Recopilaciones Ecuador, 2016
GuĂa para Padres
Módulo: Experto en trastorno de deficiencia en atención Participantes: Patricia Quezada (Educadora) Ecuador Vanessa Bonilla (Psicóloga Educativa) Ecuador Leila Briones (Asistente de Parvularia) Chile Elizabeth Loaiza (Psicóloga Educativa) Ecuador Paúl Pullas Tapia (Psicopedagogo) Ecuador Septiembre - 2016
Guía para Padres
Guía para Padres con TDAH 1. Bienvenida 2. Conceptos Claves en el TDAH 3. Diagnóstico Adecuado 4. Comorbilidades del TDAH 5. Procedimientos para el diagnóstico 6. Claves para iniciar el tratamiento 7. Estrategias de apoyo en la escuela 8. Estrategias de apoyo en el área social 9. Estrategias de apoyo en casa 10. Tips de manejo de crisis
Guía para Padres
Índice
1. INTRODUCCIÓN
Bienvenida La presente Guía para Padres que tienen niños con Trastorno de Déficit de Atención (TDAH), deberá ser considerado como un instrumento que permita dar orientaciones específicas para mejorar la vida de su hijo, pero sobre todo para comprenderlo y junto con profesionales, la escuela, y la comunidad, hacer que este trastorno pueda ser conducido sin mayores dificultades. Esta Guía ofrece la posibilidad de generar reflexiones dentro del hogar, para iniciar un maravilloso viaje por la lectura, la investigación, la conformación de grupos de apoyo para así volvernos a encontrar con nuestros hijos con el tiempo de calidad que ellos reclaman. Propiciamos el diálogo franco y sincero, provocamos en cada encuentro con estas lecturas que se despierte en usted la capacidad de asombro, capacidad única que le permitirá volver a mirar con asombro la vida, y así volverse a encontrar con sus hijos, porque esa es la mirada de ellos, no se olvide que están descubriendo el mundo, por tanto nosotros vamos solo acompañarlos y encauzarlos.
Los autores de este trabajo, han recopilado diversas miradas, y a partir de la expuestas le invitamos a buscar otras más, con el ánimo seguirnos retroalimentando. Que disfruten este recorrido
Guía para Padres
2. CONCEPTOS CLAVES DEL TDAH
Qué es el TDAH Vamos a empezar con la descripción de las siglas de TDAH, que se traduce en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. El origen del TDAH es neurobiológico, usted infancia de su hijo por la dificultad que consecuencia,
que
imparable, a hiperactividad
su
eso
conducta lo
como padre de familia, lo podrá identificar en la presenta al concentrarse, y como
sea
llamaremos
Para diagnosticar el TDAH Le
pediremos
que
fije
su
atención recordando cuáles
ha
presentado
hasta
el
momento su hijo, más adelante profundizaremos en el diagnóstico: 1. Su hijo ha presentado dificultades escolares desde los 8 años de edad. 2. Su hijo le cuesta mantener la concentración tanto en casa como en la escuela 3. Esta siempre inquieto, le cuesta mucho mantenerse en calma. 4. Generalmente no mide el peligro. Esta primera lectura no debe asustarle, de hecho un niño inquieto es un niño sano, todos hemos tenido estos indicios en nuestro comportamiento, pero si usted cree que ya se le ha escapado de su control, es el momento más adecuado para seguir leyendo esta guía diseñada para usted.
Guía para Padres
2. DIAGNÓSTICO ADECUADO EN EL TDAH
Diagnóstico Adecuado en el TDAH
El TDAH es un trastorno heterogéneo y por lo tanto difícil de diagnosticar. De ahí la importancia de que se acuda a un profesional sanitario cualificado para realizar el diagnóstico (Psiquiatra de niños y Adolescentes o de Adultos, Neuropediatra, Neurólogo o Pediatra) que cuente con una amplia experiencia en el Diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Criterios para Diagnosticar el TDAH: En la actualidad existen dos sistemas de clasificación internacional de criterios para diagnosticar el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad): DSM-5 (APA, 2013) y CIE-10 (OMS, 1992). A continuación se explican qué son los sistemas de clasificación, se exponen los cri terios de cada uno de estos sistemas y también se realiza una comparación entre ambos.
¿Qué son los criterios diagnósticos? Se trata del conjunto de síntomas que deben presentarse para realizar un diagnóstico. En el caso del TDAH, existen dos sistemas de clasificación que comprenden unos criterios diagnósticos específicos según han establecido la American Psychiatric Association (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con estas clasificaciones, lo que se pretende es establecer las condiciones y síntomas que se deben dar en los pacientes para poder realizar un diagnóstico.
DSM (APA, 2013) El DSM es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). En 2013 la American Psychiatric Association publicó la quinta revisión de éste, el DSM-5, en vigor en la actualidad. Anteriormente el manual DSM-IV TR se publicó en 2001. Es el sistema de clasificación de trastornos mentales más utilizado a nivel mundial, aportando descripciones, síntomas y otros criterios útiles para el diagnóstico
Guía para Padres
de los trastornos mentales. Es revisado de forma periódica, de acuerdo con las investigaciones, estudios y descubrimientos realizados.
DSM-5 A continuación se detalla la clasificación del TDAH según el DSM-5: A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2): 1. Inatención Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión). b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por ejemp lo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada). c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente). d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad). e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos). f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos). g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).
Guía para Padres
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados). i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad e Impulsividad Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento. b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar. c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.).
