Magdaleneando edición 73

Page 1

Somos afro somos paz

Conmemoraciones del Día de la Afrocolombianidad en el Magdalena Centro, una apuesta por el rescate de la cultura y las tradiciones, porque no es cuestión de color, es cuestión de sentimientos./Pág. 3

El río Magdalena reclama territorio

Emprenderismos juveniles para la construcción de paz

El Ordenamiento Territorial en la era de la Paz

Hace unos días los efectos del invierno llegaron a La Dorada, Caldas. El río Magdalena superó sus niveles normales y las inundaciones empezaron.

Incentivar la producción de nuevas iniciativas por parte de la población juvenil objeto del proyecto en los municipios del Oriente de Caldas de cobertura CHEC./Pág. 10

Este es un momento clave para que la ciudadanía se involucre y apropie de los diferentes escenarios y espacios participativos para que entre todos se piense y defina hacia dónde y cómo se debe orientar el Ordenamiento Territorial.

/Pág. 7

/Pág. 12


02 Editorial

‘El Niño, La Niña’ ¿A quién le echamos la culpa?

Al parecer la responsabilidad es compartida, aunque ni la lluvia ni los ríos pueden actuar por voluntad propia. Simplemente existen. Así que el esfuerzo por evitar que se traduzcan en desastres es responsabilidad exclusiva de nosotros los humanos. Digámoslo de esta manera: una lluvia torrencial puede ser simplemente un espectáculo de la naturaleza o una fuente de desastres, depende de dónde nos encontremos ubicados: en un edificio, una casa de cartón o un barrio de invasión.

Equipo de Comunicación y Aprendizaje Regional LAURA XIMENA BERMEO SÁNCHEZ SEBASTIÁN GARCÍA AMELINES

Gestores de Comunicación POBLADORES DEL TERRITORIO

Líneas Estratégicas

P

Los ríos y la naturaleza son tildados por la gente como inclementes, vengativos, como ángeles del apocalipsis. Siempre asignando la responsabilidad a otros. ¿Pero qué son los ríos? ¿Qué es la lluvia? Simplemente agua que baja. A veces baja más, a veces menos. ¿Por qué producen desastres? ¿Los desastres de este invierno son culpa de la lluvia y de los ríos o de nosotros los humanos?

JAVIER ENRIQUE MONCAYO

MICHEL VALENTINA VELEZ

Javier Enrique Moncayo Director Ejecutivo PDPMC

rimero fue Mocoa. Luego Manizales, Honda, La Dorada, Cali, Caucasia, Nechi, Guaduas, La Palma, Yacopí, Bogotá. Inundaciones, deslizamientos, avalanchas. Con ellas la incertidumbre de las familias, con un ojo puesto en el nivel de las aguas o en la loma que se derrite arriba de las casas; la incertidumbre de los transportadores y pasajeros transitando por vías a punto de derrumbarse, la tristeza de los pescadores viendo sus casas con el agua llegando hasta el techo.

Director Ejecutivo

INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA Impresión Comercial La posibilidad que la lluvia produzca estragos en el primer caso es baja, mientras que en el segundo puede traducirse en tragedia. A esto le llaman vulnerabilidad. En la mayoría de los casos la vulnerabilidad se asocia con la pobreza: los pobres viven en las zonas más inundables, las laderas más inestables, las faldas de los volcanes; y cuando se presenta el desastre no tienen a donde ir y se declaran damnificados. Identificar a las poblaciones más vulnerables y ofrecerles sitios más seguros para vivir constituyen un ejercicio clave que se adelanta desde los Planes de Ordenamiento Territorial. Debemos proponernos reducir año tras año el número de familias que habitan en zonas de riesgo, porque cada desastre aumenta la pobreza de las comunidades. Ni el fenómeno de ‘El Niño’, ni ‘La Niña’, ni el cambio climático. La responsabilidad es nuestra y depende de la forma desordenada en que habitamos el territorio, porque cada vez la naturaleza incrementará la rigurosidad de sus fenómenos. Así que solo nos queda prepararnos para que menos gente se encuentre en el lugar equivocado y tengamos campos, pueblos y ciudades más seguras.

Editorial LA PATRIA S.A. MAGDALENEANDO PRENSA Es una pieza comunicativa realizada por los habitantes de los 17 municipios del Magdalena Centro, con el apoyo de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Su distribución y circulación es gratuita.

Periódico Magdaleneando Cra. 3 # 15-35 piso 2 La Dorada, Caldas (Colombia) PBX: (6)8390984 www.pdpmagdalenacentro.org Magdaleneando T.V @PDPMCentro Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro pdpmcentro


agdaleneando 2017

Somos afro somos paz

L

Conmemoración Día de la Afrocolombianidad en Victoria, Caldas.

as Alcaldías Municipales de Sonsón (Antioquia) y Victoria (Caldas), en cabeza de sus Alcaldes Obed de Jesús Zuluaga Henao y Juan Alberto Vargas Osorio respectivamente, hicieron un reconocimiento a sus pobladores afrodescendientes del Magdalena Centro, con la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, permitiéndoles autonomía en sus celebraciones. Las nuevas generaciones se integraron con la alegría que los identifica como ciudadanos que le siguen apostando a la paz en la región.

del Magdalena Centro, esta conmemoración es de gran importancia para sus raíces. Unir sus voces de hermandad y cordialidad, representa para ellos su historia, que generalmente no es contada de la manera adecuada. De este modo, celebrar una vez más la abolición de la esclavitud que marcó la vida de tantos ciudadanos, sigue siendo un compromiso moral en su historia, que estuvo marcada de dolor.

En 1823 se declaró la prohibición al comercio de esclavos pero es solo hasta el 21 de mayo de 1851 que se decreta su libertad de la esclavitud. Es por esta razón que para la población afrodescendiente asentada en los municipios zona de incidencia del Programa Desarrollo para la Paz

Adelina Machado Profesional de Apoyo Línea de Cultura de Paz y Reconciliación

Unidos por la cultura

E

n San Miguel por ejemplo, esta conmemoración buscó resaltar la cultura de nuestros ancestros invitando a las organizaciones de afrodescendientes de diferentes municipios como La Dorada, Puerto Triunfo y Puerto Boyacá.

