INFORME DE GESTIÓN 2016
0
La Paz es lo nuestro, lo nuestro es el Magdalena Centro
1
PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO LA CORPORACIÓN ASOCIADOS DE LA CORPORACIÓN
DIÓCESIS DE LA DORADA - GUADUAS NIT. 890.806.717-1 Representante Mons. Oscar Aníbal Salazar Gómez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES NIT. 890.805.051-0 Representante Dr. Gabriel Cadena Gómez CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS – CHEC NIT. 890.800.128-6 Representante Dr. Jhon Jairo Granada Giraldo
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A. E.S.P. NIT. 860.016.610-3 Representante Dr. Bernardo Vargas Gibsone ISAGEN S.A. E.S.P. NIT. 811.000.740-4 Representante Dr. Fernando Rico Pinzón FUNDACIÓN ACESCO NIT. 860.075.700-1 Representante Dra. Marcela Contreras E
UNIVERSIDAD DE CALDAS NIT.890.801.063 Representante Dr. Felipe César Londoño CODENSA-EMGESA-ENEL NIT. 830065659-3 Representante Dr. Carlo Ferrara
2
COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA
La Junta Directiva en 2016 estuvo conformada así: DIÓCESIS DE LA DORADA - GUADUAS Principal: Mons. Oscar Aníbal Salazar Gómez. Obispo de la Diócesis de La Dorada - Guaduas Suplente: Pbro. Nevio Alberto Gómez Álzate Director Corporación Fondo Vicentino de Solidaridad y Promoción Social – CORFOVI. UNIVERSIDAD DE CALDAS Principal: Felipe César Londoño Rector Suplente: Andrés Felipe Betancourth L Vice-Rector CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS – CHEC Principal: Gonzalo Jaramillo Subgerente Comercial Suplente: Liliana María Moncada L Líder Gestión Social INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A. E.S.P. Principal: Martha Ruby Falla Directora Social y Ambiental Suplente: Marcela Jaramillo Berrio Analista Social ISAGEN S.A. E.S.P. Principal: Diego León González Gerente de Producción de Energía Suplente: Claudia Lucía Álvarez Tobón Directora Ambiental
3
COMPOSICIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES Jorge Enrique Camacho CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS – CHEC Liliana María Moncada Largo INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A. E.S.P. Marcela Jaramillo Berrio ISAGEN S.A. E.S.P. Clara María Pérez Gallego Luz Adriana Álvarez Torres ENDESA-EMGESA-ENEL Luisa Fernanda Leaño Baquero.
4
MISIÓN: La CPDPMC pondrá a disposición de la Región toda su capacidad, autonomía compromiso, confianza y solidez, con el fin de promover el empoderamiento comunitario y propiciar escenarios de articulación de actores sociales e institucionales, en la construcción de procesos de desarrollo y paz, desde una perspectiva humana, integral y sostenible. VISIÓN: En el 2020, se habrá contribuido a que los habitantes del Magdalena Centro asuman sus diversas identidades regionales, estén empoderados de su propio desarrollo y comprometidos con la construcción de paz. OBJETIVO GENERAL: Instaurar un Programa de desarrollo humano integral sostenible, articulado a nivel local, regional y nacional, que empodere a pobladores, instituciones y diferentes actores sociales para construir la paz, dignificar la vida y realizar la justicia social. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Promover el reconocimiento de las potencialidades del territorio a fin de construir alternativas de desarrollo humano, integral y sostenible. Construir espacios y mecanismos de articulación social e institucional para buscar la convergencia de esfuerzos de integración regional. Fortalecer la capacidad de gestión de las administraciones públicas municipales y de las comunidades organizadas para desarrollar propuestas integrales con visión de Región. VALORES:
Democracia Solidaridad Inclusión Respeto PRINCIPIOS
Respeto por la vida y dignidad de la persona humana en armonía con la naturaleza. Equidad y Solidaridad. Democracia.
5
ALIANZAS Y GESTIONES Desde la dirección ejecutiva de la corporación se adelantó el año 2016, la firma de convenios de cooperación institucional, para el fortalecimiento de las capacidades en las comunidades del área de influencia de la Corporación, con entidades como: Fundación Avina: Objeto: Transformar una experiencia de construcción de paz basada en la voluntad y la exploración empírica, en un modelo replicable de cooperación para el abordaje de conflictos medioambientales. Valor: $193.121.200 Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC: Objeto: Aunar esfuerzos para apoyar y acompañar la materialización de las ideas resultado del programa:” Cultura del emprendimiento y la empresarialidad” (CIEE), con criterio de sostenibilidad e incentivar la producción de nuevas ideas por parte de la población juvenil objeto del proyecto en los Municipios del Oriente de Caldas de cobertura de CHEC. Valor: $106.100.419 Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS: Objeto: Realizar actividades de interés público conducentes a la ejecución de los Planes de Acción Integral PAI de las cuencas La Miel y Guarinó y la Charca de Guarinocito y la construcción de escenarios de diálogo entre múltiples actores institucionales, empresariales y comunitarios centrados en el cuidado del AGUA y la construcción de PAZ. Valor: $232.620.000 Fundación Acesco: Objeto: Desarrollar acciones encaminadas a la reducción del impacto ambiental generado por las formas inadecuadas e insostenibles de uso del suelo en las fincas cafeteras, a través de procesos participativos de definición de usos acordados, reconversión de cubiertas y validación de tecnologías locales de producción, orientados a la optimización de los sistemas productivos, la
6
diversificación de los ingresos de las familias rurales y el fortalecimiento de las formas organizativas locales, en desarrollo del convenio suscrito con Lutheran World Relief. Valor: $105.270.000 Pastoral Social Caritas La Dorada Objeto: Aunar esfuerzos para desarrollar actividades tendientes al fortalecimiento de la seguridad alimentaria y desarrollo del festival vive el río La Miel. Valor: $54.800.000 Fundación Redprodepaz Objeto: Los cooperantes en forma independiente pero coordinada, con plena autonomía administrativa, técnica y financiera, con su propio personal y equipos, se comprometen entre sí a aunar esfuerzos técnicos, tecnológicos, operativos, administrativos y económicos para fortalecer, hasta el monto de sus aportes en dinero, y/o especies, los distintos procesos y programas que adelanta la REDPRODEPAZ en Colombia. Valor: $3.000.000 Corporación Prodepaz Objeto: Honorarios del personal y directivos, gastos de viaje y servicios logísticos para aplicación del ICP en el PDP Magdalena Centro. Valor: $ 2.262.500 ALIANZAS Para el año 2016 se estableció una alianza estratégica con la fundación para la reconciliación y la caja de Compensación Familiar Compensar, con el objetivo de realizar fortalecimiento social a las comunidades de pescadores de la región.
