Escritura creativa DIGITAL

Page 1

Creative Writing Literatura y Escritura creativa digital Pilar García Carcedo Universidad Complutense @pcarcedo22

“El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo” (Cien años de soledad)


Escribir es crear y desarrolla la imaginación junto con todas las competencias que implica y que son tan vitales para el ser humano. En el Grupo LEETHI, de la Universidad Complutense hemos creado dos BIBLIOTECAS DE LITERATURA Y ESCRITURA DIGITAL que esperamos te sean útiles: •

http://repositorios.fdi.ucm.es/Tropos BIBLIOTECA DIGITAL DE ESCRITURA CREATIVA EN COLABORACIÓN ( Begoña Regueiro y Grupo LEETHi, UCM)

http://repositorios.fdi.ucm.es/CIBERIA •

CIBERIA. LITERATURA DIGITAL EN ESPAÑOL (María Goicoechea, Laura Sánchez y Grupo LEETHi)


Los lectores del futuro ser谩n principalmente ciberlectores, el fen贸meno de la comunicaci贸n digital es cada vez m谩s amplio.


De hecho, en la actualidad, la mayor parte de los jóvenes dedica ya más tiempo a leer o escribir en el ordenador que a leer en el formato papel tradicional.

Los procesos de lectura y escritura están cada vez más asociados al faro del ámbito digital, sea a través de blogs, fanfics o redes sociales, ámbitos de los que hablaremos en estas páginas.


Twitter, Facebook, Tuenti, todas estas redes han convertido internet en un gigantesco y muy adictivo lugar de encuentro y comunicación. Facebook en 2010 sumaba ya 500 millones de usuarios activos en el mundo1; en España lo abren diariamente en sus ordenadores más de diez millones de personas, son cifras que no podemos desdeñar. Entre otros usuarios podemos encontrar escritores2, editores, libreros; el entorno literario en pleno está ahí, con mayor o menor fortuna. 1

Puede consultarse al respecto la página www.elcultural.es/version.../Los_escritores_se_enredan Aunque entre los autores más vendidos lo habitual no suele ser llevar en persona las riendas de su perfil en las redessociales; es el caso de Gabriel García Márquez, en cuyo rincón en Facebook se citan más de 200.000 fans. Allí, la ausencia del autor se cubre con incansables discusiones sobre sus libros, listados de obras preferidas y entrañables. Hay excepciones, sin embargo, la actividad de Pérez-Reverte en la red social es personal, responde uno a uno a todos sus seguidores, aconseja a los novelistas acerca de cómo conjurar el miedo a la página en blanco, y comenta sus preferencias literarias. 2


Los

escritores

fueron

apareciendo

y

descubrieron las posibilidades de la red social para la promoción de sus libros y como un medio de creación literaria. Algunos como Pep Bruno se han creado en las redes. Todo parece indicar que Twitter ha recogido el testigo como la más rápida y multitudinaria red social al introducir la idea de servirse de mensajes de tan sólo 140 caracteres. Ya existen novelas escritas a golpe de tweet, como Serial chicken, de Jordi Cervera, en la que encontramos a una curiosa gallina asesina en serie como protagonista (Descúbrela en twitter.com/bcnegra).


“La lectura y la educación literaria, en ese sentido, contribuyen al esclarecimiento de la condición humana, al enriquecimiento y a la fecundación del mundo interior de los lectores.

Este

aprendizaje

también

conlleva algo de aventura, al arriesgarnos a vivir las vidas de otros, al ser vulnerables y dejarnos llevar por esa identificación que nos arrastra más allá de nuestro propio yo, al atrevernos a mirar el mundo desde otros ojos.” (G. Carcedo, Educación Literaria y Escritura Creativa, 2011, pág. 15) Desde un punto de vista didáctico, ha llegado el momento de que los profesores aprovechemos ese fervor juvenil por la lectura y la escritura digital; de que nos familiaricemos con esos entornos y con las


variantes que pueden introducir en las maneras de leer y de escribir; de que conozcamos tanto los portales de calidad con literatura digitalizada (la de siempre transferida a las bases de datos digitales), como de que aprendamos a leer la nueva literatura digital, es decir, la que ha sido específicamente creada con y para los medios informáticos y se vale de posibilidades multimedia como las imágenes, el sonido o el movimiento.

¿Cómo influye todo este mundo virtual en los procesos de lectura y escritura? Las pautas que solían utilizarse para la escritura creativa tradicional cambian totalmente a la hora de enfrentarnos a muchos formatos de literatura digital, sobre todo en lo que se refiere a la estructura de la obra. Si en una escritura líneal decíamos, de forma generalizadora, que todos los acontecimientos deben tener su causa en los precedentes y que la tensión


dramática debe ir en aumento durante toda la narración, hasta el climax… NUEVAS CARACTERÍSTICAS: A) En la escritura hipertextual e hipermediática se pierde la linealidad textual y el lector tiene que ir saltando de unos enlaces a otros, pasando también por imágenes y otros códigos no textuales, como en un intrincado bosque.


