La chiva de la Paz
Marcha de las canoas y la Chiva de la Paz, La Dorada - Caldas
Apersonémonos de la Democracia Construyendo Paz desde el entorno escolar Jóvenes, directivas y docentes de las Instituciones Educativas celebraron la Semana por la Paz y el Día Nacional de los Derechos Humanos./Pág. 4
Procesos de perdón y reconciliación en el Magdalena Centro
Las estrategias de las ESPERE son elementos clave que pretenden rescatar al individuo de su dolor, devolverle la seguridad y la confianza en sí mismo y en su relación con los otros./Pág. 5
Índice de Capacidad Organizacional, Marca social Magdaleneando
Con el paso del tiempo se evidencia que las organizaciones se encuentran en un proceso cíclico sin salida, generando con ello una dependencia institucional y un bajo nivel de avance en el proceso de acompañamiento.
/Pág. 7
Agendas Ciudadanas ganadoras del concurso Ministerio del Interior.
Este reconocimiento simboliza el sentido de pertenencia, el amor, la solidaridad, el compromiso, la constancia y el empoderamiento de líderes y pobladores del Magdalena Centro./Pág. 10
02 Editorial
En el filo de la Navaja Javier Enrique Moncayo Director Ejecutivo PDPMC
Algunos pueden pensar que el proceso de paz ha sido un capricho de última hora del Presidente Santos y se equivocan gravemente. Este proceso viene cocinándose desde el fracaso del Caguán y en él han participado sucesivamente los gobiernos de Pastrana, Uribe y Santos. Todos ellos de una u otra forma aportando para que se dieran las condiciones en el que la guerrilla aceptara negociar y el país estuviera listo para afrontar el posconflicto. Todos deberíamos saber que nuestro país cuenta con una de las capacidades más consolidadas en temas de reintegración de excombatientes, algo que asegura que los procesos de paz no desemboquen en un incremento de la criminalidad por cuenta de cientos de hombres y mujeres que solo saben combatir y no tienen conocimientos para ganarse la vida de manera no violenta. Esa capacidad se alcanzó plenamente gracias al proceso de Justicia y Paz, implementado por el expresidente Uribe y desarrollado por la Agencia Colombiana de Reintegración. Hoy sabemos que contamos con el conocimiento necesario para lograr que más del 75% de los desmovilizados se integren exitosamente a la vida civil y sean ciudadanos y ciudadanas productivas para ellos mismos, sus familias y sus comunidades. En contraste, solo el 30% de los que van a la cárcel salen a un proceso de reintegración a la sociedad; el otro 70% vuelven a delinquir y en delitos cada vez más complejos. Pero la sociedad civil también tiene un largo camino de preparación para ayudar a reconstruir el país hacia una paz duradera y estable. Los Programas de Desarrollo y Paz tienen más de 20 años de experiencia en las regiones afectadas por conflictos. Asimismo, las redes sociales por la paz con cobertura
nacional como Redepaz, Ruta Pacífica por las Mujeres, las organizaciones indígenas como ONIC y CRIC, han venido preparándose para transformar las razones más profundas que han producido y mantenido este conflicto por más de medio siglo; de suerte que la sostenibilidad de la paz esté asegurada. Por eso ha impactado tanto el rechazo que han hecho los colombianos a los acuerdos de paz que se han firmado con las FARC. No hay atenuantes: el plebiscito tenía sus reglas y dentro de esa normatividad la opción de refrendar los acuerdos fue rechazada. ¿Qué viene ahora? ¿Volver a la guerra y esperar otros 15 o 20 años para que vuelvan a darse las condiciones alcanzadas? No, definitivamente no. Esto no es posible, ni deseable para nadie. Por esta razón todos los colombianos y colombianas debemos colocarnos en vigilia y manifestarnos permanentemente hasta que logremos desempantanar el proceso y demos inicio a un larguísimo periodo de reconstrucción que garantice que nunca más en nuestra historia volvamos a matarnos entre nacionales, cuando deberíamos trabajar conjuntamente por nuestro país. No hay que desfallecer y no hay que descuidarse.
¡ACUERDOS YA!
agdaleneando 2016 03
Concejales del Magdalena Centro, núcleo del desarrollo municipal Juan Camilo Plazas Profesional de apoyo, Línea de Gobernabilidad y Gobernanza.
L
os concejales son actores fundamentales para el ejercicio democrático, el desarrollo local de los territorios y la participación social y comunitaria en escenarios de diálogo para la representación de intereses y garantía de derechos de los ciudadanos; en ese sentido, se encargan de ejecutar las acciones que materializan la función pública y de esta forma cumplir con su rol fundamental, buscando el bienestar político, Los concejales del municipio de Norcasia comprenden las transformaciones que han configurado nuevas realidades políticas.
económico y social de quienes representan.
Concejal del municipio de Chaguaní expone la importancia del Estado como la plataforma que permite desarrollar procesos para el ejercicio.
Los concejales se convierten en el canal de comunicación legitimado y reconocido por los ciudadanos para que representen el interés colectivo, es decir, los pobladores tienen el derecho a participar en la toma de decisiones que afectan sus intereses y por lo tanto desde el Concejo Municipal deben responder al bienestar integral de los territorios.
Por su carácter democrático, es el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro que representa a la comunidad ante el gobierno y la sociedad, es ahí cuando se fortalecen las relaciones entre concejales y ciudadanos por medio del ejercicio de poder, en la que políticamente toman decisiones y se convierten en los responsables de salvaguardar los territorios ante sus electores y las personas en general. Son muchos los concejales con experiencia, algunos con
trayectoria, algunos nuevos en el ejercicio, pero siempre con la disposición de capacitarse para que con las herramientas adquiridas puedan desarrollar de forma adecuada y eficaz sus funciones y competencias. Es por ello que ¨Politeia - Escuela de Concejales¨ como ejercicio formativo, político y de liderazgo, permite que los concejales del Magdalena Centro impulsen acciones de participación ciudadana a través de consultas que dan como resultado el sentir de la comunidad, estas acciones permanentes se resumen en el interés de los ciudadanos por definir el destino colectivo de los municipios, visiones que se concretan a través de la gestión realizada por los concejales, los cuales son fundamentales en la aprobación de proyectos, discusión y debate de diferentes temas de interés para la ciudadanía como los planes de desarrollo, los planes de ordenamiento territorial, el ejercicio de control político y las demás funciones que permitan modernizar la organización y el funcionamiento de los territorios, generando condiciones favorables para la participación ciudadana a través del control social liderado por los pobladores.
EFHECTO se mueve por la veredas y barrios de Guaduas (Cundinamarca) Elena Tinoco Representante al Consejo de Líderes Bajo Cundinamarca Es un reto el de los sembradores de la Escuela de Formación Hacia la Excelencia Comunitaria Total (EFHECTO), capacitar a mínimo 40 personas de la vereda El Hatillo y los barrios Camino Real y Ciudadela San Miguel del municipio de Guaduas (Cundinamarca), con talleres que motiven a la comunidad, en especial a los jóvenes, a rescatar el valor de la familia, la importancia
de la organización y el trabajo en equipo así como la defensa del medio ambiente, la recuperación de tradiciones culturales y los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos. Por esta razón, es importante agradecer al Director Ejecutivo del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, Javier Moncayo, por su interés para que en la región se realicen estos ejercicios con las comunidades
más vulnerables. Es un orgullo para los sembradores recibir los frutos que nos motivan a seguir construyendo paz en el Magdalena Centro.
04
agdaleneando 2016
Apersonémonos de la Democracia “Construyendo paz desde el entorno escolar” Carolina Villegas Profesional de apoyo línea de Gobernabilidad y Gobernanza Bajo el eslogan “Construyendo Paz desde el entorno escolar” jóvenes, directivas y docentes de las Instituciones Educativas John F. Kennedy de Puerto Boyacá (Boyacá), Calixto Gaitán de La Palma (Cundinamarca) y Renán Barco (La Dorada, Caldas) celebraron la Semana por la Paz y el Día Nacional de los Derechos Humanos. Carrusel dialoguemos sobre el proceso de paz I.E John F. Kennedy Pto Boyacá
Institución Educativa Calixto Gaitán:
explicaron el proceso de paz, resaltando la importancia de comprender los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional y las Farc.
En esta oportunidad y durante tres días los jóvenes y docentes de la Institución Educativa Calixto Gaitán disfrutaron de actividades recreativas, deportivas, talleres de reciclaje y jornadas de estampados de camisetas, las cuales giraron hacia una reflexión en torno a la construcción de la paz. De igual manera, con la participación de la comunidad educativa se llevaron a cabo las mesas de trabajo, para definir las acciones y estrategias que se adelantarán durante el 2017 en las jornadas complementarias de clase en este municipio cundinamarqués, cuya apuesta es contribuir al fortalecimiento de los entornos escolares.
Celebración semana por la paz I.E Calixto Gaitán La Palma
y docentes, donde diferentes actores sociales e institucionales dieron a conocer las acciones de paz que adelantan en el municipio y conversaron sobre el papel que cumplen los jóvenes en la construcción de paz.
Institución Educativa John F. Kennedy: A través del ‘tren de la paz’, se llevó Esta celebración en la Institución Educativa John F. Kennedy inició con la apertura de la estrategia ‘a leer en paz se dijo’ y la entrega de las ‘pastillas para la paz’ como elementos simbólicos para la construcción del perdón y la reconciliación. Igualmente, durante semana los jóvenes mediante carteleras plasmaron frases y mensajes de amor, esperanza y paz. Un espacio importante fue precisamente el primer Foro “TERRITORIOS POR LA PAZ” organizado por los estudiantes
a cabo el carrusel: ‘Dialoguemos sobre el proceso de paz’, con la finalidad de brindar herramientas pedagógicas a los estudiantes para la comprensión de cada uno de los puntos del acuerdo de paz.
Asimismo, con la jornada del buen trato, los globos de la reconciliación y el estampado de camisetas con el eslogan: ‘Yo construyo paz y ¿Tú?’, culminó con éxito la celebración de la semana por la paz 2016. Institución Educativa Renán Barco: Como acto inaugural en el marco de
la Semana por la Paz, la comunidad estudiantil de forma simbólica firmó ‘el compromiso por la paz y la sana convivencia’. Además, se realizó el concurso ‘frases por la paz’, donde cada grupo de forma participativa, creativa e innovadora elaboró un cartel con una frase y un dibujo sobre la paz. Através del carrusel ‘DIALOGANDO SOBRE EL PROCESO DE PAZ’, los estudiantes del grado 11°
Otras actividades que se sumaron a hacer una reflexión conjunta frente al momento que vive al país y ante la posibilidad de terminar el conflicto armado colombiano, fueron los cine-foros por la paz y la actividad ‘hablemos de los Derechos Humanos’, donde cada grupo escogió uno de estos derechos y lo representó de forma creativa: mímicas, trovas, obras de teatro, cuentos, canciones, títeres, etc. Con un acto de clausura la comunidad estudiantil de la Institución Educativa Renán Barco culmina con gran satisfacción la Semana por la Paz, promoviendo desde luego el compromiso estudiantil por la reconciliación, la sana convivencia y la construcción de paz.
agdaleneando 2016 05
Procesos de perdón y reconciliación en el Magdalena Centro Leidy Palacio García Profesional de apoyo PDPMC
y este primer impulso aporta un granito de arena para que puedan lograrlo y así contribuir desde el Magdalena Centro a la construcción de la paz en Colombia.
E
l Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) en sus 11 años de gestión en el territorio, ha enfocado su capacidad institucional a propiciar escenarios que busquen la construcción de la paz desde distintas esferas, involucrando en este anhelo a los actores más importantes del territorio que sin lugar a dudas son sus pobladores. Con ellos se han elaborado estrategias y dinámicas de trabajo con el objetivo de propender la recuperación de la confianza, las redes y los tejidos sociales que antes se habían roto a causa de situaciones de violencia que tuvieron que padecer. De este modo, el PDPMC en articulación con la Fundación para la Reconciliación, dinamiza en el territorio las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE), buscando que los participantes reinterpreten aquellos sucesos dolorosos que han limitado el goce de la vida, para que puedan
La apuesta es que los pobladores involucren estas estrategias de perdón y reconciliación como elementos de su vida, entendiendo que, si se impulsan como formas de vivir, se identificarán como primordiales para la humanización de todos los actos cotidianos de las personas, valorando y buscando primordialmente preservar la vida.
Escuela de Perdón y Reconciliación EPAMS Dorada
superar el sufrimiento y la memoria ingrata de lo sucedido. Las estrategias de las ESPERE son elementos clave que pretenden rescatar al individuo de su dolor, devolverle la seguridad y la confianza en sí mismo y en su relación con los otros. Este ejercicio también busca generar capacidades y poder formar
‘Líderes Animadores’ en el territorio que logren transferir la experiencia para impulsar una cultura política del perdón y reconciliación. Estos ejercicios les permiten ir avanzando en su proceso de superación del pasado violento a tal punto de sentirse y llamarse victoriosos; apoyo que han necesitado siempre los pobladores
Es así como a partir de estas acciones el PDPMC tiene la firme esperanza y confianza de no escuchar más historias de violencia; siempre con la convicción de que es mejor la paz que la guerra, así como dialogar y construir en conjunto soluciones a las confrontaciones naturales de las personas, reconociendo que desde la diferencia se configuran procesos humanos que impulsan relaciones individuales y colectivas.
La chiva de la Paz Jersun Fetecua Coordinador Mesas Subregionales de Trabajo
A
dultos y Jóvenes cumplen la cita semanal para el “convite”, esta vez en medio del trabajo de organizar la carretera con la que por muchos años soñaron y que antes de su desplazamiento solo fue una promesa; montan entre risas a Darío Herrera en una carretilla para pasearlo y decir: “Vea ya llegamos en carro hasta El Congal”, él es uno de los adultos que hace más de 14 años tuvo que salir desplazado viendo el humo que salía de su casa en llamas y la de sus vecinos. Hoy integrantes de 28 de las 54 familias que vivían en la vereda El Congal del municipio de Samaná (Caldas), desean retornar a sus tierras y podrían ver representado
su anhelo en las letras del bambuco de Efraín Orozco cuando dice “de regreso a mi tierra volví a mis lares, cabalgando a lomo de mis lejanos recuerdos…” y son ellos mismos, los pobladores, los que día a día nos han dado muestras de cómo se le apuesta a vivir en paz. Para abrir la vía que desde la Quiebra del Abejorro lleva hasta la vereda y limpiar sus predios abandonados y enmontados por el paso de los años, se encuentran para el convite semanal y ayudarse los unos a los otros en una gran muestra de solidaridad; son conscientes que mientras llegan las ayudas del gobierno solo tienen sus manos, sus anhelos y deseos, por eso cada acción que emprenden lo hacen con la convicción que quieren
Chiva de la Paz, Vereda El Congal, Samaná -Caldas.
retornar a sus tierras de donde nunca debieron salir, que siguen siendo una familia y que quieren recuperar el tiempo perdido fuera de sus tierras.
fortalecimiento del tejido social y el fortalecimiento productivo han sido acciones conjuntas que tienen como tarea acompañar este sueño de los Congaleños.
La compañía del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro y la Fundación Apoyar ha contribuido para que su lema comience a consolidarse: “Construyendo sueños, para vivir en paz”. La formación de la Junta de Acción Comunal, el
Las risas continúan ya no en la carretilla de Darío, sino en la chiva que semanalmente entra hasta la escuela de la vereda y de donde sale con ellos sus sueños y algunos productos, frutos de la tierra y su trabajo, la que ellos han denominado “La Chiva de la Paz”.
08
agdaleneando 2016
12º Festival del Río la Miel en San Miguel “Pueblo lindo pa’ querer” Jose Cuellar Toro Líder San Miguel, Antioquia.
A
quel pequeño pueblo de calles amplias y ordenadas, ese corregimiento que es el rinconcito cálido del municipio de Sonsón; cumple este año su versión número 12 del FESTIVAL SOCIO-CULTURAL DEL RÍO LA MIEL (11 al 14 de noviembre), con concursos deportivos en el río y premiación a las categorías canotaje, el pez más grande, la atarraya más abierta, el mejor tiro de atarraya, el que más pesque en un tiempo determinado, entre otros. Así como con la tradicional cabalgata, los encuentros deportivos entre los equipos de futbol del corregimiento y algunos vecinos de los pueblos más cercanos; eventos culturales, desfiles de comparsas y orquestas invitadas y como factor principal para este año, el primer festival de la trova. Así pues, se pretende vincular a la comunidad en general para que conozca esta hermosa tierra antioqueña, de la cual es seguro que quedarán hermosos recuerdos gracias a la amabilidad, calidad humana, alegría y simpatía de sus habitantes.
Dando honor al río que baña la parte oriental del corregimiento y que brinda a sus habitantes el sustento y un hermoso paisaje, nace esta festividad en el año 2000, por idea del médico Harold Alexis Úsuga, que al ver las grandes necesidades del centro de salud, decide recaudar fondos por medio de un reinado de dos candidatas, donde la ganadora es quien más dinero recaude. Es así como Diana Jazmín Moreno Narváez se convierte en la primera soberana de estas fiestas, que con ayuda de la comunidad logra recaudar 14 millones de pesos aproximadamente durante tres meses (febrero, marzo, abril) a través de actividades como viernes culturales, bingos, subastas, entre otros; fue el primer y el más largo festival que vivió San Miguel.
Reinas en vestidos tradicionales. San Miguel, Antioquia.
En los siguientes años (2003 2004) continúan realizando las fiestas pero esta vez con el objetivo de realizar el plan de vivienda ‘La Santísima Trinidad’ en los cuales logran recolectar 95 y 107 millones pesos, respectivamente. Para el 2005 y el 2006 se pretende seguir destinando el dinero para ese proyecto, pero se inicia a notar la falta de colaboración por parte de los habitantes y los montos son cada vez más reducidos. Desde allí se empieza a perder el sentido de pertenencia por estos eventos culturales, por lo que para el 2007 no hay festival.
Sin embargo, los pobladores empiezan a notar el valor social que representaban estas festividades para el corregimiento, por lo que los años siguientes retoman actividades y el trabajo se dirige al rescate de esta tradición, donde se enfrentaron a triunfos y algunas derrotas; finalmente, para este año se restaura el interés de la comunidad y el apoyo de algunas instituciones, entre ellas ISAGEN. Es así como este evento se convierte en referente tradicional de integración, cooperación, desarrollo y sentido comunitario.
Para el 2001 entre el mes de junio y julio se realiza el segundo festival donde líderes del pueblo trabajan unidos en un solo comité, logrando recaudar 19 millones de pesos aproximadamente que finalmente son utilizados en la construcción de una casa para los ancianos. Para el siguiente año, después de un arduo trabajo, consiguen un monto cercano a los 115 millones de pesos, con los cuales se consolida esa vivienda.
“Se pretende vincular a la comunidad en general para que conozca esta hermosa tierra antioqueña, de la cual es seguro que quedarán hermosos recuerdos gracias a la amabilidad, calidad humana, alegría y simpatía de sus habitantes”.
agdaleneando 2016 09 09
E
La Barca ¡Símbolo e identidad de los Sanmigueleños!
n otros lados, el planchón, la barcaza, el ferri… Pero para los sanmigueleños “LA BARCA”, esa que comunica, esa que integra, esa de aquí, la que no contamina nuestras aguas, la que sentimos propia de esta tierra y amamos con el corazón. En el libro “San Miguel pueblo lindo pa’ querer”, se cuenta como en el año de 1957 siendo párroco del corregimiento, el padre Gonzalo López, con el mismo interés de edificar la parroquia, el centro de salud y un transporte con acceso a San Miguel, logró construir una barca con un solo bote que trabajaba horizontalmente para transportar vehículos que no excedían una tonelada de peso. Sin embargo, el sistema funcionó hasta 1968, pues en ese año el río creció y arrasó la barca hasta el frente de la parroquia y se hundió. Hoy en día reposa entre el río y es considerada como patrimonio de la parroquia.
de Sonsón, la junta administradora local y otras instituciones y funcionarios de la época. Esa barca es propiedad de la comunidad de San Miguel y los fondos recaudados son administrados por la Junta de Acción Comunal con los cuales se pagan los gastos y empleados de la misma; además, el dinero se invierte para hacer algunas obras benéficas a favor de algunas instituciones o familias más pobres del pueblo sanmigueleño.
Barca Cautiva San Miguel, Antioquia.
La segunda barca surgió en el año 1970 con el interés de unos ganaderos, la Junta de Acción Comunal (JAC) y el comercio, quienes aportaron económicamente para consolidarla; no obstante, en junio de 1999 el nivel del río subió arrastrando la barca hasta la “Playa de Singapur”, que luego
fue llevada con canoas al pueblo. Pero la tercera es la vencida, por lo que en ese mismo año se construyó otra barca, la que funciona actualmente. La comunidad, especialmente la JAC conocen que fue conseguida a través del gobernador de Antioquia, el alcalde del municipio
En este momento se está realizando un proyecto que busca cambiarle poleas, latas, hierro oxidado y pintarla de un color más llamativo para todo el que la visite, pues es típico que los habitantes y turistas tengan una foto en este hermoso transporte que se ha convertido en el símbolo que caracteriza esta tierra antioqueña.
Cristina Cuellar Toro Escuela de Comunicación Magdaleneando.
La Ruta del Cóndor Mercedes Restrepo Ángel Profesional de apoyo PAI Igualmente, el PDPMC estuvo en la mesa de turismo donde se socializa la entrega que se hizo a cada uno de los municipios del Oriente y Magdalena Caldense
El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) en septiembre
hizo parte del recorrido de “La Ruta del Cóndor”, ruta que incluye ocho veredas aledañas a la cuenca del Río Claro y la quebrada San Julián del municipio de Villamaría (Caldas).
Esta es una propuesta de turismo comunitario y fortalecimiento empresarial que invita a los visitantes a vivir una experiencia diferente, de crecimiento personal y cambio de hábitos, donde se pueden apreciar bellos paisajes, historia de la región y el valor del esfuerzo campesino.
del estado del Arte, los Planes de Turismo Municipal y se realiza la presentación de la propuesta de la fase II sobre la implementación de este proyecto de planificación.
10
agdaleneando 2016
Agendas Ciudadanas 2015-2019 ganadoras del concurso “La Participación Ciudadana Sí Vale”
La Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal del Ministerio del Interior en articulación con la Fundación Foro Nacional por Colombia realizaron el concurso “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA SÍ VALE”, con el propósito de reconocer a las tres experiencias más exitosas en el país entre 2013 y 2015, con un alcance e impacto a nivel local, regional o nacional. Carolina Villegas Profesional de apoyo Línea de Gobernabilidad y Gobernanza
El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, postuló el proceso
Agendas Ciudadanas del Magdalena Centro 2015-2019 “Construyamos entre todos el municipio que queremos”, la cual quedó seleccionada como ganadora en la categoría audiovisual. Es importante resaltar que esas agendas ciudadanas surgen a partir del empoderamiento comunitario local y reúne el sentir de ciudadanos y habitantes del municipio; representantes de diversos sectores o poblaciones sin importar su orientación religiosa, política y sexual; Juntas de Acción comunal, gremios, mesa de víctimas, partidos y movimientos políticos, y demás fuerzas vivas del municipio, quienes plantean propuestas de desarrollo y paz con base en la realidad del territorio y las necesidades e intereses comunes. Su fin trasciende el ejercicio participativo enfocándose en la incidencia política, como un instrumento para influir en la formulación de programas de gobierno y hacer un aporte inicial como insumo para los Planes de Desarrollo Municipales, los cuales deben estar encaminados a brindar soluciones efectivas y a su vez fortalecer las capacidades negociadoras de los líderes, esto con miras a la resolución política de los conflictos sociales que se
Ganadores. fuente.Ministerio del Interior
presentan, promoviendo así el desarrollo para la paz. Ese proceso llevado a cabo durante el 2014 y 2015 se realizó de forma democrática, dinámica y participativa, donde a través de diferentes espacios (mesas de trabajo, talleres, encuentros, foros) se lograron importantes aportes de los diversos actores del territorio; insumos que se consolidaron en 13 agendas ciudadanas que fueron valiosos elementos, tenidos en cuenta por los aspirantes a las alcaldías municipales para la construcción de sus respectivos programas de gobierno y posteriormente en la etapa de formulación de los Planes de Desarrollo 2016-2019, lo que permitió dar un paso trascendental para incidir en la agenda pública local y regional. De esta manera, en el camino de la ruta de la incidencia se avanzó un poco más en la transformación de la forma como se ve, se entiende
y se hace política desde el nivel territorial en busca de construir y gestionar contextos de paz y desarrollo endógeno e integral en los municipios que integran la región Magdalena Centro. Este reconocimiento entregado el pasado 24 de octubre de 2016 en la ciudad de Bogotá, simboliza el sentido de pertenencia, el amor, la solidaridad, el compromiso, la constancia y el empoderamiento de líderes y pobladores del Magdalena Centro que desde sus saberes, sus anhelos y esperanzas sueñan y trabajan incansablemente en la construcción del municipio y la región que todos queremos. los pobladores; es por ello que también cuenta con una instancia de participación, consulta e interlocución importante entre las subregiones y la corporación denominado Consejo de Líderes, que hoy tiene la misión de servir
de puente y articular los procesos en cada territorio donde tiene presencia el PDPMC. Las Mesas Subregionales de Trabajo integran elementos de inclusión social y formación en habilidades para la comunicación, con el fin de continuar la consolidación de espacios que permitan el encuentro, el diálogo y la expresión; herramientas necesarias para desarrollar procesos arraigados al territorio. La existencia de las Mesas de Trabajo se ratifica en la medida que su actuar pone en relieve las riquezas de los territorios y la experiencia acumulada de los pobladores durante estos años. En estas plataformas, se necesita continuar el proceso de reflexión y actuación en torno a la propuesta de nuevas prácticas que contribuyan a fortalecer las relaciones entre unos y otros.
agdaleneando 2016
11
Reactivación del hogar juvenil campesino en Victoria (Caldas) Comunicaciones Apoyar Trabajar por el progreso integral de las comunidades campesinas aisladas, mediante la educación y capacitación de los niños, niñas y jóvenes para que sean multiplicadores del cambio social en el territorio y contribuir activamente a su formación integral y apropiada para que sean líderes de las comunidades campesinas y autores del desarrollo del país, es el objetivo principal del Hogar Juvenil Campesino (HJC) de Victoria (Caldas). Sin embargo, hace dos años el municipio implementó un sistema de rutas escolares rurales, que les brindó la posibilidad de acceder al sistema educativo sin abandonar sus lugares de residencia; esta situación significó para el HJC el inminente cese de sus actividades y por lo tanto el cierre de sus instalaciones.
Por tanto, los miembros de la junta directiva del hogar apelaron a la Fundación Apoyar, que ha sido un aliado constante de los hogares juveniles campesinos en el oriente de Caldas, y en un esfuerzo por recuperar el valor social y
comunitario de este espacio la fundación con el respaldo de ISAGEN y la Administración Municipal de Victoria, inició un proceso de acompañamiento con la intención de viabilizar su reapertura.
En este sentido, las inversiones realizadas hasta el momento y el acompañamiento profesional, han enfocado sus esfuerzos en hacer del HJC de Victoria un proyecto modelo, que permita a niños, niñas y jóvenes campesinos contar con un espacio propio, pensado en ellos. Un lugar para promover la formación, la integración y el desarrollo social a toda la población del municipio y la región. Actualmente este espacio está acondicionado con dos cabañas, un salón de eventos propio para la realización de espacios de formación y reunión, una granja en la que se cuenta con procesos agrícolas y pecuarios en desarrollo; además, tiene proyectos a mediana escala que se esperan adelantar para el 2017. En definitiva, esto es una apuesta más de la Fundación Apoyar para el desarrollo social y la construcción de paz..
La casa de la mujer del municipio de La Dorada sigue promoviendo la equidad de género
L
a Corporación Casa de la Mujer en sus ocho años de existencia en el municipio de La Dorada (Caldas), continúa realizando acciones que promuevan la equidad de género, el liderazgo y la participación política de las mujeres de la región. En esta oportunidad la corporación trabajará la iniciativa: “Las mujeres viven sus derechos en el Magdalena Centro”, apoyada por el Banco de Iniciativas para la Democracia Participativa (BIP) del Ministerio del Interior.
Puerto Salgar, Puerto Boyacá y La Dorada; con el fin de orientar íntegramente a las mujeres en temas de violencia.
Esta estrategia será implementada en los municipios de Honda, Norcasia, Victoria, Samaná, Marquetalia, Guaduas,
Esta red se creará con el apoyo y la alianza que se logre con las administraciones municipales, teniendo como sede la Corporación
Igualmente, con esta iniciativa se pretende conformar la Red de Mujeres del Magdalena Centro, la cual estará constituida como su nombre lo indica, por mujeres del territorio que a su vez serán multiplicadoras de un proceso formativo del que también harán parte como líderes del desarrollo social. Casa de la Mujer ubicada en el municipio de La Dorada como epicentro de la región Magdalena Centro.
Carol Delgado Líder Casa de la Mujer del Magdalena Centro
12
agdaleneando 2016
Confrontación de dos culturas
“El mal llamado Descubrimiento de América” Juan Diego Valencia Arcila Consejo de Líderes Alto Oriente de Caldas
S
oy de los que piensa que nos debemos apoyar en el pasado, en la historia y especialmente en los acontecimientos que han sido cruciales en la vida del hombre, para que vivamos un presente pleno y proyectemos un futuro mejor; me atrevo a decir que todos los males que padecemos la sociedad colombiana radican en la amnesia que sufrimos, la falta de solidaridad y sentido de pertenencia por lo nuestro, pues somos dados a olvidar rápidamente lo que nos pasa y lo que sucede en torno a la sociedad. Alguien decía por ahí: “Quien no conoce la historia está condenado a repetirla”. Aplicar el término cultura y sus múltiples significados a un pueblo, región y en especial a nuestro territorio colombiano, nos lleva obligatoriamente a mirar el pasado, a los ancestros que poblaron no solo el territorio colombiano sino también el vasto continente americano. Las culturas aborígenes que vivieron en territorios donde abunda la flora y la fauna, llegaron migrando de otros lugares del continente trayendo consigo sus creencias, costumbres y el tesón para desafiar una tierra desconocida donde forjaron una identidad, abriendo camino a nuevas generaciones, dejando un acervo cultural importante. Así pues, en el territorio precolombino de Chibchas, Caribes, Arahuacos y familias con múltiples costumbres, interactuaron y vivieron en un mundo esotérico donde se conjugaba aspectos religiosos (la creencia en el Dios sol, la luna, el Chiminigagua, entre otros), prácticas de canibalismo, rituales colectivos, distintos oficios aprendidos por tradición oral como la alfarería y la orfebrería y la alimentación dieron lugar al surgimiento de grupos humanos y la conformación de una sociedad organizada moldeada por rasgos que van caracterizando individualmente con patrones culturales propios donde el dialecto, las lenguas y el quehacer cotidiano se fueron convirtiendo en una cultura que finalmente fue truncada, desarraigada, cambiada por la imposición de otra, es decir, la “confrontación de culturas” o el mal llamado descubrimiento de América.
A partir de la conquista y la colonia se empieza a entretejer e implantar una nueva cultura trayendo consigo nuevas formas de ser y hacer que se fueron encajando y arraigando en el país. Términos como “guámbito, sumercé, camarita, cuadro, patroncito…” representan los matices que han enriquecido el patrimonio cultural de la nación. Por ejemplo, al dar una mirada a los ancestros antioqueños que fueron los colonizadores de una parte del territorio colombiano, encontramos como la mazamorra, la arepa y los fríjoles se constituyen junto con el atuendo del poncho, el sombrero y las alpargatas, en una tradición que se conserva en la actualidad y que se ha convertido en cultura que identifica un pueblo. Todo un conjunto de razas, mestizajes y costumbres son la trama de una cultura que día a día está cambiando y en la cual somos artífices e innovadores en el diario vivir de una Colombia de retazos culturales y tradicionales.
“En el concierto de la vida encontramos a lo largo de nuestra existencia infinidad de interrogantes que vamos despejando a medida que transcurre el tiempo y en la forma que vamos madurando; somos curiosos e inquietos, lo que nos lleva a indagar, preguntar y escudriñar a través de los medios más expeditos para resolver nuestras inquietudes”.