El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro cumplió 12 años en el territorio. /Pág. 4
Nos falta conciencia ambiental
Prevenciones sobre la fiebre aftosa en Caparrapí
Se ha hablado mucho de educación ambiental, pero todavía falta la determinación de las personas y el amor propio por nuestro planeta./Pág. 6
Una propuesta técnica del ICA para que el país recupere el estatus sanitario y finalice el brote de fiebre aftosa antes de terminar el presente año./Pág. 8
Territorio y paz
Una forma de tener un país tranquilo y en paz es garantizándole condiciones dignas a las personas./Pág. 9
Movimiento OVOP llegó hasta el Alto Oriente de Caldas Comunidades que con productos propios o únicos, se convierten en actores activos en el territorio para la promoción del desarrollo, la solución de sus problemas y el fomento de la equidad./Pág. 12
02 Editorial
Quién le teme al papa Francisco
Director Ejecutivo JAVIER ENRIQUE MONCAYO
Equipo de Comunicación y Aprendizaje Regional
Javier Enrique Moncayo Director Ejecutivo PDPMC
LAURA XIMENA BERMEO SÁNCHEZ Los colombianos somos raros. Tiene que venir alguien de afuera para convencernos de disfrutar la alegría por haber alcanzado la paz de una guerra que afectó a varias generaciones. Eso logró Francisco con su visita de cuatro días a Colombia. Todos nos unimos para escuchar sus palabras, para admirar su sencillez, su devoción por los más pobres y vulnerables. El papa Francisco llegó con tres mensajes que en mi opinión calaron hondo en los colombianos. El primero es el mensaje de la humildad. Vestido como siempre, sin pompa ni ornato, recorrió nuestra geografía nacional dejándose saludar por la gente, abrazando a los más humildes. Siempre tuvo un gesto de atención por las manifestaciones de cariño de las víctimas, los jóvenes en proceso de rehabilitación, los pobres de Cartagena. La humildad de Francisco está ligada al segundo mensaje: detener el consumo para salvar el planeta. En su encíclica Laudato Si’ el papa aboga por acciones urgentes para mitigar los efectos del cambio climático y centra su propuesta en reducir drásticamente el consumismo en todo el mundo. Providencialmente durante su visita asistimos a una racha de huracanes en el Caribe con una potencia destructora inusitada, que nos señalan que el problema va en serio y que es hora de tomar acciones urgentes y definitivas. También tuvimos una conferencia de dos días en la Universidad Javeriana promovida por la Pontificia Academia de la Ciencia, destinada a formular una declaración del derecho al agua como derecho a la paz, en la cual participamos representantes de diversas organizaciones nacionales e internacionales, incluidos el Gobierno Nacional, diferentes etnias indígenas, representantes de las Farc y la iglesia. El tercer mensaje tiene el poder de una revolución: el diablo entra por el bolsillo. El
SEBASTIÁN GARCÍA AMELINES LAURA VICTORIA USMA SALAZAR
Gestores de Comunicación POBLADORES DEL TERRITORIO
Líneas Estratégicas INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO sentido principal parece ser la lucha contra la corrupción. Siempre que manejamos dinero ajeno corremos el riesgo de dejarnos seducir por la tentación de apropiarnos de esta riqueza. Ese es el diablo de la corrupción. Pero también pienso que Francisco se refiere a la centralidad que tiene el dinero en la vida de la sociedad hoy en día. Todo se hace por plata. Esta centralidad está matando el planeta. El afán del dinero pasa por encima de la solidaridad entre los seres humanos y por encima de las consecuencias ambientales de nuestras intervenciones sobre la naturaleza. Hoy por dinero se destruyen las montañas, se contaminan los ríos y hasta se traslada a comunidades enteras de sus hábitats naturales para poder explotar el subsuelo. En nombre de la rentabilidad incluso se ha retardado la implementación de opciones distintas a los combustibles fósiles para mover el transporte en el mundo, con graves consecuencias sobre la atmósfera. ¿Qué tan difícil nos resultará asumir los cambios que nos proponen estos tres mensajes? Quizás depende del sector de la sociedad de que se trate. Para indígenas y campesinos probablemente sea más sencillo que para personas que viven en los ambientes de las grandes ciudades. Pero el papa Francisco nos señala que todos estamos en posibilidad de hacerlo y que en realidad solo se trata de dar el primer paso. Tan sencillo como eso. ¿Cuándo empezar?
estamos
dispuestos
a
DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA Impresión Comercial Editorial LA PATRIA S.A. MAGDALENEANDO PRENSA Es una pieza comunicativa realizada por los habitantes de los 17 municipios del Magdalena Centro, con el apoyo de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Su distribución y circulación es gratuita.
Periódico Magdaleneando Cra. 3 # 15-35 piso 2 La Dorada, Caldas (Colombia) PBX: (6)8390984 www.pdpmagdalenacentro.org Magdaleneando T.V @PDPMCentro Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro pdpmcentro
agdaleneando 2017
Colombia, el país multidiverso
Juan Miguel Valencia Escuela de Comunicación Magdaleneando Florencia, Samaná, Caldas
C
olombia, nuestra querida nación, ha atravesado múltiples dificultades, pero esto no nos ha arrebatado las ganas de salir adelante y mostrar al mundo lo que tenemos. Hemos tenido la mala fama de ser un país violento, debido a más de 50 años de una guerra interna, o de ser un país narcotraficante por la aparición de grupos exportadores de droga como el cartel de Medellín en su época; pero estas son ideas que generan imaginarios que nos hacen ser mal vistos en el mundo. He tenido la suerte de conversar con varias personas del extranjero, todos han tenido algo en común, han dejado atrás los estereotipos, la xenofobia, y han visto en estas hermosas tierras colombianas una calidez humana excepcional, evidenciando la gran capacidad de las personas de nuestro país. Con el acuerdo de paz con las FARC y ahora con el ELN, el mundo se ha dado cuenta del
Río La Miel. Fotografía PDPMC
empuje y tenacidad colombiana, mostrando que las épocas oscuras de la guerra se han dejado atrás; es cierto que todavía falta mucho, pero el país ha demostrado que es posible. Algo único su diversidad, ecosistemas, pluralidad de
de Colombia es no solo en los también en la culturas, razas,
modos de pensar. Sin embargo, después de esta reflexión, ahora me pregunto ¿Por qué dentro del país sigue existiendo discriminaciones, por qué tanta desunión? Si los extranjeros pudieron cambiar su actitud y tenemos tanto apoyo internacional. ¿Por qué algunos colombianos no pueden verse como hermanos?
Colombia tiene un gran potencial humano, no es algo que simplemente decimos los patriotas, el mundo lo confirma, pero sin unión, el desarrollo no es posible. ¡Tomemos la situación en nuestras manos y hagamos de Colombia un mejor país!