De forma que cada lectura individual partirá de un texto totalmente diferente en el que el lector ha creado sus propios recorridos. B) El lector se ha convertido así en co-autor del la obra que está leyendo (siguiendo caminos de lectura helicoidal e incluso rizomática). En la literatura digital se han difuminado y mezclado los conceptos de autoría y de recepción del texto, la lectura y la escritura están más imbricadas que nunca: “leer para escribir y escribir para leer”. Kirmen Uribe, Premio Nacional de Literatura (2009) aseguraba ya que “la relación autor-lector está cambiando muchísimo. Ahora hay mucho más contacto: La red ha sido un motivo de inspiración muy importante en mi novela Bilbao-New YorkBilbao ”3.

3

Véase: leseg.wordpress.com/2010/09/27/escritores-en-facebook/ (Consultado el 8 de noviembre de 2010)


A la hora de escribir para la red, sin embargo, no hay que la claridad, quizá conviene no complicar en exceso el hipertexto (con un número demasiado elevado de enlaces por ejemplo). Pregunta: ¿Cuantas líneas argumentales paralelas a la principal puede seguir el lector sin perderse? C) El lector digital no es como el lector en papel, es impaciente e inconstante; se esfuerza menos tiempo sobre cada texto, pues tiene rápidamente a su disposición miles de alternativas. Si un texto le resulta complejo o le aburre, abandonará y buscará otro. El internauta no lee, escanea rápidamente la pantalla en busca de algo que le llame la atención. Es necesario que lo más interesante o atractivo lo coloquemos al comienzo, que ofrezca una buena idea de lo que va a encontrar el lector al seguir;


emplear sorpresas ayuda a mantener el interés del lector. Es lo que se ha llamado Estilo de pirámide invertida, la idea principal o conclusión del texto va al principio del mismo para lograr interesar al usuario en la lectura. D) No hay que olvidar tampoco las nuevas posibilidades para la lectura que se nos ofrecen desde otros códigos multimediales, la imagen, por ejemplo, o la vuelta a la literatura oral a través de páginas en las que podemos escuchar los relatos o incluso descargarlos en el mp3 o en el soporte que cada uno utilice: audiorelatos.net E) La lectura y la escritura digital están cada vez más extendidas. Lorenzo Silva, que fue uno de los primeros en realizar experimentos de escritura colaborativa en la red, con su último título, El blog


del inquisidor, ha augurado que en un plazo no demasiado largo “mucha gente prescindirá del libro tradicional”, que quedará relegado a “una minoría” 4. Podemos considerar esta afirmación exagerada y no estar de acuerdo con ella, pero lo que no debemos hacer como profesores es seguir enterrando la cabeza como el avestruz y negar la trascendencia de un fenómeno que está cada vez más difundido.

4

En tanialu.me/.../vargas-llosa-sostiene-que-el-libro-electronico-banaliza-la-literatura/, consultado el 20 de octubre de 2010.


Diferentes géneros textuales en la red

J. Brossa Dentro de la variada oferta de la llamada “literatura digital”, uno de los géneros más utilizados en la red es la poesía. Y es que la Generación bloguer está continuamente, en las redes y en los bitácoras, escribiendo versos con teclado y ratón. Por ejemplo, Ana Pérez Cañamares, Ana Gorría, Luna Miguel, Déborah Vukusic, Inma Luna... La poetisa tinerfeña Pérez Cañamares (1968), con su último poemario: Alfabeto de


cicatrices (Baile del Sol, 2010), comenta: “Me entero de la vida literaria de otros colegas y doy a conocer la mía; lo utilizo como trampolín para acceder a blogs y otros textos ; tengo reacciones de primera mano a mis libros. Permite una creatividad mayor de lo que pensaba en un primer momento”5. Dentro de la escritura poética, existen otros muchos

subgéneros

holopoesía6, etc.)

(la

poesía

concreta,

la

sobre los que no está todavía

totalmente establecida una categorización, y en muchas ocasiones habría que discutir incluso su esencia y su literariedad. Veamos algunos de los ejemplos más reconocidos:

5

6

En http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/27860/Los_escritores_se_enredan

Con la utilización de la técnica holográfica basada en la luz, la holopesía fue creada por el brasileño Eduardo Kac (hacia 1983); Kac realizó textos poéticos estructurados luminosamente en el espacio, respetando cabalmente la fisiología humana mucho más que el texto escrito en un espacio bidimensional, puesto que aprovecha la visión binocular humana.



