Magdaleneando Edición 72

Page 1

Primer Festival del Agua en Pensilvania, Caldas Al festival asistieron más de 150 pobladores de 17 municipios y cuatro departamentos, entre los cuales estaban Antioquia, Caldas, Cundinamarca y Boyacá.

/Pág. 4

Creación de alianzas para la construcción de paz Resulta importante consolidar una comunidad de apoyo y aprendizaje en todo este largo proceso de empoderamiento y gestión del conflicto para la configuración de paz y país.

/Pág. 7

Avalancha… de buenas intenciones

Formando comunales para la Acción Comunitaria

Viernes 31 de marzo, marcó la historia de Mocoa y el Putumayo, gritos desesperados que avisaban que el agua subía sus niveles de manera rápida e inclemente, videos, audios, fotos con un mismo clamor: ayuda./Pág. 10

La Acción Comunal requiere con carácter urgente crear las condiciones que le permitan desarrollarse de manera autogestionaria y competitiva.

/Pág. 12


02 Editorial

Hay que proteger la cuenca vital

En la caminata ribera arriba, guiada por personal de la Alcaldía de Pensilvania, encontramos abundante vegetación en las orillas y atisbamos una cuenca alta cubierta por frondosos bosques. Además, nos contaban nuestros amigos de la Alcaldía que hay un proceso progresivo de protección de las riveras mediante la delimitación y encerramiento de bosques toda vez que este afluente es proveedor del agua para el acueducto del municipio. Muchos ríos del Oriente de Caldas se comportan como el río Pensilvania. Sus aguas se colectan en bosques y riberas protegidas por la vegetación, haciendo que la

Equipo de Comunicación y Aprendizaje Regional SEBASTIÁN GARCÍA AMELINES MICHEL VALENTINA VELEZ

D

El río Pensilvania creció con las lluvias, pero para los casi 150 pobladores que vinieron a la celebración, la gran sorpresa no fue la creciente de sus aguas, sino que a pesar de esto, se viera limpio y transparente. Acostumbrados como estamos, a ver ríos que bajan saturados de barro en las épocas de lluvia, encontrarnos con esta otra realidad, causó admiración y asombro.

JAVIER ENRIQUE MONCAYO

LAURA XIMENA BERMEO SÁNCHEZ

Javier Enrique Moncayo Director Ejecutivo PDPMC urante el primer festival del agua celebrado por el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, en el municipio de Pensilvania, Caldas, el pasado 21 y 22 de marzo llovió en cantidades. Aunque de una manera que permitió adelantar las actividades que fueron planeadas para ser realizadas al descubierto.

Director Ejecutivo

Gestores de Comunicación POBLADORES DEL TERRITORIO

Líneas Estratégicas INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN lluvia se amortigüe en su caída y evitando que desprenda el suelo, aumentando sus caudales sin enlodar sus aguas. Pero cada vez son menos los que pueden lograr estas funciones, pues con el tiempo son más y más ríos de la región y el país que tienen sus cuencas deforestadas, con cultivos sin bosques protectores, con cárcavas abiertas a la lluvia, con deslizamientos que caen en su cauce generando en muchos casos, riesgos de taponamiento y avalanchas. Pero también hay ríos que enturbian sus aguas por la acción directa del hombre. Dragas, retroexcavadoras y otras máquinas revuelcan incesantemente el lecho de los ríos produciendo turbidez permanente, aún en época de verano. Con esto se pierde la utilidad del río como fuente de agua potable, se acaba la pesca, se vuelve feo el paisaje natural. Por esto en el festival del agua se volvió viral la canción de Campo y Sabor que dice: “Hay que proteger – ¡Urgente! – La cuenca vital. Porque el río Pensilvania se puede acabar”.

GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA Impresión Comercial Editorial LA PATRIA S.A. MAGDALENEANDO PRENSA Es una pieza comunicativa realizada por los habitantes de los 17 municipios del Magdalena Centro, con el apoyo de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Su distribución y circulación es gratuita.

Periódico Magdaleneando Cra. 3 # 15-35 piso 2 La Dorada, Caldas (Colombia) PBX: (6)8390984 www.pdpmagdalenacentro.org Magdaleneando T.V @PDPMCentro Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro pdpmcentro


agdaleneando 2017

EFHECTO Semilla que produce paz a través de la cultura

L

Premiación Concurso Semillas de Vida. Red de Programas de Desarrollo y Paz. Redprodepaz.

a Redprodepaz en su afán de apoyar las iniciativas que generan desarrollo y paz en las diferentes regiones del país, realizó el concurso “Semillas de Vida”, donde las comunidades podían participar en categorías como: intercambio de experiencias, comunicación y proyectos productivos que aportan a la paz, educación y cultura de paz. La Escuela de Formación Hacia la Excelencia Comunitaria Total (EFHECTO) participó en el concurso y se ganó el reconocimiento en la categoría “Educación y Cultura de Paz” gracias a la labor realizada durante varios años en el Bajo Cundinamarca. Por ser una iniciativa que aporta a la paz y se edifica como un tejido que une pobladores y trasciende los límites geográficos para enseñar a otros con su experiencia de vida. EFHECTO nace en el año 2008 por iniciativa de la Mesa Subregional de Trabajo del Bajo Cundinamarca del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, con el fin de brindar a las comunidades

formación en temas relacionados con la vida cotidiana y el quehacer comunitario. Esta escuela en su proceso de formación se compone de seis ejes temáticos: familiar, productivo, organizacional, político, ambiental y cultural, los cuales están enmarcados en la consigna: “Construyendo desde la experiencia hacia el conocimiento”. Un abrazo de gratitud a todos los que de una u otra manera hacen parte de EFHECTO, especialmente a los sembradores por ser personas que sin recibir nada a cambio comparten toda su experiencia y conocimiento con líderes que quieren aprender y generar un cambio positivo para sus comunidades.