Caminos Maria Gilma Muñoz Escuela de Comunicación Magdaleneando Pensilvania, Caldas
E
n nuestra tierra Pensilvania, los colonizadores abrieron espacio a través de la cordillera, creando de esta manera largas líneas en las montañas y al recorrer esta región tan quebrada geográficamente, aprovecharon las fértiles tierras. Al pasar el tiempo, se fueron agrupando familias muy numerosas y se empezó a intercambiar elementos para suplir las necesidades básicas. Asimismo, los pequeños senderos se fueron convirtiendo en grandes caminos, así como las venas que llevan la sangre en nuestro cuerpo. Sin embargo, las arterias de nuestras montañas se volvieron intransitables, la mayor parte era lodo. Pero gracias a la unión, el ánimo, el trabajo de nuestros padres y abuelos se construyeron senderos con inmensas piedras unidas unas tras otras. En los años 80 y principios de los
90 hubo una gran bonanza cafetera en el país y todos estos caminos fueron las vías que transportaron aquellas grandes cosechas. Sin embargo, el paso de los animales y la movilización de materiales para las próximas escuelas, puestos de salud y puentes, afectaron la calidad de las rutas. Como “no se podía dejar caer el cafecito”, las autoridades locales y regionales crearon cuadrillas para organizar caminos y facilitar
la salida del valioso producto. Pero los resultados no fueron los mejores, como dicen los campesinos: “Trabajaba más una pala empeñada”, ya que los arreglos no eran a profundidad y duraban muy pocos días. Teniendo en cuenta esta situación, se creó una estrategia donde los mismos campesinos a cambio de mercado, daban un día de trabajo y utilizando madera realizaban las labores de arreglo y mejoramiento que esta vez al realizarlo por la comunidad y
para la comunidad eran de mejor calidad. Toda la vida rural está activa a través de estos caminos, gracias a ellos y su conservación durante todos estos años, el día de hoy podemos ver que en la mayoría de las veredas se cuenta con escuela, electricidad y otros beneficios, este es el resultado del esfuerzo y trabajo de nuestros antepasados.
*Basado en un escrito del señor “Henry Pensilvania” en su perfil de Facebook.
04
agdaleneando 2017
12 años promoviendo la región del Magdalena Centro como un territorio viable
Jhudy Paola Vanegas Escuela de Comunicación Magdaleneando Con el apoyo de la Línea de Comunicación y Aprendizaje Regional
L
os días 17 y 18 de agosto, se celebró en el municipio de Guaduas, Cundinamarca, el cumpleaños número 12 y el encuentro de pobladores número 11 del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). El evento inició al medio día, donde los pobladores y el equipo técnico del Programa se reencontraron en un almuerzo que les permitió contar anécdotas de viaje, historias de sus territorios y procesos adelantados en la región. Seguidamente, pudieron conversar sobre los avances del Acuerdo Final de Paz, con el acompañamiento del señor José Luciano Sanín, miembro de la Corporación Viva la Ciudadanía, quien resaltó que este es el año más importante de la historia y como Programa ya se ha ganado mucho terreno; es un proceso al que se le debe dar continuidad en las campañas presidenciales que se avecinan, de este modo, es importante seguir incentivando el perdón y la reconciliación para crecer y avanzar. Como es de costumbre no podía faltar la torta, este año estaba decorada con el mapa del Magdalena Centro, donde los pobladores en acto simbólico resaltaron con “banderitas” cada uno de los procesos adelantados y que han nacido en las subregiones
gracias al acompañamiento del PDPMC. Momento que cerró con cantos, brindis, fotografías y abrazos. Luego los asistentes disfrutaron de una feria empresarial, donde cada una de las mesas y submesas, dieron a conocer sus organizaciones y presentaron sus procesos productivos ofreciendo degustaciones y muestras de productos como jabón, panela, café, aromáticas, carteras, accesorios, mantas y muchos más; todos elaborados de forma artesanal por líderes y campesinos. Para finalizar el primer día, la Plaza de la Constitución de Guaduas fue el escenario especial para la velada cultural donde asistentes al
cumpleaños y habitantes del municipio pudieron disfrutar de danza, teatro, coplas; un místico ritual de tradición afro, alegres canciones de los grupos musicales Campo y Sabor y El Congal, entre otros. En el segundo día Monseñor Óscar Aníbal Salazar Gómez, obispo de la Diócesis de La Dorada – Guaduas celebró la eucaristía en acción de gracias por los años de trabajo constante en la región, después se abrió paso a una conversación entre socios, pobladores y equipo técnico del PDPMC donde se expusieron opiniones y propusieron ideas para seguir mejorando como Programa. La jornada concluyó con un ejercicio de ‘agenda regional de paz’, donde por grupos de trabajo
los pobladores socializaron y construyeron propuestas concretas para el debate público con los precandidatos presidenciales. Con gran satisfacción culminó el evento, no sin antes agradecer a todos sus participantes por el arduo trabajo desarrollado; con plena seguridad que los pobladores se llevaron un sin número de aprendizajes y vivencias. Son 12 años de construcción de paz a través de la confianza y el reconocimiento de las potencialidades de los pobladores, donde la cooperación y el diálogo se convierten en vía válida y práctica para aprender cómo juntos somos capaces de superar los difíciles escenarios que provocó la violencia.
Coplas de cumpleaños...
Mesa Subregional Alto Oriente de Caldas
Buenas noches tengan todos los que se encuentran aquí los saluda con orgullo una región de este país.
Al director Moncayo queremos agradecer con su equipo de trabajo nos han hecho renacer.
Venimos todos unidos representando el Alto Oriente que tiene para brindarles la sencillez de su gente.
Festejemos todos juntos esta gran celebración que nos tiene reunidos el cumple de la Corporación.
Es una zona maderera y rica en naturaleza por sus montañas y ríos es extensa su belleza. Y qué decir de su gente honesta y trabajadora que lucha hombro con hombro por la paz que hoy se añora.
Somos todos integrantes del gran Magdalena Centro, pobladores muy pujantes con mucho amor en el pecho. Con esta nos despedimos los llevamos en el corazón y a Dios le pedimos que nos de su bendición.
