Periódico Pausa
www.pausa.com.ar
Periódico Pausa
www.pausa.com.ar
Las listas se llenaron de outsiders. El riesgo: vaciar de contenido los partidos políticos, generar una mayor personalización y profundizar la crisis de representación.
AÑO 16 - Nº 312
JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
EDICIÓN DE 16 PÁGINAS
PRECIO: $300
Para saber qué te estás metiendo
En una fiesta electrónica privada de nuestra ciudad, por primera vez se testearon drogas. El operativo contó con 15 promotores y fue realizado por dos asociaciones civiles especializadas en la temática, que brindaron una charla sobre drogas a los asistentes. La importancia de pasar del paradigma de la prohibición a la reducción de daños.
Crisis futbolística e institucional. El club de la avenida está en el último puesto en la tabla y el fantasma del descenso embravece las aguas rojiblancas. El rendimiento de Munúa, las controvertidas ventas de jugadores, los desatinos de Spahn y una interna feroz –que parece calmarse– caracterizan esta historia en caída, pero a tiempo de recuperación.
Pág. 12
Belén Degrossi analiza la actualidad del mayor órgano judicial. ¿Por qué sabemos tan poco de ellos? ¿Para qué sirven? ¿En qué nos joden la vida? ¿A qué se tendrían que dedicar realmente? ¿Por qué les tenemos tanta bronca? Palabras clave: Ruggeri, el Plaza Ritz, la revista Vanidades, el punto de la carne y el perfume Cacharel de hombre. La lista es larga y está abierta a nuevas denuncias.
Pág. 14
Pág. 10 AD+
Dramatiza: una red federal que nuclea a profesores de teatro. Pág. 11
Relatos del litoral: Federico Coutaz y Analía Giordanino. Pág. 15
El Congreso extraordinario de la Federación Nacional de Docentes de las Universidades Nacionales, CONADU Histórica, realizado el viernes 12 de mayo resolvió convocar a un paro nacional de 48 horas para el 30 y 31 de mayo en el marco del reclamo salarial.
El Congreso se organizó en el marco de una jornada de protesta con carpa blanca que se instaló frente al Ministerio de Educación y que concluyó con un festival musical organizado junto a la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
El Congreso volvió a ratificar la insuficiencia del último acuerdo de revisión salarial que sigue dejando los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria muy por debajo del avance inflacionario. La federación resolvió rechazar la oferta de revisión salarial del gobierno: 8% en abril y 6% en mayo. Además, se ratificó el pliego de reivindicaciones que se viene sosteniendo, sumado al rechazo a los descuentos de los días de paro que aplicaron sobre la docencia preuniversitaria en UBA y Cuyo.
DIRECTOR
Ezequiel Nieva
JEFE DE REDACCIÓN
Juan Emilio Pascual
SECRETARIA DE REDACCIÓN
Mariángeles Guerrero
REDACCIÓN
Ileana Manucci, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Marcelo Przylucki, Milagros Argenti, Agustina Lescano, Lucía Guadagno, Federico Coutaz, Analía Giordanino, María Belén Degrossi, Octavio Gallo, Gabriela Carvalho, Gonzalo R. Vega y Sebastián “Rebo” Pérez.
CONTACTOS
Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com
Montevideo y su zona metropolitana están cerca de quedarse sin agua dulce para tomar. En medio de una fuerte crisis hídrica, el gobierno uruguayo busca una salida a la provisión de agua potable. El país está viviendo una prolongada sequía, al igual que la Argentina, y está agotando sus reservas de agua dulce de la represa principal en el río Santa Lucía.
El presidente de Enarsa, Agustín Gerez, afirmó el lunes 16 que el primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner estará operativo a partir del 20 de junio próximo y permitirá ahorrar unos 2100 millones dólares en importaciones de energía hasta fin de año.
“El 20 de junio está prevista la inauguración, que el gasoducto esté operativo”, dijo y destacó que“es un proyecto que son más de US$ 2500 millones financiados por el Estado”.“Nos va a permitir abastecernos con propia energía, propio gas que se produce en Vaca Muerta y se va a ir a los grandes centros de consumo, lo que nos permite sustituir importaciones”, indicó Gerez.
Detalló con la puesta en marcha plena de esta primera etapa, el gasoducto“va a permitir ahorrar US$ 4200 millones por
+3,36%
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.
Pausa Nº 312, 25/5/2023
Propietario: Cooperativa de Trabajo Bajo el Fresno Limitada.
Director responsable: Ezequiel Nieva. Domicilio legal: Lavalle 3447, Santa Fe. Registro de la Dirección Nacional de Autor en trámite.
Impreso en Editora del Plata S.R.L., Concordia 1993, Gualeguaychú.
El 26 de abril la empresa estatal de aguas resolvió tomar agua de “río abajo”, donde se mezcla con el río de la Plata. Con esta decisión el agua aumentó dos veces la salinidad; en caso de que las lluvias continúen escaseando, la represa se quedaría sin agua a comienzos de junio. El Ministerio de Salud Pública desaconsejó el consumo a las personas con hipertensión y recomendó la compra de agua embotellada.
año”, y que hoy“Argentina es un país que anualmente importa entre US$ 10.000 y US$ 12.000 millones de energía”.
Acerca de las próximas etapas, dijo que se trabaja en los pliegos licitatorios para la reversión del gasoducto norte y se iniciará“esta semana la compra de la tubería; posteriormente la licitación de la obra tiene que estar previsto para el primer trimestre del año que viene”.
“La producción de gas de Bolivia que abastece todo el norte está en caída y eso es preocupante para el abastecimiento de nuestro país, así que tiene que ser ejecutado con un nivel de rapidez a la altura de lo que fue esta primera etapa”, agregó el funcionario.
Asimismo, sostuvo que“quedaría terminar de hacer un tramo de la provincia de Buenos Aires hasta la de Santa Fe que es lo que
-1,17%
Según los últimos datos del Indec, en marzo hubo una recuperación del salario real de los trabajadores registrados, sobre todo los públicos. Sin embargo, el salario de los no registrados se sigue hundiendo.
En marzo, la inflación marcó un pico de 7,7%. Sin embargo, paritarias mediante, los salarios registrados públicos tuvieron una suba del 16,3% y los privados del 7,9%. Ambos le ganaron a la inflación. Para atrás quedaron, otra vez, los no registrados, que apenas se incrementaron un 6,1%. En lo que va de 2022, el salario real público
se recuperó un 3,07%, mientras que el privado registrado lleva una merma del 0,86% y el no registrado de 0,37%.
Desde la asunción de Alberto Fernández, el salario real no se ha recuperado significativamente. En el caso de los públicos, la mejora en lo que va de la gestión, hasta marzo de 2023, fue de 3,36%. En los privados registrados ya hay una memra de 1,17%. En los no registrados, la caída se estima en una 17,51%, un montón.
Los trabajadores públicos perdieron poder adquisitivo durante
denominamos la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner, que estamos trabajando con el Ministerio de Economía para lograr el financiamiento, son unos US$ 3.000 millones”.
Con esa segunda etapa“se lograría hacer el cierre de lo que sería el autoabastecimiento gasífero para nuestro país”, remarcó el titular de Enarsa.
Además señaló que“entre 2015 y 2019 no se amplió la infraestructura gasífera en Argentina, veníamos con un promedio de incremento de 300 kilómetros por año de construcción de gasoductos similares a este”.
“Este proyecto viene a reactivar todo un sector que estaba paralizado, calculamos que generó en total unos 10.000 empleos directos y 50.000 entre directos e indirectos”, concluyó.
-17,51% Salario
más tiempo, sobre todo desde junio de 2020, pero los no registrados son los que más perdieron. No parece haber políticas específicas para este sector, el más precarizado, que representa al 35,5% de los asalariados.
Cabe recordar, la pérdida de poder adquisitivo no se detiene desde 2015. La gestión de Macri terminó con una caída del 20,8% del poder adquisitivo de los privados registrados y de 23,6% de los públicos. No hay estadística pareja respecto de los trabajadores no registrados.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decretó el 17 de mayo la disolución de la Asamblea Nacional y anunció que gobernará seis meses por decreto “para dar una respuesta a la crisis política que tiene entrampado al Ecuador”. Durante la emisión del mensaje, tropas del Ejército ecuatoriano rodearon el edificio del Parlamento.
El Golpe de Estado se realizó un día después de que el Parlamento le iniciara un proceso de juicio político por presunta corrupción. El conservador Lasso anunció su decisión de pedirle al Consejo Nacional Electoral “la convocatoria inmediata a elecciones”.
Lasso dijo en un mensaje a la nación que la Asamblea Nacional busca desestabilizar al Gobierno, la democracia y al Estado y que gobernará seis meses por decreto “para dar una respuesta a la crisis política que tiene entrampado al Ecuador”.
El anuncio fue hecho a través de un mensaje emitido por cadena nacional donde el mandatario señaló que “todos los esfuerzos del Poder Legislativo están enfocados en desestabilizar al Gobierno con un juicio político infundado”, y agregó que la Asamblea busca “usurpar todos los poderes del Estado”.
El presidente dijo que el Parlamento unicameral está impulsado por un “sobrehumano rencor”, que sus ataques al Gobierno “no tienen límites” y que nunca pudo encontrar pruebas en su contra.
Negra, inundada, feminista, Poderosa yde barrio Chalet. Tras años de una militancia incansable, María Claudia Albornoz se convirtió en la referenta nacional de La Poderosa, una organización villera que crece sin parar en los barrios de todo el país y de Sudamérica. El anuncio lo realizó el sábado 20 el actual líder del movimiento, Nacho Levy, en el Centro Cultural Kirchner.
TERRAPLÉN GARELLO
“La Poderosa es mi vida, es mi historia y es mi futuro. Acá está mi familia, mi madre, mi hija, mi compañera, saben que es verdad y así será, pero será desde otro lugar”, comenzó Levy hacia el cierre del encuentro.“Ahora tenemos una referenta nacional, que se llama la Negra Albornoz, que le pido que se suba al escenario”, señaló y estallaron los aplausos.
En el emotivo momento se dio en el marco de las jornadas de Imaginación Política, del
Vecinas y vecinos de la costa santafesina expresaron su preocupación por el estado del terraplén Garello, en Colastiné Norte, que presenta una rotura de 60 metros. Una hipotética filtración de agua en este punto podría afectar a una franja de población que va desde La Guardia, en el distrito La Costa de la ciudad de Santa Fe, hasta la localidad de San José del Rincón.
Andrea Kuchen y Graciela Ferreyra integran el grupo autoconvocado Defensas de la Costa y dialogaron con Pausa para exigir celeridad en la obra de reparación, que está licitada desde diciembre pasado y se prevé que comience la semana próxima. Los trabajos, que según el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat provincial se demoraron “por problemas técnicos”, tienen un plazo de ejecución de un año y contemplan un costo de 1800 millones de pesos.
“El terraplén este, que da sobre el río Colastiné a la altura de la toma de agua, hace ya unos años que está roto”, relató Andrea Kuchen, vecina de Rincón: “Lo vienen arreglando, pero no hay un trabajo que realmente se sustente en el tiempo y se vuelve a romper; creemos que es necesario trabajar soluciones que realmente sean de fondo”, afirmó.
Graciela Ferreyra, que vive en Colastiné, explicó que la defensa se
Proyecto Ballena 2023 (un ciclo de mesas redondas con referentes del pensamiento y la acción, un poquito sobrepoblado de porteños), durante la conversación que protagonizaron Levy junto a la antropóloga Rita Segato, bajo la coordinación de la periodista Ana Cacopardo.
“Cada uno y cada una asume la responsabilidad que le dieron, que le da el tiempo, que le da la calle, que le da el
rompió “en 2011, 2012 y 2016, y en todos esos años hubo obras de restitución del pie de talud, pero todas fallaron, entonces los vecinos nos juntamos para que esto no vuelva a ocurrir”.
“El anillo de defensa que nos protege abarca a La Guardia y Colastiné Norte, que pertenecen a la ciudad de Santa Fe, y a Rincón; en toda esa zonas viven unas 50 mil personas”, se explayó Ferreyra, y añadió: “Es un solo anillo y está todo interconectado, así que si se rompe en un solo pedazo se inunda todo”. Debido a la erosión del río Colastiné, la defensa colapsó a la altura del kilómetro 375 de la Ruta Provincial Nº 1, en un lugar en el que se había construido un tablestacado que “se cayó en unos 60 metros”.
“Por ese punto va a entrar el agua si no se hace la obra definitiva en tiempo y forma: no se puede ralentizar y tampoco puede abaratarse su costo, que se estima en 1800 millones de pesos”, manifestó Ferreyra.