7
TALENTO HUMANO Desde la Dirección, la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro durante el 2016, contó con un equipo humano, con capacidades técnicas, humanas y sociales para trabajar por el desarrollo y la paz en la región del Magdalena Centro, finalizando 2016, el personal (18 personas) se encuentra vinculado con contratos laborales y doce (12) estudiantes en práctica. BIENESTAR LABORAL Durante el año 2016 se desarrollaron diferentes actividades que propendieron por mejorar y mantener el bienestar laboral de los funcionarios de la Corporación. Entre las actividades que se destacan:
Celebración de las fechas especiales cumpleaños y navidad. Bonificación salarial. Mejoramiento de los equipos de comunicación. Elaboración y divulgación del decálogo de transparencia y buen gobierno. Paso de contratos de 6 meses a contratos anuales a 31 de diciembre. Al finalizar 2016 una persona recibió grado de maestría, una persona estaba estudiando pregrado, 2 personas culminaron diplomados y tres personas iniciaron diplomado. MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO Con el objetivo de ofrecer a los funcionarios de la corporación ambientes de trabajo, se realizó el cambio de aires acondicionados de las oficinas y en la sala de reuniones el cambio de los equipos de proyección. APLICACIÓN ÍNDICE CAPACIDAD DE LOS PROGRAMAS (ICP) Índice aplicado en el nodo centro muestra los siguientes hallazgos.
8
El informe de gestión del 2016 permite revisar la apuesta estratégica de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, aprobada desde la Junta Directiva, los componentes de este informe muestra los productos, resultado y algunas cifras de cada una de las líneas estratégicas de la CPDPMC. (Ver ilustración gráfica)
9
Mesas Subregionales de Trabajo
10
… PRODUCTOS Y RESULTADOS DE LAS MESAS Y EL CONSEJO DE LÍDERES EN EL 2016 Introducción Mesas Subregionales de Trabajo. Las Mesas Subregionales de Trabajo son Espacios de incidencia directa en la planeación y seguimiento de las acciones y procesos del programa. Su conformación se basa en la vinculación de los líderes representativos de los procesos territoriales-subregionales interesados en participar en la construcción de paz. (Encuentros mensuales) La intensidad del año político jalonó a las Mesas Subregionales de Trabajo y al Consejo de Líderes. Las mesas menos dinámicas como la de Puerto Boyacá tuvieron un resurgir de la actividad participativa, que se expresó en un aumento en el número de participantes y en la organización de escenarios de debate como Foros por la paz y espacios para la socialización de las propuestas de ordenamiento territorial. El Consejo de Líderes adoptó un reglamento para ordenar la representación de los Consejeros y lo sometió a consideración y aprobación de las mesas subregionales de trabajo. Las mesas además fueron claves en promover ejercicios de dialogo alrededor de temas ambientales, como el Foro sobre la Reserva de Bellavista en Victoria y el dialogo sobre la Cuchilla de San Antonio en Puerto Salgar. Productos: Las Mesas y Sub Mesas de Trabajo utilizaron metodologías participativas para la comprensión de los acuerdos de paz, construcción de paz y pedagogía para la Paz, adquiriendo herramientas para realizar 30 ejercicios de formación en pedagogía para la paz con las Mesas Subregionales de Trabajo, Sub Mesas de Trabajo y el Proceso de Retorno a la vereda El Congal de Samaná. Planeación estratégica 2017 realizada para las 6 Mesas y 3 Sub Mesas de Trabajo enfocada a los procesos del territorio y a las dinámicas organizacionales de los pobladores. Resultados: Las Mesas Subregionales de Trabajo y los pobladores del proceso de retorno a la vereda El Congal plantearon los retos que tienen las subregiones para la construcción de territorios en paz en un ejercicio participativo de planeación para el 2017, que sirvió de insumo para el Consejo de Líderes, el Comité Técnico y el equipo de CPDPMC para elaborar la planeación final del PDPMC. Los pobladores de las Mesas Subregionales de Trabajo inciden en espacios de diálogo socio ambientales y en la prevención de violencias de género. Construcción de ruta de trabajo entre instituciones, autoridades locales y comunidad de los municipios de Victoria Caldas y Puerto Salgar entorno a la protección de las Cuchillas Bellavista y San Antonio. Participaron 90 personas.
11
Las Mesas Subregionales en Cifras: 25 ejercicios de réplica sobre la comprensión de los acuerdos de paz, realizados por líderes comunitarios que hacen parte de las Mesas y Sub Mesas de Trabajo. 180 pobladores pertenecientes a los procesos subregionales participaron en la construcción de la planeación estratégica como herramienta para avanzar hacia la visión 2020 del PDPMC. 80 pobladores realizaron la Campaña de prevención de violencias de género en La Danta Antioquia como escenario para la divulgación y la creación de rutas de denuncia seguras para las comunidades. 50 pobladores participaron de ejercicio de Ordenamiento y planeación territorial para la paz con el fin de adquirir herramientas para participar e incidir en ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto Boyacá – Boyacá.
