remitirá a un psiquiatra, en todo caso éste le dará pautas para que usted pueda trabajar con el niño de la mejor manera y usted así desarrollara también estrategias para poder ayudar en la formación del niño.
COMORBILIDAD DEL TDAH Al hablar de comorbilidad entendemos como la presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la enfermedad o trastorno primario.
TDAH se liga a otros trastornos uno de ellos es el TEA o Trastorno Especifico del Aprendizaje, TDC trastorno disocial de la conducta y TOD trastorno oposicionista desafiante. Así como lo menciona en su articulo (Martínez Zamora,Marta, 2009) La comorbilidad más común es con los trastornos disruptivos: el trastorno oposicionista desafiante (TOD) o el trastorno disocial de la conducta (TDC). Se estima que la comorbilidad del TDAH con el TOD y TDC es de un 70% y 30%, respectivamente.
La autora menciona al TOD como un trastorno asociado al TDAH ya que en la hiperactividad
también
el sujeto
presenta comportamientos desobediente,
hostil y
desafiante hacia una autoridad, en este caso el niño presenta conductas distorsionadas, carácter negativita y trasgrede las normas sociales teniendo en cuenta al TDC. El TEA es uno de los trastornos más comunes asociados al TDAH ya que las personas que presentan este trastorno pueden tener déficit en el aprendizaje. En el campo clínico propone que los TEA se definan como una afectación del aprendizaje que puede alterar el desempeño escrito, lector o de cálculo de una forma específica, focalizada y precisa, es decir, se logran evidenciar errores en la ejecución que alteran de forma significativa el desempeño escolar. El trastorno generalizado del desarrollo también es una comorbilidad del TDAH. Este trastorno se caracteriza por movimientos estereotipados o movimientos motores repetitivos que pueden parecer impulsivos y no funcionales, tanto el desarrollo motor como cognoscitivo deben ir a la par pero las personas con TDAH no lo desarrollan en conjunto.
CLAVES PARA TRATAR EL TDAH
TDAH es un trastorno con fuertes implicaciones sociales para el niño y su familia. Para comprenderlo mejor empezaremos describiendo brevemente sus síntomas. El niño con TDAH puede presentar déficit de atención (le cuesta concentrarse y mantener la atención, es olvidadizo, despistado…), hiperactividad (se mueve constantemente, tiene dificultades para mantenerse sentado, parece que tuviera un “motor” dentro, habla en exceso…), e impulsividad (es impaciente, se entromete e interrumpe, contesta a las preguntas antes de que se terminen de formular, no puede esperar su turno…). Los síntomas se manifiestan de forma diferente en cada niño, pero en todos los casos afectan a su funcionamiento en distintos niveles (familiar, personal, escolar, etc.) El TDAH preocupa mucho a los padres porque sus consecuencias interfieren de forma significativa en aspectos importantes de la vida; bajo rendimiento académico, problemas de conducta, impulsividad, etc. He escuchado frases que reflejan la angustia que viven los padres; “no sé qué hacer con mi hijo”, “le van a echar del colegio”, “ya ni le invitan a los cumpleaños”, “no puede ir de excursión porque la va a liar”. Los niños que sufren TDAH, escuchan de forma constante comentarios negativos acerca de sí mismos, ya sea por parte de los profesores, compañeros o de la propia familia. El autoconcepto de un niño se desarrolla a través de los mensajes sociales que recibe. Si un niño con TDAH se comporta de forma inadecuada y sólo recibe mensajes negativos, asumirá que es un niño malo y se comportará como tal. Si tiene dificultades de aprendizaje y se le exigen metas académicas que no puede alcanzar, acabará pensando que no es capaz.
Varios estudios sugieren que los niños con TDAH se valoran a sí mismos más negativamente, sienten que tienen más problemas, que son más impopulares y son menos felices que el resto de los niños de su edad. Por todo esto, es importante que el entorno refuerce su autoestima y la confianza en sí mismos. Algunos consejos útiles son:
Muéstrale confianza. Puedes demostrar que crees en él ofreciéndole hacer tareas acordes con sus capacidades. Es importante que sepas que puede realizarlas con éxito. Por ejemplo, cuidar de una mascota, ayudar a limpiar la cocina, etc.