06
agdaleneando 2017
Nos falta conciencia ambiental Línea de Comunicación y Aprendizaje Regional
S
omos el país con mayor diversidad en fauna y flora, poseemos una parte del “pulmón del mundo” ubicado en la amazonía. ¿Pero qué tan cierto es eso? ¿Qué tan informados estamos acerca de la situación ambiental en nuestro país? La realidad es que hay extensas zonas en la amazonía y el Caquetá (entre muchas otras zonas) que sufren de una notoria y extensa deforestación. ¿Es preocupante? Por supuesto. Esto implica que los animales que viven en esos hábitats se encuentran desprotegidos; por lo tanto, buscarán encontrar seguridad en otros sitios con sombra y agua, muchos de ellos salen a las carreteras nacionales
o llegan a zonas residenciales. Algunos son rescatados por autoridades ambientales, otros no cuentan con la misma suerte. ¿Y por qué se le dice pulmón del mundo? Su selva ayuda a reducir los gases de invernadero que a diario emitimos, literalmente, nos permite respirar, pero al día de hoy nuestro pulmón está fallando, se encuentra herido y no hay más culpables que nosotros mismos. Se podría decir que somos su cáncer y tal como pasaría en la anatomía humana, cuando el pulmón falle, todo empezará a fallar; el calentamiento a causa de la falta de bosque reducirá el cauce de los ríos de la cuenca amazona y la zona este de la región dejará de ser selva, convirtiéndose en sabana.
La biodiversidad y productividad del sur decaerá, tanto en cultivos como en ganadería. ¡Claro! Respirar se hará más difícil hasta que simplemente no podamos hacerlo, que viene siendo la razón principal para prestar atención.
difícil y frustrante al no saber de qué manera abordar el tema para que no suene algo catastrófico. Para comunicar sin intención de obligar a la gente a actuar de manera positiva sino que sea un acto de sentimiento real.
Sí, todavía podemos hacer algo, es urgente entrar en tratamiento. Pero el trabajo es largo, tan largo que a veces parecerá que los esfuerzos realizados están siendo en vano, pero hay que seguir haciendo cambios. Reforestar es uno de ellos. Lo irónico y triste es que el tiempo que se invierte en talar un árbol no será el mismo que se necesitará para que este crezca nuevamente (un tiempo estimado entre 10 y 50 años).
Se ha hablado mucho de educación ambiental, pero todavía falta la determinación de las personas y el amor propio por nuestro planeta, no hace falta más conceptos, ya también sabemos las consecuencias, hace falta apersonarnos de ellos y entender la relación directa entre nuestras acciones diarias y estos acontecimientos, además de enseñarlos desde el hogar.
Cuando se habla de educación ambiental se pisa un terreno muy
Desde el jardín de infantes hasta la tercera edad, todos tenemos el derecho y el deber de entender cuál es el problema ambiental que sufrimos en nuestro país y el mundo, y entender por qué es importante la acción de cada uno de nosotros.
Travesía en cañón del río Negro
Yorivel Triana Tellez Escuela de comunicación Magadaleneando Puerto Salgar, Cundinamarca
E
l pasado 6 de agosto 260 ciclistas participaron de la primera edición de la travesía cañón del río Negro “Puerta de Oro”. La cual consistía en un recorrido de 57 kilómetros en bicicleta de montaña (en inglés, mountain bike, MTB). Esta travesía inició en el casco urbano de Puerto Salgar, Cundinamarca, a las 7 de la mañana, finalizando en las bocas de los ríos Negro y Nacopay (este último pertenece al municipio de Yacopí, Cundinamarca). El cual contó con el acompañamiento de
la Policía Nacional - Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, del grupo de Operaciones Especiales de Hidrocarburos, Bomberos, Alcaldía Municipal, personal del hospital de Puerto Salgar, entre otros. Sin embargo, el evento también incluía actividades en familia como zumba, campeonato de voleibol e inflables saltarines para los más pequeños. Así como una pequeña jornada ambiental, donde se realizó una socialización que permitió disfrutar del río y concientizar a las personas sobre el cuidado del
medio ambiente a través de una de siembra de árboles. Esta última actividad se logró con la participación del cabo Héctor Capera que pertenece a la Dirección de Carabineros, quien se vinculó con el coordinador general del evento Jorge Enciso, para promover prácticas amigables con el medio ambiente, el mejoramiento de la ruta, además, para que los participantes de la travesía pudieran experimentar el contacto con la naturaleza. De este modo, resulta necesario
agradecer a quienes promovieron que durante la travesía se realizara un ejercicio de sensibilización y reforestación que posibilita el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes e impulsa el turismo ecológico. *El dato: en la travesía los participantes se sintieron seguros ya que contaron con 4 puntos de hidratación, 2 puntos de refrigerio, disponibilidad de ambulancia, moto talleres y carro escobas.
Más de cuatro toneladas de basura en la cuenca baja del río La Miel
A
ctualmente vemos como los seres humanos estamos transformando el medio ambiente para poder satisfacer nuestras necesidades y buscar el desarrollo social y económico de nuestros territorios, es por esto que actividades como la ganadería intensiva, agricultura, explotación de los combustibles fósiles y el aprovechamiento indiscriminado de los recursos naturales, evidencian el aumento del impacto ambiental negativo hacia la naturaleza, disminuyendo la calidad de los mismos y su capacidad para su sostenibilidad.
de limpieza de la cuenca baja del río La Miel, donde pobladores de las veredas La Habana, Buenavista y La Atarraya de La Dorada (Caldas), y del corregimiento San Miguel de Sonsón (Antioquia), así como miembros del equipo técnico del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), recolectaron 4.5 toneladas de basura.
Actividad que hace parte del proyecto “Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático” del convenio Bolsa Común del PAI Miel firmado entre el PDPMC e Isagen; el cual promovió Las problemáticas ambientales por las cuales atraviesan los una cultura amigable con el medio ambiente e incentivó el uso territorios en el Magdalena Centro se manifiestan en la constante y la disposición adecuada de los residuos. Además, sirvió como variabilidad climática más conocida como “calentamiento global”, estrategia de organización, integración y trabajo conjunto en pro de la contaminación de las aguas, la degradación de los suelos y la la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales. pérdida de especies de fauna y flora, lo cual a medida que pasa el tiempo conlleva a una inestabilidad socioeconómica de las comunidades de la región. Freddy Bautista Línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad Por esta razón, el pasado 8 de septiembre se realizó una jornada
Gracias Pastoral Social y PDPMC Uno de los grandes logros del Plan de Acción Integral río La Miel durante este año, fue la ejecución de un proyecto de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional el cual benefició a 21 familias, que recibieron pollos de engorde y gallinas ponedoras que en este momento están en su etapa de producción; así como talleres sobre manejo de enfermedades de estas especies, medidas sanitarias, entre otros. Estas familias están muy contentas y esperan que este tipo de apoyo continúe en la comunidad. Igualmente, dan las gracias a la Pastoral Social Cáritas de La Dorada, al Presbítero José Alberto Aristizabal y al profesional del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro PDPMC, Freddy Bautista, por su acompañamiento y esfuerzo.