La Organización de Afrodescendientes del Río La Miel quiere agradecer públicamente al señor Alcalde del municipio de Sonsón, Obed de Jesús Zuluaga Henao, por el arduo compromiso para rescatar nuestras tradiciones.

De esta manera, la comunidad sanmigueleña conoció a profundidad la dinámica de vida de la comunidad afro, la cual esta asentada en diferentes comunidades a lo largo no solo de este departamento sino del país. También, se realizó un conversatorio donde la Concejal de Puerto Boyacá, Bárbara Machado, dio a conocer a todos los asistentes los logros obtenidos para la comunidad afro de su municipio.

Es importante recordar nuestra historia, pues quien la conoce a cabalidad tendrá la suerte de no repetirla, es indispensable seguir luchando por la reivindicación y el respeto de los derechos de la comunidad afro, involucrándolos en los procesos y así unidos mostrar al resto del mundo su importancia al brindar una riqueza cultural en nuestro país, porque no es cuestión de color, es cuestión de sentimientos.

Para finalizar esta festividad no podrían faltar las presentaciones culturales y una pequeña muestra gastronómica de los deliciosos platos típicos de la cultura afro.

Isabelina Mosquera Murillo Representante Legal Afrodescendientes del Río La Miel San Miguel, Sonsón, Antioquia

Conmemoración Día de la Afrocolombianidad en San Miguel, Sonsón, Antioquia.


04

agdaleneando 2017

Barrio Cinema ‘Glowing Moon’ “Glowing Moon” significa luna brillante y permite a la comunidad vivir una experiencia cinéfila llevando diferentes películas entretenidas y de gusto colectivo. Por el momento el proyecto será implementado en 5 barrios del municipio, pero con el tiempo se planea vincular también a la zona rural. Cabe mencionar que este proyecto ha sido posible no solo por el esfuerzo realizado por los líderes de la comunidad sino también por el apoyo de entidades comprometidas con las diferentes comunidades como el PDPMC y Compensar

L

os jóvenes del grado décimo Danna Linares, Jean Pol Amariles y Sergio Ávila de la Institución Educativa Eduardo Santos, de la mano de los líderes de la Mesa Subregional de Trabajo de Cundinamarca del PDPMC, Sofía Hueso y Edgar Amariles incorporaron al municipio de Yacopí (Cundinamarca) el proyecto social “Barrio Cinema Glowing Moon” Este proyecto nace como respuesta ante la evidente necesidad de espacios de recreación y esparcimiento en el municipio de Yacopí. Barrio cinema permite a la comunidad interactuar entre ellos y de manera indirecta ofrece a todos espacios sanos, alejando de los posibles riesgos a niños y jóvenes, además, busca generar cambios vivenciales en la comunidad, que ayuden no solo a fortalecer la sana convivencia sino que garanticen un cambio significativo en el territorio.

A través de las necesidades identificadas en la población se ha visto la oportunidad de iniciar también el proyecto llamado “lunes de aeróbicos”, donde se espera la vinculación de personas de todas las edades para hacer ejercicio sobre las 7 de la noche en el barrio La 80. Cabe mencionar que este proyecto esta buscando actualmente patrocinadores que tengan la facilidad de invertir en las ideas innovadoras de los jóvenes y con la capacidad de comprar los equipos necesarios. Es importante apoyar y mantener estas iniciativas que aportan a la comunidad espacios importantes de interacción y además ofrecen beneficios no solo saludables sino culturales. Los cuales no serían posibles sin ayuda de las corporaciones que los apoyan y los líderes sociales que siempre buscan el desarrollo y la libertad de expresión.

Saray Amariles Reportera Comunitaria Yacopí, Cundinamarca

Grupo de rescate y atención de emergencia en Victoria, Caldas Mercedes Cardona Toro Escuela de Comunicación Magdaleneando Victoria, Caldas

H

ace aproximadamente tres meses el victoriano Arnold Melo, Paramédico Táctico y miembro activo de la Unidad Táctica de Colombia (UTAC), decidió conformar un grupo de rescate y atención de emergencia en el municipio, con un total de dieciséis personas que actualmente se encuentran en capacitación.

La UTAC nació en Manizales, Caldas, hace 17 años, fue fundada por médicos y paramédicos basados en atención y tratamiento del trauma. Está legalmente constituida y hace parte del Comité Internacional de Búsqueda y Rescate. El grupo conformado en Victoria cuenta con diferente personal médico, entre ellos: Juliana Díaz,

Médico del Hospital San Simón; auxiliares de enfermería y un equipo de voluntarios que trabajan por el bienestar de todos. Esta iniciativa representa un gran apoyo en acción de respuesta, no solo en el municipio sino en cualquier sitio donde se requiera su ayuda, pues están en capacidad de: prevenir, mitigar y atender todo tipo de emergencia en

donde se deba aplicar tratamiento prehospitalario; capacitar a las diferentes comunidades e implementar técnicas de búsqueda y rescate.

“De la mano de Dios y con la participación de todos seguiremos haciendo muchas cosas para fortalecer nuestro municipio. Trabajar en equipo vale la pena y saber hacer equipo vale mucho más” Arnold Melo.


agdaleneando 2017

Emprendamos un camino que deje huella. Recicla, haz parte del cambio

Mercedes Cardona Toro Claudia Medina Moreno Vigías Ambientales por Victoria.

