Ambiente de Paz

Page 1

Foro El Ordenamiento Territorial en la era de la paz

AMBIENTE DE PAZ Universidad Autónoma de Manizales Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio Grupo de Investigación en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio

Mélida Cristina Fraume Restrepo Msc. en Medio Ambiente y Desarrollo


COLOMBIA EN CIFRAS… COLOMBIA en

• El 2 país con mayor biodiversidad en el mundo. (WWF) • El 2 país mas feliz del mundo • Uno de los países con mayor riqueza pluricultural • El café mas suave y de mejor calidad en el mundo

• De los países latinoamericanos mas avanzados en normatividad de Planificación Territorial (POT) y Gestión del Riesgo • Alto valor de Índice Gini para salarios (ingresos) y acceso a tierras • El 5 país en el mundo donde mayor probabilidad existe de morir por un desastre natural. (PNUD HABITAT) • El 3 país en el mundo que mas va a sufrir los efectos del cambio climático. (IPCC) • Dentro de los 10 país del mundo con mayores problemas ambientales a raíz de la industria. • El 2 país más minado y desastres asociados a minas antipersonas • El 1 país en América Latina con mayor desigualdad o inequidad y el 4 en el mundo.

(CEPAL)


COLOMBIA PAร S MEGADIVERSO Posee el 10% del patrimonio biolรณgico mundial en sรณlo 0,7% de la tierra emergida


• 50.000 especies de plantas, el 18% de las especies florales en el orbe • El país con la mayor variedad de pájaros en el planeta, de las 8.000 especies existentes, 1.695 se registran, entre residentes y migratorias, que corresponden al 20% de las aves de la tierra, de las cuales 100 de ellas son endémicas

• Hay 215 especies de guacamayas que se encuentran en México, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil y Guyana.


El tercero en vertebrados, 370 especies de mamĂ­feros

Primero en el mundo

10% de los reptiles del mundo, cuarto lugar con 475 de los aproximadamente 6550 reportados

Un tercio de monos americanos


480 especies de anfibios que representan el 30% de las aproximadamente 1.500 del mundo En las costas y playas viven seis de las 8 especies de tortugas que existen en el planeta

De las 20.000 clases de orquĂ­deas del mundo, cuenta con 3.000 , equivalentes al 15% del total


TERRITORIOS DE LOS MUNICIPIOS PERTENENCIENTES AL MAGDALENA CENTRO

794.000 ha 18%

36%

315.877 Habitantes

16% 30%

Cundinamarca

Caldas

Boyacรก

2825 msnm Marulanda

Antioquia

DISTRIBUCIร N HABITANTES MAGDALENA CENTRO Cundina marca

0%

145 msnm Puerto Salgar

15%

56%

Cal das

Boya cรก

29%

Antioqui a




LA RUTA DE LOS HUMEDALES Laguna de San Diego SAmaná

Charca de Guarinocito – La Dorada Ciénaga de Las Tortugas La Dorada

Ciénagas de Pajarales


Embalse Amaní - Norcasia

Laguna del Coco – Puerto Salgar


Ciénaga de Palagua – Puerto Boyacá

Tortugüario Estación Cocorná – Puerto Triunfo


Laguna del Diablo - Samaná

Laguna de San Luis - Yacopi

Laguna Pecolombina - Yacopi (Muzos, Yacopies y Guachipoes

Pozo Azul - Chaguaní


Ciénagas de Río Claro en Puerto Triunfo


RIOS Y AVENTURA



PNNN Selva de Florencia Salto Picho - ChaguanĂ­


Mirador el Boqueron Chaguani

2° Reserva Nacional de Palma de Cera Chaguaní


Rio Murca – La Palma Balneario Las Sardinas - Chaguani

Cerro de la India Dormida – La Palma

Cueva de los Indios – La Palma


PUERTO TRIUNFO Reserva Nacional El Refugio

Parque Temรกtico Hacienda Nรกpoles

Aldea Doradal Cascada La Cuba


Puerto Boyacรก

Quebrada La Fiebre


Peña Bermúdez - Marulanda

El Popal - Pensilvania

Puente El Bosque - Pensilvania

Cueva Bermúdez - Marulanda


Ecoparque La Cacica Marquetona - Marquetalia

La Gruta de Los Guaicos - Marquetalia

Pensilvania

Centro Vacacional El Bosque - Pensilvania


Cabañas Campoalegre - Norcasia

Centro de Rehabilitación de La Vida Silvestre Victoria

Río Doña Juana - Victoria

Reserva de Bellavista - Victoria


Río Samaná


Piscina de La Quebrada La Cristalina Victoria

Bailongo – La Dorada Balsaje Río La Miel – La Dorada


Río Guarinó

Río La Miel


Río Negro Río Samaná

Río Pontoná


INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO • PD Departamentales

PLANES SUPRAMUNICIPALES Departamentales Metropolitanos

PLANES LOCALES (Municipales Distritales y étnicos)

PLANES SUBMUNICIPALES – PLANEACIÓN DE DETALLE

• Lineamientos departamentales OT •Plan Gestión Ambiental Regional •Determinantes ambientales de OT •POMCA •Planes de Des. Metropolitano

•Plan de Ordenamiento Territorial •Plan de Desarrollo •Planes de Vida y de Manejo •Otros planes ambientales

Planes parciales, macroproyectos y otras operaciones.