Consejo de Líderes
Productos: Sesiones de Trabajo con el Consejo de Líderes para la planeación y el intercambio de información sobre el proceso del PDPMC, el Consejo de líderes comparte sus experiencias de trabajo con las comunidades que representan y las acciones que realizan.
Resultados: El Consejo de Líderes validó reglamento interno para su funcionamiento y definió procesos de elección para el 2017. Intercambio de experiencias con Caquetapaz, para mejorar el funcionamiento interno de Consejo y forma de administrar y consolidar los procesos territoriales.
El consejo de líderes en Cifras: 11 pobladores representantes de las Mesas Subregionales de Trabajo usan sus conocimientos y experiencias como herramientas para planear el proceso del PDPMC, teniendo en cuenta las tendencias para las acciones a desarrollar en sus territorios en el 2017. Delegación de 19 líderes intercambiando Experiencia en RedCaquetá Paz.
12
EVENTOS DE LAS MESAS
Sesiones de Mesas Subregionales de Trabajo Ejercicio para la formación de líderes de Juntas de Acción Comunal Eventos de facilitación conflictos Socioambientales.
Ejercicio de Planeación y Ordenamiento Territorial.
90 sesiones
1.309 Pobladores
1 evento Corregimiento de Florencia Caldas.
53 pobladores
3 encuentros: Cuchilla Bellavista Victoria Caldas.(2) Cuchilla San Antonio Puerto Salgar Cundinamarca. (1) 1 evento Municipio de Puerto Boyacá.
80 pobladores
48 pobladores
Mujeres: 742 Hombres:567 Rural: 634 Urbano: 675 53 representantes de Juntas de Acción Comunal sector rural del municipio de Samaná Caldas. 80 Pobladores
25 representantes sector urbano. 23 representantes del sector rural.
13
MST 2016 Asistencia 70
60 50 40 30 20 10 0 MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
-10 ALTO ORIENTE DE CALDAS
BAJO CUNDINAMARCA
BAJO ORIENTE DE CALDAS Y PUERTO SALGAR
PROCESO RETORNO EL CONGAL
NOROCCIDENTE DE CUNDINAMARCA
OCCIDENTE DE BOYACA
SUBMESA ARBOLEDA
SUBMESA BERLIN
SUBMESA SAN CARLOS
SURORIENTE DE ANTIOQUIA
PROMEDIO
14
Participación por género MST 2016 HOMBRES 43%
MUJERES 57%
PROCEDENCIA URBANO RURAL MST 2016
URBANO 47%
RURAL 53%
15
Desarrollo Integral Sostenible
16
… PRODUCTOS SOSTENIBLE 2016
Y
RESULTADOS
DE
DESARROLLO
INTEGRAL
Introducción Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. Quizás la transformación más radical para 2016 ocurrió en la línea de desarrollo integral sostenible. Se produjo una profunda depuración de la base de datos de organizaciones del PDPMC, que venía heredada desde el proyecto PAZCAL en la década pasada, y se transformó el modelo de acompañamiento dotándolo de instrumentos de entrada y salida. De un estimado de 70 organizaciones que debía acompañar el PDPMC se pasó a 25 organizaciones, mediante un ejercicio de verificación de cuáles de estas organizaciones estaban activas y cuáles de estas se comprometían con un trabajo de transformación. A estas 25 organizaciones se les aplicó el Índice de Capacidad Organizacional, heredado de los primeros ejercicios hechos por los PDP en Colombia y transformado sucesivamente por la CPDPMC hasta su formato de hoy. El instrumento permite una valoración de capacidades de las organizaciones de acuerdo a un número de variables, define una ruta de acompañamiento según la calificación obtenida y orienta la estrategia de salida una vez la organización ha recibido todo lo posible por parte de la CPDPMC. Este ejercicio se complementó con visitas a PRODEPAZ y a ACESCO para observar mecanismos similares. En el año también se desarrolló un modelo de comercio en línea que está en fase de prueba. Muchas de las organizaciones han avanzado firmemente en su propósito de articularse al mercado cumpliendo con los requisitos exigidos por la Ley. Productos:
Acompañamiento en la conformación y manejo de Fondos Rotatorios en las alianzas productivas. Tienda en línea. Intercambio de experiencia y acercamiento de las organizaciones al mercado. Acompañamiento y asesorías en la planificación de infraestructura e industrialización de las unidades productivas. Acompañamiento y asesorías de presentación e imagen tanto de la organización como del producto. Acompañamiento y asesoría en temas administrativo – contables y de mercadeo. Resultados: Conformación de Fondo Rotatorio en el Comité de Ganaderos de Victoria Caldas. Organización de artesanas del municipio de Manzanares establece vínculo con artesanías de Colombia y participa en tres ferias a nivel nacional: Expoartesano en Medellín, Feria artesanal de Pitalito y expoartesanías en Bogotá Organización de artesanas del municipio de Marquetalia establece vínculo con el SENA y participa en feria artesanal en la ciudad de Cartagena.
