¡El Poder de Herodes!
Los adultos deben darles a los jóvenes la garantía de tener un compañero para el camino que inician, deben darles una opción, sobre todo a los que ven en el camino del liderazgo comunitario un digno estilo de vida./Pág. 4
Fiebre aftosa en Cundinamarca
Preocupante situación que afrontan algunos ganaderos y sus familias en Cundinamarca por la fiebre aftosa./Pág. 7
Conectando ideas transformando territorios
Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia
Encuentro de organizaciones, grupos y líderes juveniles con el objetivo de articularse y generar acciones en pro del desarrollo del territorio./Pág. 10
Gestionando Paz se creó para que las mujeres sean escuchadas y por la necesidad de visibilizar la problemática que han vivido dentro del marco del conflicto armado en Colombia./
Gestionando Paz
Pág. 12
02 Editorial
agdaleneando 2017
En los 200 años de La Pola Javier Enrique Moncayo Director Ejecutivo PDPMC
Pero para que esto sea posible muchas personas han trabajado duramente en medio de las adversidades de la guerra, y muchas de estas personas son mujeres. Algunas de ellas vieron caer a seres queridos asesinados por las balas, otras soportaron la incertidumbre de un familiar cercano desaparecido para siempre, otras tuvieron que huir con sus comunidades para proteger la vida. Pero la mayoría de ellas convirtió su dolor en esperanza para su gente. Muchas de ellas reconocen que el dolor de la
Equipo de Comunicación y Aprendizaje Regional SEBASTIÁN GARCÍA AMELINES
L
En Colombia estamos de plácemes este año porque es el primero de muchos años futuros sin violencia de origen político. Los Acuerdos de Paz nos abren nuevas oportunidades para construir una sociedad más amable, justa e incluyente, en la cual nuestros hijos e hijas experimenten la alegría y la seguridad de vivir en paz.
JAVIER ENRIQUE MONCAYO
LAURA XIMENA BERMEO SÁNCHEZ LAURA VICTORIA USMA SALAZAR
a vida republicana llegó a Colombia gracias al sacrificio de vidas de hombres y mujeres como Policarpa Salavarrieta, quienes enfrentaron la muerte en defensa de la causa libertadora. El 14 de noviembre próximo haremos conmemoración de la fecha de fusilamiento de nuestra heroína, rogando quizás que ninguna otra mujer u hombre, tengan que morir por causa de sus ideales. La democracia se inventó precisamente para eso: para que los seres humanos podamos tener ideas diferentes sin que esto nos cueste la vida.
Director Ejecutivo
Gestores de Comunicación POBLADORES DEL TERRITORIO
Líneas Estratégicas INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA Impresión Comercial Editorial LA PATRIA S.A. pérdida las transformó en otras personas completamente distintas: de amas de casa a lideresas sociales empeñadas en trabajar por el bienestar de su comunidad; de jovencitas sin conocer apenas de la vida en gestoras sociales trabajando para superar el daño y el dolor del desplazamiento de su gente. Algunas de ellas han recibido reconocimientos regionales y nacionales por su papel de constructoras de paz, muchas otras siguen trabajando silenciosa y persistentemente por su territorio, porque consideran que esa es la misión que encontraron en la vida. Si queremos aprender a construir una sociedad en paz debemos empezar por preguntarle a las mujeres ¿Cómo transformar el miedo en acción? ¿Cómo trastocar el odio en reconciliación? Las nuevas heroínas son las madres de la no violencia, las madres del perdón.
Socialización sobre avances del DMI Cuchilla de San Antonio y Laguna de Coco
MAGDALENEANDO PRENSA Es una pieza comunicativa realizada por los habitantes de los 17 municipios del Magdalena Centro, con el apoyo de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Su distribución y circulación es gratuita.
Periódico Magdaleneando Cra. 3 # 15-35 piso 2 La Dorada, Caldas (Colombia) PBX: (6)8390984
L
a Cuchilla de San Antonio y la Laguna del Coco, sectores del municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca) fueron declarados hace algunos años como Distrito de Manejo Integrado (DMI), por tanto, son zonas que el Estado debe proteger y garantizar su conservación, por su diversidad e importancia ecológica. De este modo, el pasado 22 de julio en la vereda San Antonio (Puerto Salgar), se reunió la comunidad para socializar los avances que se han dado en la mesa de trabajo con la Alcaldía Municipal, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) Bajo Magdalena y Cundinamarca. Estuvieron como exponentes el Concejal Walter León y Nancy Zárate integrante del Comité Interinstitucional del DMI. El encuentro inició con una reseña histórica sobre este proceso en el territorio y posteriormente se
www.pdpmagdalenacentro.org
@PDPMCentro
pdpmcentro
Iragorri, se comprometió con este DMI a través de un proyecto de agricultura que sea viable para estas zonas de conservación y recuperación. Al finalizar esta reunión, se señaló la posibilidad de entrar a BanCO2, una estrategia que promueve la conservación de los bosques naturales de la región y mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos que allí viven. expusieron los temas que más han generado polémica en la comunidad y cómo se han ido trabajando. Entre ellos: -Ajuste del AIE (Áreas de Importancia Estratégica): porque algunos nacimientos de agua y corredores biológicos quedaron por fuera del proyecto. -Ajuste al PMA (Plan Mayor Ambiental): ya que algunos predios que se establecieron para
conservación absoluta estaban ocupados por algunas familias, por tanto, deben ser reubicados. -PSA (Pagos por Servicios Ambientales): para mitigar la ganadería extensiva y transitar hacia la ganadería de conservación. El Concejal León, quien ha estado haciendo el acompañamiento a este proceso, señala que el Ministro de Agricultura, Aurelio
En definitiva, como habitante de la vereda San Antonio puedo afirmar que la comunidad se encuentra confundida, falta aclarar más este tema, adicional a esto, es evidente el temor y la desconfianza de las personas frente a esto ya que muchos proyectos que han llegado al sector no han culminado con éxito. De este modo, resulta importante realizar más socializaciones que permitan contrastar opiniones y concertar ideas.
Proyectos productivos para víctimas del conflicto en Chaguaní
Magdaleneando T.V
Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro
Yorivel Triana Téllez Escuela de Comunicación Magdaleneando Puerto Salgar, Cundinamarca
Lisec Rodríguez Enciso Mónica Ángel Reporteras Comunitarias Chaguaní, Cundinamarca
A
nalizar la problemática desde el punto de vista de la población víctima del conflicto armado en Colombia es bastante complicado; las ayudas o proyectos que se desarrollan y proponen desde el Gobierno Nacional muchas veces son difíciles de gestionar por personas del común, debido a su complejidad, bien sea por los requisitos exigidos o tecnicismos que maneja.
para la construcción de redes posibles de mercadeo para sus productos a un precio razonable, objetivo y estable. Ya que una de las principales dificultades en el campo es la poca comercialización de sus productos.
La restitución de tierras ha sido un tema importante propuesto desde la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio de Agricultura, quienes a su vez han planteado proyectos colectivos para beneficiar familias completas.
Chaguaní (Cundinamarca) en la vereda Bramaderos, el proyecto se basa en la siembra de caña para la producción y elaboración de panela tipo exportación.
