GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO Y CONSTRUCCION DEL TERRITORIO
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico Tiene un horizonte de 12 años (20102022) Contiene: 8 principios, 6 objetivos específicos y 19 estrategias Diagnóstico establece la base técnica que la soporta, refleja el estado actual del recurso hídrico en el país La Gestión Integral del Recurso Hídrico busca orientar el desarrollo de políticas públicas en materia de recurso hídrico, a través de una combinación de desarrollo económico, social y la protección de los ecosistemas. Proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales
Marco Normativo e instrumental para la GestiĂłn del Recurso HĂdrico
Marco Normativo e instrumental para la GestiĂłn Integral del Recurso HĂdrico
Objetivos específicos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
Estrategias y Líneas de acción para la Gestión Integral del Recurso Hídrico Objetivo 1. OFERTA: Conservar los sistemas naturales y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país Conocimiento Planificación
Objetivo 2. DEMANDA: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país Caracterización y cuantificación de la demanda Incorporación de la GHIRH en los sectores productivos Uso eficiente y sostenible
Objetivo 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico Ordenamiento y reglamentación de usos del recurso Reducción de la contaminación del recurso hídrico Monitoreo, seguimiento y evaluación de la calidad
Estrategias y Líneas de acción para la Gestión Integral del Recurso Hídrico Objetivo 4. RIESGO: Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad el agua Generación y divulgación de información y conocimiento Incorporación de la gestión de los riesgos en Planificación Medidas de reducción y adaptación
Objetivo 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional en la gestión integral del recurso hídrico
Mejoramiento de la capacidad de gestión pública Formación, investigación y gestión de la información Revisión normativa y articulación con otras políticas Sostenibilidad financiera
Objetivo 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral del recurso hídrico Participación Cultura del agua Manejo de conflictos
Gestión Integral del Recurso Hídrico Planeación Administración Seguimiento y Monitoreo Manejo de Conflictos
ESTRUCTURA DE PLANIFICACIÓN CUENCAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (5 ÁREAS HIDROGRÁFICAS)
1
2
4
5
Programa de coordinación, articulación y priorización
SUBÁREAS HIDROGRÁFICAS (17)
CUENCAS OBJETO DE INSTRUMENTACIÓN Y MONITOREO (41 ZONAS HIDROGRÁFICAS)
3
Lineamientos de Planificación Estratégica
CUENCAS SUSCEPTIBLES DE ORDENACIÓN Y MANEJO (SUB-ZONAS HIDROGRÁFICAS Y/O SUBSIGUIENTES)
Red Nacional de Calidad y Cantidad de agua superficial y subterránea
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS)
AGUAS SUBTERRANEAS Planes y/o Programas de Manejo MICROCUENCAS
SUBÁREAS HIDROGRÁFICAS
Subárea Hidrográfica Sierra Nevada de Santa Marta Baja del río Magdalena Sinú y San Jorge Depresión Momposina Media Oriental del río Magdalena Catatumbo Atrato - Darién Media del río Cauca Media del río Magdalena Meta Pacífico Alta del río Cauca Patía Alta del río Magdalena Orinoco Amazonas Archipielago de San Andres y Providencia
PLANES DE ORDENACIร N Y MANEJO
309 Subzonas hidrogrรกficas susceptibles de Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca (POMCA)
ESTRUCTURA DE PLANIFICACIÓN Nivel
1
2
3
4
Macrocuenca
Sub- Area Hidrográfica
Zona Hidrográfica
Instrumento Planificación
Objeto
Actores
Instancia de Coordinación
1:500.000
Planes Estratégicos
Establecer lineamientos concertados de planificación a nivel de macrocuenca
MAVDT, institutos de investigación, CARS, gobernaciones, gremios nacionales
Consejo Ambiental Regional
17 1:100.000
Programa de priorización, articulación y coordinación
Articular, coordinar y priorizar acciones a nivel de Sub-Area
MAVDT, institutos de investigación, CARS,
Comisiones Conjuntas Regionales
Programa Nal Monitoreo
Red Nacional de Monitoreo del recurso Hídrico (Cantidad y Calidad)
POMCA
Ordenación y manejo del recurso hídrico y de los recursos naturales que hay en la cuenca objeto de POMCA
MAVDT, institutos de investigación, CARS, gobernaciones, alcaldías, gremios regionales
Comisiones Conjuntas Consejo de Cuenca
Plan de Manejo Ambiental
Medidas de manejo y protección ambiental de los acuíferos priorizados
CARS,
Mesa de trabajo
Programa de Manejo Ambiental
Medidas de manejo y protección de las microcuencas prioritarias
CARS
Mesas de trabajo
No
5
Escala
41 1:100.000
Subzona o 309 1:25.000 Subsiguiente
Acuíferos
ND 1:25.000
MAVDT, institutos de investigación, CARS, Comité gobernaciones, gremios Interinstitucional nacionales
5 Microcuencas ND 1:10.000
Gestión Integral del Recurso Hídrico – Cuencas Hidrográficas en Caldas
Seguimiento y Evaluación •
7
La AAC realizará seguimiento y evaluación del POMCA con los indicadores establecidos por el MAVDT. Ejecución
6
• La AAC será la responsable de la coordinación de la ejecución del POMCA de acuerdo al plan de acción.