“Lo que queremos es que los gobiernos nos escuchen y nos tomen en serio, porque no queremos volver a vivir lo del 2003”, reclamó Andrea Kuchen, que lamentó que la obra no se haya hecho durante la bajante del río, “pese a nuestro reclamo incansable”: “Ahora nos encontramos con la crecida del río y estamos en alarma permanente”, finalizó.
barrio y asumir cada una y cada uno esa responsabilidad es sobre todo para abrazar a otras y a otros. Eso es el valor más grande que tenemos y esa es La Poderosa y esa es La Poderosa que anda no solamente en Argentina sino en América Latina”, dijo Albornoz ya como portavoz, desde el escenario de La Ballena, la sala mayor del CCK. Levy la miraba al costado, sentado como chinito.
Pasó un nuevo superdomingo electoral el último 14 de mayo, teñido por la suspensión de las votaciones para gobernador en San Juan y Tucuman, Corte Suprema de la Nación disolviendo el federalismo y arrogándose funciones de las justicias provinciales mediante. El score final fue tres y medio a cero para los oficialismos locales. Habrá que ver cómo se traduce esto para las generales que se avecinan.
El medio gol oficialista fue en San Juan. El gobernador Sergio Uñac, ya bajado como candidato, ponderó:“Sacamos el 51% de los votos y Juntos por el Cambio sólo el 35 o 36%”. El peronismo agrupado en el Frente Todos por San Juan ganó los comicios en 15 de los 19 departamentos. Se votaron intendencias, concejos municipales y diputados, “ganamos el 75% de las intendencias, colocamos el 75% de los diputados y de los concejos deliberantes”señaló Uñac. La novedad: la diputada nacional Susana Laciar, de Juntos por el Cambio, le arrebató al peronista Emilio Baistrocchi la ciudad capital.
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, fue reelecto este domingo con el 51,26% de los votos. El candidato del PRO, Héctor Stefani, quedó tercero con el 11,05% de los sufragios. El dato: el segundo lugar fue para el voto en blanco con el 21%. Melella es un “radical K”que cuenta con el apoyo de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y La Cámpora. Laura Almirón, aliada de Javier Milei a nivel nacional, obtuvo el 7,50% de sufragios.
En La Pampa se votó por primera vez con paridad de género en las listas. Fue reelecto el gobernador Sergio Ziliotto, que expresó su “enorme alegría”por haber logrado la“unidad del peronismo”en la provincia y expresó su anhelo de que ese acuerdo se traslade“a nivel nacional”. Ziliotto se alzó con el 47,29% de los votos y en segundo lugar quedó el candidato de Juntos por el Cambio, Martín Berhongaray, con el 42,12%. El peronismo gobierna la provincia desde 1983. En Santa Rosa, la capital, el intendente Luciano di Nápoli, de La Cámpora, conseguió su reelección con el 44% de los votos.
También reeligió el salteño Gustavo Sáenz, con un cómodo 47,52% de los votos. El candidato de Juntos por el Cambio, Miguel Nanni, quedó segundo lejos con el 17,26%. Confirmado su amplio triunfo, Sáenz agradeció al pueblo de Salta por acompañar su gestión como mandatario, llamó a la unidad nacional y pidió a los dirigentes que “dejen de echarse la culpa unos a otros y busquen una solución para la gente”. A poco del triunfo, Sáenz, de origen peronista, fue saludado por el ministro del Interior, Eduardo“Wado”De Pedro y, luego, por el el ministro de Economía, Sergio Massa.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) presentó el jueves 18 un nuevo informe de resultados provisionales del Censo 2022, que desarrolla las condiciones habitacionales de las viviendas particulares ocupadas. Sobresale que en la provincia apenas el 51,8% de las viviendas tengan gas de red o electricidad para cocinar. Otros datos significativos de Santa Fe son:
= El 65,5% de los hogares disponen de vivienda propia, igualando la media nacional.
=El 96,3% de las viviendas cuentan con baño o letrina en la vivienda.
=El 24,5% de las viviendas tienen dos o más baños.
=El 61,4% de los desagües del inodoro del baño es a red pública (cloaca).
=En el 91,9% de las viviendas el baño tiene inodoro con botón, mochila o cadena.
=El 93,8% de las viviendas tienen agua por cañería dentro de la misma.
=En el 85,6% el agua para beber y cocinar que usan los hogares proviene de red pública.
=El 88,8% de los pisos están construidos con cerámica, mosaico, baldosa, alfombra, madera, flotante, vinílico, microcemento, cemento alisado o mármol.
=En el 78,6% cuentan con internet.
=En el 89,8% poseen celular con internet.
=En el 60,5% hay computadora o tablet.
A fin de marzo se supo que el 39,2% del país es pobre y que el 8,1% no tiene ni para comer. La inflación ya llega a los tres dígitos y más que perder ritmo, parece acelerar mes tras mes. ¿Por qué, entonces, no hay un estallido como en 1989 o en 2001? O, más bien, ¿qué deseo hay en quienes se hacen esa pregunta? ¿Y qué presuposición subyace respecto de los levantamientos sociales?
Los saqueos de 1989
La Argentina post dictadura aguantó tres cifras interanuales de inflación desde marzo de 1987 hasta fines de 1991. Son cuatro años de descontrol, de disolución de las certezas de un día para el otro. La inflación afecta la solidez de la realidad. Los precios dicen cuánto valemos y, nos guste o no, en nuestro mundo ese valor dice quiénes somos.
Cuando se desconoce cuál es el valor de las cosas que intercambiamos en un orden social que está dominado por la circulación de la mercancía, todo está al borde de la disgregación. En los supermercados había más remarcadores que repositores, apilando en un pegote, uno sobre otro, los stickers amarillos con los precios. Los remarcadores tenían varios recorridos diarios por la misma góndola, como un bondi demencial de la inflación; las matronas más avezadas conocían las rondas de remarcado de sus autoservicios y se adelantaban. Ar-
gentina sobrevivió cuatro años así.
En mayo de 1989, cuando se desataron los saqueos –primero, en Rosario, luego en el Gran Buenos Aires y Tucumán, Córdoba y Mendoza– la inflación de ese sólo mes fue de 78,5%. La interanual fue de 764%. Es siete veces la aceleración de precios que hay hoy. El pico nos resulta inimaginable: en marzo de 1990 la inflación interanual fue de 20.265%. Los precios se multiplicaron por 400 en un solo año.
El desempleo estaba en cifras similares a las actuales, entre el 6% y el 7%. Acuciado por la crisis, Alfonsín había anunciado el 21 de abril el adelanto de las elecciones de octubre al 14 de mayo. La gobernabilidad pendía de un hilo. Tras la derrota de la UCR, sin el poder de contener nada, al 29 de mayo los saqueos eran generalizados; Alfonsín declaró el estado sitio. Su caída final, a los pocos días, estaba sentenciada.
Entre el 16 de mayo de 1989 y el 9 de julio se calcula que hubo casi 700 saqueos de comercios de alimentos. La principal política social para los más necesitados era la caja PAN (Programa Alimentario Nacional). Se repartía por una lista que elevaban las autoridades municipales y comunales y llegaban a 1.200.000 personas. Era literalmente una caja de cartón con mercadería: leche en polvo, harinas, aceite, fideos, arroz, porotos, carne enlatada.
El 19 y 20
Para llegar al estallido de 2001
hicieron falta tres años consecutivos en recesión y una tasa de desempleo de dos dígitos fija desde el 12,1% de 1994. Un desocupado no se queja porque aumentan los precios: simplemente no tiene con qué. Fueron ocho años de desocupación masiva para llegar al 19 y 20. Ocho años de estancamiento y demolición, de familias endeudadas devorando el patrimonio, vendiendo la casa grande para pasar a la casa chica y después al alquiler ahí nomás en esas avenidas que dividen entre casas con revoque y
gigantescas de la necesidad. Además, el Indec medía la pobreza con la canasta vieja. En 2016 esa medición cambió de forma muy significativa: empatando los datos de ese entonces con la vara actual, la pobreza argentina del 2001 se acercaba al 70%.
De la Rúa se vanagloriaba de ajuste en las políticas sociales que, de por sí, no eran para nada masivas. El famoso Plan Trabajar del menemismo había alcanzado su máximo en 1997, llegando apenas a 140 mil beneficiarios. De la Rúa volteó el Trabajar y creó el Programa de Emergencia Laboral (PEL), que llegó a su pico después de su renuncia: 287 mil personas en 2002.
Fue recién con Eduardo Duhalde y su plan Jefas y Jefes de Hogar que se comprendió exactamente la relación entre la gobernabilidad, el mercado y la demanda social. Duhalde incorporó más de dos millones de personas para fines de 2002. Era eso o el estallido permanente.
Gobernabilidad
casillas de ladrillo hueco.
En la inmediata previa a los saqueos, un recorte salarial a los empleados públicos del 13% y la implementación del corralito bancario, que reventó toda la cadena de pagos comercial. Fernando De la Rúa escapó del gobierno con una desocupación del 18%, una pobreza del 38,3% y una indigencia del 13,6%. Para mayo de 2002, el 53% de los argentinos era pobre y el 24% no tenía para comer. No sólo se tratan de cifras
“Si son como animalitos”, explican y se explican a sí mismos. Tienen atrás de la oreja, hablándoles, toda una mitología nacional, una larga historia que arranca allá en ese revoltijo de barro, tripas de vaca, perros flacos, aves de rapiña, negras y mazorqueros en las afueras de ese matadero narrado por Esteban Echeverría. Son el monstruo de Borges y Bioy que en la década del 40 invadió la capital de Félix Luna, la horda idiota y voraz, sumisa y sedienta y siempre dispuesta ahí, con
la coordinación mansa y obediente de los borregos y la ciega ferocidad de los lobos.
A veces en público, con más facilidad en privado, el 89 y el 2001 son caracterizados como los golpes de Estado del peronismo al orden democrático. Los pobres están lejos de ser vacas y el peronismo está mucho más lejos todavía de ser un eficaz arriero. En esa bizarra revancha historiográfica sobre el partido que sí fue echado por la fuerza militar hay, además, una ignorante sobrevaloración de su predicamento y poder y un deseo no tan oculto: que sufra el peronismo lo que nunca sufrió.
Generalmente esa imaginación la tienen quienes nunca pusieron el cuerpo en una revuelta. De 1989 quedaron 14 muertos, de 2001 quedaron 39.
Desde su creación en 2019, se repartieron 3.380.000 tarjetas Alimentar. El principal plan social actual, el Potenciar Trabajo, alcanzó en 2022 a 1.474.751 personas. Y por encima de todo ello, está el principal aporte a la gobernabilidad en los 40 años de democracia: la Asignación Universal por Hijo, parida en 2009 para enfrentar los efectos de la crisis mundial. Nadie queda sin algún sustento: ese es el principal parapeto institucional de la política, no otro. Hoy hay 2.449.744 beneficiarios de la AUH, 53% tiene un solo hijo, 28% tiene dos.
No hay estallido todavía en el horizonte no sólo porque el país creció en los últimos dos años y el desempleo está en uno de sus pisos históricos (6,1%), sino porque, a trazo grueso, se tomó conciencia de que dejar a millones de personas en la intemperie social no es un problema moral o ético: es un problema político.
Están quienes venden el castigo moral a la pobreza como purga higiénica de una irremediable desviación negra e histórica. Son los que creen, como sintetizara de forma tan perfecta en 2010 el hoy retirado Ernesto Sanz, que “desde que se implementó el Programa de Asignación Universal por hijo, los datos marcan que lo que se venía gastando en juego y droga ha tenido un incremento. Otra vez, 60 años más tarde, utilizan el parquet para hacer asado”. Hoy la cobertura social es otra, la realidad económica es otra, la gobernabilidad es otra. No hay estallido todavía en el horizonte, pero habrá que ver, sí, qué pasaría con una victoria de quienes se muestran comprometidos en reducir al máximo posible los planes de inclusión social sin ofrecer, con la otra mano y antes, ninguna otra política de incorporación al trabajo.
En el marco de una nueva crisis general, los 40 años de democracia llegan con la gobernabilidad en tensión.
Se tomó conciencia de que dejar a millones de personas en la intemperie social no es un problema moral o ético: es un problema político.
La productora de agrotóxicos Atanor Argentina fue condenada el viernes 12 de mayo a pagar 150 millones de pesos por contaminar “de forma irreversible” el río Paraná, la tierra y el aire desde su planta industrial, ubicada en el centro urbano de la localidad bonaerense de San Nicolás. La contaminación se produjo por volcar efluentes industriales en el curso de agua. La decisión fue tomada por la Justicia de la provincia de Buenos Aires, tras el reclamo de vecinos y asambleístas de la zona.