Esta propuesta se piensa llevar a cabo en el municipio de
De este modo, se busca que esta población no solo recupere
sus tierras sino que regrese al campo a producir, todo esto con el fin de mejorar la calidad de vida de su familia. En este sentido, se necesita tanto al Estado como todos los entes que puedan apoyar este proyecto
Este ambicioso programa llegó al territorio gracias a José Huber Ángel Triana un líder que formó parte de la escuela EFHECTO (Escuela de Formación hacia la Excelencia Comunitaria Total) de la Mesa Subregional de Trabajo Bajo Cundinamarca del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. Iniciativas como estas permiten contribuir al desarrollo del municipio y el sector rural.
04
P
agdaleneando 2017
¡El Poder de Herodes!
erdiéndome por primera vez, hasta donde recuerdo, el tradicional desfile militar, este año decidí pasar el 20 de Julio junto a mi abuela en su finquita cacaotera. Pasado el medio día, me senté dispuesto a escuchar el discurso del Presidente de la República en la instalación del Congreso, cuando escuché la aguda voz de mi abuela pronunciando improperios contra el primer mandatario, rematando con la frase que muchas veces le había escuchado: “La gente decente no se mete en política”. Ya había escuchado frases similares, sobre todo de personas con edad avanzada, que conducen a una misma dirección: evitar que la juventud caiga en el “error” de involucrarse en la política, porque la política es corrupta por naturaleza, “en cualquier parte donde usted prende un televisor, un radio o cualquier aparato, lo que usted oye es corrupción, no se habla sino de eso, todo es corrupción… Entonces, de qué se pega uno… ¡De qué! ¡A favor de qué! ¡Todo es corrupción! (…) Usted apenas está empezando a medio abrir los ojos, nosotros ya los tenemos abiertos, ya estamos cansados” 1. Sin embargo hay quienes consideramos, a diferencia de los que aseveran que “la juventud de hoy no sirve para nada” 3, que la juventud es la única que puede consolidar y mantener en el tiempo los cambios políticos del país. Los jóvenes de hoy, en algo más de una década, tomarán las decisiones en los temas más urgentes para los territorios, “claro… habrán personas que le van a meter la ficha y harán bien, como lo han venido haciendo, otras personas se motivarán, y querrán cambiar el mundo” 2, por lo tanto, se le debe preparar para tal misión. Recorrían estas palabras mi mente, ya anochecía, vi a mi abuela que iniciaba un rosario para recuperar su esperanza y el ánimo que le han mermado las difíciles situaciones que ha soportado, y llegó a mi cabeza el episodio que el apóstol Mateo relata en su evangelio: “ (…) he aquí un ángel del Señor se le apareció en sueños a José, diciendo: levántate, y toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y quédate allá hasta que yo te lo diga, porque acontecerá que Herodes buscará al niño para matarlo” (Mateo 2:13). El Rey Herodes, autoridad legítima del pueblo judío en aquel tiempo, quería asesinar a Jesús, al mesías, al que traería libertad y un nuevo orden para el pueblo de Dios con su gobierno de paz 4 . Jesús es considerado la representación de la esperanza en tiempos difíciles, la posibilidad de un cambio, de un mejor porvenir: la garantía de un futuro. Lo anterior me hizo recordar que en medio de un panorama tan lúgubre como el de la realidad política en nuestra democracia, se abren puertas para un cambio en el orden de las cosas, “hay muchos que quieren que llegue a mejorar… no creo en la desesperanza… si yo empiezo a hablar con un señor pues no me dejaría influenciar… la esperanza es lo último que se pierde; yo seguiría” 2.
“Emprenderismos Juveniles”
proyecto CHEC y PDPMC irá hasta fin de año Campo Elías Cortes Torres Escuela de Comunicación Magdaleneando La Dorada, Caldas
Los jóvenes, inevitablemente tendremos que asumir las decisiones en nuestra sociedad. Estamos llenos de energía y contamos con una forma distinta de ver las relaciones humanas y con la naturaleza. No obstante, de la misma manera en que Herodes quiso perpetuar su poder acabando con la vida de quien traería la paz y esperanza al mundo, una considerable cantidad de adultos vienen condenando esas nuevas ideas políticas, subestimando esa nueva forma de concebir la política, desconociendo esa promesa de un futuro mejor, esta es la razón por la cual el grupo poblacional con menor participación electoral se encuentra entre los 18 y 33 años 5. Ha venido asesinándose la opinión política de los jóvenes, perpetuando esa autoridad de la tradición política que justifica la corrupción como algo intocable, y la política como una labor para bandidos, silenciando visiones como la de una joven madre que afirma: “La política es necesaria porque tiene que existir una persona que lidere… tiene que ser una cosa que sea para todos, esa sí debe ser para todos, porque si todos vamos por nuestros intereses personales entonces cómo vamos a quedar… para mí el liderazgo es importante, pero una cosa es liderar bien y otra cosa es liderar mal o la corrupción” 6. No es una consigna evangelizadora, pero puede considerarse que los adultos han asumido el papel de Herodes. Es probable que no sea un comportamiento premeditado de su parte. Lo que sí pudo haber pasado, es que ellos también fueron alcanzados por el infanticida Poder de Herodes, que desde su juventud a muchos les arrancó la esperanza y el ánimo de alcanzar una vida mejor, de habitar en una comunidad en la que los problemas no sean resueltos a la fuerza y la paz sea el principal objetivo de la vida colectiva.
Edwar Machado Trabajador Social - PDPMC
Los adultos deben darles a los jóvenes la garantía de tener un compañero para el camino que inician, deben darles una opción, sobre todo a los que ven en el camino del liderazgo comunitario un digno estilo de vida.
¿Qué papel asumiremos? ¿Seremos Herodes o apóstoles? (1) Relato de un adulto mayor habitante del municipio de Pto Boyacá. (2) Relato de una joven personera de un colegio del Pto Boyacá. (3) Relato de un adulto habitante del municipio de Pensilvania. (4) Miqueas 5:2-5. (5) Encuesta de Cultura Política. DANE 2007. (6) Relato de una joven normalista en Pensilvania.
agdaleneando 2017
E
l pasado viernes 28 de Julio de 2017 la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC) y el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) extendieron su apoyo al proyecto “Emprenderismos Juveniles para la Construcción de Paz”, ampliando su cobertura a todo el año 2017. Este es un proyecto de cultura institucional para el emprendimiento y cuenta con la participación de 481 jóvenes estudiantes de Pensilvania, Marquetalia y La Dorada (Caldas). Claudia Medina Moreno, profesional en Administración de Empresas Agropecuarias,
quien cuenta con experiencia en gestión y formulación de proyectos y trabajo con jóvenes, es la encargada de capacitar a los estudiantes en estrategias de desarrollo económico personal y regional y formación de empresa, ayudando en la construcción del proyecto de vida de cada uno. Hasta el momento, se han tratado tres módulos: territorio, participación ciudadana y cultura de la transparencia; el primero, permitió conocer y explorar el territorio, profundizando en aspectos como: cartografía, economía, estructura política, aspectos culturales y costumbres tradicionales; haciendo énfasis en la conservación del medio ambiente.