Formulación •
Aprestamiento
1
FASES
•
Se preparará la plataforma institucional y logística.
•
Se conforma el equipo de trabajo.
•
Se elaborará la estrategia de participación y el plan de trabajo.
2
•
Se identifica y caracteriza el estado ambiental de la cuenca en lo sociocultural, económico y biofísico.
• Análisis de las amenazas y vulnerabilidad que restrinjan o condicionen el uso y aprovechamiento de los RN.
5
Definición Aspectos Programáticos: programas, proyectos, actividades, metas, indicadores, cronograma • Definición Aspectos para la planeación y administración de los recursos naturales renovables. • Definición Aspectos de la Gestión Integral del Riesgo: estrategias orientadas a la identificación, prevención, mitigación e intervención de las condiciones de riesgo
Diagnóstico
•
4 •
Zonificación Ambiental Sectorización de la cuenca en unidades homogéneas para el manejo ambiental, como resultado de la síntesis espacial de la dinámica bajo un análisis multitemporal, basada en factores físicos, bióticos, sociales y económicos y en el análisis de potencialidades, limitaciones de uso,
3
Análisis de la oferta y demanda de RN con énfasis en el recurso hídrico y los conflictos.
Prospectiva
•
Diseño de escenarios futuros de ordenación y manejo de la cuenca para proyectar oferta y demanda.
•
Identificación de áreas para la conservación, áreas de riesgo y las tendencias de desarrollo socioeconómico.
Para donde vamos en Caldas en la implementación de la PNGIRH Retos y metas En el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Patrimonio Hídrico, las acciones emprendidas se orientan a: Conocer la oferta y disponibilidad hídrica y los bienes y servicios ambientales asociados al agua Continuar con la delimitación y manejo de área protegidas Cuantificar con mayor precisión la oferta hídrica Caracterizar y conocer mejor la demanda hídrica Conservar la biodiversidad y prevenir los efectos nocivos asociados al cambio de la dinámica del agua
Para donde vamos en Caldas en la implementación de la PNGIRH Retos y metas En el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Patrimonio Hídrico, las acciones emprendidas se orientan a: Fortalecer los proyectos asociados a la prevención y control de la contaminación hídrica Generar información y conocimiento sobre riesgos asociados a la oferta y disponibilidad hídrica Optimizar el monitoreo y evaluación de la calidad del agua Lograr articulación necesaria con socios estratégicos estables Fortalecer el Grupo de Recurso Hídrico en la entidad
Gestión Integral del Recurso Hídrico Planeación Administración Seguimiento y Monitoreo Manejo de Conflictos
Instrumentos para la Gestión Ambiental (aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales): Licencias, concesiones, autorizaciones y permisos de uso, TIPO NORMATIVIDAD Licencia ambiental – Plan de Manejo Ambiental
Ley 99 de 1993; Decreto 2041 de 2014 , compilado en el Decreto 1076 de 2015 (art. 2.2.2.3.1.1 y siguientes)
Permiso de prospección y exploración de Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 1541 de 1978 aguas subterráneas Concesión de aguas (superficial – subterránea)
Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 1541 de 1978
Permiso de Vertimientos
Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 3930 de 2010, Resolución 631 de 2015
Permiso de emisiones atmosféricas
Decretos 02 de 1982, Resolución 909 de 2008
Permiso de aprovechamiento forestal (persistente, único)
Decreto 1791 de 1996
Permiso de ocupación de cauce
Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 1541 de 1978
Permiso de estudio para la recolección Decreto 1375 de 2013, compilado en el Decreto de especímenes de especies silvestres 1076 de 2015 (art. 2.2.2.9.2.1. y siguientes) de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales
LICENCIA AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO PARA LA GESTION AMBIENTAL
Es la autorización que permite ejecutar proyectos, obras o actividades que puedan producir un deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje Es un instrumento de coordinación, planificación, prevención y gestión, mediante el cual el Estado colombiano cumple mandatos constitucionales como: • La protección de los recursos naturales y el medio ambiente • La conservación de áreas de especial importancia ecológica, • La prevención y control del deterioro ambiental • La función ecológica de la propiedad.