E

l grupo Vigías Ambientales por victoria es un equipo de personas que tienen como objetivo construir espacios para generar conciencia sobre la riqueza natural que posee el territorio y que poco a poco se ha dejado de custodiar. A este proyecto se han vinculado no solo pobladores de Victoria sino diferentes organizaciones que están comprometidas con el territorio. Entre ellos están: la UTAC (Unidad Táctica de Colombia), grupo de rescate y atención de emergencia la cual hace parte del Comité Internacional de Búsqueda y Rescate; Ceiba’s Travel, una agencia de viajes que ofrece a propios y turistas la oportunidad de sentir la naturaleza por si mismos y de conocer el verdadero sentido de estar rodeado de agua, fauna y flora silvestre. Como pobladores han puesto en marcha las ventajas de trabajar en equipo hacia una visión común: marcar la diferencia. Entre las diversas actividades que han representado cambios en Victoria, se encuentra el embellecimiento de la entrada al Oriente Caldense. Pues son estos escenarios los que hablan de la cultura y amor por el entorno verde, los elogios deben motivar a realizar buenas acciones hacia el sistema natural.

En el marco de la conmemoración del Día de la Tierra (22 de abril), realizaron un llamado a la comunidad Victoriana para sensibilizar respecto al uso responsable de las bolsas plásticas, invitando al sector comercial y hotelero así como a la comunidad en general, para que se unieran en la reducción de la bolsa plástica al no ofrecerla y decir “sin bolsa por favor”. Este tipo de actividades aunque parecieran pequeñas son actos que el planeta agradecerá si se hacen con más frecuencia. Un objetivo a largo plazo es el llegar

a hacer uso de los canastos del tiempo de nuestros abuelos. El “Día del Árbol” celebrado en Colombia el 29 de abril, fue la fecha ideal para concienciar a la gente sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas. Por lo que se realizó una jornada dedicada a plantar árboles en diferentes lugares, beneficios que se verán a largo plazo pero que ayudarán a frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada. Es satisfactorio para este grupo contar con el apoyo de entidades públicas y privadas, pero es más

gratificante contar con pobladores que también aportan con su quehacer cotidiano a minimizar el daño causado y que trabajan por el desarrollo de nuestro municipio. ¿Y tú? ¿Qué harás para proteger el planeta Tierra?


06

agdaleneando 2017

Hasta pronto y gracias Grupo de apoyo Parroquia Nuestra Señora del Carmen Yacopí, Cundinamarca

L

a vida se compone de comienzos y finales, todas y cada una de las acciones que realizamos tienen un efecto y esa es precisamente la manera en la que deberíamos caminar por la vida, sabiendo que cuando nos alejemos notarán nuestra ausencia porque hemos dejado huella. Muchas veces las despedidas parecieran ser sinónimo de tristeza y nostalgia, pero esos sentimientos

solo pueden asociarse cuando se siente que los ciclos no se han cerrado, que tal vez faltó algo por hacer o que se hizo algo mal, sin embargo, este no es el caso.

Con su despedida deja las raíces de su trabajo y entre nosotros quedan los frutos abundantes de quien, como San Pablo, ha “corrido bien la carrera”.

Ustedes como sacerdotes, no solo tienen el trabajo de instruir a la comunidad por el camino de Dios, enseñar sobre su palabra y amor, sino que deben siempre tener presente que la maleta deberá estar lista para cuando nuevamente deban partir.

Este es un reconocimiento muy especial a un hombre generoso, al guía espiritual del municipio de Yacopí que logró establecer en nuestro municipio por mérito propio y por su buen trabajo, una visión de fraternidad, amor, solidaridad y respeto.

A usted Padre Cesar Agudelo quien logró proyectos espirituales y materiales para el desarrollo de la comunidad católica, amigo incondicional que nunca se rindió y mantuvo la unidad en el municipio; por su amor hacia nosotros queremos expresarle el más grande agradecimiento y recordarle que siempre será bienvenido a este su pueblo Yacopí.

Una comunidad unida por el amor de servir a otros

“Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo” Eduardo Galeano.

E

n el municipio de Yacopí (Cundinamarca) existe un conjunto de personas que conforman el grupo de apoyo de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen. Juntos velan por los proyectos que realiza este templo, además, cumplen un papel muy importante el cual es digno de resaltar: en sus manos está también aquellos jóvenes seminaristas que han sentido el llamado de Dios y quieren ser sacerdotes. En un país donde día a día vemos como la juventud se pierde en drogas, alcohol o la violencia los arrebata de casa, es esperanzador ver jóvenes que quieren dedicar su vida al beneficio de la comunidad y que tienen como respaldo personas que se preocupan por ellos y apoyan en sus decisiones. Con el propósito claro de ayudar a la parroquia recolectar los fondos necesarios para poder lograr los diferentes proyectos que en esta se presentan, el grupo de apoyo suele realizar diversas actividades tales como: venta de camisetas, bonos, comidas, etc.

Es por eso que se quiere dar un merecido reconocimiento a este grupo conformado por: Cecilia Pérez, Sualy Vega, Miryam Castañeda, Georgina Sarmiento, Doris Murcia, Nancy Cifuentes, Enith Álvarez, Esteban Serrato, Sofía Hueso, Gerardo Silva, Silenia Real, Yabrudy Segura... Entre otros. A todos ellos nuestros más sinceros agradecimientos por el empeño que ponen para que nuestro municipio sea cada vez mejor, por su espíritu de colaboración y también por acoger dentro de la comunidad yacopicense a los sacerdotes William y Danilo, a quienes por supuesto, les deseamos lo mejor en este trabajo de evangelización.