El monto indemnizatorio –indicó la Justicia– deberá ser utilizado por el Ministerio de Ambiente de la Nación para tareas de control, fiscalización y mejoramiento del río Paraná. La sentencia fue dictada por la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Nicolás. De esta manera, los jueces Fernando Gabriel Kozicki, Amalia Fernández Balbis y José Javier Tivano confirmaron el amparo ambiental contra Atanor
dictado en marzo por la jueza de Ejecución Penal Luciana Bancalari. Tras el fallo, desde la Asociación Civil Foro Medio Ambiente de San Nicolás (Fomea), manifestaron: “Pasaron más de diez jueces sin resolver en todo este tiempo. Hubo más de 200 muertos de cáncer en un barrio de seis manzanas, según un mapa de relevamiento de vecinos. Esto indica la falta de responsabilidad social empresaria, que a su vez publicaba sus actividades ficticias a favor del cuidado del ambiente”.
Atanor es una compañía química que comenzó a operar en 1938 y en la actualidad cuenta con tres plantas industriales. Según informó el medio Bichos de Campo en abril pasado, provee insumos para el agro, para la impresión de envases, para la industria gráfica, textil, farmacéutica, maderera y petrolera entre otras. Los herbicidas representan el 91% de las ventas y los productos químicos industriales, el 9% restante.
En su página web, la empresa que contaminó el Paraná expone: “Una de las claves de Atanor Argentina es su visión para lograr un desarrollo sustentable, en equilibrio permanente con el medio ambiente”. Atanor es parte del grupo estadounidense Albaugh LLC, que cuenta con
filiales en Canadá, Brasil, México, Argentina y en países de Europa.
Para Fomea, que impulsó la causa desde 2014, se trata del “primer fallo que impone una condena de indemnización sustitutiva de estas características por el daño causado al río Paraná y su biodiversidad”.
Los abogados querellantes Fabián Maggi y Gimena Viviani dijeron a El Ciudadano que la sentencia “es clarísima y cierra definitivamente la discusión sobre si la empresa Atanor contamina o no: la Cámara de Apelaciones tuvo por probada la contaminación y la afectación en la salud pública”. No obstante, lamentaron que el daño ambiental al río Paraná lleva décadas: “Es irreversible y afecta no sólo a esta generación sino a las generaciones futuras”.
Pese al amparo ambiental presentado en 2015, la conducta de la empresa no varió. “Dilataron el proceso con recursos infundados, falsedades, datos erróneos y todo tipo de trabas dentro del expediente para ocultar la contaminación”, señaló Maggi. En el recurso de amparo, los denunciantes manifestaban su preocupación por la “masiva” contaminación del ambiente con agrotóxicos y la “grave” afectación en la salud del barrio Química de San Nicolás.
Se comprobó que la productora de agrotóxicos volcaba residuos industriales en el río Paraná, lo que afectó el ambiente y la salud de la población de San Nicolás. Deberá pagar 150 millones de pesos.
Apenas habían pasado unas horas del cierre de listas para las elecciones primarias en la provincia de Santa Fe cuando el gobernador Omar Perotti –precandidato a diputado por una de las nueve nóminas que competirán en la interna del peronismo– sorprendió a propios y extraños al convocar a los equipos técnicos de los postulantes a sucederlo a una reunión para discutir sobre políticas de seguridad pública.
El objetivo, de acuerdo a la convocatoria formalizada por la ministra de Gobierno Celia Arena, es generar 2un marco que nos permita tener puntos de coincidencia, acuerdos y consensos para poder implementarlos” en materia de políticas públicas para combatir la inseguridad y el crimen organizada que ha mostrado fuerte penetración y capacidad de acción sobre todo en Rosario.
“He instruido a nuestra ministra de Gobierno, Celia Arena, y a nuestro ministro de Seguridad, Claudio Brilloni, a que establezcan un plan de trabajo invitando a cada uno de los equipos técnicos de los precandidatos y precandidatas a gobernador para que se trabaje con ellos, con las universidades y entidades intermedias de la provincia, en la generación de un marco que nos permita tener puntos de coincidencia, acuerdos y consensos para poder implementarlos”, argumento el gobernador el 15 de mayo, tres días después del cierre de listas.
De Omar Perotti a la oposición: “¿Por qué esperar hasta el 10 de diciembre si hay cosas que, en conjunto, entendemos que podemos hacer ahora?”.
“Entendemos que es un esfuerzo donde deben estar todos y seguramente todos tienen mucho para aportar. ¿Por qué esperar hasta el 10 de diciembre si hay cosas que, en conjunto, entendemos que podemos hacer ahora?”, agregó el mandatario santafesino.
“Es entre todos que tenemos que encontrar mejoras; es entre todos que, escuchándonos, subimos el piso de coincidencias y es para eso a lo que vamos a convocar a cada uno de los equipos técnicos de los precandidatos y precandidatas a la gobernación. Ojalá entendamos todos y todas que el enemigo es el delito y
no los circunstanciales adversarios políticos”, concluyó Perotti.
La seguridad como eje electoral
Los precandidatos del peronismo
Marcelo Lewandowski, Leandro
Busatto, Marcos Cleri y Eduardo Toniolli confirmaron que serán de la partida y llevarán sus propias propuestas en materia de seguridad. Lo mismo hicieron, no sin suspicacias, los postulantes del frente opositor Unidos para Cambiar
Santa Fe: los radicales Maximiliano Pullaro y Carolina Losada y la socialista Mónica Fein.
Si bien se diferenciaron entre sí al momento de evaluar los motivos de la convocatoria, los precandidatos opositores coincidieron en señalar que la reunión “llega tarde”, a poco más de seis meses del recambio de mandatos y luego de tres años y medio en donde la discusión sobre seguridad pública transcurrió exclusivamente a través de los medios.
“La convocatoria de Perotti llega tarde, su gestión en seguridad fracasó”, criticó Losada. “Seis meses antes de irse, con la provincia incendiada, convoca a los mismos que culpó de todo. Nos toma el pelo a todos los santafesinos y santafesinas”, apuntó la diputada Silvana Di Stéfano, precandidata a renovar su banca por el espacio que lidera Pullaro. “Iremos y nos sentaremos a plantear nuestras propuestas y preocupación por la falta de gobierno”, acotó Fein.
Es cierto que el gobierno puso el tema sobre la mesa las tres veces que envió a la Legislatura provincial el proyecto de ley para declarar la emergencia en seguridad en todo el territorio santafesino. Pero esos debates se limitaron al aspecto económico y administrativo de las políticas de seguridad –mayor celeridad para efectuar compras o contrataciones– y casi no hubo margen para debatir planes concretos para aplicar en las ciudades y los barrios más castigados por el accionar de las bandas criminales.
Sin embargo, y más allá de las duras críticas que vienen sosteniendo sobre la política de seguridad del gobierno de Perotti –que lleva cuatro ministros en poco más de tres años de gestión–, los sectores de la oposición con chances de llegar a la Casa Gris se decidieron a participar de la reunión. Está claro que la inseguridad –y su complemento: las propuestas concretas para reducir los niveles de violencia– ocuparán el centro de la campaña que recién empieza a despuntar.
La violencia no cesa
Las cifras hablan por sí solas. Rosario sigue siendo el epicentro de la violencia criminal. Después del pico
registrado en 2014 –bajo la gestión de Raúl Lamberto como ministro–, los homicidios comenzaron a bajar: fueron 254 en 2014, 234 en 2015, 181 en 2016 y 166 en 2017 –estos últimos dos años bajo la gestión de Pullaro. En 2018 la cifra trepó a 204 y volvió a bajar en 2019: 189. Desde la asunción del nuevo gobierno, la tendencia siempre fue hacia arriba: hubo 214 crímenes en 2020, 244 en 2021 y 287 en 2022. En lo que va de 2023, al 22 de mayo, se
“La convocatoria llega tarde”, criticó Carolina Losada. “Seis meses antes de irse, convoca a los mismos que culpó de todo”, acotó Silvana Di Stéfano.
registraron 125 homicidios en solo 142 días.
En paralelo a la violencia letal, en la ciudad del sur santafesino, se acrecienta el fenómeno de las balaceras contra comercios (en modo de “protección extorsiva”), pero también contra escuelas y edificios públicos. También en los barrios más postergados, donde las bandas narco disputan territorio a fuerza de balas. Como si fuera poco, en los últimos meses fue tomando cada vez más fuerza la viralización de mensajes a través de celulares y redes sociales que advierten sobre ataques a mansalva contra todo
aquel que salga a la calle. Una suerte de “toque de queda narco”, como graficó la prensa rosarina.
La autocrítica del gobierno
En el gobierno tomaron nota de esa nueva dinámica. El lunes 22 de mayo, el ministro de Gestión Pública Marcos Corach y el fiscal de Estado Rubén Weder se presentaron ante el Ministerio Público de la Acusación con el objetivo constituir a la provincia de Santa Fe como querellante en la causa penal que investiga la circulación “masiva e intencionada” de audios y mensajes falsos que tienen como meta “generar brotes de desestabilización social” en la ciudad de Rosario.
“Trabajamos todos los días para paliar el flagelo de la inseguridad, sabiendo que los resultados están lejos de las expectativas. Y no podemos tolerar que haya sectores que busquen ir en sentido contrario”, aseguró Corach. “Los vecinos de Rosario merecen saber quiénes son los que se aprovechan de estas bajezas para echar nafta al fuego”.
Al filo del inicio formal de la campaña electoral, el gobierno de Perotti empieza a ensayar una autocrítica sobre sus políticas de seguridad (“los resultados están lejos de las expectativas”). El rafaelino llegó a la Casa Gris con una promesa que no pudo cumplir: paz y orden. Sus rivales políticos se comprometieron a sentarse a dialogar sobre el tema, que inevitablemente ocupará el centro del debate a lo largo de todo el proceso electoral. En los barrios donde suenan las balas esperan menos palabras y más soluciones.
Para las elecciones primarias del próximo 16 de julio se inscribieron 1974 listas para las seis categorías en juego.
= En la categoría de gobernador hay 13 listas que compiten en siete alianzas. En el frente Juntos Avancemos (PJ y aliados) se anotaron cuatro postulantes: Marcelo Lewandowski (Elijo hacer), Leandro Busatto (Unamos fuerzas), Marcos Cleri (Unidad Ciudadana) y Eduardo Toniolli (Un futuro sin miedo). Unidos para Cambiar Santa Fe tiene tres precandidatos: Maximiliano Pullaro (Santa Fe puede), Carolina Losada (Es con vos) y Mónica Fein (Adelante). Hay dos postulantes del Frente de Izquierda: Octavio Crivaro (Fortalecer la Izquierda) y Carla Deiana (Unir la Izquierda). Completan la grilla Gustavo Marconato (Escucharte Santa Fe), Eduardo Maradona (Coalición Cívica-ARI), Walter Eiguren (Partido Moderado) y Luis Babolra (Viva La Libertad).
= Para diputados provinciales se inscribieron 31 listas por 11 frentes electorales.
= Para intendente de Santa Fe se anotaron 15 precandidatos por 9 frentes y para el Concejo son 44 listas por 15 frentes.
Apenas cerraron las listas, el gobierno de Perotti abrió el diálogo con la oposición para acordar medidas contra la inseguridad. Rosario sigue siendo la ciudad más violenta del país: hay casi un crimen por día.El gobernador Omar Perotti, a través de la ministra Celia Arena, convocó a los candidatos de la oposición para dialogar sobre seguridad.
Como cada año electoral, las expectativas están puestas en el desfile de nombres del cierre de listas. Pero lo que sigue llamando la atención es que parecen multiplicarse cada vez más los outsiders en las candidaturas santafesinas, lo que nos lleva a reflexionar sobre las condiciones de éxito de esta estrategia repetida.
En estas elecciones, mayo tuvo una fecha clave: el cierre de las listas de precandidatos y precandidatas para las Paso del 16 de julio. Año tras año este tipo de eventos regalan algunas sorpresas, ya sea por traer a la escena nuevamente a alguna figura que se creía olvidada, o por la aparición de nuevas caras en la política. Pero esas caras no son desconocidas, sino todo lo contrario.
Periodistas, locutores, profesionales de la salud, artistas. Todos nombres que resonaron y resuenan en la opinión pública por alguna presencia destacada en su área de desempeño profesional. ¿Pero en política? Nada o casi nada.