Desarrolla su potencial. Hay que buscar aquellas actividades en las que el niño pueda destacar y se le refuerce por ello. Por ejemplo, actividades deportivas.
Evita poner etiquetas (malo, torpe, desastre…) y hacer comentarios negativos.
Reconoce su esfuerzo y los progresos conseguidos por pequeños que sean.
Evita la tentación de intervenir cuando el niño trata de encontrar la solución a un problema.
Si tú hijo pide ayuda, préstasela mediante comentarios en forma de sugerencia, no le des la solución directamente.
Si aplicas castigos ofrécele la opción de cambiar. Da alternativas y explícale cómo se debe actuar de forma correcta.
No improvises. Debemos tener establecidas las consecuencias ante un comportamiento negativo y hacérselas saber antes de que éste ocurra. De esta forma, el niño podrá entender el motivo por el que se aplican y se reducirá parte de la carga emocional.
CLAVES PARA INICIAR EL TRATAMIENTO
El tratamiento en personas con TDAH es clínico por el mismo hecho en que toda conexión neuronal que produce reacciones para dar respuestas no está funcionando adecuadamente por lo que produce el déficit de atención o varios de los síntomas que el TDAH produce. Por otra parte un tratamiento adecuado también empieza por un sin número de procesos en las que el niño realizara tareas que ayuden en la atención, impulsividad y agresividad, siendo este un proceso que llevara días pero mantendrá estable al niño o a la persona con TDAH. Como lo menciona en el articulo científico (Mas Perez Carlos, 2009) De cada cien nuevos casos que en el momento actual se reciben en la unidad de atención a niños y adolescentes de un servicio público de salud mental, entre 20 y 30 vienen señalados como presuntos afectados por un TDAH, a veces como simplemente “hiperactivos”, otras como “con problemas de déficit de atención” y algunos de ellos, plenamente diagnosticados como tales por servicios médicos especializados, incluso con tratamiento farmacológico instaurado, que se derivan al dispositivo comunitario para continuidad del proceso terapéutico. El equipo farmacéutico en la hiperactividad y en síntomas de agresividad, lo único que producen es inhibición, ya que es imposible que las partes del cerebro dañadas, muertas o afectadas por lo que se da estos síntomas, no se puedan recuperar. La medicina clínica ayudara para que el proceso de tratamiento sea más fácil ya que permite que el sujeto se mantenga calmado y siga las instrucciones que el medico utiliza para mejorar los problemas de déficit de atención o la hiperactividad.
Para empezar un tratamiento que ayude a las personas con TDAH es importante tener en cuenta al equipo de trabajo que participara como lo es la psicopedagogía, la psicología clínica y la medicina. Y tener en cuenta que cada uno de estos profesionales a portaran en gran medida para el tratamiento, no debe existir exclusividad de disciplinas ya que todos ayudar en una solución y todos aportaran con el conocimiento necesario para la solución. (Mas Perez Carlos, 2009) De forma relativamente tradicional, se suele presentar una tríada de perspectivas integrantes de la acción terapéutica en el TDAH, constituida por la intervención farmacológica, la conductual y la cognitiva. Podría tal vez resultar más útil establecer campos de actuación, como serían el biológico, la psicoterapia, el tratamiento psicopedagógico y la intervención familiar. El verdadero problema en el TDAH es la parte actitudinal y cognitivo de la persona por lo que es necesario haber la parte biológica como que lóbulo eta afectado, identificar las diferentes acciones que los lóbulos realizan ya que es por esto que el sujeto tiene problemas cognitivos o de memoria, al igual la psicoterapia con ejercicios numéricos, verbales o de lenguaje que ayuden a la plasticidad cerebral. En la plasticidad cerebral es donde entra el psicopedagogo ya que deberá encontrar métodos que ayuden al niño en el proceso de aprendizaje y la concentración en el ámbito educativo y por último la familia y el apoyo de estos hacia las personas con TDAH es esencial ya que deben hacerlos sentir normales ya que son normales pero con fallos en la atención nada más. En el ámbito psicoeducativo en el tratamiento debe estar presente el ambiente y el contexto en donde el niño se desenvuelve, como tomar en cuenta a las personas que interactúan con el niño como padres, familiares, amigos e incluso docentes ya que todo estos ayudan en el desarrollo cognitivo y evolutivo del niño. Fomentar a padres y docentes que tengan el conocimiento necesario sobre el TDAH es un factor que influye ya que podrán tener empatía con estas personas y no excluirlas del contexto.