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas. e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos). f. Con frecuencia habla excesivamente. g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregun ta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación). h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola). i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros). B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.
Guía para Padres
C- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades). D- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. E- Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótic o y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones: Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.
CIE (OMS,1992) La CIE es la Clasificación Internacional de Enfermedades (en inglés, ICD: International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) realizada por la Organización Mundial de la Salud. Actualmente se trabaja con la décima revisión, que se publicó en 1992, pero ya se está trabajando en una nueva versión, la CIE-11. La OMS publica actualizaciones de carácter menor cada año, y actualizaciones más importantes cada tres años. En esta clasificación las enfermedades son agrupadas por categorías y reciben cada una un código. Una de las peculiaridades de la CIE-10 es que se refiere al TDAH como Trastorno Hipercinético.
CIE-10 A continuación se detallan los criterios diagnósticos para el trastorno hipercinético según la CIE-10:
Déficit de atención 1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades. 2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego. 3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice. 4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones. 5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.
Guía para Padres
6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas como los deberes escolares, que requieren un esfuerzo mental mantenido. 7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, como material escolar, libros, etc. 8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos. 9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.
Hiperactividad 1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies, o removiéndose en su asiento. 2. Abandona el asiento en el aula o en otras situaciones en las que se e spera que permanezca sentado. 3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas. 4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas. 5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social.
Impulsividad 1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas. 2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en grupo. 3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros. 4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.
La CIE-10 establece que para realizar el diagnóstico de TDAH, el paciente cumpla: - 6 de los síntomas descritos en el apartado “Déficit de Atención” - 3 de los síntomas descritos en el apartado “Hiperactividad” - 1 de los síntomas descritos en el apartado “Impulsividad” Estos síntomas deben además estar presentes antes de los 7 años y darse en dos o más aspectos de la vida del niño (escolar, familiar, social), y afectar negativamente a su calidad de vida. Tampoco se considerará el diagnóstico de Trastorno Hipercinético si cumple los criterios de: trastorno generalizado del des arrollo, episodio depresivo o trastorno de ansiedad.
Comparación entre DSM-5 y CIE-10:
Guía para Padres
¿En qué coinciden? - tienen 18 síntomas descritos - implican la presencia de síntomas durante más de 6 meses - requieren que los síntomas afecten a varios ámbitos de la vida del niño - consideran que debe haber un deterioro funcional causado por el trastorno - coinciden en que la sintomatología no pueda explicarse por otro trastorno
¿En qué difieren? DSM-5 - los síntomas deben estar presentes antes de los 12 años. - no tienen por qué darse los 3 síntomas en el paciente - el TDAH puede coexistir con alteraciones de ansiedad y/o estados de ánimo comórbidos.
CIE-10 - los síntomas deben estar presentes antes de los 7 años. - deben estar presentes los 3 síntomas en el paciente. - la ansiedad u otros trastornos del estado del ánimo excluyen el diagnóstico del trastorno hipercinético. Teniendo en cuenta estas diferencias, se constata que los criterios de diagnóstico del Trastorno Hipercinético por el CIE-10 son más restrictivos que los criterios diagnósticos del DSM-5 para el TDAH.
3. COMORBILIDADES EN EL TDAH Guía para Padres
Comorbilidades El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad puede presentarse junto con otros trastornos psiquiátricos asociados. Estos trastornos son lo que llamamos trastornos comórbidos. Cuando nos encontramos con un TDAH con comorbilidades se complica el diagnóstico, empeora la evolución y puede que exista una menor respuesta al tratamiento:
1.-Se complica el diagnóstico Si se juntan varios trastornos, a la hora de realizar el diagnóstico es más difícil saber cuáles son los síntomas principales, cuales son causados por un trastorno o por otro, y cuál es el trastorno principal. Por eso es de vital importancia acudir a un especialista que pueda hacer las pruebas clínicas oportunas para hacer un diagnóstico certero.
2.-Empeora la evolución Cuando se juntan varios trastornos, también su evolución se hace más difícil. En estos casos, no sólo nos enfrentamos a los síntomas propios de un trastorno, si no a un conjunto de síntomas añadidos que acentúan los problemas propios del TDAH y que, además, requieren tratamientos diferentes. El abordaje se complica y las mejoras son más difíciles de alcanzar.
3.-Puede disminuir la respuesta al tratamiento Cuando se presenta un caso de TDAH con trastornos asociados, nos enfrentamos a diversos síntomas y patologías que requieren tratamientos específicos. Si no se tratan los otros trastornos asociados correctamente, puede verse disminuida la respuesta al tratamiento del TDAH.
Factores Asociados al Aumento de Comorbilidad en TDAH: - Diagnóstico tardío - Bajo cociente intelectual (CI) - Bajo nivel educativo y cultural - Trastornos específicos del aprendizaje - TDAH combinado (inatención – hiperactividad/impulsividad), grave y de larga evolución. - Presencia de antecedentes familiares con TDAH, trastorno bipolar y/o depresión.
Guía para Padres
En algunos casos la comorbilidad puede ser el resultado de un TDAH no detectado a tiempo y que no ha sido tratado de forma adecuada. Por lo que es importante tener en cuenta que una detección precoz disminuye el riesgo de aparición de trastornos comórbidos.
Trastornos Comórbidos Asociados al TDAH Según el DSM-5: Es importante tener en cuenta que sólo podemos hablar de trastorno cuando las manifestaciones de éste se presentan con mayor frecuencia que las observadas en niños de su edad y con su mismo grado de desarrollo.