Jorge Díaz Presidente JAC Vereda La Atarraya, La Dorada, Caldas
Alianzas para la Vida
1
Plan de AcciÓn Integral
Espacios que promueven prácticas deportivas saludables
E
n el marco de la escuela de Procesos de Desarrollo Comunitario (PDC) la cual es liderada por ISAGEN y operada por la entidad Social y Ambiental (SOCYA) para el fortalecimiento de las comunidades que hacen parte del programa de inversión voluntaria de la Central Hidroeléctrica Miel 1, se dio inicio a la ejecución de un convenio en el corregimiento San Miguel (Sonsón, Antioquia). Su objetivo es “generar espacios que fortalezcan las buenas prácticas deportivas y saludables de los habitantes del corregimiento”, para ello, se construyó un parque bio-saludable y se dotó de implementos deportivos para la conformación de diversos semilleros como ajedrez, tenis de mesa, material didáctico y de enriquecimiento motriz para el adulto mayor. Entre otras actividades, también se realizarán talleres de prevención liderado por el Hospital San Juan de Dios a través de su programa joven sano. Todo esto para fortalecer las buenas prácticas deportivas, el aprovechamiento de espacio y tiempo de la comunidad en general y su calidad de vida. Gracias a lo aprendido en la escuela PDC esta comunidad ha demostrado la capacidad de gestión para la consecución de
recursos, el cofinanciamiento de esta y otras propuestas, en este caso, se notó el compromiso de la Administración Municipal de Sonsón quien es uno de los cofinanciantes. Agradecemos a la gestión de la comunidad en general y de los integrantes de la Junta de Acción Comunal, permitiendo que la empresa Conequipos Ing S.A.S, cofinanciara en un 100% la parte que le corresponde realizar a la comunidad para la ejecución total de este convenio. La comunidad san migueleña desea agradecer a la Administración Municipal en cabeza del señor Alcalde Obed de Jesús Zuluaga Henao, a las entidades por ese compromiso que día a día demuestran para el desarrollo de este territorio y sobre todo a la empresa ISAGEN que a través de la línea de desarrollo comunitario ejecuta proyectos de beneficio común y ha fortalecido nuestra capacidad de participación y autogestión.
Carlos Fernando Quiñonez Cristina Cuellar Toro San Miguel, Sonsón, Antioquia
Bosques de paz
E
l pasado 5 de septiembre, se realizó una reunión en la vereda Letras (Herveo, Tolima) en donde funcionarios de la Central Hidroeléctrica de Caldas - Chec, socializaron el programa Bosques de paz, el cual fue creado por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, vinculando a otras entidades como la Financiera del Desarrollo Territorial Findeter. Este programa trabaja desde el enfoque socioambiental y uno de sus objetivos es la “gestión integral de los ecosistemas y
Viviana Murcia PAI Guarinó Vereda Alto de Letras, Herveo, Tolima
biodiversidad” que trabaja en la recuperación y conservación ambiental de los ecosistemas. Desde dicho enfoque la comunidad del Páramo de Letras y aledaña al volcán Nevado del Ruiz, participaron en la socialización e implementación de esta importante estrategia, la cual consistió en la intervención de 25 hectáreas de un terreno de propiedad de la empresa Chec llamado Romeral 2, en el cual sembraron aproximadamente treinta mil plantas nativas del páramo. Este proyecto beneficia a las personas de la comunidad, porque genera empleos temporales en la región y garantiza la conservación del ecosistema de páramo. Es así como los pobladores siguen trabajando de la mano de entidades gubernamentales y no gubernamentales, con el fin de proteger el páramo y poder contribuir a la construcción de paz en el territorio.
2
Alianzas para la Alianzas la Vida Vida
Plan de AcciÓn Integral
Fase presencial del curso “Cultivando Agua Buena”
E
l lunes 28 de agosto, en la reserva natural Tatí Yupí (Paraguay), se realizó la fase presencial del curso impulsado por el programa Cultivando Agua Buena (CAB). Esta iniciativa fue posible gracias al acuerdo existente entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la hidroeléctrica Itaipú Binacional. Curso en el que participó Mercedes Restrepo Ángel, profesional de apoyo del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, de la línea de Infraestructura Ambiente y Sociedad. Esta capacitación inicialmente se desarrolló de manera virtual (de abril a julio), con la participación de 120 representantes de 13 países
latinoamericanos, de los cuales, 40 alumnos destacados viajaron hasta Brasil y Paraguay para realizar esta etapa presencial, que se extendió hasta el 2 de septiembre, con las presentaciones de los trabajos realizados durante los cuatro meses de capacitación. Con esta experiencia, los participantes tendrán los insumos suficientes para llevar propuestas replicables a sus países, ya que abordaron cuestiones como la agroenergía, áreas de protección, sostenibilidad, plantas medicinales, gestión de cuencas hidrográficas, entre otros; a través de un proceso participativo de diagnóstico y planificación, reconociendo la importancia del agua como elemento unificador.
Algunos mensajes de los pobladores en la Asamblea PAI 2017... Hoy la estrategia PAI se ha convertido en un modelo de intervención exitoso para la transformación de conflictos socioambientales.
E
sta asamblea es un evento que se realiza anualmente, con el objetivo de generar un espacio de integración, articulación de actores y conocimiento de avances de los Planes de Acción Integral - PAI (plataforma de diálogo del PDPMC) y los Planes de Ordenación y Manejo Ambiental de Cuenca hidrográfica - POMCA (instrumento de planeación). Este año se realizó en la vereda Buenavista (La Dorada, Caldas) y contó con la participación de Isagen, Corpocaldas, Cortolima, la Corporación para el Desarrollo de Caldas, la emisora comunitaria Dorada Stereo, la Alcaldía Municipal Vive La Dorada, la Fundación
Púcura, la Asociación de Pescadores de Buenavista, estudiantes de la Escuela de Liderazgo Ambiental - ELA y pobladores de las cuenca de los ríos Guarinó y La Miel. Entre los logros del PAI se destaca la apropiación por parte de los pobladores de las problemáticas ambientales en sus comunidades, las iniciativas de gobernanza del agua, la participación en los Consejos de Cuenca. El mejoramiento en la calidad de vida de veredas y comunidades intervenidas, resultado de la gestión conjunta del PAI, la participación activa de comunidades y el acompañamiento de las entidades financiadoras del proceso. A continuación se evidencian algunos de los mensajes que pobladores participantes del PAI realizaron durante la asamblea 2017 (seguir leyendo en la siguiente página)...
Alianzaspara para la Vida Alianzas
3
Plan de AcciÓn Integral
Trovas Eider Gomez Bedoya, Wilson Quintero, William Castañeda, Viviana Morales Vereda Campo Alegre, Manzanares, Caldas En la vereda Campo Alegre está el nacimiento El Tesoro es tan hermoso lugar que vale más que la plata y el oro.
Las quebradas y los ríos son de la naturaleza, por eso los defendemos con cariño y con firmeza.
Lo que nos enseña el PAI a cuidar a nuestra cuenca a reforestar y no talar tengamos muy en cuenta.