17
Jabón Rayo de la asociación Sol De Oriente amplia el mercado en corregimientos de Samaná (Florencia y Berlín), Norcasia y el tablazo en Fresno Tolima. Dos asociaciones y un fondo rotatorio del corregimiento de San Diego a partir de la gestión realizada con la administración Municipal de Samaná acceden a locales para venta de sus productos en el centro de la localidad. Organización de la vereda San Pablo del municipio de Caparrapí ejecuta proyecto presentado a la Gobernación de Cundinamarca a través de la Fundación Yarumos por un monto de 40 Millones adquiriendo dos plantas de tratamiento biorgánico, capacitación técnica y kits biorgánicos. Organización del corregimiento de Berlín establece Alianza Productiva por un valor de Mil millones ciento cuarenta y dos mil setecientos cuarenta y ocho pesos $ 1.142.748 para 82 beneficiarios. Organización Asosemillas accede a proyecto con CORPOICA para 3 hectáreas en jardín clonal de cacao para mejoramiento de semilla y tecnificación del cultivo. Sol Oriente, organización del corregimiento de San Diego gestiona y accede a proyecto presentado al DPS para la compra de maquinaria y materiales, industrializando su unidad productiva de jabón en barra por un valor aproximado de Veintidós Millones de pesos, aumentando su nivel de producción de 150 barras diarias a 500, perfeccionó su logo, tarjeta de presentación, empaque con lo que mejora sus posibilidades de negocio. Asoagropecuaria define su logo. Cuatro organizaciones con tarjetas de presentación (Asoagropecuria, El Porvenir, Granitos de Árbol Duro y Sol De Oriente). Dos organizaciones del Oriente Caldense (Sol De Oriente y ANMUCIC) inician proceso de capacitación en informática básica. Dos organizaciones con plan de mercadeo y comercialización (AMMUCIMAN y ARTEGUASCA). Organización de cacaoteros del corregimiento de Berlín – Samaná establece alianza comercial con Casa Luker. Organización de artesanas de Marquetalia legalmente constituida.
Desarrollo Integral Sostenible en Cifras: 30 representantes de 21 organizaciones asisten a Jornada de Actualización Contable dirigida por el coordinador de la Fundación Apoyar. 29 asociados de 17 organizaciones se capacitan y reciben asesorías individuales en Estándares de Calidad y Mercadeo realizada por la Cámara de Comercio y Funcionarios de Compensar. 10 asociados de 5 organizaciones participan y asumen compromisos en la socialización de avances de la Tienda en Línea y funcionarios del PDP MC. Se realizan 36 talleres y 19 asesorías a proyectos productivos en 21 organizaciones con una asistencia de 435 asociados. 20 Organizaciones cumplen con sus responsabilidades tributarias.
18
Cultura de Paz y Reconciliaciรณn
19
… PRODUCTOS Y RESULTADOS RECONCILIACIÓN 2016.
DE
CULTURA
DE
PAZ
Y
Introducción Cultura de Paz y Reconciliación Hoy se mantiene el reto que apunta a trabajar por la convivencia ciudadana y la construcción de una vida en paz. Cultura de Paz y Reconciliación piensa en la comunidad, en el otro como prójimo, trabajando en territorios que tienen sus propias particularidades y con dinámicas que requieren diferentes intervenciones, entendiendo la diversidad de los grupos poblacionales y sus necesidades para los procesos de formación humana. Es así como los frentes de trabajo se orientaron a atender temas priorizados por los territorios de estas comunidades en temáticas de Familia Célula de Paz, Inclusión Étnica, equidad de Género y Escuelas de Perdón y Reconciliación. La Paz debe superar todos los temas de dolor que se gestaron a través de los procesos violentos que enfrentaron los pobladores del Magdalena Centro; es así como se orientó el trabajo de la línea a promover la convivencia en paz, el perdón y la reconciliación como pilares para trascender en los procesos humanos, permitiendo a los ciudadanos dar soluciones a conflictividades cotidianas y trabajar en una cultura de convivencia ciudadana con miras a vivir en un país en paz. Escuela de Perdón y Reconciliación Productos: Escuela de Perdón y Reconciliación, facilitando 3 alianzas y articulación interinstitucional (Inpec, Fundación para la Reconciliación, Acesco). 1 proceso de formación con población carcelaria. 3 núcleos educativos enfocados en experiencia vivencial de Perdón y Reconciliación. 4 integrantes del equipo técnico del PDPMC formados en esta temática y comprometidos con la animación del proceso. Resultados: 2 procesos de participantes ESPERE con formación para hacer transferencia metodológica. Animadores ESPERE Construyen agendas de trabajo para el proceso de réplica. Internos de la cárcel de La Dorada inician proceso de socialización de las ESPERE para convocar nuevos núcleos de formación, siendo ellos los animadores del proceso. Escuela de Perdón y Reconciliación en Cifras: 11 internos del establecimiento penitenciario culminaron las dos fases de la escuela y participan en la transferencia metodológica. 33 pobladores (Víctimas, Desmovilizados y participantes de proceso PDP) participan en la escuela.
20
10 jóvenes participan del proceso de animación de las ESPERE. Familia Célula de Paz Productos: Familia célula de paz, cuatro (4) comunidades participaron en el proceso educativo, con un (1) grupo de líderes que tienen apropiación de conocimiento respecto a experiencias pasadas y presentes y apoyan las réplicas del proceso. Resultados: Líderes impulsan la participación intergeneracional, 20 % de participación corresponde a personas entre los 14 y 26 años. Líderes familiares dinamizan en sus comunidades la participación en el proceso e implementan metodologías orientadas en el proceso en sus familias. (Ecos positivos de paz). Los hijos se convierten en el hilo conductor de las temáticas en sus familias. Familia Célula de Paz en Cifras: 1 Alianza interinstitucional con Comisaría de Familia (La Danta, Sonsón) 1 “Caja de Herramientas enfocada en temas de Familia” en proceso de construcción. 174 pobladores de las veredas (El Palmar del municipio de Guaduas, Honduras del municipio de Puerto Triunfo, La Danta del municipio de Sonsón) participan del proceso.
Etnicidades Productos: Fortalecimiento organizacional pobladores Afros Municipio Sonsón (Corregimiento San Miguel), Puerto Boyacá, Puerto Triunfo, Victoria. Red Bantú Palenque. Gestión con funcionarios del nivel Nacional y local. Socialización de recursos del Sistema General de Regalías-Enfoque Diferencial, comunidad Afro. Propuesta de dotación casas de la cultura Afro, Organizaciones de la Red Bantú Palenque (Min Cultura). Reunión con Vice Ministra de Cultura para presentación de propuesta sobre Casas de la Cultura Afro Para la Paz en el Magdalena Centro. Resultados: Organización AfroMiel accede a proyecto unidad productiva de especies menores con la Gobernación de Antioquia.