Sebastián García Profesional de Apoyo Línea de Comunicación y Aprendizaje Regional

El Magdalena Centro celebra este reconocimiento que recibe la escuela por parte de la Fundación Redprodepaz en convenio con la Fundación AVINA y el Grupo ENEL.


04

agdaleneando 2017

Primer Festival del Agua en Pensilvania, Caldas

“Sin verde no hay agua, sin agua no hay vida” fue el lema que caracterizó la celebración del Primer Festival del Agua en el municipio de Pensilvania, Caldas, al que asistieron más de 150 pobladores de 17 municipios y cuatro departamentos entre los cuales estaban Antioquia, Caldas, Cundinamarca y Boyacá, pertenecientes al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Al evento se vincularon diferentes instituciones como la Alcaldía de Pensilvania, Corpocaldas, Fundación Avina, Cortolima, Redprodepaz Fundación Fesco, Alcaldía de Manzanares, Isagen. Así como la empresa Aquandina con su agua Hontanar. Como apertura se realizó un ejercicio de integración liderado por Johana Fonseca y Camilo Plazas, profesionales de apoyo del PDPMC, para que los participantes pudieran reconocer y apropiarse del lema del festival, lograran intercambiar experiencias y problemáticas ambientales para finalmente construir entre todos un objetivo en bienestar del territorio. Seguido de esta actividad se dio paso a la presentación de más de 30 videos grabados por los mismos pobladores, donde se evidenciaban algunas fuentes hídricas del Magdalena Centro, como lagos, lagunas, ríos y quebradas, lo que demostró las riquezas naturales de nuestro país. Esto representó un verdadero espectáculo, majestuoso e interesante. Donde los ganadores fueron los espectadores al ver la maravilla de los caudales naturales que tiene el Magdalena Centro. El segundo día del festival, el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la conexión con la naturaleza y con el agua se volvió más íntima a través de un recorrido de casi una hora que finalmente logró abrir paso a la vista única de las aguas puras y cristalinas de una de las cascadas de la quebrada El Popal; encanto de los visitantes que emocionados sacaron fotos, bebieron y se bañaron en sus aguas sin importar las bajas temperaturas.


agdaleneando 2017 Al regresar la caminata se complementó con un ritual de reflexión hacia la importancia y necesidad de cuidar nuestras fuentes hídricas. Este mensaje estuvo a cargo de un invitado especial, representante de los mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta, el señor Hernán Bolívar, oriundo de Medellín, Antioquia y profesor de artes dramáticas. Quien dejó de lado su trabajo para entregarse en cuerpo y alma a recorrer el país y el mundo para compartir con todos aquellos que se lo permitan, conmovedoras reflexiones y poemas en pro del cuidado y conservación de la naturaleza. La noche continuó con muestras culturales realizadas por la Alcaldía de Manzanares con un grupo de 5 jóvenes cantantes y su maestro de música oriundo de Guaduas, Cundinamarca, así como grandes músicos de El Congal que alegraron el evento con su canción “La Bilingüe” y su tonada por el agua y la paz. Asimismo, cabe destacar la participación del grupo Brisas del Oriente conformado por Oscar Marulanda y Jesús Antonio Quintero del corregimiento de Montebonito quienes intervinieron con versos al agua e interpretaron canciones colombianas como: Los Guaduales y Las Acacias. Por su parte, el grupo Campo y Sabor hizo una fuerte presencia en el festival con las diferentes melodías alusivas a frutas, verduras, hortalizas y legumbres que para ellos son sus “musas”, porque buscan mostrar a todos que “los sabores vienen del campo.” De igual modo, representantes de la Mesa del Noroccidente de Cundinamarca participaron con coplas de su autoría alusivas al festival y un grupo de jóvenes de Puerto Boyacá deleitaron a los asistentes con sus canciones como “el aguacero”, haciéndolos cantar al unísono.

El canto no fue el único protagonista del festival, la danza y el teatro tuvieron grandes representantes: el grupo de jóvenes ‘Afros con Estilo’ de La Dorada, Caldas, quienes incursionan por el territorio dejando un legado de paz y amor, mostraron con sus bailes y trajes coloridos la expresión de la alegría de su raza y la pureza de su color, sus movimientos se comparaban con la tranquilidad y el fluir del agua. La alcaldía de Pensilvania no se quedó atrás, pues representantes de la Casa de la Cultura conmovieron a los asistentes con un sainete que invitó a reflexionar frente a las vivencias en la familia y comprender que los extremos son nocivos. El grupo Juvenil Brisas de La Miel del Corregimiento de San Miguel dejaron sin palabras a los asistentes con su teatro “grito del agua” acompañado de un baile por la “diosa del agua” con mensajes de concientización sobre el cuidado de las fuentes hídricas. Es claro que todas las muestras culturales permitieron dejar un mensaje claro sobre el cuidado del agua y lo que nos provee la naturaleza y visibilizaron el talento de los pobladores del Magdalena Centro.