Danna Linares Reportera Comunitaria Yacopí, Cundinamarca


Ec PAI

Plan de AcciÓn Integral

Pasantía Hidrosogramoso

Experiencias para el desarrollo de las regiones

S

e llevó a cabo del 7 al 10 de mayo una pasantía de intercambio e interacciones con pescadores y líderes sociales del Grupo Motor PAI Miel y del Grupo Motor Río Sogamoso con el objeto de compartir y adquirir conocimientos que motiven y mejoren las capacidades y experiencias de los pobladores en sus procesos organizativos y en la gestión de manejo de recursos hídricos con enfoque ambiental. Igualmente, al encuentro asistieron líderes del Grupo Motor PAI Guarinó, miembros de Cornare, Isagen y el Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM). Recorrido por la Central Hidroeléctrica Sogamoso, espacios de socialización, actos culturales, visitas a proyectos exitosos de fincas campesinas, reconocimiento del territorio y afluentes, fueron algunas actividades realizadas dentro de la pasantía, las cuales permitieron que los participantes intercambiaran experiencias e información sobre los procesos que llevan en cada una de sus regiones; las problemáticas y los logros que han tenido en su proceso de organización, conformación y ejecución de proyectos, al igual que la generación de propuestas para fortalecer los procesos y replicarlos en cada una de las regiones intervenidas. Asimismo, pudieron socializar las experiencias vividas con la implementación de los proyectos hidroeléctricos en sus regiones (Hidromiel e Hidrosogamoso) en sus etapas de negociación, construcción y operación, donde se presentaron los problemas originados en todos los aspectos de los proyectos, se analizaron las soluciones adoptadas y las propuestas en cada caso por parte de las empresas y las comunidades, de igual forma con la participación de las asociaciones de pescadores del río Sogamoso se mostraron los procesos que se llevan a través de la Mesa de Pesca que tienen conformada y se dieron ejemplos para desarrollar la actividad de turismo alternativo y responsable con el medio ambiente en las regiones de zona de influencia de los proyectos hidroeléctricos. Observaciones

2. “La integración estuvo muy buena, muchas gracias a las instituciones que hicieron posible esta participación como son: ISAGEN, Grupo Motor Río Sogamoso, PDPMM y PDPMC, estas son experiencias para llevar a nuestras comunidades y asociaciones” Juan Carlos Díaz Portilla, Honda, Tolima. 3. “Muy importante todos los temas para aprender más y de igual forma para evaluarnos nosotros mismos, este fue un intercambio muy agradable y de mucho interés para fortalecer los procesos de nuestras organizaciones” Alejandro Gutiérrez, corregimiento San Miguel, Sonsón, Antioquia. 4. “Es necesario buscar el apoyo de los pescadores para el fortalecimiento de la cultura de pesca artesanal y crear un proyecto que genere expectativas para que los pescadores permanezcan en sus territorios” José Vicente Salas, vereda Buenavista, La Dorada, Caldas. El dato El Grupo Motor Miel está conformado por las veredas La Atarraya, La Habana y Buenavista de La Dorada, Caldas, y el corregimiento San Miguel de Sonsón, Antioquia. El Grupo Motor Guarinó atiende a los municipios del Oriente de Caldas: Marulanda, Manzanares, Marquetalia, Victoria, la Charca de Guarinocito de La Dorada, y del Norte del Tolima: Honda, Mariquita, Fresno y Herveo; ambos hacen parte del Plan de Acción Integral (PAI) del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) en convenio con Isagen. Por su parte, el Grupo Motor Río Sogamoso pertenece al PDPMM.

Freddy Bautista Profesional de Apoyo Línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad

1. “Fue muy importante participar de esta pasantía ya que nos llevamos experiencias de nuestros compañeros del río Sogamoso, son muy importantes estos intercambios de experiencias para fortalecer nuestras asociaciones acogiendo las opiniones de los demás y replicando las cosas buenas aprendidas” Raquel Patiño, vereda La Habana, La Dorada, Caldas.

Alianzas para la Vida

1


Plan de AcciÓn Integral

Proyectos de seguridad alimentaria Miriam Delgado Betancur Vereda La Atarraya La Dorada, Caldas

E

n los últimos meses la vereda La Atarraya está siendo beneficiada con la ejecución de dos proyectos en seguridad alimentaria:

El primer proyecto se refiere a la Red de Seguridad Alimentaria (RESA) el cual es financiado por la Gobernación de Caldas y el Departamento para la Prosperidad Social; está siendo ejecutado por la Corporación Selva Húmeda y beneficiando a 36 familias que alrededor de una huerta comunitaria se integran. Participan activamente tanto adultos como niños a través de capacitaciones en siembra de semillas, preparación de compostaje, nutrición y buenas prácticas alimenticias, para después replicarlo con la construcción de las huertas individuales utilizando semillas e insumos entregados por el programa.

El segundo proyecto es de apoyo a la gestión y a la seguridad alimentaria, el cual está enmarcado dentro del proceso del Plan de Acción Integral (PAI) ejecutado por la Pastoral Social, el cual cuenta con la tecnología agropecuaria y profesionales idóneos quienes capacitan a las 22 familias que participan y se benefician del PAI en la cuenca baja del río La Miel. Estas familias han recibido capacitaciones en control de plagas y enfermedades en los cultivos de plátano y yuca, próximamente continuarán con el cultivo de maíz y se les entregarán insumos; también aprenderán sobre el manejo de especies menores (gallinas ponedoras), la construcción de galpones, elaboración de concentrado y nutrición para aves, igualmente, trabajarán las buenas prácticas de manufactura y talleres de gastronomía.

La Atarraya agradece a las instituciones que trabajan incansablemente por un mismo objetivo: el desarrollo de las comunidades; para tener comida todos los días y para toda la vida ya que “en el buen comer está en buen vivir”.

Carlos Fernando Quiñonez Corregimiento San Miguel Sonsón, Antioquia

E

Enriqueciendo el río La Miel

l pasado 5 de mayo en el corregimiento San Miguel se realizó la liberación de 330.000 alevinos de bocachico, actividad que se realizó en el humedal San Miguel Viejo a escasos dos kilómetros del centro poblado.

Este repoblamiento fue apoyado por la Alcaldía de Sonsón, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare), la Junta de Acción Comunal del municipio, la Asociación de Pescadores del río La Miel y la empresa CONEQUIPOS ING S.A.S. Igualmente, se realizaron presentaciones culturales lideradas por el Grupo Juvenil Brisas de La Miel, la escuela de música Semillas de Paz, líderes del grupo motor PAI Miel y el grupo ecológico de la Institución Educativa Rural San Miguel. De esta manera estamos enriqueciendo nuestro entorno para rescatar la cultura que se ha vivido entorno a la vida del río La miel.