Trastorno Negativista Desafiante (TND) Presentan cóleras frecuentes, pataletas, rechazan las órdenes de los adultos, se niegan a cumplir las peticione s que se les hacen, molestan a la gente de su entorno, se muestran muy susceptibles cuando se les molesta y le echan la culpa de sus errores a los demás. Pueden ser rencorosos y vengativos. En España se estima que entre un 9,7% y el 16,5% de los escolares padecen este trastorno. Entre la población con TDAH, la prevalencia de comorbilidad con TND está entre el 40% y 50%.
Trastorno de Conducta Disocial (TC) Suelen protestar, con una conducta agresiva, amenazan e intimidan a los demás. Se meten en peleas y pue den tener conductas crueles con los demás o con animales. En la época adolescente pueden saltarse las clases, escaparse de casa y dormir fuera de casa sin consentimiento. El porcentaje de población con TDAH que puede padecer un trastorno disocial es del 40%-50%.
Trastorno Depresivo Se caracteriza por un estado depresivo crónico, que se manifiesta la mayor parte del día la mayoría de los días. En niños y adolescentes, pueden estar irritables y presentar mínimo dos los siguientes síntomas: pérdida o aumento d el apetito, falta de energía, baja autoestima, dificultades para concentrarse, insomnio o hipersomnia. Los síntomas de la depresión pueden fácilmente confundir al observador, puesto que la agitación se puede confundir con hiperactividad y el retraso psicomotor con la falta de atención. La prevalencia de este trastorno es de un 26,8%.
Trastorno de Ansiedad Presenta inquietud o impaciencia, cansancio frecuente, problemas para concentrarse irritabilidad, tensión muscular o alteraciones del sueño (dificultad para conciliar el sueño, sensación de falta de descanso al despertar). Los trastornos de ansiedad más frecuentes en personas con TDAH son: ansiedad por separación, trastorno de angustia, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ansiedad generalizada. El trastorno de ansiedad tiene una prevalencia de 34% en niños con TDAH pasando a un 40% en la población adulta con TDAH.
Trastorno del Aprendizaje Interfiere significativamente en el rendimiento escolar o en las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura, escritura, cálculo matemático y desarrollo del lenguaje narrativo. Afecta también a la
Guía para Padres
productividad y fluidez en el desarrollo de tareas que requieran organización. Presentan un vocabulario muy limitado, mala construcción de las frases y conjugan mal los tiempos verbales. Los niños con TDAH que presentan mayor nivel de déficit de atención tienen más problemas asociados a trastornos de aprendizaje, que los que son hiperactivos-impulsivos. Se estima que afecta al 20% de los niños con TDAH.
Trastorno del Espectro Autista (TEA) Presentan problemas de interacción social, problemas de comunicación y un patrón repetitivo de conductas. Según un estudio, el 33% de los niños con TEA presentan síntomas de TDAH de tipo inatento, el 26% de tipo combi nado (déficit de atención e hiperactividad/impulsividad), el otro 41% no presenta comorbilidad. 7
Trastorno por Uso de Substancias (TUS) Tener TDAH aumenta el riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de sustancias adictivas. Además el TDAH se ha asociado con un inicio más temprano del abuso de sustancias, con un mayor número de diagnósticos comórbidos de TUS y con mayores dificultades para mantener la abstinencia tras las desintoxicaciones. Resulta complicado identificar a los pacientes con abuso de sustancias que también padecen TDAH, por que a menudo se asocian a otros trastornos psiquiátricos que se solapan con muchos de los síntomas del TDAH. Se ha estimado que un 52% de pacientes diagnosticados con TDAH presentan un trastorno por uso de substancias.
Trastorno Bipolar El niño o adolescente con Trastorno Bipolar, se caracteriza por haber padecido más de dos episodios en los que su estado de ánimo y nivel de actividad parecen alterados. Cambios de humor extremos, aumento del nivel de energía, pensamiento acelerado, disminución del sueño, síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios. Existe un solapamiento entre los síntomas del TDAH y del Trastorno Bipolar en niños, por lo que el diagnóstico es bastante controvertido. La prevalencia de este trastorno asociado al TDAH es del 10% siendo más frecuente en los niños.
Trastorno de Tics (Tourette) Se caracteriza por movimientos o vocalizaciones involuntarias de forma rápida y recurrente, no rítmica que comienza repentinamente y en apariencia carece de finalidad. El estrés aumenta su frecuencia de reproducción y desaparecen durante el sueño. Este trastorno crea un gran malestar y deterioro de las relaciones sociales. La mitad de los niños con TDAH presentan tics transitorios o crónicos. Un 11% de los niños con TDAH padece este tipo de trastorno asociado.
5. PROCEDIMIENTOS PARA EL Guía para Padres DIAGNÓSTICO
Procedimientos
Un diagnóstico de TDAH puede ser realizado por un médico o por un psicólogo clínico. Sin embargo, en el caso de que se requiera de un apoyo farmacológico, éste únicamente podrá ser realizado por un profesional médico. Psiquiatras,
pediatras,
psicólogos
clínicos,
neuropediatras y neurólogos son los profesionales que pueden
realizar
un
diagnóstico
de
TDAH.
Es
importante especificar que un psicólogo clínico podrá realizar un diagnóstico, pero no podrá formalizar un tratamiento farmacológico. Debemos considerar además que podemos solicitar el diagnóstico tanto en el sector privado como en el público, siendo éste último el más recomendable, al ser habitualmente el solicitado por los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de las Unidades Educativas en el país, requisito indispensable para el seguimiento de caso del estudiante. Si se obtiene el diagnóstico a través de la vía privada, sería necesario pasar a la vía pública, para la obtención de un informe clínico oficial por esta vía. Se recomienda solici tar al pediatra una derivación al Centro de Salud quienes remitirán a sus servicios del área de atención especializada y comenzar los trámites pertinentes para obtener un informe clínico por la vía pública.