21
Aprobación proyecto, Territorios Étnicos con Bienestar, ICBF y socialización- Censo poblacional con enfoque étnico racial. Planeación Nacional seccional Boyacá. Aprobación proyecto Identidad Cultural y Auto reconocimiento. Min Cultura y aprobación proyecto Censo Territorial Poblacional Gobernación de Caldas. Aprobación proyecto Censo Territorial Poblacional con la Gobernación de Caldas para Victoria y La Dorada. Aprobación - Capacitación Procesos Contables de las organizaciones para la Red Bantú Palenque desde la Conferencia Nacional Afro Colombiana. Descentralización de las instituciones al territorio para capacitar a la población Afro- descendiente. Firma de documento para dar en comodato instalaciones para la Casa de la Cultura Afro (Comodato e infraestructura) Organización AfroMiel San Miguel Antioquia. Reunión para acordar compromisos e inversión de recursos de regalías para San Miguel Antioquia. Etnicidades en Cifras: 25 Eventos con participación de comunidades Red Bantú Palenque. 3 Reuniones de gestión con funcionarios del nivel Nacional. 4 Reuniones de gestión con funcionarios del nivel Local. 7 iniciativas de la Red Bantú Palenque (AfroMiel, corregimiento San Miguel, AfroBoy y Nelson Mandela de Puerto Boyacá, Cimarrón de La Dorada, Afro Triunfo de Puerto Triunfo, Emprendedores del Llano Victoria Caldas) con recursos aprobados por valor de Ochenta y un millones quinientos mil pesos $ 81.500.000 Recursos aprobados para proyectos de la Red Bantú Palenque (en 8 proyectos).
Liderazgo juvenil Productos: Se conforma la mesa interinstitucional para la formulación del plan de acción juvenil y planeación de estrategias de trabajo en el Municipio de la Dorada; articulación con diferentes entidades, organizaciones en instituciones que hacen presencia en el territorio (Chec- Fundación ApoyarAlcaldía), se vinculan 6 organizaciones sociales de trabajo con juventud (zancos, Club de moteros, boxeo, núcleo juvenil Afros con estilo). Talleres de identidad y auto reconocimiento cultural y ancestral núcleo juvenil Afros con Estilo. Alianza Safari Departamental de Juventud, Se institucionaliza el primer safari departamental de Juventud para realizarse anualmente como un ejercicio de relacionamiento social y territorial que aporte a la construcción y consolidación de la Paz.
22
Resultados: Transferencia de pedagogía para la Paz con cuatro (4) instituciones educativas de La Dorada; con documentos y metodologías facilitadas desde el PDPMC se permitió a los estudiantes la comprensión general del proceso de Paz. Los jóvenes hicieron uso de diferentes espacios de destreza, diálogo, habilidad, creatividad y trabajo en equipo permitiendo la elaboración de planes de acción del trabajo juvenil y la conformación de las plataformas municipales de juventud. Jóvenes que se reivindican con su cultura participando en actividades de su etnia. En el Safari Juvenil departamental los jóvenes a través de ejercicios didácticos conocen y apropian los contenidos de la ley de juventud 1622 de 2013. Liderazgo Juvenil en Cifras: 150 jóvenes participan de la toma cultural realizada en el barrio Las Margaritas, Delicias y las Ferias del municipio de La Dorada. 2500 jóvenes participan de la Semana de la Juventud del municipio de La Dorada. 38 Jóvenes Afro de los municipios de La Dorada y Puerto Boyacá se integran a los ejercicios de trabajo juvenil. 120 jóvenes de 19 municipios del departamento de Caldas participaron del Primer Safari Cafetero en el municipio de Pensilvania. Socialización de la Ley de juventud (Ley 1622 de 2013) y Proceso Pedagogía para la Paz con presencia de 13 instituciones del Municipio de la Dorada.
23
Infraestructura Ambiente y Sociedad
24
… PRODUCTOS Y RESULTADOS DE INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD 2016. Introducción Infraestructura Ambiente y Sociedad El origen del PDPMC está íntimamente relacionado con los conflictos socio ambientales el territorio, sobre todo en lo referente con el uso del agua. La experiencia de transformación de conflictos ambientales representada por el PAI Guarinó y el PAI Miel constituye hoy un referente nacional para los demás programas de la REDPRODEPAZ. Lejos de haberse solucionado el conflicto por el agua, hoy se presentan nuevas tensiones entre comunidades, Estado y empresas por el aprovechamiento de las fuentes hídricas para la generación de energía, pero también entre particulares por el uso de las fuentes de agua para el consumo, la agricultura y la ganadería. Además hacen presencia conflictos entre ocupantes de zonas declaradas Distritos de Manejo Integrado por las Corporaciones (CORPOCALDAS y CAR) y estas entidades, señalando que está pendiente un acuerdo regional sobre el Ordenamiento Ambiental del Territorio. En 2016 el PDPMC retomó su experiencia del PAI y la puso al servicio del dialogo entre actores en escenarios surgidos de los nuevos conflictos socio ambientales del territorio. Esta experiencia además fue seleccionada por la Escuela de Desarrollo y Paz de la REDPRODEPAZ como referente de aprendizaje y recibió apoyo financiero y técnico de AVINA, entidad de apoyo de la misma Red. Productos: Tercera cohorte de Escuela de Liderazgo Ambiental (ELA) cuenca del Río Guarinó. Elaboración de herramienta para el Seguimiento y Evaluación para el PAI Guarinó, se cuenta con un instrumento que permite visualizar el trabajo que se ha realizado para cada uno de los componentes del PAI. Foro AGUA Oriente de Caldas, espacio con participantes internacionales. Escenarios de concertación para temas socio ambientales y desarrollo rural, PAI Guarinó y PAI Miel, Mesa Interinstitucional, Grupos Motor; reflexión 2016 para ordenar los espacios de cooperación. Intercambio de experiencias PAI. Participación activa en escenarios de gestión como: Gobernación de Caldas, APC y otros, Gestión de proyectos ante cofinanciadores.