A cada una de las personas, empresas u organizaciones que hicieron posible este evento los felicitamos por su gran acogida y por las atenciones con cada uno de los pobladores participantes; estamos seguras de que cada una de las personas volverá a este paraíso natural. Sofía Hueso Yacopí, Cundinamarca Alejandra Pamplona La Danta, Sonsón, Antioquia Escuela de Comunicación Magdaleneando


06

agdaleneando 2017

La Universidad en el Campo contribuyendo al empalme generacional

E

n el corregimiento de Florencia (Samaná, Caldas) desde el año 2009 inició la prueba piloto del programa Universidad en el Campo, con la metodología ‘escuela nueva’, la cual busca ofrecer una educación integral donde los jóvenes tengan una visión más clara acerca de su proyecto de vida y de esta forma logren integrar los estudios técnicos y tecnológicos que ofrecen con los conocimientos y las tradiciones culturales. Universidad en el Campo se promueve a través de la Gobernación de Caldas, el Comité Departamental de Cafeteros, la Chec, las alcaldías municipales, la Universidad Católica de Manizales, Universidad de Caldas y Universidad de Manizales, entre otros, el cual logra llegar a las comunidades más alejadas, donde no es posible el acceso a la educación superior, para que los jóvenes vean en sus fincas mayores posibilidades de generar empresa y se evite el desplazamiento a una ciudad para ganar el sustento. Gracias a esta iniciativa académico sino económico con una educación acorde permite incentivar el relevo en la región.

se ha contribuido al desarrollo no solo por sus programas relacionados al campo a las necesidades locales, que a su vez generacional, promoviendo la prosperidad

Primera promoción de Tecnología en Producción Sostenible de la Empresa Cafetera.

Giovanni Betancur Escuela de Comunicación Magdaleneando Florencia, Samaná

Fútbol callejero, un motivo de integración

D

esde el 14 de marzo del presente año, en el corregimiento de San Daniel, se viene realizando por parte de la Policía Nacional, el Campeonato por la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, en el cual están participando 10 equipos (4 femeninos y 6 masculinos), integrados por personas de la localidad. A pesar del clima frío que caracteriza la zona, no ha habido excusa para dejar de jugar, al contrario, la comunidad se reúne para ver los equipos en competencia y apoyar a su favorito. Además, la Policía Nacional ha proyectado algunas películas familiares en diferentes lugares públicos del corregimiento, lo que ha unido todavía más a la comunidad. Se han convertido en espacios para volver a salir en las noches, compartir con los vecinos e incluso integrar a los habitantes de la zona rural.

“La realización del campeonato de ‘banquitas’ o fútbol calle como se ha denominado ha tenido una muy buena acogida; ha dado como más ánimo al corregimiento, se ha visto la integración de la comunidad con la Policía y entre la misma comunidad, se ha generado espacio para diversión y sano esparcimiento de la juventud del corregimiento” señaló el subintendente de la Policía, Luís Carlos Escudero. Teniendo en cuenta los importantes beneficios que trae para la comunidad este tipo de eventos, se espera que las actividades continúen y que la comunidad las siga apoyando.

María Gilma Muñoz Ospina Escuela de Comunicación Magdaleneando San Daniel, Pensilvania


Ec PAI

En el marco del convenio denominado “Bolsa común PAI Miel” firmado entre la Corporación Programa Desarrollo Para La Paz del Magdalena Centro (PDPMC) e ISAGEN, se vienen desarrollando una serie de proyectos en las comunidades de la cuenca baja del río La Miel, como son las veredas de La Atarraya, La Habana y Buenavista en el municipio de La Dorada, Caldas, y el corregimiento San Miguel en el municipio de Sonsón, Antioquia. Entre los proyectos que se están ejecutando se encuentran los siguientes: La paz es lo nuestro: el cual busca fortalecer las capacidades de construcción de paz en los territorios, vinculando a ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el desarrollo de la región. Adaptación al cambio climático y gestión del riesgo: por medio del cual se ejecutan actividades y capacitaciones a las comunidades de la cuenca del río La Miel para definir alternativas que permitan afrontar los impactos del cambio climático de manera anticipada.

Familias propietarias: con el objetivo de promover el acceso a la propiedad de los predios rurales y mejorar la calidad de vida de los campesinos, el PDPMC impulsará y coordinará acciones para apoyar las gestiones tendientes a formalizar el derecho de dominio de predios rurales de las familias de las comunidades de La Atarraya y Buenavista y el proceso de reubicación de las familias de la Vereda La Habana en el municipio de La Dorada, Caldas. Cultura de la vida: Festival Ríe el Río La Miel: busca que las comunidades que habitan la zona de influencia de la cuenca baja del río La Miel, generen lazos de amistad y fraternidad, pero además se comprometan más al cuidado del río como motor principal de la economía y la vida del territorio. Fortalecimiento e integración comunitaria: con el fin de contribuir a la protección, restitución de derechos e integración socio-cultural de las comunidades de la cuenca baja del río la Miel. Así como capacitar a la población de interés en el desarrollo de habilidades y destrezas para el logro de la autosuficiencia de los mismos. Apoyo a la gestión y a la seguridad alimentaria: pretende potencializar la oferta de alimentos frente a los requerimientos de la población, posibilitando el acceso a una alimentación adecuada y sostenible para 60 familias de las comunidades de La Atarraya, La Habana, Buenavista y San Miguel. Pasantía de intercambio e interacciones: tiene como objetivo brindar conocimientos, motivar y mejorar las capacidades en gestión de manejo de recursos hídricos con enfoque ambiental a los líderes de las comunidades de La Atarraya, La Habana, Buenavista y San Miguel por medio de una pasantía de intercambio de experiencias exitosas en la Central Hidroeléctrica Sogamoso..