2

Alianzas para la Vida


Plan de AcciÓn Integral

Educación ambiental y el PAI Guarinó

L

a educación ambiental es un aspecto muy importante en el PAI Guarinó, al integrarse de manera participativa y complementaria a las diferentes acciones del PAI. De este modo, surgen diversos proyectos educativos que llevan al desarrollo de una comunidad sostenible, tales como: la recuperación de la cuenca hidrográfica, el manejo integral de residuos, la necesidad de reciclaje y reutilización de materiales y la calidad ambiental de la comunidad. Es decir, las acciones de estos proyectos además de generar resultados propios llevan a la comunidad a desarrollar reflexiones críticas sobre cómo actuar en sus hogares, en la escuela, la vereda, la cuenca; a identificar, resolver o proponer soluciones a los problemas que puedan identificar en sus diferentes entornos sociales y su territorio en general. De este modo, se convierten en agentes transformadores que replican los conocimientos adquiridos, con el objetivo de formar más personas capaces de multiplicar las actitudes responsables con el medio ambiente. Hoy vamos por la cuarta cohorte de la Escuela de Liderazgo Ambiental (ELA) conformada por un grupo de 30 líderes veredales pertenecientes a Llanadas, Quimulá, Barrio Gómez, Campoalegre del municipio de Manzanares; Portugal, Pavas y California del municipio de Fresno; La Estrella de Herveo, Carrizales de Mariquita, Santa Clara de Montebonito y pescadores de Honda y La Dorada.

Mercedes Restrepo Angel Profesional de Apoyo Línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad Se trabajó el primer módulo sobre ‘Ciudadanía y Estado’, allí los participantes iniciaron con un trabajo de observación de su entorno para identificar una microcuenca (quebrada, nacimiento, fuente de agua) ubicada cerca de su vivienda o de la que se surtan varias familias de la vereda, usos del suelo (cultivos, ganadería, entre otros) y principales problemas en ese entorno. Aspectos que se van perfeccionando gracias a los conocimientos y herramientas que van adquiriendo a través del desarrollo de ELA, porque al llegar al último módulo sobre formulación de proyectos, los grupos deben utilizar la información recolectada en los primeros módulos para presentar un proyecto que contribuya al mejoramiento, conservación y protección de esa microcuenca permitiendo a los usuarios y vecinos de la misma, contar con agua de manera permanente y de buena calidad. Este proceso de formación se realiza visitando los diferentes municipios de la cuenca, esto permite a los participantes conocer diferentes paisajes así como las situaciones de la misma. Los que vienen de cuenca alta comprenden qué pasa en cuenca media y de la misma manera los que vienen de cuenca baja pueden apreciar otros afluentes. Cada vez más estamos convencidos que la eficacia de las acciones en la cuenca depende de la participación de la población y de un cambio de actitud, que a su vez, depende de la comprensión real de los problemas ambientales.

Visita a Montebonito...

G

racias al PAI y al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro hemos tenido la oportunidad de disfrutar de diferentes experiencias ecológicas que nos permiten comprender que como pobladores de la cuenca alta, media y baja del río Guarinó podemos hacer muchas cosas, que juntos nos permita cambiar nuestra vereda, municipio, departamento y hasta el país. En la visita a Montebonito observamos el nacimiento del río Perrillo ubicado en la finca San Ignacio a 3.500 msnm, limitando con el municipio de Herveo (Tolima), de igual manera notamos cómo la ganadería se manejaba en pastoreo extensivo en pasto kikuyo, el predominio de cultivos de papa y grandes áreas de bosque y rastrojo. Además, cómo en el territorio de Marulanda el río recibe como afluentes la quebrada la Arenosa, la Plata, La Laguna y el Silencio para posteriormente desembocar en el río Guarinó.

Igualmente, pudimos contemplar esta quebrada y su hermosa vista muy limpia y agradable. El Contento nace a 5 kilómetros del centro poblado de Montebonito en la finca El Vesubio, entre 2.000 y 2.200 msnm contando con un gran caudal que representa un alto riesgo de erosión. El Contento surte el acueducto de las veredas Naranjal y Santa Clara y casi la mitad de su cobertura es de pasto kikuyo. La otra parte del territorio está compuesta por rastrojo y bosque natural el cual los últimos años se ha deforestado, a pesar de tener una gran importancia, la fuente presenta contaminación por vertimiento de estiércol por la ganadería extensiva así como los desechos provenientes del alcantarillado del centro poblado de Montebonito.

En el recorrido se logró apreciar el río Guarinó, las veredas La Gallera, San Vicente y diferentes cultivos de pancoger. Desplazándonos hacia la quebrada El Contento, identificamos un centro de acopio acondicionado para la recolección de basuras.

Alianzas para la Vida

3


Plan de AcciÓn Integral Del mismo modo, se tuvo la oportunidad de conocer la reseña histórica de Montebonito, así como el hogar juvenil campesino y el Comité de Cafeteros. Se pudo identificar las diferentes instituciones que tienen presencia en el territorio como Isagen, PAI, Lutheran World Relief y Starbucks, las cuales han involucrado a las comunidades a través de programas y proyectos con un alto grado de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. Dentro del recorrido realizado observamos una microcuenca que está dentro del caserío del corregimiento, la cual fue en algún tiempo la reserva del acueducto, pero debido al mal manejo de los recursos naturales y malas prácticas agrícolas, perdió su capacidad de abastecimiento impidiendo que este corregimiento pudiera tener agua potable. Hoy en día esta microcuenca yace seca, se hace necesario intervenirla con estrategias para lograr su recuperación. Esta salida de campo, nos deja una gran reflexión: No solamente hay que caminar, hay que hacer camino, hay que trascender. En la medida que se realicen los proyectos debemos ir tomando enseñanzas y triunfos parciales que permitan obtener logros cabales, dejando huella y aportando a la construcción de un mundo mejor. Lucy Amezquita Vereda Llanadas Manzanares, Caldas

Gracias a ELA por esta oportunidad que nos ha llevado a identificar la gran variedad de recursos hídricos que hacen parte de nuestro paisaje natural.