Con esto pudieron resaltar las carencias o necesidades presentes en su entorno, lo que permitió identificar los puntos que se pueden mejorar o generar oportunidades de desarrollo, esto ha despertado en los jóvenes un deseo en romper con algunos esquemas y limitantes económicos y sociales, que les impedía visualizarse como generadores de empleo y nuevas oportunidades para la región. El segundo módulo posibilitó identificar los mecanismos de participación ciudadana, dedicando especial interés en la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Para que puedan aportar sus conocimientos y habilidades en la vigilancia ciudadana para la protección de los recursos públicos y las vías de comunicación existentes entre la ciudadanía y el sistema ejecutivo. Por su parte, el tercer módulo buscó reforzar conocimientos basados en valores personales,
para incentivar el sentido de pertenencia y rectitud, en el que puedan dar y exigir a sus semejantes y el cumplimiento de las normas de la sociedad. En las próximas semanas, mediante la integración de los conocimientos adquiridos, el aprovechamiento de las habilidades y destrezas de cada joven y las necesidades de la región, unido a la aplicación de metodologías como la formulación de proyectos, se busca estructurar sus ideas, hasta forjar aspiraciones viables y materializar sus sueños. Una vez finalizada esta etapa, cada estudiante estará en la capacidad de desarrollar ideas de negocio personal o grupal, los cuales contarán con el apoyo de CHEC y PDPMC, para acceder a oportunidades de financiación económica por medio de Fondos Rotatorios de Economía Solidaria, que en pocas palabras, constituyen un mecanismo de micro-financiamiento basado en la solidaridad y el compromiso de los integrantes de la organización.
Fiestas de la Antioqueñidad 2017
Cristina Cuellar Toro Escuela de Comunicación Magdaleneando San Miguel, Sonsón, Antioquia
C
omo es tradición, diferentes municipios y sectores antioqueños realizan un homenaje a hombres y mujeres nacidos en esta región celebrando el día de la antioqueñidad con elementos tradicionales de la cultura paisa. El corregimiento de San Miguel (Sonsón, Antioquia) no podía quedarse atrás, es así como del 4 al 7 de agosto se celebra este día con trajes típicos y diferentes actividades culturales y de integración como torneos de futbol, cabalgatas, desfiles de comparsas y carrozas; variedad gastronómica, reinado de la señora simpatía y la soberana de la antioqueñidad, orquesta y rumba hasta el amanecer.
Estas fiestas se celebran cada año con el fin de recoger fondos para las necesidades de la Institución Educativa Rural San Miguel; como la adecuación de los salones, arreglo del tejado, pupitres, compra de ventiladores
y material didáctico, entre otros. Este año los recursos se destinarán para adecuar y mejorar los espacios de los estudiantes de preescolar. Este evento se realiza gracias
a la colaboración y apoyo de los docentes, el rector de la institución, padres de familia, estudiantes, Junta Acción Comunal, líderes y comerciantes de la comunidad san migueleña.
06
Ec PAI
agdaleneando 2017
Formación política y liderazgo para las mujeres boyacenses
Luz Enith Chávez Escuela de Comunicación Magdaleneando Puerto Boyacá, Boyacá
E
l día 30 de mayo en Puerto Boyacá se dio inicio al diplomado en Formación Política y Liderazgo para las Mujeres Boyacenses con la participación de 170 lideresas del área rural y urbana de los municipios de las Provincias de Lengupá, Norte, Occidente, Ricaurte y Puerto Boyacá.
Plan de AcciÓn Integral
Proyecto de apoyo a la gestión y la seguridad alimentaria Freddy Bautista Línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad
Entre los temas más importantes, se encuentran los derechos que las entidades públicas y la sociedad en general deben respectar y garantizar, las políticas que buscan generar oportunidades para el acceso a un trabajo digno en condiciones de equidad y libre de discriminación para las mujeres del departamento. Aquellas que pretenden garantizar la participación efectiva y cualificada de las mujeres mediante la generación de oportunidades a partir de la formación política, igualmente, erradicar las diversas formas de violencia basadas en genero a través de la protección y restitución de derechos de las victimas de violencia machista, y el fortalecimiento de una cultura libre de violencias contra las mujeres.
• Talleres sobre huerta casera como proyecto de vida familiar y comunitaria.
• Taller sobre manejo de enfermedades en especies menores (pollos y gallinas ponedoras) y las medidas sanitarias y fitosanitarias para los animales (construcción del galpón y el buen manejo del mismo).
Se conforma la veeduría ciudadana en La Palma Jorge Enrique Real Osorio, Guillermo Mahecha Vanegas, Álvaro Olaya Melo, Jorge Linares Ordoñez, Blanca Herminda Useche Obando, Jesús Ángel Chipatecua y Claudio Correa Cifuentes, habitantes del sector Rural y Casco urbano del municipio son quienes integran esta veeduría, quienes a su vez radicada el acta de constitución ante la Personería se fijaron como objetivos:
Lo anterior, teniendo en cuenta la normatividad existente en el país y haciendo uso de la Constitución Política de Colombia de 1991, con claros principios de democracia participativa y pluralista donde consagra como uno de los fines esenciales del Estado: facilitar la participación de los ciudadanos en las decisiones que los afectan, para que puedan ejercer vigilancia y fiscalización de la gestión pública.
• Hacer un seguimiento al contrato del EOT. • Garantizar que el objeto del contrato se termine de acuerdo a las características pactadas y el tiempo estipulado. • Denunciar ante las entidades competentes sobre eventuales irregularidades en la ejecución del proyecto. • Recopilar información sobre el soporte para el seguimiento del proyecto y hacer control sobre programas de inversión. • Sus actos serán públicos y con carácter propositivo y preventivo amparados en la normatividad para tal fin.
Gestión que genera desarrollo Yaneth Vásquez Vereda La Habana La Dorada, Caldas
E
n la vereda La Habana (La Dorada, Caldas) se vienen manejando y ejecutando algunos proyectos sobre seguridad alimentaria; el primero, es un curso de capacitación sobre avicultura, el cual se ha llevado a cabo gracias al acompañamiento del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, allí los pobladores aprenden a trabajar y producir especies menores como gallinas ponedoras y pollos de engorde. Esta capacitación resulta importante, ya que complementa el trabajo adelantado en el convenio Bolsa Común PAI Miel con el
Finalmente, invitan a sus coterráneos para que se consoliden en juntas de vigilancia con el fin de ejercer un control sobre la administración pública.
Guillermo Mahecha Vanegas La Palma, Cundinamarca Email: guimavaanael@hotmail.com
• Entrega de gallinas ponedoras, pollos de engorde y alimento para aves, para mejorar la alimentación y economía de las familias.
• Talleres de culinaria y manipulación de alimentos.
Igualmente, atendiendo la Ley 134 de 1994 donde se establecen los mecanismos de participación ciudadana y la Ley 850 de 2003 que autoriza a las veedurías a ejercer una vigilancia sobre la administración pública.
E
• Entrega de semillas para arboles frutales, plátano y yuca, para el establecimiento de cultivos de pancoger.
• Talleres de plagas y enfermedades en cultivos de pancoger y hortalizas de la • Visitas de asistencia técnica asistida a zona. los productores vinculados al proyecto.