25
Resultados: 3 proyectos propuestos por participantes de la ELA inician un proceso de gestión ante diferentes entidades, con el apoyo de las comunidades beneficiarias. (Ecoturismo Llanadas-Manzanares; Acueducto Veredal-Portugal, Fresno; Foro Paramos, Letras). El 70% de los postulados al consejo de cuenca Guarinó han participado en el PAI y reconocen la necesidad de ordenar la cuenca. Los representantes de las comunidades al consejo de cuenca de Guarinó son líderes PAI y en la directiva tienen cargos: representante comunidades cuenca alta: Vereda La Estrella; Cuenca media: vereda España; cuenca baja: Vereda Perico; Delegada de Instituciones educativas, vereda Llanadas, sector productivo: Cooperativa de pescadores La Dorada. Líderes de las comunidades PAI Miel hacen parte del consejo de cuenca y tienen cargos en la directiva (Miriam Delgado- Secretaria). Los consejeros acompañan el proceso de formulación de los POMCA y ponen al servicio de este la experiencia PAI. Reconversión productiva y saneamiento básico para la recuperación de microcuencas abastecedoras en la cuenca del Río Guarinó, Gestión y ejecución del proyecto PROCAFÉ con caficultores del oriente de Caldas. Los líderes formados en el PAI asumen posiciones independientes en Foros sobre la industria energética y el agua que permiten un abordaje más comprensivo del problema. Se dan espacios de diálogo constructivo sobre los conflictos socio ambientales en el Oriente de Caldas. El Foro del Agua define una agenda de trabajo para la transformación de los conflictos socio ambientales derivados del desarrollo energético de la región. Caficultores del Oriente de Caldas mejoran sus prácticas y se comprometen con la calidad del café, preparándose para ofrecer al mercado cafés especiales.
Infraestructura Ambiente y Sociedad en Cifras:
27 pobladores se formaron en la Escuela de Liderazgo Ambiental. 120 actores, líderes comunitarios, institucionales participan en el Foro del agua. 8 comunidades fortalecidas. 760 pobladores participando. 15 actores institucionales y empresariales participando. 32 talleres realizados en temas como JAC, funciones y responsabilidades, formulación y gestión de proyectos y herramientas de comunicación. 27 líderes ambientales capacitados y con competencias para incidir en sus comunidades y municipios. 6 encuentros para la formación de líderes ELA. 5 líderes PAI participan en elecciones para concejos municipales y 3 de ellos son elegidos. 6 reuniones de grupo motor realizadas. 1 instrumento de seguimiento y evaluación PAI Guarinó elaborado y en proceso de ajuste. 6 miembros del consejo de cuenca Guarinó son líderes PAI.
26
2 miembros del consejo de cuenca de Miel son líderes PAI. 1 asamblea PAI con la participación de 100 personas. 5 encuentros de intercambio de experiencias. 2 días de campo con caficultores. 37 obras de mejoramiento saneamiento básico y 63 obras de reparación de sistemas de saneamiento básico existente, para un total de 100 obras. 30 tanquetinas en acero inoxidable para el beneficio de café húmedo. Instalación de 13 sistemas ecológicos para el tratamiento de aguas miles de café. Instalación de 5 Biodigestores para la captación de aguas residuales de explotaciones. pecuarias y aguas miles de café con el fin de producir biogás para uso doméstico. Realizaron 12 talleres relacionados con la higiene, agua y saneamiento. Reconversión de 20 hectáreas de café en monocultivos a sistemas agroforestales. Instalación de 30 Biofábricas para la producción de abonos orgánicos. 500 afiches educativos para la preparación de abonos y biopreparados. 500 afiche de sensibilización de protección de recursos naturales y gestión conjunta. 500 afiches de planificación de la biodiversidad en el predio. 400 cartillas sobre manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del café con enfoque de agroecología y conservación de los recursos naturales. 12 talleres teórico-práctico, sobre prácticas de trazado uso y manejo de coberturas nobles, y especies recuperadoras de suelo, agricultura de ladera, mip y participación gobierno local, gestión compartida y construcción de árbol de problemas y soluciones agroforestales. Instalación de 3 viveros de especies forestales nativas. La instalación de 10 faros agroecológicos los cuales constan de la instalación de cultivos transitorios en asocio con el café (ejemplo: maíz, frijol, habichuela, entre otros) que a la par con la producción cafetera genere alimento y otros ingresos para las familias. Aislamiento de 3 bocatomas que abastecen de agua para el consumo a las comunidades de Llanadas en el municipio de Manzanares, San Juan el municipio de Marquetalia y Santa Clara en el corregimiento de Montebonito, municipio de Marulanda. Construcción de 3 bocatomas de agua para el consumo a las comunidades de Llanadas en el municipio de Manzanares, San Juan el municipio de Marquetalia y Santa Clara en el corregimiento de Montebonito, municipio de Marulanda. 122 familias beneficiadas del proyecto Reconversión productiva y saneamiento básico para la recuperación de microcuencas abastecedoras en la cuenca del río Guarinó.