Si ampliamos el espectro hacia atrás podríamos observar que en la ciudad de Santa Fe, estos candidatos outsiders tuvieron un gran éxito y apoyo electoral. Alcanza con observar la historia reciente: el intendente Emilio Jatón, los concejales santafesinos Saúl Perman y Juanjo Piedrabuena, años atrás el concejal y ahora senador Marcos Castelló, y décadas atrás, el intendente Enrique Muttis, la concejala Marta Fassino y el concejal Eduardo González Riaño.
En la provincia también fueron prolíficos y con potencia electoral: basta recordar a Carlos Reutemann o Miguel Torres del Sel.
Este año, en el frente opositor Unidos para Cambiar Santa Fe, los nombres de precandidatos y precandidatas al Concejo Municipal provenientes de medios de comunicación santafesinos son Martín Ferratto (lista “Adelante”), Silvina Cian (lista “Santa Fe Puede”) y Mario “Marito Ariel” Rodríguez (lista “Arriba Santa Fe”). También se postula Ignacio Laurenti por el Frente Vida y Familia.
Además, la presentadora Pamela Cocco compite como precandidata a senadora por Unite Somos Vida y la locutora Selva Kuxhaus es suplente en la lista “Adelante” para el Senado provincial.
Eugenio Fernández, el conductor de Telefe Santa Fe, secunda a la socialista Mónica Fein como precandidato a vicegobernador en una de las fòrmulas de Unidos.
En el peronismo, para el Senado provincial, se presentaron los músicos Marcos Castelló (avalado por el
gobernador Omar Perotti) y Nicolás Mattioli (por Marcos Cleri).
A la terna por la intendencia de Santa Fe se sumó el ex director del Hospital Cullen, Juan Pablo Poletti (Unidos), con guiños de Carolina Losada, presentadora de televisión, actualmente senadora y precandidata a la gobernación.
María Inés Masino, madre de Julio Cabal, un joven que fue víctima de un homicidio en el marco de un robo en 2019, también anunció su precandidatura al Concejo Municipal por la Coalición Cívica.
Salvando las diferencias de origen de estos actores, las distancias ideológicas y el compromiso militante en cada uno de los casos, y que por supuesto no son todos y todas iguales, resulta significativo pensar no tanto cuáles son las razones indi-
vos para la política, que vienen de un outside (afuera) en oposición a quienes se encuentran inside (adentro). Ese adentro comprende a quienes mantienen una vinculación constante con partidos políticos o con sectores de la política, ya sea por un arista profesional o por sus convicciones.
Lo atractivo de este tipo de figuras es que emergen como resultado de una vida pública por fuera de lo político (por ejemplo, los medios de comunicación) con la que se ganan cierto reconocimiento. Y llegado el momento, utilizan ese capital social para transformarlo en capital político.
Quizás un aspecto desde el que se puede pensar el devenir de las candidaturas de outsiders puede adjudicarse a un juego de interpretaciones que está en danza desde hace algunos años (o tal vez décadas): la idea de la “casta política”.
Ya es algo conocido
viduales de quienes deciden lanzarse a la política teniendo protagonismo en otro campo, sino cuáles son las razones sistémicas que llevan a optar por estas candidaturas, que sean exitosas y que los partidos políticos consolidados las incorporen a su oferta política.
¿Qué es un outsider?
Si bien tiene sus controversias y un carácter polisémico, alguna vez hemos leído o escuchado el término outsider para referirnos a este tipo de candidaturas. Entre una de las tantas definiciones, podemos decir que son personajes nue-
Bien sabemos que esta categoría (si se puede llamar como tal), que reitera una y otra vez el león Javier Milei, puede ser ampliamente criticada, pero ya ha logrado permear en la agenda política y la discusión actual sobre quienes componen el establishment político. Incluso quienes criticamos a Milei por sus contradicciones en la selectividad de quién es casta y quién no, teniendo en cuenta que en sus armados provinciales ha generado acuerdos con políticos “tradicionales” como Ricardo Bussi en Tucumán, inevitablemente caemos en la trampa de usar su mismo concepto para decir que “Milei también está con la casta”.
La idea de “casta” penetró fuertemente en la discusión política. Podríamos pensar que muchos y muchas se sienten envalentonados para pelear contra esa supuesta casta desde distintos márgenes de la esfera pública, ya sea un señor que regala abrazos o alguien con una
cen incomodarse mucho con incorporar a sus filas a los outsiders. Al contrario, en diversas oportunidades se benefician.
larga trayectoria en medios de comunicación locales. Todos intentan usufructuar ese lugar de lo novedoso y lo opuesto a lo que ya está consolidado y es conocido.
Por esta razón, una hipótesis es pensar que la proliferación de este tipo de candidaturas surgen al calor de estos discursos que manifiestan una abierta desconfianza, y hasta enemistad, con los resultados de la democracia y sus tendencias a consolidar cada vez más un supuesto elitismo, una oligarquización de la política. O más bien, también los outsiders pueden ser resultado de momentos de crisis.
¿Y si probamos por este lado? Los momentos de crisis pueden ser muy productivos políticamente. Es más, pueden configurarse como co-
Este as bajo la manga no solamente no es garantía de victoria, sino que tampoco permite articular una propuesta porque no la hay: hay una identidad.
yunturas para desplegar verdaderas estrategias exitosas de obtención del poder. Y los outsiders pueden aprovechar estos contextos, porque justamente se posicionan como actos de rebeldía, de posición crítica frente a un sistema político.
El sociólogo peruano Carlos Meléndez Guerrero sostiene que en su país los outsiders suelen ser agresivos contra los partidos políticos existentes. Sin embargo, en Argentina se presenta otra realidad, no solamente porque no se admiten las candidaturas individuales por fuera de partidos, sino que los partidos políticos no pare-
En este sentido, sería interesante preguntarse cuáles son los espacios que admiten estas candidaturas y por qué razones las adoptan, incluso en cargos que son de gran importancia. ¿Por qué arriesgarían en dejar gobernar a alguien que no tiene experiencia acreditable en política? ¿O, quizás, las probabilidades de que dichas fórmulas tengan éxito electoral actualmente son tan bajas que se permiten dar lugar a estas propuestas rimbombantes? Porque históricamente contamos con casos exitosos de candidaturas de outsiders en la provincia, y algunos con gestiones desastrosas (y hasta delictivas).
De nuevo, no está de más recordar que, por lo menos en Argentina, detrás de cada gran outsider hay un o una gran insider, es decir, un dirigente de gran peso en un partido político, que admite y apoya esta incorporación “extravagante”. Porque en definitiva hay que poner los huevos en muchas canastas: mantener el acompañamiento del simpatizante del partido y capitalizar el descontento social que alimenta las candidaturas de outsiders. ¿Cuál es el precio? Vaciar de contenido los partidos, generar mayor personalización política y ahondar aún más la crisis de representación.
El outsider como llave Definitivamente son una gran herramienta. Un outsider sirve cuando el partido se muestra incapaz de interpretar y representar diversos sectores sociales. Sin embargo, este as bajo la manga no solamente no es garantía de victoria, sino que tampoco permite articular ideológicamente una propuesta, porque en realidad no hay propuesta, hay una identidad.
Y esta estrategia es bastante exitosa en la provincia de Santa Fe, cuyo sistema electoral con boleta única de papel tiende a beneficiar a candidatos y no a partidos. Esto se debe a que su diseño contempla la utilización de una foto del candidato, que en otros sistemas electorales no es admitida.
Si bien aún el cierre de listas nos ha dejado muchas sorpresas (y también preguntas), habrá que aguardar a las próximas semanas a que comience, al menos oficialmente, la campaña electoral y veremos a todas estas personalidades en juego. Veremos sus entrevistas, sus declaraciones, sus palazos y sus emociones, para luego llegar al día de las PASO, que promete ser una verdadera gala de los Brigadier.
En este 2023 electoral, se multiplican los outsiders, lo que lleva a reflexionar sobre la eficacia de esta estrategia repetida. Los partidos y la canalización del descontento social a través de caras conocidas.Eugenio Fernández y Silvina Cian pegaron el salto de la tele a la política. El doctor Juan Pablo Poletti hizo lo propio desde el hospital Cullen.
Detrás de cada gran outsider hay un gran insider: un dirigente de gran peso que admite y apoya cada incorporación “extravagante”.
Por Mariángeles Guerrero que quisieron cambiar el mundo, hacer la revolución y, más acá en el tiempo, “transformar la realidad”. En aquella crisis de ollas vacías y cargadores llenos, el asesinato de estos militantes sociales mostró que la juventud no estaba desencantada, alejada o despreocupada sino buscando colectivamente una alternativa al sálvese quien pueda.
Los últimos 40 años en Argentina no son una superficie homogénea. El desguace neoliberal que comenzó a implementarse en la última dictadura tuvo sus continuidades en los años 90 con la gestión económica de Carlos Menem y Domingo Cavallo. Sus resultados de miseria y hambre explican en parte la crisis de representación respecto a las instituciones partidarias tradicionales a fines del siglo pasado. La desazón generalizada se condensó en el “que se vayan todos” de 2001. La respuesta del Estado fue la represión.
Hay una imagen que sintetiza aquella época y es la de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, de 21 y 22 años, siendo atacados con balas de plomo por la Policía Bonaerense. Los dos eran militantes piqueteros que, en junio de 2002, salieron a las calles a protestar contra la continuidad del ajuste hambreador. En Santa Fe, Pocho Lepratti fue acribillado en diciembre de 2001 por la policía de Carlos Reutemann mientras trabajaba en un comedor popular.
La alusión a Darío, Maxi y Pocho no es antojadiza. Los movimientos de emancipación latinoamericanos se caracterizaron por la presencia de jóvenes
Al calor de los piquetes y de las asambleas barriales emergieron nuevas formas de vincularse políticamente: una apuesta por la horizontalidad y por lo comunitario que no calaba en las lógicas más verticales de los partidos políticos.
El devenir posterior no estuvo exento de matices. Quienes tuvimos 18 o 20 años en los inicios de la segunda década vivimos, en nuestra adolescencia, algo parecido a un reverdecer del vínculo con la política tradicional. Eran las épocas de la Asignación Universal por Hijo, del Conectar Igualdad (cada quien tenía su netbook en la escuela) y de los derechos que se peleaban en sesiones maratónicas del Congreso de la Nación. Crecimos aprendiendo las lógicas institucionales como piezas claves para cambiar lo injusto y renació la idea de militar en espacios tradicionales como los partidos o los sindicatos,
no como una forma de aceptar sus reglas sin más, sino de “dar la pelea desde adentro”.
La reapertura de los juicios de lesa humanidad también marcaron continuidades ideológicas con el sueño trunco de la generación diezmada de los 70 y con los H.I.J.O.S. de los 90. La defensa de la democracia se alineó fácilmente con la defensa de los derechos humanos y la reivindi-
cación de la justicia social.
Sin embargo, el ejercicio pleno de los derechos económicos y sociales está lejos de ser una realidad. En los últimos seis años, según información provista por el Indec, el índice de pobreza en la franja etaria de 15 a 29 años osciló en torno al 50%. El último dato disponible (segundo semestre de 2022) muestra un rango de indigencia del 26% y de pobreza
Mauricio Centurióndel 25,9% para ese grupo. En el caso de niñas y niños menores de 14 años, los niveles suben a 34,1 en indigencia y a 31 en pobreza. Es decir: el 60% de las infancias en Argentina son pobres.
Al asumir la presidencia hace 40 años, Raúl Alfonsín expresó la famosa frase “con la democracia no sólo se vota, también se come, se cura y se educa”. Pero las estadísticas muestran que quienes nacieron mientras la crisis política y económica más fuerte del país se estaba gestando o estaba estallando vivimos en una situación de precariedad que los gobiernos democráticos no supieron o no pudieron revertir. A los niveles históricos de inflación —sobre todo en los alimentos, con subas mensuales del 10% sólo en 2023— se suma la precarización laboral (que llegó en los 90 y nunca se fue), el monotributo como forma individual de resolver la informalidad en el trabajo y la incertidumbre acerca de la vivienda y la seguridad social cuando ya no aguante el cuerpo.
Mientras avanzan las elecciones en las provincias y se arman las listas para votar al próximo presidente o presidenta, emergen discursos sobre el rol que les cabe a las nuevas generaciones. Figuras como Juan Grabois o Wado de Pedro simbolizan, para algunas y algunos, esa participación. Pero ¿qué lugar ocupan en la política institucional las personas que están comenzando a ejercer sus derechos políticos mientras la democracia cumple su cuarta década?