Resulta importante agradecer a la Gobernación de Boyacá en cabeza del señor Carlos Amaya, a la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y a todas las empresas que convocan y apoyan iniciativas como esta.
l pasado mes de mayo se conformó de manera autónoma e independiente una veeduría ciudadana, para el control y vigilancia de la revisión y ajuste general del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de La Palma (Cundinamarca).
U
na de las prioridades del Con estas acciones se pretende convenio Bolsa Común garantizar la seguridad y soberanía PAI Miel es alcanzar un alimentaria y nutricional, bajo los mayor grado de seguridad principios de equidad y derecho a una alimentaria para las comunidades de alimentación adecuada. La Atarraya, Buenavista, La Habana (La Dorada, Caldas) y San Miguel La responsabilidad de conducir la (Sonsón, Antioquia), para lo cual se ejecución de este proyecto, está a cargo han realizado una serie de acciones de la Pastoral Social Cáritas La Dorada, para dicho objetivo. En este marco, quienes han realizado las siguientes en la cuenca baja del río La Miel se actividades: ejecutaron cuatro actividades principales complementarias: • Realización de los talleres.
Este proyecto educativo tiene como enfoque principal el análisis y conocimiento de la política pública departamental de mujer y género para potencializar su participación e incidencia en las esferas políticas.
Alianzas para la Vida
Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, Isagen y la Pastoral Social Cáritas La Dorada. El segundo proyecto, es financiado por el Gobierno Nacional y ejecutado por Prosperidad Social. Su objetivo principal es la siembra de legumbres para que las familias aprendan a comer sanamente y se motiven a cultivar en las huertas de sus casas, teniendo en cuenta que estos proyectos son ejecutados a mediano plazo y promoviendo en las familias el aprovechamiento de los espacios. Por otro lado, se ha estado realizando el mejoramiento de la carretera por parte de la alcaldía municipal en el sector de la escuela de la vereda La Habana, donde hay un tramo en peligro de deslizamiento, en este sitio se está construyendo un muro de contención para evitar un posible desastre a futuro.
1
Plan de AcciÓn Integral
C
Plan de AcciÓn Integral
Actividades para la gestión del riesgo
on el fin de fomentar en las comunidades de las veredas La Atarraya, La Habana, Buenavista y el corregimiento de San Miguel, una conducta de prevención, mitigación y respuesta oportuna a las emergencias y los desastres; se realizaron talleres y actividades que promovieron espacios de discusión, debate y propuesta por parte de los participantes, en beneficio del desarrollo de la gestión del riesgo.
cualquier eventualidad, se realizó una jornada de revisión técnica de los radioteléfonos que se encuentran en manos de los pobladores de estas cuatro comunidades incluidos los de los pescadores.
Todo esto con el objetivo de mejorar los esquemas organizacionales y a su vez contribuir a la construcción de territorios más seguros y menos vulnerables. Igualmente, con el fin de activar los equipos de alertas ante
Con estas actividades se pretende que las comunidades tengan interacción continua para la prevención de riesgos en la región y como estrategia para fortalecer la organización y el trabajo conjunto.
Clausura de la cuarta cohorte de la Escuela de Liderazgo Ambiental
De igual forma, se efectuó la revisión de la antena repetidora que se encuentra en el corregimiento de San Miguel, la cual es utilizada para la emisora comunitaria.
Mesas de pesca y humedales una oportunidad de trabajo articulado
E
E
n Colombia uno de los humedales de mayor importancia corresponde al complejo cenagoso del río Magdalena, con una extensión aproximada de 3.200 km2 y una participación para la cuenca media de 889.000 hectáreas entre cuerpos de agua, valles y planicies aluviales.
l pasado 3 de agosto en el marco de la Asamblea PAI se llevó a cabo la clausura de la cuarta cohorte de la Escuela de Liderazgo Ambiental – ELA, en la que participaron diferentes líderes de veredas de la cuenca Guarinó, especialmente cuenca media (Fresno y Manzanares) y algunos líderes de la cuenca La Miel. • Repoblamiento del recurso pesquero y rescate (reubicación) de especies ictiológicas en el río y sus complejos cenagosos. • Fortalecimiento de las cadenas productivas en torno a los recursos pesqueros, piscicultura y acuicultura. • Política pública de pesca.
El ritmo en que este paisaje aluvial se viene transformando como Componentes de preservación (protección de hábitat): consecuencia de la alta carga sedimentaria (54.9 m/año) que ha generado una dramática reducción de las poblaciones de fauna • Río Magdalena y complejos cenagosos. ictica y mayor vulnerabilidad a fenómenos de cambio climático • Control y vigilancia del uso y aprovechamiento de los recursos como el fenómeno de La Niña. naturales renovables asociados a los humedales del río y sus complejos cenagosos. En el año 2015 se realizó la instalación de las mesas de pesca • Monitoreo, investigación y conocimiento de la dinámica hidráulica, y humedales de los municipios de La Dorada (Caldas) y Honda la biodiversidad y los bienes y servicios ambientales asociados al (Tolima) como una iniciativa promovida por la Corporación Autónoma río y su llanura aluvial. Regional del Río Grande de la Magdalena - Cormagdalena en • Ordenamiento, definición de rondas hídricas, deslinde, manejo y convenio con el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena conservación del río y su llanura aluvial. Centro. • Mantenimiento de conectividad río-ciénagas, restauración ecológica e hidráulica de las rondas y los bienes de dominio público. Estas mesas son un espacio de encuentro de las comunidades • Fortalecimiento de cadenas productivas frente a bienes y servicios e instituciones del sector pesquero y ambiental, cuyo objetivo es ambientales de los complejos cenagosos y el río Magdalena. establecer diagnósticos, acuerdos de pesca, planes de acción, • Política pública de humedales. ordenanzas, proyectos de acuerdo, que permitan la recuperación de la pesca y los humedales en los dos municipios. Durante el año de trabajo se logró elaborar de manera conjunta los planes de acción en cada uno de los municipios, hoy por Como parte del componente de aprovechamiento sostenible (uso iniciativa especialmente de las organizaciones de pescadores se sostenible) se propuso tener en cuenta: espera reiniciar el proceso y con el concurso de las organizaciones, entidades e instituciones lograr un trabajo para el mejoramiento de • Recurso ictiológico y pesca artesanal. la calidad de vida de los pescadores y especialmente la protección, • Control y vigilancia sobre la captura, transporte, comercialización el cuidado y conservación de los ecosistemas. y transformación de los recursos pesqueros del río Magdalena. • Monitoreo, investigación y conocimiento del recurso ictiológico y su dinámica biológico pesquera. • Ordenamiento del recurso ictiológico y pesquero.