En la actualidad, se han realizado diferentes actividades con el fin de dar cumplimiento a las metas establecidas para cada uno de los proyectos. Se han realizado encuentros con los afiliados de las Juntas de Acción Comunal de la población de la cuenca baja del río La Miel, para fortalecer sus procesos como organización y capacitarlos en temas relacionados con normatividad, aspectos legales, veedurías ciudadanas, liderazgo y trabajo en equipo.

PA I Alianzas para la Vida

1


Con los talleres realizados se enseña a las comunidades la importancia de que las Juntas de Acción Comunal se conviertan en un efectivo mecanismo de formación y trabajo comunitario y se comprometan en función del control de gestión, veeduría y contratación comunitaria para lograr el desarrollo de la región. El día 03 de junio del 2017 se realizará el Festival Ríe el Río La Miel en la Vereda La Atarraya. El comité organizador del evento está conformado por los líderes de las cuatro comunidades que hacen parte del Plan de Atención Integral de la cuenca del río La Miel (PAI Miel); la Coordinadora del evento, Yesenia Games Rodríguez; el Director de la Pastoral Social Cáritas La Dorada, Pbro. José Alberto Aristizabal y el Coordinador del PAI Miel del PDPMC, Freddy Bautista. Este año se realizará la sexta versión del festival, el cual iniciará a partir de las 7:00 de la mañana y contará con actividades y concursos de integración como desfiles, campeonatos de microfútbol, presentaciones culturales y gastronómicas, entre otros. Por otra parte, con el fin de avanzar en la ejecución del componente de seguridad alimentaria del convenio Bolsa Común PAI Miel, se están realizando encuentros para socializar con las comunidades de la cuenca baja del río La Miel, los elementos que llevará el proyecto durante la segunda fase, la cual está conformada por cuatro componentes: 1. 2. 3.

Agroecología familiar: basada en los cultivos de pancoger. Manejo de especies menores: gallinas ponedoras y pollos de engorde. Gastronomía: preparación de comidas con productos de la zona.

Todo ello con el objetivo de dar a las familias la mayor participación posible y promover el empoderamiento por la seguridad alimentaria. Estas son actividades que están siendo ejecutadas por los profesionales de la Pastoral Social Cáritas de La Dorada en convenio con el PDPMC.

PARA RECORDAR Desde hace 11 años el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) a través de la cooperación institucional con ISAGEN, viene trabajando por la conservación, el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos de las cuencas hidrográficas, con la finalidad de satisfacer las demandas de una población cada vez más numerosa. Para el PDPMC el manejo integrado de cuencas mediante la participación de la población se considera un enfoque muy prometedor para la conservación del agua, las tierras y la biodiversidad, así como para mejorar los medios de vida locales, la economía de los pobladores y las personas que viven en las zonas de los ríos La Miel y Guarinó, asegurando una ordenación congruente y sostenible de los recursos naturales en general.

PARA TENER EN CUENTA EN LA TEMPORADA INVERNAL LOS DESLIZAMIENTOS DE TIERRA El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza. Se desarrollan cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo a raíz de lluvia intensa o deshielos rápidos, convirtiendo el terreno en un río de barro. El barro puede fluir rápidamente por una ladera o quebradas, sucede con poco o sin aviso y a gran velocidad. El río de barro puede viajar muchos kilómetros desde su origen, aumentando de tamaño a medida que arrastra árboles, autos y otros elementos en el camino. Los derrumbes generalmente se repiten en lugares donde ya han sucedido antes.

Los deslizamientos suceden cuando se desprenden grandes masas de tierra o roca de las montañas de manera rápida o lenta, bajando por la pendiente hasta encontrar un sitio plano.

