Edición 61 Magdaleneando

Page 1

III Foro Público

¿Para dónde va el río Magdalena?

É

xito en Foros con aspirantes a las

Alcaldías Municipales

Pag. 3

5

ta Travesía y Festival Ríe el Río La Miel 2015 Pag. 12

A

mpliando Fronteras

Pag. 14


2

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

Retos y desafíos para el corazón de Colombia REDACCIÓN Comunicaciones PDPMC

E

l Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro cumplió 10 años de labores en la construcción de paz en el territorio con grandes resultados, donde sus pobladores y el crecimiento personal de cada uno de ellos es el mejor reflejo de desarrollo y superación. Atrás quedaron las épocas oscuras, y la luz empieza a verse en todos los aspectos socio-políticos y ambientales que rodean el corazón de Colombia. El empoderamiento de sus habitantes, es la evidencia de que hemos avanzado por el camino correcto. Cada persona que cree en nosotros y nos respalda en cada una de nuestras iniciativas, además de ser otro indicador de estar haciendo las cosas de la manera adecuada, se convierte en factor multiplicador, pues son quienes llegan a nuestras mesas, los encargados de replicar el trabajo en sus familias y en sus comunidades, generando un efecto en cadena que arroja como resultado, una transformación positiva en las acciones y maneras de pensar de la comunidad. Son diez años de logros, diez años de evolución de un territorio que encontramos en 2005; muy distinto al de hoy. Evolución que nos genera

nuevos retos, nuevos desafíos para seguir adelante en la construcción del ideal de región a través del trabajo social y con el único fin, de que en los años venideros desarrollemos un programa humano integral sostenible que nos permita seguir manteniendo nuestra tarea de construir paz, dignificando la vida de cada poblador del Magdalena Centro. Este recorrido nos muestra los frutos de una década de recorrido, al mismo tiempo, nos deja ver cuánto nos falta por avanzar en este proceso que hoy comienza. Debemos abarcar nuevos aspectos, resultado de los nuevos tiempos y las nuevas coyunturas que se van abriendo campo con cada transformación lograda en el territorio. Eso genera en el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro replanteamientos en nuestros procesos, para que puedan adaptarse a las realidades de nuestra región, trayendo beneficios a nuestros pobladores.


3

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

Éxito en Foros con aspirantes a las Alcaldías Municipales REDACCIÓN Luis Carlos Rodríguez De La Cruz. Profesional Línea Estratégica de Ciudadanía y Estado. PDPMC.

E

n estos momentos la región Magdalena Centro, así como el resto del territorio colombiano, vive una interesante y muy trascendental época; se trata de la elección de alcaldes, concejales, gobernadores, diputados y juntas administradoras locales. Teniendo en cuenta la importancia de este momento, la línea estratégica de Ciudadanía y Estado, que ha liderado el proceso de Agendas Ciudadanas dentro del marco de la Ruta de la Incidencia en lo Público; no ha escatimado en realizar los esfuerzos necesarios para que, junto con los líderes de los diferentes procesos PDPMC, se realicen espacios que permitan expresar una verdadera cultura democrática naciente en la región. Un ejemplo de ese trabajo, han sido Los Foros Elecciones Locales 2015.

Foros Elecciones Locales 2015: construyendo el municipio que queremos

Dando continuidad a lo planeado, y avanzando en

Foro Elecciones locales 2015 Marquetalia, Caldas

la ruta de la incidencia en lo público en cada municipio donde se logró construir la Agenda Ciudadana, se ha realizado el Foro Elecciones Locales 2015. Los foros son espacios en donde se han encontrado los diferentes aspirantes a las alcaldías municipales para poder exponer a la ciudadanía, de forma concreta, las principales características o propuestas de sus programas de gobierno y donde a su vez los ciudadanos han podido presentar a los candidatos aquellas dudas y preocupaciones que se tienen sobre el presente y futuro de su respectivo municipio.

Una creciente cultura democrática en nuestra región Algo muy importante a resaltar dentro de estos espacios, ha sido el poder contar en cada municipio con la mayoría o totalidad de los aspirantes a ser alcalde o alcaldesa. Cada uno de ellos, por medio de su comportamiento, han evidenciado que la forma de hacer política, en la coyuntura electoral, está cambiando, y que hoy es posible poder encontrar las diferentes corrientes políticas e ideológicas en un mismo

lugar para compartir ideas sin temor alguno, algo que quizá 12 años atrás hubiera sido imposible e impensable.

Así mismo, los pobladores de estos municipios han acudido a este llamado democrático y pluralista para poder acercarse más a las ideas de sus candidatos y poder tener más elementos que les den el suficiente criterio para escoger las mejores propuestas para su municipio. El comportamiento dentro de los foros ha sido un verdadero ejemplo de cómo ha cambiado el territorio en cuanto a la cultura política de sus pobladores; aún falta mucho por cambiar y mejorar pero el paso que se ha dado en este momento histórico es valioso y significativo.


4

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

Aun así, en todos estos espacios, se ha hecho una profunda reflexión y un llamado a todos los presentes para que los pactos firmados por los entonces precandidatos en el mes de junio, sean cumplidos y sobre todo, que la comunidad no se preste para hacer campañas sucias y deshonestas. Se buscó ante todo hacer un llamado y sin importar dónde y quien, se denuncie todo aquello que sea considerado como un delito electoral según la normatividad vigente en Colombia.

La unión hace la fuerza y genera más impacto Un aspecto muy importante

de mostrar, es la lograda articulación del PDPMC con otras instituciones de nivel nacional que buscan poder contribuir para la generación de condiciones favorables dentro del proceso electoral y sobre todo para incidir en la agenda pública de nivel local. Este es el caso de los foros realizados en los municipios de Puerto Boyacá, Boyacá y Puerto Triunfo, Antioquia. En el primero la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) participó dando a conocer a los candidatos la importancia de las herramientas jurídicas para la reintegración, dentro de lo que será tarea para quien sea elegido alcalde. En el segundo, el PDPMC fue invitado por la MAPOEA, ACR y la Unidad de Reparación y Atención a las

Víctimas, para lograr junto con ellos un foro enfocado en construcción de paz y educación, que finalizó con un pacto para hacer campañas transparentes y en paz entre los candidatos y la candidata de ese municipio.

Todo lo expuesto, es reflejo de que se avanza cada día más en la construcción de una región en paz y desarrollada. Las Agendas Ciudadanas son documentos que contienen las propuestas y expectativas

de cada municipio de la región Magdalena Centro, estos documentos fueron elaborados por medio de la participación en mesas de trabajo de diferentes líderes sociales y comunitarios, e incluso en algunos casos, con la participación de los diferentes precandidatos al Concejo y Alcaldía. Estos documentos públicos fueron entregados a los precandidatos en los “Foros Agenda Ciudadana 2015-2019” para que ellos las adoptaran total o parcialmente dentro de sus programas de gobierno, previo a su inscripción oficial como aspirantes a la alcaldía municipal, siendo ello un primer paso para incidir en los próximos planes de desarrollo local.

Yo voto, Yo decido REDACCIÓN Carolina Villegas Profesional Línea Estratégica de Ciudadanía y Estado. PDPMC.

E

ste próximo 25 de octubre de 2015 se llevarán a cabo las elecciones, en donde tendremos la oportunidad de elegir a nuestras autoridades locales, municipales, distritales y departamentales, es decir, gobernadores, alcaldes, cencejales, diputados y ediles, que iniciarán su mandato de cuatro años el primero de enero de 2016. Es por ello, que en el marco de estas próximas elecciones locales 2015, la Línea Estratégica de Ciudadanía y Estado del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, adelantó una campaña de sensibilización electoral en la región, con el propósito de incrementar el interés de los ciudadanos por participar en las elecciones, y promover el derecho al voto a partir de la promoción de la información electoral de una manera adecuada y responsable, mediante espacios de reflexión y deliberación ciudadana

sobre lo que significa el voto en las jornadas electorales. A través de situaciones cotidianas y dilemas morales que reflejan la compra y coacción del voto ¿Oiga, le parece familiar?, dichos y/o refranes populares que hacen alusión a la cultura de la ilegalidad y de prácticas como el clientelismo y corrupción; los participantes sintieron que todo este material expuesto es un reflejo de nuestra realidad, de nuestra cultura politiquera que poco o nada han permitido que avancemos hacia la construcción de territorios donde se inviertan los recursos públicos para beneficio de sus habitantes. Otro tema de gran interés es el de los delitos electorales que se cometen y repiten cada vez con mayor intensidad y de los cuales no somos ajenos, tal como lo indica la MOE en sus mapas de riesgo electoral, donde en algunos municipios de nuestra región se registran irregularidades electorales, debido tal vez a la falta de pedagogía electoral y a que otros guardan silencio o son permisivos ante este tipo de

Luz Estella Betancurt y Duvel Ospina

hechos. Adultos, jóvenes y niños del área rural y urbana fueron muy receptivos ante el mensaje que se dejó a través de estos elementos instalados en los parques principales y ante el mensaje trasmitido por los facilitadores del PDP-MC en procura de hacer un tránsito desde la cultura politiquera tradicional hacia una cultura política respetuosa, responsable, propositiva y transparente que promuevan la elección de gobiernos democráticos e incluyentes. No somos ajenos, pero sin lugar a dudas dependerá de cuál sea la decisión que

tomemos en el momento de votar. Podremos elegir a los mejores, o bien, seguir dándole el voto a los menos capacitados para el manejo transparente, eficiente y democrático de las administraciones municipales y departamentales. Tal como lo reza este dicho popular, “nos merecemos los gobernantes que tenemos”, pues somos nosotros quienes los elegimos y/o por diferentes razones, quienes nos abstenemos de hacerlo, permitiendo que otros decidan por nosotros.

Y tú, ¿ya haces parte de los ciudadanos informados? ¿Qué esperas? no dejes que otros decidan por ti.


5

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

Parejas que construyen paz desde las Mesas Subregionales de Trabajo REDACCIÓN Viviana Bedoya Franco Profesional de Mesas Subregionales de Trabajo

D

uvel Ospina y Luz Estella Betancurt son una pareja que pertenece al proceso de la Sub Mesa de Trabajo de Arboleda (Caldas), desde su inicio se han dado cita con las actividades de fortalecimiento para buscar alternativas de integración y de aprendizaje común. Son una pareja que representa a la vereda La

Florida; desde hace 22 años asumieron el reto de estar juntos y construir una familia, trabajan en las labores del campo que alternan con actividades comunitarias, tratando de integrar y de mantener visible su región. A primera vista son pobladores tímidos y muy respetuosos de las personas, son inteligentes, activos y dispuestos al trabajo

en grupo, siempre han respondido con una sonrisa a favores, requerimientos y a todos los planes que se desprenden del proceso de la Sub Mesa y de la labor comunitaria que realizan. Duvel es un tanto más tímido que Estella, es notorio el aprendizaje de los dos y el amor que evidencian en sus quehaceres diarios. Se han puesto la camiseta del PDPMC en cada

momento, disfrutan de las actividades de formación y ríen a carcajadas con los fiascos, dinámicas y juegos que involucran a todos los integrantes de la Sub Mesa; son propositivos, creativos, una pareja que fortalece la labor comunitaria desde el campo y para el campo; aman la familia y promueven los valores humanos a aquellos que se sientan a compartir con ellos.

La Granja La Esperanza de Puerto Boyacá ejecutá iniciativa productiva piscícola con el apoyo del Incoder REDACCIÓN Viviana Bedoya Franco Profesional de Mesas Subregionales de Trabajo

D

uvel Ospina y Luz Estella Betancurt son una pareja que pertenece al proceso de la Sub Mesa de Trabajo de Arboleda (Caldas), desde su inicio se han dado cita con las actividades de fortalecimiento para buscar alternativas de integración y de aprendizaje común. Son una pareja que representa a la vereda La Florida; desde hace 22 años asumieron el reto de estar juntos y construir una familia, trabajan en las labores del campo que alternan con actividades

comunitarias, tratando de integrar y de mantener visible su región. A primera vista son pobladores tímidos y muy respetuosos de las personas, son inteligentes, activos y dispuestos al trabajo en grupo, siempre han respondido con una sonrisa a favores, requerimientos y a todos los planes que se desprenden del proceso de la Sub Mesa y de la labor comunitaria que realizan. Duvel es un tanto más tímido que Estella, es notorio el aprendizaje de los

dos y el amor que evidencian en sus quehaceres diarios. Se han puesto la camiseta del PDPMC en cada momento, disfrutan de las actividades de formación y ríen a carcajadas con los fiascos, dinámicas y juegos que involucran a todos los integrantes de la Sub Mesa; son propositivos, creativos,

una pareja que fortalece la labor comunitaria desde el campo y para el campo; aman la familia y promueven los valores humanos a aquellos que se sientan a compartir con ellos.


6

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

Importante saber lo que hicieron las Mesas y Sub Mesas de trabajo en el mes de septiembre Se plantearon reflexiones

Redacción

Viviana Bedoya Franco Profesional de las Mesas Subregionales de Trabajo

P

ara el año 2015 las Mesas Subregionales de Trabajo se propusieron mostrar sus procesos de desarrollo local aprovechando cada encuentro para la discusión de temas que afectan sus territorios y usando el diálogo como herramienta para construir colectivamente la planeación subregional, la toma de decisiones sobre el rumbo municipal y fortaleciendo el rol de pobladores como

100 pobladores participaron

del Foro con candidatos a la alcaldía de Pensilvania en el corregimiento de Arboleda, donde presentaron sus propuestas y escucharon a los representantes comunitarios frente a sus expectativas, necesidades y propuestas de mejoramiento y fortalecimiento Magdalena Centro.

representantes comunitarios

Participaron 95 pobladores

Se realizaron las Mesas Subregionales de Trabajo Bajo Oriente de Caldas, Suroriente de Antioquia, Bajo Cundinamarca, Noroccidente de Cundinamarca, Occidente de Boyacá, Sub Mesas de Trabajo Berlín.

Los jóvenes

del corregimiento de Arboleda y de las Capacitación a 36 veredas mencionadas, se han vinculado a las representantes de los distintas actividades Fondos Rotatorios programadas por la Sub en: Economía Solidaria en Mesa de Trabajo, donde la Administración de Negocios, actuación de los jóvenes Ideas de Negocio, Imagen y ha sido fundamental Marketing como estrategia de para la presentación articulación y fortalecimiento de los procesos y para institucional y organizacional en asumir compromisos de articulación con la Corporación liderazgo al interior de las Actuar de Manizales. comunidades.

Acompañamiento

en la inauguración de obras de las escuelas de las veredas El Oso de San Carlos, Caparrapí y Corinto de Yacopí con el acompañamiento de profesionales del Grupo ENEL y el PDPMC.

respecto al rol de las Mesas Subregionales de Trabajo a partir de temas como tierras, cultivos ilícitos y participación política. Teniendo en cuenta temas de actualidad nacional que afectan los territorios, se consideró importante que las Mesas Subregionales de Trabajo reflexionen y discutan sobre los Retos Del Posconflicto, planteen las oportunidades y amenazas que enfrentan las regiones a partir de estos temas, y la manera como los pobladores y los actores institucionales se relacionan para enfrentarlos; a partir del documento Acuerdo General

Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

El acompañamiento realizado a los

grupos familiares del corregimiento de Arboleda y de las veredas: La Florida, Guacas y La Palmera; ha permitido la consolidación de un proceso solidario y comunitario que favorece las relaciones entre los pobladores y permite realizar reflexiones en torno a los valores y a los distintos comportamientos humanos que afectan el desarrollo comunitario

Protocolo de entrega

de certificados en Contabilidad Básica, Finanza y Mercadeo para un Plan de Negocios para 60 representantes de organizaciones y Fondos Rotatorios que participaron en el proceso de fortalecimiento de organizaciones en articulación con el SENA de La Dorada.

Apoyo a la ejecución

del convenio Discapacidad y Vejez con la Gobernación de Caldas y la Dirección Territorial de Caldas para los municipios de Pensilvania, Manzanares, Supía, Palestina y Neira


SEPTIEMBRE 2015 Edici贸n No. 61


8

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

III Foro Público

¿Para dónde va el río Magdalena?

Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad Se realizó en el municipio de Honda el III Foro Público con miras a establecer cuáles serán los riesgos y ventajas del proyecto que pretende recuperar la navegabilidad del río Magdalena a través de distintas obras que sin duda impactarán a los habitantes de sus riveras. Este evento contó con panelistas que dieron a conocer realidades, pronósticos y alternativas sobre los proyectos que se vienen, tanto por el transporte de carga por el río, como por las hidroeléctricas que funcionan ya y por las que piensan hacer. Se explicó paso a paso, cómo se intervendría el río, cuáles serían sus principales retos y de qué manera los atenderían basados en estudios y tomando como ejemplo obras similares realizadas en otros ríos del mundo. Este espacio dejó entrever, de una mejor manera, cómo se piensa operar en el río, cuáles serían sus ventajas y cómo dichas operaciones afectarían al río Magdalena y a las forma de vida que dependen del afluente hídrico más importante del país. El III Foro Público ¿Para Dónde va el Río Magdalena? Contó con la intervención de mas de 20 expertos en la materia y más de 100 asistentes donde destacaron representantes de grupos de pescadores y de otras entidades de distintas partes del país. Este encuentro fue realizado en el municipio de Honda, gracias a Foro Nacional Ambiental, Friedrich Ebert Stiftung y el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro.

EL DATO: “Miremos el río en su interior como un ecosistema, como una gran cuenca… sobre todo poniendo en el centro las personas al rededor de las cuales debe girar cualquier forma de desarrollo que se plantee.” Padre Jorge Alberto Tovar Beltrán, director ejecutivo PDPMC.

9

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61


10

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

Salón de la memoria, exposición Arte para la Paz , trabajo realizado por los pobladores del territorio Magdalena Centro. Salón de la memoria, exposición Arte para la Paz , vídeo conmemoración día de la Afrocolombianidad.

La Gira del Saber recorrió el oriente de Caldas REDACCIÓN Comunicaciones Chec

C

on el objetivo de brindar oportunidades de acceso a la información, fomentar la lectura y rotar libros por todo Caldas, La Gira del Saber, una iniciativa de Confa y CHEC, recorrió algunos municipios del oriente de Caldas como Marulanda, Manzanares, Pensilvania, Marquetalia y Samaná. La gira que se hizo por medio de un carro - biblioteca, adaptado con estantes a

manera de librería, fue gratamente recibida por los pobladores de esta parte del departamento, especialmente por jóvenes y niños que hicieron largas filas para poder intercambiar un libro en buen estado por uno que quisieran leer. Para Salomón Cardona, Tanatólogo de Pensilvania, “La estrategia permitió que los niños y jóvenes se instruyeran y se alejaran de malas compañías, además contribuyó a reforzar el amor por los libros”.

Por su parte Ángela María Zuluaga Ramírez, consideró que la llegada de La Gira del Saber fue “muy importante, ya que recuperar la costumbre de leer es fundamental y además la novedad del carro con los libros hizo que los niños y jóvenes se entretuvieran en otras cosas y no estuvieran pegados del computador y la televisión”. Además de permitir el trueque de libros, los niños tuvieron la posibilidad de recibir la cartilla de Aprendiendo con Energía y la historieta de MegaCHEC con

la que disfrutaron y conocieron sobre el adecuado manejo de la energía eléctrica. Al respecto David Felipe Aristizábal de 10 años expresó que “La experiencia de conocer La Gira del Saber fue increíble, ya que pudo cambiar libros viejos por nuevos, además la historia de MegaCHEC le pareció interesante y por ello le pidió a los facilitadores del carro biblioteca que le dieran una”


11

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

Asociación de Granjeros Vereda La Atarraya “AGRAVAT” REDACCIÓN Línea Estratégica Desarrollo Integral Sostenible

S

e creó en 2006 por recomendación de mipymes, como forma para gestionar recursos. En agosto de 2007, se concretó la asociación como una organización de mujeres, orientadas por las líderes Ángela Velázquez y Miriam Delgado y 35 personas, debido a la baja participación y compromiso de los asociados no se logra avance en los procesos de gestión y legalización. En el año 2009 retomaron actividades y se vincularon al programa PAI, y Acde 2009 se registró la asociación ante la cámara de comercio con 35 asociados, pero ya no sólo con mujeres sino también hombres.

Municipio: La Dorada – Caldas (Vereda La Atarraya) Subregión: Bajo Oriente de Caldas Dirección de la organización o de un Integrante: Vereda La Atarraya Representante legal o líder: Miryam Delgado Betancourt Teléfono: 311 749 0817 Correo electrónico: miryandelgado@ hotmail.es

La asociación ha participado y desarrollado varias actividades comunitarias y productivas entre las cuales están:

Repoblamiento de peces 2010 - Acuerdos de pesca - Proyecto de piscicultura - Apoyo a investigaciones en temas biológicos y ambientales -

adscritos a universidades y centros de investigación - Recuperación de humedales y orillas del rio Actualmente la asociación está conformada por 4 mujeres y 10 hombres para un total de 14 integrantes. En este momento tiene como objetivo la construcción de una posada turística que permita la generación de empleo para sus

asociados y los habitantes de la vereda. Este grupo de personas se destaca por su cohesión grupal, capacidad de gestión y nivel perseverancia y compromiso para la consecución de sus objetivos.

Granja Integral La Granja Integral La Unión Esperanza

S

u actividad principal es la producción de pollos y cerdos de engorde, la crianza la realizan en las casas o parcelas de los socios, este grupo tiene una gran capacidad de trabajo pues son muy receptivos a las recomendaciones que se les hace. Misión: Granja Integral La Unión es una empresa agropecuaria que busca mejorar la calidad de vida de sus asociados y la comunidad; a partir de productos de calidad con responsabilidad ambiental, producidos en la región con el apoyo de nuestras familias. Visión

Granja Integral La Unión será una empresa integral sostenible y organizada, con productos de calidad y compromiso ambiental; contaremos con terreno propio y alianzas con empresas privadas y gubernamentales, que mejorará la calidad de vida de nuestras familias. Municipio:

Guaduas – Cundinamarca (Vereda Montaña Negra)

Subregión: Bajo Cundinamarca Dirección de la organización o de un Integrante:

Vereda Montaña Negra

Representante legal o líder:

Edgar Moyano Teléfono: 314 311 5147

L

a Granja Integral es un proceso que nace a través de las iniciativas productivas priorizadas en las Mesas Subregionales de Trabajo. Es una organización conformada desde el 2007.

sus actividades entorno a los proyectos piscícola y avícola, está conformada por 8 personas que se destacan por su capacidad de gestión en busca de su desarrollo y proyección de la granja.

Fueron cuatro años de sacrificio por cristalizar nuestros sueños. Estos proyectos fueron como barcos a la deriva cada uno por su lado. Se tocaron muchas puertas, hasta que un día, con tan buena suerte en el año 2007, llegó el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC).

Municipio: Puerto Boyacá – Boyacá Subregión: Occidente de Boyacá Dirección de la organización o de un Integrante: Kilómetro 1 y 1/2 Representante legal o líder: María Stella Urrego Teléfono: 320 585 6624

En la actualidad la organización desarrolla


12

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

5Ríey elFestival Río La ta Travesía

Miel 2015 REDACCIÓN Comunicaciones PAI

C

erca de 180 personas entre pobladores de las comunidades de La Habana, La Atarraya, San Miguel, Buenavista y representantes de las instituciones públicas y privadas, participaron los días 25 y 26 de septiembre de la 5ta Travesía y Festival Ríe el río La Miel 2015, una serie de actividades que resaltaron las tradiciones culturales, deportivas, religiosas, turísticas, gastronómicas y ambientales de las comunidades de la cuenca baja del río La Miel.

La jornada inició el viernes con un recorrido náutico por las 4 comunidades y culminó el sábado en horas de la tarde con un conversatorio ambiental en torno al río La Miel, el turismo y la pesca como principal actividad económica de la región, donde también se tocaron temas como la organización comunitaria, la empresa privada y las instituciones públicas en la articulación y construcción de políticas

socio-ambientales. La actividad inició a las 7:00 am con el desplazamiento desde La Dorada hacia la vereda La Habana, al llegar los líderes de la comunidad, pobladores entre adultos y niños, realizaron el recibimiento de los invitados, posteriormente se dio apertura al recorrido náutico, durante el trayecto hacia la vereda La Atarraya, los asistentes tuvieron la oportunidad de nadar cerca de 20 minutos y ver algunos monos a la orilla del río. En la Atarraya, los pobladores acogieron a los invitados calurosamente, de ahí partieron hacia San Miguel, allí esperaban los líderes y demás personas que se unirían al recorrido. Por su parte San Miguel, tenía su barca insignia que comunica a los departamentos de Caldas

“bagre frito, acompañado de patacones”, mientras los visitantes disfrutaban

del plato, un poblador realizaba la presentación acerca de los destinos turísticos que tiene dicha población y la importancia del corregimiento para el Magdalena Centro. En seguida se efectuó una

procesión para la exaltación al Santo Patrono de los Pescadores “San Isidro”.

y Antioquia con decoración alusiva a la travesía y al festival. En Buenavista se ofreció un almuerzo típico:

De nuevo los asistentes regresaron a las canoas para retornar a San Miguel, punto en el cual se realizaron los actos culturales. A la llegada, el sacerdote de la comunidad desde la barca realizó la bendición a los pescadores, los pobladores como homenaje a las

víctimas del río liberaron alevinos. Al finalizar la tarde, los asistentes gozaron al ritmo de cumbias, bullerengue “El Pescador de Barú, La Piragua, La Tortuga Bajo del Agua” con presentaciones de bailes típicos de cada comunidad, así mismo,

apreciaron los trajes en material reciclable de las “Embajadoras Ambientales” de cada vereda. Se realizó el concurso de canto en el que participaron 3 pobladores por comunidad y por último se efectuó la premiación del 5to Concurso de Cuento Ecológico Infantil, un espacio en el que se vinculó a la niñez en la construcción de paz desde su creatividad e imaginación


13

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

literaria, para que a través de sus narrativas plasmaran ideas y pensamientos acerca de cómo conciben la naturaleza y cuáles han de ser los cuidados para con el medio ambiente. En este año se recibieron 120 cuentos, donde los niños respondieron la pregunta ¿Y tú cómo sueñas tu cuenca? El sábado en la mañana se disputó el cuadrangular de banquitas, “Fútbol

5

por la Paz”, en éste, los participantes destacaron los valores de integración, trabajo en equipo,

honestidad, compañerismo,

El festival Ríe el río La Miel finalizó con un conversatorio ambiental, los panelistas invitados fueron desde la institución pública, Orfanelly Marín Franco, funcionaria de Cornare, el empresario y ganadero de origen caleño, Arturo Mejía, desde la organización comunitaria Alexander Martínez, además del coordinador

del PAI Julián Andrés Camacho, el conversatorio estuvo moderado por Mercedes Restrepo, profesional responsable del PAI Guarinó. A la jornada, también asistieron pobladores de la cuenca del río Guarinó para conocer la experiencia del turismo y las potencialidades del territorio.

to Concurso de Cuento Ecológico Infantil PAI 2015 ¿Y Tú Cómo sueñas tu cuenca?

REDACCIÓN Comunicaciones PAI

E

y juego limpio.

l Concurso de Cuento Ecológico Infantil PAI 2015 es un espacio que se abre cada año con el objetivo de vincular a la niñez en la construcción de paz desde la creatividad e imaginación literaria, un encuentro con la palabra para que los niños (as) a través de sus narrativas plasmen ideas y pensamientos acerca de

cómo conciben la naturaleza y cuáles han de ser los cuidados para con el medio ambiente. Este año en su quinta versión se les pidió a los niños que en sus cuentos respondieran a la pregunta, ¿Y tú como sueñas tú cuenca? Luego de recibir 120 cuentos de las cuatro comunidades cuenca baja

del río La Miel, se eligieron los tres primeros lugares, se tuvieron en cuenta los sueños, los relatos más especiales, aquellos que invitaran a las personas a cambiar, a realizar acciones por la conservación del medio ambiente. En esta edición de Magdaleneando Prensa y las próximas dos ediciones se publicarán los cuentos.

Las opiniones expresadas corresponden exclusivamente a sus autores y no comprometen las opiniones del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro

Camilo El Cuidador del Medio Ambiente

H

abía una vez un río muy hermoso llamado La Miel. No tenía contaminación y sus aguas cristalinas, no tenía nada de basura y habían muchos peces, era demasiado atractivo para la gente que venía a “turistear” y no sólo para los turistas, para nosotros también era muy agradable, a los alrededores del río habían muchos árboles y también muchos animales y unos bosques muy lindos y muy verdes y las clases

Autor: María De Los Ángeles Herrera Edad: 13 años Vereda La Habana de animales que habían allí eran el tití gris, el Aullador, el perico ligero, la garza morena, el garzón, el loro frenti amarillo, el periquito bronceado, el chilico, el martín pescador, los patos pescadores, los azulejos y muchos cardenales y muchos más y también habían nutrias, babillas, tortugas, chigüiros, borugas, ardillas y guacamayas. Y ese era el entretenimiento de la gente, ante todo de los niños

porque los niños salían corriendo detrás de los animalitos y los animalitos eran los micos y los micos saltaban y brincaban sobre los árboles, a los niños les causaba mucha risa y un día un loro se sentó en la cabeza a un señor turista y ese loro fino “propósio” al señor y ese loro al ver que señor sintió algo calientito y cuando vió que era el popo del loro se enojó mucho ese loro y el loro se fue a hacer bulla en un árbol y a silbar.


14

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

Familia una Construcción de Todos desarrollo y paz. Además facilitan el acceso a las veredas, promueven espacios de participación e inclusión para con los mismos, y empoderar a los pobladores para dignificar la vida y la justicia social.

REDACCIÓN Familia Célula de Paz

D

esde la Unidad Mínima Familia Célula de Paz, se realizan procesos reflexivos y de cambio desde la estrategia Escuela Familiar,

Desde las voces de los actores: ¿Por qué son importantes los encuentros de Escuela Familiar que realiza el PDP?

la cual vincula a las familias y los líderes familiares, con el fin construir paz desde el micro escenario familiar. En este sentido se realizaron algunos encuentros familiares, con el fin de resaltar la importancia del reconocimiento del otro y de mí mismo, es decir,

D

reconocer mi familia desde la diversidad, las nuevas conformaciones de familia; para este día se desarrolló una actividad llamada La Telaraña, y después se dio apertura al tema “Familia una Construcción de Todos”. De esta manera también se tuvieron encuentros con los líderes familiares, donde se generó un espacio de reflexión frente al trabajo

en equipo, la inclusión y el reconocimiento de los talentos a través de estrategias que muestren la importancia de los mismos. Estos procesos se dan gracias al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, que permite realizar estos encuentros con las comunidades, con el fin de aportarle a la construcción

“Aprendemos a ser buenos líderes familiares y comunitarios. Con las estrategias que nos enseñan aprendemos a trabajar en equipo, también vemos la importancia de la familia en la formación de líderes. La reunión llevada a cabo en el auditorio fue un éxito porque asistimos personas que formamos parte de la mesa del bajo oriente de Caldas y Puerto Salgar. Muchas gracias PDP”. Omaira Berón líder familiar 62 años.

Ampliando fronteras

esde la Unidad Mínima Familia Célula de Paz, se realizan procesos reflexivos y de cambio desde la estrategia Escuela Familiar, la cual vincula a las familias y los líderes familiares, con el fin construir paz desde el micro escenario familiar.

En este sentido se realizaron algunos encuentros familiares, con el fin de resaltar la importancia

del reconocimiento del otro y de mí mismo, es decir, reconocer mi familia desde la diversidad, las nuevas conformaciones de familia; para este día se desarrolló una actividad llamada La Telaraña, y después se dio apertura al tema “Familia una Construcción de Todos”. De esta manera también se tuvieron encuentros con los líderes familiares, donde se generó un espacio de reflexión frente al trabajo en equipo, la inclusión y el reconocimiento de los talentos a través de estrategias que muestren la importancia de los mismos. Estos procesos se dan

gracias al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, que permite realizar estos encuentros con las comunidades, con el fin de aportarle a la construcción desarrollo y paz. Además facilitan el acceso a las veredas, promueven espacios de participación e inclusión para con los mismos, y empoderar a los pobladores para dignificar la vida y la justicia social. Desde las voces de los actores: ¿Por qué son importantes los encuentros de Escuela Familiar que realiza el PDP?

“Aprendemos

a

ser

buenos líderes familiares y comunitarios. Con las estrategias que nos enseñan aprendemos a trabajar en equipo, también vemos la importancia de la familia en la formación de líderes. La reunión llevada a cabo en el auditorio fue un éxito porque asistimos personas que formamos parte de la mesa del bajo oriente de Caldas y Puerto Salgar. Muchas gracias PDP”. Omaira Berón líder familiar 62 años.


15

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

Foro candidatos a la Gobernación de Caldas REDACCIÓN Comunicaciones PDPMC

E

l día sábado 19 de Septiembre se llevó a cabo, en las horas de la mañana, el foro con los candidatos a la Gobernación del departamento de Caldas y la ciudadanía doradeña en el auditorio de la Cámara de Comercio en La Dorada.

sus programas de gobierno con la comunidad al mismo tiempo que respondieron las preguntas de los ciudadanos que allí se encontraban. El Director Ejecutivo del PDPMC, el padre Jorge Tovar, fue quien dio inicio al foro que tuvo cuatro ejes temáticos, cada uno introducido por líderes regionales del PDPMC que conocen y viven estas realidades en sus territorios: 1. Mega proyectos, presentado por Claudia Milena Medina: Se trataron los temas de los proyectos que a nivel nacional recaen sobre el municipio

En este espacio, los candidatos Guido Echeverry, Jorge Eduardo Arbeláez, Jorge Hernán Mesa y Carlos Uriel Naranjo tuvieron la oportunidad de compartir

de La Dorada dada su posición geoestratégica. Los candidatos expusieron su visión acerca de estas mega obras, los beneficios y los costos, y cuales son las medidas que planean implementar para que la ejecución de dichos proyectos llegue a buen término y tenga el impacto en el desarrollo que se espera. 2. Socioambiente, por Yaneth Vázquez: se llegó a la conclusión de que, si no se ejecutan políticas responsables ni se emplean planes para disminuir los impactos que los mega proyectos puedan traer, los graves problemas ambientales que ya afronta el municipio pueden ahondarse. 3. Construcción de Paz, por Francisco Ramírez: tema coyuntural por el que atraviesa la nación y que es tan importante para el municipio y la región del Oriente de Caldas. Los candidatos reconocieron

que, quien sea elegido, será el Alcalde del posconflicto y deberá comprometerse, cada uno desde su perspectiva, con la construcción de paz. 4.

Dorada ‘Corazón de Colombia’, por Diana Ocampo: Se puntualizaron dos cosas importantes: el Hospital de tercer nivel y la Escuela Juan Pablo ll. En ambos temas, los candidatos coincidieron en que son obras importantes que tienen que concluirse y en el que se comprometieron a conseguir tal fin.


16

SEPTIEMBRE 2015 Edición No. 61

D

Buzón de Paz

Con trovas y buen humor... Con trovas y buen humor cacao yuca y ají los saluda con cariño Yadira de Yacopí Yadira de Yacopí que quiere mucho a su tierra que sueña y siempre desea que haya paz y no mas guerra. Que haya paz y no mas guerra le pido a nuestro señor con respeto y con cariño hoy saludo a monseñor. Hoy saludo a monseñor y al padre Jorge le envío todo el calor de la gente de este bello caserío.

De este bello caserío saludo a los pobladores que disfruten este encuentro ya que somos constructores Ya que somos constructores nos lo enseña el PDP que sigamos trabajando, con respeto y mucha fe. Con respeto y mucha fe Nashry siempre ha sabido pues el sabe muchas cosas o sea que es instruido. O sea que es instruido y también es muy “viajao” pero componiendo coplas ese si se ha rajado.

Eso si me ha rajado Lo digo yo sin envidia Pues Jersun es un buen padre Pero padre de familia que es la mejor profesión por eso fue que Viviana también tuvo su pichón. También tuvo su pichón eso si que es progresar en las mesas regionales pudimos analizar. Pudimos analizar a EFHECTO y sus sembradores todo lo que hemos logrado toditos los pobladores. Toditos los pobladores con toda la seriedad con el consejo de líderes

luchamos por la equidad. Luchamos por la equidad de géneros y de razas que lo enseñan en la escuela y también en nuestras casas. Y también en nuestras casas, me acabo de recordar que ya debo despedirme porque los puedo cansar. Porque los puedo cansar o sea debo despedirme un abrazo para todos Yo les doy antes de irme. Mesa de Trabajo de Yacopí, Cundinamarca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.