2
Alianzas para la Vida
Los participantes de la ELA, por medio del aprendizaje y desarrollo de competencias comunicativas replicarán los aprendizajes en sus comunidades, convirtiéndose en interlocutores válidos y cualificados que intervengan en los procesos de toma de decisiones y posean una alta influencia de gobernanza ambiental en las poblaciones que representan. Esta escuela surgió como una iniciativa para fortalecer en las comunidades el conocimiento de sus entornos y potencialidades, las herramientas democráticas de control social sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables en los ecosistemas de las cuencas Guarinó y La Miel. El propósito fundamental consiste en la formación de líderes corresponsables en la gestión y manejo sostenible de los recursos naturales, con capacidad de articularse con la institucionalidad, las organizaciones sociales, las empresas y la academia en aras de promover el pensamiento colaborativo, el diálogo constructivo y un modelo de gestión que conduzca a una mejor calidad de vida en estas cuencas a través del aprendizaje experiencial colaborativo. Por medio de procesos formativos y diálogo de saberes, la escuela propicia un escenario favorable para la implementación y monitoreo conjunto del Ordenamiento Ambiental y Territorial de estas dos cuencas, que se refleje en la calidad, apropiación y control social de instrumentos de planificación instrumental, como los planes de ordenación de las cuencas - POMCA, los Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial, en conformidad con las propuestas de planificación y ordenación del territorio a partir de
planes de desarrollo sostenibles y los proyectos de vida de sus comunidades. Quienes culminan a satisfacción los procesos formativos, son certificados por las instituciones participantes y están en la capacidad de formular propuesta sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales en sus comunidades, a partir de enfoques participativos, con perspectiva de equidad de género y resolución concertada de conflictos para la construcción de paz en el territorio. Entre los trabajos realizados por los líderes se destacan propuestas como: el aislamiento de los predios de la vereda La Italia, ubicada en el municipio de Victoria (Caldas), quebrada Cacahualito, con el fin de proteger y conservar esta microcuenca. La protección de la microcuenca de la que se surten familias de las veredas California de Fresno y Carrizales de Mariquita, Tolima. La cual está ubicada en el corregimiento de Betania, municipio de Fresno y beneficia a más de 100 familias. Por lo que se hace necesaria la adecuación del tanque de almacenamiento y un trabajo fuerte de las familias y comunidades para la conservación del recurso. El proyecto de turismo comunitario de la vereda Llanadas de Manzanares y la adecuación del acueducto veredal de Llanadas Alto. Igualmente, la legalización y solicitud de concesión de agua de los acueductos ubicados en la vereda Portugal del municipio de Fresno. Una de las participantes de la ELA además de su trabajo final presentó una propuesta para el manejo integral de residuos sólidos en el colegio de su vereda. Igualmente, se presentó una propuesta de fortalecimiento comunitario para la vereda La Reforma del municipio de Samaná (Caldas), teniendo en cuenta la apatía de los miembros de la comunidad por el trabajo en los ejes sociales y ambientales especialmente, y la desunión marcada a pesar de contar con el apoyo de diferentes instituciones y entidades. Se espera realizar la presentación de estos trabajos ante las instituciones que apoyan el proceso para cofinanciar con las comunidades y hacer realidad estos proyectos comunitarios.
Alianzas para la Vida
3
agdaleneando 2017 07
Plan de AcciÓn Integral
Preforos y foros: agua, energía y minería en el Oriente de Caldas
Fiebre aftosa en Cundinamarca
Las instituciones hacen presencia...
Sofía Hueso Escuela de Comunicación Magdaleneando Yacopí, Cundinamarca
C
on el fin de generar espacios de diálogo, articulación de actores y especialmente escuchar los sentires de las comunidades en torno a los proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas, proyectos de minería que en algunos casos cuentan con licencia, minería artesanal y en algunos casos de minería ilegal en el Oriente de Caldas. Se inició procesos de preforos y foros, el primero se realizó el 30 de mayo en el corregimiento de Bolivia (Pensilvania), con la participación de 26 personas de diferentes veredas, hubo desde el inicio una disposición al diálogo; señalaron quienes los representaban y cada participante hizo un comentario acerca de su apreciación y experiencia. Al día siguiente se inició el foro con asistencia de 86 personas. Por parte de la empresa Corpocaldas y la Alcaldía Municipal quedaron compromisos relacionados con las familias que todavía no cuenta con agua, la reparación de las viviendas afectadas y las vías por el paso de carros pesados. Los días 8 y 9 de Junio se realizó un encuentro en el corregimiento de Florencia (Samaná), donde asistieron al preforo 55 personas y se acordó la realización de un panel en el que participaron pobladores y las empresas asistentes: Gemsa, Gaia Energy, Corpocaldas, Isagen, Cornare, Agencia Nacional de Minería, Alcaldía Municipal, entre otros. Por otra parte, al foro asistieron 211 personas. Dentro de los puntos más relevantes que expresaron la comunidad están: - No a la gran minería, pero sí a la minería artesanal (pequeña escala). - Defender los recursos naturales que existen en el territorio, teniendo en cuenta lo valioso que se han convertido en la sociedad contemporánea. - Señalar su descontento porque Isagen solo ha realizado un trabajo comunitario en comunidades cercanas al embalse y no a las cercanas a los nacimientos de los caudales de los ríos embalsados. - La exploración de uranio está afectando el caudal de la quebrada San Marta, afluente del río Manso. - Necesidad de titulación de tierras para que los pobladores puedan demostrar la propiedad de los predios que serán utilizados para la actividad minera, energética o relacionados. - Poca socialización de las empresas sobre las implicaciones de los proyectos en el territorio. - El desconocimiento por parte de la comunidad sobre la empresa que entró al territorio. Señalaron que existen problemas con los trabajadores que laboran allí y evidenciaron afectaciones en la zona de San Diego.
embargo, el primer día se llevó a cabo un conversatorio en el que los asistentes expusieron que no están interesados en espacios de diálogo en torno a proyectos hidroeléctricos y de minería. Expresaron que se oponen completamente a estos proyectos y están organizados para promover la consulta popular que diga NO a los proyectos hidroeléctricos y mineros en el municipio de Pensilvania. Se respetó esta situación y no se llevó a cabo el foro. El día 22 de junio se realizó el preforo en Montebonito, corregimiento de Marulanda, con la participación de 19 personas, concejales del municipio, líderes veredales, quienes expresaron su oposición al proyecto de la Hidroeléctrica Montebonito. Se definieron entre los participantes sus representantes para el foro que se llevó a cabo el día 23 de junio, con la participación de 66 personas y en el que los asistentes solicitaron realizar un nuevo foro con la asistencia de la empresa propietaria del proyecto hidroeléctrico, con el fin de aclarar dudas acerca de la solicitud de modificación a la licencia ambiental. Este foro se realizó el 26 de julio en Manzanares, teniendo en cuenta que la zona de influencia del proyecto cuenta con un número mayor de veredas de este municipio y solo una del municipio de Marulanda. Participaron 112 personas, entre actores comunitarios, institucionales, empresa, autoridad ambiental, la Procuraduría Ambiental de Caldas y un delegado de la Procuraduría General de la Nación. Como en los foros anteriores, en este se contó con 3 mesas de trabajo: Mesa 1: vulnerabilidad de fuentes de agua - protección microcuencas. Mesa 2: impactos sobre infraestructura urbana y rural construcción y mantenimiento de vías. Mesa 3: información y participación comunitaria - empleo local impactos al comercio.
el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri; el epidemiólogo del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Hector Hernán Álvarez; las partes afectadas como productores, comerciantes de carne y derivados, quienes llegaron al acuerdo que el precio de liquidación para la compensación de animales sacrificados será referencia de la feria de La Dorada.