27
Gobernabilidad y Gobernanza
28
… PRODUCTOS Y RESULTADOS DE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA 2016. Introducción Línea Gobernabilidad y Gobernanza Durante el año 2016, la Línea Gobernabilidad y Gobernanza centró su accionar en el desarrollo de procesos de formación política, social y comunitaria, con el propósito de formar ciudadanos y líderes con una visión responsable, integral y orientada hacia el fortalecimiento de la planeación participativa, el control político y la proyección regional. A través de sus procesos: Diplomado Politeia “Escuela de Concejales” y Apersonémonos de la democracia; espacios de diálogo y encuentro sobre pedagogía para la paz y en el fortalecimiento de Juntas de Acción Comunal, se dieron avances importantes en el camino hacia la construcción de una cultura democrática, participativa y transparente, elementos indispensables para la superación de las diversas problemáticas y necesidades que nacen en el territorio como producto de sus múltiples dinámicas.
Productos: Diplomado Politeia con énfasis en Escuela de Concejales, mediante este proceso de formación se vincula un académico en el tema de presupuesto público municipal. Elaboración metodológica del módulo construcción del territorio. Fortalecimiento Juntas de Acción Comunal, donde se demanda la creación del Diplomado Politeía con énfasis en Juntas de Acción Comunal. Proceso de formación Apersonémonos de la Democracia, el proceso adquiere un enfoque de reconciliación. Pedagogía para la Paz, elaboración de material pedagógico para medios de comunicación y redes sociales, articulación con la corporación Viva La Ciudadanía para la difusión de la estrategia “Común Acuerdo”. Resultados: Reconocimiento nacional a la construcción de las Agendas Ciudadanas “construyamos entre todos el municipio que queremos” por el Ministerio del Interior. Esto posibilita el relacionamiento con nivel nacional para el fortalecimiento de los productos, especialmente el destinado a las Juntas de Acción Comunal. Los Concejales del municipio de Chaguaní promueven la creación de la asociación de artesanos en el territorio. Generación de espacios de empoderamiento en instrumentos de participación ciudadana, como informes de gestión y rendición de cuentas en Norcasia.
29
A través del taller de presupuesto, se logró una mayor rigurosidad en la aprobación del presupuesto municipal. Las Juntas de Acción Comunal del corregimiento de Montebonito se disponen a gestionar proyecto para mejorar las instalaciones del Centro de Salud del corregimiento y la Escuela de la vereda Naranjal. Fortalecimiento en el tema organizacional y administrativo en las veredas Naranjal, La Suecia, Santa Clara y el Corregimiento de Montebonito del municipio de Marulanda (libros y estatutos). No se vuelven a presentar enfrentamientos entre estudiantes de la I. E Calixto Gaitán según información de los participantes del proceso de Apersonémonos de la Democracia. Participación activa de los jóvenes de la I. E Calixto Gaitán en la marcha de las canoas. Los jóvenes participantes en Apersonémonos en el colegio John F Kennedy de Puerto Boyacá organizan y conducen un Foro sobre Territorios de Paz. Se presentaron iniciativas académicas (Conversatorios, performance, murales) en Instituciones educativas I .E Calixto Gaitán de La Palma, Jhon F Kennedy de Puerto Boyacá y Renán Barco de La Dorada que permitieron el reconocimiento de los derechos humanos. Creación de espacios para la definición de acciones y estrategias para las jornadas complementarias, en alianza Compensar y Codensa. Los líderes formados en pedagogía para la paz, realizaron réplicas de cada uno de los acuerdos de Paz en sus comunidades. Se difunde por radio y prensa información relativa a temas de pedagogía para la Paz. Se aborda el tema de paz desde actividades cotidianas por parte de los pobladores.
Gobernabilidad y Gobernanza en Cifras: 28 concejales municipales y secretarios generales hacen parte del proceso de formación Politeía. 20 dignatarios representantes de 4 Juntas de Acción comunal (Naranjal, La Suecia, Santa Clara y el Corregimiento de Montebonito del municipio de Marulanda) se capacitaron en temas legales, derechos, deberes y responsabilidad de los comunales. 100 jóvenes líderes adquieren herramientas políticas, sociales, culturales y de derechos humanos para el fortalecimiento del entorno escolar. 2. 300 jóvenes y docentes participaron de las actividades lideradas por los estudiantes del proceso apersonémonos de la democracia en el marco de la semana por la Paz. 458 líderes formados en los acuerdos del proceso de Paz.
30
Comunicaciรณn y Aprendizaje Regional
31
… PRODUCTOS Y RESULTADOS DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE REGIONAL 2016 Introducción Línea Comunicación y Aprendizaje Regional Teniendo en cuenta el contexto de la región Magdalena Centro y la situación que afrontó el país durante el 2016, la Línea de Comunicación y Aprendizaje Regional centró su trabajo en la formación de pobladores a través de talleres de redacción, radio y producción audiovisual, herramientas que les permite incidir en la opinión pública a partir de la realidad social desde un sentido crítico y responsable, teniendo en cuenta la identidad local y la diversidad cultural. En redacción los pobladores estructuraron artículos teniendo en cuenta los diferentes géneros periodísticos (informativo, de opinión e interpretativo) como la noticia, entrevista y crónica. Los aprendizajes se vieron reflejados en los distintos artículos escritos para el periódico Magdaleneando, donde visibilizaron las diferentes dinámicas, situaciones o transformaciones de su entorno. Por su parte, debido a la importancia, incidencia y cobertura que proporciona la radio, los pobladores se formaron en temas como: expresión corporal, géneros y formatos radiales, producción y posproducción radial (guion, lenguaje, manejo técnico de consolas, edición de programas). Habilidades potencializadas y materializadas en el programa radiofónico del PDPMC „Magdaleneando Radio‟ y „Conexión Femenina‟. Además, las sesiones formativas sirvieron de motivación a un grupo de personas del corregimiento de San Miguel, Antioquia para dar apertura en su territorio a su propia emisora comunitaria. Luego de participar en los Premios de Periodismo Semana con dos producciones audiovisuales realizadas por la escuela de comunicación, los pobladores participantes de la escuela formulan la creación de un magazine donde se evidencian desde diferentes temas (ambiente, cultura, entretenimiento) las condiciones que afronta cada uno de los municipios del Magdalena Centro. Productos: Escuela de comunicación Magdaleneando, encuentros teórico-prácticos sobre redacción, radio y diseño gráfico. Programa radial Conexión Femenina, perteneciente al colectivo de comunicación de la Corporación Casa de la Mujer del Magdalena Centro. Talleres de comunicación, (radio, prensa y diseño visual) en la Institución Educativa El Carmen (colectivo de comunicación) de La Dorada, Caldas, y en las veredas Llanadas, Quimulá y Barrio Gómez de Manzanares, Caldas; Fátima, Portugal y España de Fresno, Tolima. Igualmente, se realizaron talleres en San Miguel, corregimiento de Sonsón – Antioquia, lo que motivó a los pobladores de este sector a gestionar un proyecto con Isagen para la implementación de una emisora comunitaria. desde el PDPMC se les realizó el logo y la asesoría técnica.