Joan Brossa

Eduardo Kac

Para estos tipos de textos poéticos visuales hemos escogido dos autores consagrados, pero, en el caso de la narrativa, a lo largo de nuestra investigación, hemos podido comprobar que la mayor parte de los creadores de textos digitales son autores

nóveles

con

poca

experiencia,

recomendamos los dos siguientes7. Se está formando una nueva cultura de la escritura que tiene que ir aprendiéndose poco a poco y ser potenciada por los estudios de crítica literaria. Uno de los fenómenos de narrativa más difundidos en la red, el fanfiction, parte del concepto de desarrollar versiones personales de relatos o universos de ficción ya existentes (denominados fandom, del inglés fan kingdom). Existe una extensa red de páginas web dedicadas a la creación literaria 7

Se trata fundamentalmente de Proyectos universitarios, como los dos siguientes: ECHANIZ, Ainara Un relato de amor/ desamor: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/0001/final/amor_desamor/ ECHEVERRIA, Beatriz., Ana: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/0001/final/ana/


colectiva, en las que miles de autores anónimos de todo el mundo están vertiendo sus capacidades creativas8. En la página fanfiction.net podemos escribir o leer versiones relacionadas con muchas obras conocidas, por ejemplo, encontraremos más de 465.200 textos escritos a partir de los personajes de Harry Potter. Se trata, como podemos comprobar, de un fenómeno muy extenso y que todavía no ha sido analizado por la crítica literaria o aprovechado desde un punto de vista didáctico. Si empezamos a leer los ejemplos de fanfiction, descubrimos que este tipo de escritura creativa en la red sorprendentemente no aprovecha las ventajas del hipertexto y de la multimedialidad de internet. Se trata de textos totalmente lineales, sin imágenes, ni sonido, ni links, ni movimiento; y, además, con frecuencia carecen de calidad literaria y se observa 8

También programas comerciales: Entre los que hay para inventar historias y escribir en el aula con el ordenador, Storybook Weaver es uno de los más conocidos; se trata de una aplicación que ofrece muchas posibilidades también en la educación primaria, se puede usar en castellano, en inglés o en las otras lenguas del estado, y aquí apareció con el nombre de El Pequeño Escritor y ofrece aproximadamente 1.800 imágenes prediseñadas, con la opción de poder ser modificadas y alrededor de 20.000 combinaciones entre escenarios, colores y diseños propios.


que los autores no se han tomado la molestia de revisar y corregir los escritos. En estos nuevos procesos es importante no olvidar las fases imprescindibles para todo proceso de escritura: planificación

o

proyecto,

redacción,

revisión,

reescritura, edición y divulgación. La mejor idea para aproximarnos en las aulas a los nuevos experimentos de literatura creada para la pantalla, es empezar por realizar la lectura y el comentario de algunas de estas obras de calidad. Además de las dos propuestas que seleccionábamos en la nota precedente, hemos escogido una obra de Belén Gaché, por su calidad, su extensión y su carácter lúdico e interactivo; en el que la lectura se convierte en un fenómeno multidisciplinar, que combina lectura de imágenes, de textos, de sonidos, de diseños, etc.

Véase Belén Gaché 9: Fin del

Mundo, Wordtoys. 9

Belén Gache publicó las novelas Lunas eléctricas para las noches sin luna (Sudamericana 2004), Divina anarquía (Sudamericana 1999) y Luna India (Planeta 1994). Su novela La vida y obra de Ambrosia Pons fue finalista en el XXIII Premio Herralde de Novela (Barcelona, 2005). Ha publicado numerosos ensayos de literatura y artes visuales entre los que se destaca Escrituras nómades, del libro perdido al hipertexto ( Gijón, Trea, 2006).


Didáctica de la escritura en las aulas presenciales y virtuales En educación hay que ir introduciendo entre profesores

y

alumnos

competencias

para

la

adquisición de destrezas en el diseño, la creación y la edición digital de contenidos orientados a la lectura y la escritura en los nuevos entornos. Se trata, en definitiva, de formar mentes creativas en el acceso a la información y comunicación; con capacidad para la selección de calidad dentro de la ingente red universal, porque es necesariamente de un proyecto de formación permanente10. Asimismo hay que diseñar actividades que vayan introduciendo a los alumnos en la adquisición de las competencias necesarias para la escritura creativa. Enfrentarse a la página en blanco sin ayuda 10

El proceso de reflexión sobre las necesidades didácticas que implican los nuevos paradigmas digitales requiere mayor extensión de la que podemos dedicar en estas páginas; remitimos a la obra que tenemos en preparación titulada Alicia a través de la pantalla: Lectura en el siglo XXI que se publicará, si todo va bien, el año que viene.


puede ser una tarea demasiado ardua, conviene partir de

una

serie

de

ejercicios

basados

en

la

transformación guiada de textos literarios. Así lo hemos hecho en el Campus Virtual de la Universidad Complutense con los estudiantes de las asignaturas de “Creatividad del lenguaje infantil” y “La literatura y su didáctica”. Señalamos a continuación una selección de las actividades de transformación de textos y un solo ejemplo de los textos escritos por los alumnos: -