PA I Alianzas para la Vida

2


EXISTEN DOS TIPOS DE DESLIZAMIENTOS O DERRUMBES: Deslizamientos lentos: Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tan lento que se percibe cuando ha ocurrido varias veces en el mismo lugar. Este tipo de deslizamiento se puede mirar de manera tal que frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal, sólo es un pequeño desprendimiento de tierra. Deslizamientos rápidos: Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tal que la caída de toda la tierra o las rocas puede darse en pocos minutos o segundos. Son frecuentes durante las épocas de lluvias o actividades sísmicas intensas. Como son difíciles de identificar, ocasionan importantes pérdidas materiales y humanas. ¿Por qué ocurren los deslizamientos? Los deslizamientos tienen varias razones para que sucedan; entre ellas es el tipo de rocas y suelos. Otra es por la topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes). También puede ser por la cantidad de lluvia en el sitio. Actividad sísmica, por temblores constantes o imprevistos. Otra razón y la más importante es por la actividad humana, cuando talamos árboles en las partes más empinadas de las montañas, falta de canalización de aguas, o construcciones de casas en terrenos con problemas geográficos y no autorizados. ¿Cuándo hay mayor peligro de deslizamientos? Sólo con estudios específicos de los expertos en el tema, como los geólogos, se puede determinar la potencialidad por deslizamiento de una zona determinada y establecer cuáles medidas deben tomarse para evitar o reducir que el fenómeno ocurra. Sin embargo, sabemos que en las temporadas invernales el peligro aumenta. ¿Qué hacer durante un deslizamiento? • Evitar el pánico, es el principal enemigo. • Aléjese de la trayectoria del derrumbe. • Diríjase rápidamente al lugar alto más cercano, fuera de la trayectoria del derrumbe. • Si las rocas o escombros están acercándose, corra al refugio más próximo, como un grupo de árboles o un edificio. • Si está dentro de un auto y este se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y desplácese a un lugar alto. • Si el deslizamiento es en una vía, avise a los otros conductores y a las autoridades respectivas. • No intente cruzar el área afectada. Aléjese del lugar ya que pueden seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaños. ¿Qué hacer después de un deslizamiento o derrumbe? • Manténgase alejado del área de derrumbe, ya que pueden venir derrumbes adicionales. Recuerde que puede haber una inundación después de un derrumbe o aluvión. • Revise las cuencas de ríos y quebradas para determinar si hay represamiento del caudal. Si lo hay, notifíquelo de inmediato. • Tenga cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas), ya que puede causar una explosión si hay una fuga de gas en el lugar. • No mover a personas lesionadas, a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas; ya que puede provocarle nuevas o mayores lesiones. • Si es posible, colaborar en las labores de rescate. • Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un afectado. • Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro. • No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, si no es estrictamente necesario. Recomendaciones • Observar e identificar las zonas que tengan árboles inclinados, pisos agrietados. Esto puede considerarse amenazas de deslizamientos. • Evitar hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte. No excavar la base de laderas empinadas. • No comprar, alquilar o construir en zonas propensas a deslizamientos. • No hacer cortes en las montañas si no se está totalmente seguro de la resistencia de la ladera. • No dejar que el agua se filtre en el interior de la montaña: abrir zanjas, drenajes, alcantarillas que permitan el desagüe ordenado del agua. • Si habita en una zona de alta pendiente, asegurarse de que su casa y la de sus vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras. • Para detener la erosión que causa deslizamientos, evitar quemas y talas, surcos en el sentido de la pendiente. • Proteger las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas sembrando especies arbóreas. • No amontonar basura o desechos en suelos de pendiente porque terminan tapando desagües y hacen que el agua se filtre. • No permitir el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos. “APLIQUE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA NO VOLVER A SUFRIR LAS CONSECUENCIAS”

PA IPAI Alianzas para la VidaAlianzas para la Vida

4 3


Limpiando, recuperando, protegiendo

L

as orillas de los ríos de Colombia suelen verse rodeadas de desechos que personas inconscientes arrojan sin ningún remordimiento, lo que causa que poco a poco las aguas de estas fuentes hídricas se vayan contaminando, perdiendo su fuerza, tamaño y el color que normalmente llevarían y en el peor de los casos, dejan de ser fuente de vida para los peces y por supuesto, para los humanos. Tomar la decisión de proteger y recuperar las fuentes hídricas supone un reto muy grande para las personas pero también se convierte en el compromiso más importante con las nuevas generaciones y con nosotros mismos, pues ya se comprendió que los desechos no se irán por sí solos. Es por esto, que la Asociación Comité Turístico de la vereda La Habana ofreció un servicio del cual participaron 23 funcionarios

de la Alcaldía Municipal de La Dorada en el que realizaron una jornada de limpieza y recolección de basuras de las orillas del río La Miel, exactamente en el sector conocido como La Garrucha. Aunque es claro que el proceso de protección y mejoramiento de cualquier ecosistema incluye un extenso acumulado de medidas; para la comunidad es muy importante ver el compromiso de las personas, haciendo de esta oportunidad un ejemplo para visitantes y pobladores, en el que además, se benefician todos de diferentes formas, un ejemplo de esto es el uso de los servicios del comité turístico por la administración de La Dorada. Como complemento a estas acciones de protección, se tiene planeado continuar con la limpieza del río La Miel incluyendo todas sus orillas. Actividad que estaría programada para el mes de junio de 2017.

Luz Yaneth Vázquez Vereda La Habana La Dorada, Caldas

PAI Alianzas para la Vida

4


agdaleneando 2017 07

Creación de alianzas para la construcción de paz Laura Bermeo Sánchez Profesional de Apoyo Línea de Comunicación y aprendizaje Regional Becaria Programa Generación de Cambio

E

n sus 11 años de existencia el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) ha desarrollado un importante trabajo en la región, contribuyendo al desarrollo y paz con diferentes procesos de participación, empoderamiento y convivencia. Por eso resulta importante la configuración de alianzas que posibiliten o afiancen las metas propuestas en pro del beneficio social. De este modo, como corporación atendimos el llamado del Instituto de Paz de los Estados Unidos – USIP (por sus siglas en inglés) y participamos en la convocatoria que realizó a jóvenes que trabajan activamente en la construcción de paz y han construido confianza y legitimidad en su comunidad. Considerando que Colombia ha sido un país que por más de 50 años ha sufrido los estragos que ha dejado la guerra gracias al accionar de grupos armados ilegales, USIP ha llegado como un aliado más en el camino. Este instituto durante muchos años ha desarrollado proyectos en zonas afectadas por la violencia en diferentes partes del mundo. Centrado en el hecho de que existen formas de contrarrestar la violencia y la intolerancia a través del diálogo y la cooperación, con estrategias creativas y constructivas que resuelvan conflictos de manera que se transforme positivamente las realidades sociales.