En un estudio publicado en 2022 por Unicef y CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas
Las generaciones que empiezan a ejercer sus derechos políticos reclaman sentirse representadas en las discusiones públicas. De cara a las próximas elecciones, escasean las referencias más jóvenes.
para la Equidad y el Crecimiento) se conoció que más del 40% de las y los jóvenes de entre 12 y 24 años en Argentina valora al voto como un derecho. Sin embargo, más del 52% siente que sus ideas no se ven representadas por los partidos políticos o por quienes compiten por los cargos públicos. Además,
un 60% de las y los encuestados respondió que deberían tener representación etaria en el Congreso, a través de, por ejemplo, escaños reservados o cupos.
En términos de percepción sobre el voto, el 42% de las y los jóvenes encuestados dijo que siempre hay que participar en las elecciones
porque es un derecho ganado, mientras que el 23% señaló que sólo hay que participar cuando hay una opción que los y las represente realmente, en tanto que el 19% dijo que el voto debe complementarse con otras formas de participación política.
Entre los temas que más les
preocupan, un tercio de las personas entrevistadas manifestaron su preocupación por la calidad educativa (30%), la salud mental (26%) y la pobreza (18%).También mencionaron la violencia de género y acoso, la formación laboral, el cuidado del medio ambiente y la crisis climática.
Por otro lado, el 58,15% consideró que la escuela no brinda las herramientas necesarias para la inserción laboral. En esa línea, más de la mitad de las y los jóvenes piensa que el Congreso de la Nación debería debatir sobre múltiples temáticas para mejorar su inserción laboral. Estas incluyen las habilidades digitales, los contenidos enseñados en las escuelas, las brechas de género en el mundo laboral y la formación de oficios.
En su carta “A los compañeros y compañeras”, publicada el pasado 16 de mayo, Cristina Kirchner escribió que no será “mascota del poder” advirtiendo la existencia de una “insatisfacción democrática” en la población. En el texto agregó que en política no hay casualidad pero sí hay causalidad y que la determinante es la economía. Dos días después, brindó una entrevista en televisión y convocó a los hijos de la generación diezmada por la dictadura a tomar la posta.
Al cierre de esta edición aún
no se conoce cuál será la fórmula del oficialismo en la contienda electoral pero los nombres que resuenan, hablando de pasar postas, son los de personas que rondan los 40 años. Es decir, que nacieron justamente en el inicio del período democrático de nuestro país.
El interrogante sobre el rol de las generaciones hijas de los 90 y de la crisis de 2001 sigue abierta, más allá de alguna referencia puntual (casi siempre presentada como excepcional, justamente por su edad) en alguna provincia o en la ciudad de Buenos Aires. Pero falta todavía para seguir transformando los espacios y para democratizar la participación en términos etarios.
La movilizaciones por el derecho al aborto y las tomas de escuelas secundarias en reclamo de mayor inversión educativa muestran que —otra vez— lo que falta no es interés en participar sino espacios que se perciban como abiertos para la participación. Quizás sea necesario volver a aquella semilla que se plantó en la crisis, hace 20 años: la de la horizontalidad como espacio de superación colectiva de la precariedad. Quizás esta tarea sea urgente, mientras la derecha se arroga la representación de esos sectores por interactuar con ellxs en Tik Tok o en YouTube.
Hace un año se armó un escándalo nacional por un folleto que el municipio bonaerense de Morón había distribuido en una actividad con juventudes, donde daba consejos respecto al uso de drogas. Que es mejor fumar flores y no prensado, que si vas a tomar cocaína pruebes un poquito primero para ver cómo reacciona tu cuerpo, que tenés derecho a un abogade si te detienen, y números de contacto del Sedronar y el Same.
Los caretas e ignorantes de siempre pusieron el grito en el cielo. Como el diputado macrista Diego Santilli, que tuiteó: “‘Tomá poquita COCAÍNA para ver cómo reacciona tu cuerpo’, le recomienda el Municipio de Morón a nuestros pibes. Esta gente gobierna la Provincia más grande del país”. Hubo que explicarle a Santilli, y a varios más, que la acción se enmarcaba en un Programa de Reducción de Riesgos y Daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.
La ciudad de Santa Fe vivió el sábado 13 de mayo un hecho que no sería exagerado tildar de histórico: las y los asistentes a una fiesta electrónica en un complejo privado pudieron testear allí, por primera vez y de forma gratuita, las sustancias que habían llevado para consumir. Si, en Santa Fe, no en Ámsterdam.
realizó en el Complejo Complot, en una fiesta de música electrónica donde se presentó el DJ alemán D-Nox. Allí unos 15 promotores de ambas asociaciones estuvieron charlando con los asistentes al evento entre la medianoche y las cuatro de la madrugada. Rojkin cuenta que el stand que montaron contenía “folleteria informativa y algunos servicios que hacen más agradable nuestra experiencia, como productos de salud sexual, higiene personal, hidratación, frutas. La posibilidad de hablar con gente capacitada como promotora de reducción de daños y la chance también de analizar sustancias a través de reactivos colorimétricos”.
Este tipo de acciones, tal como aquel folleto del municipio de Morón, buscan disminuir los riesgos asociados al consumo de drogas legales e ilegalizadas desde una perspectiva no punitivista, alternativa a la que propone el sistema prohibicionista. Pero en el caso de estos dispositivos cabe destacar que, al estar penada la tenencia de drogas para consumo personal, los análisis de sustancias son una actividad riesgosa, ya que no se cuenta con amparo para proteger esta acción de salud pública.
Sobre el trabajo con ARDA, Sofia Morello, integrante de Conectar, señaló: “Es importante esta articulación ya que nos permite trabajar en territorio de la mano de gente que viene haciendo esto hace años, ARDA es una asociación de reducción de daños pionera del país. Es un camino de aprendizaje constante en donde el diálogo con otros nos enriquece a todos”.
mitad las muertes por sobredosis y las infecciones por VIH/SIDA y hepatitis, y ayudó a retrasar el inicio del consumo de esta sustancia y la delincuencia relacionada con su adquisición.
En Un libro sobre drogas, de El Gato y la Caja, se analiza el caso de Portugal, que luego de despenalizar el consumo de sustancias ilícitas en el 2000 redujo el consumo en adolescentes; disminuyó a la mitad los gastos asociados a
Quienes llevaron adelante este dispositivo fueron voluntarios y voluntarias de Conectar, una asociación civil santafesina que “promueve una serie de prácticas, herramientas y políticas públicas que componen un paradigma, el de la reducción de daños, que demuestra ser superador al prohibicionismo-abstencionismo y se basa en reivindicar los derechos humanos fundamentales que debemos tener como usuarios de sustancias”, explica David Rojkin en diálogo con Pausa
Consumir con información
El dispositivo de Conectar junto a la Asociación de Reducción de Daños de Argentina (ARDA) se
Según comentaron desde Conectar, las personas que se acercaron al stand se mostraron sorprendidas por la puesta en escena, ya que desconocían que estos testeos de sustancias se realizan en nuestro país. “Todos y cada uno de los asistentes que pasaron por el stand, agradecieron la labor de los voluntarios de las asociaciones que testearon de manera gratuita las sustancias que planeaban consumir”, señalaron.
Este tipo de prácticas de reducción de daños es común en países donde el consumo de drogas no está, o está menos, penalizado que en Argentina.
Según datos de una nota que aporta Chequeado.com, en Suiza, por ejemplo, una política de reducción de daños en personas adictas a la heroína redujo el número de personas que consumían drogas en la calle, disminuyó a la
Se busca disminuir los riesgos asociados al consumo de drogas legales e ilegalizadas desde una perspectiva no punitivista.
procesos judiciales y encarcelamiento, pudiendo ser utilizados para otros fines; aumentó en un 60% el número de personas que acudieron voluntariamente a un tratamiento por uso problemático de sustancias; y se redujo la incidencia de VIH/SIDA y las muertes por sobredosis.
En Canadá, las autoridades de sanidad de la ciudad de Ottawa instalaron dispensadores automáticos de jeringas y agujas en un intento por evitar la propagación de enfermedades como la Hepatitis C y el VIH/SIDA.
Consultados sobre el marco legal que ampara este tipo dispositivos de testeo de sustancias en nuestro país, Morello explica: “La
realidad es que quienes realizamos estas actividades que buscan disminuir los riesgos asociados al consumo de sustancias quedamos en un estado de total vulnerabilidad, ya que los reactivos que se utilizan para testear las sustancias son tan ilegales como las sustancias mismas. Argentina está tan atrás en la materia que no sólo no realiza acciones para reducir el riesgo en la gestión de los placeres, sino que también penaliza a quienes buscamos acompañar desde otro paradigma que no sea el prohibicionista”.
—¿Y con qué actitud se acercan las personas a estos espacios para testear sus sustancias, que en la mayoría de los casos son ilegales?
—Los usuarios de sustancias pueden acercarse con total seguridad a nuestros voluntarios, con la certeza de que van a estar acompañados sin prejuicios y con el único objetivo de disminuir los daños que conlleva consumir algo que carece de referencias. Actualmente no podemos conocer qué tiene lo que nos venden y eso deja a los usuarios en una situación totalmente vulnerable, a merced de la suerte. La confianza que generamos con los usuarios es lo que asegura el éxito de los dispositivos, ya que necesitamos que se acerquen sin miedo de ser perseguidos o criminalizados para poder testear lo que planean consumir para asegurarnos de que no contiene componentes nocivos para la salud.
Desde Conectar contaron que, en esta primera experiencia, se realizaron una veintena de aná-
lisis de sustancias y que, si bien estos testeos no aportan información sobre composición exacta ni pureza, sí pueden determinar si una muestra definitivamente no contiene la sustancia deseada y también brindan orientación sobre la posible existencia de sustancias que no son las esperadas. —¿La idea es seguir realizando este tipo de acciones en otras fiestas y espacios?
Sofia: La idea es poder replicar esta acción tantas veces como nos sea posible. La realidad es que, por su carácter ilegal, nos es muy difícil poder acceder a los reactivos que se utilizan para el testeo de sustancias. También depende de eso qué tanto podamos seguir realizando esta tarea tan necesaria para preservar la salud de la gente. Nuestra idea es continuar porque estamos convencidos de que la persecución y la criminalización de los usuarios no disminuye el consumo ni los riesgos asociados al mismo. Para que dejen de existir muertes evitables como la que sucedió hace un par de semanas en Mandarine Park en Buenos Aires, necesitamos una política de drogas que sea integral, más humana y más eficaz.
David: Además tenemos claro que este tipo de dispositivos pueden desarrollarse en otros ambientes de nocturnidad así como también en otras áreas, tanto de manera preventiva como paliativa, siempre priorizando la mirada científica, el acceso a la información y la posibilidad de cultivar un vínculo con una sustancia (ilegal o no) que no esté asociado al abandono de la misma.
Por primera vez en Santa Fe se testearon drogas. El operativo fue realizado por dos asociaciones civiles en una fiesta privada. La importancia de pasar del paradigma de la prohibición a la reducción de daños.En la fiesta electrónica, donde se presentó el DJ alemán D-Nox, unos 15 promotores estuvieron charlando de drogas con los asistentes.
Conectar es una asociación civil que “promueve prácticas de reducción de daños y reivindica el derecho de los usuarios”.
La red federal de profesores de teatro Dramatiza sostiene, desde hace más de 20 años, una plataforma de intercambio y formación que pone en valor la presencia del teatro en la escuela y genera la posibilidad de compartir entre colegas la exploración del lenguaje teatral en las aulas. Camino al nacional 2023, que se realizará en septiembre en El Bolsón, el Nodo Santa Fe Centro tendrá su primer encuentro del 25 al 27 de mayo.
El jueves 25 y el viernes 26 la reunión será en El Molino, con disertaciones, talleres, conversatorios presentaciones de libros en torno a la teoría y la pedagogía teatral, lo lúdico, la ESI, la inclusión y la salud, a cargo de especialistas como Ester Trozzo, Elena Santa Cruz, Aldo Pricco, Fabiola Pavetto, Mariela Piedrabuena, Marcelo Rocha y Gabriela Bruno. Habrá además una charla informativa sobre el funcionamiento del Instituto Nacional del Teatro (INT) a cargo de Gabriela Bertazzo y presentaciones de experiencias a cargo de referentes de la Escuela Provincial de Teatro N° 3200 y de la Escuela N° 440 Simón de Iriondo, Ex Colegio Nacional, que organiza desde hace 40 años el Encuentro Santafesino de Teatro Estudiantil.