Es así como desde la Caja de Compensación Familiar - Compensar se propuso donar mercados y brindar acompañamiento profesional y apoyo técnico para que las familias afectadas pudieran desarrollar proyectos de emprendimiento que les aportara recursos para sostenerse.
Agradecemos inmensamente el apoyo de empresas como Compensar que se solidarizó con esta crisis que se está viviendo en nuestro territorio y sobre todo en nuestro campo. Invitamos a todas aquellas personas o empresas que quieran colaborar, la región necesita de su gran corazón. Se pueden comunicar con el coordinador de la Umata, Mauricio Ortíz, al celular 3197350548.
Por otra parte, en días anteriores el gremio de ganaderos de los municipios de La Palma, Yacopí y Caparrapí, estuvieron reunidos con
Finalmente, se establece la importancia de realizar un foro regional, con la participación del Gobernador de Caldas y en el que se espera contar con el Ministro del Medio Ambiente, Minas y Energía, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y la Agencia Nacional de Minería.
Alianzas para la Vida
Se acordó mantener en cuarentena la región, no sacar o entrar ganado y contar con la presencia de profesionales del ICA controlando la epidemia y haciendo la desinfección pertinente. Además, el Ministro propuso donar 25 viviendas rurales nuevas y realizar algunos mejoramientos de vivienda por valor de 10.000.000 por beneficiario.
Afectaciones en la vereda Valle... Yorivel Triana Tellez Escuela de comunicación Magadaleneando Puerto Salgar, Cundinamarca Don Aristógenes Rueda Bolaños un habitante de la vereda Valle manifiesta su preocupación por este virus, a pesar de comprender la situación reconoce la zozobra que lo invade al no conocer fecha exacta que vaya a durar la cuarentena.
Luego del trabajo en estas mesas, se hizo una plenaria mediante la cual todos los participantes del foro lograron conocer lo que se discutió en cada una de ellas.
Se tenía programado el preforo y el foro en San Daniel, corregimiento de Pensilvania para los días 15 y 16 de junio. Sin
4
T
eniendo en cuenta la preocupante situación que afrontan algunos sectores en Cundinamarca por la fiebre aftosa, la especialista en proyectos sociales de ruralidad de Compensar, Claudia Romero, se reunió el día 26 de julio en las instalaciones del Concejo Municipal de Yacopí, con la mesa de trabajo conformada por el Personero Municipal, el Concejal Lisandro Florido, el Coordinador de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - Umata, Mauricio Ortíz; dos representantes del gremio ganadero de la vereda Las Palmas, la vereda más golpeada por esta enfermedad; Sofía Hueso, líder del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (quien logró el puente entre Compensar y la mesa).
E
n la finca Planadas de la vereda Valle en Yacopí, Cundinamarca, el virus de la fiebre aftosa ha afectado la economía de doce ganaderos debido a que el comercio de ganado ha disminuido por el sacrificio de sus reces tratando de evitar la propagación de la enfermedad. El comercio de leche y queso también se ha visto enormemente afectado, el aumento de los precios y la poca demanda afligen mayormente a los ganaderos y sus familias pues para ellos ha sido el sustento de toda su vida y necesitan dinero para suplir sus gastos personales, además, muchos tiene préstamos en bancos.
El virus se extendió debido al comercio ilegal de ganado venezolano que entró al país, llegando a La Dorada, Caldas, donde fue subastado. El ganado infectado presenta comportamientos diferentes, como el exceso de baba por la boca y peladuras en los cascos. Los doce ganaderos que habitan cerca de esta finca empezaron a tomar precauciones, examinando su ganado y fumigando por aire para desintoxicar y evitar que las siguientes veredas se contagiaran. La única solución para mitigar o controlar esta enfermedad es el sacrificio de ganado, en el caso de don Aristógenes han sido 75 cabezas. Desde el Gobierno Nacional han propuesto el pago por compensación de ganado sacrificado, por lo que deben abrir una cuenta bancaria, además de bonos alimenticios. Sin embargo, esto no es suficiente para mitigar la situación económica que sufren los ganaderos y sus familias.
08
agdaleneando 2017 09
agdaleneando 2017
Vía a La Danta Estancamiento para el futuro
Jhon Alejandro Jiménez Ciro Escuela de Comunicación Magdaleneando La Danta, Sonsón, Antioquia
Copa del renacimiento, uniendo pueblos
Juan Miguel Valencia Escuela de Comunicación Magdaleneando Florencia, Samaná, Caldas
E
n el corregimiento de Florencia (Samaná, Caldas) del 20 al 24 de Julio se realizó el primer torneo de fútbol “Copa del Renacimiento”, donde participaron 10 equipos de diferentes corregimientos y municipios de Caldas, Antioquia y colonias residentes en distintas ciudades. Los equipos participantes fueron: Arboleda, Puerto Venus, Pueblo Nuevo, Pensilvania, Marquetalia, Norcasia, San Diego, colonia de Bogotá, colonia de Medellín y Florencia. Este evento surgió de las iniciativas de algunos miembros de diferentes organizaciones de Florencia, entre ellos el señor Luciano Beltrán, Ramiro Ceballos, Carlos Augusto Tangarife (Dirección Territorial de Salud de Caldas) y Herney Jaramillo Gonzales (Asocampo).
E
l corregimiento de La Danta, considerado la cuna del mármol, debido a que es extraído constantemente este mineral, el cual cuenta con gran variedad de utilidad en las industrias, tiene una inadecuada vía de acceso.
para mejorar la economía de la población, puesto que la geografía del territorio está colmada de bellos paisajes, contando con 13 cavernas, grandes fuentes hídricas que se convierten en balnearios, quebradas, cascadas, riachuelos y otros…
El gran problema es la vía de acceso a La Danta que por el paso constante de volquetas y tractomulas que transportan el mármol, han mal formando la vía, desgastándola con baches y haciéndola cada vez más difícil de transitar.
La extracción de esta piedra es el mayor ingreso que tiene el pueblo, sin embargo, líderes de la comunidad estuvieron buscando otra forma de generar recursos y llegaron a la conclusión que el turismo es la vía más segura
Por su parte, las montañas permiten realizar deportes como el rápel (descenso sobre superficies verticales) o el senderismo (caminatas por senderos naturales) y el corregimiento cuenta con calidad y variedad en hotelería.
En verano se levanta gran cantidad de polvo y en invierno es cuando se ve más afectada ya que se generan huecos y lodo; la única solución que han brindado es usando capas de mármol triturado para tapar estos huecos.
La comunidad ha implorado a la Alcaldía de Sonsón para que se comunique con las empresas que están situadas en todo el corregimiento ya que son estas las que en su mayoría son responsables del desgastamiento de la vía; el pueblo quiere una mejoría no parcial sino total en su corregimiento para así progresar en todos los sentidos y no depender principalmente de la minería.