El agua, el clima y la vida Mercedes Restrepo Angel Profesional de Apoyo Línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad

“La Madre Tierra nos da el seno, como la madre a su niño... Los manantiales son los senos que forman los ríos y los ríos forman los océanos. Los árboles dan la sombra para producir la humedad y manan por las raíces, y por las raíces se alimentan los árboles.” Mamo Mayor Arhuaco Zarey Maku (Ortiz 2005, p. 51)* *ORTIZ R., JESÚS (2005) “Tratados e historias primitivas/ Universo Arhuaco – Mamos Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta”, Compilador, Ediciones Mestizas, Medellín, Colombia.

¿Cómo apareció el agua aquí en la Tierra? Todavía no lo sabemos bien. Con certeza nació antes que todos los seres vivos, ya que es parte fundamental de ciclo de la vida. La pregunta que ahora gran parte de la población se hace es: ¿Desaparecerá el agua de aquí? Pareciera que es una opción bastante probable, aunque no sabemos cómo ni cuándo. Hay muchos lugares en el universo como la luna, donde ya no existe ni un rastro pequeño de agua y es nuestro reto cuidar este gran tesoro que hemos heredado, porque si en algún momento desaparece, desaparecerán todos los seres vivos junto con ella. Por ahora, el agua está atrapada entre nosotros y no tiene cómo salir de la Tierra. Cuando se presenta una sequía fuerte en un lado, no significa que el agua haya desaparecido. Sino que otro sector del planeta está recibiendo agua en abundancia. En otras palabras, el agua se da la vuelta dentro del mismo globo, va y viene, una y otra vez, de manera cíclica.

seres vivos, se alimentan de agua. Cuando cae la lluvia, el suelo se empapa de esa agua y los ríos crecen alimentándose de ella, las plantas se alimentan de ella, a través de sus raíces. Si tenemos en cuenta el ciclo del agua, los cambios que se están dando en las temperaturas, las fuertes lluvias que hoy se soportan y que están generando desastres, pérdidas materiales y humanas tenemos que asumir responsabilidades e iniciar cambios en nuestras prácticas para contribuir al mejoramiento y/o sostenibilidad ambiental del planeta. Podemos hacer pequeñas acciones que generen grandes cambios, el manejo de residuos, la disminución en el uso de agroquímicos que a su vez permiten entregar un producto limpio y se disminuye la contaminación; y la utilización de productos elaborados con residuos orgánicos de las familias, entre otros.

Las montañas, los valles, los ríos, los bosques y los cultivos son

4

Alianzas para la Vida


agdaleneando 2017 07

El río Magdalena reclama territorio Línea de Comunicación y Aprendizaje Regional

H

ace unos días los efectos del invierno llegaron a La Dorada; el río Magdalena superó sus niveles normales y las inundaciones empezaron. Diferentes factores llegaron poniendo los organismos de socorro y habitantes en alerta máxima y llevándolos a evacuar las zonas de riesgo para evitar más afectaciones, más aún cuando el río alcanzó los seis metros con treinta centímetros y las compuertas del Embalse Betania debieron ser abiertas. Asimismo, el deslizamiento ocurrido en el departamento del Tolima también influyó en los posteriores aumentos de los niveles del río. Las canoas ya no eran para pescar sino para rescatar los enseres de las viviendas afectadas y el único medio de transporte viable en esos momentos. Pero como en cada emergencia, una de las características más grande del colombiano resaltó, la solidaridad. Diversas personas y organizaciones públicas y privadas se unieron con ayudas para los damnificados, acercándose a los albergues o directamente a los barrios en donde se implementaron ollas comunitarias.

Como Programa Desarrollo para la Paz, nos unimos en los actos solidarios con la entrega de algunos refrigerios a zonas afectadas, costales para que pudieran llenarlos de arena y de esa manera crear muros de contención y se brindó un sostén monetario a la Cooperativa Integral de Pescadores de Guarinocito para la limpieza del berro de la charca para un aproximado de 5 días. Igualmente, nos vinculamos a la campaña de solidaridad liderada

Cooperativa Integral de Pescadores de Guarinocito, La Dorada, Caldas.

por la emisora comunitaria Dorada Stereo, apoyada por sus oyentes e instituciones como Fundación Apoyar, el Sena, Multigangas y Papelería Americana Dorada, entre otros. Por supuesto, es de resaltar la oportuna acción de los organismos de socorro y de la Administración Municipal Vive La Dorada. A pesar de que el río ha disminuido y las inundaciones pararon, queda la inquietud de si el Magdalena necesita más espacio, la certeza que es necesario que

las administraciones municipales y departamentales, y el Gobierno Nacional realicen la respectiva revisión, ajuste e implementación de los instrumentos de planificación territorial y eduquen a la comunidad en temas ambientales, para que los riesgos sean cada vez sean menores y este tipo de emergencias dejen de ser “tragedias anunciadas” cada vez más frecuentes y peligrosas.

Entrega de mercados para algunas familias damnificadas. Recolectados por pobladores de la Mesa Subregional de Trabajo Bajo Cundinamarca.


08

agdaleneando 2017

Regresa el Banco Agrario a Florencia. Juan Miguel Valencia Escuela de Comunicación Magdaleneando Florencia, Samaná, Caldas

D

esde hace algunos años los habitantes del corregimiento de Florencia (Samaná, Caldas) anhelaban contar nuevamente con la presencia de una sucursal de Banco Agrario, pues a cuenta del conflicto armado que ha tenido nuestro país y ha sufrido fuertemente el corregimiento, la Caja Agraria quien hacia las veces de sucursal del banco, trágicamente se vio obligada a cerrar sus puertas al humilde campesino florentino.