Guía para Padres
En dicha evaluación se someterá al estudiante a una serie de pruebas que determinarán cuáles son, si es que las tuviese, las necesidades educativas especiales asociadas al diagnóstico de TDAH. Este documento es indispensable para que se le brinde al estudiante la respuesta educativa más acorde a sus características personales en la Unidad Educativa. Para obtener un buen diagnóstico al menos se debieran realizar dos tipos de pruebas: médicas y clínicas.
Las pruebas médicas se deben realizar para descartar otras patologías y consisten fundamentalmente en:
Analíticas de sangre y orina. Medida de la tensión arterial. Pruebas de audición y visión, etc.
Además
los
profesionales
de
neuropediatría y neurología suelen pedir un encefalograma y/o escáner cerebral, no como pruebas determinantes de diagnóstico de TDAH, sino para descartar otras posibles patologías como ausencias, epilepsia, etc. En cuanto a las pruebas clínicas que se deben realizar habría que destacar las siguientes pruebas psicodiagnósticas:
Una observación-entrevista con el niño.
Una entrevista con los padres.
Una entrevista con los profesores.
Escalas de Wechsler: Wuoosu (de 4 a 6 años), WISC-IV (de 5 a 16 años), Wais (de 13 a 65 años).
Stroop.
Test de caras.
Guía para Padres
CPT.
D2 Test atención.
EDAH: Escala para la evaluación del trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. (Para niños de 6 a 12 años).
EMTDA-H: Escala de Magallanes.
Sub-escalas hiperactividad, déficit de atención, déficit reflexividad ó cualquier otra escala similar a éstas.
ADHD-RS (padres).
ADHD-RS (profesores).
Solo necesito de tu paciencia y comprensión, ayúdame papá.
¿Qué le vas a responder a tu hijo?
Guía para Padres
6. CLAVES PARA INICIAR EL TRATAMIENTO
Claves para iniciar el tratamiento
El tratamiento en el TDAH debe enfocarse desde una perspectiva multimodal y de acuerdo a las características y circunstancias del afectado y su entorno, y éste debe cumplir una serie de puntos claves que garanticen su éxito.
Aceptación Activa La Psicoeducación como proceso previo a cualquier tratamiento o intervención terapéutica aborda el trastorno desde una perspectiva global y realista, trabaja la aceptación del trastorno desde el individuo y su familia y es el lugar donde el sujeto y su familia van a partir para alcanzar las metas terapéuticas, personales, familiares y de futuro. La Psicoeducación reporta beneficios a nivel de autoestima, entendimiento del trastorno y sus limitaciones, mejora la motivación y el interés por la terapia, y establece las bases del compromiso por parte del afectado y su familia hacia la mejora terapéutica y personal.
Guía para Padres
Actitud Positiva ante el tratamiento
Mostrar una actitud positiva y de esfuerzo y positiva implica comportamientos de ayuda y apoyo tanto al niño/a como al resto de los miembros de la familia, confianza en los diferentes profesionales implicados en el caso, afrontamiento de los problemas desde una visión realista pero al mismo tiempo optimista reconociendo las mejoras y los aspectos positivos, actitud conciliadora, predisposición a participar en el tratamiento (escuela de padres, reuniones con los docentes, reuniones con el servicio médico, intervención psicológica, intervención en el hogar, etc.) Como padres y familiares cercanos debemos enseñar a nuestros hijos y adolescentes a afrontar el proceso con actitudes positivas, siendo nosotros mismos modelos y ejemplos de ello. Hablarles con un vocabulario claro pero adecuado a su edad, darles apoyo cuando tienen problemas en la escuela o con los compañeros, mostrarles sus capacidades y puntos fuertes, ayudarles
a manejar sus dificultades, ayudarles a que puedan expresar sus emociones,
Guía para Padres
ayudarles en la resolución de los conflictos y reforzarles de forma positiva aquellos retos, logros y metas que van obteniendo animándoles a que poco a poco vayan estableciendo nuevas metas. En el caso de los adultos que padecen TDAH, las intervenciones psicológicas ayudan a estos adultos a modificar sus propios sentimientos y a trabajar sobre las emociones negativas, a tomar perspectivas realistas, a manejar los conflictos emocionales, a afrontar los medios, y a plantarse objetivos vitales y de desarrollo personal
Objetivos realistas, expectativas alcanzables
La intervención psicológica ayuda a los niños y adolescentes con TDAH a desarrollar su capacidad de autocontrol, a potenciar sus capacidades cognitivas, a manejar la sintomatología nuclear del trastorno, a gestionar y controlar la frustración, a mejorar y entrenar la socialización, a desarrollar estrategias de afrontamiento, trabajar el desarrollo personal y a tratar los problemas emocionales y entrenar las habilidades ejecutivas. De cara a evitar que la desmotivación, la indefensión aprendida, el rechazo, la frustración o una baja autoestima por no alcanzar los retos y las expectativas del entorno cuando planteemos objetivos
terapéuticos
y
académicos
es
fundamental
que
éstos
sean
alcanzables,
individualizados, conseguibles y ajustados a unas expectativas realistas.