La convocatoria del Instituto de Paz seleccionó un grupo de 21 jóvenes, a quienes se le potencializaron sus capacidades con un programa denominado: Generación de Cambio. El cual busca fortalecer las cualidades y talentos con las que cuentan los jóvenes por medio de escenarios de sana convivencia, donde prevalece el respeto por las diferencias y en el que se logra destacar las expresiones artísticas, culturales, ambientales, políticas y sociales para que luego sean reconocidas e incluidas en sus contextos. El programa Generación de Cambio parte del concepto de auto-entendimiento teniendo en

cuenta que para construir paz, primero se debe estar en paz consigo mismo; para así poder entender a otros y de esta manera construir relaciones y finalmente trabajar juntos generando cambios a través de medidas eficaces que logren transformar realidades concretas. Entre los temas que se desarrollaron durante el programa se encuentran: las dimensiones de las identidades sociales, la comunicación, el diálogo, el conflicto, la mediación, el desarrollo del liderazgo y la construcción de relaciones basadas en la confianza; entre otras herramientas que permiten entender y ayudar a las sociedades

que se encuentran en un periodo de transición al posconflicto. Esta nueva alianza supone un gran compromiso, pues ayudará a cumplir el objetivo que como actores sociales se tiene: inspirar a otros. Para así, crear sujetos más participativos y empoderados, capaces de superar las diversas problemáticas y necesidades que nacen en el territorio como producto de sus múltiples dinámicas. En definitiva, resulta importante consolidar una comunidad de apoyo y aprendizaje en todo este largo proceso de empoderamiento y gestión del conflicto para la configuración de paz y país.


08

agdaleneando 2017

Las víctimas en la defensa de sus derechos Janeth Rojas Escuela de Comunicación Magdaleneando Chaguaní, Cundinamarca

E

l pasado mes de marzo en el municipio de Chaguaní (Cundinamarca) se realizó una reunión con personas víctimas de la violencia del territorio, con el fin de capacitar a esta población respecto a los beneficios que por ley tienen derecho. Actividad que fue coordinada por la Personera Municipal Paula Alejandra Suárez y en presencia del Alcalde Mauricio Ramírez; teniendo en cuenta que durante

el mes de abril se conmemora el ‘Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas’.

víctima de cada uno de los municipios del país a los diferentes entes gubernamentales.

Se trataron temas puntuales como: las mesas de participación. Cada mesa de participación a la que se pueden vincular, representa un hecho victimizante como: vida y libertad, integridad física, violencia sexual, desplazamiento forzado, jóvenes, mujer, adulto mayor y comunidad LGBTI.

Asimismo, se brindó información sobre las ayudas que ofrece el gobierno, por lo que el señor Alcalde señaló que a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) se realizarán capacitaciones sobre gestión y formulación de proyectos de beneficio comunitario, para que estos no sean rechazados.

Estos espacios tienen como objetivo visibilizar la población

Durante el encuentro se definieron las nuevas asociaciones

de población víctima y se confirmaron las que ya estaban constituidas, para su respectiva inscripción ante la Personería Municipal. Igualmente, todos los asistentes se comprometieron a darle continuidad a estos espacios, sin embargo, la próxima fecha de reunión se dará a conocer cuando el Sena establezca los horarios de las capacitaciones anteriormente mencionadas.

¿Y el profesor de matemáticas? María Gilma Muñoz Ospina Escuela de Comunicación Magdaleneando San Daniel, Pensilvania

D

esde que iniciaron las clases en el mes de enero del año en curso, los estudiantes de la Institución Educativa Daniel María López Rodríguez, del corregimiento de San Daniel (Pensilvania, Caldas) se encontraban sin docente en el área de matemáticas, situación que generó inconformidad de estudiantes y padres de familia. Algunos de los alumnos, sobre todo los de undécimo, estaban realmente preocupados, ya que es durante este grado que deben presentar las pruebas de estado y sentían que su preparación era insuficiente para obtener

un buen resultado, además, ya había pasado el primer periodo escolar sin recibir esta clase; por eso se reunieron con los demás estudiantes de la institución educativa y convocaron a un paro indefinido. Todo el tiempo se preguntaban: ¿Y el profesor de matemáticas? ¿Qué han hecho las directivas de la institución al respecto? ¿Cuándo se verán todas las clases? El día martes 21 de marzo los jóvenes de la sede central de la institución educativa iniciaron el cese de actividades apoyados por los padres de familia y varios

sectores de la comunidad, para exigir celeridad en la contratación del docente. Durante los días del paro, los estudiantes desarrollaron actividades culturales, deportivas y de integración, realizaron marchas e hicieron sentir su voz en diferentes medios; después de varios días, por fin tuvieron una respuesta positiva para todo este asunto, el día miércoles 29 de marzo se realizó nombramiento del docente, el señor José Mauricio Herrera Castañeda. Andrés David Arias Ospina, del grado once, quien tomó la vocería

de los estudiantes, señaló que este fue un ejercicio muy enriquecedor ya que les permitió constatar sus derechos, que existen diferentes alternativas para exigirlos de forma pacífica y entender que a pesar de las diferencias entre algunos estudiantes, es posible unirse y trabajar en equipo para buscar el bien de la comunidad educativa y finalmente lograr lo propuesto, en este caso, tener un profesor de matemáticas.


agdaleneando 2017 09

A

¡Urgente! un SOS por el agua cabamos de celebrar el Festival del Agua con una buena participación de pobladores y pobladoras del Magdalena Centro, que sentimos y queremos este territorio por ese maravilloso recurso que nos da la madre tierra, el AGUA.