Desde su cierre en el año 1999, la comunidad se había visto muy afectada pues no contaba con ningún tipo de entidad bancaria; las personas se veían en la necesidad de desplazarse a otros municipios para así poder acceder a ofertas y servicios bancarios, los cuales son importantes para la región pues brindan la posibilidad de desarrollar proyectos agrícolas o pecuarios. Han pasado 17 años, al menos 6 administraciones municipales

e incontables luchas de líderes comunitarios para ver la reapertura de esta entidad bancaria que tiene la finalidad de dar la mano al noble campesino en su lucha por labrar la tierra, forjar sus aspiraciones y cumplir sus sueños. Finalmente, la fuerte gestión de muchos dio resultados y el pasado 11 de mayo la sucursal de Banco Agrario abrió sus puertas nuevamente e inició labores. Se espera que esto sea un aporte para la reactivación socio-

económica del corregimiento y un gran impulso para que la región pueda dejar atrás esa sombra de recesión que dejaron los cultivos ilícitos y la droga, para por fin volver a ser un punto de referencia en la región por ser un sector próspero y encaminado al desarrollo social.

Escuela de Promotoría y Liderazgo Campesino (Esprolicam) José Nereo Aldana Escuela de Comunicación Magdaleneando Caparrapí, Cundinamarca

T

eniendo en cuenta que la educación es el factor principal para el desarrollo de los pueblos, la Pastoral Social Cáritas La Dorada impulsó el proyecto de escuela campesina en la región, el cual busca promover, dignificar y generar procesos mediante la creación de conciencia y conocimiento de los diferentes actores y temas que intervienen en el desarrollo integral de las comunidades rurales. Este proyecto lleva el nombre de Escuela de Promotoría y liderazgo Campesino (Esprolicam) y surgió a partir de un intercambio de experiencias con la Regional Eje Cafetero y la Fundación Pastoral Social de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, quienes hace 18 años han ido trabajando en un modelo de capacitación que ha permitido a los campesinos y campesinas ser gestores de su propio desarrollo rural sostenible. Actualmente están participando en Esprolicam 36 personas de diferentes departamentos del país.

Intercambio de Semillas. Segundo encuentro de Esprolicam, San Diego, Caldas.


agdaleneando 2017 09 Personas que marcan vidas

lez

vedo Gonzá Amelia Ace

Toda una vida dedicada al servicio por los demás

A

melia Acevedo González ha dedicado parte de su vida a la educación de los demás, ha sido un ejemplo de pujanza para los habitantes del corregimiento de San Daniel y su espíritu de cooperación ha sido factor fundamental para ayudar a diferentes generaciones. “Amelita” como es conocida por todos, tiene 84 años de edad. Siempre le gustaron los niños, desde su infancia jugaba a ser la “profesora” y fue así como supo que la enseñanza era lo suyo. A pesar de que su formación académica estuvo llena de obstáculos como tener que caminar varias horas para llegar a su lugar de estudio; contó con personas importantes que contribuyeron a su formación como son las monjas de Escuela Normal Superior de la Presentación, quienes la ayudaron a prepararse como docente. En sus inicios como docente solo realizaba reemplazos en algunas escuelas. Hasta el año 1952 cuando fue nombrada maestra y en lo que se desempeñó durante 35 años, llevándola a recibir la condecoración de la medalla Francisco José de Caldas como la mejor maestra del municipio en el año 1986.

Siempre ha sido servicial con la parroquia en la que se encuentre y con aquellas personas que necesiten de su ayuda. Muchas personas dan crédito de su entrega a los enfermos, de cómo recibía con generosidad a quienes llegaban a su casa, de las veces que le llevaban ropa para repartir a los que no tenían recursos. Familias enteras pasaron por las catequesis que daba “Amelita”; la mayoría de los niños en algún momento hicieron parte del grupo Semillitas de Paz o de la Infancia Misionera, que durante muchos años fueron coordinados por ella. Llegar a la casa de ella es garantizar buenas charlas en muchas ocasiones acompañadas de un rico chocolate con buñuelo (su alimento favorito); ella es un libro lleno de historias que cautivan a aquellos que la escuchan, desde el más chico hasta aquellos que comparten su experiencia en años.

María Gilma Muñoz Ospina Escuela de Comunicación Magdaleneando San Daniel, Pensilvania


10

agdaleneando 2017

Emprenderismos juveniles para la construcción de paz Acompañamiento a emprendimientos y/o empresarialidad, asociados al proyecto de cultura institucional para el emprendimiento y la empresarialidad. Suscrito entre la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC) y el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC).

E

ste proyecto se desarrolla con el objetivo de aunar esfuerzos para apoyar y acompañar la materialización de las ideas de negocio resultado del programa: cultura del emprendimiento y la empresarialidad (CIEE), con criterio de incentivar la producción de nuevas iniciativas por parte de la población juvenil objeto del proyecto en los municipios del Oriente de Caldas de cobertura CHEC. Su implementación se inicia con un recorrido de socialización de la propuesta a las instituciones, para luego asumir el reto de generar visiones de futuro de acuerdo a las nuevas realidades del país con componentes relacionados al empleo desde la generación y enmarcando perspectivas territoriales, proyectos de vida e ideas de negocio desde la construcción del territorio y las potencialidades del mismo basados en valores como la ética, cultura de la legalidad desde un enfoque humano, social y productivo.

instituciones: en Pensilvania la Escuela Normal Superior de la Presentación e Institución Educativa Pensilvania, en Marquetalia la Institución Educativa Juan XXIII y Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria y en La Dorada la Institución Educativa Marco Fidel Suárez e Institución Educativa Guarinocito.

Claudia Medina Moreno Victoria, Caldas

En ‘emprenderismos juveniles’ los estudiantes se forman en temas como: territorio, participación ciudadana, cultura de la transparencia y fondos rotatorios. Con esta iniciativa se está impactando 481 jóvenes distribuidos en dieciocho grupos de los últimos grados de bachillerato de seis

Talento sanmigueleño

L

a Semana Santa en nuestro corregimiento de San Miguel (Sonsón, Antioquia) se ha venido celebrando desde hace aproximadamente 35 años, representando la pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo.