(José Luis Arco Tirado, Francisco D. Fernández Martín y Francisco Javier Hinojo Lucena, 2003) Las técnicas o procedimientos más utilizados son: técnicas para aumentar la autorregulación, administración de auto recompensas y auto instrucciones Cognitivo conductual. Las técnica para aumentar la autorregulación como la autorregulación en el aprendizaje que se refiere al desarrollo de competencias que cada estudiante o persona en general presentan, regular las destrezas, habilidades y capacidades que ayudan en el proceso de enseñanza- aprendizaje. La autorregulación propone que los alumnos participen activamente. Esto no debe ser entendido como una aptitud mental, sino como un proceso de autodirección que trasforma los procesos mentales en proceso académicos. La administración de auto recompensa es un recurso que nos sirve para reconocer un trabajo
bien hecho y auto-motivarnos para seguir adelante. Hay tareas que no precisan de ningún premio; son el premio en sí mismas, porque existe una motivación intrínseca que nos lleva en volandas a realizarlas.
Por otra parte lo cognitivo conductual implica enseñar al niño a reconocer la tarea o el problema, el cómo solucionarlo y el cómo aprender de él, también enfocar la atención en esa tarea o en ese problema sin que el niño se distraiga, hacerlo valorar el esfuerzo y el trabajo que tuvo que realizar para llegar a esa solución. Otro tipo de terapia es las combinadas en donde entra una mediación con las anteriores técnicas mencionadas, pero una de las técnicas más utilizadas en el ámbito educativo es la cognitivo-conductual. (Cecilia Aguilar , 2010) En España se creó un método PSICOEDUCATIVO basándose en “Técnicas cognitivas conductuales” que ayude a los niños que presentaban el TDAH en la disminución y autorregulación en síntomas ligados al trastorno y por ende este era el objetivo al presentar esta técnica. Mediante el modelo de inhibición de Barkley el cual permite saber la sintomatología del TDAH se utilizó: Test de Emparejamiento de Figuras Familiares (MFF20) de Cairns y Cammock (1978). Esta prueba evalúa el control inhibitorio mediante 22 ítems y su administración es individual. Mide el continuo impulsividad-reflexividad a través del emparejamiento perceptivo.
Test de la Figura Compleja de Rey (1994). Esta prueba que evalúa el control perceptivo motor y la memoria. Subprueba Aritmética y Subprueba de Claves de la Escala de Inteligencia de Weschler (1993). La subprueba aritmética evalúa la atención mediante 16 ítems de dificultad ascendente con un tiempo límite de respuesta. Y la subprueba de claves pue- de considerarse como indicador de la atención sostenida. Conner’s Rating Scale-Revised (CPRS-R para padres y CTRS-R para profesores) (Conner, 1997). Compuestas por 27 y 28 ítems, respectivamente que miden cuatro factores: oposicionismo, desatención, hiperactividad-impulsividad e índice de TDAH.
Estos utilizados en un proceso de riguroso cuidado por profesionales y un equipo de trabajo especializado con el objetivo de ayudar a la inhibición de la mala conducta y sintomatología que el TDAH presenta en los niños.