Implicación Familiar Los padres y familiares cercanos del afectado deben aceptar, comprender e implicarse de forma activa en el tratamiento del hijo/a y deben coordinarse con los Servicios Sanitarios Infanto Juveniles y con el Centro Escolar siendo el núcleo de coordinación del resto de apoyos y servicios de atención del afectado. La implicación familiar es otro punto clave en el éxito del tratamiento como agentes de intervención directa
dentro del ámbito familiar y como coterapeutas
educativas, psicoterapéuticas y médicas.
Guía para Padres
de las intervenciones
Seguimiento médico continuado Para lograr éxito en el tratamiento es imprescindible encontrar un buen profesional en el que los padres puedan confiar, que acompañe y dé apoyo a los padres y la familia y que impulse al niño/a a salir adelante. Los padres han de tener una actitud positiva, deseos de aprender, informarse y educarse, aceptar su labor de co-terapeutas, al igual que el profesorado que están en contacto con el niño, quienes deben al igual que los padres aprender a manejar el trastorno para lograr en ellos un buen desarrollo. Las orientaciones y recomendaciones médicas y terapéuticas realizadas por parte del equipo médico que atiende al niño de cara a aspectos farmacológicos, médicos, nutricionales, de hábitos saludables, de prevención de riesgos, de mejora sintomática, deben quedar recogidas en el informe clínico no debe limitarse a informar del diagnóstico, donde el apartado "sugerencias" debe ser uno de los apartados más importante y completos para que pueda ser más efectivo el tratamiento.
Implicación Educativa Esta implicación educativa en el tratamiento debe traducirse en una intervención psicopedagógica que ayude a mejorar el rendimiento académico del niño o adolescente en la escuela mediante la reeducación psicopedagógica y la intervención a través de adaptaciones curriculares, medidas específicas y acciones dirigidas a la mejora de su adaptación escolar y académica así como a reducir así los efectos negativos del TDAH en relación a su aprendizaje y competencia académica.
Coordinación entre los agentes de intervención La comunicación entre padres, médicos, psicólogos y personal docente debe ser fluida y coordinada, para presentar todo el equipo docente y médico una propuesta homogénea, y no existan fisuras o desacuerdos con respecto a su diagnóstico y posterior seguimiento y tratamiento. Los
padres
recomendaciones
deben comunicar e
informar por tanto, al centro escolar de las
y orientaciones terapéuticas de cara
a actuar con el niño/a, las posibles
consecuencia s o efectos esperables del tratamiento farmacológico o de los derivados de la
Guía para Padres
propia sintomatología, de cómo abordar mejor los problemas del niño de acuerdo a sus características y de todas aquellas dudas que el profesorado plantee con respecto al caso. El establecimiento y la continuidad de los objetivos terapéuticos y académicos prescritos desde los diferentes servicios o agentes de apoyo, en el hogar del niño/a, es fundamental para la adquisición de hábitos positivos de comportamiento y el desarrollo de habilidades y capacidades dirigidas a obtener una adaptación óptima. Los principales agentes mediadores y el núcleo de coordinación deben ser los padres del afectado.
Objetivo: Funcionalidad
El objetivo final de toda intervención o tratamiento con un afectado de TDAH debe ser la funcionalidad. El éxito del tratamiento dependerá del grado de adaptación que tenga el niño a los diferentes entornos: social, académico/laboral, familiar, y personal. Que el afectado pueda establecer relaciones sociales y de compañerismo óptimas, que responda a los objetivos académicos y a las demandas académicas a través de las diferentes etapas educativas, que sea capaz de llevar una vida organizada, pautada con hábitos saludables y comportamiento funcionales, que desarrolle estrategias de cara a controlar la sintomatología propia del trastorno, que adquiera herramientas internas de cara a solucionar de la forma más eficaz los posibles problema que surjan en el día a día, que establezca canales positivos de comunicación y expresión emocional,
que desarrolle al máximo su potencial personal y sus
capacidades y aptitudes intelectuales cognitivas, personales, emocionales, académicas y sociales y que tanto el afectado como su familia y entorno más cercano tengan una buena calidad de vida, supondrá que el tratamiento ha sido efectivo, adecuado y exitoso.
Si necesitas ampliar un poco más te recomendamos esta página web http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/claves-del-exito-en-el-entrenamiento-del-tdah.html
Guía para Padres
El Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Adolescentes Latinoamericanos con TDAH es una propuesta para el manejo de estos pacientes. Dicha propuesta se entiende como una nueva opción de manejo para los pacientes adolescentes con TDAH, y se comprende que al final el manejo se individualizará y será comprehensivo, tomando en cuenta además las características clínicas del paciente y la experiencia empírica del médico tratante. Este algoritmo permite la integración y la utilización flexible y razonada de diferentes etapas de tratamiento tanto psicofarmacológicas como psicosociales. Este algoritmo multimodal para el tratamiento de adolescentes con TDAH integra las intervenciones
farmacológicas
y psicosociales
de
una
implementación.
Guía para Padres
forma
racional y útil para
su
7. ESTATEGIAS DE APOYO EN LA ESCUELA
APOYO EN LA ESCUELA Si bien es cierto ya podemos detectar los síntomas de TDAH en los NNA, de tal manera que ahora presentamos algunas estrategias que pueden ser de gran ayuda para los maestros dentro del salón de clases. Los alumnos con TDAH suelen presentar un rendimiento escolar inferior al que se espera por su capacidad, entre los afectados por este trastorno, es frecuente encontrar dificultades en el aprendizaje. Suelen mostrar un déficit en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, lo que puede dificultar la relación con sus compañeros. La constante comunicación con la familia, el docente y el estudiante nos brindará un indicio del progreso dentro del sistema educativo.