LOS ACUERDOS DE PAZ EN LA HABANA Y EL CAMPO UNA VEZ EN E EL PAÍS COMIENCE EL POSCONFLCITO SERA FUNDAMENTAL, PARA IMPULSAR EL CAMPO Y LA AGROINDUSTRIA, INCORPORAR VALOR AGREGADO A LA PRODUCCIÓN, APROVECHAR LA VOCACION DE LAS TIERAS, DOTAR LAS TIERRAS RURALES DE SERVICIOS PÚBLICOS Y MEJORAR LAS VIAS TERCIARIAS. La Economía campesina, rural y comunitaria es fundamental para erradicar la pobreza y desigualdadEs rurales LAS CLAVES DEL ACUERDO 1. DEMOCRATIZACÓN DEL ACCESO Y USO DE LA TIERRA: Fondo de tierras. Formalización de los títulos, catastro rural. Delimitar las frontera agraria para la protección de las áreas de interés ambiental: Ordenamiento Territorial, Zonas de Reserva Campesina. 2. Programas especiales de desarrollo rural con enfoque territorial 3. Planes de infraestructura desarrollo, productiva y formalización laboral 4. seguridad alimentaria. Censo DANE… el campo rural es mas pobre de lo esperado. LOS DESAFIOS 3. El acuerdo no menciona actividades rurales diferentes a las agropecuarias


LOS RETOS Y DESAFIOS DEL PAIS • - Mejorar el conocimiento y la instrumentación para definir los escenarios de riesgo climáticos. • - Apoyo estatal a la trasferencia del riesgo y seguros de cosechas. • - Asistencia técnica • - Formación de profesionales en área de meteorología y climatología • - Apoyo a la agricultura familiar y comunitaria • - Necesidad de zonificación agroecológica, especialmente para monocultivos. • - Aumentar los niveles de la investigación científica asociada • - Generar valor agregado a lo agricultura. Agroindustria • - Ordenamiento rural del territorio por vocaciones • - Colombia se ubica en el puesto 25 de 233 países con potencial de expansión agrícola sin afectar el área de bosque natural según la FAO. • - Conflicto entre el uso y la genuina vocación agroecológica del suelo rural • - La educación como base para el crecimiento de campo y de agroindustria. • - 42 millones de hectáreas con potencial agropecuario y solo el 16% en uso • - El envejecimiento de los productores y de la población rural en general supone in importante obstáculo para la comunidad rural. El reto es hacer atractivo el campo para atraer mano de obra joven.






CACAO PARA LA PAZ







Bases para la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial. Comisión de Ordenamiento Territorial. 2014.

• Un Sistema de Ciudades concentrado, con aglomeraciones urbanas en expansión que requieren planificarse e integrarse regional y nacionalmente. • Las relaciones campo-ciudad: planificación y ordenamiento para generar complementariedades


• Divergencia entre las visiones de ordenamiento y desarrollo territorial entre territorios étnicos con reglamentación especial, los demás sectores y entidades territoriales • El Ordenamiento territorial debe facilitar la implementación de estrategias que permitan la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.


• La diversidad de amenazas antrópicas y naturales que enfrenta el país requiere que el ordenamiento territorial incorpore efectivamente la gestión del riesgo como determinante • La toma de decisiones para el desarrollo y ordenamiento territorial no incorpora la valoración de los servicios ecosistémicos


• El ordenamiento como una herramienta para la construcción de paz basado en la conservación y protección de la base de recursos naturales y en la gestión del riesgo cómo un determinante. • Vacíos, sobreposición y desarticulación de instrumentos y normas en relación al ordenamiento territorial. • Desarticulación entre los tres niveles del Ordenamiento Territorial y difusa atribución de competencias.


PNUD (2016) “Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia- insumos para la discusión”

• 1. Avanzar en procesos de ordenamiento territorial que tengan como principal fin la construcción de paz sostenible y la concertación entre los gobiernos, los sectores productivos y las comunidades. • 2. Ver lo rural más allá de lo agropecuario y desarrollar modelos locales de aprovechamiento sostenible de la gran biodiversidad de Colombia y de lo • 3. La necesidad de analizar la actividad extractiva – especialmente la minería- y sus implicaciones en la construcción de paz. • 4. Apoyar a la institucionalidad ambiental en el fortalecimiento de capacidades para la construcción de paz.


El medio Ambiente como causa del conflicto, victima y beneficiario del mismo… La necesidad de repensar los modelos de desarrollo económico en los territorios basado en servicios ecosistémicos: Agua, Captura de CO2, producción de oxígeno, ecoturismo, educación ambiental, investigación científica… Riesgos asociados a penetración del desarrollo en zonas con alta conservación ambiental. El país sigue siendo aún muy reactivo y asistencialista en las emergencias. El tema de la prevención no logra avanzar decididamente. La necesidad de superar los problemas estructurales que han originado el mismo conflicto armado como la inequidad, la exclusión social y la pobreza extrema.


ALGUNAS PREGUNTAS QUE SURGEN La sostenibilidad para cada actor/institución es diferente. • Comunidades, Ecosistema, Sistemas de producción, las instituciones públicas… De que estamos hablando en cada caso? Cómo podrá terminar de influir el cambio climático en los nuevos territorios? Cual es la capacidad real de adaptación y resiliencia las comunidades a los cambios sociales, institucionales, económicos y ambientales? Que ajustes y cambios se deben dar desde la planificación territorial, gobernanza, gobernabilidad y políticas públicas para lograr la sostenibilidad territorial? Cuáles pueden ser los niveles de incertidumbre frente a lo que pueda pasar?


Quienes conozcan su entorno y, sólo ellos sabrán hasta donde puede este ser intervenido sin causar daños que lleven a un colapso irreversible. Para ello deben dejarse los aspectos emotivos con relación al ambiente para pasar a actuar con un enfoque científico, económico y social debidamente amparado en organizaciones y estudios serios. Axel Dourojeanni, 1994


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.