ESTRATEGIAS DE APOYO EN LA ESCUELA La característica más sobresaliente de las personas que tienen trastornos de la atención es que presentan conductas que les perjudican en diferentes áreas y ámbitos de su vida personal, académica y social. (Carmen María Cubero Venegas, 2007) Mediante el programa de inhibición de Barkley este modelo de apoyo sirve para inhibir conductas prepotentes, cambiar comportamientos habituales no agradables lo que produce atención baja o mala memoria, Barkley presenta algunas estrategias:
La atención es un problema al momento de realizar tareas o actividades planteadas por el docente o adulto a cargo, el conocimiento receptado al realizar esta actividad no puede ser retenida, una de las estrategias mencionada en las técnicas de Barkley es crear a su alrededor tarjetas, dibujo, afiches, listas o pegatinas que ayuden a la memoria del estudiante sobre el tema planteado o del que el docente quiere empezar a tratar con el alumno. No tener una visión de la tarea que realizan por falta de atención es otro de los problemas, para lo cual hacer que el niño aprecie y valore la tarea es importante, realizar resumen de la tarea que realizo, contar por pasos como la realizo y tener en cuenta la meta y objetivo al cual quiso llegar con la tarea realizada, hacer apuntes, subrayar lo más impórtate permitirá que afiance y aprecie la tarea y la pueda utilizar para el futuro. El mejor apoyo de un docente hacia un niño con TDAH es generar un ambiente estructurado para las actividades, esto quiere decir que el docente deberá generar una estructura o un orden para las actividades que se realizara en el día de trabajo, en la cual deberá preparar a los alumnos para la tarea a realizar esto quiere decir adelantar las instrucciones de una manera simple y concreta. Realizar un recordatorio de lecciones vistas anterior mente permite tener en cuenta los temas en los cuales el niño tiene mayor dificultad lo que permitirá responder preguntas a temas no claros por el estudiante.
Otro apoyo que la escuela debe aportar es como lo dice (Carmen María Cubero Venegas, 2007) Recibir las herramientas para desenvolverse en la vida, acceder el conocimiento, aprender a convivir con uno mismo y con los demás es uno de los fines del sistema educativo. El aprendizaje más útil para la vida y muchas veces olvidado, es el de poder crear una relación positiva con uno mismo y con los demás. Tener y aportar los materiales adecuados para los niños con TDAH es importante ya que gracias a estos será más fácil poder compartir conocimientos con estos niños, de igual forma debe existir un ambiente adecuado para estos niños como la inclusión que sería más fácil ya que no serán los únicos con este trastorno y al receptar conocimientos será a un mismo nivel de todos los estudiantes, tener en cuenta que las personas con este trastorno hacen lo que ellos pueden y el docente y las personas debemos hacerlo sentir normales ya que lo son porque no son ningunos fenómenos.
El estudiante con este trastorno asisten a una escuela con la intención de ser aceptados, respetados pero aunque los docentes tengan las mejores intenciones, muchas veces las estrategias que se utilizan para impartir conocimiento a estas personas es erróneo, partiendo por el mismo echo que
falta el conocimiento necesario sobre este tema y como es la actitud del estudiante con TDAH. Se necesita un docente o una docente que partiendo de los aspectos Biocomportamentales sea capaz de razonar también en términos psicosociales y educativos en métodos que el niño necesita. Existen tres partes en las que el profesional se convierte en un punto fundamental al momento de dar apoyo a personas con TDAH
Área del diagnóstico y del tratamiento El docente no es el encargado de presentar un diagnostico pero si es el encargado de dar un informe de cómo es la conducta, comportamiento y rasgos del estudiante en el aula clase, en el cual el docente también presentara una ficha de calificaciones con un punto de análisis y reflexión sobre en qué áreas falla el niño y no como una valoración a rendimiento. Antes que el personal de cualquier criterio obre déficit de atención es necesario realizar exámenes de visión y audición ya que puede ser probable que esto sea lo que causa la falta de atención del niño.
Área de apoyo académico El apoyo académico que requieren los y las estudiantes con trastornos de atención, necesita de un personal docente comprometido, estudioso y responsable, que maneje recursos didácticos variados, metodologías diversas que le permitan, sobre todo, evaluar el rendimiento que dichos estudiantes están consolidando. Señalan la importancia de docentes flexibles en su dinámica de aula y en las relaciones interpersonales, lo que es reiterado en el artículo de Carballo (2000) al hacer referencia a las características que se requieren del personal especialista en educación en el nuevo milenio
Área de la organización y la estructura Los ambientes familiares y escolares deben ser muy bien estructurados para el desenvolvimiento del estudiante y tener probabilidades de presentar un adecuado funcionamiento. Cubero y Nieto (2005, p. 138) señalan que Un clima que dé sensación de paz, tranquilidad y seguridad, es sin duda muy beneficioso para todos los niños y particularmente para aquellos que requieren ambientes estructurados para realizar su desarrollo de manera integral y responder exitosamente a las demandas del medio (educativo). Mantenerse aceptados y seguros es la parte más importante para estos niños ya que permite la inclusión de estos al grupo de clase dejando a un lado la discriminación y la inseguridad que tienen los otros niños hacia los que presentan TDAH hacerlos sentir parte de ellos en lo que necesitan para un mejor desenvolvimiento en el aula dentro y fuera de ella.