Actividades agrícolas y pecuarias asociadas con emisiones de gases de efecto invernadero
C
arlos Ludena, especialista de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo, señala que las actividades humanas que más generan gases de efecto invernadero (GEI) están asociadas a la agricultura y como resultado de esto tenemos el aumento de la temperatura a nivel mundial. Los gases que provienen de agricultura son: el dióxido de carbono, el gas metano y el óxido nitroso, y las emisiones de estos gases se producen por el uso de fertilizantes sintéticos, los residuos de cultivos y la quema de dichos residuos. Ludena afirma que el uso de fertilizantes y los residuos de cultivo generan emisiones de óxido nitroso, tanto por
la fermentación entérica (procesos de digestión de alimentos del ganado, tanto rumiante como no rumiante) y emisiones asociadas al manejo de estiércol, al aplicarlo en el suelo. Aduce que otro factor que incide en dichas emisiones es el cambio de uso de suelo, es decir, bosques en pasturas o tierra para cultivos.
consumo o emisión directa, como por emisiones indirectas por evaporación de compuestos nitrogenados en el aire o por la disolución de estos compuestos en el agua. Un caso particular al que se refiere es el del arroz, se basa en que estos campos generalmente
están inundados, así que este método de producción hace que se genere gas metano, producto de microorganismos que se encuentran presentes en el arroz. Se refiere también a la producción pecuaria o de ganado, comentando que esta actividad también genera emisiones, como
Sostiene que la medición de los factores de emisión, se determinan bajo coeficientes técnicos para cada una de las actividades. Por ejemplo, en el caso del arroz, se tienen factores de emisión por metro cuadrado de cultivo por año y, en el caso de la producción del ganado, por número de cabezas o de unidades animales por año.
Claudio Correa Cifuentes La Palma, Cundinamarca
Contó con el patrocinio e importante participación de entidades como: Policía Nacional, Inficaldas, Gobernación de Caldas, Secretaría de Deportes, el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, Asocampo, Félix Chica (Diputado de la Asamblea de Caldas), la Institución Educativa Pio XII (docentes y estudiantes) y la reina de Florencia, Yeimy Paola Delgado. Como Campeón del torneo quedó el equipo de Pensilvania y como subcampeón Norcasia, también se premió el juego limpio, el goleador y la valla menos vencida. Es de resaltar el espíritu de colaboración de equipos como la colonia de Medellín quienes muy amable y solidariamente se presentaron con una donación en el asilo del corregimiento. Este torneo de fútbol, como su nombre lo indicó se trató de renacer, crear una mejor región, aquella que ha dejado atrás la cruel etapa de la violencia y que está dispuesta a trabajar por el progreso, por un país mejor. No existe mejor forma de iniciar este arduo proceso de renacer que con la unidad de los pueblos hermanos, eliminando fronteras para conocer personas y nuestro territorio a través del deporte.
Estas actividades son las que promueven unidad, recogimiento y crean los buenos momentos entre los pueblos, puesto que no hay nada mejor que una tarde disfrutando de un buen partido de fútbol con nuestros hermanos y nuevos amigos, en paz y tranquilidad.
Llega el cine al sector rural de Yacopí
E
l proyecto social Barrio Cinema Glowing Moon, da una mirada al sector rural y llegan a los niños de la escuela Chirripay estos cuatro líderes juveniles, Jean Pool, Danna, Vanessa y Sergio han demostrado su gran empeño por gestionar y adecuar los espacios de proyección para una mejor visibilización de las películas para los asistentes a estos espacios. Agradecimiento al profesor Genaro por su atención en su institución educativa y los muchachos que demostraron los valores, el entusiasmo para esta actividad, que a pesar de ser un sector donde se vivió la violencia, tienen muchos sueños y aspiraciones y piden la presencia más frecuente de actividades que los haga sentir parte importante de nuestro municipio. En este evento se realizó proyección de película, almuerzo y deporte.
Esperamos llegar a muchos lugares por eso pedimos a entidades colaboración porque equipos estamos trabajando con unos prestados; proyecto realizado con el colegio Eduardo Santos y el PDPMC.
Sofía Hueso Escuela de Comunicación Magadaleneando Yacopí, Cundinamarca
10
agdaleneando 2017
agdaleneando 2017
Conectando ideas transformando territorios
Sandra Olaya Cardona Escuela de Comunicación Magdaleneando Victoria, Caldas
E
l pasado 12 y 13 de julio se llevó a cabo el encuentro conectando ideas, transformando territorios con la participación de distintas organizaciones, grupos y núcleos juveniles de la Mesa Subregional de Trabajo Bajo Oriente de Caldas y Puerto Salgar del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro.
H
ace varios años la Universidad de Caldas realiza un proyecto en las veredas del municipio de Norcasia y algunos corregimientos de Samaná, el cual se enfoca en la conservación de la fauna silvestre.
De este modo, es importante resaltar el compromiso de la Universidad de Caldas ya que es un gran proyecto que además de promover una cultura amigable con la naturaleza, ha unido veredas e incentivado el aprendizaje desde los más pequeños hasta los más grandes. Igualmente, se realizó reflexiones acerca del proceso de paz, las capacidades que tienen las organizaciones para producir cambios en el territorio, así como las fortalezas y debilidades de estos grupos y líderes juveniles.
Temas clave: política pública municipal de juventud y plan estratégico.
Además, se generó un plan de acción colectivo como la creación de la Mesa de
Jóvenes, del portafolio de servicios con las diferentes organizaciones, grupos y núcleos del Bajo Oriente de Caldas y Puerto Salgar y la planeación de una feria juvenil con actores estratégicos de la región.
Orgullo victoriano Mercedes Cardona Toro Escuela de Comunicación Magdaleneando Victoria, Caldas
Hace 9 años le surgió una idea gracias a su espíritu aventurero, pero por cosas del destino o por falta de recursos la pospone, entre tanto, continúa sus estudios hasta graduarse como ingeniero agroindustrial y especialista en gerencia logística.
Olga López Restrepo Escuela de Comunicación Magdaleneando Norcasia, Caldas
Para este año la universidad llevó a tres representantes de cada vereda a Medellín para visitar el zoológico y el parque Explora, de modo que estas personas repliquen en la comunidad su experiencia y los aprendizajes adquiridos. Además, brindará un reconocimiento de un millón de pesos a la mejor investigación realizada.
Este encuentro contó con la demostración de las distintas expresiones culturales y sociales que desarrollan las organizaciones, además, la formulación de un plan estratégico de trabajo que les permita fortalecer su trabajo en pro de la juventud del Magdalena Centro.
C
La Universidad de Caldas en la conservación de la fauna silvestre
En este año son 7 las veredas vinculadas, cada una adopta de manera simbólica un animal de la región, al cual se le debe realizar una investigación profunda frente a sus actividades, alimentación, si se ha visto en el territorio, entre otros aspectos.
Con el objetivo de generar espacios de interacción y discusión juvenil para el desarrollo de iniciativas que promueven la sostenibilidad de las organizaciones de jóvenes en el territorio.
amilo Andrés Fernández Castaño de 27 años de edad, es un muchacho trabajador, dedicado a cada proyecto que se traza, amante de la naturaleza y el cuidado de la misma; odia las injusticias, aprecia al máximo el tiempo que pasa con su familia, considera que el valor del dinero no puede sobrepasar al de las personas, detalla cada situación, le gusta escuchar a las personas y al igual que ser escuchado, “respeto ante todo” señala.