El sábado 27, el Dramatiza mixtura sus actividades con la Escuela de Espectadores del Centro Cultural Provincial Francisco Paco Urondo,
El lema de la red Dramatiza es “nadie sabe tanto como todos juntos”, cuenta Ester Trozzo, investigadora teatral y docente.
que en su segundo encuentro del año se centrará en los cruces entre teatro y pedagogía, con las participaciones de Ester Trozzo, Rody Bertol, Jorge Dubatti y Juan Novak. En el cierre, habrá una función a la gorra de “Las del gremio. Memorias oníricas de Salvadora Medina Onrubia, Alfonsina Storni y Emma Barrandeguy”, dirigida por Rosario Lucero y Emiliano Nieva con las actuaciones de Mariana Mosset, Melisa Malatesta y Jennifer Vallejos. Se puede consultar la grilla completa y acceder al formulario de inscripción al Dramatiza a través de la cuenta de Instagram dramatiza.sfecentro.
En la previa, Pausa conversó con Ester Trozzo, investigadora teatral y docente mendocina reconocida en
el país y en el mundo, cofundadora de la red federal.
—¿Cómo nació Dramatiza?
—La red es absolutamente gratuita, solidaria y horizontal: nadie le pide permiso a nadie, nadie se tiene que inscribir, es estar y accionar. En 2001, pensábamos cómo hacer para que la palabra de la Ley (la 24.195), que era que el teatro podía ser un espacio curricular más, se cumpliera. La realidad de cada provincia en el 2001 era muy diferente, necesitábamos tener más claridad en cuanto a qué ocurría en cada lugar y cómo ayudar. Entonces, pensamos en reunir gente de todo el país, para pensar juntos cómo hacer para ir construyendo eso. Con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación y de la diputada Mabel Manzotti, que también era actriz, armamos la red en el Cervantes de Buenos Aires. Fue maravilloso porque la red nace desde la generosidad de los teatreros: Mabel Manzotti había conseguido el dinero para que la gente viajara y se alojara, sólo tenían que pagarse el pasaje de vuelta. Cuando la gente iba llegando, ¡fue el día del corralito! No podíamos sacar el dinero del banco y Mabel tomó el teléfono y empezó a llamar a todo el mundo, todos los teatreros fueron poniendo dinero y así nació Dramatiza desde el amor, la comprensión y la solidaridad. Nuestro lema es “nadie sabe tanto como todos juntos”.
—¿Cuáles son las propuestas para el próximo encuentro en Santa Fe?
—Nuestra idea es fortalecer lo
que hay. Vamos a hacer una jornada con directivos y supervisores porque para que se arraigue cualquier novedad en el campo de lo educativo es muy importante que los directivos, que la gente que las decisiones, entienda de qué se trata. Todavía hay mucho prejuicio con respecto al teatro, parece que fuera para hacer los actos escolares
“El teatro es un espejo de la humanidad y nos enseña a pensarnos, a conocernos, a reflexionar sobre lo humano”.
y nada que ver. Yo puedo dar todo un año clases de teatro y no hacer ni una muestra porque en realidad lo que se persigue con el teatro como espacio curricular tiene que ver con la sensibilización estética, el desarrollo de la percepción de una estética. Por ejemplo, las letras de las canciones de los jovencitos ahora son tan tristes, tan horribles, tan sin poesía, y no es culpa de ellos, absolutamente. Entonces tratamos, por lo menos, de acercar, sensibilizar hacia otros modos de expresar arte para que después cada quien elija, pero por lo menos que se conozca. Es alfabetizar estéticamente: ya nadie puede decir que el único lenguaje humano es la lengua. Hay tantos lenguajes, como son la música y el
teatro, entonces cuando yo enseño a escuchar, a mirar, a ver, estoy alfabetizando estéticamente en otros lenguajes. El teatro de alguna manera es un espejo de la humanidad y nos enseña a pensarnos, a conocernos, a reflexionar sobre lo humano y no sé si los directivos y los supervisores tienen claro lo valioso que es eso, y lo valioso que es también el trabajar desde dinámicas grupales, el estar ocupándose del vínculo entre los adolescentes y entre los niños, que en este momento también está en crisis.
—¿Cómo leés el presente de los espacios de teatro en la escuela, después de la pandemia?
—La escuela está permanentemente en cambio, es muy dinámica, está siempre solicitada por la realidad, ¿no? Los chicos cambian, entonces la escuela tiene que ir cambiando con ellos. En la pandemia pasaron cosas muy diferentes según las posibilidades, si una mamá tenía un teléfono celular para resolver con cuatro hijos las tareas y cómo se conectaban con la escuela, era terrible y dificilísimo. Donde había un niño con su computadora era otra cosa. Entonces, lo primero que fue destapando la pandemia fue la desigualdad, por la que hay que seguir trabajando, hay que seguir trabajando por el amor por el otro, por las mínimas posibilidades para que todos podamos crecer. También trajo el darnos cuenta que el pizarrón y la tiza no es lo único, aunque vimos muchos docentes que en pandemia hacían lo mismo, ponían puros
power points y el chico tenía que estar mirando y copiando, y es lo mismo que la pizarra. Pero, sí creo que por lo menos puso en crisis el modelo y revisar el modelo no es tan fácil desde el sistema. Es más fácil que escuela por escuela se vayan haciendo experiencias y eso vaya subiendo como ejemplos posibles. Porque algunas escuelas que anden bien también existen y que se han encontrado desde la pandemia modos alternativos, pero son algunos ejemplos, no son todas. Con respecto al teatro, nuestro gran maestro que es Jorge Dubatti, siempre dijo que lo que nos caracterizaba a los teatreros era el convivio, el estar en presencia. Tuvo que aparecer el tecnovivio porque no había posibilidades de estar en presencia, y funcionó. Muchos chicos que no habían visto teatro nunca, aunque sea por la pantalla, vieron teatro. Y muchos profesores, pero, sobre todo, muchos papás, dijeron que los profesores de teatro trabajaron muy bien lo afectivo. Los chicos también estaban tristes, agobiados, asustados. He visto clases de teatro muy lúdicas, muchas clases de teatro donde se empezaba a sumar la abuelita y también jugaba el hermano más chiquito, el perro, el gato. El teatro se metió en la casa de los chicos y en muchas ocasiones sirvió para que también los papás se dieran cuenta del valor de lo que se estaba enseñando. —Hablabas de algo nuevo, pero el Dramatiza tiene 20 años de historia. ¿Cómo fue creciendo la red?
—Cuando nació había gente que me miraba así, con un poco de pena y me decía, ay Ester, siempre con tus utopías, vos creés que puede andar una red sin reglamento, sin que haya un jefe, sin que cobres. Sí, funcionó y eso me parece fantástico porque creo en la horizontalidad de las construcciones plurales entre las personas. Hoy cada provincia tiene al menos un nodo, algunas tienen varios. Un nodo es un grupo de profes de teatro que están más o menos cerca geográficamente y que deciden trabajar entre sí. ¿Qué es trabajar entre sí? A veces, solamente es poder decir “mirá, tal clase me salió muy bien, te la mando, te cuento”, o “mirá, no tengo idea cómo enseñar tal cosa, me ayudas”. Es el intercambio de ayudas, propuestas y generosidades. Hay algunos nodos que ya tienen muchos años, hay lugares donde hay licenciaturas, que otorga el saber específico, y profesorados, que lo que te da es la mirada pedagógica. Ninguno de los dos puede faltar para dar clase de teatro, porque tengo que saber teatro y también tengo que saber enseñar teatro.
Dramatiza, la red federal de profesores de teatro, convoca al primer encuentro del Nodo Centro Santa Fe bajo la consigna "El teatro como posibilitador de múltiples miradas”. Hablamos con su fundadora.“Las del gremio”, con Mariana Mosset, Melisa Malatesta y Jennifer Vallejos, harán una función a la gorra en el cierre de las jornadas.
Por Gastón Chansard periencia y al entrenador. La institución tiene en claro el camino que queremos caminar”, declaraba Roberto Battión, por entonces a cargo de la Secretaría Técnica del Tate.
“Este es el camino”, decía el ex entrenador de Unión Gustavo Munúa luego de cada partido. La frase se repetía, los malos resultados también. Con muy poca autocrítica en las conferencias de prensa el uruguayo remarcaba la frase del “camino” y aparecía con énfasis, una y otra vez, la palabra “proyecto”.
En octubre del año pasado publicábamos una nota que se titulaba: “Sigue el proyecto o ganan los malos resultados”. Y en un párrafo de ese artículo se leía: El proyecto es consolidar a los jugadores surgidos de las inferiores con el sostén de otros de mayor experiencia, en ese camino la idea es apuntalar un estilo de juego y vender uno o dos jugadores por año para sostener el plan desde lo económico. “Hay que apoyar a los juveniles, a los de ex-
Camino al fondo
A los pocos días, mientras disfrutábamos de la tercera estrella mundialista lograda por la Selección mayor de fútbol, en la intimidad del club rojiblanco no había nada para celebrar; al contrario, todo comenzaba a ponerse más tenso, las diferencias entre la dirigencia, el cuerpo técnico y la secretaría técnica se ahondaban.
Aunque la fiebre del Mundial de Qatar hacía olvidar el pobre rendimiento tatengue y la despedida del año 2022 con una dura goleada ante Central Córdoba de Santiago del Estero en el Estadio 15 de Abril (1-4), puertas adentro todo iba a contramano del clima festivo en celeste y blanco.
“El proyecto” (absolutamente discutible e inviable en la gran mayoría de los clubes argentinos) se fue al tacho en el verano. Las diferencias entre el Munúa y Battión se hicieron insostenibles, la acumulación de malos resultados, las discrepancias para contratar jugadores y la economía del club provocaron una rotura absoluta de la relación tripartita: DT (Gustavo Munúa), secretaría técnica (Roberto Battión) y presidente (Luis Spahn).
A fines de febrero, cuando ya se habían jugado cinco fechas y Unión todavía no había ganado un partido, Luis Spahn aceptó la renuncia de los integrantes de la secretaría técnica. Gustavo Munúa, que recién había firmado su contrato unas horas antes de jugar el clásico (19 de febrero, fecha 4), se quedaba con todo el poder para tomar las decisiones futbolísticas. Pero ese poder apenas duró el mes de marzo, o sea, cuatro partidos más, de los cuales ganó y empató uno y perdió dos. Luego de la derrota con River se terminó el ciclo del uruguayo.
¿Qué
El entrenador charrúa dirigió 71 partidos, ganó 22, empató 19 y perdió 30, lo que da una efectividad del 39,91%. Lo más difícil de entender fue el sostén que le dio la directiva tatengue al entrenador durante tanto tiempo, ya que los números en el torneo argentino, desde el 16 de abril de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023, fueron un desastre: jugó 43, ganó 9, empató 12 y perdió 20. En el medio de esa debacle también perdió en la segunda ronda de la Copa Argentina (1-2 ante Banfield).
Ante la pregunta matemática de por qué hoy Unión pelea el descenso, la respuesta se encuentra en los números del renglón anterior.
gunda ronda de la Sudamericana, etapa en la que quedó afuera ante Nacional de Montevideo.
Pasando en limpio, los números del uruguayo fueron malos, lo dejó al Tate en la pelea por el descenso y también se encargó de quebrar la relación con la secretaría técnica. O sea, si es verdad que hubo un “proyecto”, eso terminó muy mal y demasiado rápido para lo que significa esa palabra.
Del bronce al barro
concejosantafe
Concejo de la ciudad de Santa Fe
ConcejoSantaFe
Concejo Santa Fe
www.concejosantafe.gov.ar
Esto no quiere decir que Munúa sea el único responsable de la difícil realidad que atraviesa el Tate. Vale destacar que el uruguayo llegó en octubre de 2021, lo metió a Unión en la Copa Sudamericana 2022 con un clásico que ganó de manera brillante (3-0), empezó la temporada 2022 con una victoria resonante ante el River de Gallardo (1-0), le dio estabilidad a varios juveniles que terminaron por asentarse en Primera División e hizo una muy buena primera fase en la Sudamericana.
Gustavo Munúa estuvo 18 meses en Unión, pero su etapa aceptable se reduce al primer tercio, ya que el último buen resultado de la mano del uruguayo fue en mayo de 2022, cuando le ganó a Junior en Barranquilla. El 4-0 en Colombia le sirvió para clasificar a la se-
Luis Spahn llegó a la presidencia de Unión en el año 2009, tomó un club endeudado, con una importante crisis institucional y el fútbol profesional en la Primera B Nacional. El empresario santafesino pudo acomodar las tres situaciones, la institución se ordenó, los números empezaron a cerrar y en 2011 llegó el ascenso, aunque volvió a bajar y subir en 2013 y 2014 respectivamente. Desde el 2015 en adelante el Tate se consolidó en Primera y hasta llegó a jugar la Copa Sudamericana de los años 2019, 2020 y 2022 (las primeras en sus más de 110 años de historia).