ESTRATEGIAS DE APOYO EN EL ÁMBITO SOCIAL Menciona en su articulo (José Antonio Rabadán Rubio y Ana María Giménez-Gualdo, 2012) Nos encontramos en una sociedad en cambio constante en donde la velocidad de dichos cambios ha reducido en gran parte el tiempo de adaptación de las personas.
La parte adaptativa en la sociedad para las personas con TDAH es muy difícil ya como lo menciona en la cita siempre se está en constante cambio y renovación sea para bien o para mal ya sea desde la tecnología hasta la personas, por lo que una persona con un tipo de trastorno como el TDAH no es aceptado por los demás ya que no saben cómo razonar con este tipo de personas ni cómo tratar a este tipo de personas, por el mismo echo que la paciencia y empatía no se la ha sabido fomentar.
Los niños con TDAH presentan relaciones sociales disfuncionale s, conductas des adaptativas y una mala adaptación hacia el medio social, lo que genera rechazo por la sociedad, baja autoestima, conductas impropias para llamar la atención de los amigos y un negativismo al rendimiento académico. El entrenamiento en habilidades sociales el cual tiene como propósito aumentar un comportamiento adecuado ante situaciones sociales y quitar conductas inapropiadas para mejorar la calidad de vida del niño sin retraimientos u ocultándose de los demás por creerse anormales o inferiores. Que el niño permanezca escondido en casa no es recomendable, animar a que interactúe con personas en actividades fuera de casa ya sea con amigos o vecinos, siempre teniendo presente sus habilidades y sus preferencias.
La participación en grupos de personas que realizan actividades organizadas como los scouts es una estrategia en la que aprenda a desenvolverse por si solo y con los demás niños del grupo de igual manera aprenderá normas, asumir responsabilidades y a compartir experiencias únicas. Siempre buscar este tipo de grupos en lugares
donde no haya sido rechazado, evitar los lugares donde sí y donde no se sienta a gusto por malas experiencias ya sea de rechazo o de maltrato. Otro tipo de ayuda en el que la sociedad interviene son en los centros especializados en este tipo de trastorno en donde se tiene conocimiento sobre o que es y sobre cómo se debe ayudar al niño tanto en su conducta como en su aprendizaje.
ESTRATEGIAS DE APOYO EN CASA Estructuración del ambiente: hábitos, rutinas, organización, planificación, horarios, órdenes, normas. Externalización de la información: carteles, fotos, dibujos, relojes, contadores, señales acústicas. Internalización de los procesos: guía externa de la conducta. Pensar en voz alta y repetirse en alto lo que tienen que hacer. Procura que cuando le des una orden, él repita la instrucción que se le ha dado. Modelado congnitivo, consiste en que los padres se conviertan en un modelo para el niño. Demostrarle que cualquier persona tiene o se encuentra con dificultades, que comete errores y busca soluciones para resolverlos. Auto-instrucciones, consisten en ayudar a tu hijo a que cuando se encuentre ante un problema o una dificultad tenga la capacidad de pararse y pensar antes de actuar o tomar decisiones precipitadas. Trabajar con la imaginación, plantearlo como si fuese un juego, y puede consistir tanto en recordar el pasado como en imaginarse el futuro. Jugar a recordar una situación similar a la que tengan que enfrentarse. Mejorar la amplitud de su memoria de trabajo, realizar ejercicios que tenga que recordar cosas de un tema en específico. Dar direcciones o indicaciones cuando su niño o su niña no le están prestando atención. Disminuya las distracciones antes de dar sus direcciones.