Tras la lectura de un cuento determinado, por ejemplo, pedimos a los alumnos que lo reescriban cambiando solamente el narrador (Así lo hemos hecho con “El corazón delator” de Edgar Alan Poe, partiendo del texto, traducido

por

Julio

Cortazar

en:

www.ciudadseva.com/textos/cuentos/.../coraz on.htm ) - A partir de un cuento narrado con una perspectiva especialmente original, como


puede ser “Instrucciones para subir una escalera” de Julio Cortazar,que son tan interesantes para profundizar en el punto de vista literario (esa mirada fresca de un narrador que no conoce el mundo que le rodea), se propone a los estudiantes imitar el estilo de Cortazar para describir un elemento o una acción de la vida cotidiana desde una perspectiva novedosa. Así, los estudiantes crearon “Instrucciones para dar un beso…para leer un libro…para sonreír, etc. - Otra de las propuestas ha consistido en invertir los personajes en determinados clásicos suficientemente conocidos. Se ha hecho tanto con los protagonistas de cuentos tradicionales (la caperucita y el lobo, por ejemplo),

como

con

el

Don

Quijote

cervantino. A esta última actividad corresponde el texto que


hemos

seleccionado,

y

que

transcribimos

a

continuación, de una alumna de la Facultad de Educación, que ha invertido las características del Quijote y de su amada Dulcinea: LA VERDADERA HISTORIA DE DON QUIJOTE Cuenta la leyenda que te cuenta, que un buen día, un tal hidalgo de la Mancha, llamado…. llamado…. Don … ¡Ah, sí! ¡Don Quijote de la Mancha! ¿Sabéis quién os digo? Sí hombre sí, ese loco que, según Cervantes, llevaba una bacía de barbero en la cabeza y creía ver grandes gigantes allí donde sólo había molinos de viento, aquel que tenía por fiel compañero al regordete Sancho Panza, el mismo que gritaba al viento su amor por la bella y adorada Dulcinea del Toboso y que por ella se adentraba en las más arriesgadas aventuras y viajes. ¿Sabéis de quien os hablo ya verdad?


Pues bien, sintiéndolo mucho, hoy os tengo que contar la verdad. Un buen día de verano, se encontraba la joven Dulcinea del Toboso tendiendo la ropa en el campo cerca del río cuando, de repente, apareció un hombre subido a un caballo muy apuesto, fornido y viril, en compañía de otro que iba a pie. En ese mismo momento, Dulcinea vio en ese caballero galopante a su deseado y soñado príncipe azul.Nada más llegar al pueblo, curioseó acerca del tal magnífico caballero y, enseguida le dijeron que se trataba de Don Quijote de la Mancha, el más valiente caballero jamás visto por tierras manchegas, que volvía a su tierra natal, el Toboso, para descansar de sus grandes hazañas. Enseguida llegaron a oídos de Don Quijote rumores sobre la pretendienta que le había salido. Éste se interesó por saber de tal dama, pero lo que oyó no le gustó mucho. En el pueblo, Dulcinea era considerada como las más loca de las locas, tanto


que era capaz de subirse a su viejo burro y creerse Juana de Arco, por lo que Don Quijote, aunque fue advertido de la locura de la chica, decidió no hacerle mucho caso. Al día siguiente, cuando Don Quijote se disponía a dar un paseo, se encontró en la plaza del pueblo a Dulcinea, la cual nada más verle, no dudó en llamar la atención de todos y gritar a los cuatro vientos su amor, y próximo compromiso con Don Quijote, invitando así a todo el pueblo a tal evento. Abrumado, a la par que asustado por tal hecho, Don Quijote decidió ir a hablar personalmente con Dulcinea para dejarle las cosas claras, pero la locura de la joven era tal que ésta no entraba en razón alguna y sólo pensaba en su vestido de novia. Don Quijote, viendo la locura sin fin de la joven, decidió que tenía que escapar de ella como fuera por lo que en cuanto llegó a su casa, le contó lo acontecido a su amigo Sancho y llegaron a la conclusión que lo mejor era partir hacia el pueblo de


Sancho para así poder descansar en paz. Así pues, al día siguiente, marcharon hacia su nuevo destino. Dulcinea, no tardó en enterarse del propósito de su amado, y decidió ponerse su mejor casco (que en verdad era una bacía de barbero) y subirse a lomos de su caballo (que era un pobre burro) y perseguir a Don Quijote hasta dar con él. Y esta es la verdadera historia de Don Quijote y de porque siempre andaba a caballo recorriendo toda la Mancha, porque lugar al que llegaba, lugar al que le seguía la loca de Dulcinea. Fac. de Educación. María Paz Hidalgo Muñoz