Más que la plata y el oro la debemos proteger para el día de mañana tener agua para beber.
Con cariño y con firmeza aquí les vengo a enseñar que nuestras fuentes de agua no las debemos contaminar
Tengamos muy en cuenta que nuestro río Guarinó nació primero que todos y sus aguas nos regaló.
Tener agua para beber tengamos muy presente que este precioso líquido es para toda la gente.
No las debemos contaminar mientras su vida culmina pues recorre muchos campos y su tiempo no termina.
Y sus aguas nos regaló y qué regalo tan grande porque es un río majestuoso ande por donde ande.
Es para toda la gente conciencia hay que tener para el día de mañana no la vayamos a perder.
Y su tiempo no termina lo debemos de pensar si el agua se llegara a ir es difícil regresar.
Ande por donde ande tiene diferentes cedes por eso quiero pedirles un abrazo a doña Mercedes
No la vayamos a perder enseñemos nuestros niños cómo se deben cuidar las quebradas y los ríos .
Es difícil regresar porque ahora está ahí debemos poner en práctica lo que nos enseña el PAI.
Abrazo a doña Mercedes nos vamos a despedir saludes a don Moncayo ya nos tenemos que ir.
Agradecimientos… “espero no sea nuestro último encuentro, sigamos adelante y conservemos el compañerismo, así podremos afianzarnos como líderes. Muchas gracias grupo ELA, cuarta cohorte” Leonora Gómez Castaño La Dorada, Caldas Agradecimientos primeramente a Dios por darnos los dones espirituales y la fortaleza para realizarnos en esta capacitación, así como a todas las entidades que hicieron posible su ejecución. Igualmente, a la Escuela de Liderazgo Ambiental (ELA) por habernos dado la oportunidad de aprender. A los docentes que impartieron sus conocimientos desinteresadamente, permitiendo que nos formáramos como líderes ambientales, capaces y responsables. A todas las instituciones que brindaron su apertura, nos acogieron y no dudaron en darnos la oportunidad de realizar investigaciones para tener una buena formación. Asimismo, a todas aquellas personas que de alguna u otra forma prestaron su colaboración en este camino de aprendizaje. Fueron muy interesantes las experiencias vividas en los diferentes sitios que visitamos, en Fresno (Tolima) fue nuestra primera clase, allí hicimos exposiciones y dramatizados, entre otras estrategias de formación. En el corregimiento Montebonito (Marulanda, Caldas) fue el segundo encuentro, visitamos el río Perrillo, conocimos la diversidad del clima y compartimos con nuestros compañeros. Conocimos la parte alta de la cuenca de Guarnió y una cascada hermosa que llamó nuestra atención. Por otro lado, el tercer encuentro se realizó en la vereda Llanadas (Manzanares, Caldas).
4
Adicionalmente, visitamos el Trasvase Guarinó, que se encuentra localizado en el departamento de Caldas, en límites con el Tolima, sobre la vertiente Oriental de la Cordillera Central; en la cuenca media baja del río Guarnió a la altura del municipio de Victoria. Fue muy bonita la experiencia de conocer los nacimientos de los ríos, además del manejo de las cuencas. Todo esto engrandece nuestra cultura. Estuvimos en la Central Hidroeléctrica Miel I, que está localizada en el municipio de Norcasia y forma parte del potencial hídrico del Oriente de Caldas, región conformada por las cuencas de los ríos Miel y Moro. Conocer su infraestructura fue innovador y excepcional. También, llegamos a Herveo (Tolima), donde conocimos la formalidad de los habitantes de un municipio agropecuario, ganadero y minero; se pudo observar muy cerca el Nevado del Ruiz y pudimos compartir un cafecito en la cafetería imperial en la inolvidable tranquilidad de la noche. Finalmente, en Mariquita fue la última clase y definitivamente, cada uno de nosotros nos llevamos una excelente experiencia y el gran calor humano de quienes conformamos esta escuela.
Alianzas para para la Alianzas la Vida Vida
agdaleneando 2017 07
Ayudando a construir un mejor futuro Jhon Alejandro Jiménez Ciro Escuela de Comunicación Magdaleneando La Danta, Sonsón, Antioquia
E
n el corregimiento de La Danta (Sonsón, Antioquia) desde hace algunos años se ha estado presentando una grave problemática social, afectando principalmente a los barrios más populares, donde se sienten excluidos debido a comentarios negativos que obstaculizan la comunicación entre los habitantes. Se ha intentado solventar este problema a través de actividades, sin lograr avances significativos. Sin embargo, llegó hace poco la Fundación Berta Martínez de Jaramillo con varios proyectos para mejorar la convivencia en
la comunidad; uno de ellos es la colaboración con la construcción del colegio de La Danta, además, están conformando una escuela de artesanos de mármol e implementando un modelo de intervención social focalizada principalmente en el barrio La Esperanza, con el objetivo estratégico de “generar oportunidades de inclusión social” que promuevan la superación sostenible de pobreza extrema, mediante la acumulación de capital económico, humano y social en familias y comunidades vulnerables. Por
otra
parte,
todos
los
miércoles los más pequeños del corregimiento han tenido algunas actividades con Liz Osorio, encargada de supervisar que los encuentros sean realizados con satisfacción. Durante estos encuentros han estado ayudando a varias personas para que las actividades se desarrollen con mayor recreación logrando que los niños aprendan a realizarse y superarse. Entre las organizaciones que participan en esta construcción de sociedad están: la escuela de música dirigida por el profesor Juan Camilo Cifuentes, el grupo de danzas coordinado por Mari
Luz Gómez y el grupo juvenil J.C TEAM que ha sido el que mayor esfuerzo ha hecho para que se cumpla lo soñado. Asimismo, la Fundación Berta Martínez de Jaramillo ha estado ayudando al barrio en infraestructura para los más necesitados; los habitantes han demostrado gratitud por los procedimientos que se han realizado en la comunidad y ¡Qué mejor manera de demostrar que participando con constancia en las actividades! ¡Se puede lograr lo soñado y lo inimaginable!
Compromiso san migueleño Cristina Cuellar Toro Escuela de Comunicación Magdaleneando San Miguel, Sonsón, Antioquia
C
on mucho esfuerzo se realizaron las fiestas de la antioqueñidad gracias a la Institución Educativa Rural San Miguel, donde el rector, algunos docentes, padres de familia, líderes, comerciantes colaboraron y dieron alegría y entretenimiento a la comunidad de San Miguel (Sonsón, Antioquia), logrando el objetivo de recaudar algunos fondos para adecuar el salón de los niños de preescolar. Estas fiestas fueron una muestra de cultura de nuestro
hermoso departamento; la principal actividad fue el reinado de la antioqueñidad donde 6 jovencitas representaron 6 de las 9 subregiones antioqueñas, quienes enseñaron y mostraron lo más característico de cada territorio. En esta actividad la soberana de la anquiqueñidad fue la candidata del área metropolitana o Valle de Aburrá, Angie Daniela Sánchez Hernández, que con tan solo quince años deslumbró con su traje de fantasía, carisma y espontaneidad.