Desde lo político e institucional Spahn les sacaba jugo a esos años, en cada elección el presidente tatengue ganaba con holgura y muy pocos ponían en duda su conducción al frente del club. Algunos comenzaban a objetarle los problemas de comunicación para saber con exactitud cuánto dinero puso el propio Spahn en Unión y cuánto dinero recuperó, de la misma manera que comenzaron las polémicas económicas sobre las deudas de las ventas de jugadores, como fueron los casos de los hermanos Pittón a San Lorenzo y Damián Martínez a Rosario Central.
Los logros alcanzados por ingresar a las primeras copas internacionales tenían un conductor: Leonar-
El club sigue envuelto en un conflicto institucional y futbolístico. El último puesto en la tabla y volver a pelear el descenso picaron las aguas rojiblancas. Una historia en caída, pero a tiempo de recuperación.Luis Spahn, presidente de Unión. Es uno de los responsables de la crisis, pero no el único.
do Madelón. El ídolo tatengue, con un plantel no demasiado extenso, se las arreglaba para jugar con un equipo competitivo, pero en un par de oportunidades cayó en el
mismo problema, le desarmaban el plantel y no llegaban jugadores de jerarquía. En Unión, desde la temporada 2020, comenzó a tener más fuerza
una frase: “Hay que dar un salto de calidad”, y esas palabras se escucharon a mayor volumen cuando el vecino (Colón) salió campeón en 2021.
La pandemia del coronavirus (2020-2021) para Unión terminó con la estadía de Madelón, llegó Juan Manuel Azconzabal y el plan fue jugar y promover juveniles. Apareció el famoso “proyecto” de la mano de la secretaría técnica (Battión-Amut), se fue Azconzabal por malos resultados, llegó Munúa, se fue la secretaría técnica, se fue el uruguayo y acá está Unión, con Sebastián Méndez tratando de darle rumbo a un barco a la deriva.
Lejos de brindarle calidad, la venta de jugadores importantes (Gastón González, Juan Ignacio Nardoni y Juan Carlos Portillo), la falta de jerarquía en los futbolistas que llegaron y los errores de Munúa lo pusieron a Unión en la lucha para no descender.
La situación se hizo más compleja porque no solo se trata de un problema futbolístico, en Unión todo se agravó porque el escenario institucional y político se perturbó por falta de resultados y problemas económicos. Y en esa descomposición aparece en la vidriera la no aprobación de memoria y balance de una asamblea que se truncó en octubre de 2022 (todavía no tiene fecha de realización), un equipo que marcha último, obras que nunca se terminan, fuertes cruces polí-
ticos y algunos hechos de violencia que se vivieron en los últimos partidos de local.
Ante esa situación apremiante el presidente llamó a los referentes de las tres agrupaciones opositoras, se reunieron el pasado 18 de mayo, todos la tildaron de “positiva”, y de ese momento estarán en contacto para bajar el nivel de conflicto político y trabajar más
unidos para sacar a Unión de este momento crítico.
No caer en el descenso es la meta más urgente, mientras tanto la palabra “unión” tiene que ser la principal soga para tirar hacia adelante, lo que no quiere decir que se terminen las diferencias ni los cuestionamientos, simplemente un “alto” al conflicto político y a poner todas las energías para sacar al Tate del fondo del mar.
La venta de jugadores importantes, la falta de jerarquía de los que llegaron y los errores de Munúa pusieron a Unión en la lucha por no descender.Gentilieza Aire de Santa Fe
¿Con quién duerme Rosatti? ¿Qué piensa del calentamiento global, los nuevos temas de Shakira, el aumento de la luz o los próximos pasos de la carrera de Messi? ¿Piensa en eso, acaso? ¿Tiene tiempo? ¿A qué le dedica sus horas libres? ¿Dónde vacaciona? ¿Corre? ¿Nada? ¿Mira TikToks mientras defeca? ¿Sabe calcular cuánto arroz debe cocinar para una persona?
No me importa nada de todo esto, pero pienso en Rosatti y pienso en este vacío. ¿Quién es? Y no ya como una especie de inquisición sobre el Supremo; no es esto una suerte de crítica a su vida, un intento morboso de hurgar donde no nos compete, no nos importa, no nos llamaron. Me pregunto simplemente por qué sabemos tan poco de él. La respuesta es simple: sabemos poco de él porque jamás incomodó al poder. Me puse muy seria, ¿no? No me banco.
Durante la década de los 90s recuerdo esa vieja publicación quincenal de la vida y obra del JetSet nacional (y de los aspirantes a él) que era la revista “Vanidades”. A la distancia les digo que tenía el mejor nombre de revista de la historia. Corto, conciso, poco pretencioso, consciente de sus lectores. Una declaración de principios, casi. Allí convivían los fugaces romances de Lady Di con alguna receta de petit fours que incluían caviar o salmón y una graciosa nota de color de algún juez de la Corte Suprema menemista que había ganado un torneo de golf en las Maldivas. Esa fue mi primera aproximación a la temática que hoy nos aboca: en mi mente, los Jueces de la Corte Suprema tienen la misma importancia para la trama histórica que la monarquía y el caviar. Se los puede colocar en el grupo de “cosas que aportan cierto aire de prestigio, pero que salen carísimas”.
De esa Corte a esta Corte no mucho ha cambiado, al menos desde la mística. Quizás ahora sería el momento de decir que hoy por hoy la Corte Suprema tiene, por ejemplo, la misma cantidad de miembros del género femenino que la “Pipo-
neta” (que es el nombre cariñoso con el que elijo hablar del Colón de Gorosito). Su carencia de mujeres, sin embargo, no hace más que reafirmar algunos preconceptos completamente infundados que tengo sobre el máximo órgano del poder judicial: que es un tugurio oscuro más parecido a un seminario que a un estudio de abogados, una cueva para el tráfico de influencias, un sótano del poder más recalcitrante del
Me pregunto simplemente por qué sabemos tan poco de Rosatti. La respuesta es simple: sabemos poco de él porque jamás incomodó al poder.
país, una cofradía de oficinas de alfombras viejas y muebles tapizados en pana con un potente olor a café y perfume Cacharel en sus ambientes. El Cacharel, sin ir más lejos, era el perfume de hombre predilecto de la revista Vanidades. Solía venir en un
“área fraganciada”, en la contratapa de la revista, en la que debías frotar tu dedo para sentir el olor. Me fascinaba esa magia.
La Corte, entonces, huele a algo que envejeció mal.
Y tal y como sucede con todas las cosas que de a poco van perdiendo relevancia en nuestra cultura, cuando empezamos a olvidarlas hay siempre un manotazo de ahogado, un intento desesperado por tratar de volver a estar en la conversación. Es el fenómeno Ruggeri: nombres que hacen carrera de contar anécdotas de aquel momento en la historia en el que fueron protagonistas, relevantes, importantes.
No digo con esto que la Corte Suprema no sea relevante. Es, repito, el máximo órgano del Poder Judicial. Y no digo que el poder judicial no sea relevante, no lo comparo en esto a la monarquía, sino más bien quizás al edificio abandonado del Plaza Ritz. A algo que podría haber andado muy bien, pero que en algún momento fue completamente desfalcado y que ahora es como una suerte de elefante blanco del que nos hablan maravillas siempre en términos pasados, siempre en referencia a alguna época dorada. Ahora no es más que simplemente una enorme estructura que nos cuesta millones de pesos por mes.
¿Por qué le tenemos tanta bronca al Poder Judicial? Yo creo que en principio le tenemos bronca porque no pagan impuesto a las ganancias. Es más, ni siquiera creo que es eso. Creo que les tenemos bronca porque tienen sueldos que pagan o pagarían impuesto a las ganancias. Hay como una suerte de idea en torno a lo que se puede hacer si sos parte del poder judicial que creo que a to-
En vistas de que están muy preocupados por la agenda cotidiana que nos compete a las y los argentinos como son por ejemplo las elecciones o los aumentos de la luz, sería un buen momento para que se pusieran las pilas y que con la celeridad que los caracteriza, empezaran a fallar a favor o en contra de alguna de las temáticas que son de vital importancia para la convivencia democrática. A saber:
1. Mediante un proceso largo de audiencias, definir cuál de las tres selecciones nacionales, si la del 78, la del 86 o la del 2022, es realmente la mejor selección campeona del Mundo. Probablemente tengamos unas 47 millones de personas que quieran opinar sobre el tema. Me parece una excelente estrategia de aquí en adelante: mantener a la Corte ocupada en nimiedades, mientras nosotros de fondo discutimos las cosas que realmente importan.
dos nos llama la atención. Es como que tenés todas las ventajas de los que son muy muy muy muy muy famosos pero sin la exposición. Las ventajas, en todo caso, las tenés en las sombras.
Pero es evidente que siempre llega un punto en el que los Supremos no quieren esa vida de la realeza, de estar escondidos en algún palacete, tener una oficina en un lugar al que nadie tiene acceso y no aparecer ni en la tapa de los diarios, ni en la tele, ni en las conversaciones de la verdulería. Y entonces se empecinan con tener un ratito de fama. En esto no son distintos ni a tu prima que sube tiktoks bailando al son de la última canción de moda o a Luisa Albinoni que cada tanto se anota en un reality para que nos acordemos de que existe.
Y en su afán por notoriedad incluyen en la escasísima agenda de trabajo que tienen todos los años (porque esto también hay que decirlo, la gente de la monarquía por lo menos de vez en cuando labura en algún desfile, poniéndose ropitas y capitas para salir a caminar dejarle flores a algún muerto), en esa escasa, cortísima agenda que a la Corte Suprema atiende, sobre la que posa su suprema sapiencia en cada año judicial, elige siempre cagarnos un poquitito más la vida; arruinarnos alguna cosa que en el fondo nosotros desconocemos que nos están arruinando. Ahora es, por ejemplo, las reelecciones. En otro momento fue el 2x1 a los genocidas, quizás después los tarifazos, alguna que otra fusión de un multimedio para que se quede con absolutamente todos los servicios de comunicación del país, pequeñeces de ese estilo.
2. Delimitar finalmente y de una vez por todas cuál es el denominado “punto de la carne” correcto. Es decir, como país de aquí en adelante, cuál vamos a entender que es el punto de cocción efectivo y suficiente para la carne, particularmente la del asado. Y ya que estamos, cuáles son los tres o cuatro cortes que no pueden faltar en una parrilla. ¿Nos importa esto? No. ¿La Corte Suprema debería gastar recursos del Estado para deliberar acerca de esto? Probablemente tampoco, pero digamos que tampoco es que el Poder Judicial es una maquinaria que funciona de manera eficaz y eficiente utilizando los recursos de los argentinos, ¿no?
3. Se pondrá a disposición de la ciudadanía una línea rápida o bot de whatsapp para que los Supremos nos ayuden a dilucidar algunos dilemas cotidianos que suelen surgirnos; como por ejemplo qué quiso decirte tu ex con ese mensaje que te mandó para tu cumpleaños, por qué tu jefe no te mira a los ojos cuando habla del futuro de la empresa o si tus viejos quizás quieren más a tu hermano que a vos porque a él le regalaron un auto cero kilómetro y a ti de vez en cuando tu madre te da un tupper con milanesas para que te lleves a tu casa.
A la espera de que los Supremos tomen nota y consideración de lo que acabo de decirles, diría que también esta es una agenda abierta a la que probablemente vayamos sumándole cosas en los próximos meses, teniendo en cuenta que la idea es mantenerlos lo más ocupados posibles de aquí a diciembre, cuando terminemos de votar, para que no interfieran en el proceso de la vía democrática de la Argentina. Siempre con la cabeza puesta en esto: el peor Rosatti es el que está por venir.
La Justicia, un poder con cero exposición y con las ventajas de los muy famosos y los ingresos de los muy ricos. ¿Qué utilidad real le podemos dar, mientras no nos hacen daño?
Esa mujer de pelo rojo, tan hermosa. Esa mujer con un tapado de piel y un hijo en brazos. Esa mujer, ahí parada sobre ataúdes amontonados. Es la primera argentina que habló en un acto político. Les habla a sus compañeros, los llama corbatas voladoras. Son los anarquistas que están enterrando sus muertos de la semana trágica. No va a terminar su discurso porque los cosacos predeciblemente aparecerán sobre caballos para atropellar a todo lo que puedan, agregando seis obreros más, a la escandalosa cantidad de muertos que esperan sepultura. Virgen roja de los soviets la van a llamar los fascistas y Lugones: “A pesar de ser mujer, me permito el lujo de tener ideas ¿sabe? Yo tengo ideas boxeadoras. Ideas que se dan directos y crosses y swings con la vida”, responde en una de sus obras. Esa mujer que maneja un rol Royce, va a ser la primera dramaturga anarquista y la primera directora de un diario. Aunque será más conocida por ser amiga de Alfonsina Storni y Severino Di Giovanni, esposa de Natalio Botana y abuela de Copy (copito de nieve lo llamaba ella).