Una vez se han realizado suficientes actividades de escritura creativa “dirigida”, los estudiantes serán capaces de afrontar con menor dificultad la escritura libre o no guiada. Sin embargo, para un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje de la escritura


creativa, no podremos olvidar la fase de evaluación y

tendremos

que

contar

con

tres

enfoques

complementarios: trabajo apoyado por el profesor, trabajo individual y trabajo colaborativo. Este último, implica cooperar entre todos los estudiantes del curso; no solo realizando textos escritos en grupos, sino también a través de la evaluación colaborativa de los textos resultantes en sus diferentes borradores y versiones. Porque en las actividades de escritura es fundamental tener en cuenta las fases de revisión y reescritura. Para dicho proceso de revisión, en el caso de la escritura creativa, no se debe contar sólo con una relectura subjetiva, sino que es aconsejable

partir

de

ciertos

criterios

preestablecidos que faciliten una cierta objetividad en las evaluaciones. Hemos elaborado una tabla de

pautas para la evaluación

(sea

auto-

evaluación, o realizada por el profesor o evaluación cooperativa), basada en una serie de


preguntas en torno a diez pautas (planificación, narrador,

estilo,

secuenciación,

estructura,

destinatario, revisión, re-escritura, corrección del lenguaje y presentación), tabla que se puede consultar completa en “Escritura creativa y competencia literaria” (en el siguiente número de Lenguaje y textos).

SIGUE ESCRIBIENDO EN DIGITAL Queremos

concluir

insistiendo

en

la

importancia de la realización de actividades de escritura creativa en las aulas, y de su mayor


presencia en los currículo,

para fomentar el

desarrollo de la competencia literararia y la formación de lectores activos y participativos. Asimismo es también importante recordar la tesitura ante la que nos encontramos los profesores, que, si no queremos quedarnos obsoletos, deberemos actualizarnos en relación a las tecnologías digitales y a sus utilidades para el ejercicio de la lectura y la escritura. Actualicemos las sabias palabras de Ortega y Gasset: "La invención de la escritura, creando el libro, desestancó el saber de la memoria y acabó con la autoridad de los viejos"

Si no queremos convertirnos en profesores anacrónicos tendremos que acceder también a los nuevos formatos de lectura y escritura.


“La literatura será digital o no será” Amelia Sanz

Terminemos con algunos ejemplos de escritura creativa digital en las aulas. Está claro que el mundo en el que vivimos está cambiando y, si queremos que el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas siga siendo significativo y real, no podemos obviar su realidad que, en este caso, es una realidad de pantallas de ordenador, consola, móvil… de videojuegos y redes sociales.

1.- Poesía y remediación digital Ej: Con un simple Power Point:


2.- CLร SICOS LITERARIOS en los formatos digitales mรกs actuales: QUIJOTE en WHATSAPP


Cap. XVIII del Quijote https://www.youtube.com/watch?t=16&v=taF5PAWL6H4 Alumnos de Pilar G Carcedo: Maria Jesús Tonda, María Heras Peña, María Blanco, Bárbara Lagunilla y Laura Zorro 3.- VIDEOS de CREACIÓN Y REMEDIACIÓN Arte reversible en twitter (Ver en el Repertorio Tropos) Creación digital con danza y dramatización de una historia de amor o desamor https://www.youtube.com/watch?x-yt-ts=1421914688&x-ytcl=84503534&v=Peyeq66585I Alumnos de Pilar G Carcedo: Durán Escalante, Miguel; Acevedo Trapote, Fernando; González Durán, Raquel;Hernández García, Fátima; Jiménez Santiago, Alicia; Martín Pericás, Julio; Pérez Babiano, David; de Prado Postigo, María; Tablado Martínez, Alejandro. “¡Qué disparate! Se mató un tomate” (Ver en el Repertorio Tropos) Video-poema con la dramatización de los versos de Elsa Bornemann https://www.youtube.com/watch? v=tREDeYlVoFc Grupo de Antonio Fernández del Saz


Las experiencias de escritura digital y combinación de artes se han realizado en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, en las asignaturas de “Literatura y educación” y “Lectura y escritura creativa” en las que tanto Begoña Regueiro como Pilar G Carcedo impartimos y compartimos nuestra docencia. Muchas de ellas se realizaron con wikis en el Campus Virtual y otras surgieron de los propios alumnos ante la vaga consigna de trabajar la literatura con las nuevas tecnologías. Los alumnos acogieron las propuestas de escritura con mucho interés y motivación. El grado y la tipología de digitalización de sus textos ha sido muy variado: desde la simple unión de texto e imágenes, sonido, videos, hipertextos con links...hasta la creación de blogs o páginas


webs, cuyos resultados se pueden consultar en el capítulo de literatura digital de este libro, así como en la página que hemos creado: TROPOS.

BIBLIOTECA

DIGITAL

DE

ESCRITURA

CREATIVA: http://repositorios.fdi.ucm.es/Tropos 11.

Bibliografía

ÁLVAREZ ANGULO, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.

11

Incluimos aquí, a modo de ejemplo de los objetos digitales recopilados en TROPOS, una de las páginas web por la utilidad didáctica de las herramientas digitales que propone (Spreaker para grabar cuentos con efectos especiales y un generador de posibilidades para la escritura creativa por ejemplo) además de buenas recopilaciones de recursos: www.lospequenosescritores.blogspot.com (por Aarón Gómez). Los Pequeños Escritores es una herramienta web interesante de lectura, análisis y escritura creativa de cuentos y poemas para alumnos y profesores de las aulas de primaria basada en recursos digitales.