Igualmente, se realizó una cuadrangular de fútbol, desfile de carrozas y comparsas, actos culturales, muestras gastronómicas de cada subregión; todo con alegría, colaboración y solidaridad de los san migueleños. Es de resaltar la labor de los pocos docentes que como dicen “se pusieron la camiseta” durante los tres días y brindaron un magnífico evento a toda la comunidad. Se espera que para el 2018 se muestre compromiso y participación de todos los docentes, ya que son los
maestros, pilares, ejemplo y vida de estas pequeñas comunidades las cuales siempre esperan lo mejor de ellos. Ahora la comunidad se está preparando para el evento principal del corregimiento llamado Festival Sociocultural del Río La Miel, que se celebrará del 13 al 16 de octubre. Todos están cordialmente invitados para disfrutar y conocer esta encantadora tierra de mi ¡Pueblo lindo para querer!
08
agdaleneando 2017
Prevenciones sobre la fiebre aftosa en Caparrapí
E
l pasado 11 de Agosto de 2017 el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, visitó diferentes veredas de Caparrapí y Yacopí, Cundinamarca, con el objetivo de vacunar a todos los bovinos en las veredas que fueron determinadas como focos de infección de la fiebre aftosa. Todo esto como estrategia de emergencia sanitaria para evitar la propagación de la enfermedad, la cual se ejecuta partiendo del lugar donde se detectó la enfermedad en un perímetro de 10 a 20 kilómetros. Durante la jornada los funcionarios tomaron muestras de sangre a veinte bovinos de seis
meses a dos años de edad; realizaron los exámenes correspondientes, revisaron sus ubres, cascos y lengua para constatar que no tuvieran ampollas o peladuras, síntomas que corresponden a esta enfermedad. Miguel Ángel Molina Franco, Médico Veterinario - Zootecnista señaló que una vez determinada la alerta de foco de infección, las precauciones que tomaron para evitar el contagio fueron restringir el movimiento de ganado entre predios, caminos y carreteras. Seguidamente, confirmar por muestras de laboratorio clínico que se trataba de fiebre aftosa y no la enfermedad del pariente de
esta que es la estomatitis vesicular y luego de constatar los resultados, realizar el sacrificio las reces enfermas y todas las que tuvieron contacto con éstas. Según medios nacionales, estas vacunaciones hacen parte de una propuesta técnica que presentó el ICA para que el país recupere el estatus sanitario y finalice el brote de fiebre aftosa antes de terminar el presente año.
Yorivel Triana Tellez Escuela de comunicación Magadaleneando Puerto Salgar, Cundinamarca
Abandono total en las vías del Noroccidente de Cundinamarca Sofía Hueso Escuela de Comunicación Magdaleneando Yacopí, Cundinamarca
E
n la pasada ola invernal, sufrió un derrumbe la vía que comunica a los municipios de La Palma y Yacopí con el municipio de Caparrapí y que además es el único terreno de acceso a la ruta del sol; lo que ha generado grandes problemas, principalmente para el desarrollo económico del sector puesto que se ha afectado el transporte
de ganado y productos como panela, madera, entre otros. Así como el ingreso de insumos como arena, la cual llega desde La Dorada, Caldas. Esta situación ya lleva más de tres meses, por lo cual se hace un llamado a los entes de control como Invías o la Gobernación de
Cundinamarca, porque hasta el momento no se ha dado ninguna solución efectiva y por el contrario, la comunidad se ha visto en mayores problemas puesto que han decidido arriesgar su vida en motocicletas en un camino tan pedregoso y angosto.
agdaleneando 2017 09
La llegada del santo papa a Colombia Mercedes Cardona Escuela de Comunicación Magdaleneando Victoria, Caldas En la semana por la paz celebrada del 3 al 10 de septiembre y con el lema “muchos pasos por la Paz y la Reconciliación”, la visita por el papa Francisco ha sido muy oportuna. Pero como colombianos seguimos haciéndonos la misma pregunta ¿Cómo pretendemos construir paz en Colombia? La llegada del pontífice trajo consigo algunos aspectos negativos enmarcados en el costo de su llegada, que por momentos desviaron la razones por las cuales visitaba a Colombia, sin embargo, es importante resaltar lo siguiente:
Todos somos colombianos sin importar cual sea nuestra religión y en su gran mayoría vivimos de una u otra forma las consecuencias de la guerra, la cual durante muchos años solo trajo desesperanza, tristeza y muerte. En este orden de ideas, todos necesitamos la paz para prosperar y avanzar. Fueron muchos los feligreses que estuvieron en cada uno de los eventos en los que el santo pontífice participó. Colombia a pesar del conflicto vivido y las fracturas económicas, políticas y sociales… Tiene viva la esperanza y la fe por un mejor país.
El papa Francisco estuvo en Colombia durante cuatro días, en los cuales invitó a cada uno de los colombianos sin importar su religión para que alcemos nuestras plegarias y nos unamos en una sola dirección: la paz y reconciliación. Su visita para muchos no tuvo relevancia, pero debemos hacernos estas preguntas: ¿En qué nos afecta ser o no católicos? ¿Por qué simplemente no aprendemos a respetarnos como hermanos? La paz más que una palabra debe ser una construcción diaria de respeto hacia la opinión y creencias de los demás.
Para lograr la paz… ¡Levántate en paz, vive en paz!
Territorio y paz... Gloria Patricia Palacios Villalobos Puerto Boyacá, Boyacá
E
l territorio debe verse como un sistema vivo, ya que es un conjunto de interacciones complejas, en el cual se ven inmersos las visiones cosmogónicas de las comunidades étnicas, las luchas y movilizaciones de las mujeres, los jóvenes y pobladores en general. Por lo tanto, para hablar de territorio y paz deben hacerse evidentes esas conexiones, deben salir a la luz todos los actores que han permanecido ocultos debido a la violencia en la se encontraba sumido el país; estas comunidades deben participar en las nuevas agendas de los municipios y de los demás procesos que se dan en las regiones. Se deben generar espacios de diálogos democráticos y creativos que logren despertar el territorio hacia visiones e intereses de sociedad, dejando atrás la violencia y el clientelismo. Además, siendo el territorio un sistema vivo, los acuerdos y desacuerdos deberían impulsar en la comunidad los planes de vida y formas vitales de construcción de proyectos. Se debe generar un consenso colectivo de sociedad, la cual decide enfrentar de manera seria y autónoma su porvenir, sin marcos violentos de actuación.