Que mejor lugar para tal evento que el alto Oriente de Caldas, en el municipio de Pensilvania, pues nos sentimos afortunados en esta zona del departamento de Caldas porque es una despensa de vida, allí brota el agua a montón. En la región del Magdalena Centro contamos con humedales que son extensiones de agua de régimen natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente, dulce, salobre o salado Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos del mundo ya que desempeñan funciones como: recarga y descarga de acuíferos, control de inundaciones y erosión; retención de sedimentos, sustancias tóxicas y nutrientes; exportación de biomasa a las fuentes receptoras de sus aguas; sitios de descanso y alimentación a la fauna silvestre, especialmente para aves migratorias, anfibios y mamíferos; protección contra tormentas y estabilización de microclimas. Además de ser fuente de abastecimiento de agua y energía, constituye hábitats de reconocida importancia para la biodiversidad. Es así como se encuentran dos tipos de humedales: los que comprenden las aguas lóticas o cuerpos de agua corriente, como ríos, quebradas; y los de aguas lénticas o cuerpos de agua estancada como las lagunas. La mayoría de los humedales presentes en el territorio son de tipo lóticos permanentes construidos por ríos, quebradas, arroyos y cascadas de singular belleza formadas por la topografía quebrada de nuestro territorio y la abundancia hídrica que poseemos. Hoy más que nunca estamos llamados a proteger estos santuarios de vida y más aún cuando el planeta se aboca a una crisis energética que ha llevado al hombre y los grandes monopolios a buscar el agua y apoderarse de ella, pues sabemos que es la materia prima esencial para la generación de energía. Los proyectos energéticos de las llamadas micro-centrales que están diseñadas para el Oriente de Caldas nos

Río Pensilvania, Pensilvania, Caldas.

deben poner en alerta y hacer un frente común por la defensa del agua, pues es un bien común y que mejor espejo, que las comunidades que ya están sufriendo por el agua en nuestra región, es hora que nos solidaricemos, pongamos cartas en el asunto y empecemos a realizar acciones de hecho.

Juan Diego Valencia Arcila Mesa Subregional de Trabajo Alto Oriente de Caldas


10

agdaleneando 2017

Avalancha…de buenas intenciones Valentina Velez Línea de Comunicación y Aprendizaje Regional

V

iernes 31 de marzo fue la fecha que marcó la historia de Mocoa y el Putumayo, gritos desesperados que avisaban que el agua subía sus niveles de manera rápida e inclemente, videos, audios, fotos con un mismo clamor: ayuda. Los ríos Mocoa, Sangoyaco y Mulato perdieron su cauce, su desbordamiento dejó 17 barrios afectados, 5 de ellos desaparecieron en su totalidad. Las primeras cifras oficiales hablaron de 17 muertos. Hoy de 320 muertos, 300 heridos y 300 personas reportadas como desaparecidas. Cifras que inundaron de dolor las redes sociales y los medios nacionales. Pero el nuevo día trajo consigo un rayo de esperanza, antes que el gobierno diera la orden, personas de todo el país decidieron levantarse a favor de los suyos, el sentir era el mismo: hacer algo por Mocoa. Centros de acopio fueron abiertos en Quindío, Antioquia, Cauca, Caldas, Norte de Santander, etc. En donde gracias a la solidaridad de los colombianos se recogieron grandes toneladas de donaciones para la capital del

Putumayo como: ropa, alimento, elementos de aseo, entre otros. Asimismo, la buena fe de los Colombianos se vio reflejada en quienes pusieron su voto de confianza en los organismos de control, en el gobierno nacional así como de las diferentes corporaciones de índole privado y público que pusieron a disposición diferentes cuentas bancarias para recaudar dinero. El Programa Desarrollo para

la Paz del Magdalena Centro se sumó a la causa realizando una donación de 3000 botellas de agua y llevó a cabo una jornada de recepción de ayudas en el territorio, donde se destacó la participación de los pobladores de la vereda El Pescado (Puerto Boyacá), la vereda Montañanegra del municipio de Guaduas y el corregimiento de Berlín (Samaná, Caldas) quienes lograron reunir dinero. De igual manera, agradecer a Diana Ocampo y la Asociación

Asmudgec por las donaciones de alimentos no perecederos.

rocería de vía, apertura de desagües, limpieza de obras transversales, cambio de láminas y enmallado.

de la vía rural, está al servicio de intereses generales y se desarrolla con fundamento de igualdad, eficacia, economía, moralidad, imparcialidad, satisfacción de necesidades, aspiraciones y comunicación de los pobladores.

Tragedias como las de Mocoa no solo demuestran lo poco preparados que están algunas zonas del país ante emergencias de esta magnitud, sino también que a pesar que en Colombia existen diferentes partidos políticos, religiones, entre otros, en situaciones difíciles, siempre se podrá trabajar en equipo en bienestar de nuestros compatriotas.

Gran obra Puente Butantán Gracias a todos los que aportaron para esta labor de progreso en nuestro pueblo lindo San Miguel, Antioquia. Cristina Cuellar Toro Escuela de Comunicación Magdaleneando San Miguel, Antioquia.

E

l pasado mes de marzo empezó la remodelación del puente de Butantán que se encuentra ubicado sobre el río Samaná, que comunica al corregimiento de San Miguel con la Vereda de Piedra Candela del municipio de Norcasia, Caldas.