ESTRATEGIAS:
Proporcionar materiales de apoyo: Los materiales que se le otorguen al estudiante con TDAH deberán ser seleccionados previamente por el docente para que cumpla el objetivo de la clase.
Simplifica las instrucciones: Las instrucciones deben ser claras, sencillas y cortas para lograr estudiante capte de mejor manera.
Listado de materiales para hacer los deberes: La organización de los materiales ayudará
Esto
le
ayudará
a
organizarse y le facilitará el poder
Guía para Padres
que
el
revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las tareas.
Cuadernos de colores: Organizar con el NNA con TDAH el material de cada asignatura a principio de curso. Establece un cuaderno para cada asignatura o una pegatina de color en cada cuaderno, que le ayude a organizarse mejor.
Fechas de entrega y exámenes: Es muy útil reservar siempre un mismo espacio en la pizarra para anotar las fechas de entrega de tareas o de exámenes, dando tiempo para que ellos lo anoten también.
Establece expectativas de aprendizaje: Explicar a los estudiantes qué es lo que se espera que aprendan durante la clase. De esta forma estableces unas metas alcanzables y medibles desde un principio. Establece expectativas de comportamiento: Deja claro cómo deben comportarse los estudiantes mientras desarrollan las actividades
de clase. Sentar al estudiante en primera fila: El estudiante se distraerá menos y será más fácil captar la atención.
Utiliza materiales audiovisuales: Implementar videos, música para facilita que los alumnos en general, y especialmente los que tienen TDAH presten más atención.
Control de la agenda: Cerciorarse de que el estudiante con TDAH haya apuntado los asuntos importantes (tareas, notas a padres, etc.).
Comprueba el rendimiento: Estar pendiente del comportamiento de los alumnos para detectar posibles muestras de frustración. Proporciona más explicaciones a estos alumnos para que comprendan el contenido de la lección y sean capaces de realizar las tareas y resolver los problemas.
No limites el tiempo de los exámenes: Los exámenes con tiempo limitado pueden perjudicar notablemente a los niños con TDAH, debido a la presión del examen y del tiempo, es posible que no lo puedan completar satisfactoriamente. Puede ser de gran ayuda que permitas que los niños con TDAH dispongan de más tiempo o puedes facilitar para ellos otro formato de evaluación, a través
del cual les resulte más sencillo demostrar su conocimiento. Ordenar el pupitre:
Reserva 5 minutos al día para que los alumnos organicen sus pupitres y mochilas, para que tengan los materiales necesarios a mano, y sea más fácil pasar de una asignatura a otra, evitando distracciones.
Guía para Padres
Rodearle de compañeros con buenas habilidades atencionales, no necesariamente de alto rendimiento porque puede ser contraproducente.
Preferir el trabajo individual o en grupos pequeños de dos o tres miembros, en grupos mayores pueden terminar dispersándose.
Establecer contacto visual antes de formular la instrucción.
Formular una sola instrucción por vez. Luego de formulada la instrucción pedir que la verbalice para verificar que ha sido comprendida.
Supervisar con frecuencia el seguimiento de la instrucción.
EVALUACIONES :
Realizarlas en un ambiente más tranquilo.
Evitar crear una atmósfera de tensión alrededor de las evaluaciones. Los profesores deben presentarla como una actividad de aprendizaje.
En algunas oportunidades puede dejarse espacio a la evaluación oral o por otros
mecanismos. Hacer contacto visual directamente con el estudiante, una mirada puede recuperarle cuando esta soñando.
Subrayar el éxito tanto como sea posible ya que lo niños necesitan sentirte seguros y elogiados recalcando sus aciertos.
Utilizar el refuerzo positivo aplicando de forma inmediata premios o recompensas fáciles y disponibles al momento.
Guía para Padres
8. ESTATEGIAS DE APOYO EN EL ÁREA SOCIAL
Estrategias
Centrarse en los aspectos positivos de su conducta siempre que sea posible. Hay que reconocer y reforzar tanto sus logros como sus esfuerzos. Mantener una buena comunicación con el niño, ganarse su confianza para que nos cuente cómo se siente, qué problemas tiene y cómo podemos ayudarle. No se le debe reñir, criticar ni ridiculizar ante sus amigos y compañeros cuando haga algo inadecuado; hay que mantener la calma y hablar después a solas. El aislamiento del niño no es bueno. Hay que evitar que se quede en casa la mayor parte de su tiempo libre o que salga sólo con sus padres. Al contrario, hay que animarle a que participe en actividades sociales y de grupo, siempre teniendo en cuenta sus habilidades y sus preferencias. Participar en actividades sociales estructuradas puede ayudarle a entrar en un grupo social ya formado, aprender sus normas, asumir responsabilidades y compartir experiencias positivas. Por ejemplo, apuntarse a un grupo de scouts, teatro, baile o deportes de equipo (fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol…). También son adecuados los deportes individuales si el niño los prefiere (natación, kárate, judo, tenis…) porque mejoran su motricidad y les ayuda a conocer a otros niños. Para mejorar la capacidad de concentración son muy recomendables el ajedrez, los talleres literarios o de pintura, o aprender a tocar un instrumento musical.