CAMPS, A. y RIBAS, T. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Madrid: CIDE, MEC CASSANY, Daniel(2006): Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama. LEIBRANDT, Isabella (2008): Las herramientas electrónicas en la didáctica de la literatura, EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra. GARCÍA BERMEJO, María Luisa (2006): “La metodología WebQuest. El Quijote cabalga en la red” en Don Quijote en el aula: la aventura pedagógica (coord. por Juan José Pastor Comín y Angel Gregorio Cano) GARCÍA CARCEDO, Pilar (coeditora) (2013): Alicia a través de la pantalla. Lecturas literarias en el siglo XXI (María Goicoechea editora), grupo LEETHi, CITA. ------------------------ (2011): Educación literaria y escritura creativa, Granada, GEU. ------------------------ (2008): Enseñanza virtual y presencial de las literaturas, Granada, Grupo Editorial Universitario. ----------------------- (1996 / 2005): La Arcadia en el Quijote. Originalidad en el tratamiento de los seis episodios pastoriles, Premio Nacional de Estudios Cervantinos, Bilbao, Beitia. ------------------------ (2005): “Desde los cuentos de la tradición oral hasta los nuevos medios informáticos de difusión”, en Leer lo nuevo. Leer de nuevo, Granada, Grupo Editorial Universitario. ------------------------ (2011) “Las estrellas en las metáforas lorquianas. Creación poética en las aulas” en la revista Didáctica. Lengua y literatura, nº 23, pp 115143. ------------------------ (2010):

“Escritura creativa en las aulas virtuales”, en

Nuevos textos, nuevos lectores, Málaga. ------------------------ y María Goicoechea (2010): “Alicia a través de la pantalla: lecturas del S. XXI”, en XVIII Congreso de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Universidad de Alicante


GARCÍA MONTERO, Luis (2000): Lecciones de poesía para niños inquietos, Granada, Comares GARDNER, John (2001): El arte de la ficción, Madrid, Ediciones y talleres de escritura creativa Fuentetaja. GOICOECHEA, María (Ed.) y Grupo LEETHi (2013): Alicia a través de la pantalla. Lecturas literarias en el siglo XXI , CITA. --------------------------(2012) (ed.), Filología y tecnología: Introducción a la escritura, la informática, la información. Madrid, Editorial Complutense. --------------------------(2012) y Cristina Fallarás (eds.),

Tras la Red. Libro

electrónico, Editorial Sigueleyendo. GÓMEZ MARTÍN, Fernando (1993): Didáctica de la poesía en la educación infantil y primaria: guía práctica para la enseñanza de la lírica a los niños, Editorial Cincel. GUBERN, Román (2010): Metamorfosis de la lectura, Barcelona, Anagrama. HERRERA FERRER, Raquel (2015): Érase unas veces…Filiaciones narrativas en

el

arte

digital,

Barcelona,

UOCPress

(Véase

https://www.researchgate.net/profile/Raquel_Herrera3/publication/26516 3580_De_la_narrativa_analgica_a_la_digital/links/54019fd70cf2bba34c1 af790.pdf) HUSÁRÓVA Zuzana (2012): “A Method of Teaching Multimodal Creative Writing” Studies in Foreign Language Education, Volume 4, octubre 2012, Alemania; pp.113-133. ----------------------- (2013): “Literature on Tablets: Poetics of Touch”, Studies in Foreign Language Education, Volume 5 ,Gabriela Lojová, Mária Kostelníková and Mária Vajičková (Eds.) octubre 2013, Alemania; pp. 81122. IVENTOSCH, Herman: “Dulcinea, nombre pastoril”, en Nueva revista de Filolología Hispánica, vol. XVII, 1963-64.


LLAMAS UBIETO, Miriam (2012) Lecturas del contacto: manifestaciones estéticas de la interculturalidad y la transculturalidad, Madrid, Arco,Serie “Perspectivas” MORENO, Victor (1995): Taller de cuentos, Pamplona, Gobierno de Navarra MUÑOZ MOLINA, Antonio y GARCÍA MONTERO, Luis (1994): ¿Por qué no es útil la literatura?, Madrid, Hiperión. OBLIGADO, Clara (2009): Por favor, sea breve 1 y 2 (Ed. Clara Obligado). Editorial Páginas de Espuma, Madrid ORTEGA, Esperanza (1986): El baúl volador, Junta de Castilla y León PENNAC, Daniel (2003): Como una novela, Barcelona, Anagrama. PERRAULT, Charles (2001): Cuentos completos, Madrid, Alianza Editorial. PROPP, Vladimir (1998): Morfología del cuento, Madrid, Akal. QUENEAU, Raymond (1987): Ejercicios de estilo, Madrid, Cátedra, 2ª edición REGUEIRO SALGADO, Begoña (2011):