Esta gran obra es ejecutada gracias a la Junta de Acción Comunal del corregimiento de San Miguel, hacendados de la región, Alcaldía del municipio de Sonsón y el aporte de Norcasia. En esta ejecución está proyectada la realización de

Este es un convenio solidario cuyo objetivo es aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para el mantenimiento


agdaleneando 2017

11

Puerto Boyacá apostándole a la seguridad alimentaria

Luz Enith Chávez Escuela de Comunicación Magdaleneando Puerto Boyacá

En la vereda El Pescado del municipio de Puerto Boyacá, 35 familias durante el presente año se están beneficiando con un proyecto de seguridad alimentaria denominado “Granja Integral Mirando al Futuro”, el cual busca disminuir la desnutrición y mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables del territorio.

E

sta iniciativa es apoyada por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata), la multinacional petrolera Mansarovar Energy, la Alcaldía Municipal, el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) y el Hospital José Cayetano Vásquez. Se realiza con la participación de los habitantes de la vereda, estudiantes de la Institución Educativa Guanegro y la comunidad indígena Embera Katío. El objetivo principal de este proyecto es producir alimentos sanos que aseguren la canasta básica familiar, permitiendo reducir el impacto social que de una u otra manera vienen creciendo en las regiones. Con el apoyo del equipo técnico de la Umata se ha permitido generar escuelas vivenciales, las cuales permiten vincular y capacitar a las familias en la preparación de los semilleros, elaboración de abonos orgánicos y el acondicionamiento de las áreas a intervenir. Un acompañamiento que genera paz en el territorio por lo que se hace necesario hacerle seguimiento e incentivar a la comunidad con el fin de generar continuidad en este tipo de procesos.

Construcción de paz en Colombia

L

a paz no es solamente la ausencia de guerra o violencia, es una ciencia, un arte, que se construye cada día, en cada momento de nuestra vida, como lo vemos reflejado en el ambiente social en Colombia, donde se está generando una serie de cambios hacia la cultura comunitaria, buscando dar soluciones pacíficas a los diferentes conflictos que se han padecido durante décadas, teniendo como base la construcción de un país más unido; desarrollado cultural y socialmente para poder dar resolución a los conflictos ocasionados por diferencias políticas, religiosas, culturales, etc. La paz que los colombianos necesitamos, debe nacer en la familia, en su cobijo y protección, del profundo corazón de cada integrante. La familia como célula de paz de la sociedad es el punto de partida que hará germinar la reconciliación en un país bañado de sangre durante años. Eso sí, superando el difícil camino del perdón, acompañados por la tolerancia y la comprensión.

Taller Familia Célula de Paz en el Corregimiento La Danta, Sonsón, Antioquia.

Jairo Restrepo Vereda El Palmar Guaduas, Cundinamarca

La suprema aspiración del ser humano es buscar la paz con sus semejantes a través del perdón y el amor.


12

agdaleneando 2017

Diplomado Politeia “Formando comunales para la Acción Comunitaria” En esta escuela los líderes se forman en temas como: “El Territorio” como una construcción geográfica, ambiental, histórica, social y cultural derivado del ejercicio de relaciones de poder; la esencia y la dinámica del “Estado”; la incidencia pública desde la “Participación Ciudadana”; el reconocimiento de los “Derechos Humanos” y el fortalecimiento de la acción comunal “Aspectos legales y normativos”. Carolina Villegas Profesional de Apoyo Línea de Gobernabilidad y Gobernanza

L

as Juntas de Acción Comunal – JAC, son indudablemente la forma de organización social más permanente, consistente, resistente y de mayor cobertura territorial en Colombia; cuentan en la actualidad con más de 45.000 organismos de base y alrededor de 6 millones de afiliados y con un ámbito de influencia de gran cobertura en las zonas rurales y urbanas de los 1.102 municipios y 32 departamentos del país. La institucionalización y la incorporación formal de la Acción Comunal a los programas de desarrollo del Estado tuvieron lugar en el inicio del Frente Nacional, durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, mediante la Ley 19 de 1958. En sus inicios, los organismos comunales concentraron su accionar en la construcción de obras de infraestructura requeridas por las comunidades, tales como puentes, caminos, puestos de salud, acueductos, programas de vivienda por auto-construcción y de empresas rentables comunales, entre otros. Desde su creación las Juntas de Acción Comunal han sido concebidas como organizaciones claramente relacionadas con las expresiones, manifestaciones y

luchas populares, alrededor de las necesidades latentes de la población y llamadas a resolver por la vía de la autogestión o de la interacción con el Estado, los problemas relacionados con el desarrollo barrial o veredal. En la actualidad, la Acción Comunal requiere con carácter urgente crear las condiciones que le permitan desarrollarse de manera autogestionaria y competitiva, razón por la cual es indispensable la formación en competencias ciudadanas y empresariales; se hace indispensable contar con un

proceso educativo que brinde las herramientas necesarias para el desarrollo de sus labores internas, tales como administración y organización, que les permita crear estrategias de autogestión, fortalecer la estructura administrativa y desarrollar el relevo generacional. En este sentido y partiendo de la demanda en el territorio, se da apertura al proceso de formación Diplomado Politeia “Juntas de Acción Comunal” en Yacopí y la Inspección San Carlos de Caparrapí en Cundinamarca; el

Corregimiento de Florencia en Samaná y el Corregimiento de San Daniel en Pensilvania, Caldas, avalado por la Universidad de Caldas y con una duración de 180 horas. De esta manera, el proceso Politeia - Escuela de Liderazgo del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro continúa llegando a distintos lugares, configurándose en el tiempo como un espacio de formación para la participación ciudadana y la incidencia política.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.