CONCEPTOS ASOCIADOS
Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico, y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Contingencia Ambiental: Evento o situación en donde un contaminante es descargado de manera accidental , intencional o por negligencia, alterando y perjudicando la calidad de algún recurso natural.
CONCEPTO ASOCIADOS Plan de Manejo Ambiental: Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. El plan de manejo ambiental podrá hacer parte del estudio de impacto ambiental o como instrumento de manejo y control para proyectos obras o actividades que se encuentran amparados por un régimen de transición.
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Medidas de Prevenci贸n: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que puedan generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. Medidas de Mitigaci贸n: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.. Medidas de Correcci贸n: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad. Medidas de Compensaci贸n: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos o compensados.
LA LICENCIA AMBIENTAL FRENTE A OTRAS LICENCIAS
La obtención de la licencia ambiental, es condición previa para el ejercicio de los derechos que surjan de los permisos, autorizaciones, concesiones, contratos y licencias que expidan otras autoridades diferentes a las ambientales. Así mismo, la modificación de la licencia ambiental, es condición previa para el ejercicio de los derechos derivados de modificaciones de permisos, autorizaciones, concesiones, contratos, títulos y licencias expedidos por otras autoridades diferentes de las ambientales siempre y cuando estos cambios varíen los términos, condiciones u obligaciones contenidos en la licencia ambiental.
AUTORIDADES AMBIENTALES COMPETENTES
Son autoridades competentes para otorgar o negar licencia ambiental, conforme a la ley y al presente decreto, las siguientes: 1. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. 2. Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible. 3. Los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a un millón de habitantes dentro de su perímetro urbano. 4. Las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002 (Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta).
Competencias y exigibilidad de la Licencia Ambiental SECTOR MINERO ANLA (Autoridad Nacional Licencias Ambientales) • •
• •
de
Carbón: ≥ 800.000 tn/año Materiales de construcción minerales industriales no metálicos (≥ 250.000 m3/año), arcillas (≥ 600.000 tn/año) Minerales metálicos y piedras preciosas y semipreciosas: ≥ 2.000.000 tn/año (útil y estériles). Otros minerales y materiales: ≥ 1.000.000 tn/año.
Corporaciones Autónomas Regionales • •
• •
Carbón: < 800.000 tn/año Materiales de construcción minerales industriales no metálicos (< 250.000 m3/año), arcillas < 600.000 tn/año) Minerales metálicos y piedras preciosas y semipreciosas: < 2.000.000 tn/año (útil y estériles). Otros minerales y materiales: < 1.000.000 tn/año.
Competencias y exigibilidad de la Licencia Ambiental PRESAS, REPRESAS O EMBALSES ANLA (Autoridad Nacional Licencias Ambientales) -
de
Cualquiera sea su destinación con capacidad mayor de 200 millones de metros cúbicos de agua.
Corporaciones Autónomas Regionales -
Cualquiera sea su destinación con capacidad menos o igual de 200 millones de metros cúbicos de agua.
Competencias y exigibilidad de la Licencia Ambiental SECTOR ELECTRICO ANLA a) La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica con capacidad instalada igual o superior a 100 MW; b) Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes con capacidad instalada superior a 3MW; c) El tendido de las líneas de transmisiónc del Sistema Nacional de Interconexión Eléctrica, compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de conexión (subestaciones) que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a 220 KV. d) Los proyectos de generación de energía nuclear
Corporaciones Autónomas Regionales a)
La construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad mayor o igual a 10 y menor de 100 MW, diferentes a las centrales generadoras de energía a partir del recurso hídrico;
b)
El tendido de líneas del sistema de transmisión conformado por el conjunto de líneas con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 KV y que no pertenecen a un sistema de distribución local;
c)
La construcción y operación de centrales generadoras de energía a partir del recurso hídrico con una capacidad menor a 100 MW; exceptuando las pequeñas hidroeléctricas destinadas a operar en Zonas No Interconectadas (ZNI) y cuya capacidad sea igual o menor a 10 MW;
ESTUDIOS AMBIENTALES Términos de referencia Diagnóstico Ambiental de Alternativas Estudio de Impacto Ambiental Plan de Manejo Ambiental Metodología para la presentación de estudios ambientales Manual de evaluación de estudios ambientales Guías ambientales
PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES Participación de las comunidades (Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.3.3.3.). Se deberá informar a las comunidades el alcance del proyecto, con énfasis en los impactos y medidas de manejo propuestas y valorar e incorporar en el estudio de impacto ambiental, cuando se consideren pertinentes, los aportes recibidos durante este proceso. En los casos en que se requiera, deberá darse cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 76 la Ley 99 de 1993, en materia de consulta previa con comunidades indígenas y negras tradicionales, de conformidad con lo dispuesto en las normas que regulen la materia. Audiencias públicas en materia de licencias y permisos ambientales (Ley 99 de 1993, Decreto 330 de 2007, Decreto 1076 Artículos 2.2.2.4.1.1. a 2.2.2.4.1.17.