11
Soy un ciudadano legal
P
roteger el planeta para las generaciones presentes y futuras no significa renunciar a nuestras vidas o abandonar las actividades diarias. Al adoptar hábitos sencillos y de sentido común cada uno de nosotros puede ahorrar energía y disminuir la contaminación que afecta la temperatura de la madre tierra. Es compromiso de todos asumir una transformación de acciones cotidianas que reorienten nuestras conductas frente al manejo del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales que hoy han sufrido un gran deterioro a partir de las acciones humanas. ¿Cómo podemos cuidar y preservar el ambiente?
forma muy organizada impidiendo que lastimen o dañen estos lugares. Es una empresa certificada en sostenibilidad, tiene el objetivo de impulsar la economía del sector y la región. Camilo señala que crear empresa en Colombia no es fácil o acceder a programas que apoyan las microempresas, sin embargo, esto no lo ha detenido, al contrario lo ha impulsado para “meterle toda la ficha y las ganas”. A pesar de los inconvenientes le agradece a Dios y su familia por el apoyo. En esta agencia turística se destaca por ofrecer un servicio personalizado según las necesidades del cliente, entre ellos:
En septiembre del 2016 logró materializar su idea y en febrero del 2017 entró a funcionar Ceiba’s Travel, una agencia de viajes que se caracteriza por mostrar los lugares más hermosos de Victoria, Caldas; invita a “sentir la naturaleza, conocer el verdadero sentido de estar rodeado de agua, fauna y flora silvestre”.
•Canyoning (descenso por cascada). •Trekking o excursionismo. •Senderismo (caminar por senderos sobre escenarios naturales). •Bridge jump (salto de puente). •Llanting (descenso de ríos en llantas). •Avistamiento de aves. •Visitas a procesos productivos: caucho, panela, aguacate.
Para Camilo el turismo se debe apreciar y valorar por ello su agencia lo hace de una
La visión de Ceiba’s Travel es ser la agencia operadora principal del Oriente de Caldas,
reconocida nacional e internacionalmente, ayudando en procesos de desarrollo del turismo rural y comunitario, pensando siempre en el beneficio social sin dejar de lado la responsabilidad más grande que tiene: proteger el medio ambiente. Es gratificante escuchar a personas como Camilo los cuales animan a luchar por los sueños; no perder las esperanzas y a dedicarle alma vida y corazón a lo que se hace.
• No arrojando basura a la vía pública o fuentes hídricas, como: papeles, envases, desechos orgánicos, etc.
Andrés Espitia Cardona Fundación APOYAR utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas. • Cuidando los espacios públicos y la naturaleza: cuando vayamos de paseo o simplemente recorramos sitios públicos debemos dejarlos en buen estado. Utilicemos siempre las canecas de basura, no hagamos fogatas en parques, pues eso podría desatar incendios. Una buena práctica es sembrar árboles, no cortarlos. • Siguiendo las recomendaciones para hacer un uso racional y eficiente del servicio de energía y los demás servicios públicos que además contribuyen a la protección del medio ambiente. • Respetando los días y horarios de recolección de residuos sólidos establecidos por la empresa.
• Ahorrando considerablemente el agua potable: una de las muchas acciones para el ahorro del agua es cerrar, cuando no es necesario, el grifo del agua al lavar loza, cepillarse los dientes y bañarse.
• Entregando los residuos sólidos única y exclusivamente a los operarios de recolección y/o personas autorizadas. Importante: no ubicar los residuos sólidos en esquinas, postes, parques o lotes baldíos, que generan puntos críticos de acumulación de basuras.
• Reciclando: el primer paso es dividir las basuras domésticas, comerciales o industriales, para luego transformarlas en materiales que pueden ser
• Promoviendo la conservación y protección de las plantas y especies que están en nuestros entornos.
Tomas barriales en La Dorada
a Fundación REDES apoyada por el Ministerio de Cultura y el Programa Nacional de Concertación Cultural, en alianza con la Central Hidroeléctrica de Caldas - Chec, la Fundación Apoyar y las Juntas de Acción Comunal de La Dorada, Caldas; inician las ‘tomas barriales’, donde a través del arte, la cultura y el cine se promueve la integración comunitaria.
L
De este modo, la comunidad en general podrá disfrutar de espacios sanos de integración y aprendizaje, además de apreciar el enorme talento que posee el Magdalena Centro. Estos eventos se realizan a partir de las 7:00 de la noche: • 18 de Agosto: barrio Concordia (Parque Central). • 25 de Agosto: barrio Victoria Real (Cra. 12 No. 48 - 19). • 01 de Septiembre: barrio Las Ferias (Calle 42 No. 4 - 33). • 08 de Septiembre: Ciudadela XVI de Julio (Calle Principal). • 15 de Septiembre: barrio Las Ferias (Calle de los Novios).
12
agdaleneando 2017
Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia
Gestionando Paz Contacto: gestionandopazmujeres@hotmail.com Móvil: 3206585259
G
estionando Paz se creó para que las mujeres sean escuchadas y por la necesidad de visibilizar la problemática que han vivido dentro del marco del conflicto armado en Colombia. Por tal motivo distintas mujeres nos asociamos y estamos trabajando en los municipios de La Dorada y Norcasia, Caldas, y sus veredas. La mujer es pieza clave para la construcción de un mejor país y como gestora de paz desde sus territorios, queremos cambiar su realidad y convertirla en oportunidad para avanzar junto a sus familias, trascendiendo y dejando el pasado atrás, demostrando que son más fuertes que las circunstancias. El trabajo de la asociación se impulsa desde aspectos esenciales como: incidencia para la exigibilidad de los derechos de las mujeres. El acceso a la justicia, por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, especialmente por la violencia sexual en la familia, la comunidad y el conflicto armado. Empoderamiento, con énfasis en mujeres víctimas de las violencias, para su participación política y comunitaria, y su accesibilidad a los derechos, la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
LÍNEAS DE INTERVENCIÓN • Procesos de sensibilización y formación en promoción, atención y protección de Derechos Humanos, diferencial e intersecciones con enfoque de género. • Recolección, sistematización y análisis de información; lecturas de contextos y cartografía social a partir de procesos de investigación y acción participativa. • Asesoría y acompañamiento a procesos de organización social y trabajo comunitario desde el enfoque de género. • Implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas a través de la ejecución de planes, programas y proyectos en clave de derechos humanos y de género. • Diseño, elaboración, organización y apoyo de toda clase de eventos, planes, programas y proyectos que permitan prestar los servicios y asesorías que constituyen el objeto social de la asociación. • La familia, como pilar fundamental para construir valores y crear identidad.
Mujeres no están solas, cuentan con la Asociación, es muy importante romper el silencio que cada día nos destruye, afectando nuestra familia y proyecto de vida, las invito a que conozcan más sobre nuestra organización estamos prestas a escucharlas y acompañarlas frente a sus procesos tanto en el marco del conflicto armado como en la vida cotidiana.
Ludirlena Pérez Carvajal Representante Legal Gestionando Paz
Taller derechos de la mujer y ruta de atención en Norcasia.
Taller empoderamiento de la mujer y trabajo en equipo en La Dorada.