Todos por un nuevo país es una frase que invita a trabajar, a transformar a Colombia, es una frase muy estimulante más aún cuando se está en un proceso de industrialización adquiriendo nuevas tecnologías y corrigiendo los errores que han tenido en el pasado.
desarrollo endógeno, que desde la base primaria de la economía que son los territorios, se generen políticas públicas que vayan dirigidas especialmente al campo, al pequeño productor, al microempresario. De este modo, se necesita de ese Estado protector.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) que se encuentra en ejecución “está construido con el convencimiento de que nuestro pasado no marca nuestro futuro, y de que podemos ofrecerles mejores posibilidades a todos los colombianos de hoy y de las futuras generaciones. Por lo que ha llegado el momento de que el país aproveche esta oportunidad para cimentar una sociedad en paz, equitativa y educada” (Pág. 36).
Asimismo, el PND enuncia en la página 64 que “el incremento de la productividad y rentabilidad rural requiere la provisión de bienes y servicios sectoriales, así como intervenciones integrales en los territorios, que permitan optimizar las condiciones de producción, consolidar los mercados internos y aprovechar el acceso a nuevos mercados.” Es decir, es muy importante para el desarrollo de las naciones que se garantice un verdadero
“Una forma de garantizar una paz duradera es construyendo un país con más oportunidades para las familias colombianas”, así lo manifestó la ministra de vivienda, Elsa Noguera, luego de la firma del acuerdo de paz. En este sentido, una forma de tener un país tranquilo y en paz es garantizándole condiciones dignas a las personas.
10
agdaleneando 2017
Actividades agropecuarias: factores con alta incidencia en la contaminación en el medio ambiente y el cambio climático ¿Suena paradójico?
L
os impactos al medio ambiente y el cambio climático empiezan a ser protagonistas en la productividad y la rentabilidad agropecuaria. Es importante entonces, conocer el tema de la agricultura y el cambio climático. Por ejemplo, ver cómo las actividades agropecuarias de cultivo y cría de ganado están asociadas a la emisión de gases de efecto invernadero, que son los que influyen en el cambio climático y el calentamiento global.
constituyen en factores importantes de contaminación, debido a la fuerte predominancia de amoniaco y metano. Se ha determinado por parte de los entes investigadores, que las proyecciones para el año 2030 respecto a las emisiones de amoniaco y metano que proceden del sector pecuario en los países en desarrollo serán al menos 60% mayor de lo que se genera actualmente. El problema del amoniaco es que es la causa más importante de la lluvia ácida.
Viviana Alva Hart nos habla de un tema que se ha tornado relevante en las políticas públicas para el desarrollo sostenible: la relación entre la agricultura y el medio ambiente. Señala que en el año 2050 habrá más de 9.000 millones de habitantes en el mundo, y dado que actualmente, somos más de 7.000 millones de habitantes, se pregunta ¿Qué pasará con la agricultura, los recursos naturales y el medio ambiente?
Otro dato importante que brinda la FAO es sobre la combustión de biomasa, siendo el 90% causado por los seres humanos a través de la quema descontrolada de vegetación forestal y residuos de pastos y cultivos. Se estima que la combustión de sabanas tropicales destruye tres veces más biomasa seca cada año que la quema de bosques tropicales.
Así mismo, se refiere a la demanda de alimentos, sobre todo la presión generada por China y los países del Asia, que ocasionaría el incremento del uso de recursos naturales, con el agravante que cada vez hay menos disponibilidad de agua, suelos fértiles y biodiversidad. “Si bien por un lado la agricultura tiene un rol importante en el abastecimiento de alimentos, también es uno de los principales usuarios de los recursos naturales y –sin un manejo sostenible de los mismos– se pone en riesgo su disponibilidad para las generaciones futuras”. Algunos organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señalan que la agricultura es la causa de deterioro más importante de la calidad del agua, ya que en algunos ríos y lagos se han encontraron plaguicidas y nutrientes como nitratos que disminuyen el oxígeno del agua, además de la contaminación del agua, aire y suelos, pérdida de biodiversidad, deforestación, consumo de combustibles fósiles, entre otros.
Viviana Alva Hart, remata su comentario afirmando que no todo está perdido ya que América Latina tiene una gran riqueza natural, “sin embargo, hay muchos desafíos que enfrentar tanto en innovación tecnológica, como productiva para que no agotemos nuestros recursos naturales y podamos adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas”. Como posibilidad de intervención, la propuesta consiste en que los pobladores y comunidad en general, nos comprometamos a incidir ante las autoridades, instituciones oficiales y privadas, a través de los mecanismos de participación, para que en Planes de Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial y demás instrumentos válidos, se definan e incluyan políticas que tiendan a la disminución del impacto ambiental causadas por las actividades agropecuarias. Fuente: Curso: AGRIMONITOR: Política agropecuaria, seguridad alimentaria y cambio climático. Lectura: La agricultura y el medio ambiente. Washington, 2017. Recuperado el 6 de julio de 2017, del sitio web: https://courses.edx.org.
Claudio Correa Cifuentes La Palma, Cundinamarca
Respecto a la contaminación del aire, han percibido que los gases provenientes de la ganadería, fertilizantes y combustión de biomasa se
L
as altas temperaturas y escasas lluvias son situaciones muy delicadas para nosotros, puesto que nuestra economía depende de la tierra y esta larga temporada de sequía hace que el recurso más preciado en estos momentos que es el agua disminuya, afectando la producción tanto pecuaria como agrícola. Como consecuencia, todos los días tenemos racionamiento de agua de 10 a.m. a 4 p.m. Ocasionado serias alteraciones en la labor diaria. Pero, ¿Por qué estamos sufriendo estas graves consecuencias? Aunque muchos
¿Qué es lo que está sucediendo con la naturaleza en Caparrapí, Cundinamarca? quieran echarle la culpa a las grandes empresas e industrias, desafortunadamente es necesario señalar que un gran número de los habitantes de esta región, no han hecho ni hacen un buen uso y manejo de los recursos que la naturaleza nos ofrece, especialmente el agua. En las quebradas se observa basura de toda clase y no contentos con esto talan árboles y hacen quemas a cielo abierto, contaminando el ecosistema; hacen uso excesivo de herbicidas, insecticidas, entre otros químicos que contaminan el suelo, dificultando aún más el trabajo del campo. Para mí es muy
preocupante esta crisis, ya que me afecta directa y económicamente. Es supremamente importante que cada habitante de este territorio reconozca el papel que ha desempeñado tanto en la destrucción como en la preservación de nuestro entorno natural, solo así podremos corregir hábitos perjudiciales para el medio ambiente e incentivar a otros para que tomen conciencia de sus acciones.