Proyectos hidroeléctricos Cuenca río La Miel – Trámites jurisdicción Corpocaldas
CATEGORÍA PCH*
NOMBRE DEL PROYECTO
MUNICIPIO PROYECTO HIDROELÉCRITCO EL Manzanares Pensilvania EDEN Marquetalia
TITULAR
CORRIENTE
ESTADO ACTUAL
CENTRAL HIDROELECTRICA EL EDEN S.A.S.
Pycto. Licenciado
CENTRAL HIDROELECTRICA PAUJIL S.A.S.
Pycto. Licenciado
Río La Miel
Río La Miel
Río La Miel
Río Tenerife
Río La Miel
Río Pensilvania
Río La Miel
Río Salado
Río La Miel
Río Tenerife
HB ESTRUCTURAS METÁLICAS S.A
Río La Miel
Río La Miel
HB ESTRUCTURAS METÁLICAS S.A
Con DAA***
Río La Miel
Qda. La Esmeralda
HB ESTRUCTURAS METÁLICAS S.A
Con DAA***
Proyecto hidroleléctrico la Miel Norcasia-Victoria
Río La Miel
Río La Miel
IRYS
En evaluación
Pequeña Central Hidroeléctrica Pensilvania Los Pinos
Río La Miel
Río La Miel
HYDROGEN S.A.S.
En evaluación
PCH San Daniel
Pensilvania
Río La Miel
Río La Miel- Río GENERA + Salado
En evaluación
PCH La Estrella
Pensilvania
Río La Miel
Qda. Palmira
GENERA +
En evaluación
Permiso estudio PCH El Porvenir
Pensilvania
Río La Miel
Río Salado
GENERA +
En evaluación
Manzanares Pensilvania
Río La Miel
Río La Miel
GENERA +
En evaluación
Pensilvania
Río La Miel
Río Pensilvania
GENERA +
En evaluación
Pensilvania
Río La Miel
Río Salado
GENERA +
En evaluación
Permiso Pequeña Central Hidroeléctrica Samaná estudio El Bosque
Río La Miel
Qda. La Esmeralda
HYDROGEN S.A.S.
En evaluación
Permiso Pequeña Central Hidroeléctrica Samaná estudio La Punta
Río La Miel
Río Manso
PROICOM
En evaluación
PCH*
PROYECTO PAUJIL I
PCH*
APROVECHAMIENTO Pensilvania HIDROELÉCTRICO - PENSILVANIA
PCH*
PCH*
Samaná
APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO PANTÁGORAS
Pensilvania
PAUJIL II
Samaná - Pensilvania
PCH*
PALENQUE
Pensilvania Marquetalia
PCH*
LA ESMERALDA
Samaná
Permiso estudio Permiso estudio Permiso estudio Permiso estudio
Permiso PCH La Reina estudio Permiso estudio PCH Pensilvania Permiso estudio PCH Vía Pensilvania
*PCH: Proyecto central hidroeléctrica **EIA: Estudio de impacto ambiental ***DAA: Diagnóstico ambiental de alternativas
LOCALIZACIÓN CUENCA
LATINCO S.A - RAMIRO ALBERTO PEREZ
Con EIA**
LATINCO S.A - RAMIRO ALBERTO PEREZ
Con EIA**
Con DAA***
CATEGORÍA PCH* PCH* PCH* PCH*
NOMBRE DEL PROYECTO
MUNICIPIO Manzanares PROYECTO Pensilvania HIDROELÉCRITCO EL EDEN Marquetalia PROYECTO PAUJIL I APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO PENSILVANIA APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO PANTÁGORAS
LOCALIZACIÓN CUENCA
TITULAR
CORRIENTE
ESTADO ACTUAL
Río La Miel
Río La Miel
CENTRAL HIDROELECTRICA EL EDEN S.A.S.