“Entre la obra total y el juego:

Neorromanticismo y Vanguardismo en la poesía digital escrita en español. Un ensayo de clasificación.” En Texto Digital, Florianópolis, v. 7, n. 1, jan./jun. 2011. ISSNe: 1807-9288. -------------------------- (2013): “Bécquer en las aulas del siglo XXI. Una lectura para la formación de ciudadanos conscientes” en Didáctica. Lengua y Literatura, 2013, vol. 25, 259-273. --------------------------- (2013): “El sueño de la literatura sensorial: cuando los libros se ven, se escuchan y se tocan” en Alicia a través de la pantalla. Lecturas literarias en el siglo XXI (María Goicoechea editora, grupo LEETHi, CITA. --------------------------- (2014): “Innovación y creatividad: enseñar literatura en el siglo XXI”, en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, A Coruña, SIELAE. RIQUER Martín de y VALVERDE, José María (1984): Historia de la literatura universal. Vol, IV: El Renacimiento desde sus preliminares, Barcelona, Planeta. RODARI, Gianni (2002): Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias, Barcelona, Planeta


RODRÍGUEZ ABAD, Ernesto (2008): Juegos teatrales para animar a leer, Madrid, Los libros de la Catarata. ROMERO, Dolores(ed.), Literatura digital en Español: miradas y perspectivas. Monográfico de la Revista Texto Digital. Florianópolis, v. 7, n. 1, jan./jun. 2011. ---------------------------(2009) Monográfico

de

(ed.), Cyberliteratures: la

a

Revista Neohelicon. Acta

global

perspective.

Comparationis. 36:2,

Diciembre SANZ, Amelia (2015): “Cuando la lectura y la escritura se hacen digitales: aproximaciones para los estudios literarios” en Ínsula, n 822, link: http://www.insula.es/revista/humanidades-digitales-y-literaturashispanicas ------------------y

ROMERO,

Dolores

(2008):

Literaturas

del

texto

al

hipermedia, Barcelona, Anthropos. -----------------(2008): (ed.), Interculturas, transliteraturas, Madrid, Arco Libros, 2008. ----------------- y ROMERO, Dolores (2007): (eds.), Literatures in the Digital Era: Theory and Praxis. New Castle, Cambridge Sholars Publishing, 2007. ----------------- y José Antonio López Orozco, Luis Pablo (eds) (2011): VI Jornada Campus Virtual UCM. Campus Virtual crece: retos del EEES y oportunidades para la UCM, Madrid, Editorial Complutense.

SELECCIÓN DE NARRATIVA DIGITAL CHIAPPE, DOMÉNICO dir. (novela colectiva), (2009), La huella de Cosmos/ novela colectiva hipermedia. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-huella- de-cosmos/ CHIAPPE, Doménico y MEIER, Andreas, (1996), Tierra de Extracción.


Disponible en: http://collection.eliterature.org/2/works/chiappe_tierra/antoHome/tierra.html DÍEZ, Juan José, (2004), Don Juan en la frontera del espíritu. Disponible en: http://bib.cervantesvirtual.com/bib/portal/litElec/webnovelaJJDiez/ ECHANIZ, Ainara, (2000), Un Relato de Amor/Desamor. Disponible en: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/0001/final/amor_desamor/index.htm ECHEVERRIA, Beatriz, (2001) Ana. Disponible en: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/0001/final/ana/ ESCAJA, Tina, (2003), Pinzas de metal. Disponible en: http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=n175 ESCALONILLA, Benjamin, (2006), Asesinos y asesinados. Disponible en: http://www.erres.com/swiche/tienda.htm ESCALONILLA, Benjamín, (2010), Sinferidad. Disponible en: http://www.erres.com/abran-esa-maldita-puerta/sinferidad/ FRANCISCO ALONSO, José, Por la boca muere el pez. Publicación propia en formato CD-ROM GACHE, Belén; El diario del niño burbuja. Disponible en: http://bubbleboy.findelmundo.com.ar/ GACHE, Belén: Wordtoys. Disponible en: www.findelmundo.com.ar/wordtoys/ GALÍ, Ramón, (2006), La invencible sonrisa de Leonardo. Disponible en: http://www.leoinvencible.com/ GARCÍA MARTÍNEZ, Silvia, SÁNCHEZ, Belen, SUÁREZ CASTAÑO, Isabel y TEIJEIRO, Alberto, Villar; Navegación emocional. http://mccd.udc.es/navegacionemocional/ GARCÍA, Dora, (1999), Hearbeat. http://www.doragarcia.net/heartbeat/index.html GARCÍA, Dora, (2000), The tunnel people. http://doragarcia.org/tunnelpeople/index.html GARCÍA, Dora, (2001), Todas las historias. http://www.doragarcia.org/todaslashistorias/ GUTIÉRREZ PEÑALBA, Pello, (2000), ¿Quién es Luis Durán? Disponible en: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/0001/final/luisduran/ GUTIÉRREZ, Juan B., (1998) Condiciones Extremas. GUTIERREZ, Juan B., (2002), El primer vuelo de los hermanos Wright.