De las direcciones con calma, en el mismo tono, todo el tiempo. Sus niños serán capaces de concentrarse mucho mejor en lo que usted tiene que decir, si no tiene que procesar también su tono y su volumen de voz. Emplear el tiempo de espera, esto se refiere a esa pausa de tres a siete segundos después que usted dice algo o hace una pregunta, para que el niño procese de mejor manera la información. Compruebe si entendió, pídale a su niño que le repita sus direcciones, o pídale que le explique sus direcciones o indicaciones en sus palabras. De las direcciones una a la vez, siempre que sea posible. Ayude a sus niños a seguir direcciones que tienen varios pasos. Sea preciso en lo que dice. Utilice señales visuales.
TIPS DE MANEJO DE CRISIS. Estar seguros de que el alumno tiene realmente un TDAH, descartando cualquier tipo de problema médico. Su ambiente debe estructurar lo que ellos no pueden estructurar internamente por sí mismos. Poner atención a las emociones involucradas en el proceso de aprendizaje. Repetir y escribir instrucciones. Hacer contacto visual frecuentemente con el niño. Sentar al niño cerca del escritorio del profesor o cerca de donde este. Hacer las clases más dinámicas y cambiantes posibles en las que se alternen diferentes explicaciones orales del profesor. No castigar al niño con dejarle sin recreo, ya que este tiempo es indispensable para que interactúe con sus iguales y también su tiempo de divertirse, relajarse y preparase para las siguientes clases. Dividir tareas en pequeños pasos uno a uno de tal manera que el niño pueda ir realizando cada uno de ellos.
Eliminar o reducir la frecuencia de las pruebas o evaluaciones con límites de tiempo. Permitir válvulas de escape como salirse de clase por un momento. Introducir innovaciones diarias. Prevenir y anticiparse a las situaciones antes de que se forme un caos. Separar parejas y tríos incluso grupos completos, que no funcionan bien juntos, intentar muchos cambios. Dar responsabilidades en la medida de sus posibilidades. Premie, apruebe, estimule, alimente. Mantener la clase atenta. Explicar y tomar con naturalidad el tratamiento que el niño recibe, para evitar estigmas. Mantener reuniones con los padres a menudo. Realizar con ellos ejercicio, preferiblemente enérgico y divertido. No pretender cambiar todas las conductas no deseadas al mismo tiempo. Evitar aquellas situaciones que el niño no puede controlar, no dejarlo mucho tiempo inactivo. Hacer lo posible por no prestar atención a las conductas no deseadas. No creer que las actitudes que realiza el niño son de mala fe.
BIBLIOGRAFIA Recuperado
de:
http://www.omicrono.com/2014/11/los-8-aspectos-que-probablemente-
desconoces-sobre-el-tdah/ Recuperado de: http://www.tdah- granada.com/que-es-el-tdah/ Recuperado de: http://still-tdah.com/sb2/ Recuperado de: http://www.tdahytu.es/tag/consejos-para-padres-con- hijos-con-tdah/ Recuperado
de:
https://www.understood.org/es-mx/school-learning/learning-at-
home/following-directions/10-tips-to-help- your-child- follow-directions#slide-10 Recuperado
de:
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/60-recomendaciones-para-
intervenir-el-tdah-en-el-aula.html Recuperado
de:
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/orientaciones-generales-
para-maestros-en-el-aula-.html
Trabajos citados Carmen María Cubero Venegas. (15 de diciembre de 2007). PARA EL ÉXITO ACADÉMICO Y PERSONAL DE PERSONAS CON TRASTORNOS DE DÉFICIT DE ATENCIÓN. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1-28. Cecilia Aguilar . (2010). Tratamiento cognitivo conductual en el TDAH. PROYECTO TDAH , 21. José Antonio Rabadán Rubio y Ana María Giménez-Gualdo. (2012). DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN EL AULA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA. Educación XX1, 185-212. José Luis Arco Tirado, Francisco D. Fernández Martín y Francisco Javier Hinojo Lucena. (2003). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 16(3), 408-414. Mas Perez Carlos. (2009). El TDAH en la Práctica Clínica Psicológica. Clinica y Salud, 20(3), 252253.