Pycto. Licenciado
Samaná
Río La Miel
Río Tenerife
CENTRAL HIDROELECTRICA PAUJIL S.A.S.
Pycto. Licenciado
Pensilvania
Río La Miel
Río Pensilvania LATINCO S.A - RAMIRO ALBERTO PEREZ
Con EIA**
Pensilvania
Río La Miel
Río Salado
LATINCO S.A - RAMIRO ALBERTO PEREZ
Con EIA**
PCH*
PAUJIL II
Samaná Pensilvania
Río La Miel
Río Tenerife
HB ESTRUCTURAS METÁLICAS S.A
Con DAA***
PCH*
PALENQUE
Pensilvania Marquetalia
Río La Miel
Río La Miel
HB ESTRUCTURAS METÁLICAS S.A
Con DAA***
PCH*
LA ESMERALDA
Samaná
Río La Miel
Qda. La Esmeralda
HB ESTRUCTURAS METÁLICAS S.A
Con DAA***
Río La Miel
Río La Miel
IRYS
En evaluación
Río La Miel
Río La Miel
HYDROGEN S.A.S.
En evaluación
Permiso estudio Permiso estudio Permiso estudio Permiso estudio Permiso estudio Permiso estudio Permiso estudio Permiso estudio Permiso estudio
Proyecto hidroleléctrico la Norcasia-Victoria Miel Pequeña Central Pensilvania Hidroeléctrica Los Pinos
Permiso estudio
PCH San Daniel
Pensilvania
Río La Miel
Río La Miel- Río GENERA + Salado
En evaluación
PCH La Estrella
Pensilvania
Río La Miel
Qda. Palmira
GENERA +
En evaluación
PCH El Porvenir
Pensilvania
Río La Miel
Río Salado
GENERA +
En evaluación
PCH La Reina
Manzanares Pensilvania
Río La Miel
Río La Miel
GENERA +
En evaluación
PCH Pensilvania
Pensilvania
Río La Miel
Río Pensilvania GENERA +
En evaluación
PCH Vía Pensilvania
Pensilvania
Río La Miel
Río Salado
GENERA +
En evaluación
Pequeña Central Hidroeléctrica El Bosque
Samaná
Río La Miel
Qda. La Esmeralda
HYDROGEN S.A.S.
En evaluación
Pequeña Central Hidroeléctrica La Punta
Samaná
Río La Miel
Río Manso
PROICOM
En evaluación
Proyectos hidroeléctricos Municipio de Samaná – Trámites jurisdicción Corpocaldas
CATEGORÍ NOMBRE DEL A PROYECTO
LOCALIZACIÓN MUNICIPIO
PCH*
PROYECTO PAUJIL Samaná I
PCH*
PAUJIL II
PCH*
Samaná Pensilvania
LA ESMERALDA Samaná
Permiso RÍO HONDO estudio GENSA
Samaná
CUENCA
TITULAR
CORRIENTE
Río La Miel
Río Tenerife
CENTRAL HIDROELECTRICA PAUJIL S.A.S.
Pycto. Licenciado con solicitud de modificación
Río La Miel
HB ESTRUCTURAS METÁLICAS S.A
Con DAA** - cierre expediente
Río Tenerife
HB ESTRUCTURAS METÁLICAS S.A
Con DAA** - cierre expediente
Río La Qda. La Miel Esmeralda Río Samaná Río Hondo
GENSA S.A. E.S.P.
Permiso Pequeña Central estudio Hidroeléctrica de Samaná Río Hondo
Río Río Hondo Samaná
PROICOM
Permiso Pequeña Central estudio Hidroeléctrica La Samaná Punta
Río La Miel
Río Manso
PROICOM
Permiso Pequeña Central estudio Hidroeléctrica El Samaná Bosque
Río La Miel
Qda. La Esmeralda
*PCH: Proyecto central hidroeléctrica **DAA: Diagnóstico ambiental de alternativas
Estado actual
Otorgado En evaluación En evaluación
HYDROGEN S.A.S. En evaluación
GRACIAS ……
ADRIANA MARTINEZ GOMEZ Subdirectora Evaluación y Seguimiento Ambiental adrianamartinez@corpocaldas.gov.co