También la van a llamar lesbiana, asesina, puta, drogadicta, arribista y mucho más, la van a acusar de abandónica y cruel, la van a culpar por la muerte de su hijo.
Esa mujer que va a planear la fuga de Simón Radowitzsky después va a conseguir que lo indulten en una sesión de espiritismo con Hipólito Yrigoyen, también va a ser la primera presa política en la pronta dictadura de Uriburu y cuando sea interrogada por el comisario hijo de Lugones, le va a recordar su pasado de violador de gallinas, hecho que el inventor de la picana erróneamente
MÉDIUM
Por Analía
GiordaninoHago pan y plantas porque me da la gana y porque me salen bien. Me hace bien hundir las manos en esos elementos que son parientes porque se nutren uno a otro: harina y tierra. Durante años pensé que la escritura me venía de mi madre porque me compra libros, pero pan y plantas también refieren a una educación de los sentidos previa a la escritura que me dieron otras personas de la familia. El primer registro de esas
creerá desconocido u olvidado.
Borges, Art y Quiroga van a pedir su liberación. Ella va a agradecer el pedido, pero va a rechazar el indulto, le va a decir a Uriburu que se lo guarde. Lo va a llamar Fantoche con bigotes:
. “Agradezco a mis compañeros de letras su leal y humanitario gesto; reconozco el valor moral que han demostrado -en este momento de cobardía colectiva- al atreverse -por mi piedad- a desafiar a sus tonantes iras de Júpiter doméstico. Pero no autorizo el piadoso pedido… Magnanimidad implica perdón de una falta. Y yo, ni recuerdo faltas ni necesito magnanimidades […] Guárdese sus magnanimidades junto a sus iras y sienta cómo, desde este rincón de miseria, le cruzo la cara con todo mi desprecio”.
Va a amar a los gatos, va a gritar en la calle, va a tirar las cartas, va a llevar en su cartera un frasquito de éter y morfina. Quienes admiran a esta, maestra, madre soltera, escritora, periodista, anarquista, feminista, aristócrata, pobre, teósofa, atrevida, escandalosa, luminosa hasta cegar, la van a llamar La Venus Roja.
“Que somos Álvaro, Criaturas de un minuto, sombras de carne que nos desvanecemos. Si queremos ser algo nuestro, ser yo, vibrar por nosotros, afirmarnos en nuestros pies, gritar yo, elegir nuestros destinos. Nos destrozamos. Yo elegí mi destino y me destrocé. La ola nos tira a un lado como muñecos rotos”.
“Las descentradas somos las que no pensamos, las que no sentimos, las que no vivimos como las demás. Las que entre gente burguesa somos ovejas negras y entre ovejas negras somos inmaculadas. Todas somos raras”.
Eso y muchas otras cosas va a escribir Salvadora Medina Onrubia.
acciones está en mi abuela materna. Manos blancas de fantasma, le veía, como guante, hecho de todas esas motas volátiles salidas del volcán de harina seca. Después con la soda (en casa le ponían soda a la pizza en vez de agua) se le pegoteaban los dedos al mezclar. Por último, untaba sus dedos con el aceite y hacía el masaje de estirar hasta el borde del molde. Si ella hacía plantas, el baile estrella era amasar y separar la tierra ya humedecida, para oxigenarla o para trasplantar. Tengo pegada esa costumbre: si una planta no camina, hay que renovar la tierra. Se la vuelca y a revolver, para airearla al sol. Salen los bichitos, se contorsionan las lombrices picudas, enojadas. Una vez la tierra está respirada, espolvorear con cáscara de huevo para fortalecer. Las manos
Después va a morir sola y pobre. Envejecer no es triste porque siempre queda el clítoris, va a decir alguna vez otra rara y descentrada, nacida empecinadamente un 8 de marzo, en el mismo año en que Salvadora hablaba a los anarquistas y presentaba su primera obra de teatro. Emma Barrandéguy, maestra, traductora, periodista y escritora, inquieta, irredecutible. Escribió sobre Salvadora. Escribió erotismo subversivo, lo hizo casi en secreto en los 50. Escribió lo que décadas después llamaron Queer, escribió lo que desde no hace mucho se puede leer en voz alta.
“Qué hacés –me dijo tutéandome por vez primera–, dejá eso. Tenés ganas de que te bese, ¿no es así?. Sorpresa y timidez me trabaron la respuesta. Sólo asentí con la cabeza. Se hincó en el suelo frente a mí, con ademán resuelto levantó la pollera, bajó la bombacha y me besó. Y yo esperando con mis labios hambrientos. A partir de ese momento, toda yo fui un ser ansioso, enloquecido, frenético, detrás suyo como un perro tratando de repetir una experiencia que no había pasado de eso, pero que se convirtió para mí en una muestra de sabiduría, de deferencia, de halago, de cariño, de algo diferente de lo que era nuestra vida de grupo humano sin ton ni son”.
Le escribió a Salvadora, quien la alentó a mudarse a Buenos Aires y la empleó como su secretaria en el diario Crítica, dirigido por su enemigo marido. Emma se casó con un estadounidense artista de circo, aficionado al wisky y a los marineros. Tuvieron buena relación, hasta que un día subió a un barco para visitar a su familia y no volvió. Antes de eso, en las noches en que el acróbata trabajaba o salía que eran casi todas; Emma, la ácrata,
negras, quedan acá, debajo de las uñas se prenden las partículas de limo, arcilla y arena, y si ponemos las manos cerca de la cara, vemos esas tres partes. Hay que oler, cuando uno revuelve la tierra, es olor de suceso presente, porque no se huele nada cuando la planta quedó ya hecha, el olor verde tapa el de la tierra.
Con la harina, el olor viene al final. Sazón, fermento y salida del horno son tres momentos a los que dedico especial atención. La sazón para mí es volcar la sal entre los dedos y luego echarla a la comida. Ahí ves la cantidad y la corredera, hay que probar la masa luego del primer amasijo, tocar con la yema del dedo y probar con la lengua si falta o sobra. El fermento es cuando la levadura crepita en la taza, y lo hace mejor con una pizca de
iba a jugar a las cartas al departamento de Salvadora. Esta costumbre le valió a Emma su despido de Crítica y a Salvadora el incendio de su departamento, además de un ataque con huevos, que intentaban sugerir, patéticamente, la palabra “Tortillera”.
Antes de eso, habían llorado juntas la muerte a contramano y desafiante de Alfonsina, Emma no la conoció personalmente, pero no hacía falta. Salvadora se ocupó de que trasladaran los restos de esta descentrada ilustre que también peleó y sufrió por rechazar el mundo que los hombres le ofrecían. Por no querer ser blanca, ni pura, ni flor.
“Tal vez en ella vibra más la carne que el alma, pero es, sin embargo, una vibración magnífica, varonil a veces, pero siempre inspirada, siempre hermosa”.
Afirmaba una nota en caras y caretas, es decir, una revista social que aún en su desesperado intento de camuflar lo monstruoso, no podía evitar la incomodidad. Por su parte, la revista Martín Fierro, nada menos, prescindía de tales pruritos y por ejemplo, Ramón Doll uno
azúcar y luego agua tibia. Cuando el amasijo está leudado, no hay consistencia de porte y levedad que se le compare en la cocina. Al sacar del horno, el primer gozo es hundir suave un cuchillo con punta y sacarlo limpio, humeante, sin mancha. Sacar y tapar con repasador para que conserve humedad y sorber el vapor y el perfume, estarse ahí un rato, oliendo, anticipando el regocijo de las bocas al comer.
Imagino que es un mecanismo ancestral. ¿En la prehistoria habré sido un animal de olfato cavernario? No lo sé, pero seguro es filiación sensorial con mi padre. Él lo traía a su vez del cuidado del campo, huertas y jardines de sus padres. Hacía algo que repito con mi hijo: cortaba una hoja de romero o de laurel, o de árbol de limón, la
de sus críticos conocidos en aquel entonces, decía sin titubear.
“En cuanto a los poetas y poetisas de sexo indefinido, de inspiración andrógina, su peligro entra en los dominios de la higiene social y fuera de este trabajo crítico”.
La lista de estas hechiceras de la rebeldía, la dignidad y la belleza, felizmente en más larga. Es imposible, improcedente, ponerle un nombre, porque no caben en ninguno, porque también escribieron con el cuerpo y porque en sus almas sigue ardiendo el fuego más temido y deseado.
Escribo sobre ellas tres, porque hace poco las escuché y las vi, estuve con ellas en un bar, una sala de teatro o en un sueño plenamente nítido y consciente, pero también alucinatorio, revelador y persistente. Tanto que sus palabras, sus risas, gritos y llantos todavía resuenan como crepitación o murmullo que no quisiera que se apague.
Si quieren correr la misma suerte, presten mucha atención a las próximas y prontas funciones de “Las del gremio” del grupo las indómitas y les aseguro que así será.
deshacía un poco entre sus dedos y la olía. Después me daba a oler a mí. Mi mayor perplejidad después de parir fue ver a mi hijo reptar de la panza al pecho hasta alcanzar la teta. Abría sus fosas nasales y hacía gusano. Yo lo dejaba, llegaba solo. Igual hacía mi perra cuando era cachorra, reptaba desde mis pies como una monita, hasta el regazo calentito o el upa de los brazos. Ahora mi hijo come porque huele, ha ido ampliando sabores, me ve a mí oler y probar; yo le doy para oler y probar.
En este momento dibuja desaforadamente sus Among Us de colores, luego los recorta para armar ciudades y reinos, corre del comedor a la cocina, vuelve del patio y me pega el grito que se siente el pan en el horno, que ya debe estar.
—¿Buenas, cómo va? lo veo con un gesto adusto, como quién mira los precios.
—Feliz de la vida… con la certeza de la incertidumbre. Como una hojita seca que al viento va.
—Yo solo pienso en dólares. Yo solo quiero dolares. Yo no quiero volverme tan loco.
—¿El dólar? ¿Es bueno o hace mal? ¿Tendremos el mismo amor por los Yuanes?
—Depende la cara y el color. Siempre.
—¿Terminaremos pidiendo un crédito internacional a Uruguay?
—Cómo dice Ricardo III cuando siente que su pueblo no lo escucha… "mirales el color…" Y eso que estamos hablando de otro continente.
—¿Existe algún otro lugar en el mundo con tanto fanatismo por el dólar? ¿Es común en otros países que los medios transmitan las cotizaciones oficiales y las del mercado negro?
—Si de fanatismos se trata, prefiero siempre los religiosos. Son más claros, menos confusos, van a dónde tienen que ir. No te hipotecan las vacaciones. Bueno… a no ser que…. —Ah, bien. Y en ese caso que fanatismo religioso optaría. ¿Qué diferencias hay entre el diezmo y la propina?
—Mí abuelo solo me enseñó una cosa, que no se fía. Nunca. La propina es un invento del capitalismo, el diezmo es un invento de Dios. Solo producto de nuestra cultura, literalmente falso pero metafóricamente verdadero. Así como la cuerina se convirtió en ecocuero.
—Qué lindo es encontrar a un creyente que no se fía. Siempre pensé que la historia era una construcción y que su fin era la caída del muro. Si Morgan Freeman es la cara de dios ¿En un orgasmo deberíamos ver su rostro?
—¿Dios tenía que manifestarse en la apertura de un mundial para que volvamos a ser campeones entonces? La pucha, no lo había pensado hasta recién. Y usted, ¿tiene ancestros afrodescendientes? Digo, por lo del orgasmo: cuando hablo de Dios no concibo el sexo sin reproducción. —Reproducir es de los casetes.
Debería aggiornarse, en plena era digital donde todos son ceros y unos, y los haters están a la espera como perro en bote, es mejor no manifestarse.
—¿Qué es primero, los haters, el bote o el peronismo? ¿Cómo me pide aggiornarse a un mundo convertido en haces de luz refractada? La segunda venida de Cristo será por tik tok y a los 3 minutos estaremos nuevamente pidiendo su cabeza. De aburridos nomás. Extraño cuando soñábamos un Apocalipsis épico.
—Asumir lo efímero de la existencia ese punto final de un continuo like o tomar vino tinto con gaseosa de pomelo pero caliente.
—Qué embole el apocalipsis.