Disponible en: http://www.literatronica.com/wright/el_primer_vuelo.htm HEREDIA, Susana y SARALDI, Cristina, (2001), Navega en privado. Disponible en: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/2002/navega_en_privado/ JOSÉ DÍEZ, Juan José, (2006), Don Juan en la frontera del espíritu. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/don-juan-en-la-frontera-delespritu-0/html/ MARTÍNEZ SANZ, Virginia, (2001), La hora chunga. Disponible en: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/0001/final/lahorachunga MERELO, JJ, Nasío pa matá (marcianos). http://geneura.ugr.es/~jmerelo/nasio/portada.htm ORTIZ, Santiago, (2004), Bacterias argentinas. http://moebio.com/santiago/bacterias/ ORTÍZ, Santiago, (2004), El cerebro de Edgardo. Disponible en: http://moebio.com/cerebro/ OTEGUI, Libe y SALABERRI, Andrés, (2001), Puntos de vista. Disponible en: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/2002/puntosdevista/index.htm PÉREZ, Alma; Pinzas de metal. PRYLL, Richard, (1994), versión oficial española a cargo de ORIHUELA, Luis, traducción de JIMÉNEZ GÓMEZ, Laura; Mentiras. Disponible en: http://www.unav.es/digilab/lies/ REMÍREZ, Félix, (2007), Trincheras de Mequinenza. Disponible en: http://bib.cervantesvirtual.com/bib/portal/litElec/Trincheras_de_Mequinenza_Fel ix_Re mirez REMÍREZ, Félix, (2007), Una contemporánea historia de Caldesa. Disponible en: http://bib.cervantesvirtual.com/bib/portal/litElec/Caldesa_Felix_Remirez/ REMÍREZ, Félix, (2009), El jardín de los relatos inacabados. Disponible en: http://dl.dropboxusercontent.com/u/14089180/selva298.html REMÍREZ, Félix, (2005), La hermandad de los Escribanos. Disponible en: http://dl.dropboxusercontent.com/u/14089180/selva298.html RODRIGO, P. y SAN MARTÍN S., (2001), Misterio en Zansburg. Disponible en: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/2002/zansburg/inicio.htm RUBIO, Mariana, (2001), Memorias. Disponible en: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/0001/final/memorias/ SANCHEZ, Alberto, (2001), El aprendiz de detective. Disponible en: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/0001/final/aprendiz_detective/


SARASOLA, C., Travesías cruzadas. Disponible en: http://titanic.jimdo.com/ SAVITSKAIA, Galina, (2001), El reino de los espejos torcidos. Disponible en: http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/0001/final/espejos/SIERRA I FABRA, Jordi, (2013), Literactiva. Disponible en: http://www.literactiva.es/ VALENCIA, Leonardo, (2006), El libro flotante de Caytran Dölphin.VVAA, (2005), La huella del Cosmos. Disponible en: http://www.domenicochiappe.com/tierra.htm


WEBGRAFÍA -

Taller de escritura creativa para primaria de Fernando

Carratalá:

www.profes.net/.../1P_Escritura %20creativa_Ficha_6.PDF

-

Basado

fundamentalmente en la interpretación de historietas gráficas mudas a través de la expresión plástica y escrita- se articula en torno a un conjunto de actividades cuya realización permitirá a los alumnos no sólo practicar la narración y la descripción, sino también reforzar los conceptos de sucesión temporal - PLEC (Proyecto de lectura para centros escolares): www.plec.es/ “Jugando con las palabras hacia la lectura”(dirigido por Luis


Vázquez, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez) : para introducirse en el mundo de la creación literaria, esta estupenda web nos ofrece miles de posibles juegos con las letras, con las palabras y con los elementos que componen nuestro lenguaje. Para que nos hagamos una idea de algunas de estas excelentes sugerencias he seleccionado dos: Sobres-sorpresa Repartimos sobres de colores a cada niño. Tienen que escribir un mensaje para un amigo. Se mezclan los sobres y se vuelven a repartir. Los niños leen el mensaje de su sobre tratando de adivinar quién lo ha escrito. Variación: en vez de escribir, recortan palabras en diarios o revistas y las pegan metiéndolas después en los sobres. El personaje mágico Tenéis que dibujar vuestro personaje favorito; no vale copiarlo ni de la tele ni de cuentos, etc. Ponedle todos los poderes que queráis (no sirven armas): Hombre-Nube, Don


Piano, Hombre Arco Iris, Hombre-Imán, MujerOrtiga, Mujer-Cebolla… Explicad debajo cómo es, qué hace, qué poderes tiene, para qué sirven, dónde vive... Vamos a escribirle una carta contándole quiénes somos, dónde vivimos, nuestros gustos... Le mandamos un telegrama invitándole a visitarnos. «Viene» a vernos: lo construimos con materiales de desecho.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.