Gracias al gran talento y participación que tiene la comunidad sanmigueleña se ha podido transmitir y personificar la semana santa, logrando el encanto y admiración de nuestros visitantes; una tradición cultural que al transcurrir los años se hace más importante. Todo esto con el apoyo del párroco, la colaboración de la comunidad, jóvenes, adultos y el Grupo Juvenil Brisas de La Miel que con sus grandes capacidades

logran dar una buena imagen, fortalecimiento y ejemplo de vida demostrando su tiempo, dedicación, responsabilidad, compañerismo y empeño inculcando la fe y creencia en Dios. Felicitaciones a los sanmigueleños que representan nuestro pueblo lindo para querer, haciendo lo posible para que todo salga bien y dar un buen ejemplo de vida.

Cristina Cuellar Toro Escuela de Comunicación Magdaleneando San Miguel, Sonsón, Antioquia


agdaleneando 2017

11

“Madres, en vuestras manos tenéis la salvación del mundo” León Tolstoi

Valentina Velez Profesional de Apoyo Línea de Comunicación y aprendizaje Regional

E

l día de la madre inicia su historia en la antigua Grecia en honor a la Diosa Rhea a quien se considera madre de los dioses Neptuno, Júpiter y Plutón. Posteriormente, durante el siglo XVII en Inglaterra se festejaba el “Mothering Sunday”, fiesta en la cual se hacían decoros a las madres del país europeo en el que los trabajadores de condición humilde tenían permitido regresar a sus casas a visitar a sus madres. En Colombia el Día de la Madre como fiesta nacional se celebra cada segundo domingo del mes de mayo, fecha que coincide por diferencia de algunos días con la conmemoración de la virgen María (13 de mayo) considerada en el cristianismo como la madre de Cristo Jesús.

A excepción de Cúcuta, que por circunstancias que se remontan al siglo XX cuando esperaban expectantes la mercancía traída desde Europa al municipio de Maracaibo, el barco tuvo problemas que le impedirían llegar antes del segundo domingo de mayo, y al considerarse que no podía haber celebración sin un regalo que ofrecer, las autoridades municipales, eclesiásticas, gremios de comerciantes y comunidad en general, estuvieron de acuerdo en que el día de la madre se aplazara al último domingo de mayo. Acto que se convirtió en tradición a partir de ese momento y al que diversos pueblos del departamento de Norte de Santander decidieron acogerse, salvo algunas excepciones en la provincia de Ocaña.

A pesar que se considere un día absolutamente comercializado, en el que abundan ofertas de productos, es también la oportunidad que se tiene para celebrar la maternidad, porque lo importante no es la fecha, sino el reconocimiento y evocación al valor de todas las madres. Que este 14 de mayo haya sido la oportunidad de enaltecer la labor que las mujeres adquieren con la concepción e incluso con la adopción, de mostrar respeto y admiración por esas trabajadoras incansables. ¿Alguien podría imaginar el destino de la sociedad si las madres decidieran hacer a un lado su trabajo no remunerado (económica y a veces hasta emocionalmente)? Cuando es bien

conocido que ellas representan la base de la familia y son las encargadas de construir seres humanos sensibles y productivos. Dejemos a un lado el marketing, lo importante no es qué tan grande sea el regalo que se deje en sus manos. Como en todo lo que respecta a la vida, el valor más grande es el que se pueda retribuir al alma, para que el día que falten, no quede la sensación que se pudo hacer más por nuestras psicólogas, maestras, médicos, chefs, etc. Para las mujeres de las mil y un facetas, Feliz Mes de las Madres les desea el PDPMC.


12

agdaleneando 2017

El Ordenamiento Territorial en la era de la Paz Este es un momento clave para que la ciudadanía se involucre y apropie de los diferentes escenarios y espacios participativos para que entre todos se piense y defina hacia dónde y cómo se debe orientar el Ordenamiento Territorial en los próximos años. Línea de Gobernabilidad y Gobernanza

L

a oportunidad que representa el proceso de construcción de un nuevo país y la implementación del acuerdo de paz exige pensarse institucionalmente para lograr dar respuesta a las nuevas exigencias y demandas sociales que permitan fortalecer los procesos de las comunidades y de gobernabilidad en los territorios. Por ello se hace necesario que las instancias administrativas actualicen y proyecten su territorio a través de un enfoque participativo que se ajuste a las nuevas realidades. Realidades que son plasmadas a través de los instrumentos de planificación, de ahí que el Ordenamiento Territorial es una herramienta necesaria para la planificación y el desarrollo sostenible de los territorios. Ordenar el territorio debe ser un ejercicio participativo como lo plantea la Ley 388 de 1997, donde se involucren diversas perspectivas para la construcción de los PBOT y EOT con el objetivo de hacer un uso adecuado del suelo y de los recursos, de prevenir riesgos y de equilibrar las ciudades y el campo. De esta manera, el Ordenamiento Territorial permite preservar el orden, brindar garantías de

Foro Ordenamiento Territorial en la Era de la Paz, Puerto Boyacá, Boyacá.

derechos y generar mecanismos y herramientas para que la ciudadanía logre ser partícipe e incidir en los modelos de ordenación y de territorio. Dado que a lo largo de la historia ha existido una desarticulación entre las diferentes herramientas y actores que hacen parte del proceso de planificación y de estas con la realidad territorial, se ha provocado una inadecuada proyección y un vacío frente

al ejercicio del seguimiento, monitoreo y control de los mismos. En la actualidad, los municipios se encuentran en un proceso de revisión, actualización y ajuste de los PBOT y EOT, es allí donde se hace el llamado a las comunidades para que ejerzan su derecho y su deber de participar activamente. De igual forma, las administraciones municipales a través del principio de autonomía

tienen el deber de crear estos espacios participativos con el fin de hacer del instrumento de planificación, un proceso colectivo y articulado a un diálogo entre las autoridades nacionales, regionales, departamentales, locales y las comunidades, que den como resultado la construcción de una visión enfocada a las condiciones del territorio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.