José Nereo Aldana Escuela de Comunicación Magdaleneando Caparrapí, Cundinamarca
agdaleneando 2017
11
Mi cuerpo es mi territorio
L
a Asociación de mujeres víctimas del conflicto armado “Gestionando Paz” sigue avanzando en el acompañamiento a procesos con las mujeres, a través de la campaña mi cuerpo es mi territorio, donde participaron niños, niñas y comunidad en general para hacer la declaratoria sobre la importancia del cuerpo y la manera como se toman decisiones sobre el mismo. Resulta fundamental generar espacios de diálogo y escucha para los participantes, propiciar momentos de reflexión y compromiso con la comunidad para que puedan ser protectores y cuidadores de la vida y la dignidad humana… “Porque soy yo quien decido y elijo lo que quiero en mi vida” y desde ahí construyo identidad y autonomía.
Igualmente, se realizó una capacitación a 45 mujeres de la vereda Buenavista de La Dorada, Caldas, sobre la ley 1257 del 2008, la cual contiene normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. De esta manera se aporta al territorio como una oportunidad de empoderamiento para la mujer y su familia, porque la paz se construye con acciones, se teje desde los momentos compartidos y nos refleja la importancia de establecer una red de mujeres.
Ludirlena Pérez Carvajal Representante Legal - Gestionando Paz
Compartimos entre empleados Chec y líderes de la comunidad
Comunicaciones Chec Grupo EPM
E
n la ‘Jornada de Comunicación’ realizada el pasado 1 de septiembre en el Centro Recreativo Alegría Tropical de Confa en La Dorada, las mujeres de la comunidad afro compartieron con todos los empleados sus experiencias en el proceso de recuperación de la cultura por medio de dos proyectos: recuperación de la gastronomía y cuidado del cabello. En el primero, dieron a conocer sus exquisitos sabores por medio de un plato de ‘arroz arrecho’ acompañado de un jugo de borojó y en el segundo explicaron cómo su cabello es forma de identidad para combatir el estigma y la discriminación racial. Por su parte, el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, presentó el trabajo de apoyo al retorno de la comunidad de la vereda El Congal, quienes fueron desplazados por el conflicto armado, y en el que Chec ha contribuido con el suministro de la energía.
Hoy, un grupo de familias trabajan activamente en la construcción de los lazos comunitarios. Igualmente, dos jóvenes de la Institución Educativa Marco Fidel de La Dorada, compartieron en este espacio la experiencia de trabajar y beneficiarse del proyecto Emprenderismos Juveniles para la Construcción de Paz. Simultáneamente, se llevó a cabo en el Club Campestre de La Dorada, un encuentro organizado por la Asociación de Jóvenes Emprendedores, en el que participaron tres jóvenes del departamento de Risaralda pertenecientes al Proyecto de Educación y compartieron la experiencia de sus procesos productivos en cultivo de café, producción de pollos, así como la oportunidad de graduarse como técnicos en formulación de proyectos agropecuarios.
En estos encuentros se materializa el propósito empresarial de la sostenibilidad basado en lo económico, lo social y lo ambiental de la Central Hidroeléctrica de Caldas - Chec.
12
agdaleneando 2017
El Movimiento OVOP está en Colombia y llegó hasta el Alto Oriente de Caldas Viviana Bedoya Franco Profesional de Apoyo Mesas Subregionales de Trabajo
A
Colombia llegó el movimiento que sigue su nombre original por sus siglas en inglés: “One Villa, One Product”, manteniendo el enfoque y principios del movimiento originario de Oitá, Japón. Este proceso se consolida mediante la noción de Una Villa desde el imaginario de espacio deseado, bajo un sentido de bienestar y de la vida querida que buscan alcanzar pequeñas comunidades locales. Así mismo, se mantiene la idea de Un Producto, con el fin de incentivar la identificación de bienes, servicios, eventos y/o ideas que sean únicos en términos de la zona en la que se originan, de su proceso de producción y comercialización, así como por ser afines a la cultura local. OVOP se propone como una estrategia de desarrollo local que se fundamenta en el trabajo con comunidades, quienes a través de productos propios o únicos (con marca de origen), se convierten en actores activos en el territorio para la promoción del desarrollo, la solución de sus problemas y el fomento de la equidad. En marzo de 2010, el Gobierno Nacional realizó una convocatoria a través del Departamento Nacional de Planeación - DNP, para que las gobernaciones, en su papel de promotores del desarrollo económico y social en su jurisdicción, identificaran ideas y productos con potencial de OVOP en sus territorios y priorizaran tres de ellas para ser evaluadas en
e Cha Jugo d
ch
on m a a f r u to c
racuyá:
ar a y sin cásc
el marco de dicha convocatoria. Hoy una de estas iniciativas priorizadas está en el Alto Oriente de Caldas, y con el empeño de la Universidad de Caldas, la Organización Social AMMUCIMAN y jóvenes de la vereda Los Planes de Manzanares se ha buscado la recuperación de los usos gastronómicos del Chachafruto que para quienes no lo recuerdan o no lo conocen: es el fruto de una planta leguminosa también reconocida como balú, habijuela, nupo, poroto, balauy, pajuro, sachaporoto, nopas, frisol, calú, zapote de cerro, anteporoto, fríjol de monte. Árbol nativo de América, de color marrón oscuro, de aproximadamente 25 metros de altura y las semillas se asemejan a los fríjoles. Este trabajo ha requerido de grandes esfuerzos comunitarios para escribir las recetas, entrevistar a pobladores que saben de la transformación ancestral del Chachafruto. Actualmente este grupo de pobladores elaboran productos como: colada, arequipe, natilla, jugo, dulces, entre otros… Estos productos han sido presentados en eventos de agroindustria de la región y en las fiestas de la Cordialidad de Manzanares, con gran acogida y reconocimiento por propios y visitantes a la región.
cor tado
s
tados se hidra r ja e d n . e l bagazo 0 g) deb e 2 2 a ( r ti s e to r . chafru o y se ra otro un lienz Los Cha n día pa r u o e p d a ’ s s rito puma. ), se pa en ‘cuad do la es a (1 litro n u a ndes) g it a u q n o e va utas gra s fr y 2 Licuar c ( a in á os y s residu o se c o c maracu lo e r d a . r o la a d c p El líquid z entra ar a s e y se m e e l c o nc lienzo p te n n u e Se enfría r lm o a p sea ara igu p as a d o a r a qu e p a y a a d h a S e p re p lo ulveriz también anela p p n c uan d o o c lemente milla. preferib de la se , to s u g r al Endulza dable. s. spesarlo más salu e a r a : p nales je. entos s adicio aración de alim omposta o c t l n e e a r m a le s an p la prep O t ro s e us a e n e s o se u c e o s r p o l z e a El bag ltado d Estos procesos animan a las comunidades para no perder la ras resu a c s á c L as
memoria, para defender el cultivo de alimentos, ofrecer variedad gastronómica y lograr que los pobladores piensen en alternativas nutritivas y efectivas para quedarse en el Alto Oriente dinamizando su propia economía.