32
Comunicación corporativa, Magdaleando radio: Espacio radial informativo emitido quincenalmente por la emisora Dorada Stereo; realizado por los profesionales de la Línea de Comunicación y Aprendizaje Regional, en el cual se dan a conocer las principales actividades que adelanta el PDPMC en el territorio; Creación de productos audiovisuales y escritos. Resultados: Pobladores de la Escuela Magdaleneando y de las Mesas Subregionales redactan artículos para Magdaleneando prensa sobre el contexto municipal y regional. Las mujeres adquirieron autonomía y creatividad a la hora de elegir las temáticas, los invitados y el desarrollo de sus programas. Realizaron 10 programas radiales en el año. El acompañamiento del PDPMC así como de otras organizaciones motivó a las mujeres de la Casa de la Mujer a participar en un concurso nacional del Ministerio del Interior y el Banco de Iniciativas para la Participación Ciudadana quedando entre las 20 propuestas seleccionadas; gracias a su estrategia “las mujeres del Magdalena Centro viven sus derechos” que pretende generar espacios de participación y empoderamiento de las mujeres. 20 jóvenes del colectivo de comunicación de la I.E El Carmen realizaron cuñas radiales para la emisora Dorada Stereo y elaboraron el esquema para el periódico escolar. 30 pobladores de las veredas de Manzanares realizaron programas radiales sobre medio ambiente que se transmitieron en el espacio de Magdaleneando Radio del PDPMC en la emisora Dorada Stereo. 30 pobladores de las veredas de Fresno participaron en las capacitaciones y escriben artículos para Magdaleneando Prensa. La emisora comunitaria se consolidó en San miguel y se le dio apertura en el mes de diciembre con el nombre de Brisas de La Miel Stereo. 10 programas que contaron con participación de pobladores de los distintos procesos de la corporación. Publicación de videos, fotografías, artículos, piezas gráficas y publicitarias (pendones, folletos, libretas, entre otros) sobre las distintas actividades o gestiones adelantadas en cada proceso del PDPMC; fechas nacionales representativas (con temas de equidad de género, DDHH, memoria histórica, proceso de paz, entre otros). 14 piezas gráficas pedagógicas denominadas “píldoras para entender el proceso de paz”. Realización de 4 textos sobre „historias de vida‟ de campesinos beneficiados con el convenio Procafé para Lutheran World Relief y Starbucks. Comunicación y aprendizaje regional en cifras 4 sesiones de la Escuela de Comunicación Magdaleneando. 100 pobladores asistieron a los talleres de comunicación orientados en el año. 4 organizaciones productivas contaron con el apoyo de la línea de comunicación para el diseño de la imagen corporativa y posicionamiento de sus productos. 8 ediciones del periódico Magdaleneando: una edición especial por motivo del plebiscito para la refrendación de los acuerdos de paz y dos infografías.
33
6 artículos y material de publicación para ediciones del periódico La Pirámide, 2 para el periódico diocesano Luz y Vida y 5 para el periódico digital La Patria. Entrega de herramientas tecnológicas a las veredas Llanadas, Quimulá y Barrio Gómez de Manzanares, Caldas; Fátima, Portugal y España de Fresno, Tolima, comunidades participantes de los talleres de comunicación: 3 tabletas, 3 cámaras fotográficas y 3 grabadoras periodísticas. El porcentaje de seguidores de la página de Facebook del PDPMC incrementó en un 27%. El 2016 cerró con 2453 „me gusta‟. La cuenta de Twitter @PDPMCentro ya suma 1256 seguidores.
34
Cifras 2016 Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro
Línea
Proceso
Cultura de Paz y Reconciliación
Desarrollo Integral Sostenible Gobernabilidad y Gobernanza
Comunicación y Aprendizaje Regional
Infraestructura, Medio Ambiente y Sociedad
Familia célula de Paz Apersonémonos de la Democracia Pedagogía para la Paz Liderazgo Juvenil Etnicidades Equidad de Género ESPERE Fortalecimiento a las organizaciones Diplomado Politeia "Escuela de Concejales" Planes de Desarrollo Diplomado Politeia "Junta de Acción Comunal" Magdaleneando Radio Magdaleneando prensa Magdaleneando TV Capacitaciones (procesos de formación, reuniones, acompañamientos a otras líneas) Otros (insertos, material de apoyo) PAI Guarinó PAI Miel Consejo de lideres
Número Número de de participaciones Eventos 11 174 46 100 63 2658 20 2812 60 820 1 80 10 44 78 591 32 28 1 50 6 55 5 15
Horas Emitidas
46
25
25 15000 3
85
Mesas Subregionales de Trabajo
Ordenamiento territorial Sesiones Mesas subregionales de trabajo Marcha de las Canoas Total
Piezas Graficas Impresas
626
160
100 6 11
811 40 11
5 90 1
248 1309 900 10.911
15500 5500 200
36.271
28