Guía para Padres
Hay que evitar las actividades y los deportes demasiado competitivos que le puedan ocasionar ansiedad. Siempre se debe informar al entrenador o a los monitores de las características del niño. Se pueden buscar actividades fuera de su entorno habitual si el niño lo ha intentado previamente en su colegio o en su barrio y ha sido rechazado o ha tenido problemas que le han creado. Cuando vaya a asistir a una fiesta, un cumpleaños o una celebración, donde haya mucha gente desconocida, ruido y excitación es fácil que el niño se estrese y se descontrole. Hay que anticiparse y explicarle a dónde va, qué va a hacer y buscar alternativas si surgen situaciones conflictivas.
Guía para Padres
9. ESTRATEGIAS DE APOYO EN CASA
TIPS PARA LOS PADRES
GuÃa para Padres
Ser padre es algo que nadie nace sabiendo. De pronto un día lo eres y ya está. Tienes que ir aprendiendo a serlo sobre la marcha. Aprendiendo de los errores que cometes, de cómo os comunicáis, del tiempo que pasáis juntos, de tu hijo. Nadie ha dicho que ser padre sea algo fácil. Implica mucho tiempo, sacrificio, dedicación, sufrimiento y paciencia. Además cuando tu hijo padece un trastorno como el TDAH seguramente esa dedicación, sufrimiento y paciencia se vean multiplicados por mil. Ser padre puede entonces convertirse en algo realmente agotador y te puedes sentir impotente y frustrado ante un “no sé qué más hacer o decir”. No te preocupes, todo esto es normal. Una vez han diagnosticado a tu hijo, sentirás un alivio por saber qué es lo que le sucede y porqué. Sin embargo no es momento para relajarse y pensar que ahora que tiene un diagnóstico y que está en manos de especialistas, tu labor en su evolución no es importante. Porque en ese momento es cuando de verdad empieza lo duro. A partir de ahí los padres se convertirán en verdaderos expertos, técnicos y profesionales sobre el trastorno, en especialistas en técnicas de modificación de conducta cognitivo-conductual, para poder trabajar con su hijo en el rendimiento y ayudarles a tener una oportunidad. Ya sea en el momento en el que los niños se enfrentan al problema, o un poco antes para prevenirlo o después de que suceda, para corregir y que aprendan de los errores. En definitiva, los padres son el factor protector más importante para reducir el impacto del TDAH. Alguna vez te has preguntado ¿Qué necesitan los niños con TDAH para que la familia, el entorno, las costumbres, la comunicación, la relación y las pautas educativas sean las adecuadas a las dificultades del TDAH, de forma que reduzcan el impacto negativo del trastorno y les faciliten las experiencias de éxito y los aprendizajes? Como padres hay muchas cosas que podemos hacer para ayudarles… pero primero hay que entender qué es lo que les pasa…
¿Qué les pasa a los niños con TDAH? - No escuchan, no se fijan. - Se les olvida, no retienen, o pierden la información sobre lo que tiene que hacer. - No interiorizan las normas. - Saben hacer muchas cosas pero no son capaces de llevarlas a término. Hay que estar encima de ellos para conseguirlo. - El ambiente, el contexto, la situación no les sirve para controlarse, no les llega la información sobre qué es lo adecuado, qué debe hacer o que se espera de él en ese momento. - Dicen lo primero que se les ocurre, hacen lo primero que piensan. - Todos los estímulos les entretienen, no saben poner un filtro para atender solo al pertinente y al adecuado a la situación. - No son capaces de atender mucho tiempo a una sola tarea que les suponga esfuerzo mental. - No aprenden por las consecuencias. - No anticipan lo que va a pasar. No evalúan las consecuencias de sus acciones. - Desconocen que pueden recordar el pasado para saber cómo actuar. - El castigo no les sirve para aprender a comportarse bien. - No tienen un tiempo de espera, un tiempo de reflexión antes de actuar. - Cuando más necesario es que estén quietos, más inquietud les entra.
Guía para Padres
- No tienen conciencia del tiempo, ni regulan el mismo: o van muy rápido en tareas que se requiere ir despacio, o van muy despacio en tareas en las que se puede ir rápido. Si todo esto les ocurre en cualquier tipo de tareas: aseo, limpieza, orden, alimentación colaborar en casa y no digamos en hacer los deberes, las dificultades aumentan cuando aparecen las emociones tanto positivas como negativas. Entusiasmo, alegría, frustración cansancio, rabia, miedo… Las emociones les invaden y les desbordan complicando la situación, para el niño y los adultos que le intentan ayudar.
¿Qué pueden hacer los padres ante esto? Los padres pueden y deben tener estrategias que ayuden y faciliten que su hijo aprenda a regularse y autocontrolarse. Para ello hay que centrarse en trabajar principalmente en torno a los siguientes puntos:
Estructuración del ambiente: hábitos, rutinas, organización, planificación, horarios, órdenes, normas.
Externalización de la información: carteles, fotos, dibujos, relojes, contadores, señales acústicas. Internalización de los procesos: guía externa de la conducta, pensar en voz alta, repetirse la orden, modelado cognitivo , autoinstrucciones trabajar con la imaginación ( el pasado y el futuro)
Guía para Padres
10. TIPS DE MANEJO DE CRISIS
TÉCNICAS DE INTERNALIZACIÓN DE LOS PROCESOS Al igual que cuando los adultos tenemos que aprender una nueva tarea que no sabemos, por ejemplo conducir, o esquiar, o un nuevo paso de baile… contratamos a un monitor que está a nuestro lado, que nos va indicando qué hacer y sobre todo cómo hacerlo y en muchas ocasiones incluso es necesario que nos indique cuándo hacerlo, en esta técnica se trabaja exactamente eso. Quizás durante más tiempo que otros niños, los niños con TDAH van a necesitar una guía externa de conducta, es decir, un adulto que les indique que cómo deben comportarse y cuando. Lo importante en este caso son: la actitud y las expectativas. Los padres sabemos hacer esto, es algo que hacemos de forma natural en los aprendizajes de nuestros hijos. Cuando son pequeños y sabemos que no saben hacer una cosa, se la enseñamos, para que la aprenda. Estamos disponibles, tenemos paciencia, nos alegramos de los éxitos y los valoramos, al igual que les ayudamos cuando no les sale bien y les animamos a seguir. El problema es que con los niños con TDAH, cuando ya tienen una edad en la que ciertos comportamientos deberían estar adquiridos, queremos que lo hagan solos y lo hagan cuando les demos la orden. Pero ya sabemos que aunque lo sepan hacer (por ejemplo vestirse o recoger los juguetes) también sabemos sus dificultades de auto-control así que hasta que aprendan a controlarse, puedes ayudarle convirtiéndote en un control externo de su conducta, es decir que seas su Guía.
PENSAR EN VOZ ALTA Y REPETIRSE EN ALTO LO QUE TIENEN QUE HACER Procura que cuando le des una orden, él repita la instrucción que se le ha dado, para que no se pierda, aumentando así la probabilidad de que cumpla con el cometido que se le ha ordenado al pararse y dedicarle un tiempo a pensar lo que tiene que hacer.
Guía para Padres
Bibliografía American Psychiatric
Association.
DSM-5 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-5.
Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Guías de práctica clínica en el SNS. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Edición: 2010. Edita
Ministerio
de
Ciencia
e
Innovación.
Soutullo Esperón C., Guía esencial de psicofarmacología del niño y del adolescente. Madrid: Editorial Médica Panamericana.2011. Palacios CL, Zavaleta RP, Patiño DR, Abadi A, Diaz JD, Taddey N, Garrido G, Rubio E, Grañana N, Muñoz C, Sosa ML Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Adolescentes Latinoamericanos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) Salud Mental 2009; 32 (S1) Asociación Española de Psiquiatría de Niño y del Adolescente (AEPNYA), Soutullo, C., Mardomingo, M.J., Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. (2010) Ed. Panamericana. Martínez, M.A. y col. Todo sobre el TDAH. Guía para la vida diaria. Altaria. Orjales Villar, I. Déficit de Atención con Hiperactividad. "Manual para padres y educadores". (1999). Ed. CEPE. Sotullo, C. y Díez, A. Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 2007 Perote Alejandre A, Serrano Agudo R. TDAH: Origen y Desarrollo. Madrid: Fundación Tomás Pascual; 2012.
Dedícale el tiempo necesario para profundizar, investigar y entender que él es TDAH.
Guía para Padres
Web grafía Tdahytu, E. (2015). Diagnostico en TDAH. Recuperado de: http://www.tdahytu.es/diagnostico-en-tdah/ Tdahytu, E. (2015). TDAH y Comorbilidad. Recuperado de: http://www.tdahytu.es/tdah-y-comorbilidad/ Tdahytu, E. (2015). Criterios para Diagnósticar el TDAH. Recuperado de: http://www.tdahytu.es/criterios-paradiagnosticar-el-tdah/ Tdahytu, E. (2015). Manejar el tdah en clase. Recuperado de: http://www.tdahytu.es/manejar-el-tdah-en-clase/ Recuperado
de:
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/add-adhd/5-
ways-adhd-can-affect-your-childs-social-life Recuperado de: HERGUETA, R. (s.f.). Cómo ayudar a los niños con TDAH en sus relaciones sociales . Obtenido de http://www.tdahytu.es/como-ayudar-los-ninos-con-tdah-en-sus-relaciones-s ociales/
Las fuentes de internet que revises deben ser validadas por expertos, no te fíes de cualquier información que encuentres en internet.
Guía para Padres
Recomendaciones: Para los Maestros Se debe tener muy presente que los niños/adolescentes con TDAH, requieren ser apoyados adecuadamente para el cumplimiento de los propósitos de aprendizaje. Por lo que al docente le compete desarrollar estrategias de aprendizaje para hacer progresar a sus alumnos, y mantener una comunicación activa con los padres sobre estas estrategias; no teniéndoles miedo ni catalogándolos como los niños que frecuentemente dan problemas, sino entendiendo que no es culpa del estudiante comportarse de esa forma, reflexionando y apoyándolo para que progrese en su aprendizaje. Para los Padres Cualquier actividad que realice un niño/adolescente con TDAH, los padres deben estimularlo a terminar lo que ha comenzado, inclusive pueden premiar las conductas en las que demuestre constancia y concentración. No se recomienda castigarlo ni retarlo por distraerse. Es importante que los padres le den un ambiente de cariño y estabilidad, deben tener horarios y cierta regularidad en las actividades.
Conclusiones: La Adaptación Curricular Individualizada permite organizar la sesión con el estudiante, esto nos ayuda a mejorar la intervención para una adecuada mejora. Joaquín potencializara sus destrezas ya adquiridas y podrá gozar de una aula que cumple con los requerimiento mínimos para su preparación académica, haciendo uso de cada una de las estrategias propuestas, para un mejor apoyo y facilitación del proceso educativo por parte del maestro.
Equipo dinamizador
Guía para Padres
Gracias por su valioso tiempo! Nuestro Guía para padres
compromiso ante la
con niños con
vida, porque
TDAH
amamos a nuestro prójimo.
Guía para Padres