Edición 70 Magdaleneando

Page 1

Alcaldía de Pensilvania le apuesta al fortalecimiento del tejido social

Internet y las organizaciones del Magdalena Centro

Las nuevas tecnologías y los problemas ambientales

Diana Ocampo y Elena Tinoco. Mujeres orgullo del Magdalena Centro

Llega a las Juntas de Acción Comunal de Pensilvania, Caldas, el diplomado de formación política ‘Politeia’ del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. /Pág. 5

Las herramientas tecnológicas permiten aumentar a las organizaciones su capacidad competitiva, contribuye a su expansión comercial y acorta el tiempo de respuesta entre productor y consumidor./Pág. 7

Hoy se cuenta con instrumentos, tecnologías, aplicaciones que permiten un acercamiento a la problemática ambiental; acortan las distancias y facilitan la toma de decisiones./Pág. 12

Dos mujeres que por su amor, solidaridad, compromiso, constancia y dedicación han logrado grandes resultados para la región./Pág. 14


02 Editorial

Al alcance de la mano

No digamos de la cantidad de productos de la tierra que deben vender los campesinos a ‘precio de huevo’ a los intermediarios, para revenderlos luego a ‘precio de oro’ en las ciudades. En el campo una naranja no vale nada. En la ciudad vale casi mil pesos. ¿Cómo romper este aislamiento injusto con el esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras del campo? Parece ser que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen una salida promisoria. En este mundo de la internet, cada vez más personas compran infinidad de cosas a través de la red, incluso desde otros continentes. ¿Cómo generar confianza en un comprador que paga por algo que tardará al menos un par de días en disfrutar? La clave parece estar en la confianza: si usted es un buen vendedor la

Equipo de Comunicación y Aprendizaje Regional SEBASTIAN GARCÍA AMELINES

Gestores de Comunicación

C

Pero están allá, en los salones comunales de las organizaciones campesinas, solo vistos por el ocasional visitante y vendidos muy esporádicamente en las ferias de pueblo o en algunas exposiciones nacionales a donde tienen la fortuna de ir sus fabricantes, que en su mayoría son mujeres.

JAVIER ENRIQUE MONCAYO

LAURA XIMENA BERMEO SANCHEZ

Javier Enrique Moncayo Director Ejecutivo PDPMC uando uno va en sus viajes por los corregimientos y veredas se sorprende de la creatividad de la gente para producir infinidad de cosas útiles para el ser humano: artesanías, utensilios de cocina, café, chocolate, dulces de panela, bombones, vino de toda clase de frutas, derivados de la leche, arequipe de aguacate, yogur de yuca y hasta jabones de excelente calidad.

Director Ejecutivo

POBLADORES DEL TERRITORIO

Líneas Estratégicas INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA gente lo calificará positivamente y así nuevos compradores se animarán a confiarle su dinero para obtener lo que usted produce. ¿Tenemos algún chance de promover un comercio en línea en la región? Personalmente creo que sí. Veamos qué tenemos: primero que todo, tenemos los productos. Buenos, bien elaborados: lámparas de guadua, confecciones, artesanías en calceta de plátano, café procesado, chocolate, etc. Segundo, tenemos asociaciones fortalecidas, confiables. Tercero, tenemos internet en la mayor parte del territorio a través de los teléfonos móviles, que están bastante difundidos. Cuarto, tenemos asociaciones con correos electrónicos. ¿Qué nos falta? Ajustar nuestra disciplina para mantener los registros y la calidad de los productos, aprender a actualizar el inventario en la página web que ya tenemos y que se llama Tienda Virtual Magdaleneando y listo, a vender a través de la web. ¡No está lejos ese día! Así veremos a nuestras asociaciones negociando con clientes que se encuentran en la distancia como si los tuvieran al alcance de la mano. ¿Será que podemos?

Impresión Comercial Editorial LA PATRIA S.A. MAGDALENEANDO PRENSA Es una p ieza c omunicativa r ealizada p or los habitantes de los 17 municipios del Magdalena Centro, con el a poyo d e la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Su distribución y circulación es gratuita.

Periódico Magdaleneando Cra. 3 # 15-35 piso 2 La Dorada, Caldas (Colombia) PBX: (6)8390984 www.pdpmagdalenacentro.org Magdaleneando T.V @PDPMCentro Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro


agdaleneando 2017 03

Los pobladores, las Mesas Subregionales de Trabajo y la internet Viviana Bedoya Coordinadora Mesas Subregionales de Trabajo.

L

as Mesas Subregionales de Trabajo han vivido transformaciones con el pasar de los años de la participación y la manera como los pobladores representan sus comunidades, se relacionan y se comunican, así es como han aportado a la construcción del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. Los Pobladores han visto los cambios de sus territorios: conflicto, desplazamiento, empresas, caminos que tal vez hoy sean carreteras, telegramas que hoy son computadores, cada cosa con grandes significados para la vida y que se convierten en retos para quienes habitan las regiones. La internet tiene un impacto importante en el trabajo, el conocimiento, la economía, la conexión entre regiones, etc. Con la web miles de personas tienen acceso inmediato a una cantidad de información que en la mayoría de los casos facilita las tareas. Así mismo, con el paso del tiempo las personas se han ido animando a vincularse y hacer parte de las redes, lo que ha significado que las personas, las organizaciones, las empresas, los territorios han tenido que aprender a hacer uso de la internet para comunicarse y fortalecer sus relaciones y estrategias.

La internet impacta las formas de vida de las personas de distintas maneras, porque abre otras posibilidades de comunicación y aprendizaje, además, permite conocer lo que sucede en otros lugares del mundo. Cada vez más personas navegan en la red buscando y consultando, porque la novedad no es entrar al sistema, la novedad está en que cada vez más personas se suman a su uso y lo convierten en algo cotidiano. Los pobladores de las Mesas Subregionales de Trabajo dicen que no tienen una necesidad estricta al uso de internet por los lugares que habitan, por las prioridades diarias, las formas de trabajo y la subsistencia. Por lo tanto, todavía no tienen marcadas necesidades tecnológicas, ellos plantean que con o sin internet destinan tiempo y esfuerzo por aprender y dar a conocer la realidad de sus territorios, si bien consideran que es importante, también creen en las capacidades que tienen para dialogar, construir sus proyectos de vida, trabajar y resolver problemáticas, aprender de política y defender sus territorios.

Para los pobladores de esta región Magdalena Centro, la internet ha sido una oportunidad, pero no ha sido el determinante para la comunicación, puesto que el trabajo que desarrolla el PDP lo hace con comunidades para las que aún no representa una necesidad primordial. Comunicarse, gestionar recursos, vender productos, tener una imagen comercial puede ser una ventaja, pero también una responsabilidad, por su uso, por el contenido, donde también es importante reconocer y diferenciar de lo que nos ofrece la red, lo puede ser útil o inútil y lo que es peligroso.

Ruth Bejarano Pobladora Bajo Oriente de Caldas

Para los pobladores del Magdalena Centro la internet es un complemento a su cotidianidad, es un apoyo a su aprendizaje, una ayuda para intercambiar experiencias y se convierte en herramienta para actualizar lo aprendido.


04

agdaleneando 2017

Influencia del internet, medios digitales o tecnología en los jóvenes: ¿positiva o negativa? Adelina Machado Línea de Cultura de Paz y Reconciliación

L

a internet ha tenido un amplia acogida como herramienta pedagógica, para el ocio y la comunicación, pero esta situación ha sido ampliamente cuestionada por muchos al sustentar que su utilización genera distracción, puede crear adicción o dependencia y limita la creatividad de los niños, niñas y jóvenes al ponerles todo en ‘bandeja de plata’. Por esto es importante tomar en cuenta las influencias positivas y negativas de utilizar determinadas tecnologías basándonos en un análisis del contexto social y la naturaleza del medio, tratando de sacar el máximo provecho de ellas y minimizando sus puntos débiles. Algo que está afectando a los jóvenes de hoy es la famosa ‘ciberdependencia’, la cual consta

en la adicción al internet y las redes sociales. Permitimos que nuestro mundo gire alrededor de eso y a veces se nos olvida que tenemos una vida propia y son personas reales las que nos rodean. Hay diferentes cosas de las cuales estamos ‘ciberdependizados’: el celular, la televisión, el computador y cualquier medio digital con conexión a internet; ya es muy poco frecuente pasar tiempo en familia sin el uso de alguno de estos aparatos, se convierten en elementos tan indispensables que cualquier actividad que no necesite de su uso se vuelve ‘aburridora’. Para saber si se sufre de algún ‘síndrome de cibertependencia’ solo basta con calcular si el tiempo que pasamos navegando es superior con el tiempo que invertimos en nuestras actividades fuera de la red. Lo cierto es que para muchos, las obligaciones

Primer Foro Territorio por la Paz, realizado por la I.E. Jhon F. Keneddy municipio de Puerto Boyacá, Boyacá.

o compromisos exigen estar en constante comunicación por medios tecnológicos, pero no se debe olvidar dedicar un tiempo para desconectarse de la red y conectarse con lo que realmente pasamos desapercibidos u olvidados: naturaleza, paisajes,

familia… Porque puede llegar un momento en el cual no podamos salir de esto y terminemos totalmente desconectados del mundo, de las personas que nos rodean y de nuestra propia vida.

La familia y los avances tecnológicos Yesica Arias Zuluaga Daniela Salazar Isaza Profesionales en Desarollo Familiar

donde interactúan los individuos y en la forma en que cobran un valor significativo dentro de la dinámica de los mismos, transformándola al punto en donde los vínculos y la demostración de afecto se realizan virtualmente; las palabras de afecto, los abrazos y los sentimientos ahora son mensajes de texto, emoticones, videos o fotografías virales.

E

n la actualidad los medios tecnológicos se están convirtiendo en herramientas esenciales para la sociedad, al ser utilizados para el ocio, estar informados o sostener una comunicación constante con su entorno, por esta razón las familias cada vez más crean nuevos mecanismos para satisfacer dichas necesidades y facilitar los vínculos afectivos. Tal es el caso de las personas que viven por fuera del país que gracias a las tecnologías es posible entablar una comunicación personalizada, más cercana. Por

Taller de Familia Célula de Paz ejemplo con las redes sociales como Facebook o aplicaciones móviles como Whatsapp. De este modo, la internet, los medios digitales y la tecnología juegan un papel clave al simplificar

los procesos familiar.

de

interacción

La influencia que los avances tecnológicos han tenido en los diversos grupos familiares se ven reflejados en los espacios sociales

En definitiva, no es posible concluir que la internet, los medios digitales o las tecnologías sean malos o nocivos, pero sí se puede afirmar que todo dependerá del uso que se haga de estos, es decir, el por qué, para qué y cómo determinarán el beneficio o perjuicio que se pueda obtener o causar.


agdaleneando 2017 05

Alcaldía de Pensilvania le apuesta al fortalecimiento del tejido social Jhon Freddy Ríos Rodríguez Oficina de Desarrollo Económico, Social y Ambiental Alcaldía de Pensilvania. Hace más de un año que el municipio decidió apostarle al fortalecimiento del tejido social atendiendo de forma planificada las solicitudes de acompañamiento de las Juntas de Acción Comunal (JAC) de todo el municipio de Pensilvania; las diferentes jornadas administrativas y encuentros en cada punto del territorio, permitieron que se contara con una detallada radiografía del estado organizacional de las Juntas y a la par diseñar un proyecto de forma participativa que respondiera a procesos y no actividades. El proyecto busca fortalecer el tejido social de los líderes de las Juntas de Acción Comunal del municipio como una estrategia para la construcción de la paz territorial, este se enmarca en el Plan Nacional, Plan Departamental y Plan de Desarrollo Municipal “Renovando a Pensilvania desde el Corazón”, tiene un enfoque diferencial e incluyente y es transversal a las

políticas de PAZ. A la fecha se ha logrado caracterizar a los afiliados de las JAC como un aporte al sistema de gestión integral para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la planeación participativa. Hoy sabemos que existen 88 Juntas, 12 urbanas y 76 rurales con 4434 afiliados entre hombres y mujeres con edades entre 14 a 102 años. Actualmente, el 89% de las Juntas cuenta con documentación formal para realizar convenios y firmar contratos con el sector público y privado; por voluntad del Alcalde, se han firmado 16 convenios que favorecen los espacios comunales y los caminos de las veredas y se viene buscando socios para acompañar los procesos de formación que fortalezcan las competencias de los dignatarios en el ejercicio de sus funciones y de la gestión en favor de sus comunidades.

Socialización del Diplomado Politeia, Corregimiento San Daniel, Pensilvania, Caldas.

que contribuirá a un mayor conocimiento de lo público, la legislación comunal y los mecanismos de participación ciudadana, se espera que pronto se pueda formalizar el apoyo del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de Caldas, para trabajar temas como recuperación de la memoria histórica, desarrollo histórico de las Juntas y caracterización socio-demográfica. Cabe destacar el acompañamiento ofrecido por la Unidad de Desarrollo , la Secretaria de Integración y Desarrollo Social de la Gobernación de Caldas y

la Federación Comunal con las cuales se ha venido fortaleciendo la Asociación Comunal de Juntas de Pensilvania y por ende todas las Juntas en general. Con este proyecto y en su primera fase, se busca acompañar a quinientos treinta y cinco (535) afiliados de las Juntas para que mejoran sus capacidades de comunicación, trabajo en equipo, transformación de conflictos y el desarrollo de acciones colectivas para la construcción de la paz territorial entre otros temas importantes para contribuir al fortalecimiento del tejido social.

Es así como el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro se ha convertido en un valioso aliado para acompañar este proceso; en los próximos días, se iniciará el diplomado “POLITEIA”

¡La

participación como pieza clave para el desarrollo de las comunidades!


06

agdaleneando 2017

Retrospectiva de un ideario de región El Consejo de Líderes del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro como órgano representativo de las Mesas Subregionales de Trabajo y puente de comunicación entre los pobladores y la corporación, agradece a la junta directiva y a todos los socios que han creído en este territorio. labor junto a un excelente grupo de profesionales, aportando dinero y conocimiento con el único fin de apoyar a los pobladores y sacar adelante todas las iniciativas en pro del beneficio social y regional.

Juan Diego Valencia Arcila Consejo de líderes Mesa Subregional de Trabajo Alto Oriente de Caldas

H

aciendo una retrospectiva del año 2005 hasta hoy, lo que fue conocido como Magdalena Medio, una región marcada por la descomposición social gracias al accionar del conflicto armado, uno de los episodios más crueles de violencia en la historia colombiana; es en la actualidad un territorio pujante y lleno de esperanzas. En el año 1984 la Diócesis de La Dorada - Guaduas con su primer Obispo Monseñor Fabio Betancur Tirado, un ‘Pablo de Tarso’ con su apostolado misionero, acompañado de un grupo de sacerdotes de parroquias de cuatro departamentos, con una sola arma como símbolo de paz “la cruz de Cristo”, empiezan

una labor de pastoral social en la región llevando un mensaje de perdón y reconciliación. Más adelante, en el año 2005 gracias a un grupo de la sociedad civil en cabeza de la Diócesis, nace el PROGRAMA DESARROLLO

PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO con sede en La Dorada (Caldas), con un área de influencia de 17 municipios de cuatro departamentos, apoyado por empresas e instituciones de la región. Gracias a la perseverancia, hasta el día de hoy continúan su

Hoy estamos más que agradecidos con la junta directiva y todos los socios que hicieron y hacen posible soñar; podemos decirle al país que juntos hemos recuperado el tejido social y que hay emprendimiento en las regiones, pues todo el esfuerzo no ha sido en vano; hemos configurado una marca como ideario de región: “LA REGIÓN DEL MAGDALENA CENTRO” y en este momento coyuntural e histórico del país, seguramente nuestro programa tendrá mucho que aportar como pionero de paz, desarrollo y reconciliación dentro de la Red de Programas de Desarrollo y Paz (REDPRODEPAZ) de Colombia.


agdaleneando 2017 07 09

Internet y las organizaciones del Magdalena Centro

U

na de las grandes dificultades que presentan los pequeños productores es la comercialización. Competir con grandes marcas y visibilizar sus productos es el reto por el que luchan día a día. Las organizaciones del Magdalena Centro no son ajenas a esta problemática, dado que todas cuentan con unidades productivas en las que elaboran y ofrecen una gran variedad de artículos de muy buena calidad, pero que son poco conocidos en el mercado. Contribuir y aportar al desarrollo de las organizaciones se ha convertido en un desafío para el PDPMC, en una búsqueda constante de estrategias y alternativas que logren impulsar y lograr una comercialización efectiva. Ante dicha necesidad surge la propuesta de crear una ‘tienda en línea’, que permita mostrar la variedad de productos que ofertan, establecer un contacto directo entre asociaciones y consumidores finales y el cierre de negocios con clientes potenciales; teniendo en cuenta que el comercio en línea elimina las barreras físicas -que es una de

Capacitación sobre internet a represantantes de organizaciones productivas del Magdalena Centro

las mayores dificultades a las que se enfrentan- y permite acceder a personas de cualquier parte del país. Es por ello que desde el Proceso de Fortalecimiento Organizacional, se adelanta una serie de capacitaciones y asesorías a los asociados de las organizaciones sobre el manejo

de internet, con el objetivo de que sean ellos mismos quienes se encarguen de administrar la página en un momento determinado. Este proyecto se dará inicio con seis organizaciones, quienes después de un estudio previo mostraron grandes avances en la calidad y presentación del producto y los requerimientos legales para iniciar la comercialización. A partir de

esta estrategia se busca que todas las organizaciones hagan parte de esta ‘tienda en línea’ para que logren mayor posicionamiento y reconocimiento de sus productos y la ‘Marca Social Magdaleneando’ en el mercado local, regional y nacional.

Línea de Desarrollo Integral Sostenible

En este contexto, las herramientas tecnológicas son un pilar fundamental para el desarrollo de las organizaciones del Magdalena Centro, porque permite aumentar su capacidad competitiva, contribuye a su expansión comercial y acorta el tiempo de respuesta entre productor y consumidor.


08

Tema Centra l

Tienda virtual Magdaleneando para organizaciones d Con el fin de promover los productos de las diferentes organizaciones de un modo creativo y eficaz, el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro se ha dado a la tarea de poner a disposición del público y las organizaciones de la región una Tienda Virtual con el fin de promover la Marca Social Magdaleneando.

¿Qué es una tienda virtual? Es un espacio ubicado en un sitio web en el que se ofrecen artículos a la venta. Ejemplo de esto son sitios como: Mercado Libre, OLX o las diferentes páginas que ponen a disposición diversas marcas (ÉXITO, OFFCORSS, Dafiti, etc.) Que a lo largo de los años han ganado aceptación por gran cantidad de personas: - Comprar ropa en línea me pareció bastante fácil, pude hacerlo desde mi casa y me evitó gastar tiempo de más. Laura Bermeo, Comunicadora social - Periodista. - Me gusta comprar en internet por los precios y la facilidad de las compras. Pbro. Nevio Alberto Gómez Alzate. - Constantemente hago compras por internet, pues me parece que es fácil, hay promociones bastante buenas y puedo traer artículos de otras partes, nacionales e internacionales y muchas veces no cobran el envío. Erika Arroyave – Estudiante de Ciencia Política. - Compro en linea artículos porque siempre hay lo que necesito, por las promociones y opciones de pago. Es algo muy práctico, por eso opté por vender mis propios productos: joyería en acero, relojes, lociones, entre otros. Me ha ido muy bien. William Barreto, Comerciante. Es gracias a la inmediatez que proporciona la internet que las organizaciones vinculadas a la marca Magdaleneando, podrán ofrecer sus productos y de igual forma realizar ventas a nivel local, regional y nacional. Una modalidad fácil y segura que permitirá al comprador hacer sus pedidos vía internet, elegir la forma de pago a conveniencia y recibir los productos desde la comodidad de su casa. La Tienda Virtual Magdaleneando ofrece diversidad de beneficios. Permite vender las 24 horas, los 7 días de la semana; elimina los intermediarios y las fronteras geográficas. Todo esto como un esfuerzo del PDPMC para dar a conocer los artículos del Magdalena Centro en diferentes partes del país, brindándole a las organizaciones una mayor rentabilidad. Son productos artesanales, innovadores y con responsabilidad ambiental, creados por madres cabeza de familia, víctimas del conflicto armado, campesinos, grupos étnicos, mujeres, jóvenes, niños y líderes del Magdalena Centro que le apuestan a fortalecer la identidad territorial, aportando su grano de arena de una manera productiva y sostenible.


Tema Centra l

09

o: una promesa de desarrollo del Magdalena Centro La Marca Social Magdaleneando Es una estrategia del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro que responde a un proceso de construcción de identidad territorial, integración regional, construcción y fortalecimiento del tejido social que cobra sentido con los fuertes lazos y vínculos históricos y culturales que identifican a las personas que la habitan y que fortalece el sentido de pertenencia hacia la región. Magdaleneando, es una marca social, productiva y sostenible porque responde a los procesos de formación humana, participación y plataformas de diálogo que contribuye al bienestar social y al desarrollo comunitario, enmarca los procesos e iniciativas que desarrollan las mismas comunidades y retoma no solo aspectos ambientales, sino culturales, sociales y económicos.

Ventajas de llevar la Marca Social Magdaleneando • • • • •

Promueve el posicionamiento y reconocimiento de los productos en el mercado Fortalece y resalta la participación comunitaria Impulsa la comercialización a través de las instituciones públicas y privadas. Facilita el reconocimiento y relacionamiento institucional Cuenta con asesoría y acompañamiento integral

Por el momento AARTEPAZ, PANELA FLORENTINA, EVOLUCIÓN SPORT, ARTEGUASCA, AMMUCIMAN y CHOCOLATES DE LA ABUELA son las asociaciones productivas que se le midieron al reto y han venido capacitándose y creciendo junto al PDPMC, esperamos que a medida que avance este proyecto más organizaciones se vinculen.

¡Muy pronto estaremos compartiendo con ustedes el lanzamiento oficial de la Tienda Virtual Magdaleneando!


10

Opinion

H

El Congal: el hi

an pasado 15 años luego de aquel trágico 02 de febrero de 2002, día en el que prendieron en llamas las viviendas y apagaron las esperanzas de centenares de habitantes de El Congal. El conflicto armado afectó a los congaleños, personas inocentes que quedaron en medio del sonar de los fusiles y el estallido de las bombas; episodios que los obligó a dejar abandonado lo que para ellos era su vida. Pero después de sufrir el horror de la guerra y que el territorio dejara de ser ese lugar próspero y esa despensa agrícola del Oriente de Caldas. Wilson Betancur, Darío Herrera, Rodrigo Londoño, Octavio Echeverry y el padre Humberto Cortés (párroco de Florencia) -personas desplazadas de El Congal- deciden liderar un sueño llamado retorno. Es así como se animan a tocar puertas y empiezan a recibir el compromiso por parte de entidades como la Gobernación de Caldas, la Alcaldía de Samaná, la Unidad de Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras. Poniendo como condición principal la voluntad de querer retornar por parte de todos los congaleños. Pero ellos ya iban adelantados, porque con la solidaridad y ‘berraquera’ que siempre los caracterizó decidieron hacer a punta de convites más de un kilómetro de carretera con sus propias manos, a ‘punta de pico y pala’. Es entonces cuando la Gobernación en el año 2015 valora el empeño de aquellos campesinos llevando la carretera hasta lo que era el centro poblado, es así como aquel sueño empieza a tomar más fuerza y el mensaje del retorno a El Congal empezó a llegar a cada una de las familias que se encontraban en distintas regiones de Colombia rehaciendo sus vidas. Para cada uno comienza a crecer esa ilusión y esperanza. Para esa época todo era felicidad, empezando por la carretera que ya llegaba hasta lo que era la escuela de aquel caserío. Los sueños continuaron y las familias congaleñas comenzaban a llegar, así transcurrió ese año y las promesas seguían firmes.

Llegaría el 2016 y los deseos de todos era poder ver sus viviendas construidas. Sin embargo, el retorno a la vereda pasaría por un momento difícil. Una serie de acontecimientos comenzarían a opacar nuevamente los sueños de aquellos que tenían sus esperanzas en este proyecto. La destitución del Gobernador de Caldas, el cambio del Juez de Restitución de Tierras, los protocolos y la lentitud en las labores de desminado. Por esa razón y al mejor estilo de una telenovela El Congal pasaría a ser ese hijo negado por el cual su padre ya no quería responder. Aquellas instituciones que alguna vez estaban tan comprometidas de un momento a otro perdieron el interés.

“Hasta que no haya certificación el juez no emite el fallo y sin el fallo no hay plan” fue la excusa que aquel hijo siempre escuchó cuando necesitó algo de su padre.


Opinion

ijo negado Sin embargo, aquel hijo negado encontraría quien le brindara apoyo y no fue una sino dos las organizaciones que conociendo sus necesidades pero también sus deseos y compromiso deciden acompañarlo y ayudarlo a crecer. La Fundación Apoyar y el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro deciden brindar ese acompañamiento a las familias congaleñas, con unidades productivas que le garantizara a esas familias un sustento, capacitaciones a la Juntas de Acción Comunal y como si fuera poco con la contratación de uno de los jóvenes de la vereda como técnico que posteriormente quedó al servicio de la comunidad. Para finales del 2016 el primer ladrillo lo ponen ellos al donar una casa llamada “casa de semillas”, para el beneficio de toda la comunidad. Gracias a este apoyo hoy El Congal cuenta con nuevos líderes que le darán la mano a los que ya habían. El niño Dios también llegó cargado de buenas noticias, por fin el juez emitió el fallo que obliga a que el padre (las instituciones) responda por su hijo (El Congal). Esperamos pues que el 2017 sea sin duda un año de muchas bendiciones para las familias congaleñas.

Solo nos queda esperar si aquel padre al ver a su hijo ya grande saca pecho después de tanto abandono o si solo se dedica a cumplir con lo estrictamente necesario. Jhon López Presidente JAC Vereda El Congal (Samaná, Caldas).

11


12

Bio -

agdalena

Las nuevas tecnologías y los problemas ambientales Río Hondo, Florencia, Caldas.

Mercedes Restrepo Ángel Equipo Secretaría técnica PAI.

H

oy el mundo nos ofrece panoramas que parecen contradictorios: la contaminación ambiental, la deforestación, el cambio climático, el surgimiento de las grandes ciudades y otros fenómenos que se han convertido en un problema para la humanidad y aunque el desarrollo tecnológico y/o las tecnologías de las información y la comunicación, las famosas TIC parecen ‘ajenas’ a esto, ahora existen herramientas tecnológicas que pueden aportar un grano de arena a estas situaciones. Se cuenta con instrumentos, tecnologías, aplicaciones que permiten un acercamiento a la problemática, acortan las distancias y facilitan la toma de decisiones, por ejemplo: los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que nos permiten hacer un análisis exhaustivo del territorio en los ámbitos más diversos. Son herramientas versátiles, con un amplio campo de aplicación en cualquier actividad que conlleve un componente espacial. La tecnología SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, gestión de los recursos y activos, planificación urbana; en arqueología, evaluación del impacto ambiental, cartografía, sociología, geografía histórica, marketing o logística; por nombrar sólo algunos ámbitos de aplicación. Por su parte, las fotografías satelitales son elementos muy valiosos para observar y predecir fenómenos meteorológicos, para la confección de cartografía, el espionaje militar y la investigación oceanográfica, topográfica, geológica y arqueológica que se realiza a través de dispositivos conectados a computadoras que corrigen los errores derivados de la altura a la que se efectúa la toma. También son utilizadas para la planificación urbana y para el relevamiento de recursos naturales. Este modo de fotografía tiene su precedente inmediato en la fotografía aérea (realizado desde aviones, helicópteros, globos aerostáticos, etc).

Igualmente, los ciudadanos pueden instalar en sus teléfonos móviles inteligentes o en sus tabletas diversas aplicaciones (apps) para ser más ecológicos en su vida cotidiana. Los usuarios de estos dispositivos pueden aprender a ahorrar agua, energía, reciclar, conocer su entorno y cuidar el medio ambiente. Por ejemplo, para luchar contra el cambio climático se puede acceder a estas aplicaciones: Air Emissions: registra las emisiones de gases de efecto invernadero para que una empresa o industria sepa cuál es su impacto ambiental. Disponible en iOS y Android. CarbonTrack: calcula la huella de carbono de las actividades más cotidianas, como ir en automóvil o usar electricidad y aporta consejos para reducirla. Para iOS. ecoFootprint: esta app, con datos de WWF, cuenta la huella de carbono de sus usuarios. Listo en iOS y Android. Piensa en clima: la fundación Ecodes ofrece en esta aplicación un ranking de las empresas que mejor actúan frente al cambio climático. Solo en Android. Asimismo, existe un esquema como BanCO2, que trabaja por la protección del medio ambiente, a través de la compensación económica a familias vinculadas, por medio del pago por servicios ambientales. Las familias que hacen parte del esquema se convierten en guardianes de los ecosistemas y el recurso lo reciben a través de una cuenta de ahorro a la mano de Bancolombia. Este esquema es el resultado de una suma de esfuerzos entre diferentes organismos ambientales, aliados estratégicos, entidades compensadoras y otras; el cual nació como una iniciativa de la Corporación Más Bosques avalada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cornare, Corpocaldas, Cortolima, CAR de Cundinamarca, entre otras Corporaciones Ambientales están implementando este esquema, para así beneficiar muchas familias y en especial el medio ambiente, para su conservación, evitar la deforestación, generar mayor conciencia ambiental y compensar la huella de carbono con el aporte de empresas aliadas como ISAGEN, CHEC, Argos, Ecopetrol. Adicionalmente, se desarrollan proyectos relacionados con los deshechos de equipos electrónicos para la fabricación de robots en escuelas, para beneficiar la medicina a través de la elaboración de prótesis, entre otras. Así se contribuye con el medio ambiente ya que estos residuos pueden generar muchos impactos ambientales.

Río La Miel, La Dorada, Caldas.

De igual modo, existen cursos que ofrecen organizaciones como FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que se pueden hacer de manera virtual en temas como medio ambiente y cambio climático. En definitiva, las nuevas tecnologías sirven para promover la toma de decisiones y entender la urgencia de las medidas y la importancia de la participación de todos en el cuidado de los recursos naturales.


agdaleneando 2017

13

El empoderamiento local a un clic Juan camilo Plazas Profesional de apoyo, Línea de Gobernabilidad y Gobernanza

L

a internet ha posicionado grandes transformaciones en la sociedad, convirtiéndose en una herramienta para el desarrollo que fortalece las comunidades a través de la apuesta por la movilización de masas y las posibilidades que ofrece para generar procesos de intercambio que permiten que la ciudadanía tenga mayor acceso a la información y al debate frente a las acciones cotidianas que son de importancia para quienes habitan los territorios. Este medio permite a la ciudadanía establecer procesos de interacción y participación como un canal efectivo de comunicación usado para el cambio y la transformación. Particularmente en el ámbito social se convierte en una plataforma que busca disminuir las

brechas entre lo rural y lo urbano, entre generaciones, facilitando el acceso para quienes habitan las regiones, lo que contribuye al desarrollo democrático para la optimización del tiempo, los recursos y la manera como nos podemos comunicar con los demás, sin importar el sitio donde se encuentre en el mundo. La apuesta está en dar apertura a procesos transparentes, legítimos y participativos a partir del desarrollo tecnológico que posibilita la comunicación entre lo que antes parecía imposible para los territorios. Por lo tanto, hoy podemos hablar de integralidad, necesidades básicas satisfechas y comunicación en tiempo real. El reto es para las instituciones, no solo por la oportunidad sino por la manera en que se pueden aprovechar los canales para el intercambio y para gobernar con menor dificultad. Igualmente, para las regiones quienes deben

Portal del Gobierno Nacional para realización de trámites y servicios en línea: www.sivirtual.gov.co disponerse para intercomunicarse hoy casi que de forma inmediata, proporcionando portales que sirvan como canales de información veraz pero también óptimos para ejercer veeduría y permitir la

legitimidad en la participación de los ciudadanos. Esto finalmente propicia la generación de redes y relaciones más duraderas entre los actores que configuran el Estado.

Alter ego virtual: lo que yo quiero aparentar en redes sociales

Q

ue útiles y maravillosas son las herramientas tecnológicas cuando les damos un buen uso. Este es el caso de las redes sociales, plataformas virtuales que llegaron y que en los últimos tiempos han crecido tan rápidamente que se están convirtiendo en un peligro para la sociedad. Las redes sociales nos están volviendo personas dependientes y exhibicionistas, queremos publicar las fotos del paseo, de lo que comemos y hasta lo que vestimos; no pueden faltar las fotos de nosotros mismos, las famosas y popularmente conocidas como ‘selfies’, consideras hoy en día como el síndrome de moda. Vemos a diario como en redes sociales los usuarios hacen público fotografías, videos y estados, siempre en búsqueda de ‘me gusta’ o comentarios de aceptación como si buscáramos ratificar lo que somos y como nos

Pero no todo es malo, gracias a las redes sociales es posible recuperar contacto con personas del pasado, así como con amigos y familiares que viven en el extranjero, lo que permite mantener un vínculo más cercano. Interactuar en estas redes permite el intercambio de información referida al ámbito de interés que luego puede abrir paso a la promoción de un bien o servicio e incluso a oportunidades laborales y así se pueden mencionar un sin fin de ventajas que nos brindan las redes sociales si les damos un uso adecuado. Foto tomada de www.centroaltea.com vemos. Entre más aceptación y popularidad tengan nuestras publicaciones vamos a querer siempre más, una costumbre que está generando adicción. Estafas, pornografía, engaños, acoso escolar o matoneo,

depresión, suplantación de identidad, entre muchos otros son los riesgos a los que estamos sometidos cuando nos excedemos y no le damos un buen uso a las redes sociales, cuando no manejamos adecuadamente nuestra privacidad.

Definitivamente, queda en cada uno de nosotros hacer uso correcto de las redes sociales, pues no dejan de ser una ventana a la realidad y una forma alternativa de estar en sociedad.

Sebastián García Línea de Comunicación y Aprendizaje Regional


14

agdaleneando 2017

Mujeres orgullo del Magdalena Centro Mujer líder, oriunda del corregimiento de San Diego (Samaná, Caldas). Se describe a sí misma como una mujer apasionada por su tierra, de la que ha sido profeta desde el día que tuvo que abandonarla por fuerza del conflicto armado. Proveniente de una familia unida donde le inculcaron principios y valores, herencia que la mantiene firme ante la vida y con gran responsabilidad de llevar su mensaje de paz y de perdón primeramente a las Mujeres de su territorio, como se lo pidieron sus padres. Hoy

fundadora

de

la

Asociación

de

Mujeres

Generando Cambios, ASMUDGEC. “Con el amor de Dios y con la solidaridad del corazón todo se logra”. Nos sentimos orgullosos de ser sus compañeros de lucha por la vida.

Diana María Ocampo Mujer Confa Caldas 2016

Mujer campesina de la Villa de Guaduas, reconocida como líder de la subregión Bajo Cundinamarca, quien ha superado los obstáculos propios de la vida y sin temor a lo que puedan decir los demás ha roto las barreras frente a su formación académica y el trabajo comunitario, le ha dado voz a las Mujeres y ha tomado el bastón para representarlas con orgullo en el país. Por más de diez años ha pertenecido al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. Hoy es Fundadora de la Escuela de Formación Hacia la Excelencia Comunitaria Total, EFHECTO. La cual forma a pobladores como ella en 6 ejes temáticos, abarcando el entorno familiar, productivo, organizacional, político, ambiental y cultural. Bajo la consigna “Construyendo desde la experiencia hacia el conocimiento”. Guaduas, Mujer y

Cundinamarca como

trabaja

Policarpa siempre

tiene

una

Salavarrieta en

la

Elena Tinoco Torres Mujer Cafam Cundinamarca 2016

que

defensa

comparte de

los

sus

conocimientos